11 y 12 de octubre de 2017 Universidad Nacional Autónoma ......los bancos centrales, han adoptado...

15
11 y 12 de octubre de 2017 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Nezahualcóyotl, Estado de México.

Transcript of 11 y 12 de octubre de 2017 Universidad Nacional Autónoma ......los bancos centrales, han adoptado...

1

11 y 12 de octubre de 2017

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Nezahualcóyotl, Estado de México.

2

CONVOCATORIA

La economía internacional ha experimentado múltiples sucesos que ponen en entredicho la

viabilidad del modelo económico de acumulación predominante. Éste, se ha caracterizado

por privilegiar políticas monetarias restrictivas, así como políticas de austeridad fiscal como

mecanismo para propiciar la estabilidad económica interna y mundial, para algunos,

sacrificando el crecimiento. Aun cuando la economía ha logrado mantener cierta estabilidad

a nivel mundial, la presión por la falta de crecimiento es abrumadora debido al notorio

deterioro de las condiciones de vida de la población. El escenario, así descrito, no es

halagüeño si se consideran las expectativas de crecimiento mundial difundidas por

organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco

Mundial (BM) e incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE). Como alternativa a estas expectativas, y con el afán de impulsar el crecimiento,

distintas naciones han comenzado a modificar su política económica con el objetivo de

encontrar alternativas viables para lograrlo, ya sea con mayor apertura económica, como es

el caso de México, o mediante medidas proteccionistas que toman fuerza en el mundo.

Dada la relevancia de los más recientes acontecimientos económicos, sociales y políticos en

el mundo, la Facultad de Estudios Superiores Aragón a través de la División de Estudios de

Posgrado e Investigación, el Programa de Posgrado en Economía, la División de Ciencias

Sociales, la Carrera de Economía y su Unidad de Extensión Universitaria, se ha dado a la

tarea de fomentar la apertura de espacios de discusión y análisis de los grandes temas

nacionales e internacionales que inciden en las estrategias de desarrollo económico, el

análisis de las políticas públicas y la calidad de vida de la población.

En el marco del treinta aniversario de la creación de la Maestría en Economía Financiera en

la Facultad de Estudios Superiores Aragón, prueba fehaciente del compromiso social de la

Universidad Nacional Autónoma de México por acercar la oportunidad para que más

mexicanos, y extranjeros, accedan a la educación y la cultura, se organizan una serie de

actividades académicas que conmemoran este acontecimiento y abren un espacio de reflexión

a la comunidad universitaria y al público en general para discutir sobre el desempeño de la

economía internacional, sus perspectivas en el mediano plazo y sus implicaciones para

México y el mundo. Así, el Posgrado en Economía, con el afán de propiciar el diálogo

constructivo entre las diversas posturas teóricas y difundir sus propuestas, convocan a la

comunidad internacional al:

3er Congreso Internacional de Economía: limitaciones al crecimiento, retos

institucionales y alternativas de desarrollo mundial en el mediano plazo.

El cual, se llevará a cabo los días 11 y 12 de octubre de 2017, en las instalaciones de la

Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México,

localizadas en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

3

En el evento se analizarán los acontecimientos más recientes relacionados con la

reconfiguración del poder económico mundial y las perspectivas que de ello se desprenden.

Se analizarán las limitaciones institucionales para sembrar el desarrollo, la política

económica en diferentes países, los retos que han enfrentado y los resultados que han

alcanzado. Las alternativas de desarrollo mundial entre las que destacan las que privilegian

el factor externo. Al respecto se analizarán las expectativas económicas generadas por los

acuerdos comerciales, entre ellos: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

(TPP por sus siglas en inglés), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los nacionalismos y los recientes acontecimientos, tales como: la salida de la Gran Bretaña

de la Comunidad Económica Europea (BREXIT), la política económica de los Estados

Unidos de Norte América, la reacción de los mercados internacionales, etc., en un escenario

donde la economía mundial, no da señales que permitan suponer el fin de un periodo de bajo

crecimiento post crisis e incertidumbre.

En esta ocasión, el desempeño de la economía mundial y, las principales economías

desarrolladas y emergentes de América Latina, serán sometidas al análisis académico, para

discernir si lo que sucede es parte de la inercia de una profunda depresión propia del

desarrollo del capitalismo, de un problema estructural del capitalismo contemporáneo o solo

un periodo de crisis del cual la economía mundial podría salir. Se dará continuidad al análisis

de los resultados de la política económica implementada por diversas naciones para hacer

frente a la crisis, y el estrechamiento de los mercados iniciado en la anterior versión del

congreso.

A nivel mundial, se tiene, por un lado, una ideología que conserva el discurso a favor del

mercado y la liberalización a ultranza de la economía mundial, que no ha sido suficiente para

dar credibilidad al modelo económico predominante que mantiene el sacrificio social y un

deterioro ambiental sin precedentes. En lo financiero, las autoridades públicas, y en particular

los bancos centrales, han adoptado por la normalización de las tasas de interés como

alternativa para impulsar el crecimiento y frenar la inflación, sin que se tenga certidumbre

sobre los posibles resultados. Adicionalmente, el bajo crecimiento mundial (3.4% para 2017

según el FMI), es un escenario poco alentador sobre la situación futura de la economía

mundial. Han surgido, propuestas teóricas que exigen el cambio de modelo económico

(heterodoxas) dando fuerza la idea de la intervención del Estado para afrontar el escenario

antes descrito.

Así, asumiendo que son múltiples las experiencias y efectos que ha dejado una de las crisis

más severas del último siglo y, diversos los enfoques académicos que han venido a enriquecer

el debate sobre las crisis y sus efectos en el crecimiento de diversas economías desarrolladas

y en desarrollo, es que la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de

Estudios Superiores Aragón, la División de Estudios de Posgrado e Investigación, el

Programa de Posgrado en Economía, la División de Ciencias Sociales, la Carrera de

Economía, la Unidad de Extensión Universitaria de la Facultad de Estudios Superiores

Aragón, así como la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la Facultad de Economía, el

Instituto de Investigaciones Económicas y la Coordinación del Posgrado en Economía de la

UNAM, junto con la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, el

4

Centro de Investigación y Docencia Económicas, El Colegio del Estado de Hidalgo, la

Universidad de Colima de México, la Capital University of Economics and Business de

Beijing, China, la Universidad Federal de Goias, Brasil, la Universidad de Almería, España

y la Kingston University of London, UK, convocan a académicos, investigadores, servidores

públicos y público en general al

“3er Congreso Internacional de Economía: limitaciones al crecimiento, retos

institucionales y alternativas de desarrollo mundial en el mediano plazo.

Objetivo general

Abrir un espacio de debate incluyente, que analice las actuales limitantes al crecimiento

económico, los retos institucionales, las alternativas teóricas y de política pública que pugnan

por nuevas opciones para impulsar el desarrollo de las economías nacionales e internacional.

Objetivos particulares

• Analizar la política económica nacional e internacional para enfrentar el bajo

crecimiento económico y sus efectos.

• Analizar las limitaciones al crecimiento económico que enfrentan las economías

nacionales e internacional para promover su desarrollo.

• Analizar las diversas propuestas teóricas sobre desarrollo económico y contrastarlas

con sus resultados a nivel mundial.

• Analizar los retos institucionales que enfrentan los países en desarrollo para propiciar

su crecimiento en un mundo con señales contradictorias y modestos resultados.

• Analizar los retos y resultados de la política económica desde una perspectiva

académica multidisciplinaria para vislumbrar alternativas más efectivas.

• Reflexionar sobre los cambios geoeconómicos y geopolíticos que reestructuran la

correlación de fuerzas hegemónicas en el desarrollo del capitalismo contemporáneo

y así identificar alternativas de acción más efectivas.

• Intercambiar experiencias internacionales, geopolíticas y regionales, con especial

énfasis en América Latina y México, sobre los efectos de la crisis y alternativas de

desarrollo económico a mediano plazo con la finalidad de que los asistentes puedan

conocer de los resultados de estas experiencias.

• Analizar los efectos de la política económica en los patrones de asentamiento

humano, su distribución y desarrollo, deterioro ambiental, así como las repercusiones

del cambio climático en el crecimiento y desarrollo económico para promover la

construcción de estrategias más incluyentes y ambientalmente responsables.

5

Bases

Primera. Podrán participar las contribuciones que tengan como objetivo abordar el análisis

de la economía mundial, los retos institucionales que implica el impulso del crecimiento

económico en Latinoamérica y el resto del mundo; y a partir de ello, se formulen escenarios

que aborden los desafíos de la economía y problemas del desarrollo en el capitalismo

contemporáneo.

Segunda. Las contribuciones deberán enviarse a más tardar el día 30 de junio de 2017 a la

siguiente dirección electrónica: [email protected]. Para su dictaminación, a

doble ciego. Éstas deberán contener un orden lógico en el planteamiento de las ideas y una

estructura que deberá contar con:

1. Título

2. Resumen en máximo 100 palabras en castellano e inglés

3. Palabras clave (máximo 5) que el autor considere relevantes en el desarrollo y

entendimiento de su escrito

4. Introducción

5. Método

6. Desarrollo

7. Resultados

8. Conclusiones y

9. Bibliografía ordenada alfabéticamente.

10. La extensión máxima será de 15 cuartillas, incluyendo gráficos, anexos y bibliografía (los

gráficos y cuadros deberán también enviarse por separado en archivo producto del programa

original con el que fueron creados).

11. El formato deberá ser en Word, letra arial número 12, interlineado 1.5, márgenes superior,

inferior y derecho a 2.5 cm. y margen izquierdo de 3 cm., además de citas tipo APA.

12. Las hojas deberán estar numeradas en la parte inferior en su extremo derecho.

Adicionalmente, deberá incluir semblanza curricular del o los autores con extensión máxima

de media cuartilla para cada uno, incluyendo grado académico, institución de procedencia y

correo electrónico.

14. Las colaboraciones (documentos) que ignoren las características antes mencionadas

no continuaran el proceso de selección para participar en el Congreso.

6

Tercera. Las contribuciones deberán ser inéditas y no estar registradas. La responsabilidad

de cumplir con esta condición, así como del contenido de las contribuciones es exclusiva del

o los autores y determinaran la posibilidad de publicar la obra.

Cuarta. Después de la aceptación. Las cartas de notificación de aceptación de ponencia serán

enviadas del 1 al 14 de agosto de 2017.

Quinta. La publicación del programa se realizará a partir del 30 de agosto de 2017

Sexta. Las contribuciones seleccionadas serán integradas a la memoria electrónica del “3er

Congreso Internacional de Economía: limitaciones al crecimiento, retos institucionales y

alternativas de desarrollo mundial en el mediano plazo”.

Séptima. Para su inclusión en la memoria del “3er Congreso Internacional de Economía:

limitaciones al crecimiento, retos institucionales y alternativas de desarrollo mundial en el

mediano plazo”, el autor deberá llevar a cabo las modificaciones que le sean solicitadas por

el Comité Organizador del Congreso a su documento y, devolverlo en un plazo de ocho días

hábiles después de recibir la solicitud de adecuación para su posterior edición. Deberá,

además, recibir, firmar y entregar de manera electrónica, el formato de cesión de derechos de

su contribución en favor de la UNAM. Dicho formato será canjeado por el original al

momento de registrar su asistencia al evento si es extranjero o antes de ser posible en el caso

de ser nacional.

Octava. Por indicaciones del Comité Científico, y previa autorización del autor, podrán ser

incluidas algunas ponencias en la sección Dossier de la Revista Matices del Posgrado (ISSN:

1870-6738), de la FES Aragón.

Novena. Las constancias de participación se emitirán para cada uno de los autores registrados

que realicen la presentación del trabajo y el respectivo pago.

Se aceptarán hasta tres autores por contribución y hasta dos contribuciones por autor.

Además, se deberán enviar los datos de cómo desea que aparezca su nombre en la constancia

de participación

Décima. El registro de cada autor o asistente deberá llevarse a cabo observando el siguiente

procedimiento:

a) Registrarse vía electrónica llenando formulario de registro que aparece en la página

de internet: http://bit.ly/2prUfPV

b) Realizar el pago correspondiente de la cuota de recuperación:

Ponentes:

Extranjeros

Hasta el 30 de agosto de 2017: US$ 50.00

Hasta el 30 de septiembre de 2017: US$ 80.00

7

Nacionales

Hasta el 30 de agosto de 2017: MX$ 500.00

Hasta el 30 de septiembre de 2017: MX$ 800.00

Modo de pago para ponentes Extranjeros:

• Realizar el pago, cuyo monto corresponderá a la fecha en que se realice el

pago, a la siguiente referencia bancaria: JPMorganChase, Account Number

000000101693118, a nombre de Universidad Nacional Autónoma de

México.

Modo de pago para ponentes Nacionales:

• Solicitar al momento de realizar su registro en la página web del congreso, el

número de referencia bancaria individual para llevar a cabo el pago. (el

número de referencia es único y para cada participante).

• Pago en cajas del plantel (únicamente FES Aragón)

• Si se requiere factura, deberá solicitarse al momento del pago. Enviar su

solicitud a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

• Dicha solicitud deberá acompañarse de: comprobante de pago (boucher

escaneado); el número de registro de contribuyentes, nombre o razón social,

registro del contribuyente (escaneado).

En breve recibirá la confirmación de su registro.

Décimo primera. Para los fines de esta convocatoria se entenderá como:

Ponente. Toda aquella persona que además de presentar una contribución para su

dictaminación, participa en el evento mediante la exposición del resumen de sus

hallazgos ante el público participante. Los ponentes podrán ser nacionales y/o

internacionales. A aquellos autores aceptados, podrán generarse invitaciones para su

asistencia al evento.

Asistente. Se considera a quien participa en el evento como audiencia de las

ponencias y sesiones prácticas, talleres, u otras actividades programadas en el

congreso.

Décimo segunda. El Comité Organizador estará integrado por:

Presidente Honorífico

M. en I. Fernando Macedo Chagolla

Director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.

Presidente Honorífico

M. en C. Filiberto Cipriano Marín

Director de la Escuela Superior de Economía. IPN.

Presidenta del Congreso

Dra. María Elena Jiménez Zaldívar

8

Encargada de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, FES Aragón.

Coordinadora

Mtra. María Teresa Rivas Pérez

Secretaria Académica del Posgrado, FES Aragón.

Coordinador

Mtro. Salvador Rosas Barrera

Responsable del Programa de Posgrado en Economía, FES Aragón.

Colaboradores

Dr. Ignacio Perrotini Hernández

Coordinador del Programa de Posgrado en Economía, UNAM.

Mtra. Elodia del Socorro Fernández Cacho

Jefa de la División de Ciencias Sociales, FES Aragón.

Mtro. Roberto Herrera de León

Jefe de la Carrera de Economía, FES Aragón.

Lic. Daniel Edgar Muñoz Torres

Jefe de la Unidad de Extensión Universitaria, FES Aragón.

Dr. Cesar Adrián Ramírez Miranda

Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).

Dr. Darío Ibarra Zavala

Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Mtro. Ricardo Ramírez Brun

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Orlando Moreno Pérez

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Helios Padilla Zazueta

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Jaime Linares Zarco.

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Jaime Llanos Martínez

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. José Luis Martínez Marca

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Xuedong Liu Sun

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Yamil Omar Jorge Díaz Bustos

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Salomón Guzmán Rodríguez

Profesor del Programa de Posgrado en Economía, FES Aragón.

9

Mtro. Raúl Ignacio Morales Chávez

Profesor del Programa de Posgrado en Economía, FES Aragón.

Décimo tercera. El Comité Organizador estará a cargo de la planeación de todas las

actividades a realizarse en el marco del evento. Será el principal enlace con las entidades

participantes, y determinará la logística antes y durante el Congreso.

Sobre la publicación de las ponencias, el Comité Organizador puede considerar la aceptación

y publicación de los textos tal y como se presentaron, solicitar correcciones o cambios a los

mismos, con la finalidad de adecuar sus contribuciones a los lineamientos editoriales. Dichas

adecuaciones, deberán ser resueltas por el autor o autores en el tiempo requerido.

Décimo cuarta. El Comité Científico estará integrado de la siguiente manera:

M. en C. Filiberto Cipriano Marín

Director de la Escuela Superior de Economía, IPN.

Dr. Sergio López Ayllón

Director del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Dr. Ignacio Perrotini Hernández

Coordinador del Programa de Posgrado en Economía, UNAM.

Dr. José Luis Martínez Marca

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Darío G. Ibarra Zavala

Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Dr. Francisco Venegas González

Catedrático, Escuela Superior de Economía-IPN.

Mtro. Ricardo Ramírez Brun

Profesor de Carrera, FES Aragón

Dr. Orlando Moreno Pérez

Profesor de Carrera, FES Aragón

Dr. Helios Padilla Zazueta

Profesor de Carrera, FES Aragón

Dr. Jaime Linares Zarco

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Jaime Llanos Martínez

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Xuedong Liu Sun

Profesor de Carrera, FES Aragón.

10

Dr. Yamil Omar Jorge Díaz Bustos

Profesor de Carrera, FES Aragón.

Dr. Salomón Guzmán Rodríguez

Profesor del Programa de Posgrado en Economía, FES Aragón.

Mtro. Raúl Ignacio Morales Chávez

Profesor del Programa de Posgrado en Economía, FES Aragón.

Dr. Steve L. Keen

Faculty of Arts and Social Sciences Kingston University, London (UK)

M. en C. Filiberto Cipriano Marín

Director de la Escuela Nacional de Economía, IPN

Dra. Encarnación Soriano Ayala

Universidad de Almería, España

Dra. Rosani Moreira Leitao

Museo Antropológico de la Universidad Federal de Goias, Brasil

Dr. Ricardo Barbosa de Lima

Universidad Federal de Goias, Brasil

Paulo Roberto dos Santos Mendoca

Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, Brasil

M. en G. C. Aldo Zea Verdín

Director de la Unidad de Desarrollo Institucional, U.A. de Nayarit

Dr. Sergio Gabriel Ceballos Pérez

Colegio del Estado de Hidalgo

Dr. José Manuel Orozco Plascencia

Universidad de Colima

Dr. Qiang Zhang/Dra. Wenying Peng

Capital University of Economics and Busines, Beigin

Décimo quinta. El Comité Científico calificará los dictámenes realizados a las

contribuciones y recomendará al Comité Organizador aquellos que deberán ser aceptados e

integrados a la memoria del Congreso.

Décimo sexta. Las líneas temáticas que abordara el Congreso Internacional de Economía son

las que se indican a continuación:

L1. Estado, crecimiento, integración económica y cooperación para el desarrollo

11

Responsables: Dr. Jaime Linares Zarco; Mtro. Ricardo Ramírez Brun; Dr. Darío

Guadalupe Ibarra Zavala

Descripción: Ante la prolongada duración de los efectos de la crisis económica más reciente,

la globalización de los mercados, la integración económica y el resurgimiento de los

nacionalismos, la búsqueda de alternativas de desarrollo se ha convertido en una de las

prioridades mundiales donde el papel del Estado se convierte en el eje de diversas propuestas

y de la discusión. La integración, mediante los vínculos comerciales, sociales y culturales

que se establecen con los demás países, representa un instrumento valioso que se materializa

en diferentes tipos de uniones comerciales que sirven como medio para propiciar el

fortalecimiento de la soberanía nacional en el concierto mundial. En el transcurso del último

siglo, han sido negociados numerosos tratados y acuerdos comerciales que contemplan no

solo exenciones fiscales, sino también acuerdos que buscan generar benéficos para fomentar

el intercambio comercial y el desarrollo económico desde una perspectiva multidimensional.

No obstante, en el contexto mundial actual, las condiciones bajo las que se rigen dos de las

principales uniones comerciales a nivel mundial (Unión Europea y Tratado de Libre

Comercio de América del Norte), se han visto amenazadas por la adopción unilateral de

nuevas medidas de política económica de los gobiernos hegemónicos, lo que sin lugar a

dudas, limitará en gran medida las posibilidades de crecimiento económico y social a los que

los países en vías de desarrollo pueden aspirar.

Las temáticas para la línea Estado, crecimiento, integración económica y cooperación para

el desarrollo son las siguientes:

I. Intervención del Estado en la economía

II. Factores de crecimiento económico

III. Políticas de integración económica

IV. Políticas de cooperación para el desarrollo económico

L2. Sistema financiero internacional, mercados y regulación financiera

Responsable: Dr. José Luis Martínez Marca; Dr. Helios Padilla Zazueta; Dr. Salomón

Guzmán Rodríguez

Descripción: La evolución acelerada de los sistemas de comunicación y transmisión de

datos, representa sin duda una enorme ventaja para el desarrollo de múltiples actividades

humanas. Éste desarrollo tecnológico, ha facilitado también la realización de transacciones

financieras de manera continua y novedosa. Ello hace de la actividad financiera, una de las

más dinámicas de la economía internacional. El volumen y monto de las transacciones, ha

llevado a la creación y fortalecimiento de una estructura financiera internacional que ha

sobrepasado por mucho la capacidad de regulación de los estados nacionales. En este sentido,

los mercados financieros, no solo ha logrado un nivel de liberalismo excepcional, sino que,

además, ha presionado a la política monetaria y financiera nacional, a través de la movilidad

de capitales, la operación de los intermediarios financieros y la banca. Es de todos sabido

12

que, la dinámica de este mercado, tiene como base la confianza de los agentes participantes,

que una vez perdida, puede generar eventos de crisis capaces de colapsar a la economía en

su conjunto, como ya se conoce. Así pues, el objetivo de esta línea de trabajo, tiene la

intensión de analizar la estructura del sistema financiero internacional, el funcionamiento del

mercado, la pertinencia de la regulación estatal, así como la propuesta de su orientación hacia

el financiamiento de la inversión productiva.

En este sentido, en el 3er Congreso de Economía: limitaciones al crecimiento, retos

institucionales y alternativas de desarrollo mundial en el mediano plazo. Se recibirán las

contribuciones que analicen la financiarización de la economía, el sistema financiero

internacional, el análisis de mercados financieros específicos y agentes participantes, sus

interrelaciones y posibles efectos. Adicionalmente, se recibirán aquellas propuestas que

pongan a debate la pertinencia de la regulación de los mercados financieros y la orientación

hacia la inversión productiva.

L3. Economía, desarrollo urbano y regional en el contexto actual. Retos para la gestión

urbana en el siglo XXI

Responsable: Dr. Xuedong Liu Sun, Mtro. Salvador Rosas Barrera

Descripción: El desarrollo urbano es un concepto íntimamente relacionado con el

crecimiento económico y el desarrollo de las fuerzas productivas. Es una expresión del

avance tecnológico y la productividad. Sin embargo, los problemas que aquejan a la ciudad,

están generando nuevos retos derivados del crecimiento acelerado de las periferias, a la vez

que se intensifica el uso de suelo en su interior, los costos de oportunidad derivados de la

aglomeración, los costos de traslado, el abasto de insumos y la prestación de servicios

públicos esenciales, el deterioro y falta de inversión en infraestructura que permita seguir

impulsando el crecimiento económico urbano, regional y nacional. Adicionalmente, se

presentan nuevos retos derivados de la globalización económica, de la cual, la ciudad es

protagonista indiscutible, pues en ella se manifiestan las más sofisticadas redes y flujos de

capital, los mercados inmobiliarios, etc. En este 3er Congreso de Economía, se buscará abrir

la discusión sobre las estrategias impulsadas alrededor del mundo para motivar el dinamismo

de la actividad económica urbana, el desarrollo incluyente, equilibrado y convergente.

Discutir cómo las ciudades han logrado su incorporación en los diferentes mercados

internacionales y la gestión pública ha logrado abrir oportunidades para la inversión con el

objetivo de promover un desarrollo sostenible, inteligente y equilibrado.

Por ello, en esta línea se recibirán contribuciones orientadas al análisis de las experiencias a

nivel mundial de las estrategias de desarrollo inteligente, equilibrado y convergente, que

tengan como fondo la propuesta de nuevas alternativas para lograr un desarrollo urbano más

incluyente.

Temas específicos

I. Economía urbana y regional

13

II. Modelos de desarrollo económico territorial

III. Propiedad y tenencia de suelo

IV. Procesos urbanos y de vivienda, así como su impacto en el desarrollo económico urbano

V. Desarrollo urbano sostenible

VI. Usos de suelo agrícola y urbano

L4. Economía, medio ambiente y cambio climático, el reto de la adaptación para el

desarrollo.

Responsables: Dr. Jaime Llanos Martínez; Dr. César Adrián Ramírez Miranda

Descripción: El desarrollo económico según estimaciones del Panel de Expertos en Cambio

Climático (IPCC) se encuentra comprometido, debido al cambio que ha experimentado el

clima en los últimos dos siglos. El reto que se presenta es impulsar el crecimiento económico

con el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible que permita a la vez,

mantener la dinámica económica global y el equilibrio ambiental. Es necesario encontrar vías

alternas de crecimiento evitando el deterioro ambiental, el agotamiento de los recursos

naturales, y la sobre explotación. El 3er Congreso de Economía, está orientado a analizar los

diversos enfoques teóricos y experiencias concretas que, tienen como finalidad propiciar un

desarrollo económico sostenible con un enfoque de cambio climático, que dé certidumbre a

la trayectoria de desarrollo de los diferentes grupos humanos. Por ello, en esta línea temática

se recibirán contribuciones que tengan como objetivo analizar los diferentes enfoques y

experiencias orientadas a impulsar el desarrollo económico sostenible, la adaptación al

cambio climático, la mitigación y la resiliencia. El aprovechamiento racional de los recursos

naturales y un desarrollo incluyente.

L5. Hegemonía y tendencias mundiales del desarrollo capitalista

Responsable: Dr. Yamil Omar Jorge Díaz Bustos; Dr. Orlando Moreno Pérez

Descripción: Los procesos hegemónicos son inherentes (aunque no exclusivos) a la

concentración y centralización de capitales en el sistema capitalista de acumulación, los

cuales se ejercen de manera objetiva y subjetual. Por una parte se asocia al poder ejercido

por las clases sociales dominantes, los instrumentos económicos, los aparatos políticos y los

organismos internacionales que tratan de normar diferentes ámbitos, especialmente de los

económicos a través de variadas formas de coerción como lo es la instrumentalidad normada

(neoliberal) de la política económica, así como de los intercambios mercantiles, procesos

productivos y flujos de capital de carácter internacional. Por otra parte, desde la perspectiva

subjetual, se establecen diferentes formas de hegemonía con apariencias consensuadas pero

que forman parte de los procesos de enajenación social, que de ser eficientes permiten en

determinado tiempo histórico la consolidación de clases dominantes o de una facción de ellas.

14

Bajo estas consideraciones, la mesa de Hegemonía y tendencias mundiales del desarrollo

capitalista, se plantea si después de la crisis económica de fines de la primera década de este

siglo, así como del desempeño económico, especialmente de las economías más adelantadas

y de sus políticas económicas y sociales instrumentadas, es factible cambiar el modelo

neoliberal prevaleciente que conduzca a la posibilidad de transformación del modo de

producción dominante y predominante, de forma tal que se logren formas emancipadas de

convivencia económica y sociales.

L6. Política pública para el desarrollo en el contexto económico actual

Responsable: Mtro. Raúl Ignacio Morales Chávez

Descripción: La mínima participación del Estado en la economía, es quizá uno de los

postulados que más en serio ha tomado la política económica actual. Sus resultados, una

estabilidad frágil, crecimiento económico modesto y expectativas, a la vista de algunos

teóricos, poco favorables que incluso nos colocan a las puertas de una nueva crisis de

alcances planetarios. Ante este escenario de estancamiento económico global, surgen

diversas propuestas alternas al modelo hegemónico, entre ellas, la recuperación del papel

central de Estado y la promoción del desarrollo económico incluyente a través de la política

pública. Por ello, ahora más que nunca, es importante conocer alternativas de política

orientada a impulsar el desarrollo nacional y posibles fuentes de financiamiento. Es

necesario, analizar las fortalezas y debilidades de la estructura institucional, la hacienda

pública y su gestión. Ello, en un contexto donde, la política fiscal de diversas naciones, entre

ellas México, se encuentran en una situación de desventaja por no ser capaces de generar los

ingresos necesarios para financiar su propio desarrollo y reducir la brecha económica entre

los diferentes estratos socioeconómicos, e incurriendo a menudo en la contratación de deuda,

que en el peor de los casos es utilizada para pagar el servicio de la misma.

En esta línea de trabajo, se aceptarán contribuciones que aborden temas relacionados con la

instrumentación de política públicas para el desarrollo, su financiamiento y resultados.

Adicionalmente, aquellas avocadas al análisis de la política fiscal, la gestión pública del

desarrollo, y las finanzas públicas.

Décimo sexta. Lo no previsto por esta convocatoria, será resuelto por el Comité Organizador.

Décimo séptima. Instituciones convocantes:

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Instituto de Investigaciones Económicas

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

15

Informes

Facultad de Estudios Superiores Aragón

División de Estudios de Posgrado e Investigación (Edificio A-12)

Av. Rancho Seco s/n, Col. Impulsora. Nezahualcóyotl, Estado de México.

10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono (55) 56231016

Atención:

Lic. Víctor Delgado Bravo

Facultad de Economía

Coordinación del Posgrado en Economía

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Economía

Centro de Investigación y Docencia Económicas

Universidad Autónoma de Nayarit

Museo Antropológico de la Universidad Federal de

Goiás, Brasil

Universidad de Almería

Universidad de Guadalajara

Colegio del Estado de Hidalgo

Universidad de Colima

Capital University of Economics and Business,

Beijing, China

Kingston University of London