111313865 Sindicalismo Mexicano

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Escuela Nacional de Trabajo Social Análisis del sindicalismo en México Aguilera Silva Ángel Naun 11 de octubre de 2012 Sindicalismo El sindicalismo tuvo su concepción en Francia a finales de 1870 influenciado por la obra anarquista del francés Pierre Joseph Proudhon y por la del filósofo social francés Georges Sorel, quien añadió la idea de la acción violenta, quienes a su vez retomaban las doctrinas marxistas presentadas en la Primera Internacional Socialista (Ginebra en 1860). Siendo considerado al Gremio antecedente de la organización de trabajadores. Cuando inicio la revolución industrial estaba considerado delito la reunión de trabajadores por lo cual no existían los sindicatos hasta el año de 1824 en que Inglaterra reconoció el derecho sindical. Estos pueden distinguirse por ramo y oficio, donde el primero grupa a los trabajadores conforme a la actividad de la empresa en la cual laboran y el segundo a aquellos que desempeñan un oficio independiente. En la praxis un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su

Transcript of 111313865 Sindicalismo Mexicano

Page 1: 111313865 Sindicalismo Mexicano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Trabajo Social

Análisis del sindicalismo en México

Aguilera Silva Ángel Naun

11 de octubre de 2012

Sindicalismo

El sindicalismo tuvo su concepción en Francia a finales de 1870 influenciado por la obra anarquista del francés Pierre Joseph Proudhon y por la del filósofo social francés Georges Sorel, quien añadió la idea de la acción violenta, quienes a su vez retomaban las doctrinas marxistas presentadas en la Primera Internacional Socialista (Ginebra en 1860). Siendo considerado al Gremio antecedente de la organización de trabajadores. Cuando inicio la revolución industrial estaba considerado delito la reunión de trabajadores por lo cual no existían los sindicatos hasta el año de 1824 en que Inglaterra reconoció el derecho sindical. Estos pueden distinguirse por ramo y oficio, donde el primero grupa a los trabajadores conforme a la actividad de la empresa en la cual laboran y el segundo a aquellos que desempeñan un oficio independiente.

En la praxis un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción o empleador con el que están relacionados contractualmente dentro de la organización social existente. Sin embargo, el sindicalismo busca la creación de una sociedad sin Estado, donde la producción se destina a satisfacer las necesidades de la comunidad y no a obtener beneficios. Esta producción sería gestionada por sindicatos y asociaciones empresariales autogobernadas por los trabajadores. Así, el sindicalismo acepta la teoría marxista de la lucha de clases, que culminará en la propiedad colectiva de los bienes y los medios de producción, aunque rechaza el concepto marxista de una dictadura del proletariado. En este sentido, el sindicalismo acepta el concepto anarquista de que cualquier forma de gobierno centralizado es indeseable.

Page 2: 111313865 Sindicalismo Mexicano

En México la aparición de los movimientos sindicales nos remonta a 1872 el 16 de Septiembre cuando se funda la primera asociación de tipo profesional círculo de obreros. Esta organización llegó a contar en sus filas, en octubre de 1874, con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría artesanos y obreros de hilados y tejidos. El 5 de marzo de 1876, fue fundada la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más. En Cananea se fundó la Unión Liberal Humanidad y, en Orizaba, Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres, ambos organismos fueron los protagonistas de las huelgas de Cananea y Río Blanco. En 1911 se constituyó la Confederación Tipográfica de México. En 1912 se fundó el Departamento del Trabajo y se estableció la Casa del Obrero Mundial que en 1913 conmemoró "por primera vez en el país, el primero de mayo, exigiendo la jornada de ocho horas y el descanso dominical".

Cooperativismo.

Los antecedentes del cooperativismo en México nos remontan al periodo pos constitucionalista, específicamente a la Ciudad de México, donde da sus primeros pasos como resultado del esfuerzo de jóvenes intelectuales y obreros que integraron el Partido Cooperativista Nacional (PCN), también conformado por obreros textiles, tranviarios, choferes, ferroviarios, profesores y estudiantes. A la luz de la teoría cooperativista de Carlos Gilde y de Jorge Prieto Laurens, el PCN tuvo, con el triunfo del General Obregón en 1920, sesenta diputados al Congreso y cinco gobernadores en los Estados. Sustentado en los principios que promovían “la obtención de un nuevo ajuste de las condiciones de la sociedad”; la “formación de una vigorosa nacionalidad y la práctica de las nuevas instituciones democráticas”, así como la “realización de un programa concreto y práctico en bien del partido” los cooperativistas veían con certidumbre su futuro.

Al acercase la sucesión presidencial de Obregón y apoyar éste al General Calles, el Partido Cooperativista rompió con el Presidente para apoyar a Adolfo de la Huerta, lo que significó su aniquilamiento político y el desplazamiento ideológico del cooperativismo como transformador de la realidad mexicana. Sin embargo, el Presidente Calles se pronunció a favor del cooperativismo e instruyó a la Secretaría de Industria y Comercio para que presentara un proyecto de ley sobre cooperativismo, teniendo como resultado la promulgación de la primera Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en febrero de 1927. Para finales de 1929, se realizó en el puerto de Tampico, Tamaulipas, el primer Congreso de cooperativistas con 500 delegados de todo el país, como resultado de la petición

Page 3: 111313865 Sindicalismo Mexicano

del Gremio Unido de Alijadores de Tampico al Presidente Emilio Portes Gil, quien el 1º de octubre de 1929 inauguró los trabajos del Congreso de Sociedades Cooperativas de la República Mexicana.

El Segundo Congreso fue en el año de 1935, y tuvo lugar en la Ciudad de México, con más de 800 delegados y de este surgió la Liga Nacional de Sociedades Cooperativas, cuya principal función fue la defensa de los intereses generales del movimiento. El cooperativismo se difundió en diversas ramas de la producción industrial, agrícola y de servicios. Igualmente se consolidó en el renglón del consumo, lo que provocó la creación de infinidad de reglamentos y marcos normativos para su ejecución y práctica.

Cooperativas como la empresa cementera “La Cruz Azul”, fundada en 1931 con 192 socios; la cooperativa de producción “Excélsior”; fundada con 250 socios; el Gremio Unido de Alijadores de Tampico, Tamaulipas; el Ingenio “El Mante”, fueron organizaciones que confirmaron al cooperativismo como un elemento básico del desarrollo social e industrial de México en aquellos años. Más tarde, en 1938, el Gral. Cárdenas promulgó la tercera Ley General de Sociedades Cooperativas que tuvo vigencia hasta la década de 1990.

Antes, en el año de 1942, y como resultado de la implementación de la ley de 1938, el movimiento cooperativo cedió a los intentos del estado de intervenir abiertamente en la vida de las cooperativas en un proceso de corporativización. En el mes de agosto de ese año se realizó la Asamblea General Constituyente de la Confederación Nacional Cooperativa de la República Mexicana (CONACOOP), donde participaron 36 de las 44 federaciones que fueron invitadas. Esta Confederación Nacional se mantendría vigente has el año de 1994 envuelta en una intensa lucha caciquil por el control de la directiva.

La CROM

El 13 de octubre de 1917, se reunió en Tampico otro congreso obrero; concurrieron a él delegados de todas las organizaciones de importancia. Se aprobaron resoluciones que asentaban el derecho de libre asociación, recomendaban la organización sindicalista y se aconsejaba a los obreros limitar la familia, cuando la situación económica fuera grave. Las organizaciones obreras de Tampico se congregaron el 13 de diciembre de 1917 y acordaron convocar a la realización de un Congreso Obrero para formar una organización nacional. Este Congreso se reunió el 1o. de mayo de 1918, en la ciudad de Saltillo, "ahí se fundó la CROM... en su declaración de principios se destacan los siguientes aspectos: reconocimiento de la existencia de dos clases: explotados y explotadores; esta situación es injusta, la clase explotada tiene el derecho de establecer una lucha de clases".

Page 4: 111313865 Sindicalismo Mexicano

La fundación de la CROM representa el triunfo del reformismo en movimiento obrero de México. Mantuvo un a hegemonía durante la decena de los años veinte hasta 1928 aunque hay indicios de su deterioro desde el 26 traduciéndose así un completo control de las demandas de los trabajadores durante este tiempo. Mantuvo relaciones con la (AFL) American Federation of Labor dirigida por Samuel Gumpers, las cuales provocaron alejamiento de otras organizaciones sindicales del mismo carácter y un alejamiento que se asentará hasta hacer desaparecer las ideas anarcosindicalistas. Su secretario general Luis N. Morones surgido del sector electricista se transformó en la figura clave del movimiento sindical en conjunción del apoyo por parte del Estado, nombrado director de los establecimientos fabriles y militares. De esta forma, los dirigentes cromistas comienzan a ocupar cargos políticos en las Cámaras de Diputados y de Senadores, e inclusive, gubernaturas en algunos estados. El poder de Morones era tal que imponía a los candidatos y los destituía de sus cargos si éstos se le oponían.

La Casa del Obrero Mundial (COM)

Fue una organización sindical de la ciudad de México, fundada el 22 de septiembre de 1912, sobre los ideales del anarcosindicalismo, la idea de fundación de la Casa, ubicada en el popular Barrio de Tepito, partió de los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armenta, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera y como respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Dicha agrupación tuvo la característica de ser un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas racionalistas.

La idea de fundación de la Casa, partió de los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armenta, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera. El fin de los fundadores fue crear "un órgano orientador de las masas obreras que empezaban a sindicalizarse y a luchar por la unificación del movimiento obrero". La Casa del Obrero Mundial, con tendencias ideológicas anarquistas, procuraba agrupar a los trabajadores en sindicatos y asociaciones profesionales. Sus métodos tácticos de lucha consistieron en el sabotaje, el boicot y la huelga general. La primera huelga en que tomó parte la Casa del Obrero Mundial "fue declarada en el café inglés, durante la cual, pintorescamente, los obreros, para colaborar en ese acto con los meseros huelguistas, ocuparon las mesas del establecimiento en calidad de clientes.

Page 5: 111313865 Sindicalismo Mexicano

Constituía, asimismo una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron muchos sindicatos y uniones de obreros que exigieron aumentos salariales e indemnizaciones por accidentes o por muerte en el desempeño del trabajo

Los esfuerzos combinados de los trabajadores mexicanos, un puñado de exiliados de la unión anarcosindicalista española, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y de la propagación de las ideas a través de las páginas de Acción Directa, lograron constituir la Casa del Obrero Mundial la primera central sindical antes de fin de 1912. La Casa era el único grupo obrero con representación nacional y la Casa dominó el movimiento obrero en México de 1912 a 1918.

Como tal, sus metas incluían crear a una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basadas en un sistema sindical de uniones federadas de productores. Veían el Estado como un mecanismo de represión, y por lo tanto plantearon, no transformarlo, sino suprimirlo. Principalmente, su método de acción era la convocatoria a huelga general, un medio sindical muy usado a principios del siglo XX

Principales movimientos sindicales de 1900 1930

1901

Huelgas y luchas ferrocarrileras en los estados del norte del país y en Puebla, encabezadas por la Unión de Mecánicos Mexicanos.

1906

Huelga nacional en los ferrocarriles.

1° junio 10.000 mineros de Cananea (Sonora), se declaran en huelga. Entre los que dirigen este movimiento destacan Manuel Macario Diéguez Lara, Esteban Baca Calderón y Lázaro Gutiérrez de Lara, allegados a la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano.

3 Diciembre Comienza un gran movimiento obrero con la declaración de huelga de 6.000 trabajadores de las fabricas textiles de Puebla. Dos días después ya se ha extendido a Tlaxcala, y para el día 26 el número de huelguistas asciende a 30.000 entre Puebla, Tlaxcala, Orizaba (Veracruz), Jalapa (Veracruz), Distrito Federal, Oaxaca y Jalisco.

Page 6: 111313865 Sindicalismo Mexicano

1907

Enero Estalla la Huelga de Río Blanco (Veracruz)

La lucha de los obreros textiles cristaliza en una huelga nacional de la industria en la que se ven involucrados los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro, Jalisco y el Distrito Federal. El gobierno central interviene, y Porfirio Díaz da un laudo arbitral -que es hecho público en el Teatro Gorostiza, de Orizaba (Veracruz), con presencia de delegaciones de los trabajadores de las fábricas de Orizaba, Río Blanco y los alrededores-, por el que ordena a los obreros volver al trabajo el día 7, sin la menor concesión.

1910

Abril Fundación de la “Gran Liga Obrera” por grupos de carpinteros y pintores.

1911

31 julio Huelga de cerca de 1.500 mineros de la Esperanza, en El Oro (Estado de México).

20 agosto Fundación del Partido Socialista Obrero (a veces llamado Partido Obrero Socialista) a iniciativa de los alemanes Paul Zierold y Johann Humboldt luego de reunir a un grupo de simpatizantes socialistas, entre los que se encuentran Adolfo Santibáñez y Prudencio Casals R. Se incorpora L. Gutiérrez de Lara, estableciendo con ello un puente con el ala izquierda de la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal.

1912

Huelga en la bonetería La Perfeccionada (Estado de México).

Los mecánicos de la fundición Delicias (Distrito Federal) hacen una huelga.

Fines de enero Huelga en los talleres de platería y talabartería de Rafael Gutiérrez (Estado de México)

1913

25 Enero Huelga de meseros que afecta a tres establecimientos en el Distrito Federal: El Cosmopolita, Nuevo México y el Café Inglés.

Las tarifas textileras acordadas en 1912 entran en vigor el 2 enero. Empero, al aplicarse, muchos obreros se dan cuenta de que tampoco les convienen. Las textileros de la capital, La Hormiga, San Antonio Abad, La Carolina y La Magdalena, nuevamente paran labores al siguiente día, en protesta contra ellas.

Page 7: 111313865 Sindicalismo Mexicano

En San Antonio Abad vuelve a estallar otra huelga el día 17 y sólo regresan a laborar el día 21.

1914

1° mayo Manifestación y mitin multitudinario organizado por la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de México.

8 mayo Detención en Tacubaya de A. D. Soto y Gama, uno de los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial.

1915

7 Enero La Casa del Obrero Mundial, junto con la recién creada Confederación de Sindicatos del Distrito Federal organiza una gran manifestación pública de 20.000 trabajadores para conmemorar el octavo aniversario de la represión de los obreros de Río Blanco. Entre los oradores está A. D. Soto y Gama "en representación de los campesinos del Sur" y una comisión de oficiales del ejército zapatista.

1916

31 julio Estalla una huelga general en la ciudad de México encabezada por la Casa del Obrero Mundial y por la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal. Los principales activistas de esta huelga son los electricistas que suspenden el suministro de energía eléctrica paralizando totalmente la ciudad. Ésta es la primera gran huelga urbana que moviliza a cerca de 86.000 trabajadores. La huelga es reprimida violentamente. El ejército ocupa los locales de los principales sindicatos y la sede de la Casa del Obrero Mundial. Se encarcela a varios líderes.

1917

Febrero L. N. Morones y otros dirigentes forman el Partido Socialista Obrero (sin relación con el PSO fundado en 1911 y con el fundado en 1916), de inspiración laborista. Su objetivo es declaradamente electoral. Presentará algunos candidatos en los comicios del mismo año y se disolverá ante el fracaso en las urnas.

1918

Mayo Congreso Obrero en Saltillo (Coahuila), convocado desde la reunión anterior (en 1917 en Tampico). V. Carranza, a través del gobernador de Coahuila, Gustavo Espinosa Míreles, patrocina este Congreso. Se reúnen 115 delegados de 18 estados de todo el país, en representación de 106 organizaciones. Nace la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Desde el comienzo, es presidida por L. N. Morones como secretario general y otros líderes, que formarán

Page 8: 111313865 Sindicalismo Mexicano

a partir de 1919 el llamado “Grupo Acción”. Después de 1920, el Grupo habrá conseguido el casi completo control de la CROM. Vicente Lombardo Toledano concurre a este congreso. Tres corrientes se enfrentan: la anarcosindicalista, la socialista, y la sindical legalista que cuenta con el apoyo oficial y el de la American Federation of Labor. Antes de dos años, los anarcosindicalistas y los socialistas abandonarán la CROM.

1919

17-21 Mayo Hay en la ciudad de México una huelga de maestros seguida por la suspensión de labores en muchas otras ramas industriales como gesto de solidaridad, entre estos los tranviarios. La Mexican Tramways Company había sido incautada en octubre 1914, luego devuelta a sus ex-propietarios el día 7. El día 18 se apuestan pelotones de gendarmería para hacer funcionar los tranvías.

El 24 de noviembre El Partido Comunista Mexicano es fundado en una reunión en la que participan M. N. Roy, los estadounidenses F. Seaman y Evelyn Roy, y los mexicanos J. Allen, Eduardo Camacho, V. Ferrer y Leonardo Hernández, todos ellos miembros del Partido Nacional Socialista. El PCM se afilia la Internacional Comunista el día 29. Su órgano informativo se llama El Soviet, que en realidad lo había sido del PNS, pero que se transforma como semanario del PCM como El Comunista el cual será prohibido por V. Carranza en abril 1920. Allen es elegido secretario general.

1920

Es fundada la Federación Comunista del Proletariado Mexicano. Esta organización filial sindical del PCM, en su declaración de principios acuerda "unir a los trabajados en asociaciones gremiales o federaciones industriales de resistencia, como la mejor forma de actuar directamente sobre cada industria o profesión, y como el mejor medio de luchar contra los “trusts” o acaparamientos capitalistas, y el atropello a los derechos y dignidad de la clase trabajadora. Federalizar estas asociaciones, organizando conscientemente a los trabajadores a fin de constituir la fuerza de resistencia al avasallamiento capitalista, a la vez que la fuerza propulsora del progreso humano, tendiente a desaparecer las diferencias de clases y a establecer la equidad económica en una sociedad de productos libres", apoyarse recíprocamente y rechazando "toda solidaridad con los partidos políticos burgueses u obreros, puesto que luchan por la conquistas del poder gubernamental satisfaciendo predominios de clase o círculos y ambiciones personales. La Federación lucha y se organiza para conquistar todas las mejoras posibles dentro del orden actual, y para que los opresivos órganos políticos y jurídicos del estado burgués queden producidos a funciones administrativas, cuando la sociedad este regida por la nueva teoría económica que proclama: que

Page 9: 111313865 Sindicalismo Mexicano

todos trabajen y produzcan según sus fuerzan y consuman según sus necesidades".

1921

Febrero Se reúne un congreso nacional obrero bajo el titulo Convención Radical Roja. Participan en su formación además de los comunistas, una serie de grupos y organizaciones que o bien se habían salido de la CROM desde 1919 o bien abandonaron esta central cuando en el congreso de la CROM en 1920 fracasaron en sus intentos de derrotar a L. N. Morones y su Grupo Acción. Se toma el acuerdo de fundar la Confederación General de Trabajadores (CGT), la que se incorporaría a la Internacional Roja de Sindicatos y Uniones de Trabajadores.

1923

Enero El día 13 el sindicato de los tranviarios vota un paro parcial en los departamentos de Talleres y de Reparación, como parte de una táctica de huelga escalonada. La huelga se generaliza el día 21, paralizándose las actividades en todos los departamentos de la compañía. En la asamblea del día 27 se forma una Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías disidente, en una maniobra consistiendo en dar visos de legalidad al convenio que sería firmado poco después con la empresa. El convenio es acordado en el despacho del gobernador Celestino Gasca, entre los tranviarios disidentes y los representantes de la compañía. Gasca, del Grupo Acción de L. N. Morones, había sido nombrado gobernador del Distrito Federal en 1920. El día 31 se realiza una enorme manifestación en contra de las autoridades laboristas. La manifestación culmina con un gran mitin en el Zócalo de la ciudad de México.

1924

Junio Huelga en la refinería de El Águila, en Tampico (Tamaulipas).

Septiembre Los electricistas, ferrocarrileros y obreros portuarios de Tampico (Tamaulipas) realizan una huelga general produciéndose un violento enfrentamiento de los obreros con las tropas federales.

Octubre Huelga en la refinería de La Huasteca en Mata Redonda (Veracruz)

La CGT propone preparar a los trabajadores para asumir la gestión de las fábricas tomadas. Electricistas de Tampico (Tamaulipas) toman y mantiene funcionando las instalaciones.

Huelga textil organizada por la CGT en solidaridad con trabajadores de la empresa Aurrerá. Huelga de petroleros en Tampico.

Page 10: 111313865 Sindicalismo Mexicano

1925

28 febrero Se produce el estallido de la huelga de transportes anunciada por la Alianza de Empleados y Obreros de la Compañía de Ómnibus y Tranvías de México. Hay una manifestación organizada por la CROM en apoyo a la Alianza. Conscientes de la política de la CROM y de su intromisión fatal en todos los sectores, diversos grupos sindicales se oponen a la huelga de la Alianza, sin necesariamente apoyar a la Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías.

1927

Julio Huelga encabezada en Veracruz por la Federación Nacional de Maestros, originado por el retraso en los pagos a profesores de primaria. En su sostenimiento, tiene gran importancia la presencia del dirigente de la Federación, Lombardo Toledano.

1929

Enero Creación de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM). Los comunistas y otros grupos, en apoyo de la causa del trabajador habían organizado el Comité de Defensa Proletaria, en el cual además de V. Campa, participan D. Rivera, Blas Chamicero, V. Lombardo Toledano, y varios más, teniendo a D. A. Siqueiros como Secretario General. Esta organización sindical se transforme en CSUM, con los dirigentes antes mencionados. El CSUM adhiere a la Internacional Sindical Roja. Llega a tener amplia influencia entre trabajadores ferrocarrileros, en sindicatos de Tamaulipas, entre mineros de Jalisco y petroleros de Veracruz. Además, tiene una gran presencia en el campo

1930

Principios del año El gobierno se niega a registrar a cualquier candidato comunista o socialista. Por esto el PCM censura a todos los que se acercan al gobierno, entre estos al dirigente guerrillero nicaragüense Augusto Cesar Sandino que buscaba apoyos del gobierno mexicano.

27 marzo Es expulsado del PCM D. A. Siqueiros. Se le acusa de abandonar su trabajo en la CSUM y de postular tesis derechistas.

29 junio Son asesinados 17 militantes del PCM.

Octubre-noviembre Son detenidos decenas de comunistas, entre estos José Revueltas, R. Carrillo y Dionisio Encinas.

Page 11: 111313865 Sindicalismo Mexicano

Conclusiones

Con la Revolución Industrial inglesa, cambiaron las formas de producción y organización del trabajo con la introducción de nuevas tecnologías, lo cual dio origen a la organización profesional en sindicatos o trade-unions, para los ingleses. En México, por el desarrollo industrial tardío (1876-1911), la aparición del proletariado industrial ocurrió prácticamente durante esa época. La prohibición, existencia clandestina y después la tolerancia fueron etapas por la que transcurrió, en México, como en otros países, la organización sindical.

La ausencia legislativa en materia laboral, antes de la revolución de 1910, dificultó la existencia de los sindicatos, no así la acción colectiva de los trabajadores que ejercitaron el derecho de huelga aun sin la reglamentación, lo que demuestra, una vez más, la naturaleza de hecho o fenómeno de carácter social que tiene la huelga, no obstante la tendencia existente por reglamentarla. Con el advenimiento de la Casa del Obrero Mundial y la creación del Departamento de Trabajo en 1912, surgieron las bases que prepararían el terreno para la organización jurídica del sindicalismo en la Constitución de 1917, artículo 123, fracción XVI, del apartado A, con base en el derecho de asociación profesional en la ley fundamental, comenzaron a estructurarse para nacer a la vida jurídica, la CROM, CGT, los sindicatos católicos, la UGCOM y la CTM, entre otros. Con posterioridad, surgirían organizaciones independientes del Estado, a las que se pretendió afiliar al Congreso del Trabajo, durante la época del presidente Díaz Ordaz, con la intención del control y sumisión de estas organizaciones, lo cual no ocurrió. Con la muerte de Fidel Velázquez y la desaparición de su liderazgo prolongado al frente de la CTM y la inducción económica del modelo neoliberal, a partir de la década de los 80 se hizo necesaria la reorientación de las estrategias de lucha sindical, pero la falta de auténtico liderazgo y representación de las organizaciones obreras no ha respondido a las exigencias de la clase trabajadora, quien ha rebasado en mucho las expectativas de sus líderes, comprometidos en política, con intereses personales y apetencias de poder y riqueza, no de defensa ni de mejoramiento de la clase a la que representan. Es necesario reencauzar hacia el trabajo, como el compromiso permanente, la función del sindicato, para que pueda demostrar su utilidad y sobrevivir como la opción de estudio y defensa, pero también el

Page 12: 111313865 Sindicalismo Mexicano

mejoramiento de las condiciones de trabajo, de las cuales, hasta ahora, ha sido el protagonista

Web grafía

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_fomento.htm

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.htm

http://histmove.ouvaton.org/pag/chr/pag_003/es/movi_obre.htm

http://docente.ucol.mx/jessica_arceo/HISTO1.htm