$1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio...

173
1 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución: Denominación: Instituto Superior de Viajantes A-1127 Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa: - Disposición nº 120 del 21 de febrero de 1996 de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, autoriza el funcionamiento del Instituto, en ese entonces, denominado Instituto Privado Superior de Ciencias Comerciales de la Producción y de los Servicios Afines, para el cursado de carreras Terciario Técnico. Disposición nº 624 del 25 de junio de 1996 de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, incorporación a la Enseñanza Oficial, asignándole la característica (A-1127) bajo el nombre de Instituto Superior de Viajantes. Nº de CUE: : 0201853 Dirección: Combate de los Pozos 146 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal: (C1079AAD) Teléfonos/Fax: 4382 -7428/2208/7179 Correo electrónico: [email protected] , [email protected] [email protected] 1.2. Rector de la Institución: Nombre y Apellido: Jorge Alejandro Rey Valzacchi Título: Licenciado en Sistemas Expedido por: Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE) Documento Nacional de Identidad: 12.081.147 1.3. Representante Legal de la institución: Nombre y Apellido: Fernando Javier Crespo Documento de Identidad: 16.751.177 2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 2.1. Datos generales: IF-2018-25357800- -DGEGP página 1 de 172 N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 575

Transcript of $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio...

Page 1: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

1

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Institución:

Denominación:Instituto Superior de Viajantes A-1127

Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa:

- Disposición nº 120 del 21 de febrero de 1996 de la Dirección General deEducación de Gestión Privada, autoriza el funcionamiento del Instituto, enese entonces, denominado Instituto Privado Superior de Ciencias Comerciales de la Producción y de los Servicios Afines, para el cursado de carreras Terciario Técnico.

Disposición nº 624 del 25 de junio de 1996 de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, incorporación a la Enseñanza Oficial, asignándole la característica (A-1127) bajo el nombre de Instituto Superior de Viajantes.

Nº de CUE: : 0201853Dirección: Combate de los Pozos 146Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos AiresJurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos AiresCódigo Postal: (C1079AAD)Teléfonos/Fax: 4382 -7428/2208/7179Correo electrónico: [email protected] , [email protected]@ieseve.edu.ar

1.2. Rector de la Institución:Nombre y Apellido: Jorge Alejandro Rey ValzacchiTítulo: Licenciado en SistemasExpedido por: Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE)Documento Nacional de Identidad: 12.081.147

1.3. Representante Legal de la institución: Nombre y Apellido: Fernando Javier CrespoDocumento de Identidad: 16.751.177

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA

2.1. Datos generales:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 1 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 575

Page 2: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

2

Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Comercialización.Título que otorga la carrera: Técnico Superior en Comercialización.

2.2. Normativa de la carrera:Situación del Plan de estudios: Plan de Estudios Aprobado para el cual se proponen modificaciones.Organismo que emitió la norma: “Ministerio de Educación del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires”.Tipo y n° de normativa y año: Resolución 1665/17

2.3. Diseño de la propuesta curricular:

2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica

Marco Teórico

El Instituto orientará el proceso de enseñanza-aprendizaje en la línea de la educación centrada en la persona, desarrollando las potencialidades de cada alumno, considerándolo protagonista del quehacer educativo.

Proporcionará a los alumnos las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales, que le permitan analizar, investigar y proponer soluciones a los complejos desafíos de los tiempos que transcurren, inculcando habilidades y destrezas en el amplio camino de la comercialización.

La propuesta se inscribe en los modelos de formación centrados en el estudiante. El proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá un sentido totalizante. Sin adscribir a ningún paradigma pedagógico en particular, contiene elementos de las teorías de Perkins, en lo relativo a la relación entre el pensamiento activo y el aprendizaje.

Se visualizarán elementos del constructivismo y el construccionismo, al poner en un plano importante la actividad de los alumnos en sus propiosprocesos de aprendizaje. Las teorías de Vigotsky sobre la interacción entre pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias.

Las propuestas organizativas y estructurales se inspiran en los modelos propuestos por García Aretio y los modelos comunicacionales siguen lineamientos sugeridos por Prieto Castillo.

El proceso educativo favorecerá la significatividad del aprendizaje, facilitando la asimilación crítica y sistemática de la cultura.

Los miembros de la Comunidad Educativa promueven un estilo de formación integral ofreciendo a los alumnos un servicio educativo de calidad, facilitando la inserción crítica y constructiva en la sociedad.

La institución ha establecido un equipo profesional dedicado para la gestión de las carreras, atendiendo los aspectos administrativos, organizativos, de seguimiento técnico-pedagógico del trabajo de docentes y tutores. Dichos docentes y tutores están congregados en un solo cuerpo por estructuras de participación que hacen realidad el proyecto educativo en cuestión.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 2 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 576

Page 3: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

3

Criterios pedagógicos-didácticos

En este marco teórico, la propuesta pedagógica se presenta como una carrera orientada a cubrir necesidades en el área de la administración de ventas, para la concreción de éstas en los sectores vinculados con el comercio, la producción, y los servicios.

Esta carrera está dirigida al público en general pero en particular forma a los viajantes vendedores de la industria, comercio y servicios que, por razones específicas de su actividad- ser nexo entre el producto y la comercialización es en zonas alejadas de su lugar de residencia, le impide acceder a centros educativos con regular asistencia. Las carreras a distancia son en el caso apuntado una muy importante herramienta para el desarrollo de sus aptitudes profesionales y humanas.

En tal sentido se analizó las necesidades de capacitación profesional específica que tienen los viajantes vendedores de la República Argentina. Estos trabajadores poseen un perfil laboral diferente a otros, ya que son personas que recorren en forma constante las grandes distancias que existen entre las diversas ciudades del país, encontrándose en muchas ocasiones, lejos de su hogar por varios días. Esta forma de trabajo no le permite en consecuencia poder afrontar una capacitación formal presencial y sistémica tan importante e imprescindible debido al constante y vertiginoso avance del conocimiento en las disciplinas comerciales.

El plan de estudios que se propone comprende una gran variedad de materias vinculadas con la comercialización, y entre ellas, se inician en planteamientos estratégicos, marketing, técnicas y negociación de ventas, estadísticas, canales de distribución, planeamiento estratégico, y entre otras asignaturas cuentan con idioma portugués e inglés ampliamente requeridos en todo ámbito laboral.

En síntesis, con esta propuesta educativa lo que se busca es que el viajante vendedor sea dotado de nuevos enfoques relacionados con el comercio y la venta, así como también que mejore sus técnicas ya adquiridas con el objeto de obtener mejores réditos en su actividad laboral. En este sentido el aprendizaje será guiado a través de materiales especialmente diseñados y orientados en tutorías virtuales y de integración presencial con evaluaciones finales de carácter presencial.

2.3.2. Perfil y competencias del egresado

Alcance del Perfil Profesional

El Técnico Superior en Comercialización estará capacitado para:

Organizar, programar, coordinar y controlar operaciones de compra-venta, estudiar el mercado y diseñar diferentes sistemas, métodos y procedimientos tendientes a lograr una mayor eficiencia en el proceso de comercialización de bienes y servicios.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 3 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 577

Page 4: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

4

Organizar y planificar los recursos requeridos para desarrollar sus funciones interactuando y participando en la toma de decisiones relacionadas con su quehacer profesional.

Elaborar e implementar planes comerciales, atendiendo a decisiones de producto, precio, comunicación y distribución.

Participar en el diseño de estrategias corporativas que potencien las fortalezas de la empresa aprovechando las oportunidades del mercado.

Funciones que ejerce el profesional

La comercialización como área ocupacional específica del Técnico comprende actividades de asesoramiento técnico, de apoyo y de asistencia en los procesos de negociación comercial, de búsqueda de oportunidades y de cálculo de precios. Las actividades a realizar por este técnico son las de administrar y ejecutar las procedimientos y operaciones relacionadas directa o indirectamente a la compra-venta.

A continuación se presentan las funciones del profesional:

Planificar, ejecutar y controlar planes de Comercialización.Analizar el Mercado en general realizando un diagnóstico potencial del mismo.Planificar, ejecutar y controlar investigaciones comerciales y de mercado.Planificar, ejecutar y controlar el operativo comercial de empresas industriales y comerciales de bienes y servicios.Dictaminar en cuestiones pertinentes al comercio interior y exterior ante organismos públicos y privados competentes.Prestar servicios de la índole antedicha como profesional independiente para empresas industriales o comerciales.Comprender la legislación aplicable a los contratos y las sociedades comerciales.Dirigir el operativo comercial.Determinar las metodologías de la planificación y control comercial.Organizar el Departamento Comercial.Determinar objetivos y reglas de decisión comercial.Organizar y planificar las tareas comerciales.Presupuestar volúmenes e ingresos por ventas que correspondan.Planificar en el corto, mediano y largo plazo.Seleccionar las estrategias a aplicar en cada situación particular.Determinar la mezcla de variables de comercialización para una mejor competencia en el mercado.

Área Ocupacional

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 4 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 578

Page 5: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

5

Es posible ver al Técnico en Comercialización desarrollando profesión en:

a) empresas comerciales, b) organizaciones industriales y c) empresas de servicios.

Asimismo, éste técnico estará capacitado para desarrollar su actividad profesional en el libre ejercicio de su especialidad como:

- consultor- asesor- comercializador

Siendo de esta manera capaz de gestionar su propio negocio.

Habilitaciones profesionales

Las actividades que realiza y para las cuales está capacitado el Técnico Superior en Comercio Internacional, así como el ámbito de su desempeño y el campo de su ejercicio profesional son los descriptos en el Perfil profesional. Estas habilitaciones tienen efecto para su desempeño en forma autónoma o asumiendo plenamente la responsabilidad por los resultados que obtenga su grupo de trabajo.

Las entidades del mundo productivo que podrían validar el perfil profesional deeste Técnico Superior en Comercialización son todas aquellas vinculadas a la producción y comercialización de bienes y servicios y si bien en la teoría dicho aval no se encuentra declarado si se puede apreciar en la práctica.

2.3.3. Diseño curricular

PropósitosEl plan de estudios promueve en el alumno el logro de las siguientes habilidades y/o capacidades:

- Diseñar estrategias de comercialización.- Llevar adelante acciones comerciales.- Coordinar las herramientas necesarias para diseñar estrategias de

comercialización.- Interpretar al consumidor para lograr una comunicación eficaz a través de

los mensajes y el uso de medios eficaces.- Conocer los motivos inherentes a la decisión de compra y las conductas

de compra en los diferentes mercados.- Conocer todos los elementos necesarios para poder confeccionar e

implementar el plan de Marketing.- Plantear cursos de acción.- Aplicar dichas herramientas en la formulación de un plan de

comercialización integral.- Valorar la importancia del proceso de planificación comercial.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 5 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 579

Page 6: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

6

- Comprender el impacto que representa la comercialización en la sociedad moderna.

- Comprender y explicar la relación que existe entre los estímulos de la oferta y la respuesta del consumidor o usuario.

- Describir el proceso de decisión de los compradores en los mercados fundamentales y los factores que influyen en la conducta del consumidor o usuario.

- Comprender las técnicas necesarias para obtener datos para la toma de decisiones.

- Formular objetivos de investigación e hipótesis sobre resultados.- Conocer los conceptos básicos del Marketing necesarios para entender

las potencialidades competitivas de una empresa.- Integrarse en los distintos niveles jerárquicos empresarios.- Comunicarse con los profesionales de las distintas áreas, cuya

colaboración se requiere en los sucesivos pasos del proceso de comercialización.

- Mantenerse dinámicamente abierto a todas aquellas disciplinas que aportan nuevas posibilidades a las técnicas de comercialización.

- Comprender los fenómenos económicos.- Interpretar el proceso financiero de la empresa.- Diseñar estrategias competitivas y de crecimiento de la empresa.- Determinar los objetivos y evaluar los resultados de las investigaciones

cualitativas y cuantitativas.- Determinar los objetivos de las comunicaciones comerciales y evaluar los

resultados.

Esquema/s de la estructura curricular (Elaborado conforme a la normativa del C.F.E. RES N° 295/16)

La distribución de la carga horaria de cada espacio curricular se realizó teniendo en cuenta:

a) El desarrollo de la propuesta de enseñanza.b) Actividades de aprendizaje.c) Tutorías.d) Prácticas Formativas/ Profesionalizantese) Evaluación.

Todas ellas corresponden a instancias obligatorias.

Por campos de Formación

1. De la Formación General

Destinado a abordar los saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural.- Objetivos del campo:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 6 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 580

Page 7: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

7

* Proporcionar a los alumnos la identidad del viajante-vendedor en el marco de los mercados regionales, representado especialmente en el Mercosur,conceptualizando la legislación que rige en el desarrollo de la actividad del mencionado Viajante-vendedor, así como también comprendiendo la Cultura de la Región, para lograr un mejor desarrollo comercial.* Ofrecer a los alumnos cconocimientos y herramientas de uso considerando las posibilidades de la informática en la gestión de las organizaciones modernas.El estudio de las asignaturas específicas de derecho, de esta área de la formación general, le permitirá comprender y aplicar la Ley Nº 14.546, denominada Estatuto del Viajante, en el marco de la legislación laboral y comercial, especialmente dentro del Mercosur, entendiendo a este último como el que rige el entorno jurídico en el que se desarrolla la actividad mercantil y como instrumento efectivo de comercialización desde hace varias décadas, y se produce la aplicación de la Ley del Viajante.El estudio de la asignatura específica de la economía, que se basa en el funcionamiento del mercado, le permitirá profundizar en el análisis de las relaciones económicas internacionales, centrándose en el estudio del comercio en el Mercosur y en particular en la teoría de los costos comparativos, entendiendo que los países que lo componen poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes, permitiendo a cada país, sacar ventaja de la posición favorable en la producción de algún o algunos bienes para los que está especialmente dotado y por consiguiente las ventajas derivadas de la especialización.

Espacio curricular

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a Fo

rmat

iva

Tuto

rías

Eva

luac

ión

Carga horaria

total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

02 Cultura Regional del Mercosur Cuatr. 15 7 15 10 3 50 48

03 Economía I (Introducción a la Economía) Cuatr. 7 5 7 10 2 1 32 32

05 Sistemas Informáticos Cuatr. 17 35 22 10 3 87 48

08 Legislación Comercial y Laboral del Mercosur Cuatr. 8 5 8 10 2 1 34 32

33 Derecho Empresario Aplicado Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

Total de horas: 251Porcentaje relativo del área: 10,4%

2. De la Formación de Fundamento:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 7 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 581

Page 8: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

8

Destinado a abordar los saberes científico tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestión.- Objetivo del campo* Proporcionar a los alumnos el marco conceptual en el que se basa el desarrollo de la comercialización, atendiendo principalmente a los procesos lógicos ysociales básicos.

Espacio curricular

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a Fo

rmat

iva

Tuto

rías

Eva

luac

ión Carga

horaria total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

04 Matemática Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

11 Sociología General Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

12 Contabilidad y Costos Cuatr. 18 10 25 10 2 1 66 64

15 Estadística Cuatr. 18 12 19 12 3 64 64

18 Inglés I Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

23 Inglés II Cuatr. 12 8 17 10 2 1 50 48

27 Finanzas Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 64

29 Portugués I Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

34 Portugués II Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

35 Ética y Deontología Profesional Cuatr. 8 5 6 10 2 1 32 32

Total de horas reloj: 500Porcentaje relativo del área: 20,7 %

3. De Formación Específica:

Dedicado a abordar los saberes propios de cada campo profesional, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento..- Objetivos del campo:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 8 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 582

Page 9: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

9

Proporcionar a los alumnos las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que le permitan analizar, investigar y proponer soluciones a los complejos desafíos de los tiempos que transcurren, inculcando habilidades y destrezas en el amplio camino de la comercialización.

Espacio curricular

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a Fo

rmat

iva

Tuto

rías

Eva

luac

ión Carga

horaria total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

01 Introducción a la Comercialización Cuatr. 25 12 41 16 2 1 97 64

06 Negociación Cuatr. 18 8 23 12 2 1 64 48

07 Comercialización Aplicada Cuatr. 23 14 45 12 2 1 97 64

10 Administración de Empresas I Cuatr. 12 8 13 12 2 1 48 48

13 Administración de Empresas II Cuatr. 20 12 38 12 2 1 85 64

14 Contabilidad Gerencial Cuatr. 18 10 32 10 2 1 73 48

16 Políticas Comerciales Cuatr. 18 11 11 12 2 1 55 48

17 Economía II (Micro y Macro Economía) Cuatr. 18 10 16 12 2 1 59 48

20 Publicidad y Promoción Cuatr. 25 12 31 12 2 1 83 48

21 Política de Precios Cuatr. 18 14 25 12 2 1 72 64

22 Marketing Directo Cuatr. 14 10 9 14 3 50 48

24 Planeamiento Estratégico Cuatr. 16 8 11 12 2 1 50 48

25 Canales de Distribución Cuatr. 25 14 39 13 2 1 94 64

28 Comercio Internacional Cuatr. 16 10 7 12 2 1 48 48

30 Comercialización de Servicios Cuatr. 20 13 28 15 2 1 79 48

31 Comercialización II (Mercosur) Cuatr. 9 6 8 10 2 1 36 32

36 Comercialización de Productos Industriales Cuatr. 18 12 34 16 2 1 83 64

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 9 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 583

Page 10: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

10

Total de horas reloj: 1173Porcentaje relativo del área: 48,5 %

4. De la Formación de la Práctica Profesionalizante

Destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo

.-Objetivo del campo:Proporcionar a los alumnos herramientas y procedimientos que les permitan analizar, pensar y proyectar su realidad en el área de la comercialización con mayor eficacia y eficiencia personal, y con un posicionamiento y marco ético de los negocios.

Espacio curricular

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a pr

ofes

iona

liza

nte

Tuto

rías

Eva

luac

ión

Carga horaria

total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

09 Práctica Profesionalizante.Técnicas de Venta Cuatr. 47 53 16 2 1 119 64

19 Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado)

Cuatr. 34 52 16 2 1 105 64

26 Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos

Cuatr. 14 40 15 2 1 72 48

32 Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios)

Cuatr. 34 62 16 3 115 64

37 Práctica Profesionalizante. Taller de Proyecto de Desarrollo Técnico Profesional

Cuatr. 11 56 12 3 82 32

Total de horas reloj: 493Porcentaje relativo del área: 20,4%

Por años- Carga horaria para cada espacio curricular

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 10 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 584

Page 11: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

11

Espacio curricular Cam

po

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a Fo

rmat

iva/

Pro

fesi

onal

izan

te

Tuto

rías

Eva

luac

ión

Carga horaria

total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

Primer año

Primer cuatrimestre

01 Introducción a la Comercialización FE Cuatr. 25 12 41 16 2 1 97 64

02 Cultura Regional del Mercosur FG Cuatr. 15 7 15 10 3 50 48

03 Economía I (Introducción a la Economía) FG Cuatr. 7 5 7 10 2 1 32 32

04 Matemática FF Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

05 Sistemas Informáticos FG Cuatr. 17 35 22 10 3 87 48

06 Negociación FE Cuatr. 18 8 23 12 2 1 64 48

Totales finales del cuatrimestre Horas reloj alumno: 378 Horas reloj docente: 288

Segundo cuatrimestre

07 Comercialización Aplicada FE Cuatr. 23 14 45 12 2 1 97 64

08 Legislación Comercial y Laboral del Mercosur FG Cuatr. 8 5 8 10 2 1 34 32

09 Práctica Profesionalizante Técnicas de Venta PP Cuatr. 47 53 16 2 1 119 64

10 Administración de Empresas I FE Cuatr. 12 8 13 12 2 1 48 48

11 Sociología General FF Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

12 Contabilidad y Costos FF Cuatr. 18 10 25 10 2 1 66 64

Totales finales del cuatrimestre Horas reloj alumno: 412 Horas reloj docente: 320

Totales finales del año Horas reloj alumno: 790Horas reloj docente: 608

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 11 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 585

Page 12: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

12

Espacio curricular

Cam

po

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a Fo

rmat

iva/

P

rofe

sion

aliz

ante

Tuto

rías

Eva

luac

ión

Carga horaria

total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

Segundo Año

13 Administración de Empresas II FE Cuatr. 20 12 38 12 2 1 85 64

14 Contabilidad Gerencial FE Cuatr. 18 10 32 10 2 1 73 48

15 Estadística FF Cuatr. 18 12 19 12 3 64 64

16 Políticas Comerciales FE Cuatr. 18 11 11 12 2 1 55 48

17 Economía II (Micro y Macro Economía) FE Cuatr. 18 10 16 12 2 1 59 48

18 Inglés I FF Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

Totales finales del cuatrimestre Horas reloj alumno: 384Horas reloj docente: 320

19 Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado)

PP Cuatr. 34 52 16 2 1 105 64

20 Publicidad y Promoción FE Cuatr. 25 12 31 12 2 1 83 48

21 Política de Precios FE Cuatr. 18 14 25 12 2 1 72 64

22 Marketing Directo FE Cuatr. 14 10 9 14 3 50 48

23 Inglés II FF Cuatr. 12 8 17 10 2 1 50 48

24 Planeamiento Estratégico FE Cuatr. 16 8 11 12 2 1 50 48

Totales finales del cuatrimestre Horas reloj alumno: 410Horas reloj docente: 320

Totales finales del año Horas reloj alumno: 794Horas reloj docente: 640

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 12 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 586

Page 13: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

13

Espacio curricular

Cam

po

Dur

ació

n

Des

arro

llo d

e la

pr

opue

sta

de

ense

ñanz

a

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Prá

ctic

a Fo

rmat

iva/

Pro

fesi

onal

izan

te

Tuto

rías

Eva

luac

ión

Carga horaria total

P NP P NP P NP P NP P NP AL DO

Tercer año

Primer cuatrimestre

25 Canales de Distribución FE Cuatr. 25 14 39 13 2 1 94 64

26 Práctica Profesionalizanate. Política y Desarrollo de Productos PP Cuatr. 14 40 15 2 1 72 48

27 Finanzas FF Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 64

28 Comercio Internacional FE Cuatr. 16 10 7 12 2 1 48 48

29 Portugués I FF Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

30 Comercialización de Servicios FE Cuatr. 20 13 28 15 2 1 79 48

Totales finales del cuatrimestre Horas reloj alumno: 389 Horas reloj docente: 320

Segundo cuatrimestre

31 Comercialización II (Mercosur) FE Cuatr. 9 6 8 10 2 1 36 32

32 Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios)

PP Cuatr. 34 62 16 3 115 64

33 Derecho Empresario Aplicado FG Cuatr. 12 8 15 10 2 1 48 48

34 Portugués II FF Cuatr. 18 8 4 15 2 1 48 48

35 Ética y Deontología Profesional FF Cuatr. 8 5 6 10 2 1 32 32

36 Comercialización de Productos Industriales FE Cuatr. 18 12 34 16 2 1 83 64

37 Práctica Profesionalizante, Taller de Proyecto de Desarrollo Técnico Profesional

PP Cuatr. 11 56 12 3 82 32

Totales finales del cuatrimestre Horas reloj alumno: 444 Horas reloj docente: 320

Totales finales del año Horas reloj alumno: 833Horas reloj docente: 640

Totales finales de la carrera Horas reloj alumno: 2417Horas reloj docente: 1888

Totales de horas presenciales Horas reloj alumno: 328 - 13,6%

Totales de horas no presenciales Horas reloj alumno: 2089 – 86,4%

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 13 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 587

Page 14: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

14

Carga Horaria total de las obligaciones de la carrera

1º Año: 790 horas anuales Presenciales: 73 No presenciales: 717

2º Año: 794 horas anuales Presenciales: 72 No presenciales: 722

3º Año: 833 horas anuales Presenciales: 183 No presenciales: 650

Horas totales reloj de la carrera:

o Alumnos 2417 horaso Horas reloj no-presenciales 2089 – 86,4%o Horas reloj presenciales 328 – 13,6%

Tiempo mínimo estimado de duración de la carrera:

3 años.

Régimen de Correlatividades

Código Deberá tener aprobada: Código Para poder rendir:

10 Administración de Empresas I 13 Administración de Empresas II12 Contabilidad y Costos 14 Contabilidad Gerencial3 Economía I (Introducción a la Economía) 17 Economía II (Micro y Macro Economía)7 Comercialización Aplicada 21 Política de Precios7 Comercialización Aplicada 22 Marketing Directo18 Inglés I 23 Inglés II1214

Contabilidad y Costos yContabilidad Gerencial

27 Finanzas

7 Comercialización Aplicada 28 Comercio Internacional7 Comercialización Aplicada 30 Comercialización de Servicios7 Comercialización Aplicada 36 Comercialización de Productos Industriales

29 Portugués I 34 Portugués II

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 14 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 588

Page 15: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

15

19 Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado)

31 Comercialización II (Mercosur)

19

31

Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado) yComercialización II (Mercosur)

32 Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios)

Objetivos y contenidos de los espacios curriculares

PRIMER AÑOPRIMER CUATRIMESTRE

01. Introducción a la Comercialización

- Objetivos de la asignatura:Conocer los conceptos básicos del Marketing necesarios para entender las potencialidades competitivas de una empresa.Conocer los motivos inherentes a la decisión de compra y las conductas de compra en los diferentes mercados.Comprender las variables controlables dentro del marco de nuestro accionar comercial.Interpretar al consumidor para lograr una comunicación eficaz a través de los mensajes y el uso de medios idóneos.Conocer la importancia del manejo estratégico de los costos para obtener una eficaz política de precios y analizar las diferentes estrategias de precios alternativas.Conocer el potencial de la fuerza de ventas como medio para alcanzar el mercado objetivo.Interpretar el plan de marketing.Llevar adelante acciones comerciales.Poseer criterio para colaborar en la determinación de lo que desea el consumidor.Comprender el impacto que representa la comercialización en la sociedad moderna.Comprender la función gerencial.Coordinar las herramientas necesarias para diseñar estrategias de comercialización.

- Contenidos mínimos:El marketing como filosofía y actividad. Los objetivos del marketing. La función del marketing en el sistema económico. Los distintos enfoques y elementos fundamentales. La gestión del marketing en la empresa. La dirección de marketing.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 15 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 589

Page 16: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

16

El micro entorno de marketing. El macro entorno de marketing. El sistema de información y la investigación comercial, La investigación comercial. Fases de la investigación comercialEl mercado. Estructura de la demanda. La competencia. El entorno del mercado. Análisis y previsión de la demanda. Globalización de los mercados. Segmentación. Posicionamiento del mercado. Planeamiento general para la segmentación de un mercado. Mercados y nichos. Técnicas de segmentación. Evaluación de los diferentes segmentos del mercado. Selección de los segmentos del mercado. Estrategias de diferenciación y posicionamiento.Comportamiento del consumidor.Definición y clasificaciones de producto. Clasificaciones de productos. Concepto del ciclo de vida proceso de generación de ideas. El precio en la estrategia de marketing.Naturaleza de los canales. Funciones de la distribución. Concepto y alcance de la publicidad.

- Bibliografía básica obligatoria:BRIOLA, D. (2009) “Unidades didácticas elaboradas ad hoc para la materia Introducción a la Comercialización”. Buenos Aires: IeSeVeKOTLER, P. (2016) “Dirección de Marketing”. Décimo quinta edición o posterior. Buenos Aires: Prentice Hall. LAMBER, W. (2016) “Fundamentos del Marketing”. Mexico: Cengage Learning Editores.RIES, A. Y TROUT, J. (2010 o posterior) “Posicionamiento”. México: Edit. Macgraw -Hill.SANTESMASES MESTRE M. SANCHEZ DE DUSSO F. KOSIAK DE GESUALDO G. (2012) “Marketing. Conceptos y estrategias”. 6ª Edición. Madrid: Ediciones Pirámide.

- Bibliografía complementariaBONTA, P. FARBER M. (2003) “199 Preguntas sobre marketing y publicidad”. Buenos Aires: Editorial Norma.TROUT, J. RIES, A. PERALBA, R. (2010 o posterior) “22 Leyes inmutables de Marketing”. Buenos Aires: McGraw-Hill/Interamericana de España.GODIN, S. (2000) “La vaca púrpura: Diferénciate para transformar tu negocio”.Buenos Aires: Revista Gestión.

02. Cultura Regional del Mercosur

- Objetivos de la asignatura:Reconocer los períodos de la historia socioeconómica de los países de América latina con especial énfasis en los países miembros del Mercosur.Relacionar la matriz de las condiciones del subdesarrollo con las transformaciones producidas por la globalización.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 16 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 590

Page 17: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

17

Interpretar la producción cultural latinoamericana distinguiendo rupturas y continuidades con el influjo colonizador.

- Contenidos mínimos:Períodos de la historia de América latina.La segunda mitad del siglo XIX: de 1850 a 1880 de 1880 a 1930.El Orden Oligárquico. De 1930 a 1960.Industrialización Sustitutiva de Importaciones.El populismo. "Papá cuéntame otra vez": las décadas de 1960 y 1970.Las décadas de 1980 y 1990.Los países del Mercosur en el marco de la globalización. La globalización.Desarrollo y subdesarrollo.La cultura y el Mercosur.La integración regional. La cultura como herramienta. La cultura y el Mercosur.

- Bibliografía básica obligatoria:ALTAMIRANO, CARLOS (director) (2002). “Términos críticos de la sociología de la cultura”. Buenos Aires. Editorial Paidos. Buenos Aires.ALPERIN DONGUI, TULIO (2000): “Historia contemporánea de América latina. Alianza Editorial”. Madrid.CARDOSO, F. H., y FALETTO, ENZO (2005): “Dependencia y Desarrollo en América latina”. Siglo XXI editores.FERRER, ALDO y otros (2001): “Argentina y Brasil en la globalización ¿MERCOSUR o ALCA?”. Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica.FERRER ALDO y otros (2001): “Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el MERCOSUR en el sistema internacional”. Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica.GAGGERO, HORACIO y otros (2001). “Historia de América en los siglos XIX y XX”. Buenos Aires, Editorial Aique.RIBEIRO, DARCY (2005): “Las Américas y la civilización”. Buenos Aires, CEAL.SKIDMORE, THOMAS E y SMITH, PETER, H. (2009): “Historia contemporánea de América latina”. España, Editorial Crítica.

03. Economía I (Introducción a la Economía)

- Objetivos de la asignatura:Comprender los fenómenos económicos e interpretar su influencia en el proceso de comercialización.Comprender la relación existente entre las escuelas económicas y los procesos sociales.Interpretar las razones políticas que impulsan decisiones económicas.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 17 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 591

Page 18: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

18

Entender la relación existente entre las políticas económicas y el nivel de vida de los pueblos.

- Contenidos mínimos:Introducción a la economía. Oferta y Demanda. Equilibrio. Elasticidades.La empresa y la producción. Costos.La circulación en el sistema económico.Mercados: competencia perfecta, monopolio, oligopolio.Consumo – Ahorro – Inversión.Producto o renta nacional. Valor agregado. Distribución del ingreso.Dinero. El sistema bancario. Política monetaria y fiscal. Incidencias en la actividad económica.Balanza de pagos.Inflación. Conceptos.Los modelos económicos y sus escuelas.Macroeconomía: concepto y variables que intervienen. Política macroeconómica. Agregados económicos. Ingreso, producto y gasto nacional. Contabilidad Nacional. Producto Bruto interno. Función de las variables macroeconómicas. Participación del Estado.

- Bibliografía básica obligatoria:FERRER, ALDO (2000). “La economía Argentina”. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica. ENRIQUE A. BOUR. (2016-2017) “Ensayos sobre Microeconomía y Derecho y Economía”, Volumen I y Volumen II. Buenos Aires.FISCHER, DORNBUSCH Y SCHMALENSEE (2003). “Economía”. España: Editorial Mc.- Graw-Hill.MOCHÓN, F Y BEKER, V. (2004) “Economía, principios y aplicaciones”. España: Editorial Mc. Graw-Hill.Mc EACHERN, William A. (2004) "Microeconomía - Una introducción contemporánea", México, Edit. ITP.LOUSTEAU, MARTIN. (2000) “Economía 3D”, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

04. Matemática

- Objetivos de la asignatura:Desarrollar las capacidades de abstracción y generalización, propias del pensamiento formal.Comprender los fenómenos económicos para interpretar su influencia en el proceso de comercialización.Recuperar conocimientos adquiridos en etapas previas y adquirir nuevos conocimientos matemáticos.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 18 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 592

Page 19: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

19

Incorporar el uso de software específico para el cálculo de ecuaciones y la graficación de funciones.Fomentar el uso de planillas de cálculo en el uso de funciones y en la representación gráfica de funciones.Reconocer la importancia de las funciones como modelizador de realidades.

- Contenidos mínimos:Números reales.Funciones. Clasificación. Ejemplos vinculados a la economía y comercialización.Análisis intuitivo de funciones.Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: Resolución e interpretación geométrica.Sistemas de ecuaciones mixtas.Sistemas de inecuaciones.Límites. Propiedades. Operaciones con infinitésimos. Cálculo de límites.Continuidad. Función continúa en un punto.Derivadas. Definición e interpretación geométrica. Aplicaciones en la economía.Aplicaciones de la derivada. Función creciente y decreciente en un punto.Elasticidad. Diferentes tipos. Aplicaciones en la economía. Máximos y mínimos para funciones de dos variables. Matrices.

- Bibliografía básica obligatoria:CASTRO PEREZ, J; GONZALEZ NUCAMENDI, A (2002). “Problemario de matemáticas para administración y economía” Mexico. Ed. Thomson.DE GUZMAN, M. (2006) “Matemática I, II y III.” Madrid. Ed. Anaya. SPIVAK, M. (2009) “Calculus”. Cambridge. Ed Reverte.NORIEGA, R. J. (1979) “Cálculo diferencial e integral”. Buenos Aires. Ed. Docencia.ROJO, A; (2002) “Algebra I”. Buenos Aires. Ed. El Ateneo.KAREL de LEEW, A. (2012) “Calculus”. Buenos Aires. Ed. EUDEBAhttp://books.google.com.ar/books?id=Z5-JhzoChqIC&hl=es&source=gbs_similarbooks

05. Sistemas Informáticos

- Objetivos de la asignatura:Conocer la composición y funcionamiento de ordenadores y las aplicaciones más importantes para su futuro profesional.Conocer las posibilidades de la informática en la gestión de las organizaciones modernas.Utilizar un sistema operativo y las herramientas de utilidad para archivos y carpetas.Manejar y elaborar información a través de programas tales como: procesador de textos y planilla de cálculos.

página 19 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 593

Page 20: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

20

Conocer las aplicaciones y utilidades de los entornos operativos estudiados.Valorar la importancia de los aportes de la informática en comercialización.

- Contenidos mínimos:Conceptos básicos de informáticaSistemas operativos: Administración de archivos. Elementos de P.C.: unidades funcionales, elementos internos, periféricos. Unidades de almacenamiento externo y cloud.Procesadores de texto y planillas de cálculo.Aplicaciones para dispositivos móviles de procesador de textos y planillas de cálculo.Organización y acceso a archivos tanto en pc como en dispositivos móviles. Herramientas de cloud.

- Bibliografía básica obligatoria:ALBARRACÍN, M. D., ALCALDE LANCHARRO, E. y GARCÍA LÓPEZ, M. (2006) “Introducción a la informática”. Santiago de Chile. McGraw Hill.JAREÑO ALGOBIA, P. (2007). ”Word 2007 - Guía Práctica” MADRID. Anaya Multimedial.CACCURI, V. (2011) “Excel 2010”. Banfield, Lomas de Zamora. Gradi S.A. Fox Andina.GOOGLE LLC. (2018). “Ayuda de Google Drive”. Obtenido de https://support.google.com/drive.Fichas y Videos de la cátedra.

6. Negociación

- Objetivos de la asignatura:Conocer los fundamentos, procedimientos y técnicas de negociación, que faciliten el encuentro con el cliente y el cierre efectivo en la negociación.Saber reconocer distintas estrategias de negociación, en distintos conflictos.Aplicar técnicas de negociación en diferentes conflictos.Valorar la negociación, optimizando su desempeño como profesionales de las ciencias comerciales.

- Contenidos mínimos:Factores de motivación y estímulos.Las hipótesis de conflicto en la negociación.La toma decisional.El encuentro en la negociación.Creatividad en la negociación.Ejercitaciones prácticas.Elaboración del mapa de un acuerdo. Concreción de necesidades. Fijación de objetivos. Conciliación de los hechos. Clima adecuado.

página 20 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 594

Page 21: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

21

Aspectos para controlar en una negociación: territorio, tiempo, tema. Tácticas y contra tácticas. La interacción.El MAPAN. Formas de negociación.Negociación y comunicación.Métodos de Organización con el objeto de generar valor.La negociación en tiempos de globalización

- Bibliografía básica obligatoria:BELLENGERD, L. (2001). “Negocie y venda”. España: Granica.BRETON, P, (2009). “El arte de convencer”. Buenos Aires: Paidós.COHEN, S, (2003). “Claves de negociación”. España: Mc.- Graw Hill.COLAIACOVO, J, (2003). “Negociación Moderna – Teoría y Práctica”. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Cuyo.FISHER, R. (2002). “Si, de acuerdo – Cómo negociar sin ceder”. Colombia. Editorial Norma. NIEREMBERG, G, (2003). “El arte de negociar”. España: Espasa Calpe.NIEREMBERG, G, (2006). “El negociador completo”. México: Limusa Editores.URY, W. (2012) “Supere el No: Como negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles“. España. Ediciones Gestión 2000.

PRIMER AÑOSEGUNDO CUATRIMESTRE

07. Comercialización Aplicada

- Objetivos de la asignatura:Dominar las herramientas para la confección de un plan de comercialización.Conocer los mecanismos para el desarrollo y fijación de la Misión y la Visón de la Organización.Conocer distintas herramientas de diagnóstico y su aplicación práctica.Interpretar la información recolectada a través de las herramientas de diagnóstico y estudio de mercado utilizados.Conocer las distintas formas de fijación de estrategias que permitan el logro de los objetivos comerciales.Conocer todos los elementos necesarios para poder confeccionar e implementar el plan de Marketing.Plantear cursos de acción.Aplicar dichas herramientas en la formulación de un plan de comercialización integral.Valorar la importancia del proceso de planificación comercial

- Contenidos mínimos:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 21 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 595

Page 22: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

22

Funciones del Marketing. Diferencias entre Marketing Estratégico y Marketing Operativo. Vinculación de Marketing con otras áreas de la organización.Procesos decisorios.Marco Estratégico. Misión. Visión, Concepto. Formulación de la Visión Organizacional Compartida. Negocio. Diferencia entre negocio y producto. Extensión de línea de producto. Administración de la línea. Administración del Mix de productos. Medición de la capacidad de producción. Nivel de actividad.Sistemas de Información y Herramientas de diagnóstico. Diseño de sistemas de información comercial. Análisis de necesidades y tendencias del entorno. Investigación de mercados. Marco legal. Restricciones regulatorias. Inteligencia Comercial. Confección de la Cruz Porter, recolección de la información necesaria.Mercado. Demanda. Clientes. Trazado del perfil del consumidor. Hábitos de consumo. Necesidades de los clientes. Medidas regulatorias de la actividad. Estrategias Genéricas. Matriz de Ansoff. Estrategias de Lider retador y pequeña empresa.Operatividad , programación y control. Confección de presupuesto. Puesta en marcha de las acciones comerciales. Control y seguimiento. Evaluación de la estrategia. Evaluación de las metas establecidas.

- Bibliografía básica obligatoria:BRIOLA, D. (2009) “Unidades didácticas elaboradas ad hoc para la materia Comercialización Aplicada”. Buenos Aires: IeSeVe.KOTLER, P. (2016) “Dirección de Marketing” Décimo quinta edición o posterior. Buenos Aires: Prentice Hall. FRESCO, J. (2012) “Marketing desde el Punto de Venta”. Segunda Edición. Buenos Aires: Ed. Macchi Grupo Editor. KOTLER, P. ARMSTROG, G. (2017) “Fundamentos de Marketing”, 13 edición o posterior, Mexico: Pearson educación. OROSCO GOMEZ, G. CERVANTES BARBA, C. (2010 o posterior) “Lo viejo y lo nuevo Investigar la comunicación en el Siglo XXI”. Madrid: Ediciones de la Torre. RICO, R. DORIA, E. (2011) “Retail Marketing”. Primera Edición. Buenos Aires: Prentice Hall - Pearson Educación.RIES, A. y TROUT, J. (2010 o posterior) “Posicionamiento”. España: Editorial Mac Graw–Hill.

- Bibliografía Complementaria:SERRA, R. LE FOSSE, G. (2000) “El nuevo juego de negocios”. Argentina: Grupo Editorial Norma. TROUT, J., RIES, A. PERALBA, R. (2010 o posterior) “22 Leyes inmutables de Marketing”. España: McGraw-Hill/Interamericana de España

08. Legislación Comercial y Laboral del Mercosur

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 22 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 596

Page 23: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

23

- Objetivos de la asignaturaAcercarse al conocimiento de los principales institutos del derecho individual y colectivo del trabajo de la República Argentina.Comprender las novedades normativas vinculadas al comercio y a los procesos de oferta, demanda y acceso a los mercados. Conocer las novedades jurídicas en torno a: los trabajadores en casas particulares; la prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente, así como la normativa que regula la figura del Viajante de Comercio. Familiarizarse con el proceso de creación e institucionalización del Mercado Común del Sur a través del estudio de sus protocolos y recomendaciones.Entender el rol del derecho laboral y comercial en el proceso de integración regional.Identificar los distintos órganos que actúan en el Mercosur y conocer las distintas normas que de ellos emanan.Manejar herramientas que faciliten el acceso a mayor información sobre el Mercosur.

- Contenidos mínimos:Acercamiento al derecho como expresión de regulación de la conducta humana.Nociones de derecho individual y colectivo del trabajo.Inducción al derecho comercial. Los tipos societarios y las modificaciones del Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994: ley general de sociedades.Protección social en la Argentina. Modalidades. Régimen de Asignaciones Familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Los convenios colectivos de trabajo como expresión del derecho colectivo.El Salario Mínimo Vital y Móvil: institucionalización y actualización de sus montos. El Mercado Común del Sur: formación jurídica e institucionalización regional.Organos del Mercosur: decisorios, consultivos y sociolaborales.Normas del Mercosur.Parlamento Mercosur.Mercosur Social.

- Bibliografía básica obligatoria:BOUZAS, Roberto y FANELLI, José María. (2001). “Mercosur: integración y crecimiento”. Buenos Aires: Fundación OSDE. Certificación de la Universidad Nacional de San Martín.SECRETARIA del MERCOSUR. Sector Normativa, Documentación y Divulgación. (2012). “Instrumentos Fundacionales del Mercosur”. Montevideo. www.mercosur.intCAETANO, Gerardo. (Coordinador). (2011). “Mercosur 20 años”. Uruguay. Centro de Formación para la Integración Regional. www.cefir.org.uy.

página 23 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 597

Page 24: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

24

HERMO, Javier Pablo y PITTELLI, Cecilia. (2014). “Globalización y Procesos de Integración Regional: Desafíos abiertos para las políticas del Mercosur y la Unasur”. En Política Internacional e Integración Regional Comparada en América Latina. SOTO ACOSTA, Willy Editor. 1 ed. San José, CR: FLACSO.PORCELLI, Emanuel. (2013). “Parlamento del Mercosur: un proceso de instalación en distintas velocidades”. Ponencia presentada en el VI Encuentro del CERPI y la IV Jornada del CENSUD. BRICEÑO RUIZ, José (2010). “Del Mercosur comercial al Mercosur social y productivo”. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas. Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas. Buenos Aires.

Leyes: Nº 26.994 modificatoria de la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales. Nº 20.744 de Contrato de Trabajo y sus modificatorias. Nº 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente.Nº 14.546 de Viajantes de Comercio.Nº 25.877 de Reordenamiento Laboral.Nº 14.250 de Negociación Colectiva.Nº 11.544 de Jornada laboral.

Normativa del Mercosur: Protocolos: de Brasilia (1991); de Ouro Preto (1994); de Olivos (2002).

Sitios web: www.trabajo.gob.arwww.afip.gob.arwww.anses,gob.ar

09. Práctica Profesionalizante. Técnicas de Ventas

- Objetivos de la asignatura:Conocer las diferentes y más eficaces técnicas de venta que son empleadas en la actualidad.Aprender a conocer al cliente, identificar sus necesidades y, en base a ello, aplicar las técnicas de venta que resulten más adecuadas para cada tipo de cliente.Desarrollar las habilidades generales imprescindibles para alcanzar una relación exitosa con los clientes.Conocer y dominar las principales habilidades comunicativas, las técnicas de negociación y las técnicas de persuasión para que el proceso de venta se desarrolle de forma óptima.Trabajar todos aquellos elementos que mejoran la relación con el cliente.

página 24 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 598

Page 25: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

25

Administrar carteras de clientes para industrias, comercios y servicios, actuando en forma directa sobre sus necesidades actuales y potenciales.Dirigir vendedores, promotores de venta y exhibición y agentes de atención al cliente.Colaborar e integrar la formación y desarrollo de equipos comerciales.

- Contenidos mínimos:Técnicas Profesionales. Análisis de la estructura de clientes.Calidad de los clientes y su renovación. Análisis geográfico de los clientes.Variables de mercado. Alternativas competitivas.La misión del vendedor profesional.Perfil del vendedor profesional y el Mercosur. Definición y herramientas del marketing directo. Formas de comunicación de marketing directo: venta cara a cara, por correo, por catálogo, telemarketing, etc.Costo de solución vs. seriedad del problema.Objeciones. Cómo tratarlas. Cierre de ventas.Conocimiento del producto.Persuasión, conocimientos y necesidades.Desarrollo del marketing relacional. Marketing directo y Comercio electrónico. Criterios de Excelencia. Perspectiva de la venta para los próximos años.

- Bibliografía básica obligatoria:BRAIDOT, Néstor. (2013). “Neuro Ventas”. Buenos Aires: Editorial Granica.BLANCO, Fernando. (2012). “Dirección de ventas”. Buenos Aires: Editorial Universidad de Palermo.ADAMSON, Brent. (2012). “El vendedor desafiante”. España: Editorial Empresa activa. DE SALTERAIN, Facundo. (2011). “Gerencia exitosa de ventas”. Buenos Aires: Editorial Granica.DE SALTERAIN, Facundo. (2009). “Locos por las ventas”. Buenos Aires: Editorial Granica.ARTAL CASTELLS, Manuel. (2010). “Dirección de ventas”. España: Editorial ESIC. KLARIC, Jurgen. (2016). “Véndele a la mente, no a la gente”. Buenos Aires: Editorial Paidós.FERRI, Pau, (2014). “Como vender con éxito por internet”. España: Editorial Profit.

10. Administración de Empresas I

- Objetivos de la asignatura:Interpretar la realidad de la empresa a partir de un análisis de su estructura administrativa.Comprender el contexto general en el cual se desarrollan los negocios Comprender las funciones administrativas básicas y el proceso administrativo.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 25 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 599

Page 26: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

26

Conocer las características centrales de las organizaciones y los diferentes roles de los gerentes en ellas.Valorar los principales aportes de los teóricos de cada escuela de administración, para la comprensión de las principales tendencias hacia el siglo XXI.Comprender el concepto de estructura organizacional y sus principios y tipologías. Explicar la responsabilidad administrativa en el comportamiento de las organizaciones sociales.Aplicar los principios teóricos y las técnicas de la administración a la dinámica de los nuevos modelos de gestión de la empresa.Interpretar la realidad organizacional actual sintetizando la evolución del pensamiento de las más reconocidas corrientes en administración.

- Contenidos mínimos:Introducción a las organizaciones. Clasificación. La empresa y el medio externo. Los roles gerenciales.Las funciones de la organización: comercial; recursos humanos; producción; finanzas. La organización: misión y visión. Los objetivos de la empresa. Evolución de las ideas en administración. La escuela de administración científica. La escuela de administración general. El enfoque humanista. La escuela de las relaciones humanas. La Escuela neoclásica. Los estructuralistas. La teoría de la organización. Teoría general de los sistemas. Tendencias actuales en administración. Conducción de “Recursos Humanos”. Definición de la cultura en las organizaciones. Niveles básicos de la cultura.Nociones básicas de una empresa: tipos de estructuras, departamentos, funciones. Organigramas. Manuales.

- Bibliografía básica obligatoria:DRUCKER, P F. (1996 y posteriores) “Administración y Futuro”. Buenos Aires:Editorial Sudamericana. ETZIONI, A. “Organizaciones Modernas” (2003 y posteriores). México: LumisaFLORES, F. (1995 y posteriores) “Creando Organizaciones para el Futuro”.Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. MINSTBERG, H. (1990) “Diseño de Organizaciones Eficientes”. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. PIETRAGALLA, C. (1976 y posteriores) “Introducción al Estudio de las Organizaciones y su Administración”. Buenos Aires: Ediciones Macchi.RODRIGUEZ MANSILLA, D. (2002) “Diagnóstico Organizacional”. Santiago de Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. SENGE, P. (1990) “La Quinta Disciplina”. Barcelona: Ediciones Granica S.A. TAYLOR, F.; FAYOL, H. (1979) “Principios de la Administración Científica –Administración Industrial y General”. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 26 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 600

Page 27: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

27

DRUCKER, P. (2012) “Administración en épocas de grandes cambios”. Ed. De Bolsillo. CHIAVENATO, I. (2016) “Introducción a la Teoría General de la administración”. Ed. Mc Graw Hill.

11. Sociología General

- Objetivos de la asignaturaExplicar el funcionamiento de la sociedad desde la perspectiva sistémica y de la teoría de la acción.Valorar la importancia de los procesos comunicativos en la formación de la manera de entender la realidadDistinguir los distintos períodos por los que atravesó la problemática laboral y reconocer las características propias de cada uno.Juzgar críticamente el proceso de evolución histórica de la condición de los trabajadoresComprender el alcance y los efectos del consumo en los habitantes de las sociedades contemporáneas.Analizar cómo funciona la comercialización, tanto en el proceso de la producción como en el consumo.

- Contenidos mínimosSociedad y Cultura. Caracterización de la sociedad.Estratificación social - status, cargo y roles.Grupos sociales - Liderazgo - fenómenos colectivos.Organizaciones sociales - Tipos y finalidad.Cambio social - secularización.Sociedad y comunicaciónLos Medios Masivos de Comunicación. Definición, características, funciones. Los MMC y la formación de los sujetos mediatizadosTrabajo, economía y sociedad. Evolución histórica de la condición de los trabajadoresSociedad y consumo.

- Bibliografía básica obligatoria:BECK, Ulrich (1998 y posteriores): “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad”. Barcelona, Editorial Paidós.BERGER, P; Luckman, T. (2008): “Modernidad, pluralismo y crisis de sentido”. Barcelona, Editorial Paidós.BAUMAN, Zygmunt (2000): “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”. Barcelona, Editorial Gedisa.BOURDIEU, Pierre (2008): “La distinción. Criterios y bases sociales del gusto”. Madrid, Editorial Taurus.BOURDIEU, Pierre (1999); “Capital cultural, escuela y espacio social”. México, Editorial Siglo XXI.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 27 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 601

Page 28: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

28

CASTELS, M (2000): “La era de la información”. Tres tomos. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.DE UGARTE, D; (s/f): Breve historia del análisis de redes sociales. Disponible en Internet. Varias entradas.DALLERA, Osvaldo (2008): “Breve manual de sociología general”. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2008.DALLERA, Osvaldo: La sociedad red. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0npdmWMJDaaTGJjdHpIU25iNlE/view?usp=sharingDURKHEIM, E; (1997): “Las Reglas del método sociológico”. 5ta. Edición. Madrid, Editorial Akal.ELSTER, Jon (2003): “Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales”. Barcelona, Editorial Gedisa.HANNEMAN, R (2000): Introduction to Social Network Methods. Disponible en Internet en: http://faculty.ucr.edu/~hanneman/networks/nettext.pdf.GIDDENS, Anthony (2005); “La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración”. Buenos Aires, Amorrortu Editores.LUCKMANN, T. (1996); “Teoría de la acción social”. Barcelona, Paidós.LUHMANN, Niklas (1998): “Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia”. Madrid, Editorial Trotta.MOLINA, José Luís (2001): “El análisis de las redes sociales. Una introducción”. Barcelona, Ediciones Bellaterra.

12. Contabilidad y Costos

- Objetivos de la asignatura:Identificar los distintos factores que intervienen en la formación de los costos. Conocer los procedimientos al solicitar e interpretar información de costos para tomar decisiones.Conocer la forma de elaborar presupuestos.

- Contenidos mínimos:Conceptos contables básicos. Activo. Pasivo. Patrimonio Neto.Variaciones Patrimoniales. Cuentas. Plan de Cuentas. Manual de CuentasEtapas de la Registración Contable. Captación de datos. Sistema de partida doble. Asientos contables. Principios contables. Estados ContablesActividades relacionadas con el cierre de los estados contables. Composición. Análisis de cuentas. Exposición de la información. Preparación de Estados Contables. Información complementaria, Anexos.

- Bibliografía básica obligatoria:CHYRIKINS, HECTOR Y OTROS. (2004)”Variaciones Patrimoniales”. Buenos Aires: Editorial La Ley.CHAVES, OSVALDO Y OTROS. (2001) “Sistemas Contables”. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

página 28 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 602

Page 29: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

29

FERNÁNDEZ, MARIELA B. 2004) “Costos”. Buenos Aires: Editorial Errepar.FOWLER NEWTON, E. (1994) “Contabilidad Básica”. Buenos Aires: Ed. Macchi.

SEGUNDO AÑOPRIMER CUATRIMESTRE

13. Administración de Empresas II

- Objetivos de la asignatura:Conocer los distintos tipos de planeamiento. Desarrollar objetivos.Conocer la estructura de la organización.Comprender e interpretar la cultura organizacional.Aplicar los conceptos de control.Comprender los nuevos conceptos de Administración.Valorar la importancia de la eficacia, la eficiencia y la productividad como determinantes del resultado de la ejecución de todo tipo de tareas.Integrar los procesos administrativos en el denominado “sistema administrativo”.

- Contenidos mínimosPlaneamiento. Naturaleza. Niveles y tipos de planes. Planes estratégicos, tácticos y operativos.Misión y visión. Políticas. Objetivos. Metas. Análisis prospectivo y estratégico.Organización. La estructuración de la organización. Configuraciones estructurales – tipologíaConducción. Los factores humanos. Trabajo en equipo. Influencia. Liderazgo. Comunicación.Cultura y organización. Empowerment. Cambio organizacional.Información. Control. Decisión. Naturaleza del proceso decisorio. Riesgo e incertidumbre.Sistema y proceso de control. Puntos críticos de control.Transformación organizacional. Reingeniería de procesos. Los Enfoques basados en la calidad. Calidad total.Globalización y revolución digital. Alianzas empresarias.

- Bibliografía básica obligatoria:CRAINER, S.-DEARLOVE, D. (2002) “La Generación–e”. Madrid: Edit. Prentice Hall.DESSLER, G. (2005) “Organización y Administración”. Madrid: Ed. Prentice Hall. SERRA, H.- KASTIKA, E. (2008) “Administración y Estratégica (teoría y práctica)”. Buenos Aires: Ed. Macci.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 29 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 603

Page 30: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

30

ALDANA DE VEGA, L. (2010) “Administración por calidad”. Colombia: Universidad de la Sabana.DRUKER, P. (1999) “La Administración en una época de grandes cambios”. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. RICCO, R. (2001) “Total Customer Satisfaction”. Buenos Aires: Ediciones Macchi.SERRA, R. IRIARTE, J. LE FOSE, G. (2000) “El Nuevo Juego de los Negocios”. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.ULRICH, D. (2003) “Recursos Humanos Champions”. Barcelona: Editorial Granica.MINTSBERG, H. (2000) “El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos”. Ed. Pearson, Prentice Hall.

14. Contabilidad Gerencial

- Objetivos de la Asignatura:Apreciar la importancia del análisis económico financiero.Interpretar estados contables y estados financieros.Determinar cuáles son los instrumentos claves para el análisis en la toma de decisiones.

- Contenidos mínimos:Conceptos de contabilidad gerencial. Características y objetivos de la contabilidad gerencial.Contabilidad Gerencial y Contabilidad Patrimonial: diferencias y similitudes.La toma de decisiones y los controles: marcha de los negocios.Sistemas de información gerencial en el proceso decisorio.Análisis e interpretación de los estados contables.Contabilidad de costos: su importancia y utilidad para la toma de decisiones.Presupuestación: presupuestos y proceso gerencial.Las decisiones gerenciales. Obtención de información gerencial a través de elementos externos. Integración de los procesos informáticos. Tablero de comando. Incorporación e información de un tablero de comando.

- Bibliografía básica obligatoria:ALGIER, GUILLERMO RAÚL. (1999) “Herramientas de Gestión”. Buenos Aires: Editorial Aplicación Tributaria. FERNÁNDEZ, MARIELA B. (2004) “Costos”. Buenos Aires: Editorial Errepar. FOWLER NEWTON, ENRIQUE. (2002) “Análisis de los Estados Contables”.Buenos Aires: Editorial La Ley.HERRSCHER, ENRIQUE. (2002) “Contabilidad Gerencial”. Buenos Aires:Ediciones Macchi.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 30 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 604

Page 31: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

31

KAPLAN, R; (2000) “Cuadro integral de mando.” Buenos Aires: Ediciones Gestión MOCCIARO, OSVALDO. (2003) “Presupuesto Integrado”. Buenos Aires: Ediciones Macchi. VAZQUEZ, J; (1999) “Diagnóstico estratégico”. Buenos Aires: Ed. Economizarte.

15. Estadística

- Objetivos de la asignatura:Leer y elaborar gráficos y tablas.Conocer técnicas estadísticas, y extraer inferencias de los datos que aquellas le proporcionan.Interpretar datos estadísticos.Recolección, organización, procesamiento e interpretación estadística de la informaciónComprensión de las principales técnicas del análisis estadístico que permitan el tratamiento de la información en sus aspectos descriptivo e inferencial.Modelación de experimentos aleatorios usando las distribuciones discretas y continuas apropiadas.Evaluación apropiada de la información estadística y desarrollo de aptitudes de reflexión y elaboración de juicios críticos.

- Contenidos mínimos:Estadística descriptiva: introducción y etapas de un estudio de investigación estadística. Apreciación social de la tarea estadística. Nociones generales sobre censos y muestreos. Aplicaciones estadísticas en la investigación comercial.Definiciones básicas: población y muestras.Niveles de medición de variables. Aplicaciones. Gráficos.Medidas de resumen de la información estadística (posición y variabilidad: mediana, modo, desvío std., variancia, etc.)Análisis de correlación y regresión.Elementos de la teoría del muestreo.Variables aleatorias discretas y continuas.Análisis de correlación y regresión en los estudios de mercado.La información estadística en la República Argentina.

- Bibliografía:LAGARDE, A. y BACH, R. (2004). "Introducción a la probabilidad y estadística": Buenos Aires. Ediciones técnicas.FONCUBERTA, J. (2005) "Probabilidades y estadística" Buenos Aires. Pro Ciencia – ConicetMORONEY, M (2005). "Hechos y Estadísticas". Buenos Aires. Ed. Eudeba.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 31 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 605

Page 32: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

32

HERNANDEZ ALONSO, J.; LÓPEZ MORAN, L. (2016) "estadística descriptiva" Madrid. Editorial: EdiasaCASAS SANCHEZ y OTROS. (2006) "Ejercicios de estadística descriptiva y probabilidades para economía y administración de empresas "Buenos Aires. Ed. Pirámide

Soporte bibliográfico web.Sanchez, Fhttp://www.mudofree.com.ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | UNSTAwww.unsta.edu.ar/estadistica-descriptiva-9/estadística-descriptiva - Centros Públicos de Investigación CONACYThttps://centrosconacyt.mx/objeto/probabilidad-y-estadistica.../estadistica-descriptiva/.

Archivos y datos extraídos del INDEC.

16. Políticas Comerciales

- Objetivos de la asignatura:Conocer las definiciones básicas de políticas comerciales y sus fundamentos.Relacionar los modelos políticos, las decisiones económicas y las políticas comerciales en un mercado globalizado y sometido a cambios permanentes.Establecer comparaciones entre diferentes sistemas comerciales.Conocer técnicas de capacitación y las modalidades educativas utilizadas por las empresas y el Estado.

- Contenidos mínimos:El marketing en la actualidad.El enfoque sistemático aplicado al marketing.El entorno en el marketing. El micro y macro entorno.La influencia de los países y los grupos estratégicos de países.Los grupos y las organizaciones de influencia a nivel mundial.La determinación de los bloques económicos y otras asociaciones.La influencia del entorno internacional en las políticas comerciales.El análisis de las tendencias del macroentorno.Herramientas de análisis de mercado.Análisis FODA aplicado a las naciones. Análisis de valor.Análisis e implementación de políticas comercialesLa competencia nacional e internacional. Modelos competitivos nacionales e internacionales.Los mecanismos de competencia y colaboración.

- Bibliografía básica obligatoria:BOUZAS, R, (2004). “Dilemas de la Política Comercial Externa Argentina. Siglo XXI”. Buenos Aires

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 32 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 606

Page 33: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

33

FISHER, D, (2004). “Microeconomía”. España: McGraw Hill.KOTLER, P, (2008). “El marketing de las naciones – una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional”, España: Ed. Paidós. KOTLER, K, (2003). “Los 80 conceptos esenciales de marketing de la A la Z”, España: Primera Edición. Ed. Prentice Hall-Pearson.NALEBUFF, B, Y BRANDERBURGER, A, (2001). “Competición”, España: Ed. Díaz de Santos.PORTER, M, (1999). “La ventaja competitiva de las Naciones”, Buenos Aires: Ed. Vergara.PREBISCH, R, (1979). “Nueva política comercial para el desarrollo”, México:FCE.SENGE, P, (2008). “La quinta disciplina - el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje”, México: Primera Edición. Ed. Granica. STERN, J. (2005). “Las claves del marketing actual”. Primera Edición. Ed. Norma.

17. Economía II (Micro y Macro Economía)

- Objetivos de la asignatura:Comprender las variables macro económicas, su aplicación e influencia en los aspectos comerciales.Comprender las corrientes el pensamiento económico para analizar las variables económicas y su aplicación práctica en procesos sociales actuales.Analizar el comercio internacional en forma integrada.

- Contenidos mínimosEl rol del Estado en la economía. La distribución del ingreso. El sistema impositivo. Política fiscal. El gasto público. Política fiscal expansiva, restrictiva y discrecional. Déficit fiscal. Alternativas para financiarlo. Deuda pública.La financiación del circuito económico. Sistema financiero. Dinero. El dinero bancario. El sistema financiero argentino. El Banco Central. Funciones. Política monetaria, instrumentos y clases.El comercio internacional Sector externo. Importación. Exportación. Causas. Principio de ventajas comparativas.Regímenes de comercio. Obstáculos al libre comercio. Formas de integración económica. Integración económica en América Latina. Mercosur. Balanza de pagos. Balanza en cuenta corriente y de capital. Composición. Esquema. Sistema cambiario. Tipos de cambio. Sistemas. Tipo de cambio fijo y flexible. Mercado de divisas. Intervención del BCRA. Convertibilidad.Problemas del mundo globalizado. Inflación. Análisis de la inflación en Argentina. Desempleo. Desempleo en América Latina. Ciclos económicos. Auge. Recesión. Depresión. Recuperación. Desarrollo. Subdesarrollo. Las corrientes del pensamiento económico.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 33 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 607

Page 34: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

34

- Bibliografía básica obligatoria:HAZLITT, HENRY. (1981) “La economía es una lección”. España: Unión Editorial.MOCHÓN Y BEKER. (2001) “Elementos de Micro y Macroeconomía”. España: Edit. Mc Graw Hill. DOMSBUSCH, R., FISHER, S. y SCHMALENSEE, R. (1992) "Economía", España: Edit. Mc Graw-Hill.LOUSTEAU MARTIN. (2011) “Economía 3D”. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

18. Inglés I

- Objetivos: Conocer los principales aspectos fonológicos de la lengua y reproducir fonemas.Comprender las estructuras lingüísticas y los aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos en diversas situaciones como elementos básicos de la comunicación.Desarrollar las capacidades de escucha y comprensión, de expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, de leer de forma comprensiva y extraer información.Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

- Contenidos mínimos:Saludos y presentaciones. Saludos formales e informales. Preguntas y respuestas personales (nombre, nacionalidad, edad). Descripción de personas.Formas interrogativas: What? Who? Where? When? How? Why? What ... like?Pronombres personales (Sujeto).Adjetivos posesivos. Pronombres posesivos.Verbo “to be”. (afirmativo, interrogativo y negativo).Verbo “to have” (afirmativo, interrogativo y negativo).El caso posesivo. El plural de los sustantivos.El presente simple. (afirmativo, interrogativo y negativo).Like + -Ing.El Pasado Simple (Verbos regulares) (afirmativo, interrogativo y negativo).Preposiciones de lugar in, on, at. Preposiciones de tiempo: in, on, at.Artículos: a/an, the Some.Adjetivos demostrativos: this, that, these, those.Pronombres indefinidos: one, ones.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 34 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 608

Page 35: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

35

Preferencias (like, love, etc.).El imperativo.Uso del presente simple para expresar rutinas. Adverbios de frecuencia. How often?.There is/are – Some / any.Verbos: tell, say and speak.El pasado simple (afirmativo, interrogativo y negativo). Verbos regulares.Adverbios de tiempo: before, after, during, for, since, until. Adverbios de lugar: in, on, behind, under.

- Bibliografía básica obligatoria:Welcome on Board - Curso multimedia de Inglés – Clarín.Units 1, 2 and 3 en link (Mega, unidades audiovisuales y booklet).

El curso se desarrolla en torno al curso audio-visual en un link de almacenamiento en la nube (Mega). El mismo consta de unidades audiovisuales y de cuadernillos en los que se plantean los temas y la ejercitación.

SEGUNDO AÑOSEGUNDO CUATRIMESTRE

19. Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado)

- Objetivos de la asignatura:Comprender y explicar la relación que existe entre los estímulos de la oferta y la respuesta del consumidor o usuario.Describir el proceso de decisión de los compradores en los mercados fundamentales y los factores que influyen en la conducta del consumidor o usuario.Comprender las técnicas necesarias para obtener datos para la toma de decisiones.Formular objetivos de investigación e hipótesis sobre resultados.Aplicar con criterio económico las técnicas de investigación.

- Contenidos mínimos:a) Comportamiento del Consumidor.

Modelo del comportamiento del consumidor. Características del comprador. Factores que influyen en la conducta del consumidor.Procesos de decisión del comprador. Mercados organizacionales y conducta del comprador de bienes industriales y especiales.Mercados de servicios y mercados oficiales y comerciales.Toma de decisiones de compra.Enfoque sociológico, conductista y microeconómico.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 35 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 609

Page 36: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

36

b) Investigación de MercadoEstimación. Test de hipótesis.Pronóstico de ventas. Series cronológicas.Métodos, medios y técnicas de búsqueda de datos / información.Modelos de presentación / exposición de resultados conclusiones (matrices, gráficos).Pasos o etapas en la redacción de una investigación de mercado.

- Bibliografía básica obligatoria:AAKER, D. y DAY, G. (2003). ¨Investigación de mercados¨. McGraw-Hill. México, D.F.KINNEAR, T. y TAYLOR, J. (2002). “Investigación de Mercados”. México. Mc Graw-Hill Interamericana (tercera edición).LEDESMA, C. (2004). “Nuevos Principios de Comercio Internacional e Intercultural”. Buenos Aires: Ediciones Buyatt. POPE, J. (1999). “Investigación de Mercados. Guía maestra para el profesional”. Colombia: Grupo Editorial Norma. RICO, R. R. (1998). Total Customer Satisfaction. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi (sexta edición).SAMAJA, J. (2004). “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”. Buenos Aires: Eudeba. ZIKMUND, W. (2008). “Investigación de Mercados”. México: Prentice – Hall Hispanoamericana S.A.

20. Publicidad y Promoción

- Objetivos de la asignatura:Comprender el valor de la publicidad como variable del proceso de comercialización. Determinar los objetivos de la publicidad, supervisar la ejecución de las acciones desarrolladas para cumplirlos y evaluar los resultados obtenidos.Conocer los métodos y técnicas de promoción de ventas.Discernir en qué momento aplicar técnicas y métodos y decidir los objetivos y las estrategias conexas. Establecer promociones efectivas.Abordar la publicidad y las promociones desde las nuevas tecnologías.

- Contenidos mínimos:a) Publicidad y Comunicación.

Análisis estructural de las comunicaciones publicitarias, comerciales e institucionales.Estrategia general de publicidad de la empresa.La relación anunciante-agencia de publicidad.El juzgamiento de las piezas publicitarias.Vocabulario de medios, estrategia de medios.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 36 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 610

Page 37: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

37

El presupuesto de publicidad.Las investigaciones publicitarias.Redes sociales y la publicidad.

b) Promoción de Ventas.Concepto y definición de promoción. Hechos y actividades promocionales. Características de las promociones. Inversión promocional.Costos y costos por contacto. Efectividad promocional. Importancia y valoración de los resultados de la promoción.Redes sociales y las promociones.

- Bibliografía básica obligatoria:AGUADERO, F, (2003). “Comunicación Social Integrada. Un reto para la organización”, España: Consejo Superior de Comunicación y Relaciones públicas. CARRERO, L, (2007). “Manual de planificación de medios”, España: Editorial Esic.FLOCH, J, (1993). “Semiótica, Marketing y Comunicación”, España: Edit. Presses. Univ. de Francia. GURREA SAAVEDRA, A, (1998). “Los anuncios por dentro”, España: Universidad del País Vasco.KASTZ, R, (2002). “Guía de marketing y Publicidad”, Buenos Aires: Edit. Granica.KLEPPNERS, O, (1999). “Publicidad”, México: Prentice Hall. TOURI, D, (1999). “Guía completa de publicidad”, España: Edit. HermananBlume.

21. Política de Precios

- Objetivos de la asignatura:Lograr un profundo conocimiento de las políticas de precios, que se utilizan en las empresas.Aplicar las metodologías para la fijación de políticas de precios.Conocer las variables que condicionan la fijación de precios en una empresa en los diferentes mercados.Desarrollar la capacidad de procesar la información relativa a los precios.Aprender a fijar las políticas respectivas de las mismas.Aplicar los conceptos teóricos en dos trabajos prácticos integradores.

- Contenidos mínimos:Gestión estratégica de precios. Revisión de costos para la toma de decisiones de precios. Análisis financiero del impacto de precios en la rentabilidad de la compañía.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 37 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 611

Page 38: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

38

Análisis de la demanda: la generación de valor y el precio. La competencia y la fijación de precios: el plan para una fijación de precios rentable. Diagnóstico. Estrategias de precio y no precio.Estrategias genéricas de precio. Precios de segundos mercados. Estrategias de precios para líneas de productos. Precios durante el ciclo de vida del producto. Precio inducido. La fijación de precio del producto diferenciado. La elección de una estrategia de crecimiento. Estrategias alternativas en la declinaciónPrecios y el Mix de Marketing. La fijación de precios de productos complementarios y sustitutos. Fijación de precios, promoción y publicidad.Fijación de precios en diferentes mercados. Retail ¨negocios de convenienciae Internet.

- Bibliografía básica obligatoria:De VELASCO, E. (2001). "El precio: Variable estratégica de marketing". España, Madrid: McGraw Hill Interamericana de España S.A.VELAZCO GONZALEZ, E. (1999). “El Precio, Variable Estratégica de Marketing”. Ed. McGraw-Hill.NAGLE, T. T. y HOLDEN, R. K. (2002). “Estrategias y Tácticas de Precios” 3ª edición. Madrid, España: Pearson Educación.STATON, E. W. (1996). “Fundamentos de Marketing” 10ª edición, Ed. McGraw-Hill.WILENSKY, A. (2003). “Política de Negocios”. 3ª edición, Ed. Ediciones Macchi.MONROE, K. B. (2002). “Política de Precios”. Ed. McGraw-Hill.LEVY, A. (2000). “Marketing Avanzado”, Ed. Ediciones Macchi.LBARRELLOS, A. (2000). “Estrategias de Fijación de Precios como Ventaja Competitiva”. Revista Alta Gerencia.

22. Marketing Directo

- Objetivos de la asignatura:Conocer los diferentes medios actuales de venta directa, sus ventajas y posibilidades; y aplicarlos de una manera eficaz y eficiente.Profundizar en el empleo de las técnicas electrónicas.Apreciar la situación del marketing directo en otros países.

- Contenidos mínimos:Marketing Directo. Diferencias con el marketing orientado al consumo masivo. Bases de datos. Importancia de las bases de datos para la buena implementación de sistemas de regulaciones gubernamentales de bases de datos.La estrategia empresarial con foco en el cliente.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 38 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 612

Page 39: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

39

Marketing relacional. El Marketing Directo y la relación con el marketing relacional.Canales del Marketing Directo. Importancia de la elección del canal. Medios de implementación de Marketing directo. Uso de catálogos y correo tradicional. Telemarketing. Aplicación. Marketing directo a través de internet. El marketing directo y su situación en otros países. Características generales de las perspectivas del Marketing directo en Argentina y en el Mercosur.Aspectos éticos del Marketing directo.

- Bibliografía básica obligatoria:BRIOLA, D. (2009) “Unidades didácticas elaboradas ad hoc para la materia Marketing Directo”. Buenos Aires: IeSeVeKOTLER, P. (2016) “Dirección de Marketing” Décimo quinta edición o posterior. Buenos Aires: Prentice Hall. BACON, M. “Como Hacer Marketing Directo: Secretos Para la Pequeña Empresa”. Barcelona: Ediciones GránicaLey 25.326/00 (complementarias y modificatorias) de Protección de Datos Personales; Congreso de la Nación ArgentinaDisposición 4-2004 (complementarias y modificatorias) - Dirección Nacional de Protección de Datos Personales

- Bibliografía complementaria

RICO, R. (2010 o posterior) “Total Customer Satisfaction”. Buenos Aires: Ediciones Macchi. RICO, R. (2011) “Retail Marketing”. Mexico: Editorial Prentice Hall.www.marketingdeservicios.comwww.marketingdirecto.com

23. Inglés II

- Objetivos de la asignatura:Comunicarse interpersonalmente usando las estructuras y el vocabulario adecuado, así como demostrar capacidad para la comunicación oral y escrita.Profundizar el desarrollo de las capacidades de habla, escucha, lectura y escritura.

- Contenidos mínimos:Like/love + Verbo –Ing.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 39 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 613

Page 40: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

40

Tiempo Pasado del verbo “to be”: was, were (afirmativo, interrogativo y negativo).Tiempo pasado: Verbos irregulares (afirmativo, interrogativo y negativo)Verbo “haber”: there is, there are, there was, there were.Pronombres personales objetivos: me, you, him, her, etc.Phrasal verbs: look; See, watch, look; Look, like, look like; Think, believe.Make, do.El uso del so y el such en expresiones; Reconocimiento de adjetivos y sustantivos.El tiempo pasado: más verbos irregulares. Expresiones de lugar.Adjetivos calificativos (-ing, -ed). Orden de los adjetivos. Expresiones para pedir y ofrecer (can, could, would ... like); Mostrar acuerdo y desacuerdoAdverbios de probabilidad y modo: El uso del “used to”.Comparativos de superioridad y de igualdad. Pronombres interrogativos: Who? Which? What? Cláusulas subordinadas adjetivas.Conjunciones: although, even, in spite of, despite.El Presente Progresivo. El Presente Simple.Verbos modales: “can”,”could”,”world”, “must”,” have to”.Countable and Uncountable Nouns; How much? How many? Verbos con preposiciones.Cláusulas relativas.

- Bibliografía básica obligatoria:Welcome on Board - Curso multimedia de Ingles – Clarín. Units 4 to 8.

El curso se desarrolla en torno al curso audio-visual en un link de almacenamiento en la nube (Mega). El mismo consta de unidades audiovisuales y de cuadernillos en los que se plantean los temas y la ejercitación.

24. Planeamiento Estratégico

- Objetivos de la asignatura:Comprender la importancia del planeamiento para el desarrollo de la comercialización.Comprender el concepto de estrategia, e interiorizarse de sus procedimientos y disponer de casos prácticos.

- Contenidos mínimos:Planeamiento estratégico. Administración estratégica. Enfoques y conceptos.Niveles de estrategia. Análisis Estratégico. Comprensión del entorno. Escenarios. Análisis FODA. El entorno competitivo: Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Competencia y colaboración. Ventajas competitivas.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 40 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 614

Page 41: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

41

Estrategias genéricas. Identificación de la posición competitiva de la organización. Propósito de la organización. Misión. Visión. Políticas y objetivos. Definición. Unidades estratégicas de Negocios. Información y control estratégico. Análisis de cartera estratégica. Estrategias: comercial, tecnológica, social e internacional. El impacto de la tecnología en los procesos de las empresas. Las redes y alianzas como generadoras de nuevas formas de organización.Estrategia. Estructura. Estructura y diseño de la organización. Implementación de la Estrategia. Proceso de cambio y análisis de la resistencia al cambio.

- Bibliografía básica obligatoria:BRIOLA, D. (2009) “Unidades didácticas elaboradas ad hoc para la materia Planeamiento Estratégico”. Buenos Aires: IeSeVeSENGE, P. (2011 o posterior) “La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje”. España: Ediciones Granica. SERRA, R. (2000) “El nuevo juego de los negocios”. España: Grupo Editorial Norma. WCHAN, K. MAUBORGNE, R. (2017) “La Estrategia del Océano Azul”. Editorial Profit.GROVE, A. (2016) “Solo los paranoides sobreviven”. Barcelona: Editorial Gránica.CEPEDA PÉREZ, J. (2002) “El canal de distribución: Disección de las relaciones comerciales”. España: Septem Ediciones. HEIFETZ, R. y LINSKY, M. (diciembre 2002) “Artículo: Guía de supervivencia”. Buenos Aires: Revista Gestión.LEVY, A. (2014) “Como Hacen los que Hacen Planeamiento de Negocios”. Buenos Aires: Edicon.PRAHALAD, C. K. (2005 o posterior) “La oportunidad de negocios en la base de la Pirámide”. España: Editorial Norma.

- Bibliografía Optativa

KOTLER, P. (2016) “Dirección de Marketing” Décimo quinta edición o posterior. Buenos Aires: Prentice Hall. IACOBUCCI, D. KOTLER, P. (2002) “Marketing según Kellogg”. México: Ed.Business & Economics Ediciones B.

TERCER AÑOPRIMER CUATRIMESTRE

25. Canales de Distribución

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 41 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 615

Page 42: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

42

- Objetivos de la asignatura:Conocer los sistemas de distribución, la metodología de control y los aspectos logísticos.Determinar los canales de distribución más adecuados estratégica y económicamente para que pueda administrarlos.Conocer las modalidades de la organización de ventas. Comprender la importancia de la distribución comercial.Interpretar el objetivo del uso de los canales de distribución.Identificar los diferentes tipos de distribución.Comprender las particularidades de la distribución según sea el tipo de producto o servicio prestado.Comprender los diferentes tipos de canales.Identificar las diferentes estrategias de mercado.Comprender la forma en que se seleccionan los miembros de un canal.Identificar y comprender los elementos que influyen en las decisiones a tomar para llevar adelante la distribución física.Comprender la importancia y función de los intermediarios.Identificar los tipos de distribución Mayorista y Minorista.Comprender la forma en que se seleccionan los miembros de un canal.Identificar y comprender los elementos que influyen en las decisiones a tomar para definir los canales internacionales.Comprender el funcionamiento del sistema de franquicias.Interpretar el objetivo del uso de los canales de distribución.Identificar los diferentes tipos de franquicias.Comprender las particularidades del sistema de franquicias y determinar los costos que implica el mismo.Evaluar qué franquicia es más apropiada para Ud.

- Contenidos mínimos:Distribución: Objetivos; funciones de la distribución. Tipos de distribución. Canal de distribución.Distribución de productos de consumo e industriales.Canales directos. Canales indirectos. Estrategias de cobertura de mercado.Selección de los miembros del canal. Comunicación con los intermediarios. Dinámicas de los intermediarios en la distribución.Distribución en los canales internacionales. Administración comercial: Mayorista, Minorista.Las franquicias y la comercialización directa.La articulación entre el productor y el consumidor final. La intermediación: función e importancia.Selección y motivación de los miembros del canal. Acciones comerciales conjunta entre los miembros del canal.Comercialización directa: distintas formas.

- Bibliografía:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 42 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 616

Page 43: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

43

ALONSO PRIETO, MARIANO. “Una franquicia para mi nuevo negocio: todo lo que necesita conocer para ser franquiciador.” Tormo & Asociados Editorial Selina Olmedo del Rosal. Madrid.CEPEDA PÉREZ, J.M. (2002) “El canal de distribución: Disección de las relaciones comerciales.” Septem Ediciones.CRUZ ROCHE, IGNACIO (2000) “Los canales de distribución de productos de gran consumo. Concentración y Competencia.” Editorial Agapea. DIEZ DE CASTRO, ENRIQUE CARLOS. (2004) “Distribución Comercial.” Editorial McGraw-Hill. 3ª edición. España. GALLEGO SANCHEZ, ESPERANZA. (1991) “La franquicia”. Editorial Trivium.GUTIERREZ CASAS, GIL. (2001) “Logística y distribución física: Evaluación, situación actual, análisis comparativo y tendencias.” Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España S.A. España. IACOBUCCI; KOTTLER. (2002) “Marketing” según Kellogg. Business & Economics - Ediciones B – México.KOTTLER, A; (2005) “Las preguntas más frecuentes sobre marketing”. Editorial Norma. España.LOUIS W. STERN y OTROS. (2005) “Canales de Comercialización”, Quinta Edición, Pearson Educación. PRAHALAD, C. K;(2005) “La oportunidad de negocios en la base de la Pirámide”. Editorial: Editorial Norma. España.RICARDO H. RODRIGUEZ, (2009) “Comercialización con canales de distribución”, 1° edición, Don Torcuato Struo Ediciones.STANTON, WILLIAM. (2007) “Fundamentos del Marketing”. México. McGraw-Hill/Interamericana.STEVEN WHEELER. (2005) “Los canales de distribución Como las compañías líderes crean nuevas estrategias para servir a los clientes” Grupo Editorial Norma.TRESPALACIOS GUTIÉRREZ, J; VAZQUEZ CASIELLES, R. (2006) "Estrategias de distribución comercial" Editorial Thomson.

26. Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos

- Objetivos de la asignatura:Comprender las distintas ideas provenientes del mercado y de la propia empresa en la generación de nuevos productos.Describir las alternativas que tiene una empresa para implementar programas de nuevos productos.Analizar los distintos atributos y niveles del producto e instrumentarlos como factor de diferenciación.Analizar las causas de los éxitos y fracasos en los lanzamientos de productos.Evaluar los diferentes empaques y analizarlos según los aspectos del Marketing.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 43 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 617

Page 44: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

44

Diseñar una propuesta para realizar un lanzamiento de un nuevo producto al mercado.

- Contenidos mínimos:Análisis de las alternativas de mercados de alta rotación. Productos de consumo masivo, productos industriales, especialidades medicinales y servicios. Proceso de diseño con metodología IDEO. Proceso de administración de ideas. Desarrollo comercial y tecnológico. Planificación de lanzamiento de productos. Empleo concreto de las técnicas CPM y PERT.Sistematización de las pruebas de mercado. Control de los nuevos productos en su primera etapa.Previsión de su futura vida en el mercado.Ciclo de vida y otros contenidos.Estrategia de segmentación y posicionamiento de productos.Variables de segmentación.Marca y Packaging.

- Bibliografía básica obligatoria:KOTLER, P. (2012). ¨Marketing lateral̈ . D.F., México: Pearson Educación.CHAN KIM, W. (2005), La estrategia del océano azul̈ . Bogotá.: Grupo Editorial Norma. LERMA KIRCHNER, A. (2010). ¨Desarrollo de Nuevos Productos¨. D.F., México: Cengage Learning. SCHNARCH KIRBERG, A. (2005) ¨Desarrollo de Nuevos Productos, Cómo crear y lanzar con éxito nuevos productos al mercado¨. McGraw-Hill Interamericana.WILENSKY, A. (2014). “La Promesa de la Marca”. Buenos Aires: Editorial Temas.KOTLER, P. (2006). “Dirección de Marketing”. México: Pearson Educación S.A.REVISTAS ESPECIALIZADAS: Infobrand, Mercado, Management Herald, etc.DIARIOS: Clarín, La Nación y demás, medios gráficos y digitales.PAGINA DISPONIBLE ONLINE DE CONSULTA PERMANENTE: www.tectv.gob.ar

27. Finanzas

- Objetivos de la asignaturaInterpretar el proceso financiero de la empresa.Comprender los planes y evaluaciones producidas en el área de finanzas de la empresa.Demostrar capacidad para la toma de decisiones en función de los datos que esa área proporcione.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 44 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 618

Page 45: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

45

Desarrollar un proyecto de inversión.

- Contenidos mínimos:Rol financiero en la empresa. Decisiones de inversión y financiamiento. La información como recurso necesario. Información financiera. Diagnóstico financiero.Planificación financiera.Presupuestos. Nociones.Presupuestos económicos y financieros.Presupuestos de ventas.Estudio del flujo de fondos y del plan financiero de la empresa.Análisis del conflicto liquidez-rentabilidad. La organización de la función financiera. Evaluación de proyectos de inversión. Flujo de fondos descontados. Financiación de nuevos productos.

- Bibliografía básica obligatoria:Cuadernos profesionales. (2002) “Evaluación de proyectos”. Buenos Aires: Publicación consejo profesional.ONITCANSCHI, G. (2010) Evaluación financiera de proyectos de Inversión. Ed. Errepar. Buenos Aires. REY, ALICIA. Evaluación de Proyectos para la Gestión Empresarial. CPCECABA. Cuadernos profesionales. Buenos Aires. 2003.ROBLES VALDÉS, GLORIA; ALCÉRRECA, CARLOS JOAQUÍN.Administración. Un enfoque interdisciplinario. Edit. Pearson Educación. México.

28. Comercio Internacional

- Objetivos de la asignatura:Distinguir entre los diversos tipos de acuerdos comerciales y procesos de integración regional que existen en el mundo contemporáneo.Comprender los conceptos y procedimientos propios del comercio internaciona.Conocer los aspectos legales a tener en cuenta en la compra-venta.Aplicar los conocimientos de marketing internacional en la práctica profesional.

- Contenidos mínimosComercio Internacional. Beneficios. Acuerdos comerciales e integración regional. Nomencladores. La Nomenclatura Común del MERCOSUR.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 45 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 619

Page 46: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

46

Marketing Internacional. La investigación y segmentación del mercado internacional. Estrategias de entrada en los mercados exteriores. El plan de marketing internacional. Las nuevas tecnologías y el comercio virtual.Compra venta internacional. Operativa comercial-administrativa.Documentación internacional. Contrato de compraventa internacional. Términos comerciales internacionales (INCOTERMS).Instrumentos internacionales de pago y financiación. Instrumentos internacionales de pago. Financiación del comercio exterior. Instrumentos de financiación. Entidades financieras del comercio exterior.Logística y distribución física: El Transporte Internacional y Los Seguros. Transporte Internacional de mercaderías. Transporte intermodal y multimodal. Seguros. Riesgos en el comercio internacional. Seguro de transporte.Comercio exterior argentino. Política comercial Argentina.

- Bibliografía básica obligatoria:BERLINSKY, J. (2004) “Los Impactos de La Política Comercial: Argentina y Brasil (1988-1997)”. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. FERRER, A. (1963 y posteriores) “La economía argentina”. Buenos Aires: Ed. FCE.GILPIN, R. (2001) “La economía política de las relaciones internacionales”.Buenos Aires: Ed. Grupo Editor Latinoamericano. KRUGMAN, P. y OBSTEFELD, M. (2001) “Economía Internacional. Teoría y Política”. (5ta Edición) Madrid: Ed. Mc-Graw-Hill. KRUGMAN, P. (2002) “Economía Internacional”. Buenos Aires: Ed. McGraw-Hill. Nomenclador Común del MercosurPOMFRET, R. (1998) “The Economics of Regional Trading Arrangements”.Oxford: Ed. Oxford University Press. BERMAN, J. (2013) “Gestión Del Comercio Exterior”. Buenos Aires: Ed.Edición.HELPMAN, E. (2015) “El Comercio Internacional”. México: Ed. Fondo de cultura Económica.

29. Portugués I

- Objetivos de la asignatura:Conocer los principales aspectos fonológicos de la lengua.Reproducir fonemas con precisión.Comprender las estructuras lingüísticas en diversas situaciones.Redactar cartas y comunicaciones.Utilizar correctamente los principales verbos y articular conversaciones.Conocer características culturales del Brasil.

- Contenidos mínimos:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 46 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 620

Page 47: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

47

Verbos, distintos Modos, Tiempos.Comprensión Auditiva.Expresión Gramatical.Vocabulario mínimo de uso corriente (comidas - tiempo - comercio).Cartas y Comunicaciones.Características culturales y atractivos de los siguientes estados brasileños: Amazonas, Rio de Janeiro, São Paulo, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Ceará, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais y Bahia.

- Bibliografía básica obligatoria:Libro “Portugués Dinámico”. Versión imprimible en pdf disponible en el campus.Diccionario on line – www.priberam.pt.Diccionarios WordReference – www.wordreference.com.Material de estudio de Portugués online. www.portuguesonline.com.ar.

30. Comercialización de Servicios

- Objetivos de la asignatura:Comprender las características de las demandas de servicios y las técnicas de ventas de los servicios.Proveer formación profesional sólida y especializada para la actuación en áreas de marketing de servicios en organizaciones de todo tipo.Desarrollar capacidades y habilidades tanto cognitivas como procedimentales que le permitan diseñar planes relacionados con empresas de servicios.Comprender significados, prácticas, herramientas y métodos que de forma complementaria se han sumado en la gestión de los mercados y el aprovechamiento de oportunidades que surgen desde su estructura, organización y funcionamiento.Analizar la demanda, estudiar el comportamiento individual de los compradores y segmentar los mercados como actividad necesaria para un posterior posicionamiento y elaboración de planes y estrategias comerciales.Generar una actitud proactiva para transformar procesos y/o generar ofertas distintivas y de alto valor de mercado.Desarrollar una capacidad de integración con equipos de trabajo interdisciplinarios.Incorporar los conceptos de calidad de servicio al cliente.

- Contenidos mínimos:Servicios. Conceptos. Tipos. Concepto de Servucción. Evolución y representatividad del servicio. Características del servicio. El servicio como factor de diferenciación. Selección del mercado objetivo. Elección del segmento/nicho de mercado.Posicionamiento del servicio.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 47 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 621

Page 48: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

48

El cliente del servicio. Mercado. Cultura de la compra del servicio.Cliente interno. El personal de contacto en la Servucción. Los intereses de la empresa y del cliente. La oferta de servicios. Calidad de la oferta de servicios. Procesos operativos del sistema de calidad en servicio. Mejora continua.Fijación de precios en los servicios. Problemática. Estrategias de fijación de precios.Comunicación Técnicas adecuadas. Estrategias comunicacionales.

- Bibliografía básica obligatoria:COBRAS, Marcos. (2000). “Marketing de Servicio”. Bogotá: Editorial McGraw Hill.HOFFMAN, Douglas y BATESON, John. (2001). “Fundamentos de Marketing de servicios”. Barcelona: Editorial Thompson.ILDEFONSO GRANDE, Esteban. (2004). “Marketing de los Servicios”.Madrid: Editorial Esic. 4ª edición. KOTLER, Philip. (2012). “Marketing”. Buenos Aires: Editorial Pearson Educación.LOVELOCK, Christopher. (2015). “Marketing de Servicios”. EE. UU.: Editorial Addison-Wesley.HOFFMAN, Douglas y BATESON, John. (2010). “Marketing de Servicios”.Barcelona: Editorial Thompson.LANATI, Matilde Inés. (2009). “La brújula del servicio”. Editorial Prentice-Hall. FERNANDEZ, Pablo. (2013). “Gestión del Marketing de Servicios. Buenos Aires: Editorial Granica.

TERCER AÑOSEGUNDO CUATRIMESTRE

31. Comercialización II (Mercosur)

- Objetivos de la asignatura:Comprender la importancia del comercio internacional y en particular la del ámbito del Mercosur.Conocer las modalidades de la comercialización en el Mercosur y países americanosComprender las relaciones que se generan a partir del Mercosur.Desarrollar conceptos comparativos de las ventajas y desventajas del bloque económico y sus perspectivas. Introducir al conocimiento de la naturaleza del sistema mundial.Conocer las características más importantes del escenario político económico internacional.Comprender la interrelación globalización integración regional.Conocer los aspectos más importantes de la teoría de la integración regional.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 48 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 622

Page 49: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

49

Conocer las experiencias de integración regional de la región.Conocer el proceso de construcción del Mercosur.Interiorizarse en los principales indicadores económicos de los países del Mercosur y sus asimetrías.Conocer la dinámica comercial intraregional.Visualizar la importancia del Mercosur en la estrategia de desarrollo regional.Comprender las relaciones económicas y políticas generadas a partir del Mercosur.Conocer el posicionamiento del Mercosur en los diversos foros multilaterales de negociación.Comprender el rol del Mercosur en la estrategia de inserción internacional argentina.Visualizar las relaciones económicas y políticas generadas a partir del Mercosur.Conocer el posicionamiento del Mercosur en los diversos foros multilaterales de negociación.

- Contenidos mínimos:Escenarios internacionales, factores de cambio. Globalización. Integración.Evolución de las “reglas de juego” en las relaciones económicas internacionalesProceso de integración. Inicio de los procesos de Integración.La Argentina y su Inserción en el Comercio Internacional. Perspectivas estratégicas para la Argentina a partir del Mercosur.Análisis estratégico del Mercosur y su importancia en el Desarrollo Regional.Diferentes escenarios en las relaciones económicas internacionales.Análisis de Indicadores comparativos Argentina – Brasil.Controversias en el Mercosur y la OMC: Restricciones no arancelariasLa internacionalización de las empresas en el marco de los procesos de Integración Económica.Cooperación internacional. Cooperación regional. Las empresas Argentinas en el Mercosur.

- BibliografíaBERNAL MEZA, RAÚL. (2000) “Sistema mundial y Mercosur. Globalización, Regionalismo y Políticas Exteriores Comparadas.” Buenos Aires. Editorial GEL. BOTTO, MERCEDES. (2015) “La integración Regional en América Latina: Quo vadis? El Mercosur desde una perspectiva sectorial y comparada.” Buenos Aires. Eudeba.CAETANO, GERARDO. (2011) “MERCOSUR 20 años.” Montevideo. Uruguay. CEFIR.DI TELLA, TORCUATO. (2001) “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas.” Buenos Aires. Editorial Emecé.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 49 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 623

Page 50: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

50

DOUGHERTY, JAMES E. y PFALTZGRAFF, ROBERT L. (2003) “Teorías en pugna en las relaciones internacionales”. Buenos Aires Editorial GEL.EVANS, GRAHAM y NEWHAM, JEFFREY. (2002) “The Penguin Dictionary of International Relations”. Penguin Books. HIRST, MÓNICA. (1988) “Comp. Argentina - Brasil. El largo camino de la integración”. Buenos Aires. Editorial Legasa. HUICI, NÉSTOR y JACOBS, EDUARDO. (1989) “Primeros pasos de la integración: Argentina - Brasil – Uruguay”. Ediciones CISEA, Buenos Aires.JAGUARIBE, HELIO (2005) “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en español, vol. 5, n.º 2.LOPRESTI, ROBERTO PEDRO (2007) “Constituciones del Mercosur”. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial La Ley. SANAHUJA, JOSÉ ANTONIO (2007) “Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, Revista Pensamiento Iberoamericano. SOLANAS, FACUNDO y VÁZQUEZ, MARIANA. (1998) “Estado, economía, comunicación y cultura.” Buenos Aires. Editorial Eudeba. TRUCCO, PABLO. (2015) “Socios en la Integración Productiva. La estrategia asociativa de las empresas en el Mercosur.” Buenos Aires, Teseo.

Normativa básica y adicional:

Tratado de Asunción - Inicio de integración económica progresiva.Protocolo de Ouro Preto - Estructura institucional y personalidad internacionalOpinión Consultiva 1/2007Democracia:

Protocolo de Ushuaia - Compromiso democráticoDeclaración 24/04 - Creación del centro Mercosur de promoción de Estado de derecho.Declaración 24-06 - Observatorio de la democracia del Mercosur.Declaración 5/07 - Observatorio de la democracia del Mercosur.

Defensa de la competencia:Declaración 21/94 – Aprobación de parámetros comunes para la defensa de la competencia.Declaración 15/96 – Creación de un grupo ad hoc sobre el tratamiento de las políticas públicas que distorsionan la competitividad.Declaración 18/96 – Protocolo de defensa de la competencia del Mercosur.Declaración 28/00 – Relanzamiento del Mercosur. Defensa comercial y de la competencia.Declaración 64/00 – Defensa comercial y de la competencia.Declaración 13/02 - Acuerdo antidumping de la organización mundial de comercio.Declaración 23/02 - Programa de foros de competitividad.Declaración 04/04 - Entendimiento sobre cooperación entre las autoridades de defensa de la competencia de los Estados parte del Mercosur para la aplicación de sus leyes nacionales de competencia

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 50 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 624

Page 51: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

51

Declaración 14/06 - Complementación del programa foros de competitividad de las cadenas productivas del Mercosur. Directrices de gestión ambiental y producción más limpia.Declaración 15/06 - Entendimiento sobre cooperación entre las autoridades de defensa de la competencia de los estados partes del Mercosur para el control de concentraciones económicas de ámbito regional.

Solución de controversias:Protocolo de Brasilia – Protocolo para la solución de controversiasDeclaración 3/98 - Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del Mercosur.Declaración 4/98 - Acuerdo sobre arbitraje comercial internacional entre el Mercosur, la república de Bolivia y la república de ChileDeclaración 65-00 - Perfeccionamiento del sistema de solución de controversias.Declaración 37/03 - Reglamento del Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosur.Declaración 26/05 - Procedimiento especial del Protocolo de Olivos para la solución de controversias originadas en acuerdos emanados de reuniones de ministros del Mercosur.Declaración 02/07 - Reglamento del procedimiento para la solicitud de opiniones consultivas al tribunal permanente de revisión por los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados partes del Mercosur

Enlaces de interésWikisource contiene obras originales de o sobre los principales tratados y normas del Mercosur.Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Mercosur.Sitio de comercio internacional para los países bajo el acuerdo del Mercosur(en español, portugués e inglés).Plataforma de comercio internacional para los países que integran el acuerdo del Mercosur(en español y portugués).Sitio de noticias y radio online dedicada al Mercosur(en español y portugués).Página oficial del Mercosur(en español y portugués).Página oficial del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur.Acuerdo Marco Comunidad Andina-Mercosur.

32. Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios)

- Objetivos de la asignatura:Confeccionar un proyecto comercial a través del análisis y evaluación de las variables producto o servicio, recursos humanos, finanzas, costos y resultados empleando como base el modelo de generación de negocios (B.M.G. Business Model Generation).Conocer las principales líneas de elaboración de un plan de negocios.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 51 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 625

Page 52: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

52

Conocer las principales líneas de elaboración de un plan de marketing.Comprender los factores materiales y psicológicos interviene en la negociación.

- Contenidos Mínimos:Generación de Modelos de Negocio (B.M.G. Business Model Generation).Plan de negocios: Elementos a considerar en la redacción de un plan de negocios.Estudios de competencia de mercado.Estrategias.Factores críticos de éxito.Plan de marketing.Recursos humanos.Estudio TécnicoEstrategia de producción.Estudio de factibilidad técnica, económica financiera.Análisis de sensibilidad (variables controlables y no controlables).

- Bibliografía básica obligatoria:CHAN KIM, W. Y MAUBORGNE R. (2010). ¨La estrategia del océano azul.” Bogotá: Grupo Editorial Norma.FREIRE, A. (2004). “Pasión por emprender.” Argentina, Buenos Aires:Editorial Aguilar.SAPOROSI, G. (1998). “Clínica empresaria”. Argentina: Ediciones Macchi.LAMBIN, J.J. (2005). “Marketing Estratégico”. Mc Graw Hill. Tercera EdiciónFINCH, B. (2002). “Como desarrollar un plan de negocio”. GedisaTHOMPSON Y STRICKLAND, (2004). “Administración Estratégica.” Mc Graw Hill. Decimotercera edición.SANCHEZ Y CANTÚ, (2003). “El plan de negocios del emprendedor”. Mc Graw Hill.BORELLO, A. (2000). “El Plan de Negocios”. Ed. McGraw Hill.Libro B.M.G. de consulta ON LINE, disponible en: http://danalarcon.com/libro-business-model-generation-en-espanol/

33. Derecho Empresario Aplicado

- Objetivos de la asignatura:Valorar el Derecho como regulador de la actividad de la empresa.Conocer las fuentes de información sobre el Derecho.Adentrarse en el conocimiento de los distintos tipos de sociedades comerciales que admite nuestra normativa.Identificar las principales leyes que se aplican a la vida empresaria, sus relaciones y sus productos.

página 52 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 626

Page 53: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

53

Conocer la legislación más significativa de la República Argentina como país miembro del Mercosur. Manejar herramientas que faciliten el acceso a mayor información sobre el Mercosur.

- Contenidos mínimos:Derecho de la Empresa. Diferenciación de los distintos aspectos jurídicos que conforman la dinámica de la empresa.Aspectos jurídicos de la estructura de la empresa. Los tipos societarios y las modificaciones introducidas por el Código Civil y Comercial de la Nación.Aspectos jurídicos de la gestión del factor humano en la empresa. El trabajo y el derecho laboral. Derechos y deberes del empleador frente a los deberes y derechos del trabajador. Trabajo prohibido: niños y niñas.Extinción del contrato de trabajo: indemnización. Los sindicatos y la tutela sindical.Las contingencias y sus coberturas: sistema de la seguridad social, sistema de protección de los riesgos del trabajo, asignaciones familiares: actualización: Tabla con montos vigentes. Otras coberturas. Asignación Universal a la Niñez para la Protección Social.Leyes especiales. Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) Ley del Viajante de ComercioAspectos jurídicos de la imagen corporativa y la innovación en la empresa. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. La Propiedad Industrial.Aspectos jurídicos de la comercialización y la gestión en la empresa. Regulación jurídica para la protección de la lealtad comercial. Regulación jurídica para la protección del consumidor y su institucionalización.

- Bibliografía básica obligatoria:Ley de Contrato de Trabajo, Nº 20.744 y sus modificaciones con énfasis en la Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente.Ley de Asociaciones Sindicales, Nº 23.551.Ley de Sociedades Comerciales, Nº 19.550 y sus actualización por la Ley General de Sociedades N° 26.994.Ley de PYMES, Nº 24.487 y Ley del Programa de Recuperación Productiva, N° 27.264.Ley de Viajante de Comercio, Nº 14.546.Ley de Marcas y Designaciones, N° 22.362.Ley de Lealtad Comercial, N° 22.802 y Ley N° 25.954.Ley de Protección y Defensa de los Consumidores, N° 24.240 y Ley N° 26.361.

Artículos recomendados:

SECRETARIA del MERCOSUR. Sector Normativa, Documentación y Divulgación. (2012). “Instrumentos Fundacionales del Mercosur”. Montevideo. www.mercosur.int

página 53 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 627

Page 54: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

54

BRICEÑO RUIZ, José (2010). “Del Mercosur comercial al Mercosur social y productivo”. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas. Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas. Buenos Aires.

Sitios web: www.afip.gob.ar/pymeswww.trabajo.gob.arwww.anses.gob.ar

34. Portugués II

- Objetivos de la asignatura:Poder utilizar el idioma portugués como medio de comunicación interpersonal.Manejar expresiones idiomáticas.Conocer y aplicar estructuras gramaticalesDemostrar capacidad para la comunicación oral y escrita.

- Contenidos mínimos:Pronombres: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos etc.Verbos reflexivos.Numerales.Adverbios.Emplear los verbos más usados.Utilizar el Gerundio y el Participio.Vocabulario: (aeropuerto, oficina, consultorio médico, compras, hotel, etc.)Dictados.Poder describirse uno a sí mismo y al otro.

- Bibliografía básica obligatoria:

Libro “Portugués Dinámico”. Versión imprimible en pdf disponible en el campus. Diccionario on line – www.priberam.pt.Diccionarios WordReference – www.wordreference.com.Material de estudio de Portugués online.

35. Ética y Deontología Profesional

- Objetivos de la asignatura:Asumir actitudes que permitan el desenvolvimiento armónico de la persona y su integración a la comunidad.

página 54 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 628

Page 55: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

55

Relacionar la enunciación de valores y la descripción de las virtudes con las prácticas personales y colectivas de la vida cotidiana.Conocer los fundamentos éticos que deben seguir las acciones de los profesionales del área.Asumir actitud de ética en la valoración de distintas problemáticas.

- Contenidos mínimos:Relación entre la moral y la Ética. Las formas éticas de Occidente en las distintas épocas históricas. Características de la ética de nuestro tiempo.Conflictos y soluciones. Elecciones, decisiones y tipos de racionalidad.Los valores y las virtudes.Ética de la responsabilidad. Ámbitos de aplicación la ética de la responsabilidad La formación de una comunidad de gente razonable. Del público mediatizado al público educado.Deontología. La ética aplicada. Las empresas y la ética. La ética de los negocios. Ética, negocios y globalización. Los códigos de ética profesional

- Bibliografía básica obligatoria:BAUMAN, Zygmunt (2009): Ética posmoderna. España, Editorial Siglo XXI.DEWEY, John (2006): “La reconstrucción de la filosofía”. Editorial Planeta Agostini. Barcelona.ELSTER, Jon (2003): “Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales”. Barcelona. Editorial Gedisa.ELSTER, Jon (2005): “Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad”. Fondo de Cultura Económica. México. Primera reimpresión de la primera edición.FRANCES, Pedro, BORREGO, Ángel y VALEJOS Carmen (2003): “Códigos éticos en los negocios”. Editorial Pirámide. Fundación de Estudios Financieros. Madrid.FRONDIZI, Risieri (2002) “Introducción a los problemas fundamentales del hombre”. FCE. México.HABERMAS, Jürgen (2000): “Teoría de la acción comunicativa”. Dos tomos. Madrid, Editorial Taurus.HOFFE, Ottfried (1999): “Estrategias de lo humano”. Editorial Alfa. Buenos Aires.LIPOVETSKY, Pilles (2004): “El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos”. Editorial Anagrama. Barcelona.LUHMANN, Niklas (2013): “La moral de la sociedad”. Editorial Trotta. Madrid.MONTUSISHI, Luisa (2002): “Ética y razonamiento moral. Dilemas morales y comportamiento ético en las organizaciones”. UCEMA Documento de Trabajo, Nº 219.ROS, David (1972): “Fundamentos de ética”. Eudeba. Buenos Aires. WILLAMS, Bernard (2000). “Introducción a la ética”. Ediciones Cátedra. Madrid.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 55 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 629

Page 56: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

56

36. Comercialización de Productos Industriales

- Objetivos de la asignatura:Comprender las características del mercado industrial, cual es la tipología de productos demandados y cuáles son las técnicas de comercialización específicas para el sector.Brindar al alumno los fundamentos, conceptos y técnicas básicas para la gestión comercial en las organizaciones.El objetivo es presentar una visión general de la gestión comercial identificando los principales aspectos de la gestión de forma tal que permita la posterior profundización en los aspectos que el alumno quiera o debadesarrollar.Comprender las diferencias entre los conceptos de investigación de mercados e inteligencia de mercados, en un contexto de B2B.Validar la importancia de una estrategia Outsider- in, con la cual permite estar más cerca de los clientes y aumentar la rentabilidad.Definir métodos de exploración de clientes que permitan comprender y detectar necesidades para el desarrollo sustentable de la compañía.Establecer los factores claves de éxito de un sistema de Business Inteligencie.

- Contenidos mínimos:Productos Industriales, Industrias. Tipologías. Mercado Industrial. Demanda de productos industriales. Tipología del cliente industrial y características de los compradores. Investigación de mercados industriales por segmento. Identificación de mercados. Proceso de investigación. Estrategia de segmentación de productos. Variables de segmentación. Los departamentos de compras en la industria. Características. Definición del producto. Ciclo de vida del producto industrial. Imagen y posicionamiento. La marca. El proceso y la función calidad. Asistencia técnica.Técnicas de ventas de productos industriales. La toma de contacto con el cliente. La argumentación. La argumentación colectiva. La promoción de productos industriales. La demostración, la prueba y el ensayo industrial.Estrategia de los canales de distribución. Distribuidores industriales. Métodos para la fijación de precios industriales. Pautas para el análisis de las alternativas de mercados de alta rotación. Productos de consumo masivo, especialidades medicinales y servicios. Proceso de administración de ideas. Desarrollo comercial y tecnológico. Planificación de lanzamiento de productos. Empleo concreto de las técnicas CPM y PERT.Definición del producto. Imagen y posicionamiento. La marca. El proceso y la función calidad. Asistencia técnica.Sistematización de las pruebas de mercado. Control de los nuevos productos en su primera etapa.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 56 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 630

Page 57: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

57

Políticas de precios para productos industriales. Valor del servicio: productos comodities y diferenciados. Manejo del riesgo y la incertidumbre. Conceptos de especialización, diversificación y competitividad.Previsión de su futura vida en el mercado.

- Bibliografía básica obligatoria:CARIOLA, Oscar H. (2001). “Marketing Industrial”. Buenos Aires: Ugerman Editor. FACCI, Carlos. (2001). “Venta de Bienes y Servicios Industriales”. Buenos Aires: Ugerman Editor. KOTLER, Philip. (2012). “Marketing”. Buenos Aires: Editorial Pearson Educación. REYES, Florián. (2003). “Marketing y Ventas de Productos Industriales”.Madrid: Edit. Esic. COLERA RUEDA, Julián. (2010). “Comunicaciones Industriales”. Madrid: Editorial Paraninfo.FACCI, Carlos. (2001) “Ventas de Bienes y Servicios Industriales”. Editorial Ugerman Editor.

37. Práctica Profesionalizante. Taller de Proyecto de Desarrollo Técnico Profesional

- Objetivos de la asignatura:Elaborar a lo largo de la Materia un plan Comercial, en la cual el alumno

pueda aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Articular técnicas y conceptos en la investigación de la misma.Plantear y concretar propuestas de resolución con fundamentación.Fundamentar en su desarrollo la necesidad de una visión innovadora.

- Contenidos mínimos:Elaboración de diagnóstico utilizando las herramientas estudiadas en las

materias que componen la carrera.Fijación de propósitos y objetivos.Selección de estrategia comercial aplicando los conceptos presentados en

las materias que componen la carrera.Elaboración de la operatividad del plan aplicando las herramientas

desarrolladas en las materias que componen la carrera relacionadas a las variables producto, valor, distribución e impulsión.

Fijación de puntos de control que permita realizar correcciones preventivas así como aprendizaje sobre lo producido.

Elaboración de resumen ejecutivo que condense las ideas y programación elaboradas en el plan de Marketing

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 57 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 631

Page 58: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

58

- Bibliografía de Obligatoria:Material Didáctico elaborado por Docentes de la Carrera “Técnico Superior

en Comercialización IeSeVe Virtual.WESTWOOD, J. (2017) “Preparar un Plan de Marketing”. España: Editorial

Profit.

- Bibliografía Complementaria:BRIOLA, D. (2009) Unidad 5 Comercialización Aplicada. IeSeVe Virtual.

Buenos Aires: IeSeVe. BRIOLA, D. (2009) Unidad 6 Comercialización Aplicada. IeSeVe Virtual.

Buenos Aires: IeSeVe. BRIOLA, D. (2009) Unidad 4 Planeamiento Estratégico. IeSeVe Virtual.

Buenos Aires: IeSeVe. BRIOLA, D. Trabajo con escenarios. (2015) Material elaborado ad hoc para la

materia. Buenos AiresKOTLER, P. (2016) “Dirección de Marketing” Décimo quinta edición o

posterior. Buenos Aires: Prentice Hall. DVOSKIN, R. (2004) “Fundamentos de marketing: teoría y experiencia”.

Barcelona: Ediciones GránicaSAINZ DE VICUÑA ANCIN, JM. (20179 “El plan de marketing en la práctica”

21° edición. España: ESIC Editorial“Esto es Estrategia (What is Strategy)”, Resumen del artículo publicado

en 1996 en la revista Harvard Business Review. Buenos Aires

2.4. Desarrollo de la propuesta educativa:

2.4.1. Descripción de la propuesta en su conjunto:

El desarrollo de nuestro plan comienza con la realización de estas actividades que en conjunto constituyen la matriz de la propuesta: - Consulta de la clase semanal y noticias publicados por el docente.- Registro de las Unidades Didácticas de la materia.- La lectura del material obligatorio y optativo y posterior realización de

actividades prácticas programadas para cada espacio curricular.- La consulta a los sitios de visita obligatoria.- El seguimiento y participación en los foros de consulta, de debate y abiertos.Para llevar adelante la cursada de esta carrera se hará uso por parte del alumno y el docente de todos los dispositivos y recursos que ofrece la plataforma e-ducativa:

-La guía didáctica elaborada por el docente, que será de consulta permanente por parte de los alumnos. Allí el docente presentará su materia, el programa y una guía orientadora con cronogramas, formas de regularización y/o promoción.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 58 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 632

Page 59: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

59

- Cuando las circunstancias lo requieran el docente y los alumnos podrán subir al campus noticia en el apartado correspondiente, relacionadas con la actividad y con las situaciones de alumnos y docentes que afecten la cursada.Por otra parte, un componente insustituible de esta modalidad es la comunicación entre las partes que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje. Para que la misma sea efectiva hay un permanente estímulo a utilizar la mensajería interna, el chat y los foros. Cada una de estas instancias permite establecer vínculos alumno-alumno, docente-alumno y docente-docente cuando resulte necesario.

Cada espacio curricular presentará la siguiente organización:

- Las clases semanales no presenciales obligatorias, impartidas a través del campus una vez por semana. De acuerdo con el tenor y los requerimientos del tema pueden incluirse en estas clases recursos multimedia que acompañen los textos: imágenes, videos, música. Se ha convenido entre el plantel docente y la coordinación pedagógica subir la clase semanal los días jueves.

- Las actividades de aprendizaje no presenciales obligatorias propiamente dichas implican la resolución de actividades que acompañarán el proceso de construcción autónomo del conocimiento, y darán indicadores para la autoevaluación y la evaluación de cada proceso por parte del docente y tutor. Se dividen en actividades obligatorias de carácter individual y actividades obligatorias cooperativas. Estas últimas están constituidas por los denominadosforos. En el caso de los foros, los docentes los abren para fomentar el debate y la discusión sobre temas relacionados con el desarrollo de la asignatura.

- Las Tutorías no presenciales obligatorias: el principal objetivo del docente será capacitar al alumno para que piense por sí mismo y construya su propio cuerpo de conocimientos sobre la materia que estudia. El alumno establecerá contacto a través de los distintos medios de comunicación de la plataforma (correo interno, chats, foros etc.) y el tutor lo orientará en la correcta comprensión e interpretación de los materiales y los datos complementarios que sean necesarios para el abordaje de la asignatura.

- Actividades de evaluaciones obligatorias presenciales y no presencialesCada espacio curricular deberá ser aprobado en instancias de evaluación presenciales y no presenciales según corresponda. Cada docente deberá hacer constar en forma explícita la modalidad de aprobación.A modo de introducción, es importante destacar que dentro del plan de estudios de la carrera, se concibe “la evaluación” como un proceso de orientación y aprendizaje permanente. En este sentido las “evaluaciones a distancia”, son aquellas actividades que el cursante realiza en su domicilio, para luego ser remitidas a sus profesores- tutores para su evaluación, y éstos luego de

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 59 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 633

Page 60: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

60

evaluarlas, realizarán las devoluciones correspondientes a modo de tutorías obligatorias realizando las sugerencias necesarias. Estas tareas deben servir para motivar al cursante y rever sus posibles errores, y mantiene informado a los profesores del curso acerca de la marcha de su aprendizaje. A lo largo del cuatrimestre -en cada módulo- los alumnos deberán elaborar actividades en forma escrita y enviárselas al tutor para poder ser evaluadas y promediadas constituyendo las notas parciales (de 1 a 10 puntos). Dentro de estos trabajos prácticos nos encontraremos con examen parcial obligatorio que los alumnos deberán aprobar para poder regularizar cada espacio curricular.

(Para más información sobre el régimen de calificación y aprobación remitirse al apartado e- donde se detalla el régimen de evaluación de los aprendizajes)

A continuación se definirá la propuesta de enseñanza y de aprendizaje que se implementará durante la formación. La descripción tendrá por objetivo reflejar la interrelación y articulación entre los diferentes componentes que la constituyen.

a) Las obligaciones académicas de los estudiantes

1° año – Primer cuatrimestre

01.- Introducción a la Comercialización (FE)

Tipo de actividades

Las distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del cuatrimestre permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades Optativas: son voluntarias y fueron incluidas con la finalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la unidad en la que se encuentra.

* Actividades Obligatorias: Su propósito es de que el alumno a través de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, las cuales el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y así administrar los tiempos sin necesidad de

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 60 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 634

Page 61: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

61

verse afectada la calidad del examen.

* Régimen de Promoción con examen final.

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Actividad 1: se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1), Dos (2).Actividad 2: se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades tres (3), y cuatro (4). Actividad 3: se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades cinco (5) y seis (6). Búsqueda de ejemplos de aplicación (y no) de lo definido como Marketing en la Materia.Juegos online para observar la operatividad de MarketingActividades de indagación en la realidad laboral: Observación y relevamiento de datos (10 hs).

Evaluación ParcialUn (1) Examen Parcial Domiciliario. Se evaluará lo desarrollado en las Unidades Uno (1), Dos (2), Tres (3) y Cuatro (4).

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Confección de Cuadro Sinóptico analizando Microentorno, Macroentorno y el Sistema de Información de Marketing.Confección de cuadro comparativo entre las diferentes herramientas de impulsión.Actividades obligatorias cooperativas:Foro General:

Se desarrollará un foro de intercambio, en el cual se propondrá un tema de discusión asociado a los temas desarrollados en las unidades temáticas o bien sobre un tema de interés general asociado a la materia.

Otras: Dependiendo del grado de respuesta e iniciativa del curso se propondrán otros temas de debate en foros que acompañen la materia

Actividades optativas:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 61 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 635

Page 62: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

62

Clase Unidad Desarrollada Actividades Asociadas

1 1Actividad Optativa: Elaboración de Definición de Marketing.

2 y 3 1Actividad Optativa: cuadro de evolución de las definiciones de Marketing.

4 2Actividad Optativa: Juegos online para observar la operatividad de Marketing.

5 3Actividad Optativa: Actividad Optativa página 5 de la Unidad Didáctica 3.

6 y 7 3Actividad Optativa: Actividad Optativa asociada a sitios online.

8 4Actividad Optativa: Juego de los Logos para observar el valor de Marca.

9 4Actividad Optativa Actividad de análisis de estrategia de precio.

10 y 11 4Actividad Optativa: Actividad optativa sobre la Matriz calidad precio.

12 5 Actividad Optativa: Cuadro comparativo resumen.

15 6Actividad Optativa: Actividad optativa página 15 de la Unidad Didáctica 6.

02.- Cultura Regional del Mercosur (FG)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.

Elegir uno de los países que componen el Mercosur.

Búsqueda en artículos o libros disponibles en Internet, las formas particularesque en ese país adoptó el modelo liberal, la oligarquía terrateniente y el modelo agroexportador, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.Elaboración de una síntesis del material encontrado, que dé cuenta de esos tres conceptos.Recopilación de producciones culturales (textos literarios, poesía, fragmentos de films, et.) realizadas por artistas o agentes de la cultura de los países miembros del Mercosur. Actividad de observación: relevamiento de datos de la cultura propia de la región (3 hs)

Subida al campus del trabajo realizado, para compartirlo con el resto de los compañeros.

Evaluación final

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 62 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 636

Page 63: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

63

Monografía: El Mercosur en el marco de la globalización. Dificultades, desafíos y perspectivas

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.

Selección de investigaciones realizadas en Internet que contengan material elaborado por artistas y escritores de la región.

Actividades obligatorias cooperativas

Foro General: Presentación de los alumnos compartiendo sus actividades profesionales y las características de su región 6hs.

Actividades optativas

Iinterpretación de cuadros estadísticos relacionados con las actividades productivas de los países que componen el Mercosur.

Aportes extraídos de los MMC y de otras fuentes relacionadas con la producción cultural de los países miembros del Mercosur (estrenos cinematográficos, jornadas, congresos, seminarios, etc.).

Criterios de evaluación

-Comprobación de lecturas

-Entrega de los trabajos en tiempo y forma

-Nivel de participación en las actividades colectivas y cooperativas

-Evaluación final

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación

Comprobación de lectura. Lectura de la bibliografía obligatoria relacionada con la clase semanal.

Actividad de observación: relevamiento de datos de la cultura propia de la región (3 hs)

Subida al campus del trabajo realizado, para compartirlo con el resto de los compañeros.

03.- Economía I (Introducción a la Economía) (FG)

El desarrollo detallado de la propuesta de enseñanza y aprendizaje de este espacio curricular se describe en el apartado 2.4.2 (pág. 126 a 133).

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 63 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 637

Page 64: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

64

04.- Matemática (FF)

Tipo de actividadesLa materia está organizada en 6 unidades obligatorias y una opcional, en cada una de ellas el alumno tiene la obligación de leerla e ir desarrollando las actividades que van surgiendo en el desarrollo de la misma. Las actividades con las que se encontrará en la lectura son de dos tipos, las que tienen clave de respuesta al finalizar el módulo y que permiten que cada alumno chequee el progreso que va logrando al ir avanzando en cada unidad y las actividades que no tienen respuesta en el módulo y que deben enviar al tutor para ser evaluadas. En las primeras, las claves no sólo contienen la respuesta esperada por parte del alumno, sino que en muchos casos agrega información o aclaraciones sobre los conceptos implicados en la resolución de la actividad.En las que deben enviar para ser evaluadas, además de cumplir con el mismo objetivo que las anteriores, permiten al tutor intervenir pedagógicamente en el proceso de aprendizaje.Para el desarrollo de estas unidades se establece al comenzar el cuatrimestre un cronograma de entregas con fechas topes para la entrega de las actividades de evaluación de cada unidad.El tiempo promedio de cada unidad es de dos semanas, lo que permite que cada alumno organice su tiempo de acuerdo con sus posibilidades y pueda durante ese tiempo realizar las consultas que considere necesario, además en ese período se envían clases semanales destinadas a aclarar el contenido que se está trabajando y hacer los comentarios que surjan de acuerdo a las consultas que los alumnos van realizando.Si bien se establecen fechas de entrega que organizan la participación de los alumnos estas fechas no son determinantes para invalidad la cursada de los alumnos, de acuerdo con las dificultades que cada alumno manifiesta, las fechas de entrega se modifican de manera individual generando un cronograma particular para algunos alumnos que así lo ameriten. Al finalizar las primeras cuatro unidades, los alumnos deben realizar un examen parcial que trata, de manera integral, los contenidos de esas unidades.Al finalizar la cursada, de manera optativa, recibirán un modelo de evaluación final para completar y enviar para su evolución y de esta manera tener en claro a que se van a enfrentar cuando rindan el examen final de la materia.Las actividades están organizadas de la siguiente manera:

Unidad 1: 6 actividades con clave y 7 para enviar.Unidad 2: 4 actividades con clave y 7 para enviar.Unidad 3: 3 actividades con clave y 5 para enviarUnidad 4: 10 actividades con clave y 5 para enviar. Unidad 5: 7 actividades con clave y 5 para enviar. Unidad 6: 9 actividades con clave y 7 para enviar. Unidad 7: 16 actividades con clave y 9 para enviar.

En cada unidad se incorporaran actividades personales a los alumnos que

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 64 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 638

Page 65: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

65

presentan dificultades, con el fin de evitar que avancen sin afianzar los conocimientos involucrados en las actividades en las que demuestran falta de comprensión.Durante la cursada los alumnos también se encontrarán con:Actividades obligatorias cooperativasForo: Resolver entre todos diferentes actividades.Este tipo de intervenciones no se presenta anticipadamente ya que depende de las dudas y dificultades que presenta el grupo en alguna de las unidades y no tiene carácter obligatorio.Para acceder al examen final los alumnos deben completar las seis unidades obligatorias y aprobar el parcial correspondiente a las primeras cuatro unidades.

05.- Sistemas Informáticos (FG)

Tipo de actividades

Organización de la materiaEn la primera actividad a realizar es una presentación personal por medio del foro.En segundo lugar se incorpora la unidad 2. Reconocer los componentes de una PC, ilustrar cuales son los primeros elementos para comenzar a trabajar con un sistema operativo así como también el uso de ventanas. Utilización de herramientas para administración de archivos y carpetas.La tercera unidad es el uso del procesador de textos en la producción de los trabajos prácticos. Se requiere prolijidad, recuperación y modificación de los mismos.La cuarta unidad comprende conceptos, habilidades y procedimientos de la planilla de cálculo. Administrar el documento. Realizar cálculos básicos. Trabajo con listas de forma que puedan ordenar, buscar y filtrar información. Utilizar funciones y presentar la información en forma de gráficos. Recomendaciones: Mantener comunicación fluida con el tutor. Chequear todas las opciones de trabajo que les muestra las fichas de estudio. Hacer y enviar los ejercicios obligatorios.

Criterios de evaluación.La materia se promociona con régimen de promoción directa.Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de siete (7) puntos en cada una de ellas.Las evaluaciones obligatorias serán las actividades que se indiquen y la resolución de un examen parcial.Si se obtiene la calificación menor a siete (7) puntos, o no presenta algunas de las instancias, tendrá derecho a realizar un recuperatorio.La calificación definitiva, será el promedio de las notas de aprobación de todas las evaluaciones parciales obligatorias.También será tenida en cuenta para la conformación de la misma, la participación de los foros y propuestas de actividades optativas realizadas en

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 65 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 639

Page 66: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

66

las clases.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Unidad 3: Word.

Actividad 3 Formatear un texto, Copiar, cortar y pegar párrafos. Buscar yreemplazar palabras. Configurar márgenes de un documento. Insertar salto depágina.Actividad 4. Corregir la ortografía, agregar encabezado y pies de páginas. Crear una nota al pie. Insertar gráficos.

Unidad 4: ExcelActividad 1 Ingreso de datos y guardar el archivo.Actividad 2 Formateo simple de un documento.Actividad 3 Administrar hojas de cálculo.Actividad 4 Crear fórmulas.Actividad 5. Realizar Autosumas.Actividad 6. Crear listas.Actividad 7. Ejercicios sobre referencias relativas.Actividad 8. Ejercicios sobre referencias absolutas.Actividad 9. Funciones de estadística.Actividad 10. Crear un gráfico y modificarlo.Actividad 11. Realizar un formateo completo de una planilla.Actividad 12. Ejercitar las funciones “sumar.si” y “contar.si”.Actividad 13. Crear funciones lógicas.Actividad 14. Crear funciones de búsqueda.Actividad 15. Ordenar una base de datos y crear subtotales.Actividad 15. Aplicar autofiltros.Actividad de observación con relevamiento de información en el área laboral, sobre las aplicaciones y utilidades de los entornos operativos (2 hs)Evaluación ParcialSobre Excel se evaluará el uso de fórmulas y funciones.Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.

Unidad 3. Word.Lectura sobre formateo de textos.Actividad 1: Producir un texto en Word. Guardar y abrir el archivo.Actividad 2: Formato y vistas.

Unidad 4. Excel.Actividad 1. Ingreso de datos y guardar el archivo.Actividad 2. Formateo simple de un documento.Actividad 3. Administrar hojas de cálculo

Actividades obligatorias cooperativas.Foro General:Uso de Google Drive para procesador de textos y planilla de cálculo.Actividades optativasUnidad 2 – Guía de preguntas sobre los conceptos básicos para la utilización de una PC.Foro de actualización de versiones. Videos.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 66 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 640

Page 67: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

67

06.- Negociación (FG)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación:

1-Redactar una definición de negociación que incluya las palabras: procesos, conflicto, acuerdo, arte, comunes, partes y dependencia. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 30 minutos, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su pc leyendo las palabras consignadas por el docente).

2-Identificar en cuantas oportunidades se vieron involucrados en “conversaciones difíciles” en la que se incluya el concepto de negociación. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 3 días, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su pc y lo realiza dentro de su ámbito particular y/o laboral).

3-Del libro “Supere el NO”, de William Ury. Se le solicitara que lea y comente:a- ¿Cómo conseguir poder en la negociación? b) ¿Regatear es negociar?c) ¿Hay que planificar mucho?

4-En base a texto periodístico de la actualidad, se solicitará establecer al menos 3 puntos de vista sobre posible solución del conflicto de negociación. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple haciendo la lectura del texto que el docente presenta en la plataforma virtual).

5-Presentado un ejemplo puntual sobre una negociación resuelta, se solicitará al alumno establecer los parámetros concretos que se utilizaron para llevar a cabo la misma. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 2 horas, de una sola frecuencia y el alumno la cumple haciendo la lectura del texto que el docente presenta en la plataforma virtual).

6- Aplicar el modelo de protocolo de negociación en una situación laboral concreta (de carácter no presencial, asincrónico, duración 2 horas, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su pc y en su ámbito laboral).

Evaluación Parcial:Se presentará un ejemplo de conflicto y el alumno, en base a lo estudiado en las Unidades 1, 2, y 3, deberá establecer 3 modelos distintos de negociación.

Actividades obligatorias cooperativas:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 67 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 641

Page 68: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

68

Foro abierto: ¿Se negocia en la vida cotidiana? (de carácter virtual, asincrónico, duración entre 10 y 15 días, según interés y desarrollo del tema planteado en el foro, todo bajo la observancia del docente a cargo de la materia).

Actividades optativas:-Presentación de situaciones problemáticas donde el alumno debe aplicar un procedimiento de resolución con los conceptos dados. (de carácter no presencial, asincrónico, duración 2 horas, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su pc).-Presentación de cuestionarios sobre textos adicionales presentados para su elaboración.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 2 a 5 días, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su pc).

1° año – Segundo cuatrimestre

07.- Comercialización Aplicada (FE)

Tipo de actividadesLas distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del

cuatrimestre permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades Optativas: son voluntarias y fueron incluidas con lafinalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la unidad en la que se encuentra.

* Actividades Obligatorias: Su propósito es de que el alumno a través de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, las cuales el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y así administrar los tiempos sin necesidad de verse afectada la calidad del examen.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 68 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 642

Page 69: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

69

* Régimen de Promoción con examen final.

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluaciónPrimer actividad de entrega: se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1), Dos (2), y Tres (3). Aplicación de proceso decisorio.Actividad sobre Matriz de Ansoff.Actividad sobre la Misión y Visión de una organización y definición del Negocio.Actividad sobre herramientas de diagnóstico FODA y Cruz de Porter.Segunda Actividad de entrega: se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Cuatro (4), Cinco (5), y Seis (6). Actividad sobre tipos de demanda.Actividad sobre posicionamiento de marca.Actividad sobre publicidad y promoción.Actividad sobre ciclo de vida de producto.Trabajo en la realidad laboral-comercial: Identificación de una situación y resolución mediante la aplicación de las técnicas desarrolladas en la materia. (10 hs).

Evaluación ParcialUn (1) Examen Parcial Domiciliario. Se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1), Dos (2), Tres (3) y Cuatro (4).Actividades obligatorias cooperativasForo General:

Se desarrollará un foro de intercambio, en el cual se propondrá un tema de discusión asociado a los temas desarrollados en las unidadestemáticas o bien sobre un tema de interés general asociado a la materia.

Otras: Dependiendo del grado de respuesta e iniciativa del curso se propondrán otros temas de debate en foros que acompañen la materia

Actividades optativas:

Clase Unidad Desarrollada

Actividades Asociadas

1 1Actividad Optativa: Lectura de material para realizar

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 69 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 643

Page 70: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

70

resúmenes.

2 1 Actividad Optativa: Proceso decisorio.

3 1Actividad Optativa Actividad Optativa ejemplos de aplicación de la Pirámide de Maslow.

4 2Actividad Optativa: Actividad Optativa de la Página 8 de la Unidad Didáctica 2.

5 2Actividad Optativa: Actividades Optativas de la Página 10 de la Unidad Didáctica 2.

6 3Actividad Optativa: Actividades Optativas de la Página 8 de la Unidad Didáctica 3.

7 y 8 3 Actividad Optativa: Video sobre segmentación.

9 4 Actividad Optativa: Tipos de compra.

10 5 Actividad Optativa: Recordatorio de marcas.

11 5 Actividad Optativa: Videos sobre guerra de mercado.

08.- Legislación Comercial y Laboral del Mercosur (FG)

La materia Legislación Comercial y Laboral del Mercosur es cuatrimestral y se desarrolla a lo largo de 16 clases. Cada semana se sube una clase en la que se presenta un tema, se orienta la lectura del material y se indica la ejercitación correspondiente, estableciéndose un plazo dentro del cual deberán entregar la tarea solicitada. La nota se integra con la evaluación de los contenidos sustantivos y los aspectos formales de presentación de los trabajos prácticos e investigaciones solicitadas. Hacia mediados del cuatrimestre se evalúan los conocimientos a través de un examen parcial y/o trabajo integrador, en el que como mínimo el alumno deberá obtener un cuatro como nota.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación y para las cuales se deberá tener en cuenta: 1) la lectura de los contenidos desarrollados en los distintos módulos, 2) la bibliografía propuesta y 3) las actualizaciones manifestadas en las clases.

Tipo de actividades

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 70 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 644

Page 71: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

71

Actividades de aprendizaje no presenciales (obligatorias).

Unidad 1: Derecho Laboral Individual

Investigación relacionada a indagar sobre novedades en materia de regulaciones jurídicas de sectores específicos de actividad: Ley sobre Trabajadores en Casas Particulares (ex servicio doméstico).

Contestación de un cuestionario conteniendo interrogantes sobre derecho individual y colectivo del trabajo y sobre derecho comercial.

Unidad 2: Mercosur: Tratado de Asunción

Responder preguntas vinculadas al proceso de creación y formalización jurídica del Mercado Común del Sur.

Unidad 3: Mercosur: Tratado de Ouro Preto

Dar respuesta a una serie de interrogantes que pretenden explorar en la comprensión del alumno acerca del proceso de institucionalización del Mercosur.

Unidad 4: Órganos decisorios del Mercosur

Confección de un cuadro de doble entrada en el que se solicita completar según sea el órgano decisorio del Mercosur, la conformación, las funciones y atribuciones y el tipo de normas que emite.

Unidad 5: Órganos consultivos del Mercosur

Identificación, búsqueda de información –dentro del material obligatorio de lectura- y descripción de la composición y funciones de los distintos tipos de órganos enunciados, a saber: consultivos, del sistema de solución de controversias y de apoyo.

Unidad 6: Organismos Sociolaborales del Mercosur

Confección de un listado con los derechos y principios consagrados en la Declaración Sociolaboral del Mercosur y mención de las actividades y funciones que comprende la Comisión Sociolaboral de seguimiento.

Unidad 7: Normas del Mercosur

Se evaluará la comprensión del alumno relacionado con las distintas manifestaciones jurídicas del Mercosur para lo cual deberá contestar un cuestionario.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 71 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 645

Page 72: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

72

Actividades cooperativas no presenciales (obligatorias).

Reflexión escrita sobre la base de un texto que aborda el tema:

La figura del viajante de comercio y su rol en la actualidad. (2 hs.)

Evaluación Parcial no presencial (obligatoria)

Elaboración de un trabajo práctico sobre un tema a elegir por el alumno entre los contenidos vistos hasta el momento en las unidades desarrolladas, a fin de profundizarlo.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación

Lectura del marcos jurídicos nacionalesLectura de normativa del Mercosur

Evaluación Final presencial (obligatoria).

Examen escrito integrador con plazo de hasta un máximo de 2 (dos) horas para su resolución.

Asimismo para la aprobación final de la materia se evaluará el rendimiento del alumno considerando los siguientes ítems: nivel de interés manifestado en el intercambio semanal; las notas resultantes de las ejercitaciones solicitadas; la nota del parcial y/o trabajo integrador y la nota del examen final.

09.- Práctica Profesionalizante. Técnicas de Ventas (PP)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación 53 horas reloj.Tomar contacto con el punto de venta y las distintas combinaciones de las acciones (estrategias), la comunicación y la promoción. Considerar las características del Mercosur. Para la aprobación, deberá cumplir con el 60% o más de respuestas positivas del mismo.

Desarrollar las técnicas estudiadas en la aplicación de campo, como ser para:

Get The Look (Farmacity)

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 72 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 646

Page 73: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

73

10.- Administración de Empresas I (FE)

Tipo de actividadesLas distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del cuatrimestre

permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades Optativas: son voluntarias y fueron incluidas con lafinalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la unidad en la que se encuentra.

* Actividades Obligatorias: Su propósito es que el alumno a través de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, las cuales

Tía Maruca S.A.Papelera San Andres de Giles S.A.

Seguimiento de consumidores (como mínimo tres segmentos), identificar los diferentes roles de compra, como influye la comunicación realiza y que tipos de compra fueron utilizados.Identificar todas las técnicas de ventas que fueron utilizadas y explicar en un informe cómo han sido aplicadas y porqué.Elegir un producto, conocer la técnica de venta y modificarle la estrategia. (cambiar la técnica de venta)Detectar las diferentes acciones de merchandising. (elementos para exhibir y rotar el producto).Comparar con otros puntos de ventas si un mismo producto se comunica con la misma estrategia. (influencia de zona geográfica, cambios en el precio, etc.).

La duración de esta actividad está programada por el término de la duración del cuatrimestre. A saber, por cada empresa o actividad de estudio el tiempo destinado a cada una será de 30 días.

Evaluación Parcial

Parcial con cuestionario para fundamentar y aplicar nociones trabajadas.Para la aprobación, deberá cumplir con el 60% o más de respuestas positivas del mismo.

Foro abierto para consultas e intercambios de situaciones.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 73 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 647

Page 74: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

74

el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y asi administrar los tiempos sin necesidad de verse afectada la calidad del examen.

* Régimen de Promoción con examen final

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Administración ciencia, arte o técnica.

Resolución de dos preguntas abarcativas y con referencia a la primer unidad de la materia. Refiriéndose una de ellas al concepto de administración y la otra al espacio organizacional.

Actividad de relevamiento de empresas relacionadas con su campo laboral; relevamiento de datos para su posterior análisis, clasificación y elaboración de organigramas (5 hs).

Evaluación Parcial.Examen parcial de administración (Examen que involucra conceptos y contenidos de las unidades 1 a 4 de la materia).Actividades obligatorias que no son instancias de evaluaciónInterpretación de definiciones y conceptos

Resolución de casos aplicando conceptos desarrollados Análisis mediante películas referidas a los temas de las unidades vistas

Actividades obligatorias cooperativas.Clase 2: ¿Cómo se organizaron para resolver el juego? Actividad participativa sobre la resolución de un juego (Juego de las tareas) a fin de aplicar el concepto de Administración en cuanto a manejo eficaz y eficiente del tiempo y los recursos disponibles.Clase 6: Industrialización en Argentina (actividad participativa para el análisis del modelo industrial que caracteriza a nuestro país hoy en día).

Actividades optativas.Unidad 1. Juego de las tareas. (Deben organizar cierta cantidad de tareas en un determinado tiempo).

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 74 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 648

Page 75: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

75

Unidad 1: Clasificación de empresas (Deberán clasificar empresas de acuerdo a los criterios vistos).Unidad 2: Crucigrama de la Revolución Industrial (de acuerdo a los videos vistos deberán completar un crucigrama).Unidad 3: Elaboración de conceptos (aporte de los alumnos a los conceptos vistos durante la unidad).Unidad 4: Clasificación de estructuras (determinar los tipos de estructura de acuerdo a casos ejemplificadores).

11.- Sociología General (FF)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Escriba una breve reflexión acerca de la relación entre culturas en el contexto de la globalización. Trabajo de observación y análisis Elija algún fenómeno cultural observado y explíquelo desde la perspectiva de la cultura como recurso. (2 hs)Teniendo en cuenta lo estudiado en esta unidad, en especial en los puntos 1 y 2 explique en qué sentido puede decirse que una corbata, una publicidad de cigarrillos y un mendigo durmiendo en la calle pueden funcionar como discursos sociales. Fundamente su respuesta.Explique el sentido de la siguiente afirmación: “la realidad es una representación y las representaciones son realidades”. Ilustre su explicación con ejemplos concretos.Señalar dos momentos dentro de las políticas económicas del país en el que se hayan privilegiado cada una de esas políticas y, obteniendo los datos estadísticos, comparar las tasas de empleo y desempleo.Elija una de las tres afirmaciones que figuran a continuación, interprete el sentido de la que haya elegido y escriba un breve comentario personal sobre ella.

Evaluación ParcialEscriba un breve ensayo en el que pueda analizar las consecuencias que produce la distancia que hay entre los anhelos del consumidor y sus posibilidades reales de consumo en las posiciones sociales 2, 3 y 4 comentadas en el segundo apartado de esta unidad. La idea es que explique qué conductas pueden derivarse de esa diferencia, según la posición social que ocupan los agentes.Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación

Describa una situación (real o imaginaria) en la que usted sea el protagonista de una acción social modificante. Utilice los conceptos y las categorías que se han trabajado en el apartado correspondiente.Piense en situaciones de su propia vida o de gente que conozca e intente explicarlas desde las distintas metáforas que estudiamos, utilizando las

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 75 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 649

Page 76: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

76

categorías conceptuales que le corresponde a cada una de ellas.Explique por qué, desde el punto de vista de la teoría de sistemas es posible decir que en los sistemas sociales los individuos no cuentan.Lea atentamente la nota periodística que figura en la sección archivos/trabajos prácticos y analícela en los términos utilizados para explicar el problema de la estructuración y la relación entre acción y sistema.En qué aspectos de la vida cotidiana queda expuesta la afirmación que sostiene que “En el plano de la interacción, los medios contribuyeron a la construcción de una red pseudocomunicativa (y que se constituyen en) una red que crea una cohesión imaginaria del tejido social (una pseudosociedad) pero que de hecho lo fracciona en infinitas unidades aisladas, compartimentadas (un sujeto, un monitor)”. Ejemplifique y fundamente su opinión.Analice y comente el siguiente problema, utilizando los aportes realizados por la lectura simbólico-sistémica: desde la perspectiva del consumo y desde una óptica estrictamente sociológica cómo se explica la expresión popular "Dios los cría y ellos se juntan".

Actividades obligatorias cooperativasForo: Se plantearán situaciones sociales problemáticas para que sean analizadas y discutidas por los alumnos.Unidad 10. Discusión del fragmento del film Wall Street.Unidad 12: Análisis y discusión del fragmento del film “los lunes al sol”.Actividades optativasRelate brevemente alguna historia de vida que conozca focalizando el relato del personaje en alguna o todas las sociedades laborales del siglo XX que hemos comentado: la sociedad proletaria, la sociedad obrera y la sociedad salarial.

12.- Contabilidad y Costos (FF)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.

Elaboración de conceptos a partir de lecturas. Duración 1 hora.La unidad se desarrolla en tres semanas ya que son conceptos introductorios.Actividad basada en el concepto de patrimonio y ecuación contable. Interpretando ecuaciones y clasificando los elementos en activo y pasivo. Duración 1 hora.Las unidades correspondientes se desarrollan en seis semanas teniendo como plazo tres semanas para realizar la actividad.Trabajo de observación y relevamiento de documentación contable Duración:2 horas.El trabajo cruza de manera vertical todas las unidades y forma parte de las actividades de toda la materia.Interpretación de los estados contables. Registros contables. Elaboración de

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 76 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 650

Page 77: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

77

ecuaciones e interpretación de los mismos. Duración: 2 horas.La unidad se desarrolla en cinco semanas, teniendo dos semanas para entregar las actividades.

Criterios de Evaluación:Analizar las características de los elementos patrimoniales y su función en el desarrollo de la actividad empresarial.Interpretar el contenido básico del Plan General de Contabilidad y su función como normativa contable.Identificar los tipos de libros contables y su función y diferenciar entre los obligatorios y no obligatorios.

Durante el cuatrimestre el alumno deberá:

Ingresar al aula al menos una vez por semana cuando se suben las clases.

Participar de los foros propuestos con al menos una intervención por tema.

Entregar las actividades obligatorias en las fechas estipuladas.

Entregar el parcial en tiempo y forma.

Evaluación Parcial

Cuestionario con preguntas y resolución práctica.

Criterios de Evaluación:

Precisar los conceptos de patrimonio, elemento patrimonial y masa patrimonial.

Dada una relación de elementos patrimoniales, clasificar y agruparlos en masas patrimoniales.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.

Registración de operaciones y análisis de información.Actividades obligatorias cooperativas

Foro abierto: Para dudas y consultas sobre actividades.

Actividades optativas

Ejercicios de resolución contable.

Ejercicios de elaboración de ecuaciones.

Ejercicios de interpretación de las mismas.

Criterios de evaluación:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 77 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 651

Page 78: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

78

Realizar el proceso contable de la información correspondiente a una actividad económica, aplicando adecuadamente la metodología contable.

2° año – Primer cuatrimestre

13.- Administración de Empresas II (FE)

Tipo de actividadesLas distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del cuatrimestre

permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades Optativas: son voluntarias y fueron incluidas con lafinalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la unidad en la que se encuentra.

* Actividades Obligatorias: Su propósito es que el alumno a través de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las actividades obligatorias son instancias de evaluación, las cuales el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y así administrar los tiempos sin necesidad de verse afectada la calidad del examen.

* Régimen de Promoción con examen final.

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 78 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 652

Page 79: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

79

“Ropa Limpia”: Trabajo Integral sobre lanzamiento de productos aplicando los conceptos vistos en las primeras unidades de la materia.Trabajo de observación en el medio laboral: Relevamiento de información para verificar las etapas de planeamiento (10 hs).

Evaluación ParcialExamen parcial domiciliario. (Incluye temas de las unidades 1 a 4 de la materia, respondiendo las preguntas en base a un caso ejemplificador).Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación

Unidad 1: Planificación de un viaje al exterior. (Aplicación de los pasos del planeamiento vistos durante la unidad).Unidad 2: Tomar decisiones. (Aplicar el concepto de decisión a un caso en particular).Unidad 3: Proceso de control. (Aplicación del proceso de control a un caso particular).Unidad 4: Características de roles del factor humano. (Ejercicio para observar los distintos roles del ser humano).

Actividades obligatorias cooperativas.Clase 03. Foro:“Metrobus en la Ciudad de Buenos Aires”: Actividad de intervención participativa respecto a temas actuales, durante este año se realizó respecto al reordenamiento del tránsito con las nuevas herramientas, analizando conceptos de planeamiento y decisión vistos en la materia.

Actividades optativasUnidad 2: Ejemplos sobre planeamiento. (Elaboración de ejemplos para aplicar los conceptos vistos).Unidad 3: Análisis de un monólogo sobre control y decisión.Unidad 4: Roles del ser humano. Análisis de roles y liderazgo aplicado a un caso.

14. Contabilidad Gerencial (FE)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias y presenciales que son instancias de evaluación: 30 horas reloja. Relevar información pertinente, confiable y comparable de la empresa en la que realiza sus prácticas, articulada con la normativa vigente para el Mercosurb. Analizar la información recogida.c. Extraer conclusiones en función de los resultados obtenidos. d. Proponer mejoras que impacten positivamente en la situación económico-financiera de tu negocio.Consignas:a. Relevar información pertinente, confiable y comparable._ Tipo societario._ Actividad.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 79 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 653

Page 80: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

80

_ Ubicación detallada y específica._ Antigüedad de la actividad._ Composición y estructura edilicia. _ Composición de la flota de rodados._ Composición del plantel de trabajo._ Productos que se venden (por rubro genérico)._Gastos principales en los que se incurren (sueldos, mantenimiento, cargas sociales, luz, teléfono, etc.)._ Solicitar la siguiente documentación: . Estado de Situación Patrimonial (del último ejercicio). Estado de Resultados (del último ejercicio). Anexo 1 del Cuadro de gastos de los Estados Contables (del último ejercicio).Listado de los principales productos y sus precios de venta y costo.b. Analizar la información b1. A partir del balance y del estado de resultados del último ejercicio efectuar los cálculos necesarios para obtener los siguientes ratios:

Índice de rotación de mercadería: seleccionar los 2 productos más representativos del negocio y calcular el índice de rotación de mercadería.Índice de rotación de cuentas a cobrar.Índice de rotación de cuentas a pagar.Índice de liquidez corriente.Índice de liquidez total.Índice de liquidez seca.Índice de rentabilidad sobre las ventas o también llamado ROS.Índice de rentabilidad sobre los activos o también llamado ROA.Índice de rentabilidad sobre el patrimonio neto o también llamado ROE.

c. Extraer conclusiones en función de los resultados obtenidos.Luego de realizados los cálculos y basándote en los resultados de las herramientas utilizadas, deberás diagnosticar la situación económico-financiera del negocio elaborando un informe. Describirás cuáles son las razones por las que el negocio atraviesa esta situación.d. Proponer mejoras que impacten positivamente en la situación económico-financiera de la unidad de negocio.Deberás proponer líneas estratégicas de mejora económico-financiera teniendo en cuenta los conceptos abordados en la materia (extensión máxima: 2 páginas).Criterios de Evaluación:Aplicar los conceptos en un proyecto de practica profesionalizante, para generar la toma de decisiones, evaluando indicadores de gestión, analizando estados de resultados y determinando costos en una estructura empresarial.

Durante el cuatrimestre el alumno deberá:

Ingresar al aula al menos una vez por semana cuando se suben las clases.

Participar de los foros propuestos con al menos una intervención por tema.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 80 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 654

Page 81: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

81

Entregar las actividades obligatorias en las fechas estipuladas.

Entregar el parcial-trabajo de campo en tiempo y forma.

Evaluación ParcialResolución de situaciones concretas y ejercicios a través del trabajo de campo como actividad profesionalizante aplicando los mismos criterios de evaluación.Actividades obligatorias cooperativasForo de debate: Sobre temáticas planteadas en los trabajos prácticos.Criterio de evaluación: utilización del vocabulario específico.

15.- Estadística (FF)Tipo de actividades

La materia está organizada en dos grandes bloques o unidades de contenidos, en cada una de ellas además de la introducción y desarrollo de los conceptos estadísticos correspondientes, se intercalan actividades de aplicación y fijación de conceptos.Hay dos tipos de actividades, las que tienen clave de respuesta al finalizar el módulo y que permiten que cada alumno chequee el progreso que va logrando al ir avanzando en cada unidad y las actividades que no tienen respuesta en el módulo y que deben enviar al tutor para ser evaluadas.En las primeras, las claves no sólo contienen la respuesta esperada por parte del alumno, sino que en muchos casos agrega información o aclaraciones sobre los conceptos implicados en la resolución de la actividad.En las que deben enviar para ser evaluadas, además de cumplir con el mismo objetivo que las anteriores, permiten al tutor intervenir pedagógicamente en el proceso de aprendizaje.En ambos casos las actividades cumplen diferentes funciones:

Aplicación de conceptos desarrollados.Búsqueda de situaciones cotidianas para aplicar los conceptos teóricos.Vinculación entre su mundo laboral y los conceptos teóricos.

El primero se intercala en todo el desarrollo de los conceptos y los últimos al finalizar las unidades.Durante la lectura de las unidades el alumno se verá obligado a:

Calcular valores buscados usando calculadoras.Responder preguntas y completar tablas de doble entrada.Graficar a partir de información dada e interpretar gráficos para obtener información.Buscar información en publicaciones y en su entorno familiar y laboral, para analizarlas estadísticamente.

La resolución de las actividades implica el uso de soft estadístico y el uso de la planilla de cálculo, tanto para hacer cálculos como para realizar gráficos estadísticos. El uso de soft es optativo y se acuerda con el docente si sus conocimientos informáticos lo permiten, en el caso de la planilla de cálculo su uso es obligatorio.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 81 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 655

Page 82: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

82

Para el desarrollo de estas unidades se establece al comenzar del cuatrimestre un cronograma de entregas con fechas topes para la entrega de las actividades de evaluación.Estas fechas son orientativas, pudiendo el alumno hacer las entregas en otra fecha si así lo acuerda con el docente.

Evaluaciones parcialesHabrá dos exámenes parciales, una por cada unidad y en caso de no aprobarlos tendrán su correspondiente examen parcial recuperatorio de acuerdo al cronograma que se establece al comenzar el cuatrimestre.Estos exámenes están basados en la resolución de situaciones concretas y ejercicios.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Analizar enunciados, tablas y gráficos para sacar conclusiones.Utilizar planillas de cálculo para calcular y graficar experiencias estadísticas.

Actividades obligatorias cooperativasForo de intercambios sobre formas de resolución de las actividadesDistribución temporaria.La unidad 1 tendrá un desarrollo de seis semanas aproximadamente.La Unidad 2 de ocho semanas. Proceso de evaluación: 2 semanas.Las dos semanas restantes será utilizada para los exámenes parciales.El tiempo necesario para realizar las actividades obligatorias que deben enviar es de unas 8 hs para la unidad 1 y de 14 hs para la segunda unidad aproximadamente. Esto no incluye la lectura y el desarrollo de las actividades con claves de corrección.

Evaluación y

Esta asignatura se promociona con el régimen de promoción directaRequisitos a cumplir para promocionar la materia sin examen final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de siete (7) puntos en cada una de ellas.Las evaluaciones obligatorias serán las actividades que se indiquen y la resolución de un examen parcial.Si se obtiene la calificación mínima de siete (7) puntos, o no presenta algunas de las instancias, tendrá derecho a realizar un recuperatorioLa calificación definitiva, será el promedio de las notas de aprobación de todas las evaluaciones parciales obligatorias.También será tenida en cuenta para la conformación de la misma, la participación de los foros y propuestas de actividades optativas realizadas en las clases.Durante la cursada los alumnos tendrán que ir entregando las actividades solicitadas semanalmente.

Al finalizar la primera unidad deberán realizar una evaluación parcial. Y al finalizar la segunda otra.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 82 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 656

Page 83: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

83

16.- Políticas Comerciales (FF)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación:

1-Comparar la nueva definición del marketing de la A.M.A. del 2004 con la anterior de 1985. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 30 minutos, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito personal leyendo los textos consignados por el docente).

2-Teniendo en cuenta la teoría sobre Retroalimentación, se solicitara que elaboren un texto en donde se presente un caso de:a-Retroalimentación reforzadora.b-Un caso de realimentación compensadora. (Ambos de carácter no presencial, asincrónico, duración 3 horas, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito laboral analizando temas cotidianos de su empresa o investigando en información escrita sobre empresas que cumplan con dicha característica).

3-En base a un texto extraído de un medio periodístico nacional, se deberá realizar las matrices de oportunidades y de amenazas. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple haciendo la lectura del texto que el docente presenta en la plataforma virtual).

4- En base a un texto extraído de un medio periodístico nacional, se deberá realizar las matrices de fortalezas y debilidades.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple haciendo la lectura del texto que el docente presenta en la plataforma virtual).

5- En base a un texto extraído de un medio periodístico nacional, se deberá ejemplificar casos de movilidad de factores.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple haciendo la lectura del texto que el docente presenta en la plataforma virtual).

6-Identificar ejemplos reales de empresas con colaboración más competencia. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 2 horas, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito laboral analizando temas cotidianos de su empresa o investigando en información escrita sobre empresas que cumplan con dicha característica).

7-Se solicitara al alumno que investigue y de ejemplos de:a- una política comercial llevada a cabo en el ámbito nacional.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 83 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 657

Page 84: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

84

b-una política comercial llevada a cabo en el ámbito exterior a nuestro país.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 3 horas, y el alumno la cumple haciendo la lectura del texto de medios escritos o en base a su investigación en internet).

Evaluación Parcial:Se presentará un ejemplo de política comercial y el alumno, en base a lo estudiado en las Unidades 1, 2, y 3, deberá establecer el FODA de la misma.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.

1-Presentación de diferentes situaciones para realizar comparaciones.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito laboral analizando temas cotidianos de su empresa o investigando en información escrita sobre empresas que cumplan con dicha característica).

2-Presentación de un tema para que luego elaboren un texto sobre el mismo. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 2 horas, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito laboral analizando temas cotidianos de su empresa o investigando en información escrita sobre empresas que cumplan con dicha característica).

Actividades obligatorias cooperativas

Foro Abierto: ¿Qué consecuencias generan las políticas económicas que implementa Brasil sobre el sector automotriz? (De carácter virtual, asincrónico, duración entre 10 y 15 días, según interés y desarrollo del tema planteado en el foro, todo bajo la observancia del docente a cargo de la materia).

Actividades optativas1-Elaboración de mapas conceptuales con las ideas fuertes vistas y estudiadas en cada una de las Unidades.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora por día, frecuencia cada 5 días y el alumno la cumple desde su ámbito laboral).

2-Análisis comparativo de situaciones de políticas comerciales dentro del ámbito local.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 2 horas, frecuencia semanal y el alumno la cumple desde su ámbito laboral).

17.- Economía II (Micro y Macro Economía) (FE)

Tipo de actividades

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 84 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 658

Page 85: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

85

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Trabajo práctico relacionando los temas de la unidad uno con la unidad dos, con cuadros comparativos y aplicaciones a situaciones concretas. Duración 2 horas.

Las unidades se desarrollaran en ocho semanas, teniendo tres semanas de plazo para la entrega del trabajo.

Análisis de casos: Reflexión e interpretación del concepto de desempleo e inflación Duración 2 horas.

Las unidades se desarrollaran en cinco semanas teniendo dos semanas de plazo para la entrega de la actividad.

Trabajo de observación y relevamiento de datos. Duración 2 horas.Las unidades en las que se realizara este trabajo se desarrollara en tres semanas, teniendo dos semanas para la entrega del trabajo.Criterio de evaluación.Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de mercado e identificar los instrumentos básicos de política económica que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel creciente en la actividad económica.Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma que éstos se miden e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre el conjunto de la economía. Analizar la estructura y desequilibrios de la balanza de pagos de la economía española, así como explicar el intercambio económico entre países.

Durante el cuatrimestre el alumno deberá:

Ingresar al aula al menos una vez por semana cuando se suben las clases.

Participar de los foros propuestos con al menos una intervención por tema.

Entregar las actividades obligatorias en las fechas estipuladas.

Entregar el parcial en tiempo y forma.

Evaluación ParcialRelacionar las causas y consecuencias de la aplicación de políticas fiscales y monetarias. Comprender la función del Estado y del Banco Central. Aplicar los conceptos a situaciones concretas.Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación

Elaboración de un cuadro comparativo entre las escuelas económicas sobre algunos aspectos principales.Selección de links o artículos que estén relacionados con los contenidos de la materia; envío a todos los participantes del aula comentando la utilidad de los mismos.

Criterios de evaluación:Identificar las de las principales escuelas económicos y compararlas.Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 85 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 659

Page 86: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

86

Actividades obligatorias cooperativasForo Unidad I: Se plantea un caso de la economía actual para que se intercambien opiniones.Foro de Discusión: El comercio exterior y el impacto en la economía local.Actividades optativasA partir de un texto periodístico: aplicación de los conceptos, y se propondrá que intercambien material entre los alumnos.Reflexión y generación de propuestas ante situaciones concretas.Comprensión e interpretación de gráficos.

18.- Inglés I (FF)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Actividades del cuadernillo.Trabajo de relevamiento de datos: Necesidad del manejo del idioma en las empresas (4 hs)

Evaluación Parcial oral y escrita a mitad del cuatrimestreEvaluación Final: escrita al finalizar el cuatrimestre.Criterios de evaluación: se evaluarán, además de las dos instancias evaluatorias (exámenes parcial y final) se tendrá en cuenta la entrega de prácticas, participación en los foros y en los espacios habilitados para intercambios.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Lenguaje Oral: a través del programa Skype los alumnos se comunican con la docente para consultar dudas y para practicar contestando preguntas, formulando preguntas, realizando diálogos o “speeches” sencillos, como por ejemplo cómo comunicarse en un restaurant o en un negocio, etc. una vez por semana se habilitan dos horas para que los alumnos puedan comunicarse por Skype.Lenguaje escrito: Además de la ejercitación que aparece en los cuadernillos, en cada clase la docente completa la práctica con diferentes tipos de actividades y/o ejercicios según considere pertinente: contestar preguntas, formular preguntas, ejercicios de comprensión, completar espacios en blanco, armar diálogos, canciones, etc. Se requiere el envío de la ejercitación en forma semanal, la docente la corrige y devuelve su retroalimentación realizando los comentarios pertinentes.

Actividades obligatorias cooperativasForo: Presentación personal. Preguntas y respuestas simples. Intercambios.Actividades optativasActividades y ejercicios varios de lenguaje oral y escrito

NotaLa materia se desarrolla en torno al curso audio-visual. El mismo consta de

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 86 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 660

Page 87: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

87

unidades audiovisuales y de cuadernillos en los que se plantean los temas gramaticales y se presenta el vocabulario nuevo.Los alumnos miran las escenas en su computadora, escuchan los diálogos y los repiten. También se pueden grabar y luego escucharse. En las unidades aparecen “tests” y juegos en los que aplican lo aprendido. En los cuadernillos aparece ejercitación variada que los alumnos realizan por escrito y luego envían a la docente con el fin de que la misma pueda realizar un seguimiento de sus progresos y/o dificultades. Otras actividades: se van graduando de acuerdo con el nivel de menor a mayor complejidad.Asimismo, se recurre a canciones sencillas, videos en YouTube, páginas web (ego 4 you, Movie fragments for grammar goals, etc.), etc.

2° año – Segundo cuatrimestre

19.- Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado) (PP)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluaciónA lo largo de la cursada (cuatrimestre) se prevén un trabajo práctico, de carácter individual y obligatorio. El trabajo se denomina: “Investigación de mercados comerciales”.

Dinamica: La realización del trabajo “Investigación de mercados comerciales” supondrá el desarrollo de diferentes actividades asociadas a las distintas unidades de aprendizaje. Esta actividad comienza en la 3er. clase y finaliza hacia finales del cuatrimestre.Los alumnos realizarán en lugares a determinar, la observación y relevamiento de información, detectando el mercado potencial de un producto.

A lo largo de su experiencia deberán:- Determinar los métodos más adecuados de búsqueda de información primaria y secundaria.- Elegir el producto.- Determinar el mercado potencial.- Segmentar el mercado.- Determinar productos que necesiten.- Establecer el mercado objetivo.- Establecer necesidades de compra, de lugar y de tiempo.Para ello aplicarán herramientas de indagación y harán el análisis de documentación que se le presente que involucra el diseño de un cuestionario, recogida de información mediante encuestas, análisis de los datos y elaboración de un informe de investigación.

Evaluación y calificación: Esta actividad supondrá un 40% del total de la

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 87 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 661

Page 88: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

88

calificación del estudiante, la cual se valorará en función del trabajo desarrollado de forma individual. El informe de investigación de mercados final elaborado contribuye a la calificación global del estudiante. Su valoración se llevará a cabo, tanto por la profesora-tutora, como por los demás alumnos. En ella se en cuenta la claridad de la redacción, la estructura seguida, la presentación del estudio, la profundidad con la que se traten los distintos apartados, como su nivel general en términos comparativos respecto a los trabajos del resto de los alumnos.

Evaluación ParcialClase a clase análisis de casos reales para su posterior debate y discusión en foros y en una clase trasmitida en vivo vía YouTube u otra plataforma online.

Actividades obligatorias cooperativasParticipación continua en un foro abierto para dudas y/o consultas Los alumnos de manera cooperativa deberán realizar un trabajo de campo que consistirá en una investigación de tipo cualitativa denominada “Pensar la Ancianidad”.Foro de discusión: “Turismo en Buenos Aires”. Se plantearán situaciones o casos concretos que surjan de la lectura de un informe actualizado de la secretaria de turismo. Se deberá discutir argumentando. Actividad a realizar en la clase Nro. 1, 2 y 3.

Actividad: “Pensar la Ancianidad”Dinamica:

Diseñar el cuestionario que le servirá de guía para realizar la entrevista en profundidad.Realizar un mínimo de 10 entrevistas (casos de estudio / equivalente a la muestra mínima) con un tiempo estimado no menor a 1:30 hrs. por encuestado. Registrar los datos personales de los encuestados en una planilla.Realizar conclusiones generales en torno a la información recabada de las entrevistas formuladas a cada uno de los encuestados.

Toda esta actividad será moderada desde el foro, la que requerirá de una participación activa de los alumnos y se solicitara su entrega promediando la entrega.

Calificación: Estas actividades supondrán un 10% del total de la calificación del estudiante. Se considera la participación activa, calidad de la información yanálisis.

Calificación: La evaluación final supondrá el 50% del total de la calificación del estudiante.

20.- Publicidad y Promoción (FE)

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 88 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 662

Page 89: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

89

Tipo de actividades:

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación

1-En base al texto alimentos y bebidas, determinar qué estrategias publicitarias fueron manejadas para dar popularidad a los productos allí consignados. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando el texto presentado en la plataforma).

2-Seleccionar un anuncio de televisión, de periódico y de revistas y explicar porqué se habrá elegido ese medio para presentarlo.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 3 días, frecuencia diaria y elalumno la cumple desde su ámbito personal analizando los distintos medios de publicidad arriba planteados).

3-Mencionar 5 publicidades y detectar que agencia las elaboró.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 5 días, frecuencia diaria y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando distintos medios de publicidad, además de realizar investigación en Internet).

4-Salida por comercios. Detectar que tipos de promociones se están llevando a cabo. Elaboración de informes. (De carácter no presencial, asincrónico, duración una semana, frecuencia diaria y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando los distintos comercios que posee a su alrededor).

5--Dar un ejemplo real de promoción y determinar si está bien presentado y si acriterio del alumno, este tendrá posibilidades de éxito.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito personal).

6-Dar un ejemplo real de publicidad y determinar si está bien presentado y si a criterio del alumno, este tendrá posibilidades de éxito.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito personal).

7-Tomado como base la definición de publicidad y propaganda, se solicitara una comparación entre ambas y dar un ejemplo de cada una.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 1 hora, de una sola frecuencia y el alumno la cumple desde su ámbito personal)

8- En base a una red social, se analizan ejemplos de publicidades y promociones.

Evaluación Parcial:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 89 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 663

Page 90: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

90

Se presentará tres ejemplos de publicidades gráficas y el alumno, en base a lo estudiado en las Unidades 1, 2, y 3, deberá determinar en que etapa esta cada una de ellas, fundamentándolas.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluaciónLeer diarios y revistas y encontrar promociones de descuentos.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 3 días, frecuencia diaria y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando los distintos medios).

Ídem anterior en busca de concursos y sorteos.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 3 días, frecuencia diaria y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando los distintos medios o realizando recorrido por zonas comerciales).

Actividades obligatorias cooperativas:

Foro Abierto: ¿La publicidad nos dice qué comprar? (De carácter virtual, asincrónico, duración entre 10 y 15 días, según interés y desarrollo del tema planteado en el foro, todo bajo la observancia del docente a cargo de la materia).

Actividades optativas:Análisis de promociones.(De carácter no presencial, asincrónico, duración 2 días, frecuencia diaria y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando los distintos medios o realizando recorrido por zonas comerciales).Análisis de publicidades. (De carácter no presencial, asincrónico, duración 3 días, frecuencia diaria y el alumno la cumple desde su ámbito personal analizando los distintos medios o realizando recorrido por zonas comerciales).

21.- Política de Precios (FE)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación.A lo largo de la cursada (cuatrimestre) se prevén dos trabajos prácticos, (A) análisis y propuesta de precio en retail físico y (B) análisis y propuesta de precio en retail on line.

(A) Análisis y propuesta de precio en retail físico.Cada alumno realizará un estudio de precios en un convenience store (tienda de conveniencia, por ejemplo Farmacity) y hará una propuesta / defensa de objetivos y estrategias de precio para un producto o línea de producto, que deberá "vender" al resto de la clase. Presentación: formal escrita (Power point) y-o en vídeo y posterior debate en foro.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 90 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 664

Page 91: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

91

Dinámica simplificada: En el barrio donde usted vive:1. Vaya por favor al mercado de su zona y elija algún producto (por ejemplo Acondicionador) tome nota de cada uno de los precios e indique a su parecer qué tipo de estrategia están aplicando cada una de las empresas que compiten en el supermercado.2. Acérquese a los dos comercios más importantes de su barrio que vendan productos o servicios similares y determine a través de los diferentes precios que cobran el posicionamiento de cada uno de los comercios elegidos.3. Considerar la lectura del artículo de “Precio Justo una cuestión estratégica” de Hermann Simonn y desarrollo de un ejemplo relacionado a un producto de la misma tienda donde crea que la empresa tuvo en cuenta la relación valor producto que le asigna el consumidor.Fechas: El trabajo deberá ser entregado promediando la cursada.Elementos a tener en cuenta para el análisis del caso: Disponibilidad, proximidad, rapidez y precio.A continuación se establece el cálculo de las calificación que se utilizará: al 40% o menos del trabajo aprobado le corresponde un 1 de calificación, al 50% un 2, al 55% un 3, al 65% un 4, al 70% un 5, al 75% un 6, al 80% un 7, al 90% un 9 y al 100% un 10.

(B) Análisis y propuesta de precio en retail on lineCada alumno realizará un estudio de precios en una tienda on line y hará una propuesa / defensa de objetivos y estrategias de precio para un producto, que deberá "vender" al resto de la clase. Presentación: formal escrita (Power point) y-o en vídeo y posterior debate en foro. Dinámica simplificada: 1. Suponiendo que necesita comprar una maquina digital de xx mega píxeles: Busquen los precios y hasta un comparativo de diferentes productos para que pueda hacer una correcta elección.2. Navegue en los sitios de los principales retailers de la argentina como Disco, Falabella, Musimundo, Walmart, Jumbo, Frávega, Rodó, Auchan, etc. y verifique si existe una política de precios diferente para aquellos que optan por comprar desde la Web o los que lo hacen directamente en sus locales de venta al público.3. Las empresas que brindan servicios de Internet continuamente nos presentan promociones le pido su opinión respecto a lo perjudicial que pueden ser las mismas para los clientes vigentes cuando saben que el que entra nuevo accede a mejores beneficios.Fechas: El trabajo deberá ser entregado a partir de la clase Nro. 12.Elementos a tener en cuenta para el análisis del caso: practicidad, comodidad, oferta y precio.A continuación se establece el cálculo de las calificación que se utilizará: al 40% o menos del trabajo aprobado le corresponde un 1 de calificación, al 50% un 2, al 55% un 3, al 65% un 4, al 70% un 5, al 75% un 6, al 80% un 7, al 90% un 9 y al 100% un 10.

Evaluación Parcial

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 91 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 665

Page 92: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

92

La evaluación parcial tiene dos focos de trabajo analizar e investigar en el mercado y que el alumno haga el ejercicio de comunicación de manera personal tan requerido en la vida de un profesional de la comercialización.

Analizar: Buscar algún producto que haya empezado con un determinadoprecio y que ahora se lo estén ofreciendo a mucho menos valor que en el lanzamiento del mismo y con mayores prestaciones como pasa con las computadoras o TV. Exponer el análisis en un vídeo y subir el link al foro de la materia. Investigar: En la compañía para la que usted trabaja o ha trabajado anteriormente cómo es calculado el precio de venta de sus productos/ servicios. ¿Cuál es el objetivo que persigue esta empresa por medio del precio? ¿Cuál sería el precio en el caso de utilizar otros enfoques de fijación de precios (costos, competencia, valor)?.

Tiempos: este ejercicio se realiza entre la primera y quinta clase aproximadamente.Actividades obligatorias cooperativas

En cada cuatrimestre se creará un foro de debate en Internet para evaluar la lectura de un caso vigente a la fecha que tenga relevancia en el mercado de consumo masivo o industrial.

Tiempos: Este tipo de actividades pueden requerirse en cualquier instancia de la cursada considerando su pertinencia a la unidad cursada.Evaluación continua: Este tipo de evaluación se articulará mediante la participación activa del alumno en los foros, como la defensa y exposición delos casos.Actividades optativas

Lectura, análisis de casos, comprensión, integración de la bibliografía, páginas web y videos.

Tiempos: Este tipo de actividades pueden requerirse en cualquier instancia de la cursada considerando su pertinencia a la unidad cursada.Evaluación continua: Este tipo de evaluación se articulará mediante la participación activa del alumno en actividades resolución de casos y ejercicios prácticos, como la defensa y exposición de los mismos de forma individual.

22.- Marketing Directo (FE)

Tipo de actividadesLas distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del cuatrimestre

permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades Optativas: son voluntarias y fueron incluidas con la finalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 92 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 666

Page 93: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

93

unidad en la que se encuentra.

* Actividades Obligatorias: Su propósito es de que el alumno a través de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, las cuales el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y así administrar los tiempos sin necesidad de verse afectada la calidad del examen.

* Régimen de Promoción con examen final

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.Actividades obligatorias que son instancias de evaluación

Actividad 1: Se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1) y Dos (2).Actividad 2: Se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado desde las Unidades Uno (1) hasta la Cuatro (4) inclusive.Elaboración de una estrategia comercial basada en Marketing Directo Integrado, a través de un Trabajo Práctico Integrador.Trabajo de relevamiento de datos en áreas comerciales (4 hs).

Evaluación ParcialUn (1) Examen Parcial Domiciliario. Se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1), Dos (2), Tres (3) y Cuatro (4).Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación

Interpretación de esquemas de contactos personales cliente – empresa –empresa- cliente.

Actividades obligatorias cooperativasForo General:

Se desarrollará un foro de intercambio, en el cual se propondrá un tema de discusión asociado a los temas desarrollados en las unidades temáticas o bien sobre un tema de interés general asociado a la materia.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 93 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 667

Page 94: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

94

Otras: Dependiendo del grado de respuesta e iniciativa del curso se propondrán otros temas de debate en foros que acompañen la materia.Actividades optativas

ClaseUnidad

Desarrollada Actividades Asociadas

1 y 2 1 Actividad Optativa.

3 y 4 2Actividad Optativa: Actividad Optativa de la página 14 de la primer Unidad.

5 y 6 3Actividad Optativa: Ejemplos de organizaciones que fidelizan clientes.

7 y 8 3Actividad Optativa: Búsqueda de casos de Marketing Relacional.

9, 10 y 11 4

Actividad Optativa Ejemplos de aplicación de empresas que realizan venta cara a cara.

12, 13 y 14 5

Actividad Optativa: Actividad optativa de la página 29 de la cuarta unidad.

15 5Actividad Optativa: Actividad optativa de la página 12 de la Quinta Unidad.

23.- Inglés II (FF)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Actividades de cuadernillo.Trabajo de relevamiento de datos: lenguaje técnico en uso (4 hs).

Evaluación Parcial oral y escrita a mitad del cuatrimestre.Evaluación Final: escrita al finalizar el cuatrimestre.Criterios de evaluación: se evaluarán, además de las dos instancias evaluatorias (exámenes parcial y final) se tendrá en cuenta la entrega de prácticas, participación en los foros y en los espacios habilitados para intercambios.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Lenguaje Oral: a través del programa Skype los alumnos se comunican con la docente para consultar dudas y para practicar contestando preguntas, formulando preguntas, realizando diálogos o “speeches” sencillos, como por

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 94 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 668

Page 95: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

95

ejemplo cómo llegar a un lugar, etc. Se habilitan dos horas en forma semanal.Lenguaje escrito: Además de la ejercitación que aparece en los cuadernillos,en cada clase la docente completa la práctica con diferentes tipos de actividades y/o ejercicios según considere pertinente: contestar preguntas, formular preguntas, ejercicios de comprensión, completar espacios en blanco, armar diálogos, canciones, etc. Las prácticas deberán ser entregadas en forma semanal. La docente las corregirá y devolverá con los comentarios pertinentes.

Actividades obligatorias cooperativas.Foro: Intercambiar en el idioma preguntas y respuestas relacionadas con la actividad laboral.Actividades optativasActividades y ejercicios varios de lenguaje escrito y oral. Intercambios por medio del Skype con la docente y/o entre alumnos

Nota:El curso se desarrolla en torno al curso audio-visual. El mismo consta de CD.Audiovisuales y de cuadernillos en los que se plantean los temas gramaticales y se presenta el vocabulario nuevo.Los alumnos miran las escenas en su computadora, escuchan los diálogos y los repiten. También se pueden grabar y luego escucharse. Se presentan “tests” y juegos en los que aplican lo aprendido. En los cuadernillos aparece ejercitación variada que los alumnos realizan por escrito y luego envían a la docente con el fin de que la misma pueda realizar un seguimiento de sus progresos y/o dificultades. Otras actividades: se van graduando de acuerdo con el nivel de menor a mayor complejidad.Asimismo, se presentan PowerPoints (England), canciones (Yesterday by The Beatles), videos en You-tube, páginas web (ego 4 you, Movie fragments for grammar goals, etc.).________________________________________________________________

24.- Planeamiento Estratégico (FE)

Tipo de actividadesLas distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del cuatrimestre

permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades optativas: son voluntarias y fueron incluidas con lafinalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la unidad en la que se encuentra.

* Actividades obligatorias: Su propósito es de que el alumno a través

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 95 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 669

Page 96: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

96

de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las actividades obligatorias son instancias de evaluación, las cuales el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y asi administrar los tiempos sin necesidad de verse afectada la calidad del examen.

* Régimen de Promoción con examen final.

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Actividad 1: Se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1) y Dos (2).Planteo de un Plan estratégico.Trabajo de observación y relevamiento en una organización: Identificación de la posición competitiva (4 hs).

Evaluación ParcialUn (1) Examen Parcial Domiciliario. Se trabajará sobre un Caso, el cual permitirá evaluar lo desarrollado en las Unidades Uno (1), Dos (2), Tres (3) y Cuatro (4).

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Aplicación de los modelos mentales y leyes de la dinámica de sistemas a las situaciones habituales en las organizaciones.Elaboración de cuadros comparativos entre opciones estratégicas.

Actividades obligatorias cooperativas.Foro General:

Se desarrollará un foro de intercambio, en el cual se propondrá dos temas de discusión asociado a los temas desarrollados en las unidades

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 96 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 670

Page 97: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

97

temáticas o bien sobre un tema de interés general asociado a la materia.Otras: Dependiendo del grado de respuesta e iniciativa del curso se propondrán otros temas de debate en foros que acompañen la materia.

Actividades optativas

ClaseUnidad

Desarrollada

Actividades Asociadas

1 1Actividad Optativa: Actividad Optativa de la primer unidad, página 7.

2 1Actividad Optativa: Búsqueda de ejemplos de Leyes de la dinámica de sistema.

3 2Actividad Optativa: Actividad optativa de Modelos mentales.

4 2Actividad Optativa: Preguntas de análisis para el modelo del Iceberg.

5 y 6 2Actividad Optativa: Caso de análisis para utilizar la herramienta Motor de Crecimiento.

7 y 8 3Actividad Optativa: Búsqueda de ejemplos de Posicionamiento y jugadores claves.

9 3Actividad Optativa: Actividad para observar funcionamiento de escalera mental.

10 3Actividad Optativa: Actividad de la tercer unidad, página 21.

11 y 12 4Actividad Optativa: Búsqueda de cadenas de valor en organizaciones.

13 4 Entrega Examen Parcial.

14 4 Actividad Optativa.

15 5 Actividad Optativa: Migración de Valor.

3° año – Primer cuatrimestre

25.- Canales de Distribución (FE)

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 97 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 671

Page 98: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

98

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, para las cuales deberán enviar el material requerido en tiempo y forma.

Se enmarcan en esas actividades:

Trabajo de campo: Investigación sobre marcas que otorguen franquicias (10 hs).Redacción del Informe de la Investigación realizada (4 horas).

Se evaluará la pertinencia con el tema y las consignas indicadas, así como la estructura del informe en cuanto a su claridad y calidad.

Evaluación Parcial (2 horas).

Aprobar el examen parcial es requisito para poder acceder al final presencial obligatorio.

El examen parcial será rendido en forma virtual antes de la finalización de la cursada.

Se tomará un solo examen parcial que estará divido en dos partes. La primera parte corresponderá a una serie de preguntas teóricas, con el objeto de evaluar la lectura y estudio de la materia.En tanto que en la segunda parte, se solicitará un ejercicio para la aplicación de conocimientos de los conceptos inherentes a la asignatura, a un caso práctico, con el objeto de evaluar la comprensión de los mismos.

Actividades obligatorias cooperativas

Foro de intercambio (5 horas), en el cual se propondrán temas de discusión asociados a los desarrollados en las unidades temáticas o bien sobre temas asociados a la actividad laboral de los alumnos con relación a la asignatura.

Estará disponible desde la mitad del curso, cuando los alumnos ya disponen de herramientas suficientes de la materia para poder llevar adelante intercambios enriquecedores.

Se evaluará la efectiva participación del alumno en los mismos, así como la calidad de sus intervenciones.

Actividades optativas

Las Actividades Optativas son voluntarias.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 98 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 672

Page 99: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

99

Se encuentran ya incluidas en el material que los alumnos han recibido, al finalizar cada Unidad (1 hora en cada Unidad). De considerarlo necesario, el docente podrá proponer actividades optativas adicionales.

Tienen por objeto ayudar a los alumnos a comprender, a fijar conocimientos y a plantearse nuevas situaciones, que los puedan ayudar a reflexionar o, simplemente, generarles dudas que deriven en consultas.

Responder cuestionarios para afianzar conceptos teóricos.Relacionar conceptos y definiciones.Analizar textos relacionados con el contenido de la materia.Redacción de reflexiones personales sobre lo analizado en el texto y la experiencia individual de cada uno.

26.- Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos (PP)

El desarrollo detallado de la propuesta de enseñanza y aprendizaje de este espacio curricular se describe en el apartado 2.4.2 (pág. 133 a 149).

27.- Finanzas (FF)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Trabajo de construcción del concepto finanzas.Elaboración de un proyecto de inversión.Trabajo de relevamiento en una empresa: definir el rol del área de finanzas en una empresa.Criterio de evaluación Emplear herramientas para elaborar un proyecto de inversión. Interpretar y comprender la importancia de la gestión financieraEl plazo para desarrollar el proyecto será de 10 semanas, aplicando los conceptos que se van incorporando en cada una de las clases junto con la lectura del material bibliográfico. Las actividades previas a la realización del proyecto son pasos necesarios para la finalización del mismo.

Durante el cuatrimestre el alumno deberá:

Ingresar al aula al menos una vez por semana cuando se suben las clases.

Participar de los foros propuestos con al menos una intervención por tema.

Entregar las actividades obligatorias en las fechas estipuladas.

Entregar el parcial en tiempo y forma.

Evaluación Parcial

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 99 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 673

Page 100: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

100

Presentación del proyecto de inversión incorporando los elementos propios del proyecto.Criterio de evaluación Emplear herramientas para elaborar un proyecto de inversión.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Selección de links o artículos que estén relacionados con los contenidos de la materia; envío a todos los participantes del aula comentando la utilidad de los mismos.Trabajos preparatorios para la realización del proyecto de inversión.

Actividades obligatorias cooperativas.Foro de consultas: Proyecto de Inversión.Foro de actualidad: La situación financiera en las empresas.Los alumnos deberán participar en los foros a fin de intercambiar opiniones y construir conceptos.

Actividades optativasAnálisis de casos.Elaboración de cuadros y mapas conceptuales.

28.- Comercio Internacional (FE)

Tipo de actividadesLas distintas unidades didácticas desarrollas a lo largo del cuatrimestre

permitirán conocer las distintas tareas, procesos y elementos que componen el área comercial. Las actividades para el alumno que se encuentran en cada una de ellas fueron pensadas para ayudar en el proceso de aprendizaje.

* Actividades Optativas: son voluntarias y fueron incluidas con lafinalidad de realizar una auto-evaluación sobre la comprensión del contenido teórico de la unidad en la que se encuentra.

* Actividades Obligatorias: Su propósito es que el alumno a través de casos breves pueda aplicar los contenidos teóricos que se van desarrollando en cada una de las clases.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, las cuales el alumno debe enviar en tiempo y forma. La idea es que fijada la fecha (la cual se comentará en la clase semanal con una anticipación mínima de 15 días) el alumno la entregue y a la brevedad la misma será corregida y enviada nuevamente con los comentarios que se consideren necesarios.

* Examen Parcial: Será subido al aula con la antelación necesaria, de manera tal de disponer del mismo y así administrar los tiempos sin necesidad de

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 100 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 674

Page 101: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

101

verse afectada la calidad del examen

* Régimen de Promoción con examen final

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.

Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), o no fue presentada, tendrá derecho a realizar una (1) evaluación recuperatoria.

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Trabajos prácticos incluidos en las Unidades y consignas planteadas en las clases, donde se desarrollan los conceptos vistos en clase.Relevamiento de datos: Relacionar los contenidos teóricos vistos en la materia con situaciones cotidianas del comercio internacional reflejadas en los medios (2 hs).Realizar ejercicios escritos y simulaciones sobre aspectos específicos de las operaciones de comercio exterior.

Evaluación ParcialCuestionario de resolución de cinco ítems teórico-prácticos.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Consignas de trabajo incluidas en las clases y actividades optativas incluidas en las unidades.

Actividades obligatorias cooperativas.Participación en los foros temáticos abiertos a lo largo de la cursada.Foro de consultas sobre dudas y/o ampliación bibliográfica. Debate abierto sobre consignas planteadas por el docente.

Actividades optativasUnidad 3: Actividad de desarrollo relacionando conceptos vistos.Unidad 2: Trabajo práctico incluido en la Unidad.Realización de búsquedas temáticas por Internet, Análisis de noticias relacionadas con las temáticas trabajadas.

29.- Portugués I (FF)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 101 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 675

Page 102: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

102

Trabajos prácticos relacionados con las Unidades, acorde al tema y vocabularios propuestos en la materia. Periodicidad: semanal.Lectura y seguimiento de las unidades de la plataforma Portugués Online para el aprendizaje del idioma Portugués.Trabajo de relevamiento de datos a través de una entrevista: Uso del idioma en las prácticas comerciales (4 hs).

Evaluación Parcial.Se hace al final del cuatrimestre un examen parcial virtual antes del examen final presencial.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluaciónIngreso y seguimiento del sitio de la cursada www.portuguesonline.com.ar para el aprendizaje del idioma.Actividades obligatorias cooperativas.Foro: No saludamos en portugués. Nos presentamos e interactuamos

Actividades optativasLectura del libro “Portugués Dinámico”, en versión imprimible (pdf) disponible en el campus (Archivos).Ingreso a los sitios de interés propuestos por la profesora con el fin de ampliar el vocabulario y ayudar en su aprendizaje (Sitios de interés).- Lectura de las teorías y explicaciones provistas y creadas por la profesora en las clases semanales, dentro del campus.- Lectura y visualización de los contenidos de la página web de Portugués On Line.- Práctica a través de lectura de textos, escritura de diálogos y ejercicios diversos dentro del sitio de Portugués on Line, así como también por medio de material auditivo que ayuda al alumno a aprender la fonética y la pronunciación de las palabras en portugués.- Complementación de lo aprendido a través de diversos sitios web relacionados al idioma y a la gramática portuguesa sugeridos por la profesora dentro del campus de IeSeVe.- Envío con feedback por parte de la profesora de ejercicios escritos vía mail interno del campus.- Preguntas a cerca de dudas del material o contenidos teóricos realizadas vía e-mail interno a la profesora, las cuales son contestadas a la brevedad.- Examen parcial virtual realizado antes del final de cada cuatrimestre con el fin de preparar al alumno para el examen final.- Examen final presencial, acompañados por la profesora, al fin de cada cuatrimestre, como forma de evaluar e calificar a cada alumno.

Nota:Tipo de actividades:Ingreso y seguimiento del sitio de la cursada www.portuguesonline.com.ar para el aprendizaje del idioma. Para que el alumno se acerque y aprenda debe leer, escuchar, asistir y realizar las actividades de escritura propuestas tanto por el sitio como por la

página 102 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 676

Page 103: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

103

profesora en las clases semanales. Las actividades abarcan a la lectura, comprensión auditiva y escrita de los contenidos.Realización de trabajos prácticos (tareas) quincenales y semanales y lectura del libro de la cursada perteneciente a la bibliografía que se presenta en formato pdf color dentro del sitio para su uso. Como no hay actividades grupales, cada alumno debe practicar por sí solo los contenidos y sacar sus dudas con la profesora. No hay actividades de oralidad ni fonética, quedando a cargo de cada uno su práctica y aprendizaje. La profesora elimina dudas a través de mails de consulta.

30.- Comercialización de Servicios (FE)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación

Identificar en un cuadro los distintos servicios dirigidos al cuerpo de las personas, las posesiones físicas, la mente de las personas. Señalando solo una opción.Actividad de investigación en el medio: Identificar diferentes estrategias de posicionamiento (10 hs).

Las presentes actividades se calificarán con el criterio de Aprobado o Desaprobado, para la aprobación, deberá cumplir con el 60% o más de respuestas positivas del mismo.

Evaluación Parcial

Cuestionario con preguntas para fundamentar respuestas. Para la aprobación, deberá cumplir con el 60% o más de respuestas positivas del mismo.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación

¿Cómo puede LATAM Argentina enfrentar el carácter intangible, inseparable, variable y perecedero de los servicios que ofrece? (puede citar algún ejemplo).Ejercicios de comunicación.El marketing se define como la satisfacción de necesidades de los consumidores por medio del intercambio. ¿Qué intercambios ocurren en la comercialización de organizaciones como un Instituto Educativo y una ONG?Análisis de estrategias de posicionamiento.Identificación de la estrategia posible en su ámbito laboral.

Foro: Se plantearán situaciones para la discusión en grupo.

Actividades optativas:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 103 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 677

Page 104: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

104

¿Qué variables para segmentar el mercado del Banco Provincia de Buenos Airesutilizaría?.¿Qué características debe poseer un segmento para que sea atractivo?.¿Qué función desempeña los atributos de los servicios y las percepciones de estos atributos en el posicionamiento de un servicio?.¿Se puede usar un mismo atributo de varias marcas competidoras para preparar una buena estrategia de posicionamiento?.¿Describir las diferencias estratégicas que existen entre los cuatro elementos de la mezcla de comunicación?.Elaboración de un cuestionario de respuestas múltiples sobre los temas de la Unidad 3 y 4.Ejercicios de comunicación.

3° año – Segundo cuatrimestre

31.- Comercialización II (Mercosur) (FE)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.

Las Actividades Obligatorias son instancias de evaluación, para las cuales deberán enviar el material requerido en tiempo y forma.

Se enmarcan en esas actividades:Analizar las consecuencias y repercusiones cotidianas de los diferentes aspectos de la institucionalidad del proceso de construcción del Mercosur.Elaborar opiniones personales con el sustento del material teórico que compone la materia sobre diferentes aspectos del Mercosur.Leer e interpretar información estadística cuantitativa y cualitativa sobre la composición del comercio entre los países que forman el Mercosur, entre sí y con el resto del mundo.

Se realizarán al finalizar las Unidades temáticas respectivas. (2 horas cada actividad).Se evaluará la pertinencia con el tema y las consignas indicadas, así como la estructura del informe en cuanto a su claridad y calidad.

Evaluación Parcial (2 horas)

Aprobar el examen parcial es requisito para poder acceder al final presencial obligatorio.

El examen parcial será rendido en forma virtual antes de la finalización de la

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 104 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 678

Page 105: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

105

cursada.

Se tomará un solo examen parcial., que constará de una serie de preguntas teóricas, con el objeto de evaluar la lectura y estudio de la materia.

Actividades obligatorias cooperativas

Foro de intercambio (5 horas), en el cual se propondrán temas de discusión asociados a los desarrollados en las unidades temáticas o bien sobre temas asociados a la actividad laboral de los alumnos con relación a la asignatura.

Estará disponible desde la finalización de la segunda Unidad Temática, cuando los alumnos ya disponen de herramientas suficientes de la materia para poder llevar adelante intercambios enriquecedores.

Se evaluará la efectiva participación del alumno en los mismos, así como la calidad de sus intervenciones.

Actividades optativas

Las Actividades Optativas son voluntarias.

Se encuentran ya incluidas en el material que los alumnos han recibido, al finalizar cada Unidad (2 horas en cada Unidad). De considerarlo necesario, el docente podrá proponer actividades optativas adicionales.

Tienen por objeto ayudar a los alumnos a comprender, a fijar conocimientos y a plantearse nuevas situaciones, que los puedan ayudar a reflexionar o, simplemente, generarles dudas que deriven en consultas.

Lectura de noticias relacionadas con la temática de la materia.Búsqueda de información relacionada a las unidades temáticas.Responder cuestionarios para afianzar conceptos teóricos.Relacionar conceptos y definicionesAnalizar textos relacionados con el contenido de la materiaRedacción de reflexiones personales sobre lo analizado en el texto y la experiencia individual de cada uno.

32.- Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios) (PP)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación para la promoción de la materia.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 105 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 679

Page 106: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

106

A lo largo de la cursada (cuatrimestre) se prevén dos trabajos prácticos de carácter individual: (A) la entrega de dos G.M.N. “Generación de Modelos de Negocio” B.M.G. (Business Model Generation) y (B) El plan de negocio de inversión de una franquicia.

(A). La entrega de dos G.M.N. “Generación de Modelos de Negocio” B.M.G. (Business Model Generation).

A partir de la segunda y cuarta clase respectivamente se le solicitara a los alumnos la realización dos trabajos B.M.G., de dos empresas existentes diferentes.

La metodología a emplear en su desarrollo es Canvas: un único lienzo donde se resume toda la información. La metodología de Canvas se dio a conocer a través del libro escrito por Alex Osterwalder e Yves Pigneur. Esta herramienta es un instrumento muy popular dentro de la innovación estratégica, y es usado para definir y crear modelos de negocios innovadores. En ella se analiza la empresa a través de los siguientes nueve elementos clave dentro de su negocio:

Segmentos de clientes: Son las personas u organizaciones para las que crea valor. Incluye a los usuarios y clientes que pagan.Propuesta de valor: Son los bienes y servicios que crean valor para sus clientes. A la hora de definir la propuesta de valor se debe identificar cuál problema resuelve tu producto, qué necesidad satisface, qué productos o servicios se ofrecen para cada segmento de clientes, características de tu producto o servicio, valor agregado, etc.Canales: En este bloque se describe de qué manera el negocio está interactuando con los clientes y entregándoles valor. Se deben encontrar los canales más efectivos y rentables.Relación con el cliente:Determina el tipo de relación que se establece con el cliente. La relación con los clientes debe ser acorde con el mensaje que quiere transmitir la marca.Fuentes de ingreso: Hace evidente cómo y a través de qué mecanismos de fijación de precios el modelo de negocios está capturando valor.Recursos Clave: Este bloque describe la infraestructura necesaria para crear, entregar y capturar valor.Actividades clave: Son aquellas actividades que se deben realizar para cumplir con nuestra propuesta de valor a través de los canales seleccionadosy estableciendo el tipo de relación con el cliente que requiere nuestro negocio. Ej: Producción, Solución de problemas, Plataforma / Red, marketing, etc.Socios clave: Esta bloque describe con quién puedo contar para desarrollar mi modelo de negocio, dado que no siempre se quiere ser el dueño de los recursos clave o realizar todas las actividades clave.Estructura de costos: El objetivo básico de este punto es conocer y optimizar los costos variables, fijos y cómo se puede aprovechar las economías deescala o de alcance.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 106 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 680

Page 107: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

107

A continuación se establece el cálculo de las calificacion que se utilizará para la evaluación de los B.M.G.: al 40% o menos del trabajo aprobado le corresponde un 1 de calificación, al 50% un 2, al 55% un 3, al 65% un 4, al 70% un 5, al 75% un 6, al 80% un 7, al 90% un 9 y al 100% un 10.

(B) Plan de negocio de inversión en una franquicia. Consigas. Al finalizar la clase 7 u 8 el tutor entregara a los alumnos la consigna siguiente:

Relevar la información pertinente, confiable y comparable de la empresa a estudiar (invertir) vinculada a: actividad, ubicación detallada y específica, antigüedad de la actividad, estructura física, composición del plantel de trabajo, productos que se comercializan, gastos principales en los que se incurren (sueldos, mantenimiento, cargas sociales, luz, teléfono, etc).

Escribir el “Plan de Negocios” considerando: el análisis de la situación. Planteo de propuesta: Determinar las fuerzas y actores que rodean a un contrato de franquicia. Establecer la estrategia, los niveles de productos y el target objeto de la franquicia. Presupuesto financiero y económico proyectado de la inversión.

Seguimiento: Sugerir (en el “Plan de Negocios”) el monitoreo mínimo requerido desde la puesta en marcha hasta los 3 años de existencia real de la empresa.

Metodologia de implementación: la elaboración se iniciara aproximadamente cuando el alumno curse la clase Nro. 8) mitad de la cursada y la presentaciónfinal para su defensa (en caso de requerirse) será el resumen del proyecto empresarial del Plan de Negocio que se implementa en la última clase (clase Nro. 16 aproximadamente).El formato será en Word.

A Continuación se establece el cálculo de las calificacion que se utilizará: al 40% o menos del trabajo aprobado le corresponde un 1 de calificación, al 50% un 2, al 55% un 3, al 65% un 4, al 70% un 5, al 75% un 6, al 80% un 7, al 90% un 9 y al 100% un 10.

Evaluación Parcial

La evaluación parcial tiene dos focos que conviven de manera paralela:El primero, clase a clase análisis de casos reales para su posterior debate y discusión en foros y en una clase trasmitida en vivo vía YouTube u otra plataforma.El segundo, será a partir de las entregas parciales de los dos trabajos obligatorios (A) El plan de negocio de inversión de una franquicia y (B) B.M.G.

Actividades obligatorias cooperativas

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 107 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 681

Page 108: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

108

Foro abierto para dudas y/o consultas de los tres casos de estudio que sonpropuestos como parte del aprendizaje:

CASO _CIRQUE DU SOLEIL CASO _Aguas MineralesCASO _Past SRL

Foro de discusión: Se plantearán situaciones o casos concretos, para lectura, que surjan como idea de nuevo negocio. Se deberá discutir argumentando. Participación en los foros temáticos abiertos a lo largo de la cursada.

33.- Derecho Empresario Aplicado (FE)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación y para las cuales se deberá tener en cuenta: 1) la lectura de los contenidos desarrollados en los distintos módulos, 2) la bibliografía propuesta y 3) las actualizaciones manifestadas en las clases.

Unidad 2: Aspectos jurídicos de la estructura de la empresa.

Contestación de un cuestionario conteniendo interrogantes acerca de las particularidades que presenta la Ley 19.551 sobre Sociedades Comerciales con las modificaciones introducidas por la Ley General de Sociedades, N° 26.994.

Unidad 3: Aspectos jurídicos de la gestión del factor humano en la empresa.

Responder preguntas relacionadas a aspectos generales del derecho individual y colectivo del trabajo.

Realizar una investigación sobre la Asignación Universal por Hijo para la Inclusión Social como ejemplo de política pública con impacto en la educación y la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Unidad 4: Leyes Especiales

Pequeñas y Medianas Empresas y Ley de Viajante de Comercio: completar un cuadro que contiene una serie de afirmaciones relacionadas con las dos leyes especiales desarrolladas en la unidad, respecto de las cuales el alumno deberá indicar si lo afirmado es verdadero o falso.

Unidad 5: Aspectos jurídicos de la imagen corporativa y la innovación en la empresa.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 108 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 682

Page 109: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

109

Simulación de una consulta profesional a un experto en materia de patentes y designaciones: el alumno deberá presentar el caso de un “invento” con solicitud de elaboración de interrogantes, a manera de consulta, que un experto le haría a un cliente para orientar la consulta y determinar si el invento es patentable.

Evaluación Parcial

El alumno deberá dar respuesta a un cuestionario que intenta indagar sobre los conocimientos adquiridos con relación a los siguientes temas: ley general de sociedades comerciales; diferencias entre el trabajo autónomo y el trabajo en relación de dependencia; sistemas previsionales en Argentina; diferencia entre enfermedades profesionales y accidentes laborales y tutela sindical.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.

Unidad 1: Introducción al derecho de la empresa

Responder a un interrogante que invita al alumno a reflexionar sobre la posible existencia de un derecho laboral empresario como rama específica dentro del derecho.

Búsqueda en diarios y/o revistas de actualidad de ejemplos contemporáneos sobre acontecimientos (ambientales, sociales, tecnológicos, etc.) que han gravitado en la vida de una empresa y/o en sus productos.

- Unidad 4: Leyes Especiales. Viajantes de Comercio.

Deliberación. Generar reflexiones individuales sobre un artículo de doctrina que refiere a la probable desaparición de la figura del viajante de comercio como consecuencia de los avances tecnológicos.

Unidad 6: Aspectos jurídicos de la comercialización y la gestión en la empresa

Presentación de cuatro situaciones con relación a las cuales se le solicita al alumno que exprese, fundamentando, si el proceder es correcto o erróneo.

Evaluación final

Examen escrito integrador a través de la presentación del análisis de un caso respecto del cual el alumno deberá demostrar la internalización de los distintos temas desarrollados en la asignatura.

Criterios de Evaluación:

La materia Derecho Empresario Aplicado se desarrolla a lo largo de 17 clases.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 109 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 683

Page 110: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

110

Cada semana se sube una clase en la que se presenta un tema, se orienta la lectura del material y se indica la ejercitación correspondiente, estableciéndose un plazo dentro del cual el alumno deberá entregar la tarea solicitada.

La nota se integra con la evaluación de los contenidos sustantivos y los aspectos formales de presentación de los trabajos prácticos e investigaciones solicitadas, los cuales son explicitados y recordados en las clases.

Hacia mediados del cuatrimestre se evalúan los conocimientos a través de un examen parcial y/o trabajo integrador, en el que como mínimo el alumno deberá obtener un cuatro como nota.

34.- Portugués II (FF)

Tipo de actividadesActividades obligatorias que son instancias de evaluación.

Trabajos prácticos relacionados con las Unidades, acorde al tema y vocabularios propuestos en la materia. Periodicidad: quincenal Lectura y seguimiento de las unidades de la plataforma Portugués Online para el aprendizaje del idioma Portugués.Trabajo de relevamiento en el ámbito laboral: Uso del idioma en las prácticas laborales (4 hs).

Evaluación ParcialSe hace al final del cuatrimestre un examen parcial virtual antes del examen final presencial.Actividades obligatorias que no son instancias de evaluaciónIngreso y seguimiento del sitio de la cursada www.portuguesonline.com.ar parael aprendizaje del idioma.

Actividades obligatorias cooperativasForo: Nos saludamos en portugués. Nos presentamos e interactuamos.

Actividades optativasLectura del libro “Portugués Dinámico”, en versión imprimible (pdf) disponible en el campus (Archivos).Ingreso a los sitios de interés propuestos por la profesora con el fin de ampliar el vocabulario y ayudar en su aprendizaje (Sitios de interés).

Nota:Tipo de actividades:

Ingreso y seguimiento del sitio de la cursada www.portuguesonline.com.ar para el aprendizaje del idioma. Para que el alumno se acerque y aprenda debe leer, escuchar y realizar las actividades de escritura propuestas tanto por el sitio como por la profesora en las clases semanales. Las actividades abarcan a la lectura, comprensión auditiva y escrita de los contenidos.

página 110 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 684

Page 111: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

111

Realización de trabajos prácticos (tareas) quincenales y semanales y lectura del libro de la cursada perteneciente a la bibliografía. Como no hay actividades grupales, cada alumno debe practicar por sí solo los contenidos y sacar sus dudas con la profesora.

Tercera instancia: Proyección de un Plan de Marketing, el cual condensa e integra una gran cantidad de temas, que han sido desarrollados a lo largo de la carrera.Las distintas etapas serán monitoreadas por el docente, a través de los informes que realizarán de cada una de las instancias.La presentación del proyecto por escrito deberá ser fundamentado.Los alumnos cuentan con la tutoría semanal del docente.

Para distribuir el trabajo que deben realizar los alumnos y establecer el acompañamiento teórico que se brindará al alumno a lo largo del cuatrimestre, se fijan distintas entregas.

35.- Ética y Deontología Profesional (FF)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.Unidad 1:

Relevamiento de datos en el entorno: Observación, lectura e interpretación de información. Buscar en algún diario, revista o periódico algún hecho social que refleje un conflicto entre partes: (2 hs).a) identificar a los actores del conflicto (personas, organismo, instituciones, etc.)b) sintetizar, en pocas palabras, en qué consiste el conflicto.c) comentar cuál es la solución que propone cada parte.d) explicar qué tipo de fundamento moral sostiene a cada una de las soluciones

que exponen los participantes en el conflicto (empírica, trascendental o racional).Unidad 2:

Mirar el fragmento de la película “viven” que está disponible en la sección Archivos de la plataforma y:

1. Describir cuál es el conflicto que se presenta.2. ¿Cuáles son las soluciones posibles para resolver el conflicto?.3. ¿Qué recurso utiliza el líder del grupo para promover una decisión?.4. Identificar qué tipo de racionalidad utiliza cada uno de los miembros del

grupo para defender su posición. Justificar la respuesta.Unidad 3:

Confeccionar una tabla de doble entrada en la que en la primera columna se pueda colocar, en orden de importancia descendente, los valores positivos de esta época. En la segunda columna, al lado de cada uno de los valores colocar la virtud que considera que hay que ejercer para alcanzar ese valor.

Unidad 4:Redactar un informe de situación imaginando un conflicto dentro del ámbito en el que se desarrollan sus actividades. En esa circunstancia deben quedar enfrentados los intereses personales, con los intereses del grupo en su conjunto. Sobre la base de esa Presentación del caso de un “invento” con solicitud de elaboración de interrogantes, a manera de consulta, que un experto le haría a un

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 111 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 685

Page 112: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

112

cliente para orientar la consulta. Que articule la autoafirmación individual con la dimensión ético-política de la situación.

Unidad 5:Sobre la base de los textos estudiados y del material disponible, redactar con su grupo de compañeros y compañeras un código de ética breve, que regule la conducta ética de los profesionales que se dedican a la actividad en la que vos te desempeñas laboralmente.Evaluación ParcialExplique, en un breve ensayo cómo sería la comunidad de gente razonable en la que a usted le gustaría vivir, especificando tipo de fundamento moral; los valores éticos; virtudes; cómo debería resolver esa comunidad el problema que plantan las conductas que el conjunto de sus habitantes considera éticamente negativas y qué decisiones deberían tomar tanto los individuos como los gobernantes, para contribuir a formar una comunidad de gente razonable.Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.Mira el fragmento de la película “Quién dice que es fácil” que está disponible en la sección Archivos de la plataforma y:

1. Describí la posición que adopta cada uno de los protagonistas en cuanto a los valores.

2. ¿Sobre la base de qué criterios elabora cada uno, su escala de valores?.3. Relaciona este conflicto con lo estudiado en la unidad 1 acerca de los

fundamentos de la moral.Actividades obligatorias cooperativas.Foro de discusión: Se plantearán situaciones concretas.Actividades optativas.Leer artículos periodísticos y analizarlos utilizando el vocabulario pertinente a cada unidad. Analizar fragmentos de films en los que quedan expuestos problemas éticos.

36.- Comercialización de Productos Industriales (FE)

Tipo de actividades

Actividades obligatorias que son instancias de evaluación.

Identificar en la marca AXION, una ampliación de productos en ambos sentidos.Analizar el canal de distribución de Isuzu Argentina S.A., si es un canal convencional de comercialización o si es un canal de sistema vertical de comercialización. (Explique)¿Qué instrumentos de comunicación industrial utilizaría para fomentar larelación entre empresas de Aperam Argentina S.A.

Trabajo de indagación: Relevamiento de información y posterior análisis (10 hs).y el criterio de evaluación será Aprobado o Desaprobado, para la aprobación, deberá cumplir con el 60% o más de respuestas positivas del mismo.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 112 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 686

Page 113: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

113

Evaluación Parcial.

Al término de la Unidad 3 (tres), incluirá las Unidades 1, 2 y 3 inclusive. Setomará 1 (una) evaluación diagnóstica, de carácter teórico.Para la aprobación, deberá cumplir con el 60% o más de respuestas positivas del mismo.

Actividades obligatorias que no son instancias de evaluación.

Al término de la primera Unidad.ActividadArme una red de decisiones para una adquisición modificada. Tome como ejemplo: Envases de vidrio para Bodegas Esmeralda S.A. Harinas para Molinos Cañuela S.A.

Al término de la segunda Unidad.ActividadIdentifique de un producto industrial (a su elección) los diferentes niveles de producto y explique.

Al término de la tercera Unidad.Actividad¿Identifique las distintas alternativas del canal de distribución industrial de Industrias John Deere S.A. para su producto Tractor serie 5E?.

Al término de la cuarta Unidad.Actividad¿Cómo llevaría adelante el seguimiento de la venta de un producto semi-elaborado? Ej. Barras laminadas de acero inoxidable. (Aperam S.A.).

Al término de la quinta Unidad.Actividad-Identificar y explicar en qué etapa publicitaria y ciclo de vida de producto se encuentran los productos de CNH Argentina S.A.Actividad-Defina y explique qué estrategia de comunicación utilizaría Juntas Flex Seal S.R.L., para sus productos.-¿Qué instrumentos de comunicación industrial utilizaría para generar el posicionamiento institucional de 3M Argentina S.A.-Identificar en su ámbito laboral las estrategias de comunicación. Diagnóstico y propuesta

37.- Práctica Profesionalizante. Taller de Proyecto de Desarrollo Técnico Profesional (PP)

Tipo de Actividades

- Actividades de aprendizaje no presenciales obligatorias:

La actividad que se desarrolla a lo largo de la materia está fuertemente

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 113 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 687

Page 114: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

114

vinculada con el desarrollo de toda la formación impartida y como corolario y puesta en acto de la formación recibida en las actividades que, desde las distintas materias, aportaron al área de Profesionalización.

El primer recurso que utilizará el docente serán sus clases semanales de carácter no presencial y obligatorio. Allí irá otorgándoles a los alumnos las herramientas para la confección de un plan de Marketing. En este contexto el alumno deberá:

. Elaborar informes y anexos diferenciando la información que debe contener cada uno de estos

.Interpretar la información que debe recabar a fin de elaborar el diagnóstico de situación para posteriormente fijar los objetivos comerciales.

. Establecer propósitos comerciales a corto plazo

.Seleccionar la estrategia que le permitirá alcanzar el/ los propósitos propuesto/s

.Articular las diferentes herramientas comerciales que componen el MIX de Marketing a fin de obtener la mejor combinación posible que permita, según la estrategia seleccionada, llegar a conseguir las metas propuestas

.Elaborar la programación de actividades comerciales

.Elaborar el presupuesto Comercial

.Fijar los puntos de control

. Sintetizar la información en un plan comercial.

Será tarea del Docente el guiar, a través de la planificación de sus clases y tiempos de la materia, la búsqueda de información así como la devolución orientadora luego de cada entrega de trabajos, de manera tal de acompañar la práctica en sus distintas etapas.

Monitoreará las mismas tomando contacto con las empresas, y llevando un control de seguimiento.

- Actividades de aprendizaje presenciales obligatorias:

Cada alumno cumplirá con prácticas en el ámbito laboral, cumpliendo un total de 56 horas reloj a lo largo del cuatrimestre.

Durante la misma cumplirá con estas etapas:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 114 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 688

Page 115: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

115

Primera instancia: Observación; relevamiento y análisis de datos

Segunda instancia: Seguimiento del Plan de Marketing de la empresa atendiendo los alcances de la normativa para Mercosur. Análisis y propuesta de cambios o mejoras

Tercera instancia: Proyección de un Plan de Marketing, el cual condensa e integra una gran cantidad de temas, que han sido desarrollados a lo largo de la carrera.

Las distintas etapas serán monitoreadas por el docente, a través de los informes que realizarán de cada una de las instancias.

Actividades de evaluación presencial (obligatoria).

Presentación por escrito del Plan de Marketing en una instancia de evaluación final presencial obligatoria. El mismo deberá estar debidamente fundamentado y será defendido en un coloquio frente al docente.

Nota: Las actividades optativas mencionadas en los diferentes espacios curriculares no forman parte de la carga horaria de la carrera. Siendo un complemento no obligatorio, queda a criterio del alumno proceder a la realización de las mismas.

b) Funciones de cada figura prevista en el equipo docente:

Funciones asignadas al Rector:

* Es el máximo responsable de la gestión académica y técnico-pedagógica de la carrera. *Refrenda con su firma toda documentación oficial emanada por la Institución.*Tiene a su cargo la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.*Supervisa el cumplimiento de las funciones y las tareas de los docentes.*Establece canales de comunicación entre los diferentes componentes de la Comunidad Educativa.

Funciones asignadas a la Secretaria:

*Refrenda con su firma toda documentación oficial emanada por la Institución.*Elaboración del Libro de Nombramientos.*Elaboración de SINIGEP.*Elaboración de Anexos de presentación en DGEGP.*Emisión de Títulos a través del SFT.

Funciones asignadas a la Prosecretaria:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 115 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 689

Page 116: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

116

*Administración general de la Plataforma Virtual. *Contacto directo con el Soporte Técnico de la empresa proveedora. *Confección de Agenda Académica.*Informes y admisiones a la Carrera.*Armado de Legajos y control de Documentación.*Elaboración del Anexo VI para su presentación en DGEGP.*Capacitación de alumnos en el manejo del Campus. * Proceso de inscripción a materias y matriculación de alumnos en sus aulas.*Asesoramiento académico permanente a través de la Oficina de Alumnos y la Secretaría y Sala de Profesores.*Armado de mesas de exámenes e inscripciones a finales. Confección de actas volantes, libros de actas y libro matriz. Pasaje de notas al Campus.

Funciones asignadas al Coordinador General:Tiene a su cargo la combinación de la organización de las actividades académicas presenciales optativas y a distancia. Asimismo, como coordinador general de las Prácticas Profesionalizantes, tiene bajo su dominio la formalización de las Actas y convenios con las empresas; el contacto con las mismas; el seguimiento (control de asistencia y producción de informes tanto por parte de la empresa como por parte del docente y del alumno); la evaluación de las experiencias.Supervisa el funcionamiento del campus virtual.

Funciones asignadas al profesor tutorEl Profesor tutor asumirá un rol como “agente activo y mediador de procesos y conocimientos” a los efectos de orientar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y formación. Será entonces un mediador entre los materiales de estudio, la institución y los estudiantes, por lo tanto establecerá una interacción dialogada y democrática, que promueva la participación de los cursantes en la construcción del conocimiento.

La idea de las tutorías es crear un ambiente de aprendizaje en colaboración, brindando a cada alumno el apoyo necesario para su continuidad, acompañarlos en el cumplimiento de las actividades planteadas, proporcionándoles orientación y apoyo en la solución de las dificultades que se les puedan presentar. En este contexto, el tutor es una persona-recurso que apoya el trabajo del estudiante, tanto a nivel individual como grupal.El principal objetivo del tutor es capacitar al alumno para que trabaje por sí mismo, piense por sí mismo y construya su propio cuerpo de conocimientos sobre la materia que estudia.

Algunas de las tareas que se relacionan con este rol del profesor tutor son:- Ayudar al alumno a aclarar sus metas y objetivos.- Integrar al alumno en el sistema de Enseñanza a Distancia.- Comunicarse personalmente con el alumno, motivándole para el estudio.- Orientar sobre las distintas técnicas de trabajo intelectual.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 116 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 690

Page 117: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

117

- Orientación en problemas personales que influyen en el aprendizaje, adecuando niveles de exigencia y oportunidad.

A continuación se detallan los diferentes tipos de tutorías que llevan adelantes los profesores tutores:

> Tutoría Académica y metodológicaEsta función se lleva a cabo, básicamente, dentro de la sección “CLASES Y CONSIGNAS” y allí el tutor cumple con las tareas de:a) Analizar la conducta de entrada al campus del alumno. En este caso lo que hace el tutor es intentar conocer las actitudes previas del alumno, sus expectativas ante el curso, el tiempo del que va disponer para el estudio, etc.b) Informar sobre las características de la materia: En este punto el tutor explica las características del curso: objetivos, contenidos, requisitos de entrada, materiales de apoyo, qué trabajos se van a pedir, fechas de entrega, cómo y cuándo se puede contactar con el tutor, etc.c) Guiar el proceso de aprendizaje: El tutor orienta al alumno en la correcta comprensión e interpretación de los materiales y los datos complementarios que son necesarios para el abordaje de la asignatura. Además, responde las preguntas y dudas que presenta el alumno sobre los materiales y actividades que presenta el curso.d) Corregir los trabajos que presentan los alumnos: Desde la conducción pedagógica del ISV, el estilo de corrección sugerido se encuadra dentro de las siguientes pautas:- Ser siempre positivo en los comentarios, buscar el lado bueno y resaltarlo.- Ser lo más claro posible en las explicaciones y en la escritura.- Compartir el entusiasmo y deseo de aprender con los participantes.- Hablar o escribir a los alumnos de forma directa y educada- Insistir en destacar la respuesta correcta, más que en decir lo que está mal.e) Calificar los exámenes parciales y trabajos prácticos: Otro trabajo importante del tutor está referido a la administración de la evaluación del progreso de sus alumnos y el proceso de calificaciones.

>Tutoría de animaciónEn esta función el tutor es la persona que lleva a cabo la animación de los espacios de colaboración.Esta modalidad tutorial cumple con el propósito fundamental de crear una comunidad de aprendizaje, vale decir, propiciar un clima de trabajo agradable y de confianza que les permita a los estudiantes involucrarse sin temor en todas las instancias de participación diseñadas para apoyar su proceso de aprendizaje.El espacio del aula destinado a las “NOTICIAS” es el primer recurso de animación utilizado por el Tutor en el ambiente del campus, y está destinado a presentar las novedades, noticias, avisos y comunicaciones generales relacionadas con su materia. Aquí los participantes deberán ingresar apenas comienza la cursada, para poder enterarse de lo último que se está comunicando. Es un espacio de intercomunicación entre el tutor y los participantes.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 117 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 691

Page 118: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

118

Las tareas de animación se llevan a cabo por lo menos dos veces en la semana. Si no se producen respuestas del participante, el tutor por lo general, estimula la participación mediante nuevos mensajes que indaguen las razones de la falta de participación. Si la participación es fluida, el tutor responde mediante mensajes de estímulo y reconocimiento.

>Tutoría administrativaSe realiza, principalmente, a través de la guía orientadora que figura dentro de la sección “GUÍA DIDACTICA” y, también, a través de la sección “CALENDARIO”. Este recurso permite mantener al estudiante permanentemente informado en relación con la marcha del proceso, particularmente en los aspectos de tipo administrativo. Por ejemplo, este es el espacio para dar a conocer el calendario de actividades de acuerdo al programa de la materia, establecer recordatorios importantes y hacer sugerencias de trabajo. Es también el lugar adecuado para dar a conocer noticias relativas a la marcha del programa, generando en los estudiantes un sentido de pertenencia al curso. Entre otras acciones, el tutor utiliza estos espacios para:

- Avisar sobre actividades de aprendizaje que deberían estar en proceso de realización o conclusión.

- Brindar noticias de carácter local o nacional relacionadas con educación, que sean pertinentes a la materia.

- Enviar avisos sobre fechas importantes en relación al curso.- Recordar datos relacionados con alguna actividad específica del curso.- Aclarar aspectos relacionados con el sistema de calificación, etc.

Cabe recordar que cada asignatura está diseñada sobre la base de clases semanales y que los estudiantes cuentan con tiempo limitado para realizar las actividades. En consecuencia, el tutor utiliza este recurso en forma ágil, incorporando mensajes breves, si es posible diarios, buscando siempre estimular la realización fluida de las actividades

Asignación horaria y modo en el que el profesor tutor cumple sus funciones:

Los docentes-tutores son los mismos que elaboraron los materiales didácticos. Para desempeñar las actividades de la tutoría a distancia, el tutor virtual lo realiza a través de la web, ingresando desde http://webcampus.ieseve.edu.ar/1/.

El espacio de tutoría se canaliza a través del CORREO INTERNO del campus y responde a aspectos metodológicos, motivacionales, afectivos, tecnológicos, etc. El estudiante, a través del correo electrónico, solicita solución a sus dificultades. La respuesta debe ser en un plazo que no va más allá de 24 horas, por lo que el tutor debe revisar a diario su correo y responder a estos requerimientos dentro del mismo día en que ocurre la consulta.

- El profesor-tutor de las materias de Práctica Profesionalizante deberá planificar, acompañar, monitorear, evaluar e informar las actividades que desarrollen los alumnos, coordinando con la Institución, responsable de articular las prácticas con empresas convenidas.

página 118 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 692

Page 119: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

119

- En las materias de promoción con examen final, el docente tomará el mismo en las sedes de ISV central/regional al que sea convocado.

Formas de registros de seguimiento y acompañamiento por parte del docente tutor:

Por lo arriba expresado y de acuerdo con el artículo 45 de la Res. CFE N° 32/07 en relación al seguimiento del aprendizaje de cada alumno a cargo del profesor, todas las semanas habrá instancias de monitoreo y tutoría a distancia a través de las herramientas y procedimientos ya enumerados.La comunicación puede ser sincrónica, es decir realizada en tiempo real (teléfono, conversaciones o chats), o asincrónica que implica una respuesta diferida (correo postal o electrónico, foros, otros).

Los docentes al realizar el seguimiento y acompañamiento de los alumnos:1. Responderán a los trabajos de los estudiantes, informando a los estudiantes

sobre su progreso en el estudio 2. Se aseguran de que los alumnos están alcanzando el nivel adecuado y

trabajan a un ritmo adecuado.3. Utilizan el correo electrónico.4. Participan en comunicaciones asincrónicas.5. Ofrecen información significativa para la relación con la institución.6. Cuentan con una plataforma virtual que brinda diversos recursos para dar

seguimiento a los estudiantes:Herramientas del área de comunicación. Entre estas el correo interno, el chat, los forosHerramientas administrativas. Informes, Estadísticas, Historial o Registros. Estas herramientas generan listados o tablas donde se registran informes de las veces que un estudiante entra a la plataforma, la fecha y hora de cada suceso que lleva a cabo en cada una de las visitas a las aulas, etc.Herramientas de evaluación. Uso de rúbricas con criterios diferenciados para cada tipo de actividad y según lo propiamente disciplinar de cada espacio curricular; uso de planillas de seguimiento de la prácticas que realice cada alumno

El Tutor llevará un registro de las intervenciones de cada estudiante, con las frecuencias de encuentros o consultas en una planilla de seguimiento. Si durante un período prolongado un estudiante no se comunica con él, lo hará el tutor para asistirlo en aquellos inconvenientes académicos con los que pueda colaborar.Las planillas estarán al día y tendrán información que facilite determinar la regularidad o no del cursado de los alumnos, en cualquier momento del cuatrimestre.El profesor tutor evaluará las actividades correspondientes al módulo a su cargo.Al finalizar cada cuatrimestre el tutor enviará la planilla con todos los datos que sintetice el desarrollo del cursado de cada alumno, con las notas de lasevaluaciones parciales y conceptos cualitativos.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 119 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 693

Page 120: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

120

La información básica que debe constar en la planilla de seguimiento es:- Código, Apellido y nombre, Dirección de mail, Datos laborales de interés- Columnas con las intervenciones en los foros.- Columnas con las notas de los trabajos obligatorios de evaluación.- Columnas con conceptos de los trabajos obligatorios que no son

instancias de evaluación.- Columna con la nota de la evaluación parcial.- Columnas que sinteticen las notas y conceptos.- Columna que dé cuenta de la lectura de clases materiales.

El coordinador monitoreará y acompañará el seguimiento que realicen los docentes tutores, solicitando las planillas-rúbricas de cada materia con frecuencia.Estará en contacto con la secretaría quien informará de las cuestiones administrativas que involucren situaciones particulares a ser consideradas.

c) Entorno virtual de aprendizaje:

Se seleccionó como Plataforma Virtual, la diseñada por e-ducativa, la cual es utilizada por numerosas instituciones educativas del mundo de habla hispana (universitaria y no universitaria).

Descripción de las herramientas y secciones del campus que estarán efectivamente activadas para cumplir las funciones pedagógicas y administrativo-pedagógicas.

La plataforma presenta una interface muy sencilla en la “Vista de Usuario”,contando con todas las herramientas necesarias para el desarrollo eficaz de la educación a distancia.

En el Campus, en cada “Espacio Curricular” el alumno podrá visualizar las siguientes secciones:

Sección ActividadesGuía Didáctica00.- Presentación del docente.01.- Presentación de la materia.02.- Programa de la materia.03.- Guía Orientadora: Cronogramas, formas de regularización, promoción,

etc.04.- Actividades y Bibliografía Complementaria

Descripción de las actividades a realizarse en cada unidad.Bibliografía complementaria: que se integra al material obligatorio.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 120 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 694

Page 121: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

121

Clases y consignas: las mismas son subidas semanalmente por los docentes y en ellas se plantean actividades y material de consulta obligatoria y ampliatorioNoticias: Con el objeto de ayudar al alumno a visualizar semana a semana avances y obligaciones CalendarioCalificaciones

Sección MaterialesArchivos:00.- Material Obligatorio: Unidades Didácticas escritas y pensadas para la

educación a distancia (con material didáctico audiovisual o multimedia incluido).

01.- Material ampliatorio: Archivos de lectura complementaria. Artículos, capítulos de libros que oficien de complemento del material de estudios que ya están en la plataforma.

02.- Trabajos Prácticos y Exámenes.Sitios: Sitios de visita obligatoria y/o de interés.

Sección Correo interno

Leer Mensajes.Redactar Mensajes.

Sección IntercambiosForos de discusión y debate como espacio de construcción colectiva del conocimiento. Foros abiertos.Chat.

La plataforma además cuenta con herramientas de gestión y control, como los reportes de acceso de cada estudiante lo que permite hacer un eficaz seguimiento del mismo.

Por otra parte, el Campus cuenta también con una Biblioteca Virtual. Allí se encuentran, convenientemente clasificados, materiales de diverso tipo que, sin ser de uso obligatorio en alguna materia, son de interés de alumnos y profesores. En la biblioteca existe un espacio común para todos los alumnos de la carrera donde disponen de recursos de comunicación que les permite, con fines de estudio o esparcimiento, vincularse con alumnos de otras materias.El alumno recibe el material didáctico, compuesto por textos y guías especialmente diseñados para el estudio a distancia. Como en cualquier carrera, el alumno leerá y estudiará, siguiendo las consignas del profesor.Para cada materia se definen un conjunto de actividades individuales o colectivas que el alumno debe realizar. El objetivo de dichas actividades es que el alumno consolide sus aprendizajes, y que el profesor pueda realizar un seguimiento detallado del progreso en el aprendizaje de sus alumnos. Ante

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 121 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 695

Page 122: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

122

cualquier duda en el proceso de aprendizaje, el alumno contará con el apoyo constante del docente, especialista en la materia y en la capacitación a distancia. Los foros son espacios donde los alumnos participan en forma grupal en discusiones, resolución de guías de estudio, consultas a profesores y otras actividades donde sea fundamental la comunicación entre los integrantes del curso. El objetivo no es sólo académico: los alumnos comienzan a desarrollar un tipo de comunicación que será fundamental en las nuevas modalidades de trabajo que están en surgimiento.Como se detalla en el apartado correspondiente el profesor-tutor tiene como objetivo el acompañamiento a cada estudiante, en forma personalizada, para que su aprendizaje sea efectivo. Para ello el docente responde rápidamente las preguntas por correo o en los foros, alienta a sus alumnos a cumplir con las actividades de la materia, y contiene las ansiedades que en los primeros momentos los alumnos encuentran ante una modalidad distinta de aprendizaje. Consideramos fundamental el rol del docente, no sólo en el conocimiento de la materia, sino también en su capacidad didáctica para cumplir con el apoyo que los alumnos necesitan para su progreso. Es por eso que los docentes seleccionados cuentan con capacitación de nuestra empresa para la formación a distancia, y el apoyo de coordinadores que permiten resolver las dificultades técnicas y didácticas que puedan encontrar en su camino.

Dirección web del campus, nombre de usuario y clave de acceso quepermiten a la Comisión Federal la exploración completa del campus para esta carrera en funcionamiento, tal como lo hace el estudiante y un profesor:

- Dirección: http://webcampus.ieseve.edu.ar/- Usuario: cfe- Clave: c.f.e.

d) Dispositivo específico para el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes

Estrategias institucionales para la implementación de observaciones, prácticas, pasantías.

Consideraciones Generales

Las Prácticas Profesionalizantes dentro del Plan de Estudios de la Carrera de Comercialización están pensadas como estrategias formativas que se encuentran integradas a la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando.El objetivo final es que el alumno tome contacto directo con ámbitos laborales y profesionales para que incorpore habilidades procedimentales y actitudinales

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 122 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 696

Page 123: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

123

que le permitan desarrollarse en el área de la comercialización que se encuentra en un mercado altamente competitivo para el logro de una mayor eficiencia personal en el marco ético de los negocios. Estas prácticas asumirán diferentes formatos:- Pasantías en empresas.- Proyectos productivos: - Proyectos didácticos / productivos institucionales orientados a satisfacer

demandas específicas de determinada producción de bienes. - Emprendimientos a cargo de los alumnos. - Organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas

técnico profesionales demandadas por la comunidad. - Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales

de la localidad o la región. - Empresas simuladas.

Implementación del Dispositivo:

Es importante destacar que las prácticas están proyectadas, monitoreadas y evaluadas por el docente e integradas al proceso global de formación y a su vez están coordinadas por la Institución quien es la responsable de conectar y acordar con los ámbitos de desarrollo.En este sentido la Institución organiza estas prácticas de la siguiente manera:1. En una primera etapa se establecerán vínculos formales con empresas u

organismos a través de “Actas de Acuerdos”.2. En una segunda etapa se acordarán los “Convenios de Pasantías” siguiendo

las normativas vigentes para cada jurisdicción. (Ver anexo VIII: “Modelo de Acta de Acuerdo”).

Es importante destacar que:Al ser el alumno de esta Institución (cuyo propietario es la Asociación Viajantes Vendedores de la Argentina de Industria, Comercio y Servicio) aportante por Convenio Colectivo al Sindicato mencionado, cuenta con condiciones para ejercer de manera permanente la práctica profesional en su propio lugar detrabajo.En este marco los alumnos deberán llevar adelante el siguiente procedimiento:

Completar en el campus la Solicitud de Prácticas Profesionalizantes.Presentar en la Sede del Instituto: - La Carta de Aceptación de la institución o empresa donde se va a realizar

la práctica profesional donde se especifique nombre del alumno, departamento donde se realizara la práctica y con qué horario, nombre del asesor o responsable.

- El Plan de Trabajo con las firmas de aceptación de la institución o empresa, de ISV y del practicante. Este plan habrá sido previamente monitoreado y aprobado por el docente.

- La Carta de terminación, de la institución o empresa donde realizó sus prácticas profesionales.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 123 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 697

Page 124: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

124

Para acreditar la práctica profesional al término de ésta, subirá al campus una memoria de la práctica.

Actividades obligatorias de los estudiantes, modalidad de trabajo, cargas horarias

Los espacios curriculares que corresponden al campo de la Práctica Profesionalizante dentro del Plan de Estudios son:

En el cuadro precedente se detallaron las horas asignadas al acercamiento del estudiante a las situaciones reales de trabajo ya sean llevadas adelante en empresas asignadas mediantes convenios en sus propios lugares de trabajo.Para una visión completa de la carga horaria correspondiente a este campo de formación, consultar la grilla de espacios curriculares que se encuentra al inicio de la presentación.

A través de estos espacios curriculares los alumnos deberán:

Práctica Profesionalizante. Técnicas de Venta

A través del espacio curricular de Técnicas de Ventas se pretende que el alumno pueda profesionalizar la fuerza de ventas a partir de la construcción de un portafolio de habilidades, actitudes y conocimientos podrá aplicar en el proceso completo de venta y de acuerdo al tipo de producto y/o servicio que cada uno comercialice. De esta manera los alumnos accederán a herramientas paraplanificar y desarrollar estrategias de ventas que les permitan incrementar sus habilidades y conocimientos para el crecimiento de los negocios en los diferentes mercados en que operan.

Espacio curricular Modalidad Espacio FísicoCarga horaria

09. Práctica Profesionalizante. Técnicas de Venta PresencialEmpresa/lugar

de trabajo53 hs.

19. Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado)

Presencial Empresa/lugar de trabajo

52 hs.

26. Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos

Presencial Empresa/lugar de trabajo

40 hs.

32. Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios) Presencial

Empresa/lugar de trabajo

62 hs.

37. Práctica Profesionalizante. Taller de Proyecto deDesarrollo Técnico Profesional Presencial

Empresa/lugar de trabajo

56 hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 124 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 698

Page 125: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

125

Una parte esencial de la mercadotecnia la constituye la generación deestrategias concretas y bien definidas que permitan que el producto (bien o servicio) llegue al mercado satisfaciendo así las necesidades del consumidor final. La mejor estrategia para lograr una venta es utilizando la negociación, que bien orientada puede llevarnos al ideal de ganar-ganar. El alumno revisará el contexto general que rodea a las ventas y los puntos fundamentales para administrarlas y que lleguen a una conclusión satisfactoria. Existen diferentes mecanismos paralograr una venta y estos se definen de acuerdo con el giro, meta y planificación de la propia empresa. El generar un cliente satisfecho y darle el seguimiento adecuado, sin duda conduce a otras ventas y al inicio de una larga relación comercial. Un aspecto que siempre se debe de atender es la coordinación e la fuerza de ventas que inicia con el reclutamiento y selección del vendedor y culmina con su evaluación con base a las metas requeridas.

Aquí el docente intentará que el alumno aplique las técnicas profesionales de venta en la práctica profesional diaria del viajante vendedor en el caso de que se encuentre en actividad plena o en actividad de pasantía, presentando en la clase informes acerca del desarrollo concreto de estos conocimientos en la vida profesional debatiendo cada caso en el seno del grupo áulico. Se les solicitará la elaboración de un plan de venta de un producto; que realice un planteo de etapas con análisis de distorsiones perceptivas (casos) en la comunicación y también se les pedirá que proyecten la secuencia de oferta de un producto.Finalmente deberán realizar un análisis fundamentado del éxito o fracaso de un producto.

Práctica Profesionalizante. Comercialización I (Investigación de Mercado)

El docente tendrá por objetivo observar como los alumnos aplican los modelos de comportamiento del consumidor a la práctica profesional diaria del viajante vendedor en el caso de que se encuentre en actividad plena o de pasantía, así como también desarrollar un plan integral de estudio de mercado de los productos o servicios que se comercializan, presentando en la clase informes acerca del desarrollo concreto de estos conocimientos en la vida profesional.

Para ello observará que el alumno pueda:

- Comprender y explicar la relación que existe entre los estímulos de la oferta y la respuesta del consumidor o usuario

- Describir el proceso de decisión de los compradores en los mercados fundamentales y los factores que influyen en la conducta del consumidor o usuario.

- Formular objetivos de investigación e hipótesis sobre resultados.- Aplicar con criterio económico las técnicas de investigación.- Realizar pronósticos de ventas y series cronológicas y utilizar diferentes

métodos, medios y técnicas de búsqueda de datos / información.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 125 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 699

Page 126: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

126

Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos

La asignatura pretende profundizar en aquellos aspectos más relevantes de la política y desarrollos de productos. El objetivo es que el alumno conozca y comprenda las distintas posibilidades de actuación en este ámbito, así como los conceptos e instrumentos que las empresas pueden utilizar para diseñar ofertas atractivas en el mercado. Para ello, se estudiarán los aspectos relacionados con el producto tangible, sino también con el producto ampliado, haciendo especial hincapié en las políticas de marca, dada su relevancia en la consecución de un elevado valor para la empresa.

En esta área se espera que los alumnos durante sus prácticas sean capaces de:Internalizar y poner en practica diferentes metodologías para el diseño de productos.Ser capaz de situar a un producto en las posibles etapas de su ciclo de vida y diseñar una estrategia comercial adecuada en función de dicha situación. Comprender las diferentes etapas del lanzamiento de un nuevo producto al mercado.Conocer las diferencias en cuanto a estrategia de producto y marca en el caso de bienes y de servicios.Ser capaz de diseñar una estrategia de lanzamiento para una propuesta de nuevo producto. Comprender el concepto de marca como instrumento comercial e identificar los atributos que la componen. Ser capaz de analizar el valor de una marca en el mercado. Conocer las diferentes estrategias de desarrollo de marca así como valorar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios)

En esta área se buscará que el alumno logre aplicar un plan de negocios a la práctica profesional diaria del viajante vendedor en el caso que se encuentre en actividad plena o en actividad de pasantía, de los productos o servicios que se comercializan o puedan ser lanzados al mercado.Para ello el alumno deberá:

- Confeccionar un proyecto comercial a través del análisis y evaluación de las variables producto o servicio, recursos humanos, finanzas, costos y resultados empleando como base el modelo de generación de negocios.

- Conocer las principales líneas de elaboración de un plan de negocios.- Conocer las principales líneas de elaboración de un plan de marketing.- Comprender los factores materiales y psicológicos interviene en la

negociación.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 126 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 700

Page 127: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

127

A la hora de diseñar su plan de acción, deberá tener un dominio eficaz de lassiguientes variables:

- Estudios de competencia de mercado.- Estrategias.- Factores críticos de éxito.- Plan de marketing.- Recursos humanos.- Estudio Técnico- Estrategia de producción.- Estudio de factibilidad técnica, económica financiera.- Análisis de sensibilidad (variables controlables y no controlables).

Práctica Profesionalizante. Taller de Proyecto de Desarrollo Técnico Profesional

En virtud de que este taller marca la culminación del trayecto académico de los estudiantes en lo que éste tuvo de eminentemente práctico y directamente vinculado al estudio específico de la comercialización, la propuesta de enseñanza aprendizaje se sirve del recurso de la experiencia laboral adquirida por los alumnos, en el caso de que ya se encuentren trabajando dentro de estecampo profesional. Puntualmente, durante toda la cursada los alumnos, acompañados y monitoreados por el docente a cargo, elaborarán un plan comercial que pretende ocupar el lugar de una tesis en el marco de los estudios superiores. Si las condiciones de acceso e implementación empírica lo permiten, el plan comercial deberá incluir en cada uno de sus pasos las posibilidades de exportación a los países del Mercosur del producto seleccionado.

Las distintas etapas serán monitoreadas por el docente, a través de los informes que realizarán de cada una de las instancias. Para eso, cada estudiante deberápresentar informes periódicos sobre cada uno de los segmentos que requiere la elaboración de la tarea propuesta, es decir la construcción de un plan comercial para un producto definido, desde su inicio hasta la puesta en el mercado y donde deberá incluir:

- análisis de situación.- exploración de escenarios posibles para el futuro del producto.- determinación de objetivos,- selección de la estrategia comercial adecuada,- posibilidades operativas para la implementación de la campaña, - elaboración del presupuesto- control y seguimiento de la evolución de las ventas y penetración en el

segmento específico y en relación con la competencia.

Responsables y características del seguimiento de las observaciones y las prácticas.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 127 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 701

Page 128: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

128

3. Los docentes-tutores de las prácticas:

Desplegaran distintas “Estrategias de Aprendizaje” que se pondrán en juego con el objetivo de monitorear y evaluar el logro progresivo de los alumnos en esta área. Entre ellas, se destacan:- Elaboración de informes y documentos en diferentes formatos.- Elaboración de planillas de datos.- Organización de ficheros.- Lectura e interpretación de planillas de empresas.- Análisis de estados contables y diagnóstico a partir de ellos.- Identificación de los costos en una empresa.- Análisis de técnicas de ventas de productos del medio o ámbito laboral y

toma de decisiones.- Elaboración de presupuestos.- Organización de un plan de ventas de un producto del mercado.- Observación (empresas y pymes): - Identificación de planificaciones en empresas.- Planificación del operativo comercial de empresas industriales y comerciales

de bienes y servicios. - Análisis y diagnóstico potencial del Mercado en general.- Planificación de investigaciones comerciales y de mercado. - Lanzamiento de un producto.- Aplicación del proceso de control en situaciones laborales.- Interpretación más detallada de estados contables.- Elaboración e interpretación de índices.- Análisis y elaboración de encuestas.- Planificación de promociones, concursos y sorteos en su medio laboral - Cálculo del precio de venta de productos/servicios en su ámbito laboral - Análisis y elaboración de una estrategia comercial.- Planificación, ejecución y control del operativo comercial de empresas

industriales y comerciales de bienes y servicios. - Planificación, ejecución y control de investigaciones comerciales y de

mercado. - Planificación, ejecución y control de planes de Comercialización. - Análisis de marcas.- Análisis de tipos de franquicias.- Planeamiento y elaboración de un producto: - Elaboración de diagramas de procesos.- Elaboración de Evaluación de proyectos de inversión. - Plantear la financiación de nuevos productos. - Determinación del costo y precio de una exportación e importación.- Fijación de precios en los servicios. - Estudio de factibilidad técnica, económica financiera de un producto - Elaboración de un proyecto de inversión.- Resolver operaciones de comercio exterior.- Elaboración de un plan de negocios.- Armado de una red de decisión.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 128 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 702

Page 129: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

129

- Realización de un seguimiento de la venta de un producto semi-elaborado - Elaboración de un plan de Marketing.

4. El coordinador de la carrera:

Ejercerá el rol de coordinador general de las Prácticas Profesionalizantes con la función de coordinar las actividades de los alumnos y docentes de la práctica profesionalizante teniendo a su cargo:

La gestión de las vinculaciones de la institución educativa con los diversos sectores y actores de la comunidad. La formalización de las actas de acuerdo y, en una etapa posterior, de convenios con las empresas.El contacto con las mismas.La definición, junto con las organizaciones con las que se establece vinculación, las condiciones y normas en que funcionara la práctica profesionalizante.La realización de los acuerdos con las organizaciones en la cual se realizarán las prácticas.El acompañamiento a los docentes a cargo de alumnos que realizan prácticas.La realización de tramitaciones en nombre de la institución educativa.El control del cumplimiento de los objetivos y actividades propuestas.La participación en las actividades de evaluación.La redacción de un Reglamento para las prácticas profesionalizantes que englobe las condiciones que debe cumplir un alumno a lo largo de la gradual inserción en el ámbito laboral, de todos los espacios curriculares.

En las distintas subsedes los alumnos podrán acceder a los formularios requeridos; y quedará registrada y archivada la documentación.

5. Las empresas:

Deberán realizar un informe acerca de la actuación de cada alumno, el que se remitirá a la unidad educativa, dentro de los treinta días posteriores a la finalización de la práctica. Las empresas y organismos que ingresen voluntariamente en el sistema deberán:- Prestar colaboración y asesoramiento en elaboración de programas de

prácticas en las instituciones educativas con las que celebrarán convenios, que así lo soliciten.

- Facilitar la labor del personal docente.- Crear las mejores condiciones internas posibles para el cumplimiento de

los objetivos del mismo y del similar de las instituciones educativas con las que se relacionen.

e) El régimen de evaluación de los aprendizajes:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 129 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 703

Page 130: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

130

Modalidades y frecuencias de evaluación de todos los espacios curriculares, atendiendo lo establecido en el punto VI, Anexo I, de la Res. CFE Nº32/07-Acuerdo Marco de Educación a Distancia: “el porcentaje de presencialidad para la evaluación final comprenderá como mínimo, el 80% del total de espacios curriculares de cada plan de estudios”.

A modo de introducción es importante destacar que dentro del plan de estudios de la carrera, se concibe “la evaluación” como un proceso de orientación y aprendizaje permanente. En este sentido las “evaluaciones a distancia”, sonaquellas actividades que el cursante realiza en su domicilio, para luego ser remitidas a sus profesores- tutores para su evaluación, y éstos luego de evaluarlas, realizarán las devoluciones correspondientes a modo de tutorías obligatorias realizando las sugerencias necesarias. Estas tareas deben servir para motivar al cursante y rever sus posibles errores, y mantiene informado a los profesores del curso acerca de la marcha de su aprendizaje. A lo largo del cuatrimestre -en cada módulo- los alumnos deberán elaboraractividades en forma escrita y enviárselas al tutor para poder ser evaluadas y promediadas constituyendo las notas parciales (de 1-10 puntos). Dentro de estos trabajos prácticos nos encontraremos con examen parcial obligatorio que los alumnos deberán aprobar para poder regularizar cada espacio curricular.

A continuación se detalla las características de aprobación según se trate de un espacio curricular de régimen de promoción directa o promoción con examen final:

- Las asignaturas que se promocionan con el régimen de promoción directa son:

a) Cultura Regional del Mercosur (un examen parcial y un trabajo práctico final).

b) Sistemas Informáticos (un parcial y un trabajo práctico final)c) Estadística (un parcial y un trabajo práctico final )d) Marketing Directo (un parcial y un trabajo práctico final)e) Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de Negocios) (Un

parcial y un trabajo práctico final)Para la aprobación de dichas asignaturas, el alumno deberá satisfacer en forma concurrente los requisitos de la promoción sin examen final.

- Las demás asignaturas se aprobarán mediante el régimen de promoción con examen final y presencial de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. Al finalizar la cursada en cada cuatrimestre, los alumnos deberán asistir obligatoriamente en forma presencial a rendir todos los exámenes finales en los días, horas y lugares a determinar en los siguientes turnos:

a) Febrero-marzob) Agostoc) Diciembre de cada año.

Los lugares serán las sedes más cercanas a su domicilio

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 130 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 704

Page 131: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

131

Cada materia será evaluada en la instancia de Examen Final, de manera individual, frente a un tribunal examinador y sólo se podrá acceder a dicha instancia habiendo cumplido anteriormente con todas las instancias de regularidad de la asignatura correspondiente y de equivalencias cuando así lo especifique en el plan de estudios. La nota mínima de aprobación es cuatro (4)

Los alumnos que no hayan cumplido y aprobado las instancias de evaluación parciales determinadas en cada materia, podrán acceder a los recuperatorios previos a los finales.En caso de necesitar consultas, los alumnos tendrán la posibilidad de ser tutoriados con los docentes, utilizando las herramientas que están disponibles desde la plataforma para cada espacio curricular.

Descripción del régimen de promoción:

Régimen de Promoción sin Examen Final o Promoción Directa

Requisitos a cumplir para promocionar la asignatura en forma directa:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con una calificación mínima de siete (7) puntos en cada una de ellas.

Si el alumno obtiene entre cuatro (4) y seis (6) o no hubiese enviado el trabajo, tendrá derecho a realizar una primera evaluación recuperatoria:- Si en esta logra una calificación de siete (7) puntos o más: aprueba la

asignatura.- Entre 4 (cuatro) y seis con noventa y ocho (6,98) o no lo enviara

nuevamente: realizará una segunda evaluación recuperatoria. Si en ésta logra una calificación de:

- Siete (7) puntos o más puntos: aprueba la asignatura.- En el caso de no obtener dicha calificación o de estar ausente: recursará

la asignatura

Si el alumno obtiene menos de cuatro (4) puntos, tendrá derecho a realizar una evaluación recuperatoria. Si en está logra una calificación de:- Siete (7) puntos o más puntos: aprueba la asignatura.- En el caso de no obtener dicha calificación: recursará la asignatura.

Si habiendo cumplido estos últimos requisitos, no hubiera obtenido una calificación de siete (7) puntos o más en dos (2) o más evaluaciones del total de las obligatorias de la asignatura, tendrá derecho a realizar: una evaluación recuperatoria y si en ésta logra una calificación:- Menos de cuatro (4) puntos: recursará la asignatura.- De alcanzar una calificación mínima de cuatro (4) puntos, tendrá derecho

a realizar una segunda evaluación recuperatoria:* Si en ésta obtuviera menos de siete (7) puntos: recursará la

asignatura.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 131 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 705

Page 132: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

132

* Si logra siete (7) o más puntos: aprueba la asignatura.

La calificación definitiva, será el promedio de las notas de aprobación de todas las evaluaciones parciales obligatorias o la nota o la no entrega de la evaluación que hubiera determinado la exigencia del recursado de la asignatura.

Régimen de Promoción Con Examen Final

Requisitos a cumplir para estar en condiciones de presentarse a la instancia de Examen Final:

Aprobar el ciento por ciento (100%) de las evaluaciones obligatorias con unacalificación mínima de cuatro (4) puntos en cada una de ellas.Si en una de las evaluaciones obtiene menos de cuatro (4), tendrá derecho a realizar una evaluación recuperatoria:

* Si en esta logra una calificación de cuatro (4) puntos o más: Accede al Examen Final

* Si no logra esta calificación: Recursa la asignatura

2.4.2 Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseñanza de dos (2) espacios curriculares:

ESPACIO CURRICULAR I:

03.- Economía I (Introducción a la Economía) (FG)Primer año – Primer Cuatrimestre

Carga horaria: Alumno: 32 horasDocente: 32 horas

Objetivos Ejes Temáticos

ContenidosActividades

de desarrollo en Aula Virtual

Actividades con uso de Tecnología(Alumnos/Docentes)

Actividades obligatorias/

noobligatorias(Alumnos)

Clase nº

Comprender el concepto de economía.

La economía como concepto.

Economía.

Ciencia económica.

Clase digital.Docente: facilitación e interacción digital desde la plataforma:Mail y chat.

ActividadObligatoriaIndividual:Responder las preguntas que se

Clase 1 –Unidad 1

Carga horaria:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 132 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 706

Page 133: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

133

Clasificación. Alumnos: lectura y descarga de la clase digitalizada.Trabajo Práctico.

proponen en la clase para poder descubrir los saberes previos.

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Interpretar ladiferencia entre Micro-economía yMacro-economía.

Construcción del significado de economía.

Bienes y Necesidades.

Hechos macro-económicos y micro-económicos.

Clase digital.

Exposición de casos.

Docente: facilitación e interacción digital. Devolución individual del trabajo planteado en la bibliografía obligatoria.Desde la plataforma: Intercambio de mails.

Alumnos: lectura y descarga de la clase digitalizada.Elaboración de la actividad.

Actividad Obligatoria Individual: Esta actividad surge del material de consulta obligatoria. El objetivo de la actividad es relacionar las actividades económicas con los hechos que suceden en la economía y afectan a los agentes económicos.

Clase 2 –Unidad 1

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Analizar causas y consecuencias del contexto económico mundial en términos macro-económicos.

Los agentes económicos en los distintos sectores de la economía.

Economía y empresa.Microeconomía:Componentes. Costo de oportunidad y la necesidad de elegir.

Clase digital.

Exposición de casos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, moderación y participación en el foro.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en foro.

Actividad noobligatoria colaborativa. Foro: “Como influye la economía en nuestra vida cotidiana”.

Clase 3 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 133 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 707

Page 134: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

134

Interpretar Analítica y Gráficamente los problemas de Escasez, y la Curva de FPP.

La escasez como concepto fundamental de la economía.

Costo de oportunidad y la necesidad de elegir.

Frontera de Posibilidades de Producción. Recursos. Escasez. Curvas. Casos Reales.

Clase digital.

Gráfico de fronteras de producción.

Videos.

Docente: facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, moderación del foro.

Alumnos: lectura y descarga de la clase digitalizada. Visualización de videosParticipaciónen foro.

Actividad obligatoria:Enviar ejemplos cotidianos aplicando el concepto de escasez.Criterio de evaluación: Identificar los principales problemas económicos reconociendo en la escasez y en la necesidad de elegir las claves determinantes de los problemas de todo sistema económico.

Clase 4 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Conocer el funcionamiento de la economía de mercado.

Funcionamiento del circuito económico

Agentes Econ.

Circuito económico.

Flujo circular de los ingresos.

Microeconomía.

Mercado.

Clase digital.Exposición de casos.

Utilización de gráficos para ejemplificar la clase.

Docente: Facilitación e interacción digital. Devoluciónindividual del cuadro sinóptico.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Visualización de gráficos.

Actividad noobligatoria:Enviar ejemplos cotidianos aplicando el concepto de escasez.

Clase 5 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Conocer los elementos que forman parte del mercado.

La interacción de las variables oferta y demanda en el

Mercado.

Oferta.

Clase digital.

Imágenes ilustrativas.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:

Actividad colaborativano obligatoria:Foro:“Interacción

Clase 6 –Unidad 2

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 134 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 708

Page 135: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

135

mercado. Demanda.Visualizaciónde videos.

Mail, moderación y del foro,lectura de la síntesis enviada por los alumnos de la unidad 2

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en el foro y envío de actividad.

de los agentes económicos en el mercado”.

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Analizar la elasticidad de bienes y servicios.

El comportamiento del mercado.

Elasticidad.

Factores que inciden en la oferta y demanda.

Clase digital.

Imágenes ilustrativas.

Visualización de videos.

Gráficos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, moderación y cierre del foro.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Elaboración T.P.

Actividad Evaluativa Obligatoria individual nopresencial:Elaboración del trabajo de la unidad donde se relacionan el concepto demercado, oferta y demanda con los factores que inciden y análisis de casos reales.

Criterio de Evaluación: emplear herramientas para diferenciar componentes del mercado. Interpretación de situaciones para la toma de decisiones.

Clase 7 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 135 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 709

Page 136: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

136

Detectar las variables que inciden en el comportamiento de la oferta y demanda.

El comportamientodel mercado influido por factores excluido el precio de los bienes y servicios.

Desplazamiento de oferta y demanda.Cuáles son los factores que modifican a la oferta y demanda y que no están relacionados con el precio de los bienes y servicios.

Clase digital.

Exposición de casos. Impresora

Imágenes ilustrativas.

Interacción con las curvas y sus efectos en EUMED.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail,

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.

Actividad no obligatoria Individual: Interacción en la página web indicada para observar la modificación de las curvas en distintas situaciones.

Clase 8 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Analizar el factor competencia.

Mercado de competencia perfecta.

CompetenciaMercadosExternalidades.

Clase digital.

Exposición de casos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail,

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.

Actividad Evaluativa obligatoriapresencial:Examenparcial.Se evaluará el grado de comprensión, interpretación, reflexión y síntesis de los textos e informes trabajados como así también el abordaje de situaciones problemáticas y las conclusiones a las que se arriba.

Clase 9 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Comprender el concepto Costo.

Agente económico: la empresa.

Costo.FunciónEfectos oferta y demanda.

Clase digital:Preguntas disparadoras.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y apertura de foro: ¿Cuáles son los costos

Actividad obligatoriaIndividual:Responder a las preguntas disparadorasActividad colaborativano obligatoria:

Clase 10 –Unidad 3

Carga

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 136 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 710

Page 137: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

137

que más influyen en la vida de una familia?Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en foros.

Foro: ¿Cuálesson los costos que más influyen en la vida de una familia?

horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Analizar diferentes tipos de costos.

Estructura de costos de una empresa.

Costos fijos, variables, a corto y mediano plazo. Funciones de costos totales. Costos Medios unitarios, costo marginal. Relaciones entre los costos. Costos a largo plazo.

Clase digital.

Exposición de casos.

Imágenes Ilustrativas.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y participación en foro: ¿Cuáles son los costos que más influyen en la vida de una familia?

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en foros.

Actividad colaborativano obligatoria:Foro: ¿Cuáles son los costos que más influyen en la vida de una familia?

Clase 11 –Unidad 3

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Diferenciar la utilidad marginal del costo marginal

Satisfacción del cliente y utilidad de la empresa

Utilidad marginalCosto marginal

Clase digital.

Exposición de casos.

Gráficos.

Imágenes ilustrativas.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y participación en foro: ¿Cuáles son los costos que más influyen en la vida de una familia?.

Actividad colaborativano obligatoria:Foro: ¿Cuáles son los costos que más influyen en la vida de una familia?.

Clase 12 –Unidad 3

Carga horaria:

Docente:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 137 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 711

Page 138: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

138

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en foros.

Alumno:2hs.

Interpretar el comportamien-to de los agentes económicos empresa y familia.

La relaciones de mercado entre empresa y familias

EconomíaMercadoOferta-DemandaFactores económicosCostos.

Clase digital

Propuesta de análisis de la economía a partir de una caso actual

Docente:Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y cierre de foro: ¿Cuáles son los costos que más influyen en la vida de una familia?Devolución individual del análisis del texto periodístico.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en forosLectura del caso a partir de un texto periodístico actual.

Actividad obligatoria:Lectura de artículo periodístico realizando unainterpretación aplicando los conceptos estudiados sobre empresa y familia como parte del circuito económico.

Actividad colaborativa:no obligatoriaForo: ¿Cuálesson los costos que más influyen en la vida de una familia?

Clase 13 –Unidad 3

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Reconocer y establecer relaciones entre los recursos y gastos del estado.

Introducción a laMacro-economía.

Macro-economía: concepto y variables que intervienen. Política macro-económica. Agregados

Clase digital. Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail

Alumnos:

Actividad no obligatoria Individual:Enumerar situaciones que se relacionen con concepto

Clase 14 –Unidad 4

Carga horaria:

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 138 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 712

Page 139: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

139

económicos. Ingreso, producto y gasto nacional.

Lectura y descarga de la clase digitalizada.

de macro-economía

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Interpretar la participación del estado en la política macro-económica

Recursos y gastos.

IngresosEgresosPresupuesto.

Clase digital. Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.

Actividad Obligatoria Individual:¿Quéaspectos tienen en cuenta para elaborar un presupuesto familiar? Y¿Qué debería tener en cuenta el Estado?.

Clase 15 –Unidad 4

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Relacionar los conceptos micro y macroe-conómicos

Economía. Familia.Empresa.Estado.Relación entre los agentes económicos.

Clase digital.

Artículo de economía.

Video.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail Devolución de la actividad obligatoria enforma individual.

Exposición de criterios de evaluación en vistas al cierre del cuatrimestre.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Lectura del artículo periodístico y análisis de video.

ActividadobligatoriaIndividual:Lectura del artículo y la visualización del video identificar los temas de economía que se tratan y elaborar una opinión personal sobre los mismos.

Clase 16 –Unidad 4

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 139 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 713

Page 140: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

140

ESPACIO CURRICULAR ll:

26.- Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos (PP) Tercer año – Primer Cuatrimestre

Carga horaria: Alumno: 72 horasDocente: 32 horas

ObjetivosEjes

Temáticos ContenidosActividades

de desarrollo

en Aula Virtual

Actividades con uso de Tecnología

(Alumnos/Docentes)

Actividades obligatorias/

noobligatorias

(Alumnos)

Clase nº

Describir las diferencias entre los mercados de empresas y los de consumo.

Explicar la naturaleza, el alcance y los componentes del mercado de consumo e industrial.

Comprender las características y los determinantes de la demanda del mercado de empresas.

Comprender los importantes

MERCADOS

El mercado en su totalidad puede ser dividido en dos grandes segmentos: consumidoresy empresas. En estainstancia examinaremos el mercado industrial y de consumo, sus factores determinantes y tendencias, y el efecto de la globalización sobre los desarrollados y en vías de

Análisis de las alternativas de mercados de alta rotación.

Conceptos y enfoques de avanzada. Clasificación y tipología.

Mercados empresariales y comportamiento empresario.

Estimación de la oferta y la demanda.

¿Globalización? la influencia de los aspectos culturales y tecnológicos.

Clase digital.

Exposición de casos.

Cuadros y figuras ilustrativas. Las cinco fuerzas competitivas de Porter. FODA.

Visualizaciónde videos.

Docente: facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y chat.

Alumnos: lectura y descarga de la clase digitalizada.Visualización de los vínculos a videos de casos de estudio prácticos.

Actividadobligatoria Individual. Esta actividad surge del material de consulta obligatoria.Para emplear todo los conocimientos adquiridos, en el análisis demercados, los invitamos a investigar respecto de: ¿Cuál es el desafíoprincipal que los occidentales enfrentan cuando realizan negocios enChina y que

Clase 1 -Unidad 1

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 140 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 714

Page 141: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

141

cambios que se están dando en el mercado de consumidores.

Examinar el papel del Marketing, el enfoque y lapolíticaempresarial en la economíaglobal.

desarrollo. podrían hacer para sobreponerse a ellos?

Comprender e internalizar el significado de la palabra producto / servicio.

Diferenciar que es un producto / servicio «nuevo».

Conocer la clasificaciónde los productos industriales y de consumo.

Clarificar las diferencias entre productos y servicios.

PRODUCTOS

Productos de consumo masivo, productos industriales, especialidadesmedicinales.

¿Qué y cuál es el concepto del «nuevo producto»?

Niveles, jerarquías yclasificación delos productos de consumo masivo, industriales y especialidades medicinales.

Formas de considerar los productos, en el entorno nacional e internacional, desde la demanda y la oferta.

Decisiones sobre la mezcla y la línea deproductos.

Clase digital.

Exposición de casos.

Figuras ilustrativas. Matriz BCG.Niveles de productos.

Visualizaciónde videos.

Docente: facilitación e interacción digital. Devolución dela actividad:¨Negocios con China¨. Desde la plataforma:Mail, apertura y moderación del foro y chat.

Alumnos: descarga y lectura de la clase digitalizada.Visualización de los vínculosa videos de casos de estudio prácticos. Participación opcional en el foro, caso Zapatillas NIKE.

Actividad noobligatoria Individual. Esta actividad surge del material de consulta obligatoria.Para emplear todo los conocimientos adquiridos, en relación a productos, los invitamos a investigar, el caso Niké –producto, zapatillas – yrealizar un análisis de las dimensiones del producto.

Actividad colaborativa. Participación en el foro Caso Nike.

Clase 2 –Unidad 2

Cargahoraria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Vincular estrategias de mercado y

PRODUCTOS

Las

Los productos y sus propios objetivos.

Clase digital.

Exposición de casos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde

Actividad colaborativa. Participación y reflexión

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 141 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 715

Page 142: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

142

producto.

Asimilar la importancia de los productos y servicios en la economíamoderna en un marco de política global.

empresas hoy más quenunca deben identificar sus productos, con las necesidades del cliente, ya que tanto los productos como los servicios tienden a igualarse en un mercado global.

Productos y marketing global. Factores que determinan la estandarizacióno la adaptación.

Cuadros y tablas. Matriz Ansoff o de estrategias decrecimiento.

Visualizaciónde videos.

la plataforma:Mail, moderación y cierre del foro Nike y chat. Devolución dela actividad individual correspondientea las zapatillasNike.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación final en el foro caso Nike zapatillas. Entrega del caso homónimo.Visualización de los vínculosa videos de casos de estudio prácticos.

final en el foro Nike zapatillas.

Clase 3 –Unidad 2

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Explicar el concepto moderno de la palabra servicio, que es un servicio «nuevo».

Conocer una clasificaciónde los servicios. Y las diferencias entre productos y servicios.

Dimensionar la importancia de

SERVICIOS

¿Qué vendemos bienes o servicios?

Las empresas debenidentificar y vivenciar el servicio como producto y experiencia del cliente, ya que tanto los productos como los

¿Qué y cuál es el concepto del «nuevo servicio»?

Naturaleza, clasificación ycaracterísticasde los servicios y sus implicaciones en la comercialización.

Elecciones estratégicas ymomentos críticos para empresas de

Clase digital.

Disp. decaso. Ej.: YPF Boxes.

Figuras y fotos ilustrativas.

Docente: facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, chat y apertura, moderación y cierre del foro YPF BOXESde clase 4 a antes de comenzar la clase 5).

Alumnos: lectura y descarga de la clase digitalizada.

Actividad obligatoria Individual. Esta actividad surge del material de consulta obligatoria.Para emplear todo los conocimientos adquiridos, en el análisis deservicios, los invitamos a leer e investigar respecto del:exitoso caso de YPF

Clase 4 –Unidad 3

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 142 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 716

Page 143: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

143

los servicios en la economíamoderna en un marco de política global.

servicios tienden a igualarse en un mercado global.

servicios.

El binomio Producto-servicio en el sistema de oferta. La condición deexistencia y los elementos de identificación.

Estrategias de los servicios de apoyo del producto.

Empresas de servicios que instrumentan una política demarketing global.

Participaciónen FORO YPF BOXES.

BOXES.

Actividad colaborativa. Participación en el foro caso YPF BOXES.

Explicar y aplicar conceptos,criterios y dimensión dela segmentación.

Poner e acción el proceso de segmentacióndel mercado, examinando entre otras cosas sus beneficios y condiciones de uso.

SEGMENTA-CIÓN

Segmentar para librar la mejor batalla competitiva respecto de las ventas de mercado.

Identificación delos segmentos de mercado, selección del mercado meta y sus respectivas estrategias.

Planeamiento, patrones y métodos desegmentaciónde productos -mercados.

Bases para la segmentaciónde los mercados industriales.

Criterios para la evaluación yselección de los segmentos.

Clase digital.

Exposición de casos.

Cuadros y tablas. Criterios desegmentación

Visualizaciónde videos.

Docente: Facilitación einteracción digital. Devoluciónindividual del caso YPF BOXES. Desde la plataforma:Mail, chat y apertura ymoderación del foro innovar ISV.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Visualización de videos. Suscripciónopcional a RSS a TecTv. Participación en el foro

Actividad obligatoria evaluativa no presencial:Foro innovar ISV.En este foro -quepermanecerá abierto hasta la clase número 14 -los alumnos tendrán la posibilidad de interactuar, expresar sus opiniones respecto de las publicaciones e información sobre innovación tecnológica, nuevos productos, diseños

Clase 5 –Unidad 4

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 143 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 717

Page 144: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

144

innovar ISV.Entrega opcional del caso YPF Boxes.

creativos y nuevas investigaciones publicadas en el Blog de Tectv. Se seleccionarány plantearán situaciones o casos concretos que acompañen las diferentes actividades optativas del resto de las clases. http://www.tectv.gob.ar

Actividad no obligatoria Individual: Los alumnospodrán suscribirse por RSS a Tectv para mantenerse actualizados al instante.

Reconocer, evaluar y diseñar la imagen e identidad, las estrategias y el posicionamiento de los productos / servicios.

POSICIONA-MIENTO

Posicionarnospara ocupar un lugar privilegiado en la mente de nuestros actuales y potenciales clientes.

Posicionamiento de los productosy servicios.

Targeting, Positioning o Branding: palabras claves.

Imagen, diferenciación yposicionamiento de los productos, servicios y marcas.

Clase digital.

Exposición de casos. Ej.: Fanta Verdia.

Imágenesilustrativas.

Visualizaciónde videos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, chat y moderación y del foro innovar ISV.Lectura del análisisenviado por los alumnos del capítulo 8 de ETCTV.

Alumnos: Lectura y

Actividad individual obligatoria:Ver el capítulo. Capítulo 8: El método y la práctica del diseño y enviar una reflexión escrita al tutor sobre aquellos puntos que llamaron en especial su interés.

Clase 6 –Unidad 4

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 144 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 718

Page 145: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

145

Mapas preceptúales,mapas de preferencias.

Principales componentes de una estrategia de posicionamiento de marca.

descarga de la clase digitalizada.Participación en el foro innovar ISV.Reflexión del video correspondiente al capítulo 8 de TecTv.

http://www.tectv.gob.arhttp://www.tectv.gob.ar/files/uploads/catalogo_2017.pdf

Actividad no obligatoriaIndividual. Esta actividad surge del material de consulta obligatoria.En esta ocasión los invitamos a posicionar su marca favorita, de reloj, de auto, de vino, etc. y que en resumidas palabras describan los atributos mássignificativosde ella y el de su principal competir del mercado.

Comprender la importancia de la innovaciónen nuevos productos.

Conocer los pasos del proceso del desarrollo de nuevos productos.

Detectar e identificar las necesidades

NUEVOS PRODUCTOS

En esta instancia se recorrerá el proceso de planeación, desarrollo, prueba, lanzamiento y comerc. denuevos productos.

Fuentes, técnicas ytamizado de las ideas de nuevos productos.

Desarrollo, prueba y test de concepto. Análisis del negocio.Desarrollo del prototipo. Test del producto. Plan de

Clase digital.

Disp. de caso.Ej.: YPF AGROposicionamiento.

Imágenesilustrativas.

Visualización de videos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, chat ymoderación del foro innovar ISV.Disp. de caso.Ej.: YPF AGRO posicionamiento.

Alumnos: Lectura y

Actividades obligatorias individual:Ver el capítulo. Capítulo 9: Productos Innovadores ICapítulo 10: ProductosInnovadores IIEl alumno podrá enviar una reflexión escrita al docente sobre aquellos

Clase 7 –Unidad 5

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 145 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 719

Page 146: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

146

del mercado y generar y filtrar ideas.

Aplicar los procesos de adopción ydifusión querequieren los nuevos productos.

Conocer los métodosPERT y CPM y establecer las diferencias entre los métodos.

Marketing. Pruebas y test de mercado. Lanzamiento y comercialización. Seguimiento del producto y proceso de adopción del consumidor.

Técnicas CPM y PERT.

descarga de la clase digitalizada.Participación en el foro innovar IESEVE. Visualización de los videos de TecTv. Lectura del caso de estudio YPF Agro.

puntos que llamaron en especial su interés.http://www.tectv.gob.arhttp://www.tectv.gob.ar/files/uploads/catalogo_2017.pdf

Planificar el lanzamiento de nuevos productos

NUEVOS PRODUCTOS

El lanzamiento.

¿Qué ideas y estrategiasson las mejores a la hora de lanzar un nuevo producto?

Ventajas y riesgos de un lanzamiento anticipado.

Clase digital.

Exposición de casos. Ej.: BlackBerry

Imágenesilustrativas.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, chat y moderación y del foro innovar ISV.Análisis y devolución del análisisenviado por los alumnos del capítulo 9 y 10 de TECTV.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada.Participación en el FORO INNOVAR ISV.

Actividad no Obligatoria Individual. Esta actividad surge del material de consulta obligatoria. Apartir de los conocimientos adquiridos, en la planificación de nuevos productos, los alumnos son invitados a Investigar e indagar acerca de algún nuevo producto lanzado, de ser posible recientemente, en la Argentina, que: ¿Ha sido un fracaso o pareciera condenado a

Clase 8 –Unidad 5

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 146 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 720

Page 147: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

147

serlo?Posteriormente, bajo una mirada retrospectiva deberánresponder: ¿Este producto parecía reunir los criterios deincorporación de nuevo producto? ¿Al desarrollarlo, la compañía, se aseguró deadoptar una conducta socialmente responsable en relación con los recursos y el ambiente?

Conocer, comprender y aplicar un proceso metodológicoen particular (Desing Thinking) para la aplicaciónpractica en el proceso de diseño de productos.

NUEVOS PRODUCTOS

El proceso de diseño. Metodología Desing Thinking.

¿Qué es un producto nuevo? ¿El producto debe ser revolucionario y nunca antes visto para que podamos clasificarlo como nuevo?

El proceso y desarrollo.

Fases del diseñoEl factor tiempo.

Clase digital.

Exposición de casos.

Imágenes ilustrativas.

Visualizaciónde videos.

Anexo: Disp. de la Metodología Desing Thinking. Metodología ágil y actual de diseño de nuevos productos (¨Pensamiento de Diseño¨, registrada por

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail, chat, se continua con lamoderación del foro innovar ISV.Devolución dela Actividad Individual.¨Investigar e indagar acerca de algún nuevo producto lanzado, de ser posible recientemente,en la Argentina¨. Disp. el anexo

Actividad obligatoria Grupal. ¨Desarrollo y lanzamiento de Nuevos Productos¨ Este trabajo implica mayor creatividad y desafío. El producto en cuestión deberá ser nuevo o mejorado de uno existente en el mercado. Al desarrollarlo o seleccionarlo, en caso de partir de uno existente, el

Clase 9 –Unidad 5

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 147 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 721

Page 148: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

148

la consultora IDEO).

teórico que guiara la actividad obligatoria y grupal de Desing Thinking.

Alumnos: Lectura, descarga de la clase digitalizada y del anexo correspondiente a Desing Thinking.Participaciónopcional en el foro innovar ISV. Los alumnos podrán armar grupos en WhatsApp ogoogle drive y solicitar al docente tutor su incorporación como guía para velar por la correcta evolución del trabajo.

equipo informara al tutor el producto. Y el docente determinara la factibilidad del mismo para abordar el desarrollo. Emplearan la metodologíade Desing Thinking (“pensamiento de diseño” desarrollado por la consultora internacional IDEO. Entregado como anexo a la clase digital). Es relevante, que este trabajo se construya habiéndose avanzado en un 50% del contenido de las clases -cursada, es decir a partir de la clase número 7 u 8 aproximadamente.

Conocer, comprender y aplicar metodologías adicionales pare el proceso de diseño de productos.

NUEVOS PRODUCTOS

Técnicas de diseño

Técnicas de diseño y desarrollo de nuevos productos

Clase digital.

Enunciaciónde diferentes técnicas de desarrollo de nuevos productos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y chat. Se continúa con la moderación del foro

Actividad Evaluativa Obligatoria Individual.Entrega del parcial. A partir de un producto físico

Clase 10 –Unidad 5

Carga

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 148 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 722

Page 149: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

149

Entrega del parcial en formato digital.

innovar IESEVE. Seguimiento a los avances del caso obligatorio grupal Desing Thinking.Actividadparticipativa y cooperativa en WhatsApp ogoogle drive, en el caso de haberle sido solicitada su colaboración.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entregas parciales del caso a desarrollar con metodología Desing Thinking.Participaciónopcional en el foro innovar ISV. Continua vigente la opción por parte de los alumnos de armar grupos por WhatsAppo google drive y solicitar al docente que se incorpore guía para velar por la correcta evolución del trabajo.Descarga y elaboración del parcial.

determinado se formula un cuestionario. El alumno deberá dar respuesta individual en el parcial y remitirlo al tutor en una ventana de tiempo que va desde los 15 a 21 días próximos siguientes como máximo.

horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 149 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 723

Page 150: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

150

Conocer el marco legal de protección de las patentes y marcas de productos nuevos y existentes.

NUEVOS PRODUCTOS

Protección legal

Protección, adopción y programación de nuevos productos.

Clase digital.

Hipervínculos para navegación a googlepatentes e INPI.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y chat. Se continúa con la moderación del foro innovar IESEVE. Seguimiento a los avances del caso obligatorio grupal Desing Thinking.Continua vigente la opción por parte de los alumnos de armar grupos por WhatsAppo google drive y solicitar al docente que se incorpore guía para velar por la correcta evolución del trabajo.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entregas parciales del caso a desarrollar con metodología Desing Thinking.Participación opcional en el foro innovar ISV.Interacción

Actividad individual no obligatoria Navegar enlas siguientes páginas:https://patents.google.comwww.inpi.gov.ar

Clase 11 –Unidad 5

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

página 150 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 724

Page 151: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

151

opcional de los alumnos con el docente en grupos de WhatsApp oen google drive.

Conocer la naturaleza e importancia de las marcas y las estrategias del empaque.

Identificar las característicasy estrategias de un buen nombre.

Responder al porque y como un número cada vez mayor de empresas ha empezado a crear y utilizar la equidad de marca.

Conocer algunas consecuencias que tienen en el marketing otras característicasdel producto.

MARCA Y PACKAGING

La imagen de la marca es sumamente importante para el consumidor; pero en la preferencia de algunos de ellos no solo influye el «buennombre», sino el empaque, el diseño u otra característicadel producto.

El rol de la marca y el packaging en el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Creación, uso y protección delas marcas como activos de la empresa. Estrategias y políticas.

Concepto marca país y su incidencia en el contexto internacional.

Propósitos yrequerimientos legales del envase.

El packaging, el diseño y el color en la estrategia deNeuromarketing

Clase digital.

Exposición de casos.

Imágenes ilustrativas. Tablas.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y chat. Se continúa con lamoderación del foro innovar ISV.Seguimiento a los avances del caso obligatorio grupal Desing Thinking.Continua vigente la opción por parte de los alumnos de armar grupos por WhatsAppo google drive y solicitar al docente que se incorpore guía para velar por la correcta evolución del trabajo.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entregas parciales del caso a desarrollar con metodología

Actividad no Obligatoria Individual. El alumno deberá responder 3 puntos. 1-Elegir una marca, identificar sus elementos y determinar: ¿Cuál es su contribución a la equidad de marca? 2-Buscar Slogans que sí y que no contribuyan a la equidad de marca. 3-Analizando el empaque “Juan Valdez” Responder: ¿Cuál es su contribución a la equidad de marca? Repetir estos últimos tres pasos con una marca a su elección.

T.P.individual presencial obligatorio con instancia de

Clase 12 –Unidad 6

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 151 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 725

Page 152: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

152

Desing Thinking.Participación opcional en el foro innovar IESEVE. Interacciónopcional de los alumnos con el docente en grupos de WhatsApp oen google drive.Descarga del Trabajo práctico individual obligatorio con instancia de evaluación¨Análisis de Packaging¨.

evaluación:¨Análisis de Packaging¨Este trabajo implica tomar ejemplos de diversos tipos de empaques -de productos “B To B” ‘consumidor final o “B to C” mercado de empresas-y analizarlos detenidamente en todos los aspectos de seguridad, publicidad, comunicación, identidad de marca, estética, estrategia de promoción y precios, aspectos legales y todo aspecto comercial relacionado con el mismo. Para la aprobación de este trabajo práctico se evaluará en la presentación la argumentación de los 5 (cinco) mejores packagings elegidos por cada alumno.

Conocer la administraciónde un producto durante el ciclo

CICLO DE VIDA DEL

PRODUCTO

El gerenciamiento planificado de productos a

Clase digital.

Exposición de casos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde

No se adicionan actividades. Esta ventana

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 152 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 726

Page 153: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

153

de vida. En un momento dado, una empresa

comercializando algunos productos nuevos y otros viejos, al mismo tiempo que planea y desarrolla otros. En esta instancia examinaremos varias decisiones estratégicasrelacionadas con la variedad del producto.

través de su ciclo de vida

Etapas, características,duración yadministracióndel ciclo de vida del producto.

Estrategias de Mercadotecnia para cada una de las etapas del CVP.

Ciclo de vida del producto -mercado desde un enfoque neurocientífico.

Concepto y comportamiento de la evolucióndel mercado.

Imágenes ilustrativas.

HipervínculoaGreenpeace.

la plataforma:Mail y chat. Se procede al cierre del foro innovar IESEVE. Seguimiento a los avances del caso obligatorio grupal Desing Thinking.Actividadparticipativa y cooperativa en WhatsApp ogoogle drive, en el caso de haberle sido solicitada al docente tutor. Devolución de actividad optativa individual vinculada a marca y packaging. Se entrega la evaluación y retroalimentación de los parciales.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entregas de los avances finales del caso a desarrollar con metodología Desing Thinking.Última participación opcional en el foro innovar

de tiempo se utiliza para la entrega vinculada al parcial y trabajos en general que puedanexperimentar algún tipo de retraso por parte de los alumnos.

Clase 13 –Unidad 7

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 153 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 727

Page 154: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

154

IESEVE. Interacciónopcional de los alumnos y/o el docente en grupos de WhatsApp oen google drive. Entrega de los parciales. Visualización de los hipervínculos.

Reconocer la estrategia de la obsolescencia planeada.

Conocer la diferencia entre estilo y moda y el proceso de adopción de la moda.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Obsolescencia planeada.Adquirir lo nuevo aunque lo anterior siga funcionando

Estilo y moda.

El Proceso de adopción de la moda.

Clase digital.

Imágenes y ejemplos ilustrativos.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y chat.Recepción final y evaluación del caso obligatorio grupal Desing Thinking.Cierre de grupos en whatsapp o google drive.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entrega final del trabajo grupal con metodología Desing Thinking.

Actividad No Obligatoria Individual. El alumnoaplicando los conocimientos adquiridos, deberán:Mencionar dos productos que se encuentran en su etapadedeclinación. Responder: ¿Qué recomendaciones propondrían para renovar la demanda de ambos? ¿Se puede aplicar la teoría de difusión horizontal al proceso de difusión de la moda en líneas de producto que no sean ropa de mujer?

Clase 14 –Unidad 7

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 154 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 728

Page 155: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

155

Obsolescencia planeada: opinión a favor o en contra de la misma? En el caso de estar en contra: ¿Qué recomendarían para la corrección de esta acción?

Integrar los conocimientos bajo una mirada generalista entorno a la vida de los productos.Responder a dudas e inquietudes.

CLASE INTEGRADO-RA

Unidades 1a 7

Mercados.

Productos.

Servicios.

Segmentación y

posicionamiento

Nuevos

productos.

Marca y

packaging.

Ciclo de Vida del

Producto.

Clase digital.

Imágenes ilustrativas.

Docente: Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail y chat.Recepción y retroalimentación respecto del último trabajo individual y optativo vinculado a ¨ciclo de vida del producto¨. Responder a dudas de cara a la evaluación final.

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entrega opcional respecto del último trabajo individual y optativo vinculado a ¨ciclo de vida del producto¨.

No se adicionan actividades. Esta ventana de tiempo se utiliza como clase integradora para dar respuesta a dudas por parte de los alumnos.

Clase 15 –Unidades

1 a 7

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Integrar los CLASE INTEGRADO-

Mercados. Clase digital. Docente: Esta ventana

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 155 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 729

Page 156: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

156

conocimientos bajo una mirada generalista entorno a la vida de los productos.

Responder a dudas einquietudes de cara a la evaluaciónónfinal.

RA

Unidades 1 a 7

Productos.

Servicios.

Segmentación y

posicionamiento

Nuevos

productos.

Marca y

packaging.

Ciclo de Vida del

Producto.

Imágenes ilustrativas.

Facilitación e interacción digital. Desde la plataforma:Mail.Recepción y retro-alimentación respecto del último trabajo individual y no obligatorio vinculado a ¨ciclo de vida del producto¨. Responder a dudas de cara al final

Alumnos: Lectura y descarga de la clase digitalizada. Entrega opcional respecto del último trabajo individual vinculado a ¨ciclo de vida del producto¨.

de tiempo se utiliza para dar respuestas a dudas de los alumnos y para la preparación al examen final presencial. El examen final consistirá en un caso práctico de reciente relevancia en el mercado y se formularánpreguntas vinculas al mismo.Se evaluará en forma conjunta el grado de comprensión, interpretación, reflexión y síntesis de los contenidos expuestos como así también el abordaje de situaciones problemáticas y las conclusiones a las que arriba.También se tendrá en cuenta la incorporación de conceptos y teorías desarrolladas en las clases.

Clase 16 –Unidades

1 a 7

Carga horaria:

Docente:2hs.

Alumno:2hs.

Al constituir este espacio curricular una Práctica Profesionalizante los alumnos para regularizar la misma además de la carga horaria descripta en el presente cuadro, deberán acreditar un total de 40hs. de práctica profesional conforme al dispositivo expuesto en el apartado 2.4.1 inciso d).

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 156 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 730

Page 157: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

157

2.4.3 Otra información complementaria que la institución considere importante.

2.5. Materiales didácticos:

Los materiales didácticos fueron escritos por los docentes contratados especialmente para tal fin. El procesamiento didáctico estuvo a cargo de los mismos docentes, previa capacitación inicial y posterior ayuda y guía permanente del equipo de gestión pedagógica del Instituto. Los materiales fueron diagramados y editados por el equipo técnico, según criterios normalizados, atendiendo a la legibilidad, claridad de estructura, portabilidad y facilidad de distribución. En tal sentido se eligió el formato PDF, que permite distribuir el material didáctico en soportes digitales de cualquier tipo.También se agregaron recursos multimedia en algunas materias.Al pasar del modelo de consignas semanales al de clases virtuales semanales, se agregó la sección correspondiente. Se incorporó la posibilidad de incrustar videos, sonidos y animaciones. Se amplió y desarrolló el editor para las clases contando ahora con un potente editor de textos (HTML)El material didáctico se ha ido ajustando y mejorando paulatinamente. Las ediciones digitales permiten la actualización permanente sin costos significativos.

Espacios curriculares cuyos materiales didácticos se adjuntan descriptos por campos de formación son los siguientes:

1) Economía I (Introducción a la Economía) (de la Formación General)2) Sociología General (de la Formación de Fundamento)3) Comercialización de Productos Industriales (de la Formación Específica)4) Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de Productos (de la

Formación de las Prácticas Profesinalizantes)

A través de esta selección quedan representadas las distintas áreas/ campos/ trayectos formativos del plan de estudios como así también todas las etapas de la formación propuesta.

En todos los casos se adjuntan los modelos de instrumentos de evaluaciónparcial y final correspondientes a los espacios cuyos materiales se añaden.

2.6. Organización y gestión de la carrera:

2.6.1. Cuerpo académico:

Responsables de la carrera:

Jorge Rey Valzacchi

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 157 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 731

Page 158: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

158

D.N.I: 12.081.147Título: Licenciado en SistemasInstitución que lo emitió: Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas.Año de otorgamiento: 1982

Osvaldo DalleraD.N.I: 11.320.460Título: Lic. En SociologíaInstitución que lo emitió: Universidad de Buenos AiresAño de otorgamiento: 2004

Equipo de docentes-tutores

El equipo docente está constituido actualmente por:

1º Año

Asignatura Docente Título Sede Hs

Introducción a la Comercialización

Diego Briola Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

64

Cultura Regional del Mercosur

Osvaldo Dallera Lic. en Sociología ISV Campus Virtual

48

Economía I (Introducción a la

Economía)

Fernando Moure Contador Público ISV Campus Virtual

32

Matemática Bruno Serpa Prof. de Matemática y Cosmografía

ISV Campus Virtual

48

Sistemas Informáticos María de los Ángeles Amatti

Prof. de Informática ISV Campus Virtual

48

Negociación Alejandro Pittaro Lic. en Comercio Internacional

ISV Campus Virtual

48

Comercialización Aplicada

Diego Briola Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

64

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 158 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 732

Page 159: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

159

Legislación Comercial y Laboral del Mercosur

Silvia Kutscher Abogada ISV Campus Virtual

32

Práctica Profesionalizante. Técnicas de Venta

Carlos García Lic. en Adm. deEmpresas

ISV Campus Virtual

64

Administración de Empresas I

Silvina Cairoli Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

48

Sociología General Osvaldo Dallera Lic. en Sociología ISV Campus Virtual

48

Contabilidad y Costos Fernando Moure Contador Público ISV Campus

64

2º Año

Asignatura Docente Título Sede Hs

Administración de Empresas II Silvina Cairoli Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

64

Contabilidad Gerencial Fernando Moure

Contador Público ISV Campus Virtual

48

Estadística Bruno Serpa Profesor de Matemática y Cosmografía

ISV Campus Virtual

64

Políticas Comerciales Alejandro Pittaro

Lic. en Comercio Internacional

ISV Campus Virtual

48

Economía II (Micro y Macro Economía)

Fernando Moure

Contador Público ISV Campus Virtual

48

Inglés I Viviana Dios Parisi

Traductora Pública ISV Campus Virtual

48

Práctica Profesionalizante. Cachaldora Lic. en ISV 64

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 159 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 733

Page 160: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

160

Comercialización I (Investigación de Mercado)

Valeria Administración Campus Virtual

Publicidad y Promoción Alejandro Pittaro

Lic. en Comercio Internacional

ISV Campus Virtual

48

Política de Precios Cachaldora Valeria

Lic. en Comercialización

ISV Campus Virtual

64

Marketing Directo Diego Briola Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

48

Inglés II Viviana Dios Parisi

Traductora Pública ISV Campus Virtual

48

Planeamiento Estratégico Diego Briola Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

48

3º Año

Asignatura Docente Título Sede Hs.

Canales de Distribución Patricia Cozza Baztarrica

Contadora Pública ISV Campus Virtual

64

Práctica Profesionalizante. Política y Desarrollo de

Productos

Valeria Cachaldora

Lic. en Comercialización

ISV Campus Virtual

48

Finanzas Fernando Moure

Contador Público ISV Campus Virtual

64

Comercio Internacional Silvina Cairoli Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

48

Portugués I Anamaria Bacci Lic. en Com. Social ISV Campus Virtual

48

Comercialización de Carlos García Lic. en Adm. de ISV 48

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 160 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 734

Page 161: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

161

Servicios Empresas Campus Virtual

Comercialización II (Mercosur)

Patricia Cozza Bazterrica

Contadora Pública ISV Campus Virtual

32

Práctica Profesionalizante. Comercialización III (Plan de

Negocios)

Valeria Cachaldora

Lic. en Comercialización

ISV Campus Virtual

64

Derecho Empresario Aplicado

Silvia Kutscher Abogada ISV Campus Virtual

48

Portugués II Anamaria Bacci Lic. en Com. Social ISV Campus Virtual

48

Etica y Deontología Profesional

Osvaldo Dallera

Lic. en Sociología ISV Campus Virtual

32

Comercialización de Productos Industriales

Carlos García Lic. en Adm. deEmpresas

ISV Campus Virtual

64

Práctica Profesionalizante. Taller de Proyecto de

Desarrollo TécnicoProfesional

Diego Briola Lic. en Administración

ISV Campus Virtual

32

Los docentes se desempeñan en la modalidad virtual. Las tutorías son también virtuales, a través de las herramientas ya señaladas.

Su carga horaria total es de 1888 horas reloj.

Número de alumnos por docente-tutor:

La relación cantidad alumnos / tutor varía a lo largo de la carrera.Las primeras semanas del primer cuatrimestre comienzan siendo 40 alumnos por docente. Esa relación es sólo nominal, ya que algunos estudiantes no se incorporan. El seguimiento de la incorporación inicial no está a cargo de los docentes, sino del equipo de gestión y tutoría general.Al promediar el primer cuatrimestre quedan cursando aproximadamente 30 alumnos por comisión.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 161 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 735

Page 162: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

162

En los siguientes cuatrimestres la cantidad máxima de alumnos por docente no supera la decena.

2.6.2. Organización de sedes:

Descripción de la sede central

* Dirección: Combate de los Pozos 146

* Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

* Provincia: Buenos Aires

* Código Postal:(C1079AAD)

* Teléfonos: 4382 / 7179 / 7428 / 7455 / 0800-345-4373

* WhatsApp: 116506-0034

* Correo electrónico: [email protected]/[email protected]/[email protected]

* Horario de atención: Horario de atención de 10 a 21 hs.

Proyecto Apertura Subsedes en el Interior del País

En cumplimiento con lo solicitado por la normativa vigente Res. CFE Nº 32/07 Anexo II, art. 12º, 13º y 17º, desde finales del mes de noviembre de 2017 la Institución se encuentra realizando todas las gestiones administrativas para el establecimiento de seis Subsedes de Destino en el Interior del País donde se llevaran a cabo exclusivamente actividades de toma de exámenes finales.

Las ciudades donde está prevista la apertura de estas Subsedes son las siguientes:

Zona Norte: Salta CapitalZona Cuyo: Mendoza CapitalZona Centro: Cordoba CapitalZona Litoral: Paraná (Entre Ríos)Zona Sur: Comodoro Rivadavia (Prov. de Chubut) y Mar del Plata (Prov. de Buenos Aires)

Ésta distribución se planificó con el objeto de que los alumnos del Interior del país, de acuerdo con su localización geográfica, puedan dirigirse a la subsedesmás cercana a su residencia y rendir allí sus exámenes finales.

página 162 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 736

Page 163: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

163

Al día de la fecha nos encontramos en la etapa de firmas de convenios con las siguientes Instituciones Educativas: Universidad Atlántida, Universidad Siglo XXI,Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y el Instituto Tecnológico Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo.

Paralelamente a la firma de estos acuerdos, estamos abocados a la búsqueda de las autorizaciones jurisdiccionales que nos permitan la instalación de estas subsedes. En este punto es importante señalar que a pesar de que las actividades académicas que se desarrollarán están particularmente limitadas a la toma de exámenes finales, se nos está dificultando el acceso a estos permisos.

Tal como ya fuera expuesto por nuestras autoridades educativas en sus visitas a la Sup. Tec-Pedagógica de la D.G.E.G.P, es nuestro mayor deseo poder ofrecerles a nuestros viajantes-vendedores una capacitación continua que les proporcione nuevas y mejores herramientas para desempeñarse en sus actividades. Por y para ello es que continuaremos trabajando sin cesar en la recopilación de autorizaciones jurisdiccionales.

Frente a este estado de situación, solicitamos que se nos extiendan los plazos para la presentación de “las firmas de convenios” y de las “autorizaciones jurisdiccionales”. Estimamos que en los próximos 3 meses dispondremos de toda la documentación respaldatoria necesaria y contemplada por la Normativa Vigente (Res. C.F.E Nº 32/07).

Características de la infraestructura edilicia:

El Instituto está registrado como: Instituto Técnico Superior A-1127 ante la Dirección General de Educación de Gestión Privada dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Ubicación geográficaEstá ubicado en la zona Congreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un sitio con innumerables medios de transporte y líneas de subterráneo. Se encuentra emplazado en un predio de 14 metros de frente por 24 de fondo, con una superficie cubierta de l.655 metros cuadrados.

- CaracterísticasSe trata de un edificio de línea italiana, de cinco pisos, totalmente reciclado, de propiedad de la entidad sindical de trabajadores viajantes, titular del Instituto Superior de Viajantes, que es la Asociación de Viajantes Vendedores de la Argentina de Industria, Comercio y Servicios (A.V.V.A.).

- Distribución de espacios:Planta baja: Seguridad, hall de entrada, acceso a ascensores y Salón de Actos o Auditorio, con capacidad para cien personas.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 163 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 737

Page 164: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

164

Primer piso: Aulas, hall sobre balcón interior.Segundo piso: Aulas.Tercer piso: Aulas, Gabinete de Informática y Biblioteca con sala de lectura y equipos de computación disponibles.Cuarto piso: Aulas.Quinto piso: Secretaría Académica. Oficinas de Administración. Rectoría. Dirección de Estudios.

- Infraestructura en aulas:Aulas: hay once aulas disponibles.Aulas grandes: 3 con capacidad para 42, 33 y 36 alumnos respectivamente.Aulas medianas: 8 con capacidades para 23, 27, 18, 24, 28, 21, 22 y 20 alumnos.

En todos los pisos se encuentran baños de damas y de caballeros con acceso a discapacitados motrices.Dos ascensores con capacidad para 4/5 personas cada uno.Se cuenta con equipos de seguridad permanentes contratados.Confort: Todas las dependencias cuentan con equipos de aire acondicionado frío calor.

- Habilitaciones: El edificio cuenta con las habilitaciones finales requeridas.

Municipal.Electromecánica.Bomberos.

Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta incluyendo:

a) Equipamiento informático y conectividad:

Funcionan dos departamentos informáticos –uno en el segundo piso y otro en el tercero- provistos de PCs de última tecnología complementados con sus correspondientes impresoras, scanner y encontrándose todos sus programas plenamente registrados.

El departamento funciona en red; posee una plataforma e-learning de la empresa Oracle en funcionamiento las 24 horas del día; tiene wifi, telefonía y correos electrónicos que aseguran la eficiente interrelación entre sede central, subsedes, profesores, técnicos, alumnos y público en general desde cualquier lugar del país y del extranjero.

Aula de Informática cuenta con 10 equipos.La Biblioteca tiene tres equipos, uno para la bibliotecaria y dos para alumnos.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 164 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 738

Page 165: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

165

La Administración y el personal directivo tienen diez computadoras disponibles, una para cada responsable, todas con impresorasScanners, tres en uso.Todo software disponible se encuentra legalmente amparado.Fotocopias: Hay tres fotocopiadoras, una de ellas de velocidad y en serie (fotoduplicadora).Audiovisuales:Dos Notebooks para comando.Dos proyectores.Dos retroproyectores.Equipos multimedia.Dos pantallas de proyecciones.Tres radiograbadores.Consola y equipo de sonido en el Auditorio.Micrófonos varios.

b) Líneas telefónicas disponibles:

0800-345-43734382 -74284382 -74554382-71791165060034

- Biblioteca:

nº total de volúmenes: 4.947nº de volúmenes específicos para la carrera: 383Títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años:

“Ley de Sociedades Comerciales 19.550” Comentada y Concordada. Normativa Complementaria. Autor: Maguillo. Ed. Abeledo Perrot. 2011.“MKT Industrial”. Autor: Cariola, Oscar. Ed. Ugerman, 2011.“El proceso grupal”. Autor: Cariola, Oscar. Ed. Ugerman, 2012.Gabriel Torres, Ramiro Casabella, Miguel Cordiano, Andrés Canta Izaguirre, Editorial Dunken, 2015.Comercio y Cultura en la Edad Moderna Juan José Iglesias Rodríguez y Rafael M. Pérez García, Universidad de Sevilla, Secretariado dePublicaciones, 2015.El Comercio Internacional Elhanan Helpman, Fondo de Cultura Económica (México), 2015Políticas de Marketing Montserrat Cabrerizo, Marcombo S.A., 2015Bases, Mediaciones y Futuro de la Educación a Distancia en la Sociedad Digital Lorenzo García Aretio, 2014.De la Educación a Distancia a la Educación en Línea Gisela Schwartzman, Fabio Tarasow, Mónica Trech (Comp.), Ediciones Homo Sapiens, 2015.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 165 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 739

Page 166: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

166

Técnicas de Venta y Comercialización. Manuel José Fernández. Alcalá grupo Editor 2014Marketing Digital, Marketing Movil, Seo y analítica Web. Ed. Anaya 2017.Social Commerce: 100 consejos para vender por Internet. Algon Editores. 2016.

2.6.3. Destinatarios:

Perfil de los destinatarios:

Esta carrera está dirigida al público en general y, en particular, a los viajantes vendedores de industria, comercio y servicios que, por razones específicas de su actividad –ser nexo entre el producto y la comercialización- su ámbito de actuación es en zonas sumamente alejadas de su lugar de residencia, lo que impide acceder a centros educativos con regular asistencia. El propósito del dictado de la carrera es dotarlos de nuevos enfoques relacionados con el comercio y la venta para así mejorar sus técnicas y con ello obtener mejor rédito en sus objetivos.

Requisitos de admisión de los alumnos (edad mínima de ingreso, titulaciones, etc.).

Se admitirán aspirantes que acrediten estudios de Nivel Medio Completos, sin límite de edad.

2.6.4. Cohortes anteriores:

La carrera se implementa efectivamente desde el mes de marzo del año 2005.

Dirección de los sitios web: http://www.ieseve.edu.arhttp://www.avva.org.ar/https://www.facebook.com/MundoViajanteOficial?fref=tsWhatsApp: 1165060034

2.6.5. Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluaciónde la propuesta y presentación de sus resultados:

Descripción del dispositivo para monitoreo y evaluación de la oferta (período 2016-2017)

Criterios y dispositivos para el monitoreo y la evaluación:Los mismos considerarán las distintas dimensiones:

- la evaluación de los aprendizajes

página 166 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 740

Page 167: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

167

- de los materiales didácticos, - del desempeño de los equipos docentes, - de la organización y gestión del proyecto, - del uso de las tecnologías, entre otras.

Se buscará obtener información cualitativa y cuantitativa que permita la toma de decisiones de mejora y ajuste en forma oportuna con la finalidad de dar respuesta a problemas que se pudieran suscitar y garantizar los resultados de calidad esperados.

La interactividad y las construcciones sociales serán el centro de la evaluación.

En este sentido, se considerarán los distintos niveles de la interacción: entre el material y el alumno; entre el estudiante y el profesor/tutor; y entre los estudiantes.Para esto se considerará:

- Una evaluación interna- Una evaluación externa a cargo de los alumnos- Ponderación de los resultados académicos

A.- Evaluación interna:

Del docente:

Criterios a considerar

- Conocimientos (del manejo de los instrumentos propios de los E.V.A; de la asignatura; capacidad para incorporar innovaciones; capacidad de perfeccionamiento permanente, etc.

- Orientación del aprendizaje (capacidad para plantear objetivos, metodología, bibliografía, actividades, tiempos, guías; para plantear espacios de interacción; capacidad para informar, etc.

- Motivación y dinamización del aprendizaje (capacidad para fomentar las interacciones y la comunicación, el espíritu crítico, el trabajo cooperativo; para intervenir; para realizar el seguimiento continuo de los alumnos, etc.).

- Evaluación de los aprendizajes (tipo de evaluaciones, su diseño, corrección, etc.).

- Relación con el equipo docente (capacidad para relacionarse, de iniciativa, colaboración y participación, etc.).

Todo esto se monitorea desde la plataforma, la que cuenta con herramientas que permiten visualizar, entre otros aspectos:

- Características de la presentación de la materia y del profesor/tutor.- Contenido de las Guías Didácticas.- Uso de los espacios para la comunicación e interacción: Noticias,

Mensajería, Foros, etc.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 167 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 741

Page 168: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

168

- Clases activadas en los tiempos y frecuencia explicitados.- Materiales de las Unidades Didácticas, bibliografía actualizada, sitios

recomendados.- Planteo de las actividades obligatorias (sean o no instancias de evaluación

formales), optativas, individuales, grupales, colaborativas.- Análisis secuencial de foros virtuales.- Análisis de pautas colaborativas de trabajos de investigación realizados a

distancia.- Análisis de itinerarios telemáticos personales triangulados, etc. que resaltan

el diálogo virtual y la auto evaluación.

De la Plataforma:

Con el objeto de poder determinar posibles ajustes, funcionalidad, cambios, etc.en el funcionamiento del entorno virtual se proveen evaluaciones periódicas que serán oportunamente documentadas y archivadas para un futuro análisis.

B.- Evaluación externa

A través de rúbricas simples, los alumnos ponderarán de las asignaturas o espacios curriculares:

- Contenidos (pertinencia de los contenidos de la materia; presentación de los mismos; bibliografía, materiales, artículos, etc. disponibles, actualizados y acordes a la materia; etc.

- Orientación del aprendizaje (orientación con cronogramas y a través de mensajes y documentos; información a través de las noticias y novedades; activación de clases a tiempo; material de unidades didácticas a tiempo, forma y nivel de comprensión; planteo de actividades pertinentes y grado de complejidad, etc.).

- Motivación (estimulación personalizada y grupal; conexión entre contenidos y la realidad profesional; fomento de actividades en grupo, colaborativas; etc.).

- Proceso de evaluación (características de las pruebas; de las correcciones; etc.).

- Comunicación (rapidez y claridad en las respuestas).

C.- Seguimiento y ponderación de los resultados académicos

Los mismos serán evaluados como indicadores objetivos de la eficacia de la acción docente y de la formación.

En la cursada se observará principalmente:- La participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades del

curso: debates, prácticas y pruebas de evaluación continua.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 168 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 742

Page 169: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

169

- El porcentaje de estudiantes presentados al examen final de la asignatura.

Asimismo también se hará hincapié en las siguientes:

Variables a considerar:- El porcentaje de estudiantes que superan la evaluación continúa.- El porcentaje de estudiantes que superan la asignatura.- La nota media obtenida por los estudiantes.- Porcentaje de estudiantes que regularizan y aprueban las materias (en el

primer año, en el segundo y en el tercero.- Ponderación de tiempos totales promedios de cursada en cada cohorte.- Porcentajes de estudiantes ingresantes y egresados en cada cohorte.- Perfil laboral de los alumnos ingresantes y egresados.

Presentación de los resultados de las evaluaciones realizadas de acuerdo con el dispositivo previsto en las anteriores presentaciones y descripción de las propuestas de mejora que se han incorporado.

Resultados del Dispositivo Monitoreo y Evaluación previsto para el período

2016-2017

En esta oportunidad, el dispositivo que se ha llevado adelante ha sido esencial la hora de establecer un balance de la propuesta de enseñanza y el dictado de la carrera a 20 años del egreso de la primera camada de Técnicos Superiores en Comercialización.A continuación se presentan los resultados de acuerdo al dispositivo previsto en la última Convocatoria.

Del docente:- A través de los Espacios para la Mejora Institucional se ha trabajado con

el cuerpo docente de la carrera en la necesidad de una continua y permanente capacitación en área en la cual se desarrollan con el objeto de ofrecer a los estudiantes las más variadas herramientas que les permitan un avance en su desarrollo y formación profesional.

- Asimismo se los instó a innovar constantemente el material bibliográfico y la propuesta de enseñanza de manera que la población estudiantil sea incentivada a mantener la cursada al día ya que se ha observado a través de los años que los alumnos llevan adelante una cursada irregular y muchas veces terminan abandonando sus estudios. En este sentido se les solicitó motivación y dinamización en sus clases y un permanente y personalizado contacto con cada una de los estudiantes. Para ello se les aconsejó el uso de las múltiples herramientas que ofrece la plataforma.

- Finalmente y, tomando en cuenta las apreciaciones realizadas por los estudiantes en los de los distintitos dispositivos de monitoreo y evaluación que se llevaron adelante desde el inicio del dictado de la carrera, se ha

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 169 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 743

Page 170: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

170

solicitado a los docentes una revisión en el cronograma de actividades solicitadas, de manera que sean funcionales para que los mismos puedan organizar sus tiempos teniendo en cuenta que la mayoría son viajantes vendedores y muchas veces se les dificulta la conexión de acuerdo a la zona geográfica en la que se encuentran trabajando.

De la plataforma

Como ya se mencionó, el ISV seleccionó como plataforma virtual la diseñada porempresa e-ducativa, la cual es utilizada por numerosas instituciones educativas del mundo de habla hispana (universitaria y no universitaria).Dicha empresa año a año ha mejorado ostensiblemente el desarrollo del campus ofreciéndoles a los usuarios una propuesta ágil, versátil y funcional. En su última actualización presentó la novedad de facilitar el ingreso a la misma a través de los dispositivos móviles de una manera similar al ingreso desde una PC.De esta manera se le ofrece la posibilidad de seguir el cursado de la carrera desde un dispositivo celular en todo momento y de una manera muy accesible.

De los alumnos

En la anterior evaluación se mencionó una marcada preocupación por el desgranamiento que se viene observando en los últimos años. De los datos relevados se infiere que la carrera presenta una población estudiantil cuyo promedio de edad supera los 30 años. Su rasgo característico es el haber elegido la vía- a distancia- para retomar los estudios luego de muchos años de inactividad académica y de haber transitado por otras experiencias fallidas por el sistema educativo formal. Siendo esta coyuntura el punto de partida, nos encontramos generalmente con una población que viene de secundarios de mediana o mala calidad, con pocos hábitos de estudio y con una presión muy grande de los compromisos familiares y laborales. Esta situación se traduce unestiramiento de la carrera. Entendemos que también influye la movilidad laboral, nuevos trabajos, relocalización geográfica, nuevas responsabilidades.Frente a esta compleja situación se han implementado distintas estrategias que tienen por objeto revertir esta situación y ofrecerles a los alumnos un asesoramiento integral por parte no solo del personal docente sino de personal administrador de la carrera. Desde este último ámbito se le ofrecen distintas capacitaciones como así también un asesoramiento constante en el manejo y uso de la plataforma. Entendemos que ésta tarea sumada a la del cuerpo docente, hacen que el alumnado se encuentre motivado en forma permanente, manteniendo de esta manera una cursada en forma regular. Esta comunicación constante hace que el estudiante vaya generando un vínculo con la carrera que le permite interesarse aún más por su formación profesional al punto de realizar propuestas creativas a las hora de solicitárseles críticas constructivas que nos permitan avanzar en la formación de Técnicos Superiores en Comercialización.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 170 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 744

Page 171: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

171

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Nómina de carreras que se dictan en la Institución al mes de marzo de 2018(indicando el nivel, si son presenciales o a distancia, año de inicio y Nº de norma aprobatoria jurisdiccional).

Técnico Superior en MarketingNivel: SuperiorModalidad: PresencialAño de inicio de cursada: 2012Norma Aprobatoria Jurisdiccional: Plan de estudios aprobado porResolución del Ministerio de Educación n° 761/11

Antecedentes de la institución en carreras a distancia, distintos de la carreraque presenta, si los tuviere.

El ISV no presenta antecedentes en dictados de otras Carreras a Distancia. Sin embargo, si posee antecedentes en el dictado de Cursos a Distancia. En este sentido es importante destacar que durante el año 2010, 2011 y 2015 se llevó acabo el dictado del “Curso de Capacitación Sindical” utilizando una plataforma similar a la utilizada para el dictado de la Carrera de Grado en consideración.Sitio web: http://webcampus.ieseve.edu.ar/2

Sistema de apoyo administrativo con que cuenta la institución y personalresponsable.

La institución ha establecido un equipo profesional dedicado a la gestión de esta carrera, atendiendo los aspectos administrativos, organizativos, de seguimiento técnico-pedagógico del trabajo de docentes y tutores y de las cuestiones técnico-informáticas relativas a la modalidad virtual.

Funciones administrativo-pedagógico que se cubren:

* Autoridades

Representante Legal: Fernando CrespoRector: Jorge Rey ValzacchiSecretaria Académica: Paula DondaProsecretaria Académica: M. Verónica ChavezEl coordinador general Osvaldo Dallera

* Personal Administrativo

- Asistentes Administrativos:

página 171 de 172

IF-2018-25357800- -DGEGP

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 745

Page 172: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

172

Cumplen con las tareas de inscripción y registro, difusión e información, seguimiento, distribución y recepción de documentos y materiales de distinto tipo.

IF-2018-25357800- -DGEGP

página 172 de 172

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 746

Page 173: $1(;2 5(62/8&,Ï1 1 0(,*& · pares tienen su lugar en el diseño de las actividades de intercambio en los foros de debate que se implementan en todas las materias. Las propuestas

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S“2018 – AÑO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD”

Hoja Adicional de FirmasAnexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EE 06538282 -MGEYA-DGEGP/2018 S/Presentación del proyecto de Tecnicatura Superior enComercialización, en la opción pedagógica a distancia Convocatoria 2018, Instituto Superior de Viajantes(A- 1127).

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 172 pagina/s.

Jueves 13 de Septiembre de 2018IF-2018-25357800- -DGEGP

Digitally signed by Comunicaciones OficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.09.13 16:10:42 -03'00'

Beatriz JaureguiDirector GeneralD.G. DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA (SSCPEE)MINISTERIO DE EDUCACION E INNOVACION

Digitally signed by ComunicacionesOficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.09.13 16:10:43 -03'00'

(continuación)

N° 5515 - 10/12/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 747