12 de octubre dia de la resistencia indigena

11
12 DE OCTUBRE “DÍA DE LA RESISTENCIA” ¡Volvamos a nuestra América, dejémosle a nuestros hijos el camino de la libertad y la igualdad, para que sean ellos los que abrazados como hermanos disfruten de la paz y la tranquilidad que vivieron nuestros antepasados antes de aquel trágico 12 de Octubre de 1492! RECOPILADO/REALIZADO POR: MSc. YERMÍN ROMERO / 29/10/2015 El 12 de octubre de cada año se conmemora el "Día de la Resistencia Indígena" por disposición del decreto 2028, de fecha 11 de octubre de 2002, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 107 de los Derechos Sociales y los artículos: 119 y 126 del capítulo VIII de los Derechos de los pueblos Indígenas; además, del numeral 24 del artículo 236, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública. 524 años de férrea lucha por los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela y América Latina

Transcript of 12 de octubre dia de la resistencia indigena

Page 1: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

12 DE OCTUBRE “DÍA DE LA RESISTENCIA”

¡Volvamos a nuestra América, dejémosle a nuestros hijos el camino de la

libertad y la igualdad, para que sean ellos los que abrazados como hermanos

disfruten de la paz y la tranquilidad que vivieron nuestros antepasados antes

de aquel trágico 12 de Octubre de 1492!

RECOPILADO/REALIZADO POR: MSc. YERMÍN ROMERO / 29/10/2015

El 12 de octubre de cada año se conmemora el "Día de la Resistencia

Indígena" por disposición del decreto 2028, de fecha 11 de octubre de 2002, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 107 de los Derechos Sociales y los

artículos: 119 y 126 del capítulo VIII de los Derechos de los pueblos Indígenas;

además, del numeral 24 del artículo 236, de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 47 de la

Ley Orgánica de la Administración Pública.

524 años de férrea lucha por los derechos de los pueblos indígenas de

Venezuela y América Latina

Page 2: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

GENOCIDIO cometido por los invasores españoles en tierras americanas. Desde

entonces se viene conmemorando anualmente el 'DÍA DE LA RESISTENCIA

INDÍGENA' para honrar el valor, sacrificio y la constancia de estos pueblos en la

lucha por su libertad y dignidad de seres humanos con derecho a ser libres e

independientes. Este cambio revolucionario promovido en Venezuela, mediante el

Decreto 2028, de conmemorar el 12 de octubre como el Día de la Resistencia

Indígena en lugar del Día de la Raza, como se acostumbraba, no siempre es

entendido en su justa dimensión. La dificultad se debe esencialmente a la visión

histórica aprendida, especialmente en las escuelas y reforzada permanente por los

medios comerciales de difusión masiva.

El reconocimiento de los pueblos indígenas de Venezuela está presente en la

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (Artículos 119 al

126). El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Oficina de Enlace

con las Comunidades Indígenas, destaca como un “paso gigantesco” el

reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos originarios en la Carta

Magna y la conciencia que se ha generado sobre este campo en el contexto político,

aunque denuncia que aún existe discriminación.

Hoy día en pleno siglo XXI todavía se ve al indígena como ‘el otro’ o ‘la otra’ y

por eso se está luchando. En el sistema educativo hace falta mucho para que los

pueblos originarios no se queden como parte del pasado, hay que hacer mucho

hincapié en que están aquí, en el presente, que todavía están en resistencia, a pesar

El 12 de octubre de cada año se conmemora (no es celebración) el sacrificio y

la sangre derramada por nuestros antepasados aborígenes ante los invasores

españoles que llegaron a territorio americano el 12 de octubre de 1492 comandados

por el Almirante Cristóforo Colombo (Cristóbal Colón) y que fueron víctimas de la

violencia y avaricia desmedida de los invasores españoles hace 524 años (1492 –

2016).

En ese sentido, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela,

Comandante “Hugo Rafael Chávez Frías”, anunció que la efemérides del 12 de

octubre ya no se celebraría más como el Día de la Raza, Descubrimiento de América

o Día de la Hispanidad; ya que esto distorsionaba la verdadera historia del

Page 3: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

de que hay un marco legal. La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, define a la sociedad venezolana como multiétnica y pluricultural.

El 12 de octubre de 1492 se produjo el choque de culturas, con aborígenes

exterminados, o expuestos a trabajos agobiantes, como las encomiendas, que los

conducían a la enfermedad y la muerte. Poblaciones enteras diezmadas, a las que

se les quitó la cultura, las ideas, la libre expresión, sometiéndolos a trabajos forzados

y a aceptar una religión ajena. El suelo del territorio, tan amado por los nativos y

cuidado por ellos, fue sometido a prácticas agrícolas extractivas que agotaron su

productividad. La riqueza minera fue llevada a Europa, dejando en América un

territorio a merced de las necesidades foráneas.

Una historia macabra y terrorífica donde no se sabe quienes fueron mas

criminales si los soldados que por ordenes de los gobernantes, masacraban,

empalaban, degollaban, secuestraban, torturaban; o los religiosos que por ordenes

divinas torturaban, masacraban, quemaban, degollaban; pues es esto, sin más y sin

menos, lo que los invasores europeos, llámense frailes, capitanes, gobernadores,

misioneros o como quieran decirles, hicieron en América.

Pero dejando las oscuras lejanías de esa oscura época, sin dejar de

escuchar los gritos de terror de una raza desnuda que se vio diezmada por unos

invasores acorazados, una raza que se defendió de un armamento militar

desconocido poniendo como escudo las barrigas desnudas y el pecho descubierto;

una raza que pudo pelear solo por que el instinto les decía que serian exterminados

si no lo hacían y armados de valor, terror, impotencia y susto se enfrentaron a la

primera potencia militar de la época para, inevitablemente pero con dignidad, ser

definitivamente subyugados., nos encontramos hoy con una confusión de razas

donde la gran mayoría manipulada y sin identidad, se encuentra celebrando "El día

de la Raza", "De la hispanidad" o como quieran llamarlo, en contraposición con un

digno grupo que conmemora "El día de la Resistencia Indígena"; trágico día que

cambio el rumbo de la América para siempre.

Es hora de retomar el rumbo, es hora de volver a las raíces de nuestra

América. Es hora de que la sangre derramada de esa raza que sufrió el más cruel e

increíble holocausto reviva nuestras esperanzas y alimente nuestro espíritu en la

crucial lucha por nuestra definitiva independencia.

Page 4: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

¡Volvamos a nuestra América, dejémosle a nuestros hijos el camino de la

libertad y la igualdad, para que sean ellos los que abrazados como hermanos

disfruten de la paz y la tranquilidad que vivieron nuestros antepasados antes de

aquel trágico 12 de Octubre de 1492!

Censo indígena

Hasta el momento, en Venezuela se contabilizan 2.888 comunidades

indígenas pertenecientes a 44 pueblos. Según el último Censo de Población y

Vivienda hay más de 700 mil personas que se reconocen como indígenas y están

ubicadas, sobre todo, en Zulia, Delta Amacuro, Bolívar, Apure, Anzoátegui y

Amazonas.

JAMÁS OLVIDEMOS el exterminio y genocidio que ocurrió en nuestros pueblos

aborígenes americanos. El 12 de octubre de 1942 América no fue descubierta, fue

invadida y saqueada por el imperio español.

Reseña histórica de la invasión

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de

Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del

planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos

mundos.

En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real

decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la

regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de

instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón

llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.

Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no

estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de

esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino

(a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4

de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y

Page 5: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las

naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.

El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen

en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha

como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser

plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial. El 12 de octubre, “día de la raza”, se

conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de

una isla americana en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día

memorable (para los europeos) porque a partir de entonces se inició el contacto

entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que

transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de

americanos.

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América.

Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se

había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros

viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa

que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de

Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron

las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa

norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó

definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo

continente al que dio su nombre: América.

12 de octubre: día de la resistencia indígena ¿qué es ahora?

Dicha visión histórica está basada en la historia propiciada y aceptada por el que

maneja el poder: el dominador. Así fue durante la COLONIA y después en la era republicana,

al detentar el poder los descendientes del conquistador español. La historia que eleva al frío

mármol de los altares a los héroes y olvida conveniente que la sangre derramada por pardos,

negros, indios y zambos en la lucha por lograr la Independencia de la Corona española tenía

un ideal: alcanzar una vida mejor.

Un silencio cómplice de más de 500 años…

Al acercarse el año 1992 se propuso en la Organización de las Naciones

Unidas la proclamación de dicho año como el Año Internacional de los Pueblos

Indígenas. Esa propuesta desbarataba el empeño de España y otros países de

Page 6: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

proclamarlo como Año Internacional del Descubrimiento de América. Las posiciones

encontradas hizo que no fuera ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, la fecha no pasó

inadvertida, el debate que se generó en torno a ella la transformó en un hito. El

cuestionamiento a la invasión europea, silenciado por quinientos años se hizo

público. El surgimiento de una versión histórica con una visión distinta comenzó a ser

conocida, la versión de los pueblos invadidos que fueron diezmados por la violencia

de las armas, atemorizadas por los argumentos del castigo divino.

La verdadera historia de la invasión

La historia oficial, la del dominador, la del AMO, enseñaba que América fue

"descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas

tierras obtener una legua y acceder a la "civilización". Jamás se dijo la verdad: que

fue una invasión, como hacen todos los imperios, que fue un saqueo de nuestros

recursos. Por más de trescientos años se llevaron el oro, plata, maderas valiosas,

todo lo que pudieron llevarse. Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron

a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que superando

enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su organización social,

sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al

ser humano. Estos pueblos que se negaron a morir son historia viva, ellos con su

ejemplo alientan la lucha para derribar los mitos levantados y sostenidos por

quinientos años.

Día de la resistencia indígena, día de la dignidad

En Venezuela disipado el efecto publicitario del "quinto centenario" y bajo la

presidencia de Hugo Chávez, el tema aborigen salta de nuevo a la palestra pública,

pero desde una perspectiva que sitúa dicho tema en su justo lugar, al denunciar la

verdad de los hechos, reconociendo que lo ocurrido a partir de 1492 fue un acto de

conquista que trajo consigo el saqueo de los recursos naturales, la expoliación de su

población y sometimiento de la misma a la esclavitud, millones fueron víctimas de

asesinato, de tratos crueles e inhumanos, otro tanto murió como consecuencia de

enfermedades.

La llegada de Hugo Chávez al poder permite decir hoy que el 12 de octubre de

1492, no se "celebra" como en otrora el "Día de la Raza", sino que se conmemora,

se recuerda, se explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en estas tierras de

Page 7: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

la originaria Pachamama -conocida con el nombre de América- el genocidio más

grande que jamás haya conocido la humanidad.

Los pueblos indígenas por su parte, tienen en el Gobierno Bolivariano un

reconocimiento expreso de su rebeldía, que se traduce en el otorgamiento de

derechos cercenados por siglos, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, la única aprobada mediante referéndum popular en 1999, contempla y

reconoce para los indígenas, todo un capitulo con ocho artículos entre otros

derechos los siguientes:

“Articulo 119: "su organización social, política y económica, sus culturas, usos y

costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre

las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para

desarrollar y garantizar sus formas de vida ".

“Artículo 121: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su

identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares

sagrados y de culto.

“Artículo 122: Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que

considere sus prácticas y culturas.

“Artículo 124: Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los

conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.

“Artículo 125: Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El

Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los

cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena,

conforme a la ley.

Unido al precepto constitucional se encuentra el Decreto 2028, el cual coloca en

su lugar la verdad histórica de la conquista, una verdad que por cierto no dicen los

detractores de siempre, que no duermen en su afán falsificador de los hechos e

incluso de la historia, la cual sólo utilizan a favor de sus intereses politiqueros, los

que casi siempre coinciden con los del viejo conquistador colonial o el moderno

transnacional, cuyo objetivo es siempre divisionista, desestabilizador y golpista. Al

profundizar la aplicación de los preceptos constitucionales, darle cabal cumplimiento

al Decreto Presidencial 2028, aplicar la promulgación de la Ley de Demarcación y

Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas y la entrega de títulos

Page 8: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

colectivos de tierras a indígenas, el Gobierno Bolivariano reconoce los derechos de

los pueblos indígenas y rinde homenaje todos los días a la Resistencia Indígena.

Por tanto, se deduce que es llamado “Día de la Resistencia Indígena” porque

hace referencia a la sangre derramada de los pobladores nativos de este

territorio, que fueron víctimas de la violencia de los conquistadores españoles

hace más de 500 años.

El primer nombre de la efeméride fue decretado en 1921, cuando Venezuela

era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta

denominación es considerada "discriminatoria, racista y peyorativa" por el Presidente

de la República Bolivariana de Venezuela “Hugo Chávez”. Todos los 12 de octubre

se rememorará este día en reconocimiento a los pueblos indígenas de América,

significado importante que tiene para las comunidades indígenas. Es la fecha cuando

se inicio el genocidio de millones de ciudadanos en todo el continente por parte de

los colonizadores españoles en nombre de la Iglesia Católica y la instalación de una

nueva civilización.

Con la mencionada disposición legal, la celebración del "Día de la

Resistencia Indígena" se incluyó en el calendario oficial y en los textos escolares

sobre Geografía e Historia Nacional, de América y Universal. Su base auténtica es

que el pasado 12 de Octubre de 1492 América no fue descubierta, se realizó la

expedición de Cristóbal Colón llegando a las costas de una isla americana, creyendo

que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente

americano.

El arribo de los europeos a tierras Americanas fue una hazaña sangrienta

acompañada de la implementación de la religión o creencia Cristiana como

instrumento opresor durante la llamada conquista. Este acto llamado "Descubriendo

de América" implicó el exterminio de extensas civilizaciones, por esta razón, el 12

de Octubre no es fecha para celebrar.

El Descubrimiento de América se conmemoró por última vez el 12 de octubre

de 2001. Ya son diez años que los venezolanos y venezolanas celebran todos los 12

de octubre como el "Día de la Resistencia Indígena", apegado al decreto 2028 del

10 de octubre de 2002. Al profundizar la aplicación de los preceptos constitucionales,

darle cabal cumplimiento al Decreto Presidencial 2028, aplicar la promulgación de la

Page 9: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas y la

entrega de títulos colectivos de tierras a indígenas, el Gobierno Bolivariano reconoce

los derechos de los pueblos indígenas y rinde homenaje todos los días a la

Resistencia Indígena. Por tanto, se deduce que es llamado "Día de la Resistencia

Indígena" porque hace referencia a la sangre derramada de los pobladores nativos

de este territorio, que fueron víctimas de la violencia de los conquistadores españoles

hace más de 500 años.

A manera de colofón a la presente investigación

Del análisis anterior se desprende lo siguiente:

El día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países

hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento

de tierra por el marinero Rodrigo de Triana el 12 de octubre de 1492, luego de haber

navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo) a lo

que posteriormente se denominaría América. En España también se celebra la Fiesta

del Pilar, patrona de España, y el Día de la Hispanidad.

La efeméride fue creada por el ex-ministro Faustino Rodríguez-San Pedro

como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una

celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el día 12 de

octubre.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y

fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores

españoles. El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del

presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana

frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe.

Por ende, Con esta celebración se reafirma la diversidad cultural y humana y

se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de la

cultura venezolana.

La representante de los pueblos indígenas originarios de Venezuela, expresó

que a pesar de todos los embates, crueldades y discriminaciones hacia los pueblos

indígenas, éstos han subsistido física y culturalmente y se mantienen dispuestos a

reafirmar su identidad cultural.

Page 10: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

Por esa razón lo más correcto es que el Día de la Raza pasara a llamarse Día

de la Resistencia Indígena. Así, tal y como lo señala el decreto oficial, se conmemora

entonces la superación de los prejuicios coloniales y eurocéntricos que durante

mucho tiempo ocuparon el estudio y enseñanza de la historia y la geografía en el

país, disciplinas éstas consideradas como cohesionadoras de la vida social de la

nación.

HOMENAJE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Poema “Sobre salvajes” (Gustavo Pereira poeta venezolano)

I

Los pemones de la Gran Sabana

llaman al rocío Chirïke-yeetakuú

que significa Saliva de las Estrellas;

A las lágrimas Enú-parupué

que quiere decir Guarapo de los Ojos,

y al corazón Yewán-enapué:

Semilla del Vientre.

II

Los waraos del Delta del Orinoco dicen Mejokoji

(El Sol del Pecho) para nombrar el Alma.

Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi otro corazón.

Y para decir olvidar, dicen: Emonikitane,

que quiere decir Perdonar.

III

Los muy tontos no saben lo que dicen

Para decir Tierra dicen Madre

Page 11: 12 de octubre dia de la resistencia indigena

Para decir Madre dicen Ternura

Para decir Ternura dicen Entrega

IV

Tienen tal confusión de sentimientos

que con toda razón

las buenas gentes que somos

les llamamos salvajes.

De Gustavo Pereira

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS www.biografias.com http://www.vive.gob.ve/imprimir.php?id_not=197 http://www.ecoportal.net/content/view/full/52711 http://www.congresobolivariano.org/ http://www.revistapueblos.org/spip.php?article283 PRENSA CARACAS: Wendi Uzcátegui / Sheyla Velásquez http://www.cnc.gob.ve/noticiascnc/355/12-de-octubre-dia-de-la-resistencia-indigena