1.2 pisos verticales

18

Transcript of 1.2 pisos verticales

El estudio de campo hecho en Huanaco (Murra 1966),

basado en la visita de Iñigo Ortiz, confirmó la fuerza del factor

ecológico en el desarrollo de las civilizaciones andinas. La

percepción y el conocimiento que el hombre andino adquirió

de sus múltiples ambientes naturales a través de los milenios le

permitió combinar tal increíble variedad en un solo

macrosistema económico.

Control Vertical

Emplazamiento localizado en Chupaychu o Yacha:

Se refiere al año 1460-1560 (periodo de conquista Inca e invasión europea)

Sociedad presentaba demografía pequeña

Habitaban Chaupiwaran y Huallaga, donde se encontraban los núcleos de

poder

3000 m de altura

Núcleos de población = centro de producción de alimentos básicos

Zona periférica poblada por asentamientos ubicados por encima y debajo

del núcleo.

NUCLEO SERRANO

MULTI-ETNICOS

MONO-ETNICOS

MULTI-ETNICOS

Tubérculos

Maíz

PUNA (4000 M)

Algodón, ají, madera, cocaMONTAÑA

(3000 - 3200 M)

RebañosSal

3 días

3 - 4 días

Control Vertical

Emplazamiento localizado en las colonias periféricas:

Se alejaban 3 0 4 días de camino del núcleo

Eran pequeñas

3 o 4 hogares por parcialidad en cada piso

Moradores conservaban sus “casas”

Los asentamientos periféricos eran multiétnicos.

Control Vertical

Existían alrededor de 100 mil hab. Centenares de casas

Las colonias periféricas eran de grandes extensiones

Colonias estaban a 5, 10 y mas días de camino

4000 m de altura

Emplazamiento localizado en Lupaqa:

Tenían oasis e islas del Pacifico como al este del altiplano

Habitantes se consideraban pertenecientes al núcleo

Conservan derechos de etnia de origen. Sociedad multiétnica

Trabajaban con metalurgia y cerámica. Poseían “Islas Artesanales”

Tenían acceso al mar y a los valles. Cultivaban locales y explotaban

bosques

Concentraba a artesanos especializados en ambas “mitades”

Control Vertical

Etnias pequeñas ubicadas en la costa central por debajo de los 1000m de

altura

Coca considerada el foco de la disputa

Tierras en litigio de producción: ají, maíz, yuca, camotes

“Yauyu”, “los de Chacalla”, “los de Collique”; las tres partes estaban de

acuerdo sobre la situación pre-inca

Emplazamiento localizado en Collique:

No había mucha población. “Yaqui” era el cacique principal

Mantenían su participación social y sus derechos en la costa

Había un señorío costeño dirigido por “Collicapa”

Los cocales fueron primero de su propiedad, compartieron tierras

Control Vertical

Emplazamiento localizado en Chacalla:

Hicieron gente de guerra regadas en Quivi

Llegaron cerca de Collique

Salieron a conquistar las tierras de Quivi

Emplazamiento localizado en Yauyu:

Cultivadores de los cocales. Los señores vivieron en zonas de

excavaciones

Valle de Lurin; distancia no muy grande entre recursos marinos y cultivados

Explotación desde un solo centro poblado

“Rio Quivi” población vivía en aldeas costeras. “archipiélago vertical”

Grandes reinos costeños. Miles de personas

Etnias poderosas.

“Archipiélagos”

Tahuantinsuyo dominó estados costeños

Riego fomenta defensas, protege las fuentes de agua

Chimú-Cajamarca región de estudio

Civilización de “Cajamarca” no tuvo relación aparente “con las de la costa norte”

Modelo de “islas”multiétnico

Colonias periféricas forma de asentamiento

Asentamientos de origen incaico

Colonias Cajarquinas:

Colonia post-chavin. No representan disminución de la población

El vaivén entre “islas” y los núcleos ocurría en el interior de una sola sociedad

Etnias pequeñas. Núcleo en la montaña. Careció de archipiélagos

Habitantes no tenían acceso a recursos fuera de su region.

200 unidades domesticas

Habitaban en las Yungas de la Paz , en el valle alrededor de Songo

Sociedad Aymara hablante

Conocida por controlar extensos cocales y por cultivar su propio sustento.

Chacras estatales:

Songo: debate se dio entre europeos (encomenderos, corregidores, la

audiencia)

“Islas” existían en Songo antes de 1535

Yungas: eran obligados a aumentar su producción para el mercado colonial

El trueque afectó la organización social de Songo

Yungas (“isla periférica estatal”): instalada en el Cuzco, utilizaban dos tipos de

pisos:

Alrededor de sus casas y pueblos cultivaban yuca, maíz, frijoles, frutas y en algunas

aldeas papas.

A cierta distancia se ubicaban las chacras de coca. Todos los señores y habitantes

tenían sus chacras

Cultivo de recursos y beneficio de cocales formaban un solo conjunto yunga

Entregaban gran cantidad de coca al Tahuantinsuyu

Ingresos provenían de chacras, papas, conchas y rebaños estatales trabajados por

las etnias locales conquistadas

Cuzco centro de poder para ingresos de la periferia: Obras de riego, andenería,

importación de rebaños y traslado de la población

Archipiélagos: metido antiguo elaborado por sucesivas poblaciones andinas para

la mejor percepción y utilización de recursos en su conjunto de “ambientes

geográficos”