1201-sobrebue

24
Música Restaurantes Festivales Teatro Cine Plástica Bares RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Les Luthiers ¡CHIST! Antología Teatro 07-11 01-12 www.sobrebue.com Premios BUE 2011 Teatro Cine Plástica Música

description

Recomendador de arte y espectaculos

Transcript of 1201-sobrebue

Page 1: 1201-sobrebue

Música Restaurantes Festivales Teatro Cine Plástica Bares

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

Les Luthiers¡CHIST! AntologíaTeatro

07-1101-12

www.sobrebue.com

Premios BUE 2011Teatro Cine Plástica Música

Page 2: 1201-sobrebue
Page 3: 1201-sobrebue

| 3 |

01-12

PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroContacto: [email protected]

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Impreso en Kollor Press S.A.

Aviso a los fieles lectores4

8

9

10

14

16

20

21

2223

teatroFilosofía de vida.Ampelmann.Les Luthiers.La familia sin planes (de) trabajar.

ciudadBuenos Aires en verano.

el personajeGloria Carrá.

plásticaMaurice Minkowski.Doque, arte contemporáneo.

cineLa chica del dragón tatuado.Los Muppets.Agua y sal.Cine en el Malba.A sala llena.

músicaLos amados.Walter Malosetti.Javier Malosetti.Fraga, Motta y Giunta.Orquesta Típica Fernández Fierro. Horacio Fontova.Claudia Puyó.

restaurantesSarkis.Reencuentro.

heladeríasCadore.Jauja.

serviciosmario trejo

La foto de tapa: Les LuthiersFoto: Marcos López

Planeando sobre BUE es un periódico que se va construyendo con opiniones. De aquí, de allá, de todas partes y a muchas voces, especialistas recomiendan lo mejor de las artes y espectáculos de nuestra ciudad. Por eso es importante para nosotros con-tar también con la opinión de nuestros lectores. Queremos saber cuántos forma-mos la ronda de lectura del BUE, quiénes son aquellos que nos siguen mes a mes.A los medios tradicionales de hacerse con un ejemplar (esto es, frecuentando los mejores teatros, restaurantes y circuitos culturales donde se encuentran nuestros dispensers de periódicos), sumamos la

posibilidad de contactarnos vía facebook o en la web en donde se puede ver cada número y disfrutarlo online: www.sobre-bue.com.En estas vías alternativas de comunica-ción, además de en nuestro correo elec-trónico: [email protected], pueden reportarse, darse a conocer, comentar las notas, aportar críticas constructivas y sugerir recomendaciones, que iremos cubriendo a lo largo de las publicaciones venideras.Queremos ampliar el mapa de sitios en-trañables, de lugares tan intensos, diverti-dos y fascinantes como la misma Buenos

Aires. Y también pensamos que relacio-narnos a través de las artes, hablando de ellas, apropiándonos de sus lenguajes, es una forma más de conocerlas, amarlas y aprender a protegerlas. Correr la voz acerca de las actividades de nuestros artistas y acercarnos a nuevos escenarios es la intención de Planeando sobre BUE. Por eso, lectores fieles, los in-vitamos a participar.¡Gracias por leer y esperamos comunicar-nos pronto! www.sobrebue.com facebook.com/PlaneandosobreBUE [email protected]

Editorial

Page 4: 1201-sobrebue

| 4 |

01-12Teatro

YO RECOMIENDO

Gipsy BonafinaEn el cuarto de al lado. La historia es bella, y la directora está llena de poesía, aportando mucho, el mensa-je es muy bueno además de hacer-nos reír todo el tiempo, un elenco disfrutable. Teatro Apolo. Av Corrientes 1372.

Rubén SzuchmacherAunque recién vuelva en marzo, re-comiendo Los Talentos, escrita y dirigida por Agustín Mendilaharzu y Walter Jacob, en El Kafka. Uno de los mejores espectáculos de teatro de los últimos años. Una nueva genera-ción de autores, directores y actores que vienen a renovar algo la escena independiente de Buenos Aires.El Kafka espacio teatral. Lambaré 866.

Filosofía de vidaEsta es una recomendación gratificante de hacer, texto y actores hacen de Filosofía de vida un evento teatral inmejorable.

Comedia dramática

asaron treinta y tres años desde la última vez que se los vio juntos en escena a Bebán y Alcón, fue en 1978

cuando hacían Lorenzaccio, de Alfred de Musset, en aquel momento dirigidos por Omar Grasso. Se reencuentran sobre las tablas para ponerle el cuerpo a dos inte-lectuales que luego de muchos años y en honor a su pasado, se enfrentan entre sí sin otra herramienta que la argumenta-ción y con el objetivo de medirse con su adversario para saber en qué medida han triunfado en su vida. En medio de estos objetivos se deslizan interesantes pro-puestas del autor mexicano Juan Villoro,

P como así también la brillante dirección de Javier Daulte que invita a reflexionar sobre las cuestiones existenciales como el amor, la amistad y la lealtad; y sobre cómo es-tos valores se las arreglan con el desafío de la vida cotidiana. Estos dos personajes centrales presentan sus existencias llenas de puntos de encuentro como la profesión y las ideologías, además de una mujer que es Clara, interpretada por la talentosa Claudia Lapacó, uno de nuestros más al-tos valores en escena a quien nuevamente se la disfruta con la liviandad que mane-ja el escenario. Este personaje ha sido el bálsamo en la vida de estos dos filósofos

que han tomado diferentes caminos en su ética profesional, ellos tienen distintos universos que los rodean además de obje-tivos tras los cuales corren. Y aquí vienen a reprocharse hechos del pasado. Estos “seres exóticos” –como se autocalifican-, aparentemente demasiado sublimes para las bajezas de la cotidianeidad, son desmi-tificados en escena y expuestos con todas sus contradicciones“No hay que saber mucho para ser filó-sofo, es una manera de pensar”, dice en sus textos el personaje que encarna Alfre-do Alcón. Esta frase resume el espíritu de la obra del mexicano, quien ha incluido alusiones a filósofos difíciles, que si bien la obra posee un lenguaje coloquial y ur-bano, suenan por doquier citas a Sartre, Gombrowicz, Kant, Simone de Beauvoir y Wittgenstein, que funcionan como dis-paradores de situaciones que se transfor-man en escenas, propiciando la reflexión

de los caminos que cada uno de nosotros toma para ir a un lugar en nuestro camino. En los roles secundarios se encuentran Alexia Moyano y Marco Antonio Caponi. Reflexiono: hay que ser secundario de se-mejantes monstruos de la escena. Pues bien, actor y actriz logran desarrollar sus personajes con tal perfección que están a la atura de la circunstancias con sus tra-bajos actorales, poniendo en escena, ade-más de la gran belleza que los distingue a ambos, la justa cuota de humor y sensua-lidad que la obra requiere.Qué más se puede pedir, algo así no es de todos los días, no se lo pierda porque está dentro de las maravillas de nuestra Corrien-tes teatral, llame a Plateanet y reserve. // Atilio Tustali Teatro Metropolitan II.

Av. Corrientes 1343. Miércoles, jueves y domingos a las 20:30. Viernes a las 21. Sábados, 20 y 22:15.

Drama: El cordero de ojos azules (Gonzalo Demaría). Biodrama: Mi vida después (Lola Arias). Comedia dramática: Estado de ira (Ciro Zorzoli). Comedia: Bodegón (Leticia Torres). Comedia Musical: Perdón por ser tan puta (Alejandro Ibarra). Musical: Delirio Gaucho (Radano/ Luca). Danza: La idea fija (Pablo Rotemberg). Teatro físico: Leonardo (Gerardo Hochman). Teatro poético: El amante del amor (Helena Tritek). Obra argentina: Ala de criados (Mauricio Kartun). Circo: Brumadhia (Mariana Sanchéz-Cristina Martí). Teatro off: Un hueco (Juan Pablo Gómez). Stand up: Cosa de minas (Dalia Gutmann). Semimontado: Las d´enfrente (Santiago Doria). Ópera: Lucia di Lammermoor (Leonor Manso). Títeres: La vida es sueño (compañía de títeres UNSAM). Mimo: Mimos en acción (Escobar/ Lerchundi). Unipersonal femenino: Dijeron de mí. Unipersonal masculino: Rodando. Actor unipersonal: Diego Gentile (Matar cansa). Actriz unipersonal: Virginia Innocenti (Dijeron de mí). Payaso: Lila Monti (Povnia). Actor protagónico drama: Rodrigo de la Serna (Lluvia Constante). Actriz protagónica drama: Marcela Ferradás (Las primas).

Actor reparto drama: Luis Ziembrowski (Las islas). Actriz reparto drama: Laura López Moyano (Ala de criados). Actor protagónico comedia: Fernando Migueles (Absentha). Actriz protagónica comedia: Paola Barrientos (Estado de ira). Actor reparto comedia: Iván Moschner (Alemania). Actriz reparto comedia: Victoria Almeida (Espejos circulares). Actor protagónico comedia musical: Omar Calicchio (La anticrista…). Actriz protagónica comedia musical: Laura Conforte (La novicia rebelde). Actor reparto comedia musical: Daniel Campomenosi (La anticrista…). Actriz reparto comedia musical: Melania Lenoir (Noche de reyes). Compañía teatral: La fronda (Absentha). Dirección Drama: Luciano Cáceres (El cordero de ojos azules). Dirección comedia: Ciro Zorzoli (Estado de ira). Dirección comedia musical: Valeria Ambrosio (Bocato di cardinale). Director unipersonal: Alejandro Acobino (Rodando). Música original: Gerardo Gardelín (Perdón por ser tan puta). Coreografía: Carlos Casella (Random). Escenografía: Gonzalo Córdova (El cordero de ojos azules). Iluminación: Eli Sirlin (El cordero de ojos azules / Estado de ira). Vestuario: Cristina Villamor (Los amados). Autor drama: Gonzalo Demaría (El cordero de ojos azules). Autor comedia: Osqui Guzmán (El centésimo mono). Autor comedia musical: Gonzalo Demaría (La anticrista y las langostas contra los

vírgenes encratitas).

Premios Planeando sobre BUE 2011 teatro

Page 5: 1201-sobrebue

| 5 |

01-12 Teatro

AmpelmannLa cartelera porteña se sigue renovando a pesar de las vacaciones. Uno de los estrenos del mes es esta divertida comedia con insólito trasfondo social, dirigida por Mónica Viñao y protagonizada por Marcela Ferradás, Cutuli y Alfredo Castellani.

Teatro

l ampelmann es el muñequito que aparece en los semáforos. En Ale-mania del este no se parece a los

del resto del mundo: tiene un sombrerito y es más cabezón. Su rojo es más brillan-te. Lo diseñó un sociólogo alemán antes de la caída del muro. Después de 1989, los alemanes occidentales invadieron el lugar con sus locales de comida rápida, sus cocacolas y su capitalismo furioso. La hermana del este soportó con pacien-cia todos los cambios, pero cuando qui-sieron reemplazar los ampelmann de los semáforos, estalló una pequeña rebelión entre la gente.De esta anécdota verdadera se sostuvo Víctor Winer, el dramaturgo de la obra, para contar una historia que se desarrolla aquí, en Argentina, y habla de las utopías indelebles, de aquellas que marcan a una persona hasta el ridículo.Marta es una mujer que se ha quedado sola cuando su marido, Miguel, se tomó un avión sin avisarle para defender la causa del ampelmann. Unos años des-pués, el cónyuge pródigo regresa bus-cando el hogar... Pero encuentra que ni Marta, ni su hijo, ni su entorno, han per-durado incólumes en el tiempo, como sí perduran en su corazón las ideas revolu-cionarias.A pesar de que la idea general pueda pa-recer melancólica, la obra es muy diverti-da, porque el autor sabe elegir con gracia situaciones y palabras. Los textos de Winer se estrenaron en Es-paña, Francia, México y Estados Unidos. Obtuvo el Primer Premio en la categoría Generación Intermedia del Concurso Inter-nacional de dramaturgia argentina organi-zado por la Universidad de Nueva York y Argentores, el Florencio Sánchez y el Pre-mio Casa de las Américas por su obra Pos-tal de Vuelo (2005).El libro está magníficamente puesto en escena por Mónica Viñao, avezada direc-tora de más de veinticinco puestas, y los actores cumplen una labor estupenda, en donde cada frase y cada movimiento son aprovechados para hacer reír y recrear un clima en donde las utopías pueden con-cretarse.Marcela Ferradás siempre sorprende con su versatilidad y su presencia en el esce-nario. Es una actriz con una notable sen-sibilidad y una gran calidad interpretativa. Ella da el tono de la comedia desde el pri-mer minuto y tras ella los demás se em-barcan en el juego. Cutuli está magnífico en su rol del revo-lucionario démodé pero querible. Alfredo Castellani logra una divertida composición de su personaje que complementa con un trabajo físico que dispara muchas risas. Juan Ignacio Bianco y Noelia Sciancalepo-re están a la altura del trío de protago-nistas aportando frescura y abriendo otra

E línea de conflicto en la que se luce Noelia.La escenografía de Carlos Di Pasquo remi-te a una especie de plano, un dibujo de una cocina en blanco y negro que parece hecho a mano alzada y que sin embargo tiene profundidad (una heladera que se abre, una mesada). Es muy original y cum-ple con su objetivo de ambientar y conte-ner la historia. Ampelmann garantiza un estupendo mo-

mento de teatro, que es un arte sin edad, pleno de utopías que por suerte no se mueren nunca. Recomendada para reírse mucho y recor-dar qué cosas nos enamoraban.// Laura Ávila Teatro SHA. Sarmiento 2255.

Tel: 4953 2914. Estreno 12 de febrero.Jueves a Sábados a las 21. Domingos a las 20. Entradas: $80.

Page 6: 1201-sobrebue

| 6 |

01-12Teatro

Les Luthiers

Teatro musical

ocas personas despiertan en no-sotros sentimientos unánimes. La admiración y el orgullo que nos ge-

neran Les Luthiers son genuinos y consen-suados. ¡Todo el mundo los quiere! Su tra-yectoria está colmada de reconocimiento y sus espectáculos se producen a sala llena. Es que los cinco grandes del buen humor no tienen rival. A la mística especial de combinar teatro con música – actividad sólo para virtuosos- se le suma una co-rriente de simpatía y frescura que no des-aparece a lo largo de los años.Enero los encuentra en Buenos Aires para brindarnos ¡Chist!, un espectáculo que re-úne los mejores números de su extensa carrera.La principal razón para verlos es rememo-rar la alegría de esos viejos hits y solazar-nos en su vigencia. La calidad de su mú-

P

¿Qué es el humor? Una de sus encarnaciones en esta vida seguro son estos cinco hombres de smoking, que vienen haciéndonos reír hace más de cuatro décadas a base de talento, inteligencia y trabajo en equipo.

sica y el conocimiento que el grupo tiene de sí mismo, como esos equipos de fútbol que hacen pases mágicos de taquito, son otros de sus atractivos. En un mundo tan efímero, los cinco siguen unidos para de-mostrarnos que el amor (al arte) existe.¿Cómo comenzaron los Luthiers? En sus años mozos. Estudiantes universitarios, se dedicaban a despuntar el vicio de la música en el coro de la facultad. El que llevaba la batuta era el legendario Gerar-do Masana, quien decidió montar como entremés cómico, una antigua partitura bufa, Il figlio del pirata, que su abuelo ha-bía traído de su Europa natal.Enseguida se le sumaron algunos músi-cos: Carlos Núñez Cortés, que estudiaba química, Daniel Rabinovich, que quería ser escribano, Marcos Mundstock, que coque-teaba con la ingeniería, y un jovencísimo

estudiante de medicina: Jorge Maronna. Esto fue en 1964, en el V Festival Nacional de Coros Universitarios. Les fue tan bien con el entremés, que al año siguiente vol-vieron a presentarse, esta vez montando una obra del propio Masana: la Cantata Laxatón. Un sorprendido y privilegiado au-ditorio se mató de risa oyendo esa música culta con textos de prospecto de laxante. ¡Y los instrumentos que utilizaban!: cons-truidos con materiales de descarte, eran dignos de una orquesta sinfónica.Ese fue el origen de esta banda, que en-seguida pasó a los circuitos profesionales: sus exquisitas aptitudes musicales y su contagioso sentido del humor los llevaron muy lejos y los apartaron de sus carreras convencionales. En 1969 se incorporaron Carlos López Puccio, hoy Licenciado en Dirección orquestal y docente universita-rio, y Ernesto Acher, un músico eximio que permaneció en el grupo hasta 1986, des-pués de que los Luthiers se presentaran en el Teatro Colón.Gerardo Masana falleció muy joven, pero nos hizo el mejor de los regalos: esta agrupación que pasa sin tapujos de una cumbia epistemológica a un motete ado-lescente: que se encuentra igual de cómo-

da y chispeante con Los Chalchaleros o con La Orquesta Filarmónica de Madrid. Son amados en España y Latinoamérica. El público los reconoce y los tributa, y los países en donde han actuado no se cansan de galardonarlos: son ciudadanos ilustres en Buenos Aires, el gobierno de España los distinguió con la Orden de Isa-bel La Católica y recientemente ganaron el Latin Grammy 2011 como premio a la excelencia musical.¡Chist! contiene entrañables números como La bella y graciosa moza.... (Madrigal), Educación sexual moderna (Cántico en-claustrado), La comisión (Himnovaciones) y muchos otros hallazgos, en donde se lucen sus originales instrumentos (el la-tín, la mandocleta, el bolarmonio, la gui-tarra dulce) y sus maravillosos intérpre-tes, que son a la vez trovadores, actores y humoristas. Un lujo que tendría que ser eterno. Pla-neando sobre BUE los recomienda para siempre.// Laura Ávila Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.

Tel: 4322- 8000. Del 13 al 15 de enero. Viernes y sábado a las 21. Domingo a las 20.

Page 7: 1201-sobrebue

| 7 |

La familia sin planes (de) trabajarStand up & Improvisación

a pequeña salita John Lennon, ubi-cada en lo más alto de la terraza del paseo La Plaza, forma parte de The

Cavern, el espacio beatle más conocido de la ciudad. Tiene un escenario con telón rojo y butacas a tono.El público –parejas, grupos de amigos- se acomoda hasta completar la capacidad del recinto.Bajo unas potentes luces, rebotando en los compases de una música dance, irrumpe el protagonista de la noche. Su traje, una especie de mono de mecánico, brillante como para bajar las escaleras de un teatro de revistas, nos deslumbra menos que la inesperada catarata de chistes que em-pieza a tirar. Rápidos, esquizofrénicos, al vuelo, nos van empujando hacia un terri-torio en donde prima la risa.Pablo Ángeli hace stand up. Pero también es actor, domina su cuerpo y sus expre-siones. Esto convierte su espectáculo en una cruza de monólogo de variedades con toques de unipersonal de teatro. Se lo nota cómodo y divertido en el escenario, y con la sola fuerza de su expresión corpo-ral, su mirada y su filosa lengua, conquis-ta la voluntad de su público. De inmediato se establece con él una especie de pacto,

L

En enero el stand up sigue de pie, como su nombre lo indica. El dueño de las risas del tórrido clima veraniego es Pablo Ángeli. Su nuevo espectáculo, La familia sin planes (de) trabajar, esconde una estu-penda labor surcada por sus mejores interpretaciones.

en donde los asistentes son interpelados y terminan formando parte del show. El carisma de este comediante lima las as-perezas y hace que la rutina sea divertida para todos. Pablo Ángeli se especializa en la improvi-sación. Fue uno de los primeros alumnos de Mosquito Sancineto.Participó en Match de Improvisación (2000), Improvisación registrada (2004), La Pulga en la Oreja (2006), Cualquier cosa menos pobres (2010) y El show de la improvisación (2010) entre otras obras. Paulatinamente fue destacando su perfil de standupista, aunque nunca descuidó su trabajo de improvisar al calor del públi-co que lo acompaña. Este 2011 lo encontró haciendo un ciclo en La Plaza llamado El ilógico, en donde invitaba a un grupo de humor para divertir al público asistente.Docente, clown, actor de televisión, dra-maturgo y puestista, se nota que a Án-geli lo atraen el vértigo y los desafíos. En este espectáculo puntual compone cuatro personajes diferentes, hombres y mujeres. Lo suyo es una performance en perpetua agitación, que dispara adrena-lina, hace estallar en carcajadas y hasta por momentos se da el lujo de inquietar.

01-12 Teatro

El actor se tira sin red sobre la platea, que es de donde aparece su mejor mate-rial como conejos de una galera sin fon-do: ¿le falta algún remate? ¡Al frontón, a sacarlo de las reacciones del público! Asistir a una función de La familia... es asistir a un ritual.“La improvisación es un arte –sostiene-, una disciplina de creación y composición, pero especialmente un juego que desafía capacidades humanas, intelectuales y que deja al desnudo nuestra esencia primera; un regreso al juego de la niñez donde no había trabas existenciales, ni prejuicios y donde todo el tiempo creabas un mundo propio”.Este mes de enero lo encontrará tam-bién en Mar del Plata, en donde estará desarrollando su interesante espectáculo Improvisa que da miedo, un show com-puesto por cuatro historias surgidas de las propuestas del público presente. La consigna es que se refieran a películas de terror, género que ama el protagonista. Pablo recrea cientos de personajes y si-tuaciones en una auténtica maratón.Por suerte no se olvida de los porteños que no abandonamos el barco. Los jueves en The Cavern tienen su sello. // Laura Ávila Sala John Lennon, complejo The Cavern

Club en el paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660. Reservas al 5236-3000. Entradas: $50. Desde el 6 de de enero, todos los viernes a las 23.

Page 8: 1201-sobrebue

| 8 |

01-12Ciudad

Buenos Aires en verano No todo el mundo abandona la ciudad en los meses de verano. Para los estoicos porteños que se que-dan, Planeando sobre BUE preparó esta nota, que ofrece un abanico de opciones para disfrutar de la ciudad a pesar del calor.

Cultura, diversión y espacios verdes

na ventaja que sólo los porteños conocemos, es que en el mes de enero la ciudad queda casi desier-

ta, a tal punto que uno puede volver a enamorase de sus rincones, a disfrutarla como si recién la conociera.El gobierno de la ciudad preparó una serie de eventos que harán aún más gustosa esta breve paz del verano.Una actividad novedosa y divertida será el Autocine en el Rosedal. Es un evento que posibilita una manera distinta de disfrutar el mejor cine bajo las estrellas, sin bajarse del auto. Serán ocho películas seleccio-nadas por los expertos del BAFICI, cuya lista se guarda celosamente. Comienza el sábado 14 con Los Marziano (Ana Katz, 2011) y continúa el domingo 15 con To-rrente 4 (Santiago Segura, 2011), a partir de las 21. Para chicos y grandes estarán las activi-dades en el Polo circo, que presentará jor-nadas con talleres, espectáculos, música y números en la carpa central. Estarán en-marcadas en El club del circo. Arrancarán el 14 de enero y se prolongarán, de 16 a 21, de jueves a domingo. Habrá espectá-culos y cinco espacios para disfrutar:Circo verde: un espacio al aire libre que

U

permitirá ver los espectáculos desde la comodidad de las reposeras y sombrillas.Anfiteatro: circo a cielo abierto.Carpa de recepción: punto de encuentro y de información, y espacio único para los pequeños formatos y números al paso.Carpa Garay: carpa climatizada.Carpa Central: gran carpa climatizada, para ver las galas de cierre. Siete compañías brindarán la magia del circo.El BAFICITO en Parque Centenario es otra buena opción. Los viernes y sábados a las 20:30 se ofrecerá un ciclo de cine para ni-

ños. Inaugurarán las proyecciones con Ga-turro (Gustavo Cova, 2010).Para los que gusten más del sol y los es-pacios abiertos funcionará Buenos Aires Playa: dos playas centrales, una en el Parque Roca y otra en el Parque de los Niños. Contarán con sombrillas, repose-ras, duchas, juegos inflables, canchas de fútbol, canchas de voley playero, bandas en vivo, espectáculos de magia, secto-res de lectura y muchas atracciones más. Ideal para compartir con la familia. En la del Parque Roca se podrá ingresar con mascotas.

El Planetario estará de estreno: hasta el 22 ofrecerá presentaciones con su nuevo proyector planetario, su nueva cúpula in-terna, video inmersivo full dome, sonido digital envolvente y butacas con sistema interactivo.También se podrán efectuar observacio-nes en el parque con su potente telesco-pio: el sol, la luna, planetas, estrellas, ne-bulosas y cúmulos estelares.Todas las actividades son gratuitas y sólo se suspenden por lluvia o nubosidad abundante.El plato fuerte para los amantes de la mú-sica estará también en el sur. Prometen Rock en el Parque Roca, en el estadio del predio, a partir de las 17:30. El 27 de enero tocarán Catupecu Machu, Tan Biónica y Ambulancia. El 28, Las Pe-lotas, La Franela y Baltasar Comotto. El 29 será el turno de Kapanga, Carajo, y Parra-leños. Todo con entrada libre y gratuita.A disfrutar la ciudad para nosotros solos. Un refrescante chapuzón de cultura y es-parcimiento nos espera.// Alda Lamar Buenos Aires Playa se habilita a partir

de las 10.Planetario de Buenos Aires. Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Tel: 4771-9393/ 4771-6629. Proyecciones gratuitas: martes a viernes de 14:30 a 17:30. Sábados y domingos de 14:30 a 20.Los eventos pueden variar. Más información: www.agendacultural.buenosaires.gob.ar

Page 9: 1201-sobrebue

| 9 |

01-12 El personaje

El recomendador del mesGloria CarráActriz.

RestauranteEl progreso.Me gustó. Me tomé un trago muy bueno al llegar en una barra que tiene un buen barman, el lugar es antiguo, enorme y de mucha calidad en su arquitectura, unos pisos increíbles, hay un salón arriba, tam-bién podés cenar o almorzar abajo, tiene unos balcones que dan hacia un espacio interno que parecen terracitas, ahí cené muy bien, comí una comida riquísima. Además, la ambientación es estupenda, te sentís muy a gusto ahí adentro, los mozos muy gentiles ¿que más se puede pedir? ¿Que no sea caro? No lo es, andá y probá.Club del progreso. Sarmiento 1334.

MúsicaOnda vaga.Hay que estar muy atentos cuando anun-cian que estarán en vivo, suenan muy bien, me alegra mucho escucharlos. Es medio reggae pero más moderno, no sé, algo interesante. El cantante de Onda vaga también tiene otra banda que se llama Nacho y los caracoles, que tiene canciones de Onda vaga y está buenísima también. Me gusta eso de que cuando la escucho me alegra, además es muy buena música.www.ondavaga.net

BarLa Giralda.Desde la infancia me encanta ir a tomar chocolate con leche a La Giralda, guardo tan buenos recuerdos del lugar que siem-pre me tira pasar cuando estoy cerca, sea invierno o verano. Además me gusta que el lugar se mantenga así, con esa onda de bar viejo, con una identidad bien porteña.Av. Corrientes 1453.

CineSecretos y mentiras.Las actuaciones son increíbles. O muy creíbles. La actriz principal, la madre, es una genia y es una película que me emo-ciona mucho. Las veces que la veo (y la vi varias veces) siempre me conmueve como la primera vez. El reencuentro de esa ma-dre con esa hija perdida y el reencuentro de esa madre con la otra hija que tiene pero que también está perdida, porque con esa lo que está perdida es la relación, y además todo eso tan bien narrado de la vida: las cosas que uno guarda a la gente más cercana, algunos engaños, en el sen-tido de temas tabú dentro de cada grupo familiar. Es una película que recomiendo por muchas razones.(Secrets and lies. Mike Leigh, 1996). Con Brenda Blethyn y Marianne Jean-Baptiste. Ganadora de la Palma de oro en Cannes.

TeatroEn el cuarto de al lado.Es una obra hermosa. Me gustó mucho cuando me la dieron a leer, es divertida, es profunda, el tema es un poco delica-do de tocar pero como está dirigida por Helena Tritek, todo se transforma en poe-sía, podría llegar a ser grosero si lo agarra cualquier otro director, pero de la forma en que ella lo dirige tiene tanta poesía y

delicadeza que la convierte en algo muy bueno. Posee música en vivo con un gus-to tan exquisito que incita a quedarse en la butaca y no irse de la sala. Tiene un vestuario que está buenísimo, me gus-tó desde que vi los bocetos, la garantía máxima es que está diseñado por Eugenio Zanetti.Al ser de época me encanta ponerme todo lo que hicieron, los peinados son increí-

bles, es una obra con mucha magia.Estreno: 11 de enero en el Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.

Un sueñoMás que un sueño es una locura como tantas que se me ocurren. ¡Quisiera ser una estrella de rock y llenar un River! Hay que estar ahí arriba… pero me gustaría (Risas).

Foto: Machado Cicala Morassut

Page 10: 1201-sobrebue

| 10 |

01-12Plástica

Maurice Minkowski En el Museo de Artes plásticas Eduardo Sívori se presenta por estos días y hasta el 20 de febrero, una colección de la obra pictórica perteneciente a Maurice Minkowski que retrata escenas de la vida religiosa y secular de la cultura judía. Además de ser un maravilloso artista, su historia y la de su obra poseen un interesante relato de existencia.

Pintura

uando el arte está signado a pre-servar nuestra memoria, no hay cir-cunstancia que lo doblegue.

Nacido en 1881 en Varsovia, Polonia. De familia rabínica, Maurice Minkowski vive una feliz infancia educado con los precep-tos más humanistas de su cultura.

C Lamentablemente queda sordo por un acci-dente a temprana edad. Se educa en Craco-via. Su pasión por las plásticas y el dominio del dibujo lo llevan a estudiar en la Acade-mia de Arte de Varsovia donde se forma en un entorno de maestros que pregonan la observación de la realidad. Trabajador

incansable, produce una gran cantidad de obras en la cuales relata un período de la historia judía y sus consecuencias, así como las formas de vida espiritual y material, su religiosidad y costumbres. Estas obras refle-jan escenas conmovedoras de la vida secu-lar de los judíos.

Viaja por Europa e incluso llega a la Ar-gentina, gracias a la difusión que Julio Pai-ró, por entonces corresponsal desde Bél-gica del diario La Nación, hace de su obra. Se enamora de Buenos Aires y se traslada con su familia en 1928, donde dos años más tarde muere en un accidente, muy cerca de su casa, en la calle Las Heras.Por esta razón es que nuestro país posee la mayor parte de esta obra destinada a preservar para siempre un momento de la historia de la humanidad plasmada de una manera absolutamente maravillosa.Minkowski fue pintor y testigo de una épo-ca (siglos XIX y XX). Cuando el Holocausto trajo el final de la vida judía en Europa tal como se había desarrollado por siglos, sus obras se transformaron en un testimo-nio único de aquel mundo desaparecido, porque su dibujo y pintura corporizaron la vida de los Shtetl, pequeños pueblos eu-ropeos detenidos en el tiempo, que prote-gían a sus habitantes de un entorno agre-sivo, y eran custodios de los valores de una cultura bíblica de la Europa oriental. Su trabajo obtiene reconocimiento mun-dial luego de la Segunda Guerra Mundial. Luego de la muerte de Minkowski, sesen-ta y siete obras fueron rescatadas por un comité y entregadas a la Fundación IWO, que es una organización sin fines de lucro que tiene por objeto investigar, difundir y conservar materiales documentales relati-vos a la historia, la cultura y los lenguajes del pueblo judío en nuestro país. Se tra-ta de la mayor colección de la obra del artista. Atesoradas durante décadas, las pinturas fueron expuestas durante años en la sede de la trágicamente desapare-cida AMIA donde sufrieron graves daños en 1994 a causa de aquel trágico aten-tado que marcó para siempre la vida de los argentinos. Un grupo de especialistas voluntarios, en una gran labor, rescataron este patrimonio artístico y hoy son ex-puestas con curaduría de Silvia Wilkis. El arte perdura. // Marilú Arenas La muestra podrá visitarse hasta el 20

de febrero, de martes a viernes de 12 a 20 y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Entrada general: $1, miércoles y sábados, gratis. Av. Infanta Isabel 555. Frente al puente del Rosedal.

Otras exposiciones temporarias en el Sivori

Leo Vinci. Pensamiento e imagen. Alrededor de 50 esculturas de gran tamaño producidas en distintos pe-ríodos, acompañadas de 20 dibu-jos a color. Hasta el 21 de febrero.

José María Cao. Caricaturas. Mu-seo del Dibujo y la Ilustración. Se exhiben alrededor de 80 caricatu-ras originales (litografías, tintas y técnicas mixtas, entre otras), reali-zadas por el artista para el periódi-co Don Quijote a fines del siglo XIX y para las revistas Caras y Caretas y Fray Mocho a principios del siglo XX. Hasta el 12 febrero.

Page 11: 1201-sobrebue

| 11 |

01-12 Plástica

Doque, arte contemporáneo

Galería de arte

Muestra en galería: Max Gómez Canle, Chambre mental galería Ruth Benzacar. Galería de arte contemporáneo: Planeta Cúbico. Museo: Malba. Artista: Adrián Villar Rojas en la Bienal de Venecia. Artista revelación: Agustín Sirai en el Centro Cultural Recoleta. Curador: Mari Carmen Ramírez - Muestra Carlos Cruz Diez en Malba.

aúl Flores es un artista plástico con trayectoria ecléctica, me refiero a que nunca dejo de producir arte. Lo

recuerdo en una muestra muy interesante que hizo, de uno de los tantos géneros que maneja, la fotografía, en la prestigiosa gale-ría de Ruth Benzacar. Me interesó y busqué su obra, tiene expuestos trabajos en dife-rentes lugares del mundo. Aquí podemos ver piezas suyas en la colección del Malba.Aportó su mirada innovadora a distintos proyectos empresariales. Es dueño de un desparpajo poco usual para incorporar arte a los distintos rubros que emprendió. En una etapa de su vida vivió en Barcelo-na y formó pareja laboral con Paula Galli, con quien fue co-fundador y director de la Asociación Doque Arte Contemporáneo, Barcelona/Buenos Aires, con la intención de difundir proyectos de arte contemporá-neo iberoamericano. Desde su fundación en el año 2002, se ocupó de la convoca-toria, curaduría y producción de trabajos inéditos de artistas visuales. Por mayo del 2011 me comentó que estaba trayendo ese proyecto a Palermo y puso una galería en la vidriera del Podestá. Fui a su encuentro. Solo lo pude ver porque no se puede entrar: es muy interesante la expe-riencia, es una vidriera que produce de por sí un distanciamiento con la obra que obliga a pararse fuera y mirar. Operación a la que el arte, hoy, nos ha ido desacostumbrando.Los artistas varían. En la actualidad la obra expuesta es de Valeria Maculan, Ta-tuada. // Pedro Monti En Armenia 1735.

R

Premios Planeando sobre BUE 2011 plástica Muestra fotográfica: Robert Doisneau en el Centro Cultural Recoleta. Muestra de museo: Pettoruti en el Malba. Muestra de grabados: Antonio Seguí MAMBA. Grafitti: Medusa Pampa. Centro cultural Recoleta. Grafitti galeria: Manzana entre Fitz Roy, Castillo y Dr. Canard.

www.sobrebue.com

Page 12: 1201-sobrebue

| 12 |

07-11Agenda Cine Bares Restaurantes

Martes 3 21:30 hs. Swing summit. Fraga-Motta-

Giunta trío. Todos los martes de enero. Notorious. Callao 966.

Miércoles 4 21 hs. Tomi Lebrero. Café Vinilo.

Gorriti 3780. 21 hs. Yo amo a mi maestra normal. Uni-

personal de Juan Pablo Geretto. Multiteatro. Av. Corrientes 1283. 22hs. Hernán Mandelman quinteto. Pro-

cura construir un lenguaje propio conju-gando con gran fuerza rítmica el carácter casi lírico de sus melodías, con la capaci-dad creativa de los grandes músicos que lo acompañan: Juan Cruz de Urquiza, Ro-drigo Domínguez, Alan Zimmerman y Eze-quiel Dutil. Boris. Gorriti 5568.

Jueves 5 21:30 hs. De Gershwin a Jobim. Angel

Sucheras (piano y voz) y Jorge Cutello (saxo y voz) hacen un recorrido por los te-mas clásicos de los compositores que dan nombre al show y también interpretan standards de Miles Davies, Herbie Han-cock, Cole Porter y otros. Clásica y Moderna. Callao 892. 22 hs. Mario Parmisano tango jazz trío.

Pianista argentino con trayectoria Interna-cional junto al legendario guitarrista norte-americano Al di Meola, presenta su cuarto CD, Michelangelo. Un tributo al gran Astor Piazzolla. Boris. Gorriti 5568.

Viernes 6 22 hs. Horacio Fontova. Cantos de aquí y

de allá. El cantautor y actor Fontova inter-preta las músicas favoritas de su vida. En formato acústico, homenajea a grandes autores de la música universal, pícaro y profundo. Clásica y Moderna. Callao 892. 22 hs. Sergio Pangaro & Baccarat pre-

sentan Grandes éxitos del mañana. En esta oportunidad regresan a Boris Club para regalarnos una noche especial. Boris. Gorriti 5568. 22:30 hs: Kabusacki & Luck Fernando.

Kabusacki (guitarra eléctrica y sintetiza-da). Bárbara Togander (voz y bajo). Ma-tías Mango (teclados). Pablo Dawidowicz (batería). Una Amiga (visuales). Virasoro Bar. Guatemala 4328.

suena el lamento solitario del alma bluse-ra. Clásica y Moderna. Callao 892. 22:30 hs. Marcelo Gutfraind trío. Marcelo

Gutfraind (guitarra), Jerónimo Carmona (contrabajo), Alejandro López (batería).Virasoro Bar. Guatemala 4328. 24 hs. Mauricio Mayer. Ciclo cantau-

tores. Café Vinilo. Gorriti 3780.

Domingo 8 21.30 hs. Stephen Magnusson (Desde

Australia). Ha trabajado con Jim Black, Charlie Hadden y Ricky Lee Jones, entre otros. Será acompañado por Pedro Gior-landini (teclados), Federico García del Cerro (bajo) y Sergio Beresovsky (batería). Notorious. Callao 966.

disco solista llamado 12, en esta produc-ción participaron Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Fito Páez, Javier Malosetti y Fran Fattoruso entre otros grandes músi-cos. Boris. Gorriti 5568.

Viernes 13 22 hs. Horacio Fontova. Cantos de aquí

y de allá. En formato acústico, homenajea autores de la música universal, pícaro y profundo. Clásica y Moderna: Callao 892. 22:30 hs: Eubel trío jazz. Classics y te-

mas propios Rodrigo Agudelo (guitarra), Juan Bayon (contrabajo), Eleonora Eubel (voz y composición). Entrada: $40.Virasoro Bar. Guatemala 4328.

Sábado 14 22 hs. Javier Malosetti Electrohope. (Ver

recomendación en la página 17). Boris. Gorriti 5568. 22:30 hs: Marcelo Gutfraind trío: Gutfra-

ind (guitarra), Maximiliano Kirszner (con-trabajo), Carto Brandan (batería) músicos invitados. Virasoro Bar. Guatemala 4328.

Domingo 15 21 hs. Ernesto Snajer - Liliana Herrero.

Café Vinilo. Gorriti 3780.

Lunes 16 19 hs. La bomba de tiempo. Un grupo de

17 músicos que practica la percusión con señas. Desde el comienzo hasta el final la música que hacen está improvisada y di-rigida a través de un sistema de señas. Cada concierto es único e impredecible ya que depende de la interacción de todos los involucrados en el ritual. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

reggae, románticos, infantiles y más, me das cada día más. Dan Breitman es actor, cantante, bailarín, clown. Boris. Gorriti 5568.

Jueves 19 22 hs. Mario Parmisano tango jazz trío.

Pianista argentino con 20 años de trayec-toria Internacional junto al legendario guitarrista norteamericano Al di Meola, presenta su cuarto CD Michelangelo. Un tributo al gran Astor Piazzolla. Boris. Gorriti 5568.

Viernes 20 21:30 hs Javier Martínez - Manal se pre-

senta por única vez en La Perla del Once. Av. Rivadavia 2800 (esquina Av. Jujuy). 22 hs. Omar Mollo, de regreso a Buenos

Aires, luego de su extensa estadía y tour europeo, se presenta en esta ocasión jun-to a Diego Ramos en piano y Omar Massa en bandoneón, con quienes realizará una recorrida por los repertorios de su disco-grafía, compuesto por tangos clásicos, a los que suma su interpretación con el esti-lo tan intenso, visceral y “decidor” que lo caracteriza. Boris. Gorriti 5568.

Sábado 21 21:30 hs. Ricardo Soulé y La Bestia Em-

plumada en La Perla del Once.Av. Rivadavia 2800 (esquina Av. Jujuy).

Enero 2012

Sábado 7 21:30 hs. Alma y vida. El mítico grupo se

presenta en La Perla del Once. Av. Rivadavia 2800 (esquina Av. Jujuy). 22 hs. María Volonté. Blue tango tour.

Celebra en este show la unión entre el tango y el blues. La acompaña Kevin Car-rel Footer, armoniquista de blues, nacido en California. Cuando tocan juntos, la gui-tarra y la voz de María inundan el esce-nario con ecos de esos placeres del tango, mientras que en la armónica de Kevin re-

21:30 hs. Swing sextet. Standards de jazz con influencia de Benny Goodman, interpretados por Cecilia Escudero (voz), Maxi Accavallo (voz), Filli Savloff (guita-rra), Héctor Basso (contrabajo), Oscar Li-nero (batería) y Carlos Acosta (clarinete).Clásica y Moderna. Callao 892. 21:30 hs. Josi Dias presenta Eterna Bos-

sa con la participación especial de Alfredo Remus. Rinden tributo a los grandes com-positores de la bossa nova, recreando mo-mentos inolvidables de ese movimiento. Con obras de Tom Jobim, Carlos Lyra, João Donato y Rosa Passos, entre otros. Con Charly Arana (guitarra); Esteban Rotunno (batería); Renato dos Santos (pandeiro) y la participación especial de Alfredo Remus (contrabajo). Notorious. Callao 966.

Martes 17 21:30 hs. Swing summit. Fraga-Motta-

Giunta trío. Todos los martes de enero. Notorious. Callao 966.Miércoles 18 22 hs. Dan Breitman presenta un reper-

torio de tango, jazz, pop, cumbia, bolero,

Jorge Navarro y Gustavo BergalliVuelven para estas exclusivas pre-sentaciones dos de las más trascen-dentes figuras del jazz argentino. El pianista Jorge Navarro y el trompe-tista Gustavo Bergalli presentarán un adelanto de lo que será su nue-vo trabajo discográfico a dúo. Abor-darán un repertorio de piezas clave en la historia del género. George Gershwin, Cole Porter, Rodgers and Hart, Herbie Hancock, Duke Elling-ton serán algunos de los composi-tores convocados.Viernes 20 y 27 a las 21.30 hsEntrada $ 80. Notorious. Callao 966.

22 hs. Javier Malosetti Electrohope (ver recomendación en la página 17).Boris. Gorriti 5568. 22 hs. María Volonté. Blue tango tour.

Celebra en este show la unión entre el tango y el blues. La acompaña Kevin Ca-rrel Footer, armoniquista de blues, nacido en California. Cuando tocan juntos, la gui-tarra y la voz de María inundan el escena-rio con ecos de esos placeres del tango, mientras que en la armónica de Kevin re-suena el lamento solitario del alma bluse-ra. Clásica y Moderna. Callao 892.

Lunes 9 21:30 hs. Club Brasil presenta a Diego

Mastrostefano en guitarra y voz, presenta La Djavanera. Tributo a Djavan, uno de los mayores referentes de la música popular brasileña. Acompañado de: Esteban Ro-tunno (batería); Eddie Lisjak (teclados); Lisandro Seppia (bajo) y Martín Rodríguez (primera guitarra). Notorious. Callao 966.

Martes 10 21: 30 hs. Swing sextet. Standards de

jazz con influencia de Benny Goodman, interpretados por Cecilia Escudero (voz), Maxi Accavallo (voz), Filli Savloff (guitar-ra), Héctor Basso (contrabajo), Oscar Lin-ero (batería) y Carlos Acosta (clarinete).Clásica y Moderna. Callao 892.

Miércoles 11 21:30 hs. Cuarteto Jorge Anders. Integra-

do por Jorge Anders (saxo tenor), Alejan-dro Kalinoski (piano), Fefe Botti (bajo), Diego Alejandro (batería) y la cantante in-vitada Maryanne Murray, interpretan stan-dards de jazz de Gershwin, Kern, Jobim y otros y temas originales. Anders está radi-cado en New York y antes de tener su pro-pia Big Band, tocó cinco años con Duke Ellington. Clásica y Moderna. Callao 892. 22 hs. Dan Breitman presenta un reper-

torio de tango, jazz, pop, cumbia, bolero, reggae, románticos, infantiles y más, me das cada día más. Dan Breitman es actor, cantante, bailarín, clown. Boris. Gorriti 5568.

Jueves 12 21:30 hs. De Gershwin a Jobim. Angel

Sucheras (piano y voz) y Jorge Cutello (saxo y voz) hacen un recorrido por los te-mas clásicos de los compositores que dan nombre al show y también interpretan standards de Miles Davies, Herbie Han-cock, Cole Porter y otros. Clásica y Moderna. Callao 892. 22 h: Gonzalo Aloras presenta su tercer

Bárbara Togander

La bomba de tiempo

Page 13: 1201-sobrebue

01-12 Teatro

| 13 |

Agenda

Domingo 22 20: 30 hs. Yo amo a mi maestra normal.

Unipersonal de Juan Pablo Geretto. Mierc., Juev., Vier., 21 hs. Sáb. 20:30 y 22:30 hs. Dom. 20:30 hs. Multiteatro. Av. Corrientes 1283.

Lunes 23 19 hs. La bomba de tiempo. Un grupo

de músicos que practica la percusión con señas. C. C. Konex. Sarmiento 3131. 21:30 hs. Suite 4. El grupo integrado por

Agustín Amaya (piano), Damián Romagno-li (flauta traversa), Juan Amaya (percusión) y Eduardo Amaya (bajo) presenta un tri-buto al compositor francés Claude Bolling interpretando la “Suite for flutte and jazz piano trío”, una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno. Clásica y Moderna. Callao 892.

Martes 24 21:30 hs. Swing summit. Fraga-Motta-

Giunta trío. Todos los martes de enero. Notorious. Callao 966.

Viernes 27 21:30 hs. Alejandro del Prado en La Perla

del Once. Av. Rivadavia 2800 (esquina Av. Jujuy). 22 hs. Horacio Fontova. Cantos de aquí

y de allá. El cantautor y actor Horacio “Ne-gro” Fontova interpreta las músicas favo-ritas de su vida. En formato acústico, ho-menajea a grandes autores de la música universal, pícaro y profundo. Clásica y Moderna. Callao 892.

Sábado 28 21:30 hs. María Rosa Yorio en La Perla

del Once.Av. Rivadavia 2800 (esquina Av. Jujuy). 22 hs. Erica sings Billie, noche de gin

y Holiday. Erica García rinde tributo a la inigualable Billie Holiday. Erica se entrega por completo a una banda de jazz que in-terpretará temas de la extensa discografía de Holiday. Habrá invitados especiales y otras sorpresas, entrada la noche. Boris. Gorriti 5568. 22 hs. María Volonté. Blue tango tour.

Celebra en este show la unión entre el tango y el blues. La acompaña Kevin Ca-rrel Footer, armoniquista de blues, nacido en California. Cuando tocan juntos, la gui-tarra y la voz de María inundan el escena-rio con ecos de esos placeres del tango, mientras que en la armónica de Kevin re-suena el lamento solitario del alma bluse-ra. Clásica y Moderna. Callao 892.

Domingo 29 22 hs. Roberto Moldavsky & Kef (Stand

up & Klezmer). Humor para todos. Como una nueva campaña, Goy friendly, humor para todos, es un espectáculo donde se combinan el nuevo humor judío, con la re-

Plástica Teatro Músicanovada música klezmer. Sobre temas de la cole y la música de Kef, se mezcla el stand up. Boris. Gorriti 5568.

Lunes 30 19 hs. La bomba de tiempo. Un grupo de

músicos que practica la percusión. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Martes 31 21: 30 hs. El dúo de Yanes ( piano y

voz) y Peso (contrabajo) interpreta te-mas de Mores, Gardel, Dames y otros en formato de jazz. Clásica y Moderna. Callao 892.

Luz de amanecerRaúl Barboza trío presenta Luz de amanecer, todos los jueves y vier-nes de enero a las 21.Café Vinilo. Gorriti 3780. Entradas: $100.

Page 14: 1201-sobrebue

| 14 |

01-12Cine

La chica del dragón tatuadoLos Muppets

Agua y sal

Una adaptación de un best-seller por uno de los mejores directores con-temporáneos y una bocanada de aire fresco que viene de los setenta.

Estrenos internacionales

Estrenos nacionales

YO RECOMIENDO

Gipsy BonafinaMedianoche en París: Por el roman-ticismo, la dirección de actores y el casting excelente. Woody Alen es lo más para mí. No sólo como director, sino también como guionista, faceta suya en la que pocos reparan. Muchos dicen que cuenta siempre la misma historia y estoy de acuerdo, pero lo hace con tanta gracia y talento que es como si la contara por primera vez.(Midnight in Paris, Woody Allen, 2011)

Rubén SzuchmacherSi pienso en una buena película digo Psicosis, de Alfred Hitchcock, una joya del cine que fue injustamente relega-da al cine B en su época. Matar a la protagonista en la mitad de la pelícu-la, hizo de Psicosis una ave raris en-tre los films de suspenso de la época. Solo un genio como Hitchcock pudo llevar adelante esta genial historia.(Psycho, Alfred Hitchcock, 1960)

on decenas de millones de libros vendidos, la trilogía Millennium es-crita por el fallecido periodista sue-

co Stieg Larsson es blanco fácil para la adaptación hollywoodense. En su país, ya han sido filmadas las tres películas (más una miniserie que expandía los films con escenas cortadas) y han tenido bastante éxito en su paso por el mundo. La pregun-ta lógica, más allá del mero comercialismo es ¿para qué? David Fincher es uno de los directores cuyo estilo más se asemeja a lo que cuenta el primer libro, Los hombres que no amaban a las mujeres, rebautiza-do La chica del dragón tatuado en el mun-do angloparlante. Mikael Blomkvist, un periodista de la publicación Millennium (y claro alter ego de Larsson) es contra-tado por un anciano capitán de la indus-tria para que averigüe quién mató a su sobrina preferida hace cuarenta años. De la partida es la hacker-antisocial-neopunk

veces sueño que soy otro. Y que tengo una vida distinta. Lejana”.Con estas palabras Javier, uno de

los protagonistas de la nueva película de Alejo Taube, expone el tema de este film: la fantasía de ser otro.Tratada infinidad de veces en literatura, teatro y también en cine (no olvidemos La doble vida de Verónica, de Krzysztof Kieslowski, inspirada tal vez en el clási-co cuento de Julio Cortázar, precisamen-te llamado Lejana), el nostálgico berretín de vivir todas las vidas encuentra en esta película un inspirado canal para expresar sentimientos.La trama es sencilla: Biguá, un trabajador portuario, espera un hijo con su joven no-

C

A

Liz Salander, la verdadera protagonista de la historia. Fincher la convocó a Rooney Mara, quien tuvo un papel en Red social, y se nota la voluntad de la actriz para do-tar a Liz de una personalidad magnética y compleja. Estéticamente parecida a la ver-sión sueca dirigida por Niels Arden Oplev, Fincher decide cambiar la dinámica entre los protagonistas. Blomkvist no es la má-quina sexual del libro sino un periodista honesto y medio aparato. Y Salander no es la mujer agresiva y feroz corporizada por Noomi Rapace sino una gatita herida con un buen corazón. La Chica… no tiene la trascendencia de El club de la pelea, Red social o Pecados capitales sino que es más un ejercicio de estilo enmarcado en un whodunit estrictamente de género. El éxito mayor que han tenido Los Mu-ppets fue en su programa de televisión emitido entre 1976-81 cuando los muñe-cos creados por Jim Henson y Frank Oz

se transformaron en un fenómeno cultu-ral. Las películas que le siguieron, hasta la última en 1999, no lograron mantenerlos vivos relegándolos más a un sentimiento de nostalgia o a esporádicas apariciones en la web o en publicidades. Henson fa-lleció en 1990, Oz se retiró del arte de la marioneta (siguió interpretando a Yoda pero se dedicó a ser director) y Disney compró la franquicia en 2004. Gracias al éxito de Cómo sobrevivir a mi ex, el actor Jason Segel pudo reunirse con el estudio del ratón y proponerles un resurgimiento de Los Muppets. Inteligentemente Disney lo dejó tranquilo y Segel convocó al di-rector James Bobin, de la serie The Ali G Show y Flight of the Conchords, al guio-nista Nick Stoller (de Cómo sobrevivir…) y al compositor Bret McEnzie de Flight. Con este espíritu indie e irónico, Los Muppets es un gran ejercicio de nostalgia pero a su vez una divertida y sentida captura a la esencia de los muñecos. Mechando can-ciones clásicas de programa de tele con nuevos temas y la presentación de Walter, un nuevo muppet, la película tiene todo lo que tenían los muñecos allá por los seten-ta: una irreverencia ácida y humanista que se puede decodificar en todos los niveles, desde los niños hasta los adultos.

Luego de pasar por la Competen-cia Oficial Latinoamericana del 25º Festival de Mar del Plata, llega a las pantallas porteñas la segunda película de Alejo Taube.

via y se embarca en alta mar. Javier tiene una vida en la ciudad, una bella esposa y un buen pasar. De manera recurrente sue-ña con ser otro, muy distinto. Se produce una cierta magia. Una situación ambigua en donde convergen las dos historias, al-terando la percepción de la realidad.“¿Puede una película contar el misterio de la vida y la muerte, así como el deseo de trascender y mantener vivo un sueño, a pesar de la naturaleza efímera de nuestra

existencia? ¿Puede desenmarañar los hi-los invisibles que nos conectan, de algún modo, a todos?” Se pregunta Taube. “Yo creo que no. Sin embargo, una película puede contar una historia sólo como un viaje emotivo y guiarnos a través de la vida imaginada de dos hombres tan igua-les como diferentes”.Rodada casi íntegramente en Mar del Plata, presenta una fotografía con bellos colores azules, un poco tristes, texturados

de melancolía. Las imágenes agitan en nosotros la fantasía de aquel que se hace a la mar para dejar todo atrás. Son un ha-llazgo de Diego Poleri.Taube demuestra que puede manejar mu-chos registros cinematográficos, superan-do el cuasi documental que mostró en su lograda opera prima Una de dos (2004), ganadora en la competencia argentina del VI BAFICI.El trabajo de Rafael Spregelburd, compo-niendo a Javier y a Biguá, es magnífico. Además de dramaturgo y director de tea-tro, el hombre es un actor con todas las letras. Dos veces protagónico, logra la in-creíble sensación de que sus personajes son físicamente distintos. Trabaja compo-niendo desde la situación y lleva adelante una historia que por momentos se torna onírica.El elenco se completa con Mía Maestro, una fresca Paloma Contreras, Daniel Cúpa-ro y Mónica Lairana. Para verla mientras soñamos con ser otros.// María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 12 de enero.

// Sebastián Tabany Los Muppets. Estreno en Buenos Aires:

12 de enero. La chica del dragón tatuado. Estreno en

Buenos Aires: 19 de enero.

Page 15: 1201-sobrebue

| 15 |

01-12 Cine

Ciclos de cine

a canícula nos lleva a encerrarnos en algún lugar con aire acondicionado. Si el lugar en cuestión además es

divertido, tiene barcito, ofertas culturales y sala de cine, mucho mejor. Este mes NoAvestruz se acerca a este perfil soña-do. Propone un ciclo llamado A sala llena, organizado por el crítico y realizador Mar-cos Vieytes, que incluye debate y promete una panzada de nuevos clásicos cinema-tográficos de los 70 y los 80.La programación completa a continuación:

Deliverance (John Boorman, EEUU, 1972). Burt Reynolds, Jon Voight, Ronny Cox y Ned Beatty en un duelo entre las pasiones

n el marco del divertido ciclo Alegría sin fin + Verano caliente, el Malba ex-hibe films de comediantes estrellas y

clásicos del erotismo estrictamente prohi-bidos para menores de 18. Nuestras recomendaciones:Para verano caliente: Deep Throat (EEUU, 1972)

Cine adulto vintage.Viernes 20 a las 24. Sólo +18.

L

Internacionales: Director: Benjamin Eisenberg por Sin escape. Película: Nunca me abandones. Rápidos y furiosos 5in control.

Blue Valentine. Carlos. 8 minutos antes de morir. Copia certificada. Loco y estúpido amor. Super 8. Habemus papa. Sin escape. Noche de miedo. Pina 3D. El laberinto. Aquel martes después de navidad. La piel que habito. El juego de la fortuna.

Guión: Olivier Assayas, Dan Franck, Daniel Leconte por Carlos. Actores: Aaron Eckhart por El laberinto, Mimi Branescu, Mirela Oprisor y Maria

Popistasu por Aquel martes después de navidad. Fotografía: Emmanuel Lubezki por El árbol de la vida. Dirección de arte: Rick Carter por Sucker Punch. Edición: Kelly Matsumoto, Fred Raskin, Christian Wagner por Rápido y furioso

5in control.

Premios Planeando sobre BUE 2011 cineNacionales:

Director: Carlos Sorín por El gato desaparece. Película: El estudiante de Santiago Mitre. Guión: El ayuno de Dennis Smith. Actores: Luis Luque y Beatriz Spelzini por El gato desaparece. Luis Ziembrowski por

Un amor. Germán de Silva por Las Acacias. Camila Cruz por Caño dorado. Fotografía: Mauricio Riccio por Tiempos menos modernos. Opera prima: Las Acacias de Pablo Giorgelli. Medianeras de

Gustavo Taretto. Revelación: Ausente, de Marco Berger. Edición: Cristina Carrasco y Simón Franco por Tiempos menos modernos.

Mariano Dawidson por Caño dorado. Documental: Tata Cedrón, el regreso de Juancito caminador, de Fernando Pérez.

Crónicas de la gran serpiente, de Darío Arcella. Oro negro, tierra sublevada, de Pino Solanas.

A sala llena

Cine en el Malba

humanas y la naturaleza. La escena del banjo, terrible. Domingo 15 a las 20.

Vestida para matar (Brian de Palma, EEUU, 1980). Michael Caine, Angie Dickinson, Nan-cy Allen y Keith Gordon protagonizan una especie de thriller erótico con influencias de Hichcock. Domingo 22 a las 20.

La cosa (John Carpenter, EEUU, 1982) Ins-pirada remake de El enigma de otro mun-do, cine catástrofe de ficción. Domingo 29 a las 20.

Todas las proyecciones son en HD. Bono Contribución: $ 20.

NoAvestruz. Humboldt 1857. Tel: 4777-6956.

Para Alegría sin fin: Dr. Jack (EEUU, 1922) Harold Lloyd com-

pone a un ágil y enamoradizo doctor. Sábado 14 a las 15. La culpa la tuvo el otro (Argentina, 1950)

Luis Sandrini compone dos personajes ¡y uno de ellos es malvado! De Lucas Dema-re, con gran elenco. Viernes 27 a las 14. Horse feathers, (EEUU, 1932) Los herma-

nos Marx en estado puro. Viernes 30 a las 16:30.El 21 a las 18 Fernando Martín Peña y Fa-bio Manes, creadores y conductores de Fil-moteca, presentarán películas de grandes cómicos ignotos. Entrada general: $20. Estudiantes y jubilados: $10. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Tel: 4808-6500. www.malba.org.ar

E

Page 16: 1201-sobrebue

| 16 |

01-12Música

Los amadosGénero musical teatral llamado: La fiesta

El Danzón de Los amados, espectáculo concert con pista de baile, cerró el 2011 festejando los 50.000 es-pectadores. Una puesta teatral con boleros, salsas, chachachá, cumbia colombiana, rock, sumada a una idea genial, ahora en un bellísimo club de barrio con un ambiente para brindar, cenar y bailar cuando el corazón lo pida. En enero regresa para ofrecer lo mejor de la cartelera porteña en la Sala Siranush frente al Club armenio.

ace muchos, pero… muchos años que no les pierdo el pelo a Los amados. Los sigo desde épocas

remotas y siempre los he considerado un ejemplo al tesón sumado a la calidad sos-tenida. Por supuesto han sido y serán re-ferentes de muchos que intentan un pro-

H ducto de arte sabiendo que la constancia y la excelencia son sinónimo de éxito.Alejandro Viola alias el Chino Amado con-formó esta maravillosa propuesta musi-cal respaldada por una puesta en escena que a lo largo de más de dos décadas fue puliendo, apostando a un estilo único en

esta ciudad, porque si algo tienen es su autenticidad. Viola sostuvo a lo largo del tiempo una propuesta de escena que lo-gró gracias al trabajo en equipo y al amor a su proyecto: esa banda de personajes supuestamente recolectado de las entra-ñas de América Latina, mezcla de niña

adolescente recogida de un kibutz en Ni-caragua al mando del piano del conjunto, percusionista robado al cine en Guatema-la que debió abandonar su exitosa carrera de doble de riesgo. Al requinto un ciego de las Guyanas Francesas, Tito Junquera es el verborrágico contrabajista salvadore-ño y sigue la lista de los abanderados de la misión de llevar el mensaje del amor a través de sus canciones. Año a año el espectáculo cambia la pues-ta en escena y con ella el vestuario, las luces, el guión y la cantante femenina in-vitada. Han pasado por su espectáculo estrellas de la voz como la famosa Alta Gracia Córdoba, Dina Dulri o actualmente Rosa Bernal. Siempre ha tenido músicos excelentes a los que adiestra en las artes actorales para llevar a cabo la dirección de su espectáculo, cada vez más exqui-sito. Ha sabido rodearse de los mejores en cada rubro que requiere el espectá-culo. La estética de sus presentaciones son responsabilidad de la artista plásti-ca Cristina Villamor, mezcla de duende y maga, capaz de construir un mundo delirante y perfecto en el soporte que le brinda el escenario, hacedora de las más sofisticadas imágenes del género kitsch. Quien presencie un show de Los amados estará también frente a un hecho artísti-co plástico. La propuesta es imbatible y por esta ra-zón desde hace décadas es premiado por las más diversas entidades y orga-nizaciones, tanto en lo musical como en el género teatro, enumerar los premios y nominaciones obtenidas a lo largo de su historia sería ocupar mucho papel. El formato anterior fue platea y escenario: esto permitía disfrutar de la sabrosa mú-sica latinoamericana desde la butaca, a pesar de que muchos intentaban bailar y se formaban arremolinamientos en la sala. Claro está que show tras show es-taban quienes encontraban el amor allí, como así también los que correteaban desnudos por los fondos intentando en-contrar el suyo, cautivados por el men-saje llevado por Los amados. Pero ahora han tenido una idea genial: le mantienen el formato escenario pero lo han traslada-do a un bellísimo club de barrio y además de tener mesas donde se puede cenar y muy bien o tomar una copa, está la pista de baile como nueva adquisición para el disfrute del espectáculo y bailar sus her-mosos ritmos. Por todas estas razones y muchas más que descubrirán, los considero ejemplo de quien confía en su proyecto y lo hace funcionar. Deben de ser una de las bandas más vistas a lo largo de sus presentacio-nes y nunca quisieron salir de formato off.En estos momentos se los encuentra en El Danzón de Los amados que realizan en una de las salas más bellas de la ciudad, un verdadero hallazgo en Palermo viejo, frente al Club armenio.// Juan José Bertolaga Sala Siranush. Armenia 1353.

Informes y reservas de mesa al 4775-2877. [email protected]. Viernes y sábados a las 21.

Page 17: 1201-sobrebue

| 17 |

01-12 Música

Walter Malosetti

Javier Malosetti

Jazz

Swing, blues y jazz

La leyenda argentina nos invita a disfrutar del rito de su música mes a mes, año a año, en los templos del jazz de nuestra ciudad. Empezar el 2012 adueñándose de Buenos Aires es un placer, terminar el primer mes gozando de la música de Malosetti padre es un privilegio que no todos se dan cuenta que pueden recibir. Acérquese a la gloria, el 28 en Notorious.

Si tenés la suerte de no irte de vacaciones, vas a disfrutar una ciudad con propuestas que te harán sentir que es toda para vos. Pensá en lo bueno que va a estar saber que cualquier sábado te podés ir a Boris a ver y escuchar a Electrohope, la banda que tiene armada Javier Malosetti que suena de puta madre. Creo que en el segmento de su estilo no hay nada mejor, el tipo tiene un repertorio que ronda entre el blues, jazz, R&R, soul, todo esto mezclado con un perfume afroamericano con la visión y el concepto que enfoca este grupo, que cada vez más se acerca a las sonoridades eléctricas.

aestro de generaciones, Walter Malosetti es sin lugar a dudas uno de nuestros orgullos nacionales,

su aporte a la creación y difusión del jazz ha sido muy valiosa para nuestra cultura, logrando como principal mérito obtener uno de los títulos más difíciles de alcanzar como músico, ser guitarrista de jazz. Recientemente fue distinguido como per-sonalidad de la cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En su extensa carrera ha transitado las más variadas formaciones viendo a lo largo de su experiencia cómo fue creciendo el gé-nero musical en nuestro país, haciendo el más valioso aporte en las jams session que integra, lugar y momento en que todo eje-cutante se libera y deja rienda suelta a la improvisación. Considero que es allí donde el género crece y se transforma logrando dar identidad al jazz de esta esquina del mundo que tantos compositores y ejecu-tantes ha dado al panorama del género. Si uno repasa los nombres de nuestros grandes jazzeros, todos han querido estar a su lado. Ha sido convocado por los más talentosos músicos de aquí y del exterior para que ponga el inconfundible sonido

avier Malosetti viene teniendo desde hace varios años un trío. Lo acompa-ñaron nada menos que Hernán Jacin-

to y Oscar Giunta, dos monstruos, y en la actualidad está formando con esta banda integrada por jóvenes y talentosos músicos como son Fabricio Laborde en teclados, en batería Tomy Sainz, Hernán Segret en voz, bajo y guitarra, Damián Carballal en la percusión, además de Malosetti que apor-ta su consagrado bajo, su voz y las guita-rras solistas y a esto le llama Electrohope. El tipo es un capo en todo: ha transita-do la comedia musical con éxito recien-temente en calle Corrientes, siempre pro-dujo todos sus discos y muchos de ellos fueron galardonados con el Gardel de la música. En la actualidad está transitando la realización de su nuevo álbum Vía Vía, que promete ser otro de sus importantes aportes a la música nacional. En tele diri-gió Música para soñar que fue emitido por Telefé. En la actualidad conduce El perse-

M

J

de su guitarra para engalanar las grabacio-nes que se producen. Realiza actualmente giras por España donde acude con cierta asiduidad por tener a su hija -y hermana de Javier-, radicada en el viejo continente, y a su llegada nunca falta quien arme una serie de shows para disfrutarlo en los distintos puntos de Europa. También transitó la ruta del jazz en EEUU con gran resonancia. Su carrera ha sido y es la de una verdade-ra leyenda y tener la posibilidad de mes a mes poder asistir a la ceremonia de escu-char su guitarra en los distintos templos de nuestro jazz como son Virasoro, Vini-lo, Jazz Vouyer, Boris, Clásica y Moderna, Telonious o como en este caso que es convocado por Notorious, es una de las magias que tiene esta bellísima Buenos Aires. En estas fechas se presentará con músicos invitados: Mauro Vicino (guitarra rítmica) y Pablo Carmona (contrabajo). Quizás debería decir que es la recomenda-ción permanente que hace el BUE, ya que aconsejo que cada vez que lo vea progra-mado vaya: no se lo pierda, es uno de los mayores disfrutes. // R.V. Notorious. Callao 960. Tel: 4813-6888.

El sábado 28 a las 21:30. Entradas: $ 70.

guidor, el ciclo de documentales acerca de la historia del blues, el jazz y la música soul, emitido por el canal Encuentro. Va sumando.Empezó como baterista pero en el 86 cambió de instrumento por el bajo. Allí Luis Alberto Spinetta lo tomó como miem-bro estable de su grupo donde estuvo ocho años. Además trabajó con Rubén Rada, Dino Saluzzi, Lito Vitale, Jaime Ross y Baby López Furst, Alex Acuña, Larry Coryell, Jim Hall y Herb Ellis. Hoy es llama-do para engalanar placas de cuanto músi-co quiere sacar un disco, realiza clínicas y seminarios para los bajistas aficionados y profesionales de todo el país. Desde 2008 usa un instrumento realizado especial-mente para él por el gran luthier Mariano Maese, es un doble mástil bajo de cinco cuerdas y una guitarra que llaman el M2. Qué más te puedo decir de él, que más allá de medir dos metros, es un monstruo porque todo lo que hace lo hace tremen-do, esto debe ser porque es en sí una pie-za formada por su padre, el mito argenti-no Walter Malosetti. No te lo pierdas. Boris Club de jazz. Gorriti 5568. Tel:

4777-0012. Sábados 14 y 21 a las 22. En-trada: planta alta $60 y $70. Planta baja $80. VIP $100. www.tuentrada.com o en boletería.

Page 18: 1201-sobrebue

| 18 |

lguna vez fuiste a ver a la Fernán-dez Fierro? Si no fuiste nunca, atate los cordones y afirmate bien en el

pavimento, porque estos doce ángeles reos que componen la orquesta son capa-ces de hacerte volar.Con su estilo de tango brillante, reminis-cencia de aquellas típicas que ameniza-ban carnavales de antaño, tienen el plus de un sonido actual, intenso, y un reper-torio que pinta de cuerpo entero la vida urbana presente.

01-12Música

Fraga, Motta y Giunta

Orquesta Típica Fernández Fierro Horacio Fontova

Swing

Tango Cantos de aquí y de allá

os recomendadores del BUE tene-mos la tarea de opinar qué es lo me-jor que estará en la ciudad. Lo mejor

siempre debería ser una sola propuesta, es muy difícil. Como especialista en jazz opino que en enero lo mejor está en No-torious, porque tiene una programación tanto internacional como nacional que es

s una alegría que Clásica y Moderna presente al negro Fontova.Músico, compositor, actor, diseña-

dor y escritor, este superlativo personaje nació en el seno de una familia de artistas clásicos. Su papá era cantante lírico y pro-ductor de cine. Su mamá era concertista de piano. Pero el virus del arte venía des-de generaciones. Su abuelo fue violinista y su bisabuelo, actor en su Cataluña natal. De este mix tan interesante es digno he-redero Fontova. A sus virtudes como mú-sico y letrista se le suma la increíble lle-gada que tiene con el público y el lugar que ocupa en la memoria colectiva de los argentinos. Quizás sea por su inteligente sentido del humor, don que se toma muy en serio y que constituye una de sus ca-racterísticas más cautivantes.Mítico director de arte de Expreso imagi-nario, actor pionero de la comedia musical en Argentina, ganador del Martín Fierro por su Sonia Braguetti en Peor es nada y suplente eximio de Daniel Rabinovich en la gira que Les Luthiers hizo por España en el 95, además de generador de grupos emblemáticos como el de Fontova y sus sobrinos, o los dúos con Leo Maslíah y Rubén Rada, su trayectoria profesional es variada y sorprendente.Este verano porteño lo encuentra presen-tando un show de humor, talento y re-membranzas: en Cantos de aquí y de allá reversiona sus canciones favoritas y las ofrece en un formato íntimo y cordial. Habrá clásicos suyos, por supuesto, pero también versiones de sus temas más ama-dos de folklore y jazz, boleros y noctur-

L

¿

E

muy buena, pero si está Oscarcito Giunta en la bata, Pablo Motta en contrabajo y el teclado o piano lo maneja Manuel Fraga, los elijo como lo mejor.Este trío es imbatible. Desde hace un tiem-po están presentando un discazo llamado Swing Summit cuyo eje es lo mejor del jazz: el swing. Estos virtuosos se paran so-

nos, canzonetas y rock and roll, milongas y coplas españolas. Su idea es brindar un homenaje a todos aquellos artistas que lo impactaron, autores universales cuya ma-gia está vigente siempre. Además, prome-te interpretar nuevas composiciones.“Un concierto con estilo, donde las mú-sicas de aquí y de allá se conjugan en la personal interpretación de Horacio, píca-ro y profundo”. Eso dice la gacetilla que anuncia el espectáculo. Sabias palabras. Planeando sobre BUE lo recomienda cáli-damente. // Abby Sunday Clásica y Moderna. Callao 892.

Tel: 4812-8707 / 4811-3670. Viernes 6, 13, 20 y 27 a las 22. Entradas: $100. Conviene reservar.

Cerremos el mes de enero abriéndole el corazón a la banda más rockera del tango.

bre la estilística de los grandes del jazz de todos los tiempos, desde Oscar Peterson y Nat King Cole hasta Gene Krupa y Art Blakey. El repertorio incluye además obras inmortales de Gershwin, Porter y Elling-ton, entre otros. ¿Le parece lógico ir? ¡Ja!Pero no me quiero quedar con la sangre en el ojo, así que les digo cuáles son las otras exquisiteces que programó la sala para enero:Stephen Magnusson (Australia). Sábado 7 y domingo 8 a las 21:30.

Dave Samuels y Oscar Feldman (Estados Unidos). Samuels, amigo de Feldman, el talentoso saxofonista argentino radicado en Nueva York, es uno de los principales vibrafonistas. Presentan el proyecto común Reflexions. Durante su trayectoria profesio-nal, Dave Samuels compartió junto a leyen-das como Gerry Mulligan, Oscar Peterson, Chet Baker, Pat Metheny y Frank Zappa. Formó parte de la Big Band de la Naciones Unidas dirigida por Paquito D’Rivera. Sába-do 14 y Domingo 15 a las 21:30.Frick-Helbock dúo (Austria). A Helbock lo conocimos en el FIBA Jazz 2010. Regresa con el violinista Simon Frick. El virtuosis-mo de estos dos músicos austríacos hace de este show una experiencia única. Miér-coles 18 y jueves 19 a las 21:30.Jorge Navarro y Gustavo Bergalli (nues-tros). Abordarán un repertorio de piezas clave en la historia del género. George Gershwin, Cole Porter, Rodgers and Hart, Herbie Hancock, Duke Ellington, Viernes 20 y 27 a las 21: 30. También estará el maestro Walter Malos-etti, pero eso merece una recomendación especial. // Pedro Monti Notorious. Callao 960. Tel: 4813-6888.

Entrada $60.

Recién venidos de su gira europea, (to-caron en Copenhage para la edición del Womex 2011, feria internacional dedicada a las músicas del mundo), se presentarán en el patio de la Ciudad Cultural Konex, emulando los corralones de las películas de Homero Manzi. En esta ocasión, la banda repasará los temas de su disco-grafía: Envasado en Origen (2002), Des-trucción Masiva (2003), Vivo en Europa (2005), Tango Antipánico (2005), Mucha mierda (2006) y Fernández Fierro (2009).También presentarán nuevas composicio-nes, además de ofrecer el valioso souve-nir que se trajeron del viejo continente: la edición en vinilo de su último disco, espe-cial para coleccionistas.El encuentro tiene el cometido de feste-jar los diez años de vigorosa existencia de esta orquesta, que se financia en forma independiente y cooperativa. Su inquie-tud por la barahúnda cultural los ha lleva-do a lanzar su propia radio y a organizar el festival Tango Radio CAFF (que este año promete su tercera edición).La Orquesta Típica Fernández Fierro forma así: en violines Federico Terranova, Pablo Jivotovschii y Bruno Giuntini; en viola Charly Pacini; en violonchelo Alfredo Zuccarelli; en contrabajo Yuri Venturin; en bandoneones “El Ministro”, Eugenio Soria, Pablo Gignoli y Julio Coviello; en piano Santiago Bottiroli y en la voz Walter “Chino” Laborde.Furibundos y virtuosos, el suyo es un tan-go bien porteño de proyección mundial. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131.

Tel: 4864-3200. Sábado 28 a las 21.Entradas anticipadas $40. En puerta $50.

A

Page 19: 1201-sobrebue

| 19 |

01-12 Música

Claudia PuyóRock nacional

a ciudad tiene sitios y agujeros que guardan historias. El bar La Perla del Once conserva muchas de esas le-

yendas. Allí fue hecho uno de los himnos de nuestra música, La balsa: que si fue Tanguito, que si fue Litto Nebbia, siempre estará el dilema, pero lo cierto es que se hizo allí, ese lugar albergó en sus mesas a una generación que transformó la música de nuestra latitud.En este momento se comenzaron a produ-cir encuentros de músicos que programan

L zapadas que para una generación especí-fica y para quienes desean ver lo mejor y aprender de nuestros grandes están más que interesantes.El sábado 14 se presentará Claudia Puyó acompañada por su banda, Los aneste-sistas, que para el deleite de la audiencia realizará sus adorados blues y canciones que se encuentran dentro del cancionero popular y que ella hizo famosas, esta será una velada aconsejada para asistir al lugar.La programación ofrece otras noches en

Clásica Orquesta: Simón Bolívar

(Dir. Gustavo Dudamel). Solista: Jingoo Cho (Violín).

Jazz Banda: Mariano Sívori sexteto. Intérprete femenina: Deborah Dixon. Int. masculino: Walter Malosetti. Big Band: Boris Big Band.

Blues Banda: Electrohope.

Premios Planeando sobre BUE 2011 música Intérprete femenina: Shirley King. Int. masculino: Javier Malosetti.

Rock Banda: Rata Blanca. Intérprete femenina: Erica García Intérprete masculino: Walas (Massacre) Hip Hop: Illya Kuryaki & The Valderramas. Rock Sinfónico: The End.

Tango Orquesta: Fernández Fierro. Intérprete femenina: Susana Rinaldi.

Intérprete masculino: Ariel Ardit.Folklore

Banda: Los Núñez y Ruiz Guiñazú. Intérprete femenina: Paola Bernal. Intérprete masculino: Tomás Lipán.

Flamenco Grupo: Esencia Gitana (Argentina Cádiz). Intérprete femenina: Montse Cortés. Intérprete masculino: David Amaya.

Fado Grupo: Xeito Novo

Int. femenina: Karina Beorlegui. Intérprete masculino: Dulio Moreno.

Latino Grupo: Los amados. Intérprete femenina: Cecilia Milone. Intérprete masculino: Carlos Casella

(Babooshka).Celta: Highland Thistle Pipe Band.Música del mundo: Babel Orkesta.Grupo vocal: Vox Pop.Coro: Gospel Buenos Aires.

enero que serán para disfrutar: Mono Fontana Y Ale Corvalán el viernes 6, el sá-bado 7 estará Alma y vida, el viernes 13 el Héctor Starc Trío, el sábado 14 Claudia Puyó y Los anestesistas como decíamos anteriormente, el viernes 20 Manal y Javier Martínez, el sábado 21 Ricardo Soulé y La bestia emplumada, el viernes 27 Alejandro del Prado y el sábado 28 María Rosa Yorio.Creo que estará la flor y nata de nuestros revolucionarios del rock nacional. Esta re-comendación es de interés cultural, quien quiera aprender y pasarla bien, vaya. // R.V. Bar La Perla del Once.

Av. Rivadavia 2800, esquina Av. Jujuy.

Page 20: 1201-sobrebue

| 20 |

01-12Restaurantes YO RECOMIENDO

Gipsy BonafinaLelé de Troya. Si bien es un poco caro, me encanta porque tiene habita-ciones, cada una de distintos colores. La comida es buena y ves en direc-to cómo la hacen porque el cocinero está en el centro. Costa Rica 4901.

Rubén SzuchmacherUn restaurante: Artemisia, de la calle Cabrera y Acuña de Figueroa. Excelen-te menú naturista, lleno de sabores diversos y nada convencionales. Un ambiente muy cálido, una atención atenta y sobre todo una música muy suave que acompaña a los comensa-les sin molestar las conversaciones. Algo bastante infrecuente en muchos restaurantes de esta ciudad.Cabrera 3877.

Sarkis

Reencuentro

Estas celebraciones de fin de año demandaron buscar restaurantes acordes a los gustos de los amigos con los que se festejó la amistad del año que estaba saliendo por la puerta trasera del escenario con tantos aplausos como se merecía. Cada uno hizo lo mejor que pudo con el tiempo y logró distintos re-sultados: ya a esta altura de la vida y de la historia sabemos que, salvo situaciones irremediables de la vida de los mortales, el año es bueno según lo que uno hace de él.

Reencuentro recibe los calores veraniegos abriendo, como nueva op-ción, sus gentiles mesas en la vereda, ideales para avistar la noche porteña desde la ochava de Cabrera y Armenia.

Árabe

Parrilla

ueríamos sentarnos a celebrar con Fito y Marcelo, entonces decidimos tratar de hacerlo en Sarkis. Fue el

primer acierto de la reunión: es un restau-rante de comida árabe, también con pla-tos armenios, que está en Palermo desde hace muchos años, en Thames y Jufré, a una cuadra de avenida Córdoba al 5100. Te recomiendo que vayas temprano o reserves, que esto último lo hacen hasta las nueve de la noche, porque es muy po-pular y se llena de gente a pesar de que en los últimos tiempos han extendido el salón hacia las casas vecinas logrando au-mentar al doble la cantidad de cubiertos.Lo bueno que tiene es que se puede co-mer muy bien, con un buen vino y no cuesta más de 120 pesos por persona, como mucho. Mi deleite es pedir varios platos y compartir entre los que estamos reunidos, porque la comida árabe lo re-quiere. Por ejemplo, pedís un Tabule, que es una ensalada de trigo burgol con to-mate concase, cebolla, perejil y aderezos; el famoso Kepe crudo del lugar, pasta de berenjenas, Humus y alguna otra exquisi-tez que te agrade, te llena bien y no es pesado para estos meses de verano, si

bien para los tiempos invernales la carta propone comidas que son apropiadas y no por eso te suben la tarifa. El café es una de las especialidades de la casa por varias razones, es a la turca, el sabor inmejorable, se lo puede acompa-ñar con un postre que siempre propongo cuando voy con amigos, Deditos, son unos

pequeños arrolladitos de masa de hojaldre rellenos con almendras y nueces carame-lizadas, recubiertos con almíbar. Una vez terminado el café podrás dar vuelta la taza sobre el platillo y el resultado de lo que queda en el pocillo será utilizado por una bella vidente que lee la borra del café y te predecirá algunos acontecimientos del fu-

Q

S

turo. Te recomiendo que para esto saques número al pedir el café porque es muy re-querida y quizás tengas que esperar dema-siado: no quisiera que tardes más en con-sultar a la adivina que el tiempo que tardás en comer, ya que el lugar se caracteriza por la velocidad en que traen los pedidos.Si pensás en salir con amigos, recordá que esta recomendación es inmejorable: la mejor calidad, el mejor precio y la atrac-ción del lugar, que es muy interesante.// Ale Granado Thames 1101. Tel 4772-4911. Mediodía y

noche de martes a domingo y lunes solo a la noche.

iempre es bueno saber dónde ir a comer después del teatro, o de ver algún recital. Pues bien, en este

nuevo Palermo tan lleno de teatros y luga-

ni Ortiz. Es un punto en el que se puede encontrar estacionamiento, cosa poco co-mún en la zona.Esta parrilla los espera con el lujo de un menú campestre en plena urbe. ¿Lo mejor de la carta contra las altas temperaturas? Pincho de verduras grilladas, pamplona, churrasquito de cuadril, pincho de cor-dero, ensaladas de la huerta. Y para los fanáticos de la carne, unos generosos cor-tes como el asado cortado fino, el vacío, el bife de chorizo, la tentadora bondiolita y el pechito de cerdo. Los fines de sema-na, lechón o cordero de la hacienda parti-cular, en Gorchs. El sello de Reencuentro, creado por Ma-rio Elizalde, es un sistema de degustación libre de todos los cortes con costo fijo y servicio esmerado. Que es una de las atracciones del lugar además del menú que se ha detallado, con el plus de una extensa y poco habitual carta de postres. Se lucen la crème brûlée, la mousse de chocolate negro y blanco, la mousse de limón, los frutos rojos del bosque sobre helado de crema, el panqueque de bana-na, el flan casero, el lemonchamp y copas artísticas que suman helados, cremas, fru-tas y obleas en forma de torre, como la Copa Reencuentro. Yo les recomiendo co-mer en las terracitas de la vereda es muy interesante.Además a media cuadra por Armenia está el Club Siranush, donde se presenta El

Danzón de Los amados (están los sába-dos a las 21 y en febrero también los vier-nes, no se olviden). Se puede ir y luego pasar a cenar aquí, es una muy buena re-comendación esta parrilla. // Marcos Saldívar Cabrera 4801 (y Armenia).

Tel: 4833-5666 / 4831-1943. res de eventos, un lugar así es indispen-sable. Reencuentro está cerca de todo y no en el ojo de la locura del barrio, a dos cuadras de Córdoba y a dos de Scalabri-

Page 21: 1201-sobrebue

| 21 |

01-12 Heladerías

Jauja

Cadore

Helados diferentes, con gusto a frutas de verdad, a cremas como batidas a mano y a los mejores choco-lates. Comerse uno es como entrar al país de Jauja. Apto para golosos y enamorados de lo dulce.

Ubicada en la avenida Corrien-tes 1695 se encuentra una de las heladerías artesanales que es orgullo de los porteños. Visi-tada diariamente por centenares de turistas y vecinos, este local guarda en sus conservadoras los helados con las recetas origina-les de los Olivotti. Hoy sus pro-pietarios son Domingo Delerba y Gabriel Famá, descendientes de aquella dinastía.

Heladería

Heladería

ercana cien kilómetros a Venecia se encuentra una ciudad llamada Ca-dore, próxima al límite con Austria,

rodeada por el maravilloso paisaje de los Alpes. En este lugar del mundo se inicia la dinastía de los más excelsos artesanos fabricantes de helados. Desde principios del siglo XIX, como el poeta que consi-dera que sus poemas requieren mejoras para estar listos, los miembros de la fa-milia Olivotti fueron perfeccionando por generaciones sus recetas, hasta lograr hacerse de un puñado de fórmulas que se consideran de las más puras y refina-das. Es este conocimiento el que les dio la seguridad de emprender la aventura de abandonar su región y trasladarse a fines de los años 40 hacia América del sur. Desembarcaron en Buenos Aires. Por breve tiempo se instalaron en la zona de Floresta. Para el año 57 se inauguró

o más parecido a la fábrica de cho-colate de Willy Wonka es la carta de gustos de los helados de Jauja. Hay

sabores imposibles, en preparaciones que rozan lo insólito. Pero todas –todas- tienen un sabor exquisito, como recién inventado para el placer de nuestros sentidos.Y eso que de afuera la heladería no se pare-ce a la casita de Hansel y Gretel. Emplazada en la calle Cerviño, esta sucursal de la casa original (que queda en la Patagonia), tiene un diseño higiénico y moderno, con sillitas blancas, grandes vidrieras y mucho tráfico de gente que quiere probar los helados. Pero no hay que dejarse engañar. La ma-gia existe. Está en la amabilidad campe-chana de sus dueños, en la sencillez y la rapidez de la atención y en la delicada sa-zón de cada gusto, que nos hacen creer que tienen gnomos detrás del mostrador.Los sabores se desprenden de diferentes formas de elaboración: frutas al natural, con crema, caprichos, chocolates. Son tantos, que producen ediciones que se agotan y se renuevan periódicamente.Recomendamos el exclusivo Limsau. Con-siste en una maceración de flores de saú-

C

L

el actual local de Corrientes y Rodríguez Peña con Silvestre Olivotti al frente del mostrador, donde al poco tiempo empe-zó a trabajar Mingo, como hoy lo conocen sus clientes, que a pesar de su corta edad le ha servido helados a parte de nuestra historia reciente. Virgilio Expósito, recuer-da, vivía más en Cadore que en su casa. Pedro Laurent era un cliente fiel. Mingo le servía helado a Olinda Bozán, al querido Luis Sandrini -así lo recuerda-, al maestro

Di Sarli, Tita Merelo, Pepe Biondi, Facun-do Cabral, Enrique Serrano, Juan Carlos Puppo, Troilo... El mismo Horacio Salgán es hoy asiduo cliente. Todos ellos venían por su helado antes o después de los tea-tros (el Alvear y el Astral que se encuen-tran en la misma cuadra) que junto con el Maipo eran la cuna de la revista porteña. En la actualidad, cuando está en Buenos Aires Andrea Bocceli pasa por su helado.Después empezó a trabajar el sobrino

Gabriel y junto a Mingo, los actuales pro-pietarios nunca dejaron de ser los per-feccionistas de aquellas fórmulas. Aquí se hierve durante catorce horas la leche, el azúcar y las chauchas de vainilla para hacer el sabor dulce de leche, no se usa dulce de leche procesado, es uno de los secretos de la elaboración en uno de sus helados estrella. “Cada sabor atesora su propia historia y tiene un mecanismo de formulación dife-rente”, aseguran. Las guías especializadas también destacan el de chocolate amar-go y el de crema de vainilla. En Cadore se procesa todo lo que se hace con los pro-ductos frescos, nunca se quedan con lo que logran, siempre buscan cómo mejorar sin abandonar la receta original.Esta recomendación la hago como anti-guo cliente del lugar, soy fiel testigo de su calidad. A lo largo de mi vida he combina-do todos los sabores, el sabayón especial, el pistacho, su famoso dulce de leche, el mascarpone, además sacan nuevos sa-bores como es el caso de la naranja con jengibre que combinado con el chocolate amargo son mi preferidos en esta época, y ni les cuento lo que es el naranja con jen-gibre con un poco de champagne, como trago; traigan una botella y prueben en el envase de medio kilo in situ. Sin lugar a dudas es uno de los lugares de la mítica calle Corrientes que forma parte de nues-tra cultura; sin desmerecer a nadie, para mí los helados de Cadore son como las milanesas de mi abuela, ¡las mejores!// Ale Granado Av. Corrientes 1695. Envíos a domicilio

al 4374-3688 o 4373-9797.

co con limón. “Es un refresco de origen inglés que hacía nuestro tío Elwin” asegu-ran Melchor y Camilo Mazzini, los actuales dueños de este negocio familiar que ya lleva unos buenos lustros funcionando.También está bueno el Fruto de la pasión, sabor maracuyá que está hecho a base de pura fruta, sin agregados ni colorantes.

En el rango de frutas con crema, impo-sible dejar pasar el Calafate con leche de oveja, fabricado con materia prima recién ordeñada y esta rara fruta de origen pata-gónico. Dura muy poco en la batea.Para los que gustan de bebidas espirituo-sas también hay buenas opciones: agen-den la Frambuesa al Malbec o la Crema de

quinotos con un toquecito de cognac.Existen sabores sólo para valientes, como el capricho de Cerveza (helado de cerveza artesanal de la comarca andina del para-lelo 42), o el de Mate cocido con tres de azúcar. ¡Este último es riquísimo!Mi recomendación personal va por el lado del dulce de leche. El Sambaleche (50% sambayón y 50% dulce de leche) no tiene comparación en el mundo. Otro imperdi-ble es el Banacuyá con chocolate: Crema de banana y maracuyá salseado con el chocolate más delicioso del sur.Una verdadera fábrica de sabor. Y lo mejor de todo, utilizan ingredientes orgánicos, naturales, y no le agregan conservantes. La cartelera de gustos se va renovando todos los días, pero no importa: siempre hay algo nuevo para descubrir. ¡Hasta hay un helado relajante! Refrescante limón y relajante Melisa. Para tomarse al fin de un día agitado.También preparan chocolates, cupcakes y huevos de pascua en otoño.Como vemos, el paraíso existe. La promi-soria tierra de Jauja.Vayan, prueben y regresen a casa realiza-dos. O como dice Melchor Mazzini, con la lengua fría y el corazón caliente.// Inés Molina Cerviño 3901. Delivery. Tel: 4801-8126.

Federico Lacroze 2239. Tel: 4771-5978 y 4772-8391.

Gabriel Famá

Page 22: 1201-sobrebue

| 22 |

01-12Servicios

CINEDiseño de Imagen y Sonido. U.B.A. Ciudad Universitaria, Pabellón III. Tel: 4783-2899. www.uba.ar

CIRCOClub de trapecistas Estrella del centenario. Ferrari 252. Tel: 4857-3934. www.clubdetrapecistas.com.arC .C. Rojas. Av. Corrientes 2038. Tel: 4954-5521.www.rojas.uba.ar

COMEDIA MUSICAL Y DANZAArte XXI. Sánchez de Bustamante 158. Tel: 4861-1589. www.artexxidanza.com.arProscenio. Av. Cabildo 2857. Tel: 4783-0087.www.proscenio.com.ar

CULTURA Y COMUNICACIÓNArtilaria. Cabrera 4182. Tel: 4866-5863.www.artilaria.com.arPeriodismo de cine. Taller de 12 clases. Jueves de 21 a 23. Profesor: Sebastián Tabany. 

DRAMATURGIA Mauricio Kartun. [email protected]

ESCENOGRAFíAInstituto de Diseño Escénico Saulo Benavente.Moreno 3326. Tel: 4864-3778. Fax: 4958-6079.www.saulobenavente.com.ar

GASTRONOMíAIAG. Instituto Argentino de Gastronomía. Montevideo 968. Tel: 4816-1414. www.iag.com.ar

MúSICA Y CANTOMITRA. Maestra Mirta Arrua Lichi y Fonoaudióloga Marta Casadó. Junín 114. Tel: [email protected] de la Voz. Montevideo 781. Tel: 4812-3127. www.institutodelavoz.comLucila Gandolfo. Av. Corrientes 1719. Tel: 5811- 4037.Sebastián Holz. www.sebasholz.blogspot.com

SOMMELIERSEscuela Argentina de Sommeliers. Maipú 934 1° piso. Tel: 4313-5166. www.sommeliers.com.ar

TEATROActor Studio Teatro. Av. Díaz Vélez 3842.Anfitrión, a cargo de Berta Goldemberg. Venezuela 3340. Tel: 4931-2124. www.anfitrionteatro.com.ar.Andamio 90. Paraná 662 1 piso. Tel: 4374-1484.www.andamio90.org.Catalinas Sur. Benito Pérez Galdós 93. Tel: 4300-5707. www.catalinasur.com.arEMAD. Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Sarmiento 2573. Tel: 4953-9368/9342/9330.www.emad.com.arHelena Triteck. Av. De Mayo 1360, 1 º B. Tel: 4381-7430.Noralih Gago. Venezuela 3340. Tel: 4931-2124Roxana Randón. Tel: 4328-1903.

Escuelas de arte

ELKAFKA

Algo diferente. Ideas.

dar [email protected] w w.dar iopereyra .com.ar

Escuela

Taller

Curso de clown en febrero

MITRA: La escuela de canto

Hacé teatro

Guillermo Angelelli

n el corazón del barrio de Congreso, más precisamente en la esquina de Junín y Mitre, se encuentra MITRA,

escuela de formación artística. La maes-tra que lidera este estudio es Mirta Arrúa Lichi, formada en el Conservatorio de mú-sica de Morón Alberto Ginastera y con una maestría en canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Mirta posee una de las voces más bellas

l grupo de formación actoral Hacé teatro dictará talleres durante el ve-rano:

Interpretación para cantantes líricos: dic-tado por James Murray. Inscripción hasta el 8/1.Día y lugar: miércoles de enero a las 20 en Pampa y Vuelta de Obligado.Además de tener la voz adecuada, un can-tante de ópera debe tener conocimiento de interpretación escénica, ya que repre-senta un personaje determinado, en una situación determinada, sorteando diferen-

viso a todos los actores, bailarines, artistas en general que en el mes de febrero de 2012 Guillermo Ange-

lelli dictará un curso de clown para todos los niveles que tendrá lugar en el Teatro Payró (San Martín 766). Casi todos saben la calidad profesional de este maestro, por eso Planeando sobre BUE les reco-mienda -en caso de que no se vayan en febrero y se queden a disfrutar el último mes de la ciudad quieta-, que no se pier-

E

E

A

dentro de la lírica nacional (quizás la re-cuerden como la Carlotta de El fantasma de la ópera), pero ella no se dedicó sola-mente a cantar, sino que decidió brindar gran parte de su tiempo a investigar y re-afirmar una técnica vocal impecable que es la que comparte y enseña para ayudar a formar excelentes cantantes y grandes ar-tistas. La suya es una verdadera vocación de maestra, de las que entregan todo, con generosidad, paciencia y pasión. Esto lo transmitió a todos los docentes que traba-jan junto a ella en el estudio.Muchos de los más grandes artistas de la comedia musical porteña se han for-mado con Mirta, entre ellos: Elena Roger, Fernando Dente, Ivana Rossi, Alejandro Paker, Agustina Vera, Sofía Pachano, Luna Pérez Lenning, Diego Bross, Georgina Bar-barrosa y muchos más.Los otros maestros de canto de Mitra son: Pablo Grande, Felipe Forastiere, Esteban Miotto, Adriana Rolla, Romina Casella (to-

dos ellos cantantes profesionales que re-parten su tiempo entre la docencia y el es-cenario). Los maestros de repertorio son Matías Chapiro (ópera), Santiago Rosso, (cámara y comedia musical), Gabriel Botta (tango) y las clases de interpretación es-tán a cargo de Lucila Gandolfo junto a Santiago Rosso.También se ofrecen clases de lenguaje musical y audioperceptiva además de pia-no y guitarra.El estudio cuenta con la Doctora Sandra Carrera Fernández, otorrinolaringóloga especializada en laringe y la Licenciada Martha Casadó, especialista en cantantes, para que los alumnos tengan los cuidados necesarios para la voz.Es de las escuelas que contagian las ga-nas de trabajar, con conciencia sobre uno mismo, con esfuerzo y dedicación y mu-cho amor. Se pueden hacer consultas al 4952-1771

o vía mail a [email protected]

tes conflictos a través de la obra.En cada aria, en cada instante, el cantan-te debe sentir y transmitir mientras canta. Debe saber pararse en un dueto mientras escucha cantar a su partenaire.Este seminario tiene como objetivo poner en contacto a los cantantes con su faceta acto-ral. Brindar los instrumentos necesarios para trascender la voz como herramienta nexo con la sensibilidad de los espectadores.Se entrenarán técnicas interpretativas que definan el personaje y su circunstancia. Estilo, expresión corporal, ritmos, fisic du rol, entre otras. Taller de juegos teatrales: dictado por

Belén Caccia.

Día y lugar: martes de enero a las 20 en Av. de Mayo 1158.En este taller se explotarán al máximo to-dos los recursos lúdicos que acercan al tea-tro. La propuesta es hacer de los juegos un gran puente para el inicio del aprendizaje teatral.Los alumnos del taller ejercitarán su ima-ginación y la creación, para estimular su propia libertad de expresión.Todos buscamos ser felices, sentirnos li-bres, divertirnos. Explotemos las bonda-des que el teatro nos brinda para eso. Para más información:

[email protected] www.haceteatro.com

dan este aprendizaje, tanto profesional, como humano: quien haya tenido como maestro a Guille sabe de lo que hablo. El seminario será de carácter intensivo, con horario de lunes a viernes de 19 a 22 y tendrá una duración de cuatro se-manas, comenzando el lunes 6 de febre-ro y finalizando el viernes 2 de marzo. La inscripción se realizará previa confir-mación via mail a [email protected]

Puesta en escena: Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster con Jorge Ferrari, Gonzalo Córdova y Lautaro ViloIniciación teatral: María Zambelli y Francisco CivitTeatro adolescentes: Lorena BallestreroELKAFKA espacio teatral. Lambaré 866. Tel: 4862-5439 [email protected]

Page 23: 1201-sobrebue

| 23 |

01-12

ABASTOTeatro Beckett. Guardia Vieja 3556Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034Espacio Callejón. Humahuaca 3759ALMAGROTeatro El Kafka. Lambaré 866BELGRANOProscenio. Av. Cabildo 2857BOEDOTeatro Timbre 4. Av. Boedo 640 Anfitrión. Venezuela 3340CENTROTMGSM. Av. Corrientes 1538CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543Clásica y Moderna. Av. Callao 892Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062Teatro Maipo. Esmeralda 443Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58Paseo La Plaza. Corrientes 1660Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21Club Americano. Viamonte 1133, piso 10Notorious. Callao 966COLEGIALESAlexander Fleming. Cramer 1180Gargantúa. Jorge Newbery 3563PALERMOTeatro El Piccolino. Fitz Roy 2056 Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857Teatro El patio de actores. Lerma 568Boris. Gorriti 5568Café Vinilo. Gorriti 3780Papelera Palermo. Honduras 4945Resto Museo Evita. Lafinur 2988Librería Eterna cadencia. Honduras 5574RECOLETAGalerías de Arte Rubbers. Alvear 1595Jockey Club. Av. Alvear y CerritoCentro Cultural Recoleta. Junín 1930RETIROBritish Arts Centre. Suipacha 1333SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y DefensaBar La poesía. Chile y BolívarBar El Federal. Perú y Carlos Calvo

Usted puedeencontrar el BUE en:

AriesEl trabajo marchará muy bien. La presencia de Marte en este sector traerá novedades, entusiasmo y nuevos proyectos que serán muy alentadores. Mercurio inten-sificará tu naturaleza ágil y emprendedora. Actuando de manera confiada pero prudente, todo saldrá de acuerdo a tus planes. Los viajes traerán satisfacciones y nuevos contactos. Pasarás por un momento concilia-torio en la pareja, sabiendo evitar discusiones estériles.

TauroEste mes se destacará por el dinamismo, la ac-ción y el movimiento. El medio ambiente reaviva el entusiasmo y avala los cambios renovadores. Ciclo provechoso, ideal para despegar de viejos planes laborales y embarcarte en nuevas pro-puestas. La segunda quincena se presenta muy positiva para los asuntos del corazón, aunque de-berás evitar ser demasiado exigente, ni pretender cambiar al otro.

GéminisLas circunstancias laborales este mes serán muy positivas y habrá mayor eficiencia y productividad. Algunos ajustes en tus gastos extras te permitirán evitar excesos en tu presupuesto. Ciclo favorable para controlar el bolsillo y aumentar los ingresos. Superarás problemas económicos del pasado y podrás avanzar y crear. Hacia fin de mes, la Luna promete un diálogo amoroso que afianzará los sen-timientos.

CáncerTus metas serán ahora más concretas, te sentirás más seguro y podrás resolver asuntos pendientes tanto en lo laboral como en lo personal. Aprenderás a organi-zarte mejor y a ver la vida con mayor realismo. Mo-mento adecuado para activar los negocios mediante medios de publicidad y una vida social activa. La Luna marcará un nuevo ciclo en cuanto a la vida de pareja; revivirá el amor, los placeres y los viajes compartidos.

LeoLa capacidad para enfrentar la realidad pondrá al descubierto inciertos y dudosos proyectos labora-les así como personas poco confiables propiciando benéficos cambios en los vínculos. La influencia astral fortalece la vitalidad y es símbolo de curación y recuperación en el caso de existir alguna dolen-cia. Momento ideal para mejorar las relaciones, de-jando atrás los errores, conflictos y malos hábitos del pasado.

VirgoEtapa de mucha actividad y trabajo. Contarás con los recursos energéticos necesarios para cumplir con toda tu tarea. Marte en el signo te llevará a afrontar importantes retos y nuevos desafíos. Ve-nus, desde el día 14, en el sector de la pareja, te movilizará positivamente, despertará grandes pa-siones y te permitirá obtener rotundos triunfos en el amor. Una fuerte unión dejará atrás momentos negativos del pasado.

LibraTus ingresos y seguridad serán estables y previsibles. Urano desde el sector del trabajo exalta la creativi-dad y te permitirá afrontar las tareas pendientes que venías postergando. Es probable que repongas ahora tus reservas luego de un período de mayores gastos. Tu innata sensibilidad social se desplegará logrando la admiración de los demás. Esplendor en la vida de relación. Buen momento para la concepción.

EscorpioPeríodo ideal para relacionarte y hacer contactos con personas influyentes que te brindarán su apoyo para encarar nuevos caminos. Los asuntos inmobi-liarios y relacionados con bienes raíces podrán ser fuente de progreso y buenas noticias. Venus desde un signo afín, a partir del día 14, activará tus asun-tos en general. Comenzarás una etapa de pleno de-sarrollo y alegrías ya que se verán beneficiados los negocios y el amor.

SagitarioComenzarás un período de buena cosecha. Ten-drás la buena fortuna de poder recoger gran par-te de lo sembrado en los últimos tiempos. Verás recompensados tus esfuerzos y sentirás una pro-funda seguridad que te permitirá proyectarte de manera positiva hacia el futuro. Podrás compar-tir tus logros con tus seres queridos y no faltarán motivos para festejar y celebrar. Extravagancias en el amor. Viajes.

CapricornioComenzarás un nuevo ciclo de expansión con muy buenos augurios. La intuición será fundamental a la hora de invertir y realizar transacciones monetarias de envergadura. Sabrás utilizar las experiencias del pasa-do como fuerza impulsora del presente. Vida social ac-tiva, aunque necesitarás por momentos alejarte del bu-llicio y escuchar tu propia música interior. Replanteos y ajustes positivos en cuanto al amor y la convivencia.

AcuarioLa comunicación y los asuntos intelectuales ocu-parán un lugar destacado este mes. Mercurio en un signo afín augura un positivo intercambio y buenos negocios. Serán posibles los contratos, fir-mas y acuerdos. Venus, también presente en Acua-rio, señala un ciclo afortunado en el amor. Podrás manifestar en plenitud tu naturaleza más íntima y apasionada, disfrutarás de la pareja y será posible realizar algún viaje romántico.

PiscisIniciarás nuevos contactos que te llevarán a ensan-char tus horizontes profesionales. Será convenien-te reflexionar con tranquilidad sobre tus verdaderos deseos y necesidades ya que a partir del día 14 co-menzará un período favorable para decidir cambios y modificaciones. Una mayor confianza sobre tu persona prevalecerá sobre todo lo demás. Busca-rás nuevos estímulos en el amor y será un tiempo de conquistas y nuevos romances.

Horóscopo Por Susy Forte

Tangos públicos y privadosMario Trejo

1. Marcel Duchamp, el –aquí sí permíta-seme utilizar ese adjetivo tan franeleado que me da vergüenza caer tan bajo—ge-nial (de genio, no de ingenio), el prime-ro en no adherir al cambalache mercantil del cubismo (Picasso) ni del surrealismo (Dalí), dijo de una vez para siempre (creo que en una pensión de Sarmiento al 1500, en el Distrito Federal): “Lugar y fecha de nacimiento son cuestiones que sólo inte-resan a los imbéciles y a los profesores de literatura española”. Toda esta obertura para recordar que el pasado 11 de diciem-bre, Carlos Gardel, Carlitos, el Mudo, cum-plió 121 años. Duchamp, el otro inmortal, le lleva tres años. Perdón, medio perdón.2. Terminemos de una vez por todas con la calumnia. Ni lamento do cornudo ni el edulcorante amores contrariados. Ni ma-niático culto por la mamma o la idische mame (culto bienvenido, si no es llorón). Pertenece a la cultura según Ortega y Gas-set: cultura es lo que queda después de que uno ha olvidado todo. Vamos, es lo genuinamente popular. No es meramente Rutebeuf, que ya en el 1200 cantaba sus penurias económicas; ni tampoco François Villon que daba cuenta de sus fechorías dos siglos más tarde. Ni son blues, ni can-ciones de presidio ni los cinco cantares que forman el cante jondo. No.3. El tango es la canción que habla y aúlla en voz baja por el paso del tiempo. Al-fredo Le Pera susurra “que es un soplo la vida” y que el olvido todo lo destruye. Líneas como estas es posible leerlas en Marvell, en Shakespeare, en Quevedo, en Góngora.4. Para acercarnos al problemático y fe-bril: yo arriegaría que el tango es poesía existencial. No digo existencialista porque

el gran Jacques Prévert y la Juliette Gréco nunca se pasaron de la raya, fieles al sen-tido de la medida (“le sens de la mesure”) que, según la ignorancia popular, caracte-riza a los franceses y que, desde Rabelais a Lacan pasando por el uruguayo conde de Lautréamont, es minuciosamente des-mentida.5. Mi querida María Elena Walsh, con quién practicamos un compartir con di-sentimientos (¡qué plúmbeo compartir se-ría de otra manera!) tiene razón cuando se queja del tratamiento que da Discépolo a la mujer en “Esta noche me emborracho”. Y ejecuta una venganza letal: describir a los tangueros en el local central de Sa-daic: “teñidos, peluquines, pelucas y ain-da mais”. Pero soslaya estas tres líneas: Fiera venganza la del tiempo que le hace ver deshecho lo que uno amó...6. Una vez, en Boulder, Colorado, el ma-canudo grupo de poetas coetáneos de Jack Kerouac que levantó en su memoria el Naropa Institute, me pidió una traduc-ción de “Mi noche triste” (1917, conside-rado el primer tango canción). Lo prome-tido es deuda. Me tiré a la pileta y no me quedó más remedio que traducir “biz-cochitos” por “cookies” y los matecitos acabaron en bourbon o Jack Daniels, ya no me acuerdo. Pero la experiencia de la traducción (que siempre es un intento y que cuando sale bien lo deja a uno más feliz que con uno de cosecha propia, que ya es una traslación de algo que se siente y piensa simultáneamente) me dejó con estos versos que son para la efímera eter-nidad: 1-El espejo está empañado y pa-rece que ha llorado por la ausencia de tu amor. 2-De noche, cuando me acuesto, no puedo cerrar la puerta, porque dejándola

abierta me hago ilusión que volvés. 3-Y si vieras la catrera cómo se pone cabrera cuando no nos ve a los dos. 4-Y la lám-para del cuarto también tu ausencia ha sentido porque su luz no ha querido mi noche triste alumbrar.7. Como en toda gran poesía, cada poe-ma, cada línea es su propio comentario. Y si tiene alguna duda donde dice “catrera” léase “tálamo nupcial” y saque “cabrera” y ponga furioso.8. Palabras de Caetano Veloso a propó-sito de Orlando Silva: “Este gran cantor, el mayor según Joao Gilberto, nunca llegó a ser un emblema nacional, como Gardel, y el samba que se había vuelto el ritmo brasileiro por excelencia, nunca llegó a monopolizar lo nacional como ocurrió con el tango en la Argentina”.9. En nuestro país los escritores (oficiales o con deseos) viven el tango de un modo vergonzante, como un careciente que ne-cesita ser comprendido, tolerado. Basta leer al reciente ciudadano italiano (el de la vena fundamentalista) o al simpático J. J. Sebreli. Rosario tiene una soberbia excep-ción en Hugo Díaz, el bardo del boulevard, que, además, los dice y canta de lujo.10. Por decisión unánime del Honorable Congreso de la Nación de la República Oriental del Uruguay, desde hace muchos años el Mudo es uruguayo. No olvidemos que el bandoneón nació en Alemania, Le Pera en Brasil y Gardel en Francia. Cosas de la globalización prematura.11. Y cierro mirando hacia Domingo Fede-rico, cuyos Saludos recibí como un golpe en la cabeza cuando era un pibe con la oreja alerta y Piazzolla todavía le daba al doble AA con Troilo. Y todo bajo el cielo de Cadícamo.

Page 24: 1201-sobrebue

Música Restaurantes Festivales Teatro Cine Plástica Bares

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

07-1101-12

www.sobrebue.com

Las mejores salidas del verano

Autocineen el Rosedal

Les Luthiers¡CHIST! AntologíaTeatro