1206-sobreBUE

24
Música Restaurantes Festivales Teatro Cine Plástica Bares $ 5 RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Muestra permanente Xul Solar 07-11 06-12 www.sobrebue.com

description

Recomendador de arte y espectaculos

Transcript of 1206-sobreBUE

Page 1: 1206-sobreBUE

Música Restaurantes Festivales Teatro Cine Plástica Bares

$5

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOSMuestra permanenteXul Solar

07-1106-12

www.sobrebue.com

Page 2: 1206-sobreBUE

| 2 |

Page 3: 1206-sobreBUE

| 3 |

06-12

Arte de tapa: Xul Solar

PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroContacto: [email protected]

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Impreso en Kollor Press S.A.

4

7

12141516

18

22

24

23

PlásticaTina Modotti: fotógrafa y revolucionaria.Espíritu de colaboración.Xul Solar. Benito Quinquela Martín.Real/Virtual.

teatroHernanito. Lamerica.La corte del faraón. Postparto.El niño con los pies pintados.Zeppelin y La consagración de la primavera. Rinaldo.Un informe sobre la banalidad del amor.Apátrida, doscientos años y unos meses. Trabajo para lobos.Extraños en un tren. Norma.

agendaserviciosel PersonajecinePrometeo.Semana del Cine Documental Argentino.Abrir puertas y ventanas.Putos peronistas, cumbia del sentimiento.

músicaLila Downs. Festival Ciudad Emergente.Vivi Pozzebón.Chino Laborde & Dipi Kvitko + Cucuza Castiello & Moscato Luna.Reunión cumbre.Nelson Freire. Mimi Maura.Babasónicos. Hugh Laurie.

restaurantesAlbamonte. Museo Evita.

baresBar de Cao. Indie.

mariano schuster

n la madrugada del 6 de agosto de 1981, el gobierno militar incendió el Teatro Picadero, donde se realizaba

el ciclo Teatro Abierto. Más de un centenar de artistas ubicados en las listas negras

Hoy ese espacio fue reconstruido e inau-gurado, como otra señal de la fuerza y eldestino de nuestra cultura. Nuestras feli-citaciones a los elencos de aquel Teatro abierto y este de Forever young.

se reunieron en este emblemático movi-miento para decir su verdad. Sus bocas no fueron cerradas. Desafiando el autori-tarismo imperante, los artistas representa-ron las 21 obras previstas, en la calle.

EEditorial

Page 4: 1206-sobreBUE

| 4 |

06-12Plástica

Tina Modotti: fotógrafa y revolucionaria

Espíritu de colaboración

Fotogalería

Grafiti

Después de una muerte extraña y repentina en 1942, la vanguardis-ta fotógrafa italiana pasó años en el olvido. Esta exhibición rescata parte de su obra. Una excelente oportunidad para conocer una vida plagada de talento, revolución, arte y tragedia.

Seguimos paseando por las calles de Buenos Aires, disfrutando de sus paredes cubiertas de expresiones artísticas.

ina Modotti nació en Italia, en 1896. A sus doce años, su padre se tras-ladó a Estados Unidos en busca

de una vida mejor. Desde entonces, ella trabajó para mantener a su familia. A los diecisiete, pudo viajar.Vivió en México, París, Berlín, España y Ru-sia. Fue comunista, amiga de Frida Kahlo, Diego Rivera, Siqueiros y Neruda. Mode-lo, discípula y amante de Edward Weston. Trató a personajes como Robert Capa y Dorothea Lange. Fue actriz de Hollywo-od, fotógrafa y militante activa. Vivió en la clandestinidad, murió joven. Esta muestra da cuenta de todas estas experiencias, pero también de su calidad como artista.La exhibición plantea un recorrido por los diversos temas que fotografió: sus ami-gos, la revolución, sus viajes por México (retratando trabajadores, campesinos, ma-dres, niños), Julio Antonio Mella (el líder comunista con quien mantuvo su relación amorosa más importante), mujeres, muñe-cos y títeres, flores y plantas, superficies y estructuras. Las propuestas son variadísi-mas. Desde fotos en estudio, pasando por

imágenes más documentales vinculadas a la realidad social y especies de naturalezas muertas representando símbolos revolu-cionarios, hasta búsquedas relativas a las formas, muy cercanas a la abstracción. Recomiendo arrancar por los datos bio-gráficos, ayudan a aprovechar mejor el armado de la muestra. Para saciar la intri-ga que despierta la figura de Modotti, se puede ver proyectada una de las películas que protagonizó, y varios retratos toma-dos por Weston. A pesar del paseo vertiginoso que propo-ne su trabajo, se reconoce en él su modo de mirar. Hay buenos encuadres, habi-lidad técnica y contundente manejo del contraste. Despojada de pretensiones y esfuerzos desmedidos, Tina Modotti foto-grafiaba como vivía: con intensidad, com-promiso y sensibilidad. // Cecilia Navesnik C. C. Borges. Viamonte 500.

Tel: 5555- 5450. Lunes a sábados de 10 a 21. Domingos de 12 a 21. Hasta el 13 de julio. Entrada general: $20. Estudiantes y jubilados: $15.

T

l espíritu de colaboración que desti-la la escena urbana de Buenos Aires es uno de sus rasgos más caracte-

rísticos. Mezclar estilos parece nunca ha-ber sido un problema en Buenos Aires y la mayoría de los artistas están más que contentos de compartir pared con otros

talentos de características totalmente di-ferentes. La combinación Nerf y Pum Pum es un excelente ejemplo de esta dinámica: Nerf es un grafitero conocido por su increíble habilidad con el aerosol y sus inigualables cubos en 3D. Pum Pum, por el contrario,

E

proviene del diseño gráfico y la ilustra-ción, usa pinceles y rodillos y sus piezas son muy femeninas y adorables.Los grafiteros porteños probaron ser cáli-dos anfitriones al recibir visitas de colegas internacionales. Cuando el artista cana-diense Other llegó a Buenos Aires a pa-sar varios meses, fue bienvenido por Jaz y Ever, entre otros. Colaboraron en varios trabajos donde Other pudo experimentar la libertad que gozan los grafiteros de Bue-nos Aires, lo completamente opuesto al ambiente de su Toronto natal.Este espíritu perduró gracias a la acti-

tud de los artistas locales quienes pri-vilegian el amor por lo que hacen y las ganas de compartirlo con los demás, por sobre cuestiones de competitividad y ex-clusividad. La colaboración dio origen a un material único, producto de las más variadas influencias y el deseo de cola-borar.// Jonny Cada fin de semana grafittimundo orga-

niza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires. Para más información y reservas: [email protected]

Page 5: 1206-sobreBUE

06-12

| 5 |

Plástica

Xul Solar Museos

Estos luminosos y fríos días de junio ameritan ser disfrutados en lugares donde la calidez y el esparcimiento sean tentadores. La pre-sente recomendación, además de tener esas características, posee cualidades únicas y geniales porque se trata del museo Xul Solar, construido donde él vivía, soñaba, producía, donde él creó el inmen-so universo solar.

X ul era dueño de una de las existen-cias más interesantes, en el am-plio abanico de genios que tiene

nuestra cultura. Nacido en 1887 en San Fernando (provincia de Buenos Aires), fue anotado como Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari pero pronto se autodenomi-nó como Xul Solar, haciendo un juego con sus apellidos al transformar la sonoridad del primero como Xul, invirtiendo la pa-labra Lux (luz, en latín) y desprendiendo la última letra del segundo. Su amigo y mentor de muchas de las obras que nos ha dejado, Jorge Luis Borges, decía de él: los apellidos de las personas indican el lu-gar de donde provienen: Xul viene del sol.Xul Solar era un artista que manejaba un infinito conocimiento en diversas áreas aunque era dueño de un solo poder: el poder creador. Perteneció a la estirpe más extraña y restringida: la del artista visio-nario. Para Xul, el universo, lo real, no era la sucesión de los hechos, el abanico des-plegado de los seres y de las formas. En su nervadura más sutil, lo real era torrente constante de visiones. Lo real era la suma de los veloces aleteos del colibrí, un pen-samiento muy de avanzada incluso para nuestros días. Solar y su sabiduría se subieron a un barco con destino a Hong Kong una primavera de 1911. Desembarcó en suelo británico por cuestiones de destino. Allí inició una peregrinación por distintas ciudades eu-ropeas que concluyó en 1924, luego de compartir momentos plenos con Picasso, Kandinsky, Marc, Klee, hacedores de mo-vimientos nuevos como el cubismo, el fauvismo, el futurismo, el expresionismo, el surrealismo. Donde también conoció en Italia a Emilio Petorutti, su gran amigo al regreso a nuestro país. Incansable estudio-so, manejaba diez idiomas, las mancias, el Tarot, la Astrología y cuanta ciencia lo ten-tara. Fue creador de un interesante idio-ma neo criollo en un momento en que el cognitivismo afloraba en los pensamientos humanos. También fue inventor de juegos que desarrollaban el conocimiento en la guerra, la astrología y la música. En su casa, hoy museo que recomen-damos, se encuentra un prototipo de piano intervenido por él. El teclado pre-senta una sucesión de colores. Xul Solar investigaba la relación entre la gama de tonalidades y las notas musicales, para finalmente poder unir las notas musica-les con un valor equivalente en la escala cromática. En el museo se encuentra la colección de piezas más importantes realizadas por este hombre que hoy es orgullo de una Buenos Aires que posee atractivos imper-dibles. Si usted vive en la ciudad y todavía

no lo conoce, puede subsanar ese lapsus en un momento. // Atilio Tustali Museo de Xul Solar. Laprida 1212.

Tel: 4824-3302. Martes a sábados de 12 a 19. Entradas: $15.

Page 6: 1206-sobreBUE

| 6 |

06-12Plástica

Benito Quinquela Martín

Real/Virtual Panorama del arte cinético argentino

Una vida de película y un talento congénito. Benito Quinquela Martín es uno de nuestros íconos, además de tener una merecida proyección internacional. La galería Zurbarán ofrece una muestra de sus mejores producciones.

El Museo Nacional de Bellas Artes ofrece una exhibición de esta ten-dencia de mitad del siglo XX que hoy recobra una merecida vigencia.

a mañana del 20 de marzo de 1890, fue dejado en la Casa de Expósi-tos, en Avenida Montes de Oca 40,

quien fuera por derecho propio una de las más importantes personalidades que tuviera nuestro país. Las monjas lo bauti-zaron Benito Martín y siete años después fue retirado de allí, adoptado por un hu-milde matrimonio de carboneros de ape-llido Chinchella. Benito Quinquela Martín solo pudo hacer dos años de escuela: fue retirado para ayudar a sus padres en la carbonería. De niño fue adiestrándose de manera auto-didacta en el arte que le permitió repre-sentar sus sueños y mostrar con imágenes como quería que fuera su querido barrio de La Boca con su puerto. Cuidado con lo que deseas que se te puede hacer rea-lidad; este es el caso, ya que todo un ba-rrio fue tratando de transformarse en lo que Quinquela Martín pintaba en sus ma-ravillosos murales. Quinquela fue un ejemplo de bondad a lo largo de toda su vida y lo confirman las determinaciones que tomó mientras pro-ducía su inmensa obra: donó el inmenso terreno donde hoy se levanta la Escuela

n los últimos cien años, el movimien-to ha jugado un papel especial en el arte; la historia del arte cinético es

rica, variada y compleja. Desde el futuris-mo y hasta la contemporaneidad podemos encontrar un variado rango de posiciones, cada uno con diferentes miradas. Curada por María José Herrera, esta exhibición in-tenta acercar al público las obras más re-levantes de esta tendencia entre finales de los años 50 y principios de los 70. Ya en su mítico libro La nueva visión, László Moholy-Nagy trazó un proceso constante de desmaterialización de la obra de artistas modernos (de la fuerza a la forma, de la materia a la energía), y has-ta sugirió la forma en que podría exten-derse a la utilización de materiales inesta-bles como el agua, por ejemplo.Real/Virtual muestra la importancia del arte cinético argentino contando tres instancias decisivas de su historia. La primera, tam-bién parte de la historia del museo, es el impacto que sobre el ambiente artístico lo-cal tuvo la exposición de Víctor Vasarely de 1958 en el MNBA. La segunda, caracterizada por las exploraciones óptico-cinéticas, tiene su anclaje en la creación del Groupe de Re-cherche d´Art Visuel, el GRAV (París, 1961), la consagración del arte cinético y su aporte argentino con la presencia de Julio Le Parc y

Museo Pedro de Mendoza. Pintó diecio-cho murales en sus aulas; construyó un jardín de infantes, un lactarium, la Escuela de Artes Gráficas, un instituto odontológi-

co y realizó varias obras de beneficencia a lo largo y ancho del país. Viviendo humildemente en un cuarto que acondicionó en la cima de la escuela Pe-

L

E Horacio García Rossi. La tercera, la histórica presentación, en 1964, de la exposición La inestabilidad, en el Pabellón del MNBA. Un completo libro- catálogo acompaña la exposición con ensayos de Elena Oliveras, pionera en el estudio del arte cinético ar-gentino (Motivaciones conceptuales del arte cinético argentino); Mariana Marchesi, (Tes-timonios); Florencia Cherñajovsky (Nicolás Schöffer) y Cristina Rossi (Imágenes inesta-bles: tránsitos Buenos Aires-París-Buenos Aires). Por su parte, el área de investigación del museo (María Florencia Galesio, Patricia Viviana Corsani y Paola Melgarejo) trabajó la incidencia del arte cinético en las colec-ciones del MNBA (La formación del acervo del arte óptico y cinético en el MNBA. La gestión de Samuel Oliver), la entrada razo-nada de las piezas en su colección (Pablo De Monte, Lucía Acosta); y bibliografía y biografías de artistas. El libro incluye un tex-to curatorial a cargo de María José Herrera, una Cronología del período, la reproducción de todas las obras expuestas y una selec-ción de manifiestos y documentos. // Marcelo Gutman Museo Nacional de Bellas Artes, Pabe-

llón de Exposiciones temporarias. Av. del Libertador 1473. Martes a viernes de 12:30 a 20:30. Sábados y domingos de 9:30 a 20:30. Entrada libre y gratuita.

dro de Mendoza, produjo sin cesar. Su vasta obra se expuso en todo el mundo y fue un referente para muchos de sus dis-cípulos. Don Benito vivió la época en que la cultura de Buenos Aires pasaba por tres principa-les corredores: el llamado Movimiento de Florida, liderado por Borges, Marechal y Ocampo, entre otros, hacedores de la me-morable revista Martín Fierro; la Facultad de Boedo, como le llamaban al proceso de educación anarquista que realizó Jose González Castillo, el maravilloso formador de los poetas anarquistas de nuestro tan-go, y la llamada Facultad de La Boca, di-rigida por el mismo Quinquela, en donde educó infinidad de jóvenes en las distintas artes. Una era dorada para nuestra cultura.Esta muestra que realiza la Galería Zurbarán con entrada gratuita, relata sesenta años de obra, exhibe una selección que va des-de uno de sus primeros retratos realizado a don Octavio Carbone (canjeado por un par de zapatos), pasando por sus tradicionales paisajes de La Boca, entre los cuales se en-cuentra el documento pictórico Cenizas vol-cánicas, que muestra a su barrio tapado por cenizas. En 1932, el volcán Descabezado en Mendoza hizo erupción ¡y las cenizas lle-garon a la ribera! También hay un esmalte, en el que Quinquela realizó un interesante trabajo de color. Una muestra que no debe dejar de verse.// Juan José Bertolaga Galería Zurbarán. Cerrito 1522.

De lunes a viernes de 11 a 21. Sábados de 10 a 13. Hasta el 4 de julio.

Impresión de Cenizas Volcánicas | oleo lienzo 90x101 cm | 1932

Page 7: 1206-sobreBUE

06-12

| 7 |

Teatro

HernanitoComedia dramática

Dos universos aparentemente inconexos, el metalúrgico y el de la ventriloquia, se funden en esta obra de irónica comicidad. Su amal-gamado cuestiona el conflicto clasista argentino que deviene del malentendido cultural, con altas dosis de esquizofrenia y pasadas infancias sin resolver.

l particular mundo de una peque-ñísima fábrica en el conurbano bo-naerense. Gris, descuidada, pero con

ganas de incorporarse al nuevo proyecto político de producción nacional. Un dueño, que oficia de capataz, representa lo más as-queroso de la clase empresarial argentina -mañosa, chapucera, segregadora, petu-lante, y paranoica-. Con una distorsionada, grandilocuente visión de su pyme, se pien-sa un gran filántropo por darle empleo a un negro. Un obrero metalúrgico, callado y efi-caz, por momentos inmóvil, con mitológicas creencias evangelistas. Tres ingredientes combinados que la lúcida y original cabe-za del dramaturgo Alejandro Acobino supo aunar para dar forma a una bizarra comedia trágica llamada Hernanito. Un texto sencillo, que pareciera transparente, pero que oculta un contenido espeso y nutritivo. Y como si fuese poco, de un campo completamente ajeno al mundo fabril, la genialidad de Aco-bino trae un muñeco ventrílocuo, el alter ego del egomaníaco y esquizoide patrón; voz mediante la cual dice –se dice- sus más reprimidos pensamientos.Alejandro Acobino decidió poner fin a sus días hace ya siete meses, pero tras de sí dejó grandes trabajos que continuarán representándose en tiempos futuros. Sus obras perdurarán por la mirada profunda que supo plasmar en cada una de ellas, y sobre todo por la plástica manera de re-presentar pequeñas características de la naturaleza humana en hombres y mujeres anónimos. Un claro ejemplo de esta continuidad es la actual puesta de otro de sus textos, Ab-sentha, a cargo de la agrupación teatral La Fronda y con dirección de Ana Sánchez. Ambas piezas comparten esa observa-ción sobre pequeños mundos, historias de gente común, la construcción de per-sonajes antagónicos entre sí, y contraria-dos hacia sus adentros, que trabajan, que comparten una afición, como es en Ab-sentha un taller literario. Iluminación sim-ple, que pareciera trasladar al espectador al reducto que está observando. En Hernanito es memorable esa extensa escena en que, corte de luz mediante, los dos protagonistas dialogan con una vela y una linterna. En el intercambio forzoso de esos elementos lumínicos, aparece la sig-nificación del manejo del poder y los recur-sos económicos en esta actual sociedad. El uso del sonido diegético, que emana de la historia misma, sin necesidad de musica-lizar para crear climas, es otra característica que tienen en común estas dos propuestas. Porque la atmósfera intimista deviene del texto, de las naturales actuaciones -podero-samente físicas y gestuales, que provocan risas-, del estudiado proceso creativo. Hernanito es un sincero homenaje a la au-sencia física de Acobino, pero también es

E una poética de su permanencia y del pe-renne legado en sus obras, en quienes las reinterpreten y en todo espectador que las haga suyas.// Leandro Ibáñez Hernanito. Domingos a las 19 en NoAves-

truz. Humboldt 1857. Entradas: $50 y $40.Absentha. Viernes a las 23.30 en Teatro del Abasto. Humahuaca 3549. Entradas: $60, $40 y $30.

Page 8: 1206-sobreBUE

| 8 |

06-12Teatro

Lamerica

La corte del faraón

Postparto

Unipersonal

Musical

Comedia

Una historia para cruzar fronteras, contada con relatos que se super-ponen y se complementan. Impecable trabajo de Giampaolo Samà.

En el Teatro El Cubo se presenta una obra que atravesó cien años actualizándose cada día; la nueva puesta de La corte del faraón es una zarzuela de código lúdico, divertidísima, imperdible.

La maternidad va más allá del parto. Es lo que sigue cuando terminan todas las películas: el beso del hombre, el bebé arru-gado en el regazo, la familia que trae regalos... ¿Y después?

no lee “Ay, ba” y tal vez no significa nada. Pero basta que alguien cante ese sensual balbuceo para que el

inconsciente colectivo se active: “Ay, ba; Ay, ba; Ay, babilonio que marea”. La cor-te del faraón, aquella zarzuela estrenada en 1910, hitazo para nuestros abuelos a lo largo de un siglo, regresa a las tablas porteñas. Aggiornada a los tiempos, la zarzuela se libera de etiquetas rígidas y es ahora un desfachatado musical que nadie puede perderse. La adaptación de Claudio Gallardou re-toma la pieza que fuera resignificada en tiempos del franquismo y la traduce al lenguaje del siglo XXI: Julián Pucheta (el mismo que brilla en Por amor a Sandro) irrumpe en el escenario, mandonea al maestro al piano y presenta la obra entre risas y carcajadas. Porque eso fue siempre La corte del faraón, mezcla de vodevil y picaresca para reírse de la autoridad.La historia es conocida. El faraón de Men-

adre se nace? ¿Toda mujer está preparada para enfrentarse a un ser que por pequeño no deja de

ser tremendo, fundamental, atemorizante? Aquí se cuenta la historia de tres mujeres que son madres. Una mamá con depresión. Otra, soltera, acostumbrada a triunfar en los negocios. Una mamá juguete caro de su marido, enojada con el fruto de sus entra-ñas, al que prefiere dejar con su niñera.Postparto habla de miedos, de despecho, de destetes, pero apela al humor para abordar estas penurias. La dramaturgia, a cargo de Laura Gutman (terapeuta espe-cializada) y del director de la puesta, Igna-cio Apolo, apunta a divertir al público para provocar después una reflexión acerca del silencio que rodea a las parturientas re-cientes, a su cuidado y a sus emociones.

l mar es una imagen romántica. Da ganas de viajar, de conocer qué hay más allá. Muchos países se

hicieron con valientes que cruzaron los siete mares. Lamerica habla de esa gente, de sus mi-graciones consentidas o forzadas. Ha-bla de italianos que vinieron a hacer la América escapando de la pobreza y se encontraron con sórdidos hoteles para inmigrantes. Habla de la crueldad, de los malos tratos que se esconden tras una bandera. Pero también cuenta el sueño de una vida mejor, de una esperanza po-sible.Su protagonista, Giampaolo Samà, nos ubica en la panza de un barco. Ayudán-dose con luces y sonidos, nos inicia en un viaje contado de a retazos. Él es el cocinero de a bordo, los viajeros de la tercera clase lo visitan mientras prepa-ra un ragú con un condimento secreto. Los viajeros le cuentan de sí mismos. El cocinero mezcla los ingredientes de

U

M

E

fis recibe al general Putifar, victorioso tras la guerra, y lo une en matrimonio con la bella Lota, pensando en nombrarlo su he-redero. Pero Putifar tiene un problema: su miembro viril ya no es el mismo luego de un inoportuno flechazo. Así, la atención de su esposa se concentrará en un escla-vo, que a cambio de falta, tiene de sobra.El director Tomas Abraham reunió sobre un mismo escenario talento del mejor. Ri-cardo Bangueses -tras las puestas locales de El fantasma de la Ópera y La bella y la bestia- es el faraón; Mirta Arrua Lichi, una de las mejores sopranos argentinas, la reina. Ana Fontán y Federico Moore aportan su vasta trayectoria en musicales. Pero algo brilla incluso sobre la capacidad de los intérpretes: el espíritu lúdico que destila la obra. Y cuando se divierten los protagonistas, cómo no van a hacerlo los espectadores. // Nicolás Chiesa Teatro El Cubo. Zelaya 3053. Tel: 4963-

2568. Lunes a las 20:30. Entradas: $80.

esas historias y los reubica en diferentes tiempos y espacios. Hay gente a la que le cambiaron el nom-bre. A las que hicieron trabajar para cons-truir calles, edificios, cárceles, pozos. Gen-te que pasó su vida en conventillos junto a otros emigrados. Gente que mandaba cartas, gente mezclada como naipes. Má-gicamente los textos empiezan a volar. Y esas personas dejan de tener nacionalida-des concretas. Samà nos habla de todos los hombres y de todas las mujeres. La transición a ese momento universal es mágica. Giampaolo avanza como a golpes de remo, atravesando un mar de prejui-cios, hasta meternos en la piel de otro. De cualquier color, de cualquier época. Samà es además el dramaturgo y el direc-tor de esta puesta. También es fotógrafo teatral. Se nota claramente su vocación de captar pequeños momentos y proyectar-los bajo una luz nueva. Lamerica es un homenaje y un planteo ha-cia lo que llamamos nacionalidad. No hay

Es que en esta sociedad veloz parece que es obligatorio estar contenta luego de va-ciar las entrañas de algo nuestro. Esa angustia existencial está narrada de manera punzante y divertida. Laura Azcu-rra llena la obra de genuinos momentos de comedia. Es una gran actriz, dueña de un carisma especial, y eso se nota en el escenario. Victoria Onetto, además del humor disparatado, aporta intensidad dramática y mucho glamour a sus per-sonajes. Celeste García Satur completa el terceto de divas componiendo personajes muy diferentes entre sí, apelando a una transformación corporal increíble. La obra se asoma a cierto conflicto hondo que hace que valga la pena acercarse al teatro. Además, está mechada con peque-ños monólogos de las actrices en la piel de ellas mismas, que por momentos con-mueve mucho. El público: mujeres en su mayoría. Algu-nos hombres acompañan y se sorprenden a sí mismos riéndose a carcajadas como ellas. Postparto sirve para divertirse y para pensar muy bien antes de dar el paso ha-cia la reproducción de la especie.// Ramiro Argüello Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.

Tel: 4863-1188. Domingos a las 18. Entradas: $90 y $75.

YO RECOMIENDO

Santiago LozaBreve relato dominical, de Matías Feldman. Una obra intensa y breve, cuatro ac-tores extraordinarios, un texto sólido y como si fuera poco, se hace en un teatro precioso, El elefante, sala de la que formo parte, un lujo para los domingos a la tarde.Elefante Club de Teatro. Guardia Vieja 4257.

Diego GentileAlemania, de Nacho Ciatti.Es difícil encontrar obras de nuevos dramaturgos que creen un mundo particular, corrido del cotidiano, con humor; y en Alemania aparece todo eso, además de un elenco de lujo.Teatro Anfitrión. Venezuela 3340.

mapas para llegar a una tierra promisoria. Las naciones están hechas de gente. De viajes, de trabajos y de encuentros.// Laura Ávila Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.

Tel. 4815-5665. Dom. a las 18. Entradas: $60.

Foto: Joan Tous

Page 9: 1206-sobreBUE

06-12

| 9 |

Teatro

El niño con los pies pintados

Zeppelin y La consagraciónde la primavera

Drama

Danza

Un grupo de científicos, un niño singular y un análisis polémico. Tres elementos que componen una puesta intensa, apta para corazones fuertes.

El Teatro San Martín presenta su temporada de ballet con un doble programa a través de las coreo-grafías de Carlos Casella y Gusta-vo Lesgart y del director artístico de la compañía, Mauricio Wainrot.

as puertas se abren y el público avanza. Cada cual se acomoda en su silla, se quita el abrigo, se pone

cómodo. Alguien los observa, un hombre sentado en el centro de la inmensidad del espacio escénico sigue con los ojos a to-dos y cada uno. Las luces se apagan, y al encenderse de nuevo, los espectadores han sido trasladados a un ateneo médico. Allí, dos psiquiatras impávidos y circuns-pectos comienzan su relato clínico sobre aquel hombre que mira, un “pobre chico”, así sin nombre y sin edad, o mejor dicho

on dieciocho virtuosos bailarines en escena, el Teatro San Martín inició su temporada de ballet con un do-

ble programa: Zeppelin, una coreografía de Carlos Casella y Gustavo Lesgart; y La consagración de la primavera, del director artístico de la compañía, Mauricio Wainrot.Luego de haber presentado la obra de danza contemporánea Eclipse, los bailari-nes y coreógrafos Casella y Lesgart fueron convocados para poner en escena una pieza donde el encuentro entre lo masculi-no y lo femenino se convierte en el núcleo para que los bailarines -nueve hombres y nueve mujeres- construyan una estructura casi matemática de movimientos hasta al-canzar estados poéticos y oníricos. En tanto, La consagración de la primave-ra, obra versionada por Wainrot, parte de la pieza musical del compositor ruso Igor Stravinsky. Durante la obra, emergerán situaciones donde el ballet reafirmará una vez más su talento a través de la representación de temas como el ritual del nacimiento y de la muerte; y de la crueldad y el amor. // Dolores Sosa Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.

Tel: 0800-333-5254. Jueves a las 14. Viernes y sábados a las 20:30.Domingos a las 17. Hasta el 17 de junio

L

C

con el nombre y la edad que a cada uno de los asistentes le venga en gana; por-que ese “pobre niño” perdió su humani-dad hace mucho y hoy no es más que un interesante caso de análisis.Diego Brienza, luego de dirigir Una fami-lia dentro de la nieve –ganadora de dos premios Teatros del Mundo- y Luisa, de Daniel Veronese, solo por nombrar dos de sus pasados trabajos, le da cuerpo a El niño con los pies pintados, libreto escrito conjuntamente con Laura Fernández. Aquí se pone sobre el tapete todo el burócrata

sistema médico-judicial que debiera con-tener a los niños abusados, pero que en la práctica no hace otra cosa que aislarlo y deshumanizarlo.Si bien es un texto fuerte, de esos que generan piel de gallina en cualquier alma medianamente sensible, El niño… es con-tado con ciertas notas cómicas y plantea una original manera de ver lo que suce-de en la cabeza de un niño que ha sido expuesto a tremebundas vivencias físico-emocionales. Una obra imperdible que -música intensa y brillantes luces de co-lores mediante- mantiene a su intrigado público atento y los sumerge en un mar de cuestionamientos.// Leandro Ibáñez Abasto Social Club. Yatay 666.

Tel: 4862-7205. Viernes a las 23. Entradas: $ 50 y $40.

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530(C1042AAO) Capital [email protected]

Page 10: 1206-sobreBUE

| 10 |

06-12Teatro

Rinaldo

Apátrida, doscientos años y unos meses

Un informe sobre la banalidad del amor

Ópera

Ópera hablada

Drama

El Teatro Colón sigue brindando las mejores óperas en su tempo-rada 2012.

La aclamada obra de Rafael Spregelburd toma lo más retorcido de nuestra dialéctica nacional y lo convierte en un espectáculo inteli-gente y divertido. Cien minutos de ácida charla con nosotros mismos.

El amor no se piensa. Se vive, se disfruta, se padece. Esta puesta, sin embargo, se encarga de re-tratar los instantes de amor de dos pensadores.

l Teatro Colón presentará esta ópera en tres actos con música de Georg Friedrich Händel y libreto de Giaco-

mo Rossi.Esta versión en concierto, que se ofrece-rá en calidad de estreno en Buenos Aires, contará con la dirección musical de Martín Haselboeck.Rinaldo es una de las óperas más céle-bres de Händel. Se estrenó en Londres, en el King’s Theater de Haymarket, el 24 de febrero de 1711. Como curiosidad, dire-mos que entre sus intérpretes había dos castrati, los más famosos de aquel enton-ces: Nicolò Grimaldi “Nicolini” y Valentino Urbani. La ópera cuenta una historia de amor. Na-rra el romance entre el guerrero cristiano Rinaldo y Almirena, hija de Godofredo, el capitán general de las fuerzas Cruzadas.

a puerta del teatro parece la de un recital de rock. Hay chicos muy jóve-nes, estudiantes, mechados con gen-

te más grande que se acerca movida por la curiosidad. Todos entran a la sala, que se llena enseguida, con una sensación de ale-gre incertidumbre. En el escenario hay unos metrónomos que oscilan sin parar, una má-quina de metal y cuerdas, una bandeja de DJ, un par de proyectores. En el foro una cortina roja refleja una cifra: 1891.Rafael Spregelburd sale a escena y comien-za una especie de viaje en el tiempo. Esta-mos en la reunión de una sociedad de be-neficencia. Hay una exposición de cuadros de artistas argentinos. Uno de los pintores, Eduardo Schiaffino, postula la creación de un arte nacional. Pronto lo confrontan. El pintor español Eugenio Auzón sostiene que la patria del arte debe ser el mundo. Planteada la discusión, publicada en los diarios, va pasando de una estudiada ur-banidad decimonónica a un grado de infa-mante violencia. Los dos que se baten están interpretados por Spregelburd, en una actuación desco-

artin Heidegger era profesor de fi-losofía en la universidad alemana de Marburgo. Su mejor alumna

era la joven Hannah Arendt. Martin era ario. Hanna era judía. Entre los dos se desató una pasión incontenible que empezó en 1925 y se extendió hasta el final de la segunda guerra.La obra, escrita por Mario Diament, es fru-to de una larga investigación. El autor res-cata diálogos de cartas, ficciona a partir de episodios reales, reconstruye a través de académicos investigadores las posi-bles conductas de los protagonistas.Heidegger se pasó al nazismo. Hanna se enfrentó al totalitarismo con su vida y con su obra. Un informe sobre la banalidad del amor estudia el sentimiento que los unió, el mismo que los llevó a desafiar los peligros de la guerra.Alejandra Darín está impecable en su rol de Hanna. Logra conmover y plasmar la pérdida de la inocencia, los cambios del corazón que sufre su personaje. Osmar Núñez la acompaña logrando un estupen-do trabajo. Su Heidegger se va desmiga-jando, partiéndose en mil pedazos ante

E

L

MArmida, reina de Damasco, amante del rey sarraceno de Jerusalén, intriga contra Ri-naldo para evitar que conquiste la ciudad y termina enamorándose de él. La obra se basa en el poema épico La Je-rusalén liberada (Gerusalemme liberata) de Torquato Tasso. Su orquestación es exquisita. Contiene la célebre aria Lascia ch’io pianga, la misma que utilizó Lars von Trier para acompañar las bellísimas y po-lémicas imágenes de su film Antichrist.Como algunas otras obras de Händel, Ri-naldo permaneció injustamente en el olvi-do durante doscientos años. Su estilo tie-ne la solidez y el contrapunto de la música alemana, la melodía y el enfoque vocal del bel canto de la italiana, la elegancia y solemnidad de la escuela francesa y la audacia, sencillez y fuerza de la inglesa. En Buenos Aires los principales intérpre-tes serán Franco Fagioli, Verónica Cange-mi, Inessa Galante, Daniel Taylor y Víctor Torres. // C. M. Teatro Colón. Cerrito 628.

Tel: 4378-7100. Martes 12 (GA), viernes 15 (ANT) y martes 19 de junio (ANN) a las 20:30. Domingo 17 (AV) a las 17.www.teatrocolon.org.ar

la presión de su fanático entorno. Genera ternura y bronca por partes iguales.La escenografía, sobria (una cama, un banco de madera, un despacho), está ex-presada todo el tiempo, señalada con luz en los momentos en que los actores van necesitando los espacios. Hacia el final todo se ilumina, justo cuando el tiempo deja de ser importante.Es fundamental la labor de los actores que componen a los investigadores: Mar-ta Bianchi, Horacio Roca, Ingrid Pelicori y Héctor Bidonde. Los cuatro son proyecta-dos en una pantalla, separando los cinco cuadros de la obra. Este recurso le da a la puesta de Manuel Iedvabni un aire de do-cumental que le imprime dinamismo.La gente llena las butacas de El Tinglado, buscando conocer los resortes de un ca-riño que sobrevivió a los vejámenes del mundo. Más que banal, el amor es amo-ral. Por eso se abre camino entre las pie-dras, por eso le basta un recuerdo para vivir para siempre. // Atilio Tustali El Tinglado. Mario Bravo 948. Tel: 4863-

1188. Viernes y sábados a las 20:30. Entradas: $ 100.

llante, que arranca muchas risas pero que también inquieta y perturba. Está acompa-ñado por la performance musical de Federico Zypce. Juntos logran una puesta fluida, diver-tida dentro de su lúcida amargura. La esté-tica radial de la escena, ese look orsonwell-siano que logran fabricando atmósferas con resonancias y palabras es muy rico. Mezclan sonidos anacrónicos y despegan el relato de la temporalidad con que empezó.Apátrida tiene además una excelente dra-maturgia. Los diálogos son primorosos, fuertemente construidos y sin embargo libres. Responden a la investigación que se tomaron para urdir esta contienda con raíces reales en nuestra historia, pero uti-lizan las palabras de antaño para producir una revulsiva poesía. En ellos se exhibe la dialéctica del enfrentamiento como ele-mento de construcción de un país. Eso que hoy todavía nos separa, que nos re-mite a un sur conquistado y a un norte que arrasará. // Laura Ávila Teatro El Extranjero. Valentín Gómez 3378.

Tel: 4862-7400. Sábados a las 20. Hasta el 30 de junio. Entradas: $ 60 y $ 40.

Foto: Ale Star

Page 11: 1206-sobreBUE

06-12

| 11 |

Teatro

Norma

Trabajo para lobos

Extraños en un trenÓpera

Tragedia patagónica

Comedia dramática

Maruja Bustamante aporta una mirada sincera y original sobre el universo familiar, capaz de construirnos también como personajes de una ficción posible.

La puesta de González Gil propone misterio y dinamismo en tono de comedia. Inspirada en una película de Hitchcock, ofrece excelentes trabajos actorales.

a casa familiar de Bariloche ya no sirve para pasar buenos momen-tos y es que todo lo conocido se ha

vuelto siniestro.Una familia enfrenta la dura decisión de practicar eutanasia a un padre en estado vegetativo. Con sabia resolución dramáti-ca, esta anécdota sirve de motor signifi-cante del relato. Lejos de volverse solemne o pretenciosa la propuesta aporta con gran creatividad un punto de vista más que necesario so-bre un debate actual.El registro actoral de Diego Benedetto, Emiliano Figueredo, Sebastián Mogordoy y Constanza Nacarato es impecable. Los actores son capaces de sostener una ten-sión permanente que despliega un peligro vital en la escena. Logran vínculos de con-fianza estrechos, conducen al espectador entusiasmado por el desafío de la historia.La puesta en escena montada íntegramen-te con listones de madera evita cualquier

a temporada 2012 de la Asociación Buenos Aires Lírica comenzó en abril con la puesta en escena de Rigo-

letto, de Giuseppe Verdi. En junio, la men-cionada asociación presenta Norma, una de las óperas más célebres de Vicenzo Be-llini, emblema del bel canto del siglo XIX. La historia se desarrolla en torno a una sa-cerdotisa en una Galia precristiana y narra su romance con un soldado romano. Esta sencilla trama sirvió para lucimiento de las divas de la historia y de paradigma a gran-des compositores. A Norma debemos la famosa y bellísima aria Casta diva. Por la excelencia de su música y su nota-ble calidad dramática, Norma, compuesta en 1831, consigue ser el más grande expo-nente del primo ottocento, época conoci-da también por ser la del apogeo del bel canto. Estrenada en La Scala de Milán por

l alma de los hombres se parece a un carro alado tirado por dos corce-les: uno negro y otro blanco. El negro

es el que constantemente tira hacia abajo, participa de la maldad y entorpece la con-ducción de los cocheros. El corcel blanco, que es bello y de buena raza, tiende hacia las alturas.” Así describe Platón a la esen-cia de la raza humana en su eterno Fedro. Extraños en un tren, novela original de la estadounidense Patricia Highsmith, adapta-da al teatro por Craig Warner, y a la pantalla grande por el maestro del suspense Alfred Hitchcock, toma los dos opuestos de una misma condición y los lleva al extremo del asesinato, por ambición o por coacción. En estos días la calle Corrientes es testi-go de una versión local dirigida por Ma-nuel González Gil, que con una estética minimalista en su despliegue escénico, donde todo es blanco y negro –como los corceles-, permite que Gabriel Goity y Lu-dovico Di Santo demuestren su talento. El primero es oscuro, maduro y cínico, con un fuerte Edipo sin resolver, pero fiel a Goity, gracioso y picaresco; y el segundo, claro, ordenado arquitecto, perdidamente enamorado de una mujer que no es su es-posa. La versada Adriana Aizenberg com-pone a la despampanante y enceguecida madre del corcel negro, mientras que la luz de los ojos del blanco corcel es inter-pretada por la grácil Martina Gusmán.Varios aciertos tiene esta puesta, como

tipo de realismo vacío o lugar común, priorizando así el trabajo de los actores y la solvencia de la música en vivo, que actúa como un personaje con voz propia. La iluminación, a cargo de Mariano Arrigo-ni, aporta una impronta poética que sub-vierte cualquier mimetismo ingenuo, con-cretando una puesta notable y original. La institución familiar define los roles es-pecíficos y otorga tareas a cada uno de sus miembros para sostener la apariencia y el supuesto bienestar de todos.Una historia con elementos de una tra-gedia moderna, capaz de articular tradi-ciones y cuentos infantiles en una trama actual y pujante como solo puede conse-guirlo una directora auténtica, que sabe construirse así misma en cada una de sus obras. // Julia Laurent El Portón de Sánchez. Sánchez de Bus-

tamante 1034. Tel: 4863-2848. Viernes a las 23. Entradas: $50 y $35.

L

LE

una destacada cantante-actriz de su tiem-po, Giuditta Pasta, mantiene su vigencia hasta nuestros días.Esta versión de la Asociación Buenos Ai-res Lírica promete grandes atractivos. Estará dirigida musicalmente por Javier Logioia Orbe y la puesta en escena será de Louis Désiré, régisseur francés que de-buta en la Asociación. Esta dupla asegura un interesante resultado final, y qué decir de la interpretación de la soprano Floren-cia Fabris, quien fuera ovacionada por su desempeño en Madame Butterfly en 2010. También serán de la partida los líricos que cautivaron a nuestro público en Carmen: la mezzosoprano Adriana Mastrángelo será Adalgisa y Martín Muehle encarnará a Pollione. El tenor italiano Paolo Bartolucci y el bajo Christian Peregrino completarán el elenco principal de esta puesta que se presentará en el Teatro Avenida. // E.T. Teatro Avenida. Av. de Mayo 1222.

Domingo 10 de junio a las 18 y viernes 8, martes 12, jueves 14 y sábado 16 a las 20.

las ambientaciones sonoras que trasladan al espectador a lugares y situaciones rela-tadas por los protagonistas, la sensación de estar dentro del vagón de un tren y esa partición escénica que permite ver dos si-tuaciones a un mismo tiempo, realidad e imagen mental.La tensión y el humor –a cargo de la mag-nífica interpretación de Pompeyo Audi-vert- se entremezclan en una obra que es más que una historia de misterio. Extra-ños en un tren pone de manifiesto que a veces el precio de la libertad es demasia-do alto, que en la vida hay ciertos puntos de los que no se retorna, y por encima de todo, que las almas pueden ser más cla-ras o más oscuras dependiendo del mo-mento. // Leandro Ibáñez Teatro Picadilly. Av. Corrientes 1524.

Tel: 4373-1900. Entradas: $150.

“Cantar y nada más, es NADA…!” (María Callas en “Master Class”)Descubrí al artista que llevás adentro

CLASES GRUPALESDE INTERPRETACIÓN

PARA CANTANTESA cargo de la maestra Lucila Gandolfo y el pianista Santiago Rosso.

Lunes de 17:30 a 19:30 hs en Mitra

Informes e inscripción: [email protected] MITRA Paraná 257 E S T U D I O D E FORMACION ARTIST ICA

Page 12: 1206-sobreBUE

06-12Teatro

| 12 |

07-11Agenda Cine Bares Restaurantes

Lunes 4 21:30. Comedia musical. Bravo Nino. Un creativo trabajo de dirección sobre una dra-maturgia ingeniosa, al servicio de la poesía de uno de los juglares que hizo historia en la música melódica. Una pareja transita la pasión, el desamor, el reencuentro, el ol-vido y todas aquellas situaciones que se atraviesan en el amor. Alejandro Dambrosio y Anabella Boron, dueños de una cantidad de herramientas para transitar el escena-rio, reproducen las míticas canciones del más exquisito repertorio de Nino Bravo. La puesta de Sebastián Codega da muestra de una observación de la realidad muy acerta-da. Multiespacio El juvenil. Av. Corrientes 4534. Tel: 6091- 9034.

Martes 5 21. Sorín Octeto. La música del octeto

construye un amplio fresco musical. Ur-

bano, sentimental, con reminiscencias circenses, cinematográficas y referencias al jazz, al rock y a la música de cámara. Juanfa Suárez (trompeta) Gustavo Musso (saxo alto y soprano) Nicolás Said (saxo Tenor) Damián Fogiel (saxo tenor) Martín Pantyrer (saxo barítono y clarinete) Sergio Álvarez (guitarra eléctrica) Mariano Sívori (contrabajo y bajo eléctrico) Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) Cirilo Fernández (piano) Nicolás Sorín (voz, ipad y efectos). Café Vi-nilo. Gorriti 3780.Miércoles 6

21.Norma Ferrer + Ibrahim Ferrer jr. El fe-eling fue esencialmente bolero hecho jazz. Bola de Nieve lo hizo famoso por cantar con estas características, así como Olga Guillot. Este encuentro cumbre de los hijos de Ibrahim Ferrer promete una noche de ritmo y sentimiento. Con Raúl Monteagudo (piano) y Yordanka Navarro (piano). Noto-rious. Callao 966.

Jueves 7 21. Ana Prada. Ruleta oriental. Hay un

cierto “anapradismo” en el aire. Ana Prada vuelve a Vinilo a deleitarnos con lo mejor de su repertorio. Ana Prada (guitarra y voz) Ariel Polenta (teclado y acordeón) Juan De Benedictis (guitarras) Fernando Mántaras (bajo eléctrico) Julián Semprini (batería). Café Vinilo. Gorriti 3780.

Viernes 8 21:30.Tomoko Ohno & Ricardo Lew.

Jazz MeetsTango. La gran pianista japo-nesa vuelve a Buenos Aires. Algunas de sus nuevas composiciones están escritas especialmente para este concierto, que mixtura el jazz, su género de origen, con el tango. Podrán hallarse además algunas

perlas de Piazzolla, Chick Corea, Rodgers y Hart, Dave Brubeck y Jobim, entre otros. Invitados: Toshiki Nagata (bajo) y Sachi Hayasaka (saxo alto y saxo soprano). No-torious. Callao 966.

Sábado 9 22. Diego Frenkel con la banda que lo acompaña: Florencio Finkel, voz y bajo; Lucy

Patane, guitarra y voz; Pedro Bulgakov, ba-tería, percusión, tablas; Victoria Carambat y Paola Salustro, voces. Boris. Gorriti 5568.

Lunes 11 21:30. La Brasil. Interpreta desde anti-

guos sambas de la década del 40 hasta el funk brasileño, pasando por los clásicos pagodes. El repertorio integra a artistas como Gilberto Gil, Pixote, Jorge Aragão, Banda Black Rio y Djavan, entre otros. Con Alejo Scalcos (teclados, piano y voz); Ma-

Junio 2012

Pablo Novak & Roberto Antier. Una que sepamos todosEspectáculo temático de los 70 y 80. Humor fino y canciones gruesas. ¿Cómo era todo en nuestra infancia y adolescencia? ¿Cómo nos relacio-namos con los grandes cambios en el amor, las comunicaciones, el le-vante, la música o las modas? Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707. Sábados 5, 12, 19 y 26 a las 0:30. Entradas: $70.

Jam session de jazz Las trasnoches de los viernes en Notorious tienen jam sesion de jazz con entrada libre. Abrirá los en-cuentros el destacado trío Machli-ne - Herrera - Ceravolo de Norberto Machline (piano); Alejandro Herrera (bajo) y Luis Cerávolo (batería), y se irán sumando músicos y amigos para generar momentos únicos e irrepetibles cada semana, donde to-dos están invitados. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Todos los viernes. Entrada Libre.

Ricardo Celma en Colección AlvearDueño de un ojo y una mano ex-cepcionales lleva a las dos dimen-siones un riquísimo mundo interior. En sus obras viven la literatura y la mitología, en ellas está él mismo y María Gracia, su musa. Los miérco-les dará charlas sobre arte in situ, con entrada libre y gratuita.Av. Alvear 1658. De lunes a viernes de 10:30 a 21. Sábados hasta las 13.

Daniel Maza. Latin jazzUno de los mejores bajistas de Sudamérica, es además cantante y compositor. Este músico uruguayo llega con su cuarta producción dis-cográfica, De feria, editado por el sello Los años luz. Incluye latin jazz, bolero, porro, ritmos africanos, pop y otros géneros que son atravesa-dos por el candombe y destilan una música con personalidad propia. Teatro San Martín. Hall Central Car-los Morel. Av. Corrientes 1530. Viernes 8 y sábado 9 a las 19. Entrada libre.Sorín Octeto 5/6

Page 13: 1206-sobreBUE

06-12

| 13 |

Agendariana Iturri (voz, flauta y arreglos); Esteban Rotunno (batería, coros y dirección musi-cal); Jorge García (guitarras); Guido Baucia (vientos y arreglos); Facundo Mamondiz (percusión) y Mariano Promet (bajo). Noto-rious. Callao 966.Martes 12

19. Martes de poesía y música. Ciclo de recitales. Invitados: Marcelo Moreyra y Mu-jercitas Terror. CCEBA, sede, Florida 943.

Miércoles 13 17. Muestra de arte Estructuras blandas.

Es una muestra colectiva de personas con capacidades diferentes y permanecerá por dos semanas. Organización y producción: Hinchotincho, de la institución Centro de día IRTE. Esquina Libertad. Uriarte 1501.

Sábado 16 22. Epumer-Machi-Judurcha. El súper trío

aborda una música poco escuchada en estos días: el jazz-rock, encarado desde la perspectiva de instrumentistas formados en el rock y fascinados por el jazz, un poco a la manera del Jeff Beck de Wired. Boris. Gorriti 5568.Domingo 17

20:30. Patrone-Herrera-Cinalli. Tres des-tacados músicos se reúnen para compartir temas propios y standards de jazz. Noto-rious. Callao 966.

Lunes 18 21. Broder Bastos Trío. Tributo a João

Bosco. Referente de la música popular bra-sileña en la Argentina, con una trayectoria destacada en Brasil, Broder Bastos forma

Plástica Teatro Músicaparte también de la banda Ciro y Los Per-sas. Broder le pone voz y guitarra junto al también brasileño Ruy Alonso (batería, percusión y voz) y al argentino Norbi Cór-doba (bajo). Tributan al cantante y guita-rrista João Bosco, una de las figuras más destacadas de la MPB, creador de clásicos como O bébado e a equilibrista, Linha de passe y Papel maché, entre tantos otros. Notorious. Callao 966.

Martes 19 22. Eddie Shaw. Boris Club recibe a una

de las leyendas del blues, el saxofonis-ta estadounidense que tocó con Rolling Stones, Eric Clapton, y Ringo Starr, entre otros. Boris. Gorriti 5568.

Jueves 21 22. Pájaro de fuego es el cuarto disco

de Esteban Sehinkman, formando trío con Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) y Matías Méndez (bajo). Sehinkman da otro paso creativo y audaz en su carrera. En vivo suma a Nicolás Sorín (voz + IPad). El grupo referente de la escena avant-garde local. Boris. Gorriti 5568.Viernes 22

21. Deborah Dixon y Angel Sucheras. Jazz & Soul Evening. Una noche a todo jazz, soul y blues con la reconocida cantante junto al histórico pianista y crooner. Noto-rious. Callao 966.

Domingo 24 22. Boris big band. Richard Nant, Juan

Cruz De Urquiza, Sergio Wagner, Juan Ca-nosa, Joaquín De Francisco, Daniel Kova-cich, Víctor Skorupski, Gustavo Musso, Damián Fogiel, Martín Pantyrer, Alejandro Demogli, Cirilo Fernández, Mariano Sívori, Ezequiel Piazza. Todos bajo la dirección de Daniel Camelo. Boris. Gorriti 5568.

Viernes 29 21:30. Cuartoelemento. Música latinoa-

mericana, con improvisación colectiva y audacia artística. Rubén “Mono” Izarrualde (flauta traversa, flauta baja y voz), Néstor Gómez (guitarra y voz), Matías González (bajo acústico y voz) y Horacio López (per-cusión y voz) confluyen compositores tan disímiles como Yupanqui, Bill Evans, Joao Bosco, Antonio C. Jobim, entre otros. Salta y Resto. Salta 755. 22. Jazz. Novarro + Navarro en Los bue-

nos tiempos. Chico Novarro, gran compo-sitor e intérprete. Jorge Navarro, es identifi-cado por su estilo, la fuerza de su swing y un toque particular y único. Hoy se juntan para tocar, cantar, contar sabrosas anéc-dotas que compartieron a lo largo de sus carreras y recordar Los buenos tiempos, la bohemia de aquellos días y noches de in-terminables jam-sessions, pero sobre todo para divertirse juntos. Localidades: $200. Clásica y Moderna. Callao 892.

Lunes 25 21:30. Renato Dos Santos. Auténtico re-

presentante del samba carioca en Buenos Aires, guitarrista, percusionista y cantan-te. Su repertorio incluye autores clásicos como Paulinho da Viola, Martinho da Vila y otros. Notorious. Callao 966.

Martes 26 22. Deborah de Corral. Su voz, su caris-

ma y su personalidad artística se fueron imponiendo en cada una de sus presenta-ciones. Boris. Gorriti 5568.

Jueves 28 22. Roberto Moldavsky & Kef (Stand up

& Klezmer) Goy friendly, un espectáculo donde se combinan el nuevo humor judío, con la renovada música klezmer, con los exponentes más representativos que tiene la colectividad en estos rubros. Boris. Go-rriti 5568.

Lucecita Benítez. Éxitos callejerosLa Voz Nacional de Puerto Rico pre-senta un espectáculo íntimo con lo más selecto del repertorio románti-co. Éxitos que la han convertido en una de las voces más respetadas de Latinoamérica como Fruta Ver-de, Decisión, Cabalgata y otros. La acompaña el quinteto integrado por Facundo Bergalli (guitarra), Antonio Trappanotto (batería), Gustavo Cá-mara (saxos), Pablo Giménez (bajo) y Roberto Antier (piano y dirección general). Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707. Jueves 7,14, 21, y 28 a las 21:30.

Fraga-Motta-Giunta Trío Tres de los mejores músicos del jazz local, líderes además de sus propios proyectos, presentan Swing Summit. Condimento rítmico esen-cial de los estilos con llegada al público, el swing es el lenguaje que los amantes de cualquier género musical disfrutan y aprecian cuando se acercan al jazz. El repertorio in-cluye además obras inmortales de Gershwin, Porter y Ellington, entre otros. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Todos los martes de junio a las 21:30. Entrada $60.

Cecilia ToddCecilia Todd presenta Sólo ella. Canta y ante los ojos, los oídos y el corazón de quienes escuchan pasa la América Latina y su espíritu an-cestral interminable. En Vinilo relu-cirá su mejor repertorio. Café Vinilo. Gorriti 3780. Jueves 21, viernes 22, sábado 23 y domingo 24 a las 21.

Promoción exclusiva Para lectores de Planeando sobre BuePresentando este aviso en boletería obtiene un descuento del en la compra de su localidad.

válida para los viernes de junio.50%

Page 14: 1206-sobreBUE

| 14 |

LibraObservarás tu situación y estudiarás los pasos a seguir. Comenzarán a resolverse temas laborales que te tenían inquieto o molesto. Una respuesta que esperabas podrá llegar en estos días. A partir del día 20 comienza una eta-pa auspiciosa para tu imagen pública, podrás destacarte y ser líder. La presencia de Venus desde el sector de los viajes favorece cualquier traslado e inclina a vivir intensos romances en ellos. Sabrás donde hallar la paz y la armo-nía para lograr el equilibrio en tus contradicciones.

EscorpioTu economía tendrá un cambio notable, por lo que deberás actuar con inteligencia y utilizar tus recur-sos con estrategias bien precisas. Los trabajos de investigación, análisis sobre presupuestos y los estudios estratégicos podrán constituir las tareas más destacadas en este mes. Ha llegado la hora de encarar la vida sentimental con una nueva óptica, con mayor flexibilidad y tolerancia. La evolución personal te permitirá profundizar en tus emociones y tu sexualidad.

SagitarioDispondrás en este tiempo de suficiente energía para concretar un importante cambio laboral. Procura plan-tearte objetivos humildes y posibles, que te permitan crecer sin presiones. En las relaciones y la comunica-ción, será conveniente ser prudente, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los demás. Venus anuncia el momento ideal para fortalecer una relación estable, casarse o proyectar una convivencia. El eclipse parcial de luna del día 4 anuncia encuentros o situacio-nes emocionales especiales.

06-12Servicios

CinemigranteCinemigrante es un festival internacio-nal que recibirá largometrajes, medio-metrajes y cortometrajes que aborden la temática migratoria para otorgar un premio destinado a la realización de servicios de post producción o para la producción de un nuevo audiovisual. Cierre: 20 de julio.www.cinemigrante.org

Premio Faena El Faena Arts Center lanzó un premio de u$s 25.000 y un monto de u$s 50.000 para financiar la producción de la iniciativa site specific. Podrán participar artistas a través de proyec-tos de instalación, escultóricos, pictó-ricos, tecnológicos o sonoros, entre otros. Cierre: 6 de julio.www.faenaartscenter.org/premiosf

CapricornioExcelente etapa para solicitar mejoras laborales o re-novarte mobiliaria y tecnológicamente. Podrás culmi-nar reestructuraciones profesionales en las que llevás ya bastante tiempo. Para el amor será un tiempo de replanteos, reflexionar actitudes que puedan jugar en contra de tu relación, como las críticas a tu pareja o el proyectar en ella las propias inseguridades. Este mes también habrá sorpresas, improvisación o circunstan-cias inesperadas en tus relaciones personales.

AcuarioComenzarás un mes muy favorable. La preponderan-cia de planetas en un signo afín ejercerá una brillante influencia en el campo laboral y te permitirá gestionar operaciones lucrativas tendientes a mejorar tus ingre-sos. Una palabra o una idea llegarán a tiempo para en-cauzar tus planes. Momento favorable también para las relaciones amorosas. La tendencia será a relacionarte con personas muy diferentes de quien aprenderás mu-cho. Iniciativa y provocación serán una constante para quienes estén solos.

PiscisLa primera semana de junio comienza una etapa de creatividad pura, diversión y juegos. La mente es-tará inspirada y muy concentrada Los hijos podrán traer buenas novedades y alegrías aunque deman-darán tiempo y paciencia. Excelente etapa para los maestros, los educadores. Este mes será de enorme interés para tu vida familiar y para cuestiones de la vivienda. Es tiempo de poner mucho amor y cariño, de hacer todo lo posible por construir un hogar cálido y acogedor.

AriesSe abre un período de viajes, excelente para asimilar conocimientos, desarrollar habilidades y mejorar la comunicación. Sin embargo, no será conveniente que inviertas todos tus ahorros en proyectos poco claros. Estarás muy positivo, abrirás tu mente y revisarás tus creencias. Una forma diferente de percibir la realidad dará un nuevo impulso a tus relaciones, ya sea de amis-tad o de pareja. La última semana del mes será clave para el amor y la vida familiar.

TauroEstarás notoriamente más motivado y el dinero podrá ser un potente motor para que esto ocurra. Un asunto económico se define y es muy posible que este mes recibas buenas noticias. Posibilidad de recuperar una suma que se te debía, recibir un reconocimiento o au-mentar la clientela. Júpiter en Tauro junto a la influencia de Marte desde un signo afín, facilita la expansión de todos tus asuntos. Hacia fin de mes, Venus ubicado en el terreno de la cotidianidad, incitará a que la vida en pareja sea más fácil y feliz.

GéminisTiempo de conquistas y logros tangibles. Posibles mudanzas o renovaciones dentro del hogar. Todo po-drá darse de un modo repentino. El retorno de Júpiter al signo, el día 11, es uno de los tránsitos planetarios más felices y afortunados. Con este ingreso comienza un período de oportunidades, bonanza y expansión de las actividades. Se abrirán nuevas perspectivas en los corazones geminianos. Encontrarás la manera de salir de circunstancias que te inhibían o limitaban, especial-mente en el terreno afectivo.

CáncerLa Luna, tu regente, te abrirá las puertas de la sabiduría, la cual recibirás desde tu interior. La incidencia planetaria del momento te permitirá analizarlo todo con la seguridad de no equivocarte. Surgirán oportunidades para proyec-tarte con credibilidad y madurez. En el amor, buscarás salidas positivas en cualquier desavenencia que tengas que enfrentar, no nades contra la corriente. Alejá los pen-samientos negativos e intentá equilibrar los vaivenes emocionales a través de actividades de tu agrado.

LeoSurgirán nuevas oportunidades para el progreso profesional con grandes expectativas de futuro. Co-menzarás una nueva etapa contando con el apoyo de personas importantes. El día 26 Mercurio ingresa en tu signo dando inicio a una buena racha de negocia-ciones, trámites, estudios y viajes. Para el amor será un período de buenas novedades. Ideal para ver con más claridad tu situación actual y tomar decisiones. Necesitarás rodearte de gente más afín, armoniosa e incluso más artística.

VirgoUn cambio de planes al comenzar el mes podrá bene-ficiarte. La disciplina y organización en el día a día será esencial para no sobrecargarte. Te manejarás mucho mejor con una estrategia ya planificada de antemano. Es probable que las circunstancias laborales incidan en la vida de relación. Deberás mantener un delicado equilibrio para no descuidar ningún aspecto importan-te. La situación supone un esfuerzo de adaptación y los asuntos sentimentales y familiares exigirán un poco de control emocional.

Horóscopo Por Susy Forte

Convocatorias y subsidios

Branca tiene una fuerte presencia en nuestra sociedad. A nivel icónico remite a una reunión con amigos, a un producto con historia que se puede disfrutar y com-partir. A nivel empresarial demuestra un crecimiento sostenido, consolidado por sus aportes al universo de la cultura.Planeando sobre BUE presenta las nove-dades de Branca en el campo cultural que se sucederán en el mes de junio:

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores,

profesionales y principiantes.• Recuperación de voces dañadas.

• Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

José Manuel Elliot26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana

Clásica de canto, en Argentina y España.

4982-9097 / 15-3885-6147

Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las CienciasA través del fondo se financiarán proyec-tos relativos a las artes, las ciencias, el pa-trimonio cultural en sus diversas manifes-taciones y la infraestructura cultural. Las fechas límites de presentación son:Creadores y Promoción del Tango en el Exterior: 15/06/2012. Patrimonio Cul-tural: 19/06/2012. Promoción y Desa-rrollo Cultural y Fomento de la danza: 22/06/2012. Promoción de la Cultura de la Ciudad de Bs. As. a Nivel Nacional e Internacional: 29/06/2012. www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/fondo_cultura

IbermúsicaLa Secretaría de Cultura de la Nación abrió la convocatoria para otorgar ayu-das económicas, entre residencias y

apoyos a festivales, redes y circuitos musicales. Cierre: 27 de julio.www.ibermusicas.org

Concurso Federal de InfanciasEl INCAA convoca a presentar propues-tas de proyectos audiovisuales dirigidas a público infantil y adolescente. El desa-rrollo de un largometraje tendrá un pre-supuesto de $25.000 y el de cortometra-jes de $15.000. Cierre: 12 de junio. www.incaa.gov.ar

Iniciar for Global ActionSe trata de un concurso fotográfico donde los participantes deberán enviar una foto-grafía de una situación que consideren lí-mite en la sociedad o en la naturaleza. Se otorgarán tres premios entre los $1.000 y los $5.000. Cierre: 15 de junio. www.iniciarforglobalaction.org

Quinta edición del Concurso de afiches Arte Único:Desde su creación, hace más de 165 años, Fernet Branca apostó al arte a partir de la comunicación de sus productos. En la actualidad, la alianza entre Fernet Branca y el arte se mantiene firme y se consolida día a día. Por ello el Concurso de afiches Arte Único actualiza esta rica tradición. Arte Único convoca a jóvenes artistas a que plasmen en una obra su talento para representar la temática Conectados, aso-ciada al espíritu de Fernet Branca, utilizan-do la pintura, el diseño, la fotografía, o la combinación de varias disciplinas. Apertura: 18 de junio. Cierre: 17 de septiembre.

Premios: 1er Premio: $15.000. 2do Pre-mio: $10.000. 3er Premio: $6.000.Jurado: Julio Suaya, Enrique Longinotti, Florencia Levy, Dolores Avendaño, Omar Panosetti.

Ciclo radial. Cafés ilustres de Buenos Aires:En una iniciativa conjunta entre Radio Mi-tre y Fernet Branca, se lleva a cabo el ciclo Cafés ilustres de Buenos Aires. Inmerso en el relato del reconocido historiador Eduar-do Lazzari, tiene por objetivo rememorar y recordar la rica historia de los famosos Cafés ilustres de Buenos Aires.Todos los días durante la programación habitual de la radio.

Temporada de Óperas en vivo desde el Teatro ColónRadio Clásica, FM 96.7, transmitirá en vivo y en directo la temporada 2012 de Ópera en nuestro emblemático Teatro.Período: 15 de Marzo al 30 de Noviembre 2012. En junio: Rinaldo. Ópera en tres actos.Música de Georg Friedrich Händel. Libreto de Giacomo Rossi, basado en Aa-ron Hill, inspirado en la Jerusalén liberada, de Torquato Tasso. Versión de Concierto. Estreno argentino. Director musical: Martín Haselboeck.Martes 12. Gala de apertura. La transmisión comienza a las 20.

Page 15: 1206-sobreBUE

06-12

| 15 |

El personaje

La recomendadora del mes

TeatroVidú Vidú me encantó. La dirige mi amiga Noralih (Gago) y me gusta mucho su crea-tividad, el humor que tiene me identifica. Me parece una obra sin pretensiones pero muy bien lograda.La última sesión de Freud me gustó mu-cho porque tiene una profundidad en su forma de abordar el texto y la manera en que se cuenta me parece muy filosa, muy inteligente, muy profunda.Vidú Vidú. Teatro Anfitrión. Venezuela 3340.La última sesión de Freud. Multiteatro. Av. Corrientes 1283.

CineLa vida de los otros.Es una película que me fascinó, me parece que tiene un guión absolutamente inteli-gente y está genialmente actuada. Me repegó esa película, no sé bien por qué, me parece que porque lo mismo que con La caída me pasa que toda esa época -una tiene que ver con Hitler y La vida de los otros es sobre la guerra fría, esta cosa

de la persecución a las personas-, tiene algo ahí que se une un poco con nuestra historia. Todas las películas que se hacen sobre el Holocausto, todas las películas que se hacen acerca de la guerra fría y de esos momentos tan difíciles del mundo, me atraen particularmente.(Das Leben der Anderen, Florian Henckel von Donnersmarck, Alemania, 2006)

RestauranteMiranda, porque está a una cuadra de mi casa, y voy siempre y me encanta. Me gusta mucho el bife de lomo con batata con miel –una batata asada con miel ri-quísima- o la ensalada de pollo y endibias que está buenísima. Hay muchos mozos jóvenes, copados, son buena gente, te sentís a gusto, la iluminación es baja, está bueno.Costa Rica 5602, esquina Fitz Roy.

BarKilkenny.Yo iba con mis padres porque les gustaba ese bar. Yo no soy muy de ir a bares pero

iba con ellos. A mi viejo le gusta mucho la cerveza, así que llegábamos, nos tomába-mos unas cervezas y nos copaba escuchar la música que se escucha en ese bar. La gente que va me copa, y el lugar en don-de está también. Marcelo T. de Alvear 399.

MúsicaYo escucho mucha música, muy diferen-te. Desde Jorge Drexler, que me encanta y que lo descubrí hace muchos años cuan-do todavía la gente no sabía ni quién era y venía a La Trastienda cruzando el charco, hasta jazz, porque viví diez años con un jazzero, básicamente me volví una erudita del tema... Pero desde antes de salir con Mariano me gustaba mucho Ella Fitzgerald y Billie Holiday. De acá me gustan Ma-riano Otero, sin duda, y Javier Malosetti. Ahora por ahí está más rockero, pero me encanta cómo toca el bajo. Javier y Walter Malosetti, los dos. A Walter lo quiero mu-cho, de hecho lo conozco bastante y a Ja-vier también. Y Ernesto Jodos es también un gran compositor y pianista.

Un sueño Hay muchas cosas que le hacen falta a Buenos Aires. Es una bella ciudad; cuando vos tenés la suerte de viajar por el mundo te das cuenta de que es una ciudad hermo-sa. Pero me gustaría que pudiéramos hacer algo con las villas. Hacer algo con esa gen-te. Darles una casa. No sacarlos del lugar, sino ver cómo se pueden generar viviendas para la gente que hoy vive de una manera que cada vez es peor. Qué se yo, la villa 31, por ejemplo, es una villa que cuando yo agarro para venir al teatro siempre pienso “tanta gente que vive acá de una manera que la verdad que no merecen”. Me parece que ya es hora de hacer algo por esa gente y la manera en que viven y eso tiene mu-cho que ver con el Estado, con el gobierno, y eso es plata. Eso se cambia con dinero, realmente, poder darles un hogar digno a esas personas que viven de una manera tremenda. Y no me pasa por el lugar donde están, es porque veo cómo viven. Tampo-co nadie debería estar viviendo en la calle, deberíamos hacer algo por eso. Básica-mente, eso me gustaría.

Florencia PeñaActriz, comediante, presentadora de televisión y productora.

Page 16: 1206-sobreBUE

| 16 |

06-12Cine

Prometeo

Semana del Cine Documental Argentino

Estreno internacional

Ciclos

Ridley Scott vuelve a la ciencia fic-ción, más específicamente a Alien, pero con una pequeña vuelta de tuerca.

El Núcleo de documentalistas de Argentina (ADN) presenta un ciclo de documentales en preestreno. Una oportunidad única para asomarse al nuevo panorama del género.

ntes de que el director inglés sea coronado Sir. Antes de que llevara a la pantalla el cuento ¿Sueñan los

androides con ovejas eléctricas? de Phi-lip Dick y lo convirtiera en el clásico Bla-de Runner. Antes de ser uno de los más prolíficos y serios realizadores cinemato-gráficos de la historia, Ridley Scott con cuarenta años venía de ver como su pri-mera película Los duelistas había sido un fracaso. Fue entonces y debido al zeitgeist de fines de los setenta gracias a Star Wars que el pelirrojo aceptó contar la historia

l cine documental está haciendo fu-ror en nuestro país, presentando un campo abierto a la experimentación.

La Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente pre-sentarán una semana de producciones propias. Las temáticas son variadas y muy interesantes. Planeando sobre BUE reco-mienda lo mejor:

El precio de la lealtad, de Eduardo Sánchez.Luis Medici es aviador. En 1951 queda a cargo de la defensa de la Escuela de Avia-ción ante un intento de golpe de Estado. Perón lo condecora. Pero su lealtad con el gobierno constitucional le hará pagar un precio muy superior a lo que el imaginará. Un recorrido por la Argentina desde 1940 a nuestros días.

A

E

de una nave espacial y de cómo los siete miembros de la tripulación se encuentran con un E.T que es una máquina de matar. Alien: el octavo pasajero fue un éxito des-comunal y lo catapultó a Scott al firma-mento de los directores. Y así nació una nueva mitología que llevaría a tres secue-las, más dos derivados (Alien vs. Depre-dador), comics y un largo etcétera.Prometeo nació originariamente como una precuela de Alien. Escrita por Joe Spaihts la idea del guión era contar la historia del Space Jockey (en el mundo Alien es ese ser petrificado que encuentran en el pla-neta abandonado). Se sumó Damon Lin-delof (uno de los responsables de Lost) y la historia creció hacia otros rumbos y co-bró vida propia o por lo menos eso es lo que dijeron: “no es una precuela de Alien, pero sucede en el mismo mundo”. Después de una campaña misteriosa sin develar de qué hostias va la historia, se

estrena finalmente Prometeo. Y sí, es una precuela. De hecho, haber visto Alien y recordar ciertos detalles es un requisi-to necesario. Situada en el 2089 (varias décadas antes de Alien), Prometeo es el nombre de la nave que lleva a unos cien-tíficos a un planeta descrito en varias pin-turas rupestres y bajorrelieves de miles de años diseminadas por toda la tierra. Noomi Rapace (la chica del dragón tatua-do original) cree que los humanos somos descendientes de unos seres que vinieron del espacio exterior, más precisamente de ese planeta. Charlize Theron es la ejecu-tiva que financió la expedición y Michael Fassbender es David, el androide. La película tiene la misma estructura de guión que Alien: tripulación de personali-dades diferentes + miembro de raza negra informal y práctico (Idris Elba) + androide con motivo oculto (David) + protagonis-ta femenina que en algún momento está

YO RECOMIENDO

Santiago Loza35 rhums.Estrenó en la Sala Lugones y toda-vía se la puede ver en alguna sala alternativa; si no, conseguirla como sea en DVD. De la gran Claire Denis, una de las películas más conmove-doras y más bellas que vi en los úl-timos años. Elegante, descarnada, sutil, con un elenco increíble. (35 rhums, Claire Denis, Francia, Alemania, 2008)

Diego Gentile Tenemos que hablar de Kevin.Cuando como espectador me sien-to incómodo, me hago preguntas y me cuesta encontrar las respues-tas, agradezco. Y al ver esta peli me pasó todo eso, salí del cine y la peli siguió trabajando en mí por largo tiempo.(We need to talk about Kevin, Lynne Ramsay, Reino Unido, EUA, 2011)

Cirquera, de Andrés Habegger y Diana Ru-tkus.Hija de madre equilibrista y padre doma-dor de leones, Diana vivió su infancia en la carpa del circo. Cuando tenía cinco años los padres abandonaron el oficio. Mucho tiempo después ella decide explorar aquel universo.

Beirut - Buenos Aires- Beirut, de Hernán Belón.Grace es una mujer que vive en Buenos Aires. Un día su tía abuela le confía un se-creto: Mohammed, el bisabuelo, no murió como Grace creía. Volvió a su Líbano na-tal, dejando abandonada a la familia. La tía le entrega una caja con cartas que Mo-hammed mandó desde el Líbano y nunca nadie leyó.

Tierra de los padres, de Nicolás Prividera.Vencedores y vencidos, contados a través de un espacio concreto y simbólico: el ce-menterio más antiguo de Buenos Aires. Cómo la historia oficial se construyó sobre la identificación de un otro (indio, gaucho, inmigrante, subversivo) para constituirlo como enemigo a inmolar por la patria.

El ciclo se prolongará del 28 de junio al 4 de julio. Para consultar horarios y precios de las entradas, conviene entrar con tiem-po a la página de los organizadores.// M. G. C.

Espacio INCAA Km 0. Cine Gaumont. Av. Rivadavia 1635. Tel: 4371-3050. Para acceder a los horarios y a la progra-mación completa: www.adndoc.com.ar

en bombacha. Similarmente, Prometeo funciona como una reintroducción a los temas que planteaba Scott hace treinta y tres años: la ambición del ser humano por un lado y el interrogante casi meta-físico de nuestro origen. Y al igual que el film de 1979, éste comienza despacio de forma pausada y contemplativa hasta que explota el caos en el tercer acto. Hay una escena de aborto extremadamente sangrienta que parece sacada de otro film (que quizás haya querido subir la apuesta al pecho que explota de John Hurt) y una aceleración hacia el final que deja dema-siados interrogantes pendientes. Y no los filosóficos, sino los más mundanos que tienen que ver con contradicciones y fiaca de los guionistas.// Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 14 de junio.

Page 17: 1206-sobreBUE

06-12

| 17 |

Cine

Abrir puertas y ventanas

Putos peronistas, cumbia del sentimiento

Estrenos nacionales

Estrenos nacionales

Llega a Buenos Aires la premiada opera prima de Milagros Mumenthaler. Cine intimista, para disfrutar el valor del tiempo.

“Ser puto, ser pobre y ser Eva Perón en este país despiadado es la misma cosa”, dicen que le dijo Paco Jamandreu a Evita. Este docu-mental cuenta la historia de una reivindicación.

uenos Aires es gay friendly. Pero, ¿qué pasa más allá de la General Paz?

Allí se abre una frontera. Un espacio de lucha en donde ser gay es un acto de de-safío, de amor, de suprema valentía. El documental escrito y dirigido por Ro-dolfo Cesatti cuenta la vida y los milagros de unas personas que decidieron unirse para ser respetadas. Desde un barrio de la Matanza, en donde las calles son loda-zales y la palabra puto es un insulto, se alzaron sobre el desprecio y resignificaron el término dándole un matiz de orgullo y de pelea. Salieron a la calle en la marcha del orgullo gay 2007, que coincidía con el día del militante peronista. Dejando atrás sus casillas de ladrillo sapo saltaron a la proyección de un movimiento nacional. Esta película, ganadora del Festival Liber-cine 2011, es impecable en su costado for-mal: sus tomas son rigurosas, oportunas

B

E

y contienen cierta belleza desangelada. Pero también vale en otros sentidos: es una crónica de nuestra historia reciente. Un documento. A través del repaso de las trabajadas conquistas de los putos -el matrimonio igualitario, la ley de identidad de géneros- el director registró momentos candentes de la vida política: la ley de me-dios, la gente en la plaza, la muerte de Néstor Kirchner.Los putos peronistas pueden ser incó-modos para algunos, pero también son triunfadores de una revolución ganada sin violencia, sin armas, por primera vez en este país. Fueron por el reconocimiento y el respeto. Y lo están obteniendo.El director bucea en los arcanos de una mística popular que se va multiplicando en una serie de conquistas que se viven con alegría.Esta cumbia del sentimiento también con-fronta al espectador con el eterno dilema

de ser o no peronista. Los putos muestran una manera posible: hicieron suya una bandera y la defendieron a los gritos. La película desnuda una forma de pensar la política. Retrata con certeza y una es-tructura dinámica la vida de un grupo de personas que piensa, sueña y expone sus

convicciones, esa mezcla de utopía y reli-gión donde el fantasma de Evita, glamo-roso y amado, bendice a todos por igual desde el balcón. // Laura Ávila Estreno: 31 de Mayo 2012. Artecinema.

Salta 1620. Malba: jueves de junio a las 20. Cine Gaumont: desde el 14 de junio.

l luto es un tema que da para con-tar muchas historias. En Abrir puer-tas y ventanas, tres hermanas casi

adolescentes se quedan solas luego de la muerte de su abuela. La película mues-tra las reacciones de cada una ante esa desaparición. Las tres son muy distintas. Marina, la mayor, se refugia en el estudio y en las cosas de la casa. Sofía, la del me-dio, se pone desdeñosa y se preocupa por el aspecto de su cuerpo. Violeta llora ca-llada y se enamora de un hombre mucho más grande que ella.La película se compone de pequeñas si-tuaciones y se nota que el guión final fue elaborado luego de sesiones de construc-ción de personajes. Las actrices cumplen un

magnífico trabajo, ofreciendo sus cuerpos y su gestualidad al servicio de cada escena. Abrir puertas y ventanas ganó el Festival Internacional de Cine de Locarno 2011 en la categoría a la mejor película. También fue premiada en Mar del Plata y en el Fes-tival Internacional de Cine en Guadalajara, resultando la mejor cinta Iberoamericana. ”Me interesa la representación de lo ínti-mo, me parece que hoy en día es la única verdad que uno tiene” sostiene la realiza-dora, que también es guionista del film. Ese concepto de lo que se anida puertas adentro, cuerpos adentro, es palpable dentro de su obra. Los personajes escon-den cosas, se abroquelan ante una situa-ción que las supera, buscando la fortale-

za en nuevos hábitos, nuevos silencios, nuevas rebeldías. Esperan que el dolor las desocupe para poder reacomodarse.La joven María Canale fue galardonada por su rol de Marina. Ailín Salas sugiere estados de ánimo con su mirada. Martina Juncadella convence y emociona.El fin no es apto para impacientes. Cada

instante tiene la debida extensión, el lugar preciso. Y esas son cosas que se logran desde la espera. Mumenthaler busca atra-par el momento de una transformación, como una cazadora de crisálidas que se convertirán en mariposas.// María Guadalupe Cuenca. Estreno en Buenos Aires: 31 de mayo.

Page 18: 1206-sobreBUE

| 18 |

06-12Música

Lila Downs

Festival Ciudad Emergente

Latina

Festival

La cantante, intérprete, compositora, productora discográfica y actriz na-cida en Oaxaca (México) llega a Buenos Aires con sus mejores canciones.

onsolidado como una de las pocas y necesarias vidrieras para las nue-vas bandas, el festival Ciudad Emer-

gente llega a su quinta edición y trae para la apertura a uno de los fenómenos más vibrantes de la música sudamericana, los colombianos de Bomba Estéreo. Aunque ya estuvieron varias veces en el país, este encuentro, gratuito, va a ser una oportuni-dad inmejorable para los no iniciados en el cóctel de folklore caribeño, rap, psico-delia y electrónica que proponen los co-mandados por Simón Mejía y Liliana Sau-met. Un cóctel para paladares diversos, musicalmente consistente pero festivo y rendidor a la hora de convertir el campo en pista de baile a fuerza de hitazos adhe-sivos como Fuego. Tras la apertura, con Bomba y Circe, el fes-tival en sí: cine, literatura, stand up, moda, danza, artes visuales y un lineup (acá da más el cooltismo que la cándida “progra-mación musical”) que incluye bandas de España (Igor Paskual, guitarrista del emi-nente Loquillo; el pop catalán de Dorian y la ensalada estilística de El Columpio Ase-

odo en ella es donosura. Su ropa, su andar, su voz, sus temas. Here-dera de trovadoras como Chabuca

Granda y Mercedes Sosa, Lila Downs es la princesa oaxaqueña del world music.

C

T

sino), México (el electrokitsch del Instituto Mexicano del Sonido), Chile (el hip hop de Ana Tijoux) y Uruguay (el inclasificable Dani Umpi). De acá, en orden de aparición, Miss Bolivia + Villa Diamante, Los Umban-da, Pablo Krantz, Holy Piby, El Kuelgue, Mompox, Motorama y muchísimos más. Línea aparte para Acorazado Potemkin (de esas bandas que hay que ver) y el siempre sorprendente Melero, a cargo del cierre. Con criterios de inclusión/exclusión discu-tibles como en todo festival (sobre todo en uno que busca sancionar estéticas, gru-pos, propuestas, disciplinas novedosas), Ciudad Emergente se constituyó, a fuerza de años, constancia y un circuito under descalabrado, en una referencia de peso propio. Uno de esos lugares a los que po-dés ir a ciegas porque sabés que vas a vol-verte al menos con un par de ideas (positi-vas, negativas, neutras) sobre lo que está ocurriendo culturalmente en la ciudad y más allá. El festival pretende ser un paseo por el “esto es hoy” (o “esto es un hoy posible”) y, gustos aparte, cumple con lo que promete. // Lucas Petersen Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.

Del 6 al 10 de junio. Entrada gratuita. Más información: www.ciudademergente.gob.ar

Su donaire consiste en condimentar a su manera los viejos clásicos del folklo-re mexicano. Su repertorio es ecléctico y muy rico. Nunca elige las canciones por azar, sino por lo que dicen y representan.

Compositora, compiladora, en ella es po-sible disfrutar una poderosa voz como la de las divas de antaño potenciada con un sonido moderno, un toque alternativo, mix de ritmos ancestrales americanos con beats de última generación. Los vientos de junio la traerán a Buenos Aires, donde presentará su nuevo álbum Pecados y milagros y ofrecerá además lo mejor de su producción. Estarán de para-bienes los amantes de la música latinoa-mericana. Lila no solo brinda los clásicos ritmos de su terruño- mixteco, zapoteco,

maya, náhuatl- sino que los combina con nuevas tendencias como la cumbia, el rock, el flamenco y el tango.Es apreciada también por el buen gusto que demuestra al invitar músicos a sus grabaciones. Tocó con Mercedes Sosa, por supuesto, pero también con Café Tacvba, Lamari de Chambao, Illya Kuryaki and the Valderramas, Celso Piña y la co-lombiana Totó La Momposina.Pecados y milagros es un disco de cator-ce bellísimas canciones, el séptimo de su producción musical. Lila Downs declaró que tiene mucha influencia de La san-dunga, La cantina y Ojo de culebra, sus propios trabajos anteriores. Contiene una gran fusión de estilos y sonidos extraí-dos directamente de la naturaleza. En él se refleja la tendencia de Lila de destacar anécdotas y personajes de su tierra (las molenderas, los hacedores de exvotos, el recuerdo de Emiliano Zapata) y de combi-narlo con ritmos como el hip hop, la cum-bia y el vallenato.Son auténticos hitazos Palomo del corna-lito y Mezcalito. Su versión de Cucurrucu-cú paloma, el clásico de Tomás Méndez, es demoledora. Lila Downs es muy reconocida internacio-nalmente. Ganadora del premio Grammy (una vez) y el Grammy latino (dos veces), se hizo famosa con su disco La línea (Bor-der), álbum que la posicionó en el mer-cado mundial. También registra una bre-ve aparición en el cine hollywoodense. Y todo esto lo logra pintando su aldea. Una canción suya tiene la proporción exacta de fuerza y de dulzura. Por eso todas son inolvidables. Planeando sobre BUE le da la bienvenida a Buenos Aires.// Crispina Garay Teatro Gran Rex.

Av. Corrientes 857. 20 y 21 de junio a las 20.

Page 19: 1206-sobreBUE

| 19 |

06-12 Música

Vivi PozzebónFolklore, afrolatino y fusión

La artista cordobesa se presentará en Buenos Aires trayendo su alegre profusión de sonidos.

uién es Vivi Pozzebón? Si todavía no la conocen les aguarda una sor-presa magnífica. Vivi es una can-

tante y percusionista que empezó a ha-cerse conocida gracias a De boca en boca, agrupación de finales de los noventa que deleitó con sus interpretaciones de mú-sica étnica. De boca en boca estaba for-mada por mujeres que recreaban ritmos sudamericanos con una mirada propia. Se separaron ya entrado el nuevo milenio, después de editar tres discos.Vivi Pozzebón continuó su carrera solista presentando Tamboorbeat (2008), su ál-bum debut, que para mí ofreció una nove-dad en el panorama de la música folklóri-ca: el registro de la negritud argentina.Temas como Espíritu del agua, en donde se escuchan tambores negros y coros típi-cos de la música africana, nos abren la ca-beza a un pasado atravesado por influen-cias culturales del continente más viejo de todos. El resultado es impresionante. Vivi, a pura percusión, va trazando una histo-ria escondida por siglos. ¿O acaso nuestro criollísimo bombo no tiene la forma de los tambores de Camerún, con el encordado por fuera y un sonido profundo, parecido, por dentro?Vivi Pozzebón se presentará en Buenos Aires con su nuevo trabajo: Madre Bai-le. Conviene anunciar que es un discazo. Contiene once temas que tienen por pre-misa el movimiento. Hay una gran ener-gía vital en la ejecución de las canciones y una apertura musical que incluye una aproximación alucinante al cuarteto cor-dobés, en cuya grabación participaron Da-niel Franco, Martín Rosel y el recordado Bam-Bam Miranda, todos músicos de la Mona Giménez. “El tema Madre Baile es un cuarteto ho-

Q menaje a la creadora del tunga-tunga cor-dobés, la señora Leonor, ‘la Leo’, Marzano – dice Vivi-. Quisimos respetar el gustito original del sonido de la Leo y de dónde surge el nombre ‘cuarteto’: piano, contra-bajo, violín y acordeón”. Los músicos invi-tados le hacen honores al género.Vivi Pozzebón tiene proyección internacio-nal. Tocó con Lila Downs y se fue de gira por Francia y por Suiza. Pero siempre está volviendo a casa.Madre baile es un viaje hacia el ritmo. Hay un chamamé afro encantador (Santitos), una cumbia con sonidos del Altiplano, mezclas de ritmos caribeños, chacarera con festejo peruano, rap y hip hop. Hasta se destaca una versión de Sulky, hermo-so tema de Gustavo Cerati aderezado aquí con una percusión movilizante.Vivi Pozzebón es una mujer orgullosa del tercer mundo. La elección y composición de sus temas, que aluden a devociones populares, al amor y a la diversión, la con-vierten en referente del nuevo folklore ar-gentino. Sus tambores no se arrepienten de amar. Planeando sobre BUE la reco-mienda calurosamente. // Laura Ávila Auditorio Tita Merello

de Radio Nacional. Maipú 555. Jueves 14 a las 19. Entrada Libre y Gratuita. Se transmite en directo por la 98.7 (Radio nacional Folklórica). Ciudad Cultural Konex.

Sarmiento 3131. Lunes 18 a las 19 como invitada de La bomba de tiempo. Ciudad Cultural Konex,

el miércoles 27 de junio presentará Madre baile con invitados especiales a las 20:30.

Page 20: 1206-sobreBUE

| 20 |

06-12Música

Chino Laborde & Dipi Kvitko + Cucuza Castiello & Moscato Luna

Reunión cumbre Nelson Freire

Tango

Jazz latino Clásica

No es fácil calibrar la enormidad de lo que va a pasar en el Coliseo a mediados de mes. Con el trillado pero acertado nombre de Reunión cumbre, subirán al escenario ¡juntos! Jorge Navarro, Rubén Rada, Luis Salinas, Gustavo Bergalli y Francisco Fattoruso. Por si fuera poco, con Alex Acuña como invitado.

l tango es sin lugar a dudas la mú-sica que más nos identifica a los habitantes de todos los barrios de

esta ciudad. Como todo lo que nos pasa o nos atraviesa es extraño a nosotros a la vez que nuestro, este es un movimien-to que nace, crece, traspasa fronteras, se hace global gracias al Zorzal, regresa, y se transforma una y otra vez. Llamado: ori-llero, orquestado, tango canción (incluso Piazzola, para que lo dejaran tranquilo, decía que hacía música de Buenos Aires), como un ser vivo se transforma en sus conceptos manteniendo la raíz, hasta que, como decía mi viejo, un día entre Violeta Rivas y Néstor Fabián “lo mataron”.Era la forma que tenía mi padre de expre-sar su dolor por aquel movimiento musi-cal nuestro que se vio trunco al aparecer lo melódico, adoptado por el público ma-sivo, tilingo, que prefería la invasión de la nueva ola italiana, francesa, española, que esta pareja emblemática adoptó de-

uenta la leyenda que Nelson Freire empezó a tocar el piano a los tres años. Su hermana mayor recibía

clases particulares y el pequeño Nelson, apenas la niña desocupaba el taburete, sorprendía a quien quisiera oírlo interpre-tando con donaire las piezas que apren-día de memoria.A los cinco años dio el primer recital con público en su Brasil natal, principalmente porque ya llegaba a los pedales: ofreció nada menos que el concierto para piano No. 5 de Beethoven. Al terminar la prima-ria se mudó a Viena y estudió con Bruno Seidlhofer. Comenzó su carrera profesio-nal en 1959, tocando en las ciudades más importantes de Europa, Estados Unidos, Sudamérica, Japón e Israel. En 1964, Freire ganó el primer premio en la Competición Internacional de piano de Viena da Motta en Lisboa, y también re-cibió la Medalla Lipatti y la Medalla Ha-rriet Cohen en Londres. Su estilo fresco y brillante lo hace accesible para todos los públicos.Luego de colaborar con directores como Pierre Boulez, Valery Gergiev, Lorin Maa-zel, Kurt Masur y Seiji Ozawa, de participar en agrupaciones como la Filarmónica de Berlín, y de realizar giras con Martha Arge-rich, se presentará en el Teatro Colón den-tro de un ciclo que ofrece el Mozarteum Argentino. En esta feliz ocasión ofrecerá dos recitales consecutivos, en donde in-terpretará piezas de Mozart (Sonata Nº11 en La mayor, K.331, “Alla turca”), Beetho-ven (Sonata Nº14 en Do sostenido menor, op.27, Nº2, “Claro de luna”), Schumann

aya como intento un repaso hetero-doxo de CV. Jorge Navarro: uno de los pianistas con más swing que vi

en vivo. De estilo extrovertido, convincente tanto para la platea como para la popular. Showman nato. Rubén Rada: ídem Navarro en el último punto. Gran percusionista, ex-quisito cantante y enorme compositor. Ca-paz de coquetear con la música comercial y de internarse en las complejidades del jazz hibridado con músicas rioplatenses. Luis Salinas: guitarrista versátil, esponja de géneros que cuando derrama lo hace con mucha solvencia. Virtuoso al que los años han moderado las explosiones de ve-locidad en pos de la expresividad. Resume como ninguno las aristas de todo el grupo. Gustavo Bergalli: como Navarro, eminencia del jazz argentino. Trompetista de fraseo prístino y delicado, lo he visto hacer tango con la misma convicción que se pasea por el hardbop, el cool o la fusión. Francisco Fattoruso: uno de esos casos en los que el apellido dice mucho. Como bajista y/o pro-ductor, el hijo del Hugo puso su mano, en-tre otros, en proyectos de jazz, pop, rock, gospel y funk (terreno en el que edifica su carrera solista). Como si no bastara, se suma Alex Acuña. Baterista y percusionista peruano, integró en los 70 Weather Report, ese grupillo en el que revistaban pebetes de la talla de Joe

E

C

V

jando de lado nuestra música ciudadana. Sabemos que el tango es inmortal, pero por más de tres décadas pasó al olvido en el orden masivo. Y de pronto llegó el resurgimiento. Hoy a más de una década de ese renacer, se ha logrado volver al punto en que había quedado su proceso de transformación, y personajes como el Chino Laborde, Cucuza Castinello, Dipi o Moscato Luna, conocedores de aquellas raíces que experimentaron hasta que los amaneceres los sacaban de los tugurios donde tocaban, han podido ser herra-mientas usadas por el mismísimo tango para seguir transformándose, mutando, renaciendo en sus voces, en sus decires, sin dejar de ser el alma misma de aquellos arrabales que lo vieron nacer hace más de un siglo. No te pierdas la oportunidad de ser parte.// Roque Valbuena Club Atlético Fernández Fierro. Sánchez

de Bustamante 764. El 8 de junio a las 22.

(Escenas infantiles, op.15), Villa-Lobos (“Alma Brasileira”), Debussy (La plus que lente; La soirée dans Grenade) y Chopin (nocturnos) entre otras. Planeando sobre BUE recomienda no per-derse a este excelente pianista. Agéndelo y recíbalo con los oídos bien abiertos.// Juan Buhler Teatro Colón. Cerrito 628.

Tel: 4378-7100. Miércoles 13 y jueves 14 a las 20:30. www.teatrocolon.org.arwww.mozarteumargentino.org

Zawinul, Wayne Shorter y Jaco Pastorius. Más tarde, siguió transitando arrabales de la música con improvisados como Paul McCartney, Ella Fitzgerald, Joni Mitchell, Chick Corea, Plácido Domingo, Jobim, Han-cock, Santana, Beck, U2 o Peter Gabriel.Algunos de ellos ya se habían cruzado en otros proyectos: Bergalli-Rada, Navarro-Rada, Salinas-Rada, Salinas-Fattoruso, Navarro-Acuña, Bergalli-Navarro. Pero, por supuesto, nunca habían estado todos jun-tos. Bendito al que se le ocurrió hacerlo.// Lucas Petersen Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear 1125.

Sábado 16 de junio a las 21:30.

Page 21: 1206-sobreBUE

06-12

| 21 |

Música

Mimi Maura Babasónicos

Hugh Laurie

Rock latino Rock

Jazz & Blues

erminó Doctor House. Este hecho, motivo de tristeza para algunos, li-beró a Hugh Laurie, el protagonista

de la serie, a su libre albedrío. El hombre se puede dedicar a mostrar una faceta dife-rente de su talento: la música. Laurie toca el piano desde los cuatro años. Si bien es un señor británico y atildado, lleva el blues y el jazz en la sangre. Fue así como grabó un excelente álbum de estudio, Let Them Talk (2011), que hoy lo está llevando de gira blusera por todo el mundo. Louis Armstrong, Memphis Slim, Bessie Smith, James Broker, son algunos de los homenajeados en su disco debut, que cuenta con su piano y su voz en la mayo-ría de los temas. Vale la pena escucharlo. Tiene una sonoridad especial y su timbre es fresco y longevo a la vez, con muchas, insólitas referencias del viejo sur ameri-cano. Además del piano, Hugh domina la guitarra, la batería, la armónica y el saxo. Algunas páginas de internet lo muestran

arece mentira que Babasónicos ten-ga ya diez discos en su haber. Es que el sonido que destilan parece

recién inventado: siguen haciendo música que despierta la imaginación y enciende los sentidos. Hoy son banda consagrada con miles de seguidores, hacedores de Luna Parks y lupanares. Pero su espíritu alternativo, libre de todas las ataduras, si-gue latiendo sin que los años los alcancen.En esta ocasión se presentarán en el nue-vo Teatro Vorterix, espacio ideal para ver-los de cerca.Reconocidos por sus originales y encendi-dos videos y la glamorosa puesta en es-cena que secunda sus shows, ir a verlos será repasar con alegría sus casi veinte años de trayectoria y recordar temas íco-no como Deléctrico, Putita, ¡Viva Satana! o Chicos en el pasto.Los Babasónicos son una banda integral. Además de hacer discos convencionales

l verdadero nombre de Mimi Maura es Midnerely Acevedo. Nació en San Juan de Puerto Rico en la década

del setenta.Su papá, Mike Acevedo, era un cantante popular. Él le transmitió a la rebautizada Mimi el amor por la música. Desde muy joven, ella se dedicó a aprender diferen-tes estilos musicales. Pasó por bandas de rock y de reggae hasta que integró Alar-ma! una agrupación de chicas deseosas de incursionar en nuevas melodías. Ha-cían rock y heavy metal.Fueron teloneras de Fito Páez y Los fa-bulosos cadillacs. Mimi Maura conoció la Argentina y se quedó a vivir. Aquí for-

T

P

E

en interesantes performances musicales acontecidas en A bit of Fry & Laurie, anti-guo programa cómico que realizaba para la televisión inglesa. También formó parte del grupo de rock Band From TV, siendo tecladista y vocalista. Let Them Talk no es un compilado ca-prichoso; es muy bueno. La versión de Swanee river que incluye es simplemente deliciosa: un teclado rítmico y brillante, a la Jerry Lee Lewis, y una interpretación vi-brante y carismática. Hugh Laurie es un gran actor, un gran mú-sico ¡y también escribe! Su única novela (hasta el momento) se llama The gun seller, y es un policial negro como los de antes, salpicado de un cínico sentido del humor. Como vemos, es un artista multifacético. ¿Cuántos talentos más habrá opacado Gregory House durante estos ocho años? Celebremos que Hugh Laurie tenga estre-lla propia y vayamos a verlo brillar al Luna Park. Habrá blues del bueno, garantizado. // Abby Sunday Estadio Luna Park. Av. Madero 420.

Tel: 5279-5279. 8 y 9 de junio a las 21:30. Entradas a partir de $180.

se han encargado de la banda de sonido de series y películas, como La hija del ca-níbal (2003), Las mantenidas sin sueños (2007) y Sin retorno (2010). También hi-cieron discos paralelos, versiones remixa-das y hasta la música para videos juegos como el Pro Evolution Soccer 2011. Hoy aceptan el desafío de seguir sorpren-diendo. Después de una extensa gira que los llevó por Europa (específicamente por España, el Reino Unido y París, donde to-caron dos veces en Le Cavaret Sauvage y en Le Petit Bain), y de recorrer México (DF, Monterrey) y los Estados Unidos (Was-hington, Chicago) están listos para volver a los escenarios de Buenos Aires.Si bien harán una especie de retrospecti-va, también tocarán temas de A propósito, su último disco hasta la fecha. El Teatro Vorterix sigue ofreciendo los me-jores recitales nacionales y extranjeros. Es una buena opción para vivir una noche de buen rock.// C.M. Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze 3455.

14, 15 y 16 de junio a las 21.

TEATROS CON DEGUSTACIÓNComplejo La Plaza - Pablo Picasso Todos felices

Carola Reyna, Muriel Santa Ana, Carlos Portaluppi, Peto Menahem, Juan Minujín y Silvia Bosco.

Complejo La Plaza - Pablo Neruda Cómico stand up 5

Sebastián Wainraich, Peto Menahem, Martín Rocco y Dan Breitman.

Complejo La Plaza - Pablo Neruda El hijo de puta del sombrero

Pablo Echarri, Florencia Peña, Fernán Miras, Jorgelina Aruzzi y Marcelo Mazarello. Dir. Javier Daulte

Teatro Maipo Master class

Norma Aleandro, Lucila Gandolfo, Carolina Gómez, Marcelo Gómez, Santiago Rosso, Hugo Argüello, Lucía Silva y Felipe Forasteri.

Metropolitan I Mineros

Darío Grandinetti, Jorge Marrale, Juan Leyrado y Hugo Arana.

Metropolitan II Filosofía de vida

Rodolfo Bebán, Alfredo Alcón y Claudia Lapacó.

Metropolitan II Estado de ira

Paola Barrientos, Pablo Castronovo,Carlos Defeo, María Fantini, Vanesa Maja y Valeria Lois.

Teatro Presidente Alvear Chantecler

De Mora Godoy, Stephen Rayne Horacio Godoy, David Alejandro Rodríguez y elenco.Música original: Gerardo Gardelin

mó Cienfuegos con Sergio Acevedo. De forma paralela participó en grabaciones de Los fabulosos (Calaveras y diablitos), Attaque 77, Kapanga y Los piojos entre otras bandas. También empezó, con pasos lentos pero seguros, su carrera solista. El año 2002 la vio ganar el Premio Carlos Gardel como mejor cantante de rock femenina. Su her-mosa voz y su estilo único, cautivante, ha-cen que escucharla sea un placer. Siempre de viaje entre su Puerto Rico na-tal y la tierra que la vio consagrarse musi-calmente, se las arregló para salir de gira por toda la Argentina. El tour se extendió y pasó por España, Alemania y México ofre-ciendo su inspirado material. Mimi Maura (1999), Raíces de pasión (2001), Frenesí (2004) y Mirando caer la lluvia (2007) son algunos de sus discos emblemáticos. Lo que va a presentar en Boris durante este mes de junio, será La herida, su ál-bum homenaje a Mike Acevedo. Mimi ofrecerá un puñado de canciones cálidas, íntimas, recordando el repertorio que hizo famoso a su padre durante los años 50, 60 y 70 en Puerto Rico, México y Estados Unidos.El viejo tema Olas y arenas, de Silvia Rexach, está muy logrado: trae el aroma del romántico clima de antaño. Canción a Nereida es un cover del tema que el padre de Mimi le cantaba a la madre para ena-morarla. Pura ternura. // C.M. Boris Jazz Club. Gorriti 5568.

Tel: 4777-0012. Viernes 1, 8, 15 y 22 y el sábado 30 de junio a las 22.

Page 22: 1206-sobreBUE

| 22 |

06-12Restaurantes

Albamonte

Museo Evita

Bodegón

Restó

Un lugar privilegiado para almorzar con amigos o disfrutar de una salida en familia. Porciones abundantes, ambiente de hogar y la ca-lidez personificada en sus dueños.

Una zona encantada, con un patio magnífico y un ambiente que nos recuerda los pasos de Eva Perón. Ideal para una visita de domingo.

n Chacarita, donde Corrientes se ter-mina, está una de las perlas gastro-nómicas de la ciudad: un bodegón

fundado en 1958, que proviene de otro, histórico, que funcionaba en Sarmiento 631 con el mismo nombre. Esa es otra his-toria que le da a esta el peso de la ex-periencia. De aquel se desprendió uno de sus trabajadores, Antonio, que hoy es se-cundado por su compañera María Inés y por Sergio, el hijo de ambos. Los tres son porteños de fina estampa y anfitriones por excelencia. Al llegar al lugar te agarra hambre de solo leer todo lo que tiene la carta. Eso es un problema porque es una de las más ex-tensas y prometedoras; sentís que estás en el guardarropa de un rey y no sabes qué ponerte. Se te ocurre que querés un poquito de todo. Podría decirse que las pastas son la estrella, pero las pizzas al horno de leña, los mariscos, la parrilla, las entradas, tienen también tanta calidad que yo diría que la estrella es lo que te tienta. Mi entrada preferida es un plato gigante de rabas doradas, livianas y cro-cantes, elaboradas con los calamares más frescos. Después me doy mi tiempo para tomar un buen vinito de la amplia bodega que poseen y espero para saber que ins-piración me guía para elegir el plato prin-cipal. Generalmente voy a Albamonte con

e puede entrar por dos lugares bien distintos: uno es por un amplio portón que da a un patio lleno de

mesas, con flores, plantas y árboles que le otorgan al restó una imagen muy particu-

E

S

YO RECOMIENDO

Santiago LozaDon Niceto.Un lugar modesto y amigable, abierto hasta la hora en que ter-minan los ensayos y con una pa-rrilla generosa, ensaladas y papas. Buena carne y amabilidad justa. También se la conoce como “Lo de Machín” por el parecido del dueño parrillero con Luis, el actor, coinci-dencia que suma.Niceto Vega 5255, entre Uriarte y Godoy Cruz. Diego GentileHikaru.Muy buen sushi. Lugar pequeño en Almagro con menús muy sucu-lentos al mediodía y a buen pre-cio. ¡Imperdibles los bastones de salmón rebozados en sésamo con salsa de maracuyá!Rocamora 4584.

personas queridas, con las que comparto este momento de placer, y los tempos en-tre plato y plato son respetados, porque la charla con amigos supera todas las de-licias que nos da la vida. Los mozos van y vienen infinidad de veces para levantar el pedido porque la charla distrae el difí-cil momento de elección del menú y eso nos remarca la importancia de conocer que lo más importante en la vida son los vínculos; eso también lo entienden aquí a

la perfección. Sergio y María Inés son los capitanes de este sitio que alberga dia-riamente hordas de comensales y todos salen con una sonrisa de oreja a oreja es-perando la oportunidad de volver. El inmenso salón posee la decoración que el tiempo le dejó, lo que lo enmarca en un estilo entre bizarro y kitsch con inconfun-dible aspecto a bodegón, amplias mesas de manteles a cuadros blancos y rojos y ¡hasta servilletas de tela! No como esas

nuevas que no se manchan. Cuando se te derrama un líquido por accidente, resba-la por el mantel de acrílico como si fuera mercurio para terminar en tus pantalones o pollera. ¿Te pasó? ¡Alegría! Aquí todo es de verdad, auténtico, práctico, bueno, sano, como, debe ser un lugar donde se come muy bien.// Pedro Monti Av. Corrientes 6735.

Tel: 4554-4486. Mediodías: miércoles a domingos de 12 a 15. Noches: martes a domingos de 20 a 24. Lunes cerrado.

lar, apropiada para pasar medios días pri-maverales y de otoño, cálidos domingos de mediodía en invierno. El protagonista del patio es un puesto de panqueques en el cual se producen constantemente

crêpes salados y dulces: mientras espero ubicación voy eligiendo cual será el mío. Puertas adentro posee un amplio salón que está dividido en zonas, la cual más cálida. Siempre es una romería y no por eso el bullicio es alto. El lugar inspira cier-ta solemnidad porque allí se encuentra la colección de objetos más completa de la abanderada de los humildes.El restaurante está gobernado por Clau-dia Aboaf, su dueña, quien recibe a los visitantes en este ambiente inspirado en los años 50. El menú es de cocina ítalo-porteña, pero hace especial hincapié en nuestra gastronomía. En la carta encontramos platos como la pizza porteña -masa fina, queso de cabra, parmesano, tomates confitados y rúcu-la- o el pastel de papa con copo de me-rengue. Imperdibles la pierna de cordero con osobuco, arrollado de hongos y puré especiado. El volcán Buenos Aires eleva la hora del postre: es mi preferido. Disfrutar el sitio bebiendo un buen vino y sabo-reando una charla, es la salida perfecta de domingo, en un lugar para nada caro.Si sale a ver alguna muestra del MALBA, no deje sin visitar el Restaurante del Mu-seo Evita.La otra entrada es la de el Museo, que refleja la vida, obra y pensamiento de Evita a través de modernas técnicas mu-seográficas que utiliza la tecnología para acercar la historia hasta el presente. So-

bre lo arquitectónico podemos decir que en la primera década del siglo XX la fami-lia Carabassa construyó un petit hotel de planta baja y dos pisos altos. Una década después el arquitecto Estanislao Pirovano realizó un importante reciclaje y nueva obra que se inscribe en la llamada corrien-te de restauración nacionalista, conjugan-do elementos platerescos, del renacimien-to español e italiano en un desarrollo de tres niveles y torre. En 1948, la casa fue adquirida por la Fundación de Ayuda So-cial María Eva Duarte de Perón para el Ho-gar de Tránsito N° 2, realizando algunas obras de reciclaje.Este es el lugar perfecto para entender la mística de Evita. Como describía, dentro de las instalaciones del bello museo (la colección incluye desde cartas hasta indu-mentaria, pasando por fotografías, libros y publicaciones) se encuentra el restau-rante, ubicado en la planta baja de este pintoresco edificio. Un programa intere-sante donde se conjugan el interés cultu-ral e histórico con el deleite de la buena gastronomía, excelente para ir con tiempo para aprovechar en estas oportunidades, donde la visita a lugares nos nutren en varios sentidos.// Luis Alberto Medina Juan María Gutiérrez 3926, entre Lafinur

y República de la India. Tel: 4800 -1599. Abierto todos los días de 9 a 12:30.

Page 23: 1206-sobreBUE

| 23 |

06-12 Bares

Bar de Cao

Indie

Notable

Barra & Happy hour

Esta ciudad tiene esquinas, pasajes, huecos, zaguanes, que hacen que su historia esté al alcance de nuestras manos a pesar de no estar en una vidriera. Esta ciudad está llena de los “no sé que” que hacen que yo me sienta un privilegiado en el mundo, amo esta ciudad como a mi propia vida.

Ubicado casi enfrente de la facultad de ingeniería, este barcito esconde mucha energía suelta. Visitarlo es reincidir.

YO RECOMIENDO

Santiago LozaLa poesía.Porque me queda a dos cuadras de casa. El lugar sigue siendo bueno para las reuniones, está la vereda con la calle empedrada y si tenés suerte hay sol. No creo que se pue-da escribir, pese a su nombre, está siempre concurrido y adentro hay bullicio, pero sí garantiza momento grato, charla cordial y un buen café. Chile 502.

Diego GentileEl último beso.En Palermo está este regio espacio para merendar tortas exquisitas y tés muy variados y cinematográficos. Ideal para tardes románticas o en-cuentros de amigos.Nicaragüa 4880.

n la una esquina del barrio de San Cristóbal, donde se unen Indepen-dencia y Matheu, perdura un bar

que al entrar te hace pensar en cuántas personas han pasado por ese súper gas-tado escalón de mármol de la puerta. Está moldeado por los zapatos de gene-raciones de habitúes que vivieron buenos momentos entre sus paredes. Atravieso el umbral y siento la solemnidad de quien entra a un museo o un templo antiguo. Los hermanos Cao abrieron en 1915 su despacho de comestibles y bebidas alco-hólicas al por menor. Una chapa enloza-da en blanco y azul es testimonio de esa época, así como el mostrador de madera y mármol, las antiguas mesas, las helade-ras antiquísimas y la estantería, poblada de botellas cubiertas de polvo, ubicada detrás de la barra. Las fotos familiares de la época en que los hermanos diri-gían el despacho de bebidas ilustran las altas paredes. El espíritu del local origi-nal se mantuvo a pesar de las modifica-ciones hechas cuando se instaló el café: ese inmenso salón posee la calidez de la permanencia de miles de almas que han transitado sus mesas dejando el bienestar que se siente durante la permanencia en

ntré esperando encontrar el típico reducto lleno de oficinistas depri-midos que toman cerveza después

del trabajo. Me sorprendió la oleada de rock- tranquilo, pero rock al fin- que venía de la barra. El Indie es cool. La gente deja atrás la jor-nada apenas entra. Es como ingresar a un sábado a la noche, a pesar de que recién es martes y la luna esté saliendo apenas en Buenos Aires.Las paredes están pintadas de colores fuertes. Los pisos son de madera y las mesitas -rectas, petisas-, están rodeadas de cómodos sillones para tirarse y dejar-se invadir por la atmósfera del lugar. Las lámparas redondas son cálidas, pocas, y no hieren los ojos: la penumbra es bien-venida. Algunas parejitas conversan cabe-za a cabeza. La barra es alucinante: sinuosa, sobria pero divertida, aloja a un barman de pe-lícula americana- pero amable como el mejor de los criollos- que te recibe con el anuncio de que el Happy hour está a pleno: dos Cuba libre o dos Hesperidina tonics por treinta y cinco pesos. También hay cervezas nacionales y extranjeras que rondan esos precios.

E

E

el lugar. Hoy ofrece bebidas típicas, café y tapas españolas. Es un refugio tranquilo, donde los parroquianos entran y sienten que el tiempo se detiene mientras miran a través de las ventanas el nutrido tránsito de hoy que recorre la avenida Indepen-dencia. Adentro, los desayunos con sus

humeantes tazas viajan hasta las mesas, los típicos cafés van en busca de los que intentan matar el tiempo con charlas que, para los alocados ritmos de la ciudad, son preciadas joyas. Los almuerzos o cenas son famosos por sus picadas completas, con tantas variedades como se deseen.

Su extensa carta está provista de carnes, pescados, pastas, guisos, minutas y unos exquisitos postres. Todo lo que llega a la mesa es bueno y eso es muy importante. Los dueños lo saben, el material huma-no que habita el lugar es maravilloso, las sonrisas de los mozos, los encargados y los de la cocina hacen que yo sepa que cada bocado y cada sorbo me nutren el cuerpo y el alma.// Pedro Monti Av. Independencia 2400.

Tel: 4943 3694.

Se pueden pedir picaditas. La que ofrecen a cuarenta pesos es muy gustosa y viene con un poco de todo: pan calentito, lomito (riquísimo), salame, quesitos cortados en triángulo, paté y escabeche de berenjena. Pero la magia del boliche reside en los tragos. Con estantes de vidrio y cristal, la hilera de botellas de todas formas y colo-

res que está detrás de la barra hipnotiza. Ofrecen tragos muy interesantes (el que se llama como la casa muestra una inten-sa combinación de vodka, naranja, lima, miel y menta). Hay cócteles bien de nena - como el Cosmopolitan (vodka, cointreau, jugo de arándanos y limón) y shooters bien recios como el Pica Pica ($18), el Ab-sinthe ($60), el Jagermeister ($24) o re-dondamente el Sake ($18). Si se concurre con algún caballero buen bebedor, una no queda nunca mal pa-rada. La oferta de whiskies es enorme y ofrece una calidad muy buena: hay des-de Jim Beam a Johnnie Walker, pasando por Jack Daniel’s. Como a mí me marean

mucho recomiendo el viejo y siempre de-licioso Branca con cola. Es el trago alma de todas las fiestas y aquí en el Indie lo sirven en largos vasos con sorbetes, frío y espumoso. El miércoles hay noche especial de chicas y por los comentarios de las habitués, pa-rece que la cosa se pone entretenida. Se puede tomar tranquilas y acompañar lo bebido con una pizza liviana, cosa de no volver a casa haciendo eses. Lugar pacífico, buena música, luces te-nues y tragos que te encienden. Ideal para olvidarse de todo, menos de divertirse. // Inés MolinaAv. Paseo Colón 843, esquina Pasaje Giuffrá.

Page 24: 1206-sobreBUE

| 24 |

06-12

El uso de la palabra amorPor Mariano Schuster

Mario Trejo

I - Escuchemos / Leamos otra vez a Mario Trejo.No hay nada más conmovedor en alguien que muere sino el recuerdo que deja en quienes lo conocieron. He leído algo de lo que artistas y escritores argentinos han escrito a propósito de la muerte de Pablo Neruda. Y es conmovedor sentir como to-dos ellos han escapado a esa trampa so-lemne que es la lírica necrológica, la de los adjetivos que se agitan como elefantes en jugueterías. Ante esta tragedia general que vive el Cono Sur, están demás los adema-nes retóricos. Presumo que esta simplici-dad es un agradecimiento.II - Sumémonos a ese espíritu. Ya hemos aprendido que no hay nada más infame que la grandilocuencia y la exageración pero también que nada es más necio que el ocultamiento de lo sentido y de lo vivi-do. La procesión - dirían los monjes ence-rrados en los días de lluvia - va por den-tro. Pero los escritores – y los artistas en general – hemos ¿elegido? este oficio para expresarla.III – Yo también cometí el error. Antes de conocerlo tendí a pensar en Trejo como el sobreviviente heroico de un siglo. Junto a Alberto Vanasco – de quien deben leer-se sus novelas Sin embargo Juan vivía y Nueva York, Nueva York -, había fundado el HIGO Club y había escrito No hay pie-dad para Hamlet – obra teatral precursora del teatro del absurdo-. En la década del cincuenta se había destacado en las dos publicaciones poéticas más importantes del país: Poesía Buenos Aires y Letra y Lí-nea. Había traído a Paco Urondo desde su Santa Fe natal a Buenos Aires y lo había alojado en su casa y, en la década del se-senta, había obtenido el Premio Casa de

las Américas. Había dirigido en el Instituto di Tella obras de vanguardia que cambia-rían a una generación: Libertad y otras intoxicaciones y La reconstrucción de la Ópera de Viena. Había filmado en Cuba junto a Fausto Canel, había protagonizado un film de Bertolucci, había entrevistado a Allende, a Arafat y a Ben Gurion. Había entablado amistad con Allen Ginsberg y mantenido sendas reuniones con Ernesto Guevara. Había compuesto para Piazolla y Waldo de los Ríos y su amigo Enrico Rava había interpretado sus poemas.Ese era Trejo. Siento, hoy, que ha llegado el momento de Mario.IV – Mario fue – es- una persona. No un personaje, como gastan los escribidores. Allí donde estaba imponía su presencia. Sus armas: el humor y las broncas, la in-corrección y la sagacidad. Se autodefinió como un impertinente pertinente. Cuida-do: con su impertinencia ayudaba a pen-sar. Y pensando ayudaba a vivir.V- Quizás quien mejor haya visto esa cla-ve de la personalidad de Mario haya sido su eterno compañero y amigo Alberto Va-nasco. Veamos lo que nos decía en Al Sur del Río Grande: Pienso que ha nadie he conocido con la capacidad, el poder de se-ducción que ha demostrado Mario durante toda su vida. La magnitud de esa sorpren-dente facultad la apreciaba siempre en los ascensores a los que subíamos acompaña-dos por otras personas. Antes de llegar al primer piso Mario decía al desaire alguna cosa incisiva, breve, suelta, sobre algún aspecto muy general que todos podíamos comprender. Al pasar por el segundo agre-gaba a lo dicho alguna nota de ingenio, cargada de picardía y perspicacia. En el tercer piso ya todos sonreíamos a causa de

un comentario dirigido ahora directamente a su público y a partir del cuarto ya todos estábamos pendientes de sus palabras y actos y muchos seguramente dispuestos a seguirlo hasta el último piso para no per-derse sus ocurrencias.VI – Sus ocurrencias eran, en efecto, per-manentes. Había que ajustarse la peluca. De repente, sin pensarlo, lanzaba una fra-se que podía desbaratarlo todo. Una no-che, tras cenar me dijo: Querido, sobre la Argentina lo único sensato que puede de-cirse es Ojalá. Anoté la frase y la incorpo-ramos en un libro todavía inédito.Sus amigos, los de verdad, los de siem-pre, lo recuerdan como a un hermano o como a un padre. No es casualidad. Se preocupó por seres humanos de carne y hueso. Y por las mujeres, claro. Y allí está María Fernanda, la mujer a la que le de-claró su amor para antes y después de la eternidad, para atestiguarlo. VII – Piense acaso en frases como El alba es oficio de sobrevivientes - El mejor modo de esperar es ir al encuentro -No importa en qué lugar una palabra hará siempre de láti-go. O lea, si así lo prefiere, estos versos: Me doy por vencido./ La religión la mafia/ la política y el fútbol/ el ejército y la moda/ mueven más gente que yo.// Son millones o pocos/ pero totalmente decididos/ al todo por el todo.// Yo sólo tengo que ver/ con las pequeñas multitudes/ de un cine de trasno-che/ con la soledad de los jugadores/ que ofician una partida de ajedrez/ con la tibie-za de algunas mujeres// Leo / hago noche en Coltrane / y estiro el brazo / y acaricio a mi bella que fuma/ y ahora me convida.Lo que recibimos es la unidad entre Poe-sía y Vida. Esa unidad solo ha sido po-sible por el uso de la palabra pero no de

ABASTOTeatro Beckett. Guardia Vieja 3556Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034Espacio Callejón. Humahuaca 3759ALMAGROTeatro El Kafka. Lambaré 866BELGRANOProscenio. Av. Cabildo 2857BOEDOTeatro Timbre 4. Av. Boedo 640 Anfitrión. Venezuela 3340CENTROTMGSM. Av. Corrientes 1538CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543Clásica y Moderna. Av. Callao 892Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062Teatro Maipo. Esmeralda 443Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58Paseo La Plaza. Corrientes 1660Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21Club Americano. Viamonte 1133, piso 10Notorious. Callao 966COLEGIALESAlexander Fleming. Cramer 1180Gargantúa. Jorge Newbery 3563PALERMOTeatro El Piccolino. Fitz Roy 2056 Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857Teatro El patio de actores. Lerma 568Boris. Gorriti 5568Café Vinilo. Gorriti 3780Papelera Palermo. Honduras 4945Resto Museo Evita. Lafinur 2988Librería Eterna cadencia. Honduras 5574RECOLETAGalerías de Arte Rubbers. Alvear 1595Jockey Club. Av. Alvear y CerritoCentro Cultural Recoleta. Junín 1930RETIROBritish Arts Centre. Suipacha 1333SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y DefensaBar La poesía. Chile y BolívarBar El Federal. Perú y Carlos CalvoBar Sagardi. Humberto Primo 319

Usted puedeencontrar el BUE en:

cualquier palabra. Se trata del uso de la palabra amor.VIII – No corría detrás de las revistas ni de las publicaciones. Por eso fue, muchas veces, injustamente condenado por el me-dio. No le interesaba la contraportada del periódico matutino. Prefería publicar aquí, en Planeando sobre BUE, periódico diri-gido por un amigo sincero, su peluquero Miguel Granado, hombre que, además, le dio su último whisky. Su humanidad – su humanismo – lo llevó a convertirse en leyenda. Él lo deseaba. Al menos así se lo dijo a la periodista Male-na Cirasa, cuando esta consultó a Trejo si consideraba que él – y, por consiguiente, su obra – quedarían en la historia. El hom-bre fue rotundo. No, contestó. Aspiraba, más modestamente, a la leyenda. Estoy convencido de que así será.IX –El mundo, al menos para mí, es extra-ño sin Mario. Aunque, en realidad, un poco menos extraño de lo que era con Mario. Solo puedo decirle gracias amigo (y pa-dre), hasta que volvamos a encontrarnos.

Mariano Schuster es autor del libro de poemas La puta verdad. Colaboró, de for-ma permanente con Mario Trejo, quien le solicitó el desarrollo de su biografía. El li-bro, ya terminado, permanece inédito.

Mariano Schuster y Mario Trejo