1208-Festival de la luz

24
07-11 8 / 9-12 www.sobrebue.com EDICIÓN ESPECIAL AGO SEP 130 MUESTRAS | 500 EXPOSITORES | 17 PAÍSES TALLERES | CONFERENCIAS | MESAS REDONDAS | AGENDA | INTERVENCIONES URBANAS

description

Recomendador de arte y espectaculos. Festival de fotografia.

Transcript of 1208-Festival de la luz

Page 1: 1208-Festival de la luz

07-118/9-12

www.sobrebue.com

EDICIÓNESPECIAL

AGOSEP

130 MUESTRAS | 500 EXPOSITORES | 17 PAÍSESTALLERES | CONFERENCIAS | MESAS REDONDAS | AGENDA | INTERVENCIONES URBANAS

Page 2: 1208-Festival de la luz

| 2 |

Page 3: 1208-Festival de la luz

| 3 |

Decisión y coraje

Las limitaciones sólo están en tu cabeza

Oscar Pistorius (Velocista)

07-1110-08

www.sobrebue.com

STAFF Foto de tapa: Viktoria SorochinskiEditor: Miguel D. Granado | Redacción: Cecilia Navesnik | Corrección y agendas: Ariana Perez Artaso | Distribución: Marcelo GrainDiseño Gráfico: Diseño Ribeiro - Maximiliano Mingo | Contacto: [email protected] | Impresión: Kollor Press S.A.Agradecimiento a Daniel Franco

PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes. PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle... deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de entidades que apoyan la cultura.

Page 4: 1208-Festival de la luz

| 4 |

Page 5: 1208-Festival de la luz

| 5 |

Elda Harrington Silvia MangialardiLa Pasión es un sentimiento que nos mueve. Es irracional, humana y genui-na, nos permite amar, emocionarnos, mejorar y crecer sabiamente. Nos hace sufrir, enfurecer y llorar. Suele ser la responsable de los mejores momentos de nuestras vidas. En otros es la cul-pable de actos impensados de locura y muerte.

La inmensa pasión que siento por la fotografía me ha permitido, desde hace veintitrés años, realizar el Festival de la Luz. En todo este tiempo y pese a las dificultades que surgen durante la organización, nunca he perdido el de-seo de difundir la fotografía en todas sus formas.

El 2012 no es un año fácil...La crisis internacional se siente, y va-rias instituciones argentinas y extranje-ras que siempre nos acompañaron, no pudieron hacerlo en esta oportunidad.Pero la suma de voluntades y la ayuda del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, de la Ley de Mece-nazgo y de las Secretarías de Cultura de Salta, Neuquén y San Juan hicieron posible realizar nuestro proyecto. Si bien no puedo mencionarlos, quiero agradecer la silenciosa colaboración de nuestros benefactores, quienes a tra-vés de la Ley de Mecenazgo permitie-ron que la XVII edición de los Encuen-tros Abiertos se lleve a cabo.

El entusiasmo de los artista nunca falta para dar impulso al Festival. Tanto los fotógrafos argentinos como los extranjeros prefirieron hacerse car-go de la producción y el envío de sus obras a perderse la oportunidad de ser parte de esta fiesta.

La pasión… más allá de la voluntad.

¿A qué remite la palabra pasión en el imaginario popular del universo foto-gráfico?Esta pregunta, que nos acompañó des-de que comenzamos a plantear esta edición del festival, va desplegando su respuesta en las muestras exhibidas en todo el país. Y, de algún modo, par-ticulariza en ejemplos concretos lo que la filosofía, el psicoanálisis y la sociolo-gía tienen para decir al respecto.

El deseo vehemente de poder, visto desde su propio centro; el interés exa-cerbado por la tecnología y sus efectos sobre las relaciones interpersonales; la pasión por una profesión, y hasta por la vida misma donde anida la longevi-dad son algunos de los muchos aspec-tos que se exploran.

Otros autores, sondean otras orillas: la admiración por los líderes políticos; la férrea decisión de sostener proyectos de inclusión social, intentando cons-truir a partir de mínimas diferencias un mundo mejor o el fanatismo bélico que lleva a la locura de la destrucción a un pueblo que resiste, con sacrificio, un sitio de 900 días.

Fotógrafos, coordinadores en provin-cias, directores de los distintos espa-cios y colaboradores del Festival traba-jaron con fuerza y enorme dedicación.

Este año el Festival cuenta con la obra de más de 350 artistas que han surgi-do de la convocatoria abierta, de las revisiones de portfolios a las que he-mos sido convocadas y de la selección de curadores invitados.

La convocatoria abierta se realizó a través de la web y recibimos más de trescientas propuestas de veinte paí-ses. Esta iniciativa se ha convertido en un sabio mecanismo para brindar oportunidades y descubrir nuevos ta-lentos. Por su parte, en los Foros de Portfolios que se hacen en distintos lugares del mundo, enriquecimos con la mirada de distintos autores, el tema de La Pasión.

Para disfrutar las imágenes de los grandes fotógrafos, sacar a la luz a jóvenes artistas, facilitar encuentros, generar diálogos e intercambiar imá-genes es que celebramos una nueva edición de los Encuentros Abiertos- Festival de la Luz.

Están presentes, también, el apasio-namiento por la música de un artista famoso que, como Charly García, des-pierta frenesí en sus fans y el de un ig-noto cantor popular que, cada noche, se esfuerza por captar la atención de sus eventuales espectadores para po-der seguir haciendo lo que su pasión no le permite dejar de hacer.

Pero sin dudas, hay dos pasiones que han conquistado la mayor parte de las miradas: los deportes y la religión. Fe-ligreses y líderes religiosos o paganos, aficionados y profesionales, actores y espectadores viven y reviven fogosi-dad de multitudes que se anudan en una trama de fanatismo, exacerbación, delirio y frenesí.

Otras miradas focalizan la pasión como lo contrario a la acción. El sujeto, en estado pasivo y arrasado por una exal-tación, padece. Su pasión lo somete y el sufrimiento se instala inundando la escena.

Espejismo, arrebato, ternura, erotismo evocan el amor, ya sea en la desati-nada búsqueda de “el” hombre, en la solidez de un vínculo construido a lo largo del tiempo, o en la sencillez y fu-gacidad de lo escrito en la pared.

La pasión va haciendo su camino más allá de la voluntad del sujeto. Es cu-rioso como, frente a las distintas vici-situdes, no parece empañarse. Pulsa, late, insiste, acosa y resiste. Como me-dio de expresión artístico, finalmente, la fotografía nos permite acercarnos a ese inabarcable horizonte donde habi-ta la pasión.

Configurando el espacio // Alfredo De Stéfano (México) Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados y domingos de 10:00 a 21:00.

Directora General de Encuentros Abiertos-Festival de la Luz Directora Artística de Encuentros Abiertos-Festival de la Luz

Fundación Luz Austral: Elda Harrington, Pedro Iacono, Silvia Mangialardi , Felipe Cruz Henestrosa, Juan Travnik, Pelusa Borthwick.Asesores Internacionales: Sara Facio, Agnes de Gouvion Saint-Cyr, Patrik Talbot (Francia), Wendy Watriss, Fred Baldwin, Melissa Harris (Estados Unidos), Iatá Cannabrava (Brasil) y Rafael Navarro (España).

Foto: Alfredo De Stéfano

Page 6: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 6 |

El festival

na vez más, Buenos Aires será el lugar donde todo sucede. Habrá afiches en las calles. Museos, centros culturales y espacios de arte anunciarán el encuentro en sus puertas. Ese clima festivalero que tanto nos convoca se respirará en cada

charla y en cada muestra. Los porteños (además de los habitantes de otros 30 lugares del país) tendrán la posibilidad de recorrer un variadísimo circuito artístico, siguiendo una profusa agenda de actividades de acceso libre y gratuito. En agosto y septiembre la ciudad será tomada por la fotografía.

Se trata de una nueva edición de los Encuentros Abiertos - Festival de la luz, la número XVII. Esta propuesta, que después de veintitrés años de existencia se trans-formó en un clásico, vuelve para estar a la altura de las expectativas que genera. Las cifras son contundentes: 130 muestras de 500 autores provenientes de 17 países. Sin duda, los argentinos tenemos el más importante festival internacional dedicado a esta disciplina en toda Latinoamérica. Un festival que supo ganar el prestigio su-ficiente para convocar a instituciones, artistas, curadores, periodistas y público del mundo entero.

Con el objetivo de difundir la fotografía en todas sus formas, los Encuentros Abiertos se llevan a cabo en Argentina cada dos años. La idea es promover el intercambio entre profesionales y aficionados de todas las disciplinas y orígenes, tanto en el plano na-cional como internacional. A través de actividades no comerciales se pretende mostrar un panorama de las diferentes propuestas, temáticas, técnicas, innovaciones e intentos que ofrece la fotografía artística a nivel mundial.

Para los que se dedican a ella, los interesados, aquellos que están incursionando, quienes quieren arrancar y para los curiosos que gustan de las propuestas culturales en general, habrá un cronograma muy atractivo: exposiciones, conferencias y mesas redondas, talleres, un foro internacional de portfolios (donde artistas emergentes po-drán presentar su obra a un grupo de destacados profesionales, de quienes recibirán una devolución), intervenciones urbanas y hasta una divertida oportunidad para ser fotógrafos por un rato.

Vale la pena recorrer esta edición especial de Planeando sobre BUE para saber qué hay y cómo adentrarse en el evento. La idea es disfrutar del festival al máximo y llegar a ver, por lo menos, lo imprescindible.

on el objetivo de proponer un diá-logo entre la fotografía y la vida cotidiana de la ciudad, el festival

realizará intervenciones urbanas en par-ques, calles y paseos. La idea es que los transeúntes se encuentren con las obras de arte que se les ofrecen, revirtiendo el recorrido usual del espectador que concu-rre a museos y galerías. Plaza San Martín, Plaza Perú, Plaza Dorrego y Plaza Alvear serán algunos de los escenarios elegidos.En Plaza Alvear se exhibirá la muestra Daddy, de Viktoria Sorochinsky (Rusia). Una cálida representación del vínculo en-tre una niña y su joven padre, con imá-genes que se intuyen premeditadas, pero que logran la naturalidad necesaria y des-piertan enorme ternura.En Plaza San Martín se presentarán las im-pactantes fotografías de María Plótnikova (Rusia) vinculadas a la gran pasión argen-tina: el fútbol. Algunas pertenecientes a un trabajo en el que registró la despedida de Martín Palermo, y otras que retratan eventos no sólo de Boca, sino de River, Tigre y Estudiantes. Pasión de Multitudes ofrece una oportunidad para mirar el fer-vor futbolero desde ojos extranjeros.

tural, llevar cámara y/o pareja, y vivir o actuar los besos. Las sesiones serán coordinadas por Ma-riano Manikis y Ricardo Torossian, y habrá asistentes para colaborar artística y téc-nicamente. Luego, todas las fotos serán expuestas en el Facebook del Festival de la Luz para que puedan ser visitadas y vo-tadas por la gente. Las 15 imágenes con más votos formarán una muestra itineran-te que será expuesta en distintos Bares Notables de la Ciudad. Otras dos buenas excusas para hablar de la pasión y hacer que los porteños sean parte activa del Festival de la Luz.

Espacios Intervenidos

Plaza San Martín: se encuentra en Re-tiro, delimitada por la Avenida Santa Fe; las calles Esmeralda, Arenales y Maipú; la Avenida del Libertador; y las calles Flo-rida y San Martín. Plaza República del Perú: se encuentra

en Palermo, delimitada por las calles Sal-guero, San Martin de Tours y Martín Coro-nado; y la Avenida Figueroa Alcorta. Plaza Dorrego: se encuentra en San Tel-

mo, delimitada por las calles Humberto I° y Defensa; y por las cortadas Bethlem y Anselmo Aieta. Plaza Intendente Alvear: se encuentra en

Recoleta, delimitada por las calles Junín, Vicente López y Azcuénaga; y las Aveni-das Pueyrredón y Del Libertador.

Acciones en Bares Notables

Clásica y ModernaSáb 4/8 de 17:00 a 20:00.Av Callao 892. Bar Todomundo. Plaza Dorrego.

Dom 5/8 de 12:00 a 14:00.Anselmo Aieta y Humberto primo. Bárbaro

Vier 10/8 de 18:00 a 21:00. Tres Sargentos 415. La Perla

Sáb 11/8 de 16:00 a 19:00.Av. Jujuy 36. Tortoni

Vier 17/8 de 17:00 a 21:00.Av. de Mayo 725 La Biela

Dom 19/8 de 13:00 a 17:00.Quintana 596.

Acciones e intervenciones urbanasFinalmente, en Plaza Perú podrá verse una gigantografía de Catherine Balet (Fran-cia). La imagen pertenece a Strangers in the light, un trabajo que estará exhibido en la Alianza Francesa Sede Central. Con reminiscencias a pinturas famosas, Ba-let reflexiona acerca del vínculo entre el hombre y la tecnología. Para ello, utiliza como única iluminación la proveniente de las pantallas de computadoras, celulares y cámaras de fotos presentes en los re-tratos.Por otro lado, el festival contará con una divertida propuesta para los vecinos de la ciudad. “¡Sea fotógrafo por un rato!” consiste en una acción conjunta entre los organizadores de los Encuentros Abiertos y los Bares Notables de Buenos Aires. La iniciativa alienta a que todo aquel que quiera jugar a ser fotógrafo lo haga en un set profesional y aprenda de maestros, aprovechando las magníficas escenografías que nos brindan nuestros bares tradicionales. La propuesta es re-crear besos y abrazos famosos que nos regalaron la fotografía y el cine clásicos. Para eso, vale ser fotógrafo o modelo (o ambas cosas), llegar disfrazado o al na-

XVII Encuentros Abiertos - Festival de la luz Agosto y septiembre 2012 | www.encuentrosabiertos.com.ar

C

U

Foto: Carlos Vizzotto

Page 7: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 7 |

Historia

En agosto de 1989, con motivo de los festejos del 150º aniversario de la creación de la fotografía y su presentación ante la Academia de Ciencias de París, la Escuela Argentina de Fotografía (presidida por Elda Harrington) y la revista Fotomundo (representada por Silvia Mangialardi) decidieron organizar un Encuentro Abierto inspirado en los Rencon-tres de Arles. Así surgieron los primeros Encuentros Abiertos de Fotografía, con el pro-pósito de crear un espacio de intercambio y comunicación entre fotógrafos.Dado el éxito de participación y los muchos pedidos de continuidad, se decidió seguir adelante con lo que había comenzado como un evento aislado. Desde entonces, y durante 10 años consecutivos, se organizaron en el mes de agosto los Encuentros Abiertos. Por la gran afluencia de público, éstos fueron mudando su lugar de realización hasta que las exposiciones organizadas alrededor de ellos tomaron numerosas salas de museos de la ciudad que, por primera vez, exponían fotografías.En 1992, los Encuentros Abiertos inauguraron su carácter internacional al invitar al ar-tista español Rafael Navarro. Al año siguiente, el invitado especial fue el francés Lucien Clergue, creador y director de los Rencontres de Arles, el evento inspirador original. Sin saberlo, los Encuentros Abiertos se convertían en el primer festival de fotografía de Latinoamérica.Ya en 1980 había comenzado el Mois de la Photo en Paris y, en 1983, el FotoFest en Houston. 1998 fue el año bisagra para el festival en Argentina. Buscando crear lazos in-ternacionales de cooperación e intercambio que propiciaran la difusión de la fotografía artística del país al mundo, y viceversa, se fundó el Festival of Light. Esta agrupación, formada hoy por 26 festivales de fotografía artística de los cinco continentes, permite un permanente y enriquecedor intercambio de miradas. Desde ese momento, los encuentros adquirieron periodicidad bienal, presentándose durante agosto y septiembre de los años pares. Fue también a partir de 1998 que los ahora Encuentros Abiertos – Festival de la Luz comenzaron a desarrollar una inmensa programación de exposiciones de fotógrafos, nacionales y extranjeros, en distintos es-pacios de arte de todo el país.Los grandes logros necesitan coraje, decisión, tenacidad y una cuota de inconsciencia. Se necesitó todo eso en los orígenes de los encuentros y también ahora. Organizar un evento de esta magnitud en un año de crisis internacional no debe haber sido fácil. Sin embargo, con la colaboración de los directores de los espacios y los propios artistas, Elda Harrington y Silvia Mangialardi encontraron la manera de llegar a buen puerto. Humildemente, a los argentinos nos queda agradecer y disfrutar.

El tema

En cada edición, los Encuentros Abiertos proponen un tema alrededor del cual gira todo el festival. En esta oportunidad se trata de La Pasión. “De la afición a la locura”, la pasión dio para todo: religión, deporte, obsesiones, muerte, guerras, amor (y desamor), fantasías, trabajo, engaños, personajes apasionados, afán de poder, invenciones, cuer-pos, vínculos, crímenes, espacios. Y no sólo abrió un amplio espectro en cuanto al qué, sino también al cómo: color, blanco y negro, tomas directas, armados digitales, puestas en escena, intenciones documentales, retratos, abstracciones, texturas.

Muestras

Las exhibiciones que se ofrecerán nacieron a través de tres vías: una convocatoria abierta realizada en la web del festival durante 2011 (llegaron más de 300 trabajos de 20 países); la revisión de portfolios en distintos festivales del mundo a la que fueron convocadas las organizadoras; y las propuestas de curadores invitados. De ese enor-me trabajo de selección surgieron muestras individuales, exhibiciones colectivas y (por primera vez) proyecciones. Además de los argentinos, los artistas llegan desde Rusia, Suiza, México, Estados Unidos, Brasil, Francia, Uruguay, España, Israel, Colombia, Filipi-nas, Perú, Italia, Ecuador, Chile, Cuba, Venezuela y Australia.

Como la idea de los Encuentros Abiertos es dar espacio a nuevos talentos, pero tam-bién difundir a fotógrafos consagrados (tanto nacionales como extranjeros), habrá un lugar especial dedicado al húngaro André Kertész y a un grupo de 25 autores rusos que

e trata de la única actividad dirigida exclusivamente a fotógrafos profe-sionales que buscan aumentar la

difusión y posible venta de sus trabajos. Los mismos tendrán la posibilidad de en-trevistarse con calificadas personalidades de la fotografía nacional e internacional, para recibir de ellos una devolución sobre su obra. Este grupo estará formado por directores de festivales, directores de mu-seos, galeristas, curadores, coleccionistas

y editores. Ellos, junto con los organiza-dores de los Encuentros Abiertos, selec-cionarán los tres mejores portfolios. Los elegidos recibirán como premio una ex-posición colectiva en el Festival de la Luz de 2014 y la edición de un libro conjunto que también será presentado en la próxi-ma edición del evento. Además, el mejor portfolio recibirá una beca para participar en el International Meeting Place del Fo-toFest Houston 2014.

Es así como, en esta edición, una de las actividades disponibles será la muestra colectiva de las tres ganadoras del fes-tival pasado, junto con la presentación del libro correspondiente. Se trata de Descubrimientos del Foro Internacional de Portfolios 2010: María José D’Amico, Marcel Antelo y Lorena Guillén Vaschetti (Argentina). La curaduría de los trabajos seleccionados estuvo a cargo de Juan Travnik.

Foro internacional de portfoliosS

documentaron el sitio de Leningrado. Además, estarán presentes muchos nombres que ya son parte del imaginario fotográfico nacional o resuenan fuertemente en la fotografía argentina contemporánea: Annemarie Heinrich, Sara Facio, Juan Travnik, Marcos López, Eduardo Longoni, Eduardo Gil y Esteban Pastorino, entre otros.

Talleres

Habrá talleres de un día de duración relativos a temas muy diversos como: la interven-ción del paisaje, la edición fotográfica, cómo armar un portfolio, la fotografía documen-tal, proyectos culturales, la construcción de imágenes digitales y curaduría. Estarán a cargo de especialistas de cada área, tanto argentinos como extranjeros.

Conferencias y Mesas redondas

Dictadas por profesionales de las diversas ramas de la fotografía, habrá propuestas para todos los gustos. Desde presentaciones de libros y charlas sobre algunas de las muestras del festival (a cargo de los propios artistas), hasta conferencias sobre temas relacionados con el quehacer fotográfico. Algunos de ellos serán: Copyleft y viralidad, la estética estéril, el uso de la ficción en la fotografía documental, fotografía rusa contem-poránea, Malvinas, fotografía de guerra, el libro y el trabajo autoral, técnica y estética, Neodocumentalismo mexicano, la obra y la influencia de André Kertész.

Una excelente oportunidad para estar cara a cara con los creadores o curadores de las exposiciones, o sacar provecho de encuentros con Alberto Goldenstein, Juan Travnik, Res, Eduardo Longoni, Ananke Asseff, Eduardo Gil, Marcos Zimmermann, Tony Valdez, Julie Weisz o Fabiana Barreda.

Con semejante abanico de propuestas, todo es entusiasmo y expectativa. Ahora sólo hace falta una guía. Por eso, en esta edición especial de Planeando sobre BUE preten-demos ofrecer un pantallazo de todo lo que habrá (en la página central encontrarán la agenda de todas las exposiciones, conferencias, talleres y actividades en general, con sus correspondientes fechas, lugares y horarios de realización), pero también queremos recomendar aquellas propuestas que nos parecen destacables. La intención de este nú-mero del BUE es dar la información necesaria para que los asistentes al festival sepan por dónde empezar y cómo seguir.¡Bienvenidos a un nuevo Festival de la Luz!

Foto: Ananké Asseff. La artista participa en la mesa redonda “Estética estéril. La trampa de la belleza hueca”.

Foto: María José D’Amico

Page 8: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 8 |

l interés de Christian Lutz por sus su-jetos es sociológico. Su obra pone el foco en personajes vinculados a la

política o a grandes grupos económicos. Con acidez e ironía retrata el lado B de las situaciones más privadas, formales y so-lemnes. Gracias a su capacidad de invisi-bilidad (conseguida después de años de trabajar él mismo como parte de los círcu-los que retrata), los espectadores de sus fotografías tienen acceso al interior de una maquinaria de la que, usualmente, sólo ven la superficie.Christian Lutz nació en Ginebra, en 1973. Es graduado de la Ecole Supérieure des Arts

et de l’Image “Le75” de Bruselas y miem-bro de VU’ agency. Además de dictar un taller y dar una conferencia sobre fotografía documental, exhibirá en el festival su serie Protokoll. En ella muestra al poder desde adentro y a los políticos presos del artificio protocolar. Se trata de un conjunto de imá-genes de gran calidad visual cuyo conteni-do desconcierta, asombra y hasta divierte. La obra exhibe las puestas en escena a las que estos personajes están sujetos. El artista hace a un lado los clichés que suelen gobernar ese mundo al registrar con su cámara lo no dicho, lo no mirado. Las fotos muestran una realidad distinta

de la que cuentan los reportes oficiales. Señalando gestos casi imperceptibles, cómicos, simpáticos y hasta tiernos, Lutz cautiva y entretiene, al tiempo que logra construir una crítica contundente al siste-ma de representación. Las situaciones se enmarcan en fotogra-fías tan prolijas como intencionadas. En una primera mirada, la construcción visual de las tomas parece ser consecuente con el clima estático imperante. Sin embar-go, más allá de sus ángulos exactos, sus encuadres correctos, su medida compo-sición y sus colores fieles y atractivos, el artista deja libre el espacio necesario para

la intervención del azar, el humor, la es-pontaneidad o el error.Protokoll es el trabajo inaugural de una trilogía. Primero retrató el poder político, siguió con el económico (en su serie Tro-pical Gift) y, finalmente, se centró en el po-der religioso (haciendo el seguimiento de un movimiento evangelista en Suiza). Si la pasión es el tema de esta edición, el afán de poder no podía estar ausente.

Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cul-tural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 12:00 a 21:00.

Protokoll // Christian Lutz (Suiza)

E

Foto: Christian Lutz

Page 9: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 9 |

ertész nació en Budapest, Hungría, en 1894. A pesar de considerar no haber recibido reconocimiento su-

ficiente a lo largo de su vida, influenció a todos los fotógrafos que vinieron des-pués. Hoy se lo considera un gran maes-tro y el padre del periodismo fotográfico.Fue autodidacta y solía publicar sus obras en revistas. Tenía una mirada simple y llena de humor sobre temas cotidianos, lo que hizo que sus imágenes lograran transmitir familiaridad y resultaran muy accesibles. Gracias a una gran capacidad para señalar lo especial (o mágico) en situaciones y per-sonajes comunes, sus fotografías continúan vigentes, poseedoras de una extraña atem-poralidad que las hace siempre actuales.En 1925 se trasladó a París, donde for-mó parte del creciente grupo de artistas inmigrantes y del movimiento dadaísta. Fue amigo de importantes personajes de los que logró grandes retratos: Piet Mon-drian, Marc Chagall, Sergei Eisenstein, Co-lette y Man Ray, entre otros. Con su pequeña cámara Leica se convir-tió en uno de los referentes de una nue-va fotografía: fresca y espontánea, pero precisa, de un registro callejero de corte documental y fuerte contenido humanista. En sus obras hay primeros planos e imá-genes cenitales, juegos con la perspectiva que intentan confundir al espectador, y capturas directas y claras de la realidad.“Inventemos lo que inventemos, Kertész siempre fue el pionero”, dijo de él su amigo Cartier-Bresson. Con esa frase re-conoció su inagotable imaginación para intentar nuevas formas de fotografiar (sus particulares encuadres, su modo de com-poner, sus distorsiones) y para recorrer temáticas muy diversas. En su extensa carrera –arranca en 1912 y no deja de fotografiar hasta su muerte, en 1985- puso la mirada en los detalles. Logró imágenes cargadas de significado y encanto, y alcanzó un tono intimista, a veces nostálgico.Con el patrocinio de Osde y la Embajada de Francia, el Festival pudo concretar este viejo sueño. Después de todo lo dicho, queda claro por qué no hay que dejar de ver estas imágenes. Sin duda, una de las muestras imperdibles. Del 9 de agosto al 29 de septiembre

en Espacio de Arte Fundación OSDE. Sui-pacha 658 1º piso. Lunes a sábados de 12:00 a 20:00.

El doble de una vida André Kertész 1894-1985 (Hungría - Francia)

K

Foto: Ministerio de Cultura y Comunicación, Francia / Mediateca de la arquitectura y el patrimonio / Dist Rmn © Donación André Kertész

Exposición organizada por el Jeu de Paume, con el concurso de la Mediateca de la arquitectura y el patrimonio, ministerio de Cultura y Comunicación – Francia

Page 10: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 10 |

ace algunos años, Jana Romanova se encontró con que casi todos sus amigos iban a ser padres. Sintió

que no estaba preparada para semejante cambio y se preguntó si ellos lo estarían. Entonces inició un proyecto documen-tal para registrar ese proceso, buscando comprender los cambios de actitud y las diferentes sensaciones que se iban produ-ciendo en ellos.Así nació Waiting, un interesante trabajo en el que retrató parejas esperando un hijo. Empezó con amigos y amigos de amigos, y –finalmente- se contactó con desconocidos. Pasaba la noche en sus ca-sas para sacar las fotos en las primeras horas de la mañana, silenciosa e inespe-radamente. Sus sujetos aparecen siempre

as fotos de Viktoria Sorochinsky pa-recen orquestadas, pero logran una naturalidad asombrosa. A pesar del

artificio de vestuarios y decorados, los ges-tos de los protagonistas nos dan la pauta de que el vínculo que los une es real.La artista se interesó siempre por la gen-te: sus fortalezas, sus debilidades, sus conflictos, sus miedos, sus relaciones, sus asuntos pendientes. Los aspectos psicoló-gicos de las personas son el tema de sus búsquedas visuales y conceptuales.Daddy es otro de los trabajos nacidos de su modo personal de observación. Cuan-do conoció al joven padre que lo protago-niza la cautivó su deseo de sobreproteger a su hija, su necesidad de enseñarle a sobrevivir en un mundo hostil, su miedo

WaitingJana Romanova (Rusia)

DaddyViktoria Sorochinsky (Rusia)

HL durmiendo en la intimidad de sus habi-taciones. Las imágenes están llenas de naturalidad y ternura, y permiten dar un vistazo a universos muy personales. Todas las fotos fueron hechas en San Petersburgo y Moscú porque la artista buscaba mostrar cómo viven las familias jóvenes en las grandes ciudades de Rusia 20 años después de la caída de la Unión Soviética, un país acerca del que esos be-bés sólo leerán en los libros de historia.La serie está formada por 40 fotografías que aluden a las 40 semanas del embarazo. Anímense a espiar esta espera no sólo de un hijo, sino de un cambio total de vida. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Recoleta.

Junín 1930. Lunes a viernes 14:00 a 21:00. Sábados y domingos 10:00 a 21:00.

Las estrellas de esta edición de los Encuentros Abiertos son los artistas provenientes de Rusia. Muchos de ellos vi-

sitarán la ciudad durante el festival y participarán en charlas y conferencias. Con enorme compromiso, entusiasmo y

profesionalismo, autores y curadores de ese país hicieron posible que se presentaran un total de seis muestras, cinco

de las cuales podrán disfrutarse en la ciudad de Buenos Aires.

Se trata de Waiting, de Jana Romanova; Daddy, de Viktoria Sorochinsky; Pasión de multitudes, de María Plótnikova;

The Evolution of Chaos, de Valera y Natasha Cherkashin; y una muestra especial con 150 imágenes de archivo que do-

cumentan el Sitio de Leningrado. Todas están mencionadas a continuación.

Una gran oportunidad para conocer la calidad técnica, la variedad temática y la sensibilidad de la fotografía rusa.

frente a la responsabilidad de criarla. So-rochinsky quiso capturar esa complejidad de sensaciones.Como la conexión con sus sujetos es pri-mordial, siempre trabaja sola con sus re-tratados. Busca crear las condiciones ne-cesarias para que, a la hora de la toma, suceda algo mágico y a la vez real. Por eso, su obra conjuga una extraña mezcla de narración, fantasía e intención docu-mental. La serie será exhibida en Plaza Alvear, en Recoleta, como parte del proyecto de in-tervenciones urbanas. Vale la pena sumer-girse en la belleza de estas imágenes que logran transmitir todo eso que sucede, pero no puede expresarse con palabras. Intervención en Plaza Alvear, Recoleta.

Foto: Viktoria Sorochinsky Foto: Jana Romanova

Page 11: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 11 |

aría Plótnikova se especializa en fotoperiodismo y deportes. Des-de 2010 vive en Argentina y tra-

baja como fotógrafa independiente para diferentes medios rusos. Estuvo presente en la despedida a Martín Palermo, el 12 de junio de 2011. Esta serie es el resultado de su talento para captar el fervor que despertó el suceso. Además, en sus imágenes se evidencian el amor, el agradecimiento, la complicidad y la ale-

stos artistas han trabajado con fo-tografías por más de treinta años. Se los conoce por sus collages po-

lisémicos, performances e instalaciones a gran escala.En los ́ 90 jugaron con los signos soviéticos presentes en las ciudades. Los veían como parte de una pomposidad autoritaria.The Evolution of Chaos es la obra en la que trabajan desde el año 2000. De factu-ra compleja, posee texturas, movimiento,

l bloqueo de Leningrado (actual San Petersburgo) duró poco menos de 900 días. En el marco de la Se-

gunda Guerra Mundial, la ciudad estuvo casi completamente rodeada por las fuer-zas alemanas desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944.Los soviéticos construyeron una intrinca-da y agresiva defensa alrededor de Lenin-grado, pero fueron sometidos a una in-creíble lucha por sobrevivir, resistiendo el intenso frío y el hambre. Las estadísticas oficiales establecen en más de 700.000 el número de víctimas. Además de la población residente, en la ciudad se encontraban miles de refugiados y fuerzas militares. Los alimentos almace-nados no eran suficientes más que para algunos meses. Su distribución se organi-zó en un sistema de tarjetas de ración. Al-rededor del 20 de noviembre, las reservas de comestibles estaban casi agotadas. Los libros y los muebles eran quemados, pero las bibliotecas y museos escaparon del daño, y las estatuas se enterraron bajo tierra. En la sociedad coexistían el patrio-tismo y la apatía. Había personas traba-jando en los talleres, idealistas muriendo de hambre y personas salvando a los mo-ribundos con su propio pan, pero también había quienes acopiaban antiguas colec-ciones de arte. El Sitio de Leningrado es una conmove-dora muestra de 150 obras de 25 auto-res rusos, que registra uno de los asedios más largos y destructivos producidos so-bre una ciudad en la historia moderna.

Pasión de multitudesMaría Plótnikova (Rusia)

The Evolution of ChaosValera y Natasha Cherkashin (Rusia)

El Sitio de Leningrado // Colectiva (Rusia)

M E

E

gría que unían a Palermo con su gente. La muestra formará parte de la serie de intervenciones que se realizarán en la ciu-dad. Será exhibida en Plaza San Martín, junto con otras fotografías de la artista. Desde sus ojos extranjeros, Plótnikova ofre-ce una interesante mirada sobre la cancha, las tribunas, las hinchadas y los gritos de va-rios equipos del fútbol argentino. Habrá fo-tos de River, Tigre y Estudiantes, entre otros. Intervención en Plaza San Martín, Retiro.

superposiciones y colores violentos. Los autores afirman que vivimos en una era de Apocalipsis, con permanente sen-sación de caos, y creen encontrar en esta obra una imagen simbólica que resume el tiempo presente. Al parecer, es la imagen de un grito. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Re-

coleta. Junín 1930. Lunes a viernes 14:00 a 21:00. Sábados y domingos 10:00 a 21:00.

Evgeny Berezner, Irina Chmyreva y Natalia Tarasova fueron los curadores invitados. La integran famosos fotógrafos soviéticos que trabajaron para la División de Noti-cias Fotográficas de la Agencia Telegráfica de la USSR (TASS), como Vsevolod Tara-sevich y Boris Kudoyarov; fotógrafos de guerra de la prensa de Leningrado, como Alexander Brodsky; y 22 autores más.Hay imágenes ya conocidas y otras que fue-ron clasificadas en los últimos veinte años y se presentan al público por primera vez. Muchos de los epígrafes que las acompa-ñan son los originalmente publicados con las fotos durante los años de guerra.Además, en la sala se escuchará la Sinfonía 7° de Dmitri Shostakovich, compuesta en-tre agosto y diciembre de 1941, interpretada en la sitiada Leningrado el 9 de agosto de 1942. También sonará el tic-tac del metró-nomo, cuyo sonido era trasmitido a través de la radio de la ciudad para informar de los ataques de la aviación enemiga. En las fotografías de la muestra hay gen-te sonriendo, trabajando o caminando apurada sin prestar atención al horror de las calles. Sucede que esas personas estaban en el interior de un espacio de guerra, donde las coordenadas diarias de la existencia y el tiempo eran medidas de otra manera. Esta exhibición da cuenta de cómo el fanatismo bélico puede llegar a la completa locura. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Reco-

leta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados y domingos 10:00 a 21:00.

Foto: Georgy Konovalov, Mikhail Trakhman. Avenida Nevsky. Mayo 1942. © Central State Archive of Cinema, Photographic and Phonographic Documents in St. Petersburg

Foto: María Plótnikova Foto: Valera and Natasha Cherkashin

Page 12: 1208-Festival de la luz

| 12 |

AGO | SEP 2012Festival de la luzEspacios oficiales Palais de Glace

Alejandro Kirchuk. “La noche que me quieras” (Argentina). Del 20/7 a las 19:00 al 12/8.Posadas 1725. Mar a vier de 12:00 a 20:00. Sáb y dom 10:00 a 20:00.

Espacio Cultural de la Embajada de BrasilChristian Cravo. “Nos Jardins do Éden” (Brasil). Del 1/8 a las 19:00 al 29/9.Arroyo 1142. Lun a vier de 9:00 a 18:00.

Galería VasariAnnemarie Heinrich, Lucrecia Platt y Ce-cilia Szalkowicz. “El humo entra en tus ojos”. Curador: Bruno Dubner.Del 1/8 a las 19 al 30/8.Esmeralda 1357. Lun a vier de 11:00 a 20:00.

Monasterio de Santa Catalina de SienaErika Diettes. “Sudarios” (Colombia).Del 1/8 a las 12.00 al 30/8.San Martín 705.Lun a dom de 11:00 a 19:00.

Pabellón de las Bellas Artes de la Uni-versidad Católica ArgentinaEduardo Longoni. “Luz y misterios. El se-creto de los monjes” (Argentina).Del 2/8 a las 18:30 al 19/8.Av. Alicia Moreau de Justo 1300, Campus de Puerto Madero.Lun a sáb de 11:00 a 19:00.

Salas Federales CFIJulieta Anaut, Martín Bordagaray e Ismael Fuentes Navarro. “Pasionales” (Argenti-na). Curador: Facundo Maldonado. Del 2/8 a las 19:00 al 31/8.San Martín 871. Lun a vier 12:00 a 19:00.

Alianza Francesa de Belgrano Ricardo Menna, “El tiempo rojo” (Argenti-na). Del 2/8 a las 20:00 al 31/8.11 de Septiembre 950. Lun a vier 9:00 a 21:00. Sáb de 9:00 a 12:00.

Nuevo Foto Club Argentino Paco Chuquiure Santibañez, “Becoming big” (Perú). Del 2/8 a las 19:30 al 31/8.Talcahuano 342 1º 14. Lun a vier de 14:00 a 21:00. Sáb de 10:00 a 14:00.

Centro Cultural RecoletaSala Cronopios: Sara Facio. “Sara Facio. Fotografías” (Argentina).

Curadores: Elio Kapszuk, Renato RitaSala C: Aleksandr Brodsky, Chernikov, Gri-goriy Chertov, Vasily Fedoseev, Vladimir Kapustin, H. Khaikin, Nikolay Khandogin, Georgiy Konovalov, Sigizmund Kropivnits-kiy, Boris Kudoyarov, Lobachev, Boris Losev, Pavel Mashkovtsev, Rafail Maze-lev, M. Mitskevich, Semyon Nordshtein, A. Rakhmilovich, Vsevolod Tarasevich, Mikhail Trakhman, David Trakhtenberg, Boris Vasyutinskiy, Nikolay Yanov y TASS Photo Agency. “El Sitio de Leningrado” (Rusia). Curadores: Evgeny Berezner, Irina Chmyreva y Natalia Tarasova.Sala J: Alfredo de Stefano. “Configurando el espacio” (México). Esteban Pastorino, José Diniz. “Encanta-mientos” (Argentina y Brasil).Sala 1: Arturo Aguiar. “Pasiones oscuras” (Argentina).Sala 2: Ann George. “The three chapters of illumination” (EEUU).Sala 3: María Elena Hechen y Benito Espín-dola. “Pasiones Rosarinas” (Argentina).Sala 4: Julio Pantoja. “Mujer, maíz y resis-tencia” (Argentina). Sala 5: Descubrimientos del Foro Internacio-nal de Portfolios 2010: María José D’Amico, Marcel Antelo y Lorena Guillén Vaschetti (Argentina). Curador. Juan Travnik.Sala 6: Ataulfo Pérez Aznar. “Algunas fo-tos. 1979 – 2009” (Argentina). Nave Central 4: André Penteado. “Dad’s suicide” (Brasil). Sala 7: Marina Losada. “El amor en el muro” (Argentina).Sala 8: Jana Romanova. “Waiting” (Rusia).Sala 9: Eduardo Gil. “La sangre” (Argentina). Sala 10: Christian Lutz. “Protokoll” (Suiza). Sala 11: Valera y Natasha Cherkashin. “The Evolution of Chaos” (Rusia). Curadores: Evgeny Berezner, Irina Chmyre-va y Natalia Tarasova.Sala 12: Fifi Tong. “El tiempo está pasan-do” (Brasil). Sala Prometeus: Marcos López. “Sangre, sudor y lágrimas” (Argentina). Sala Microespacios: María Isabel Sánchez, Juan Travnik y Eduardo Longoni. “Malvi-nas 30 años después”.Proyecciones Roberto García, Fernando Oscar Gutierrez, Ricardo Torossian, Paula Slatapolsky y Magda Paladino (Argentina).François Laso, Katia Arantes Da Costas, Leticia Lampert, Calé Merege, Ana Rodrí-gues, Elisete Borim, Eyelen Giacobbe y Claudia Tavares (Brasil).

Espacios adherentes Carla Rey Arte Contemporáneo

Adriana Cora. “Hidden”. Del 21/8 al 8/9.Humboldt 1478. Lun a vier de 16.00 a 19:00.

El Loft Taller Floki Gauvry. “La Pasión- La Luz”.Directora y curadora: Floki Gauvry.Del 1/8 al 31/8. Pinzón 1445, dpto 25. Lun a vier de 15:00 a 20:00.

Centro Cultural del Sur Muestra histórica proveniente de: El archi-vo General de la Nación y la Junta de Es-tudios Históricos de Barracas. “Contrastes de Barracas”. Curadores: Hospital Británi-

co y archivo Enrique H. Puccia de la Junta de Estudios. Del 9/8 al 4/9.Históricos de Barracas. Av. Caseros 1750.Mar a dom de 11:00 a 22:00.

Espacio 10 Artes Anna Fischer, Cecilia Acioli, Gabriela Kras-siva, Bela Baptista, Ivan Leal Filho, João Paulo Racy, M.P. Majella, Alexandre Por-tela, Fernanda Nazareth, Paula Monte, Silvia Magalhães Pinto, Leliene Rodrigues, Benoit Fournier, Ana Rovati, Marcelo Jho-nas, Allan França, Marcelle Manaces, An-dré Medeiros y Flor Azul. “Exercicios da Paixáo”. Curador: Greice Rosa.Angela Rolim, César Barreto, César Souza, Eliana Aguiar, Frederico Dalton, Gabriela

Lima, Greice Rosa, Kitty Paranaguá Lato-rre, Leonardo Ramadinha, Marcia Mello, Marco Antonio Portela, Marcos Bonis-son, Marcos Dantas, Mónica Mansur, MT Ferraz, Patricia Gouvêa, Renan Cepeda, renata Mazzini, Renato Indio do Brasil, Rodrigo Ambar, Soledad Vinardell, Vivia-ne Angeleas, Zeka Aráujo. “Equivalente a Stieglitz”. Curador: Marco Antonio Portela.Del 2/8 al 22/8. Guatemala 4757. Lun a sáb de 15:00 a 20:00.

Espacio Tucumán Ramon Téves, Lucas Rizo, Darío Albornoz. “Naturaleza tucumana”. Curador: Ramón Téves. Del 27/7 al 24/10.Suipacha 140. Lun a vier de 9:00 a 19:00.

Espacio Casa Matienzo Lola García Berro, Agnes Lanfranco, Felici-tas Bonino, Juani Rosasco. “Cuatro a Os-curas”. Curadora: María Emilia Marroquín. Del 17/8 al 18/9. Benjamín Matienzo 3136.Lun a vier de 16:30 a 20:30.

Espacio Galería Imán de la Boca Julieta Anaut, Beatriz Moreno y Diana Res-ca. “Apasionadas”. Curador: Osvaldo Cas-tro. Del 25/8 22/9. Benito Pérez Galdós 384. Juev y vier de 13:00 a 18:00. Sáb de 11:00 a 13.00.

LaguanacazulCandelaria Aaset, Blancanieves Damevin. “Noaa acarix: Los que estaban al final de

TalleresDurante el festival se ofrecerán talleres de un día a cargo de expertos nacionales e internacionales. Serán dictados en la Escuela Argentina de Fotografía (Campos Salles 2155, Bs As). Los interesados deben inscribirse dirigiéndose a los teléfo-nos 4702 5225/4701 1772, o a la casilla [email protected].

Sáb 4/8 de 11:00 a 18:00 El paisaje intervenido. Alfredo De Stéfano (México).

Mediante el recorrido por la obra fotográfica de De Stéfano y de otros artistas contemporáneos, el taller teórico propondrá un panorama más claro del proceso de creación de la fotografía de paisaje no convencional. Taller de edición fotográfica: cómo armar tu portfolio. Julio Pantoja (Argentina).

Objetivo: entender -con ejemplos y ejercicios prácticos- al conjunto de fotos como un todo y a la obra fotográfica como un grupo de fotos. Se hablará además sobre los modos y soportes en los que conviene presentar un trabajo fotográfico para su evaluación por un editor o especialista. Realidad y ficción en la fotografía documental. Christian Lutz (Suiza).

El taller abordará las problemáticas: ¿Cómo ampliar el mensaje documental por el uso de la ficción?; ¿Puesta en escena o realidad?; Una forma del documental contemporáneo: guionar las imágenes sin recurrir a la puesta en escena de las tomas; y ¿Cómo trabajar las secuencias fotográficas de un libro para instaurar una dramaturgia y amplificar el mensaje artístico?

Sáb 11/8 de 11.00 a 18:00. Proyectos culturales y fotografía. Iatã Cannabrava (Brasil).

La expansión de la fotografía como medio de expresión cultural tiene como cau-sa y efecto la proliferación de instrumentos como bienales, festivales y ferias que propician el intercambio y la difusión cultural, y que son claves para el mercado del arte y la cultura fotográfica, así como para el desarrollo de propuestas inde-pendientes. Estos logros se dan con la correcta aplicación de estrategias articula-das por los gestores culturales. La imagen construida. Sergio Fasola (Argentina).

Seminario teórico que propone insertarnos en la construcción de la imagen digi-tal vinculada a la fotografía. Se tratarán aspectos técnicos que permiten resolver una imagen personal con la cámara fotográfica y la computadora, teniendo en cuenta elementos básicos compositivos y del lenguaje visual. Preguntas sobre curaduría. José Antonio Navarrete (Cuba- EEUU).

Interrogantes a responder: ¿Cómo transformar en una curaduría una idea, un con-cepto, un proyecto o una propuesta? Y ¿existe una metodología general para la curaduría de exposiciones? Los asistentes deberán llevar formulado el problema que les interesa plantear en el taller. Éste transitará entre las preguntas de los asistentes y la teoría sobre la curaduría.

Candace Plummer Giuliani y Susan Bar-nett (Estados Unidos).Videos Bertrand Carrière (Canadá).Pablo Gimenez Zapiola (Argentina). Patricia Gouvea (Brasil).Nave Central 1 y 2: Alinka Echeverría. “Ca-mino al Tepeyac” (México). Nave Central Planta Alta y Sala 14: John Harris, Juan Amadeo, Daniel Muchiut, Guido Triboulard, Lucas Cheja, Rodol-fo Lozano González, Claudia Marciano,

Jorgelina Sánchez, Cecilia Solia, Ana Luz Sanz, Candelaria Magliano, Sergio Fasola, Fiorella Di Biase, Teresa Dauría, Patricia Muller, Mariela D’Ottavio, Sofía Mondini, Inés Miguens, Pablo Villagra, Damián Nus-sembaum, Augusto Moreno Prado, Analía Bustos, Dolores Güiraldes, Sabrina Go-menzoro, Leandro Piñeiro, Abraham Vo-troba y Nacho Iasparra. “Pasiones”.Curadoras: Elda Harrington y Silvia Man-gialardi. Del 3/8 a las 18:00 al 26/8.Junín 1930.

Page 13: 1208-Festival de la luz

| 13 |

mexicana actual” (México). Curadora: Gra-ciela Kartofel. Del 5/8 a las 17:30 al 30/9.O’Higgins 2390.Mar a vier de 13:00 a 19:00. Sáb y dom de 15:00 a 19:00.

Centro Cultural de España en Buenos Aires.Max de Esteban. “Proposición uno: sólo lo efímero” (España). Curadora: Elda Harr-ington. Del 6/8 a las 12:30 al 7/9.Florida 943. Lun a vier 10:30 a 20:00.

Alianza Francesa Cede CentralCatherine Balet. “Strangers in the light” (Francia). Del 6/8 a las 19:00 al 21/9.Av. Córdoba 936/946.Lun a vie 9:00 a 21.30.

FotoGalería Banco Ciudad del Teatro San MartínMichael Crouser. “Los Toros” (EEUU). Rober-to Fernández Ibáñez. “Elogio de la No-Pa-sión” (Uruguay). Del 7/8 a las 19.00 al 30/9.Av. Corrientes 1530. Lun a vier desde las 12:00 hasta la finalización de la actividad del teatro. Sáb y dom desde las 14:00.

Centro Cultural de la Cooperación Floreal GoriniSala Raúl Lozza, 2º subsueloAriel Levinas. “China” (Argentina).Curadores: Alberto Giudici y Juan Pablo Pérez. Del 7/8 a las 19.00 al 2/9.Avenida Corrientes 1543. Lun a sáb de 10:00 a 22:00. Dom de 17:00 a 20.30.

Alianza Francesa de FloresCecilia Estalles, Eduardo Segura, Estefanía Morales Pacheco, Jasmine Bakalarz, Ma-ría Laura Velázquez, Mariela Emilia Mes-sa, Nélida Paris, Roxana Boyer, Santiago Eduardo Di Lorenzo y Virginia Verstraeten. “Pasiones conjuntas”. Curadoras: Elda Harrington y Silvia Mangialardi.Del 7/8 a las 19.00 al 31/8.Granaderos 61. Lun a vier 9:00 a 21:00.

Fundación ‘aceEmmanuel Santos, “Danzas sagradas” (Fi-lipinas - Australia). Curadora Alicia Candia-ni. Del 7/8 a las 19.00 al 7/9. Conesa 667, altos. Lunes a viernes 10:00 a 18:00.

Espacio de Arte de AmiaDaniel Caldirola. “Juventud con variacio-nes” (Argentina). Curador: Elio Kapszuk.Del 8/8 a las 19:00 al 3/9.Pasteur 633. Lun a jue 10:00 a 19:00.

Vier 10:00 a 16:00.

Dain Usina CulturalAdrián Simeone. “Mujeres trabajando” (Argentina). Del 8/9 a las 19:00 al 4/9.Nicaragua 4899. Mar a dom 10:30 a 21:00.

Pasaje 865Marcelo de la Fuente. “Hoteles” (Argenti-na). Curador: Matías Roth.Del 8/8 a las 19:00 al 31/8. Humberto Pri-mo 865. Mar a jue de 15:00 a 19:00.

Galería ArcimboldoCayetano Arcidiácono. “Ánimos” (Argenti-na). Curadora: Laura Valdivieso.Del 9/8 a las 12.00 al 7/9.Reconquista 761 PB 14. Lun a vier de 15:00 a 19:00. Sáb de 11:00 a 13:00.

Espacio de Arte de Fundación OSDEAndré Kertész. “El doble de una vida. An-dré Kertész (1894-1985)” (Hungría - Fran-cia). Del 9/8 a las 19.00 al 29/9.Suipacha 658 1º piso.Lun a sáb de 12:00 a 20:00.

Alianza Francesa de PalermoSolange Pastorino. “Fe y Representación” (Uruguay). Del 9/8 a las 19:30 al 31/8.Billinghurst 1926. Lun a vier de 9:00 a 21:00.

Escuela Argentina de FotografíaJosé Pilone. “Autorretrato con ropa” (Uru-guay). Del 10/8 a las 18.00 al 10/9.Campos Salles 2155. Lun a vier 14:00 a 21:00.

Salón Exposiciones Corporación Buenos Aires SurAna Mendes. “Choro Alegre” (Brasil). Del 11/8 a las 18.00 al 2/9.Bolívar 1268.Mar a vier de 11:00 a 19:00. Sáb de 14:00 a 19:00. Dom de 13:00 a 18:00.

Centro Cultural RojasLucila Penedo, Germán Ruiz y Luis Sens. “Pulsión” (Argentina). Curador: Alberto Goldenstein. Del 15/8 a las 19.00 al 28/9.Av. Corrientes 2038.Lun a vier 9:00 a 20:00.

Espacio Multiarte SIGENNatan Dvir. ”Belief” (Israel-Estados Uni-dos). Curadores: Luz Etchevest y Elio Ka-pszuk. Inauguración y cierre a confirmar.Corrientes 381. Lun a vier 9:00 a 18:00.

los tiempos”. Director y curador: Toia Iba-ñez. Del 9/8 al 3/9.Defensa 677. Lun a dom de 11:00 a 19:00.

Museo de Fotografía Fernando Paillet Ronaldo Girgulsky. “Sentimiento en serie”.Director y curador: Jorge Omar Volpe Stes-sens. Del 4/8 al 30/8.Caseros 2739. Lun a vier de 16:00 a 20:00.

Espacio Ecléctico.Taller de fotografía de la organización social Yo No Fui. “Luz en la Piel, Retrospectiva (Ar-gentina)”. Curador invitado. Del 3/8 al 19/8.Humberto Primo 730.Jue a dom de 14:00 a 20.00.

Nes Zona 54 Hersilia Álvarez y artistas invitados. “Las Friditas”. Curadora: Hersilia Álvarez.Del 24/8 al 10/9.Piedras 182. Lun a Vier de 11:00 a 19:00.

Studio 488 Lorena Marchetti. “Río”. Directora y cura-dora: Luciana Massarino. Del 19/7 al 16/9.Santa Fe 2729 local 31.Mar a sáb de 16:00 a 20:00.

Pabellón de las Artes de la Universidad Católica ArgentinaJosé Pereyra Lucena. “Pasajes Oníricos”.Del 2/8 al 19/8.

Av. Alicia M. de Justo 1300.Mar a dom de 11:00 a 19:00.

Espacio Vesco Gorriarena. Lugar de arte. Pedro Andreoli. “Mis devociones paga-nas”. Del 1/8 al 7/9.Chacabuco 866. Lun a vier de 17:00 a 21:00.

Fundación Alón para las ArtesSameer Makarius, Richard Avedon, Phi-lippe Halsmann, Robert Mapplethorpe, Irving Penn, Gary Gershoff, Cindy Sher-man, Marcos López, Matilde Marín, Jacobo Fiterman, Anatole Saderman, entre otros. “Fotografías”. Del 17/7 al 31/8.

Viamonte 1465, piso 10, oficina. 102. Lun a vier de 12:00 a 18:00.

Stile Italia Cristina Padilla. “Pasiones diferentes”. Cu-rador: Alejandra Laurenzi. Del 31/8 al 27/9.Posadas 1029. Lun a vier y dom de 10:00 a 24:00. Sáb de 12:00 a 17:00 y de 20:00 a 01:00.

Fundación ‘aceErika Diettes. “A punta de sangre”.César Damián. “Sin fecha de caducidad”.Micaela Trocello. “La pasión según Jimé-nez”. Del 7/8 al 21/9.Conesa 667, altos. Lun a vier 10:00 a 18:00.

Charlas, conferencias y mesas redondas Para escuchar de la boca de los mismos artistas expositores –nacionales e interna-cionales- hablar sobre sus obras, conocer el análisis que hacen de ellos diferentes referentes del campo artístico abocado a la fotografía y permitir que el visitante se interiorice más sobre aquellas piezas que captaron su atención, la edición número 17 de los Encuentros Abiertos-Festival de Luz presentará diversas actividades, abier-tas a todo el público y gratuitas, en diferentes espacios culturales de la ciudad.

Monasterio Santa Catalina de Siena Erika Diettes. Charla sobre la muestra “Sudarios” (Colombia).

Miér 1/8 a las 17:00. San Martín 705Alianza Francesa, sede central Presentación del libro -premio Ediciones Larivière- Festival de la Luz 2012 a car-

go del curador Juan Travnik y de las 3 artistas ganadoras Maijo D’Amico, Marcel Antelo y Lorena Guillén Vaschetti. Lun 6/8 a las 17:00. Catherine Balet. Charla sobre su obra “Strangers in the Light”(Francia).

Lun 6/8 a las 18:00. Iatá Cannabrava. “El Foro Latino-Americano de Fotografia de São Paulo”. (Bra-

sil). Mar 7/8 a las 18:00. “Marcos Zimmermann, su trabajo”. Mar 7/8 a las 19:30. Mesa redonda con Marcelo Brodsky y Tony Valdez. “Copyleft y viralidad“. Coor-

dina Adrián Rocha Novoa. Miér 8/8 a las 18:00. Mesa redonda con Alberto Goldenstein, Res y Ananke Asseff. “Estética estéril. La

trampa de la belleza hueca”. Coordina Adrián Rocha Novoa. Miér 8/8 a las 20:00. Christian Lutz. “A expensas de la realidad, cómo ampliar un mensaje documen-

tal por el uso de la ficción” (Suiza). Jue 9/8 a las 18:00. Evgeny Beresner e Irina Chmyreva. “Fotografía Rusa contemporánea” (Rusia).

Jue 9/8 a las 19:30. Mesa redonda con Juan Travnik, Eduardo Longoni y Adrián Rocha Novoa. “Mal-

vinas 30 años”. Vier 10/8 a las 18:00. Anne Tucker. “Fotografía de Guerra” (Estados Unidos). Vier 10/8 a las 19:30.

Córdoba 936/946.Centro Cultural Recoleta. Sala CEDIP Carlos Bosch. “Pasión Fija”. Mar 21/8 a las 19:00. Ataúlfo Pérez Aznar. “El libro y el trabajo autoral”. Miér 22/8 a las 19:00. Prof. Adriana Lauría, Andrea Ostera y Norberto Púzzolo. “Explorar los límites de

la fotografía: técnica y estética”. Jue 23/8 a las 19:00. “Arturo Aguiar, su obra”. Vier 24/8 a las 19:00. Junín 1930.

Escuela Argentina de Fotografía Iván Ruiz. “Neodocumentalismo, fotografía reciente en México” (México)

Vier 31/08 a las 18:00. Campos Salles 2155.Fundación OSDE Eduardo Gil. “Andrè Kertész. La exaltación de la mirada”. Jue 30/08 a las 18:00. Julie Weisz. “El artista y su obra”. Fabiana Barreda. “La influencia de Kertész en los fotógrafos actuales”

Jue 13/09 a las 18:00. Suipacha 658, 1° piso.

Lun a vier 14:00 a 21:00. Sáb, dom y feria-dos de 10:00 a 21:00.

Espacio Fotográfico del Teatro de la RiberaEmmanuel Santos. “Sandugo. Un pacto de sangre” (Filipinas-Australia). Curador: Juan Travnik. Del 4/8 a las 12:30 al 11/10.Pedro de Mendoza 1821.

Mar a dom de 10:00 a 20:00. Lun de 10:00 a 17:00.

Museo Casa de YrurtiaHeidi Aguilar, Lourdes Almeida, Marina del Campo, Miguel Fematt, Cristina Kahlo, Nor-ma Suarez, Manuel Velazquez y Vida Yova-novich. “La pasión en el jardín. Fotografía

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

Page 14: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 14 |

sta muestra es el resultado de las exploraciones espaciales y visuales de los dos artistas que la integran:

el argentino Esteban Pastorino y el bra-sileño José Diniz. Aunque cada uno elige lugares diferentes, sus búsquedas tienen puntos en común.Pastorino se pierde en el bosque. Sus imágenes panorámicas ofrecen una visión directa, traen la ilusión de haber captura-do la realidad misma, toda, completa. Nos colocan frente al bosque, con la sensa-ción de no estar perdiéndonos nada, con la certeza de que estamos accediendo a todo lo que necesitamos ver.Diniz, por su parte, comparte con noso-tros su gusto profundo por el agua. Nos sumergimos y flotamos. Sentimos su tex-tura, estamos a su par. Vemos sus brillos, sus movimientos, sus relieves. En cada una de sus fotografías hay lo suficiente, no hace falta nada más.En color y a gran escala, Pastorino cons-truye un planteo puro y exacto. Diniz re-corta, juega con el foco y explota el blanco y negro. En ambos casos, percibimos las nociones de lo cercano y lo lejano, senti-mos cada espacio, estamos ahí.La confrontación de dos miradas y un conjunto de bellas percepciones: Encanta-mientos es una muestra para contemplar. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Reco-

leta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados y domingos de 10:00 a 21:00.

otos en furioso blanco y negro. La belleza de los cuerpos, los destellos de la luz, la fuerza del agua. La na-

turaleza como escenario fantástico para el fanatismo religioso y el delirio místico; la fotografía como el medio para capturarlos.Christian Cravo viajó a las proximidades de la ciudad de Gonaive en busca de imá-genes de rituales haitianos. En un país con terribles problemas económicos e inestabilidad política, descubrió el com-plemento maravilloso para un mundo real poblado de dificultades y carencias.El Vudú es una religión que se originó en el contacto entre las creencias de los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde África Occidental y la reli-gión cristiana propia de los países donde fueron esclavizados. De fuerte vinculación con la cosmología y provisto de un fuerte componente mágico, se cuenta entre las religiones más antiguas del mundo.En su exploración de las relaciones entre el Vudú y el mundo social haitiano, Cravo comprendió que no se trata de supers-ticiones populares. Se trata de la llana convivencia entre lo real y lo maravilloso, donde lo maravilloso no tiene nada de irreal y es vivido con la misma intensidad que las actividades cotidianas. Del 1° de agosto al 29 de septiembre

en el Espacio Cultural Embajada de Brasil. Arroyo 1142. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00.

Encantamientos // Pastorino (Argentina) / Diniz (Brasil)

Nos Jardins do Éden // Christian Cravo (Brasil)

E

F

Foto: José Diniz

Foto: Christian Cravo

Page 15: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 15 |

ara Facio es fotógrafa, editora y curadora, y en cada una de esas áreas se desarrolló intensamente.

Nació en San Isidro, en 1932. Es recono-cida por su búsqueda tenaz por difundir la fotografía argentina y por haberle dado espacio a jóvenes talentos, tanto en mu-chas de las exposiciones que curó como en los numerosos libros que editó. Sin embargo, los Encuentros Abiertos ofrecen la oportunidad de volver a cruzarnos con la Sara Facio fotógrafa, la incansable.La muestra abarca diferentes períodos y distintos enfoques de su obra. Se presen-ta una selección del famoso archivo de retratos de figuras de la cultura nacional (e internacional) que ya forman parte del imaginario colectivo de los argentinos. Fotografió a Julio Cortázar, García Már-quez, Neruda, Mercedes Sosa, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato, Tita Merello, Aníbal Troilo, Astor Piazzolla y Roberto Goyeneche, entre otros. Es muy probable que al pensar en estos personajes sea una imagen de Facio la que nos venga a la cabeza.También se exhiben sus fotografías inter-venidas manualmente con color (como los retratos de Doris Lessing y María Elena Walsh), algunas tomas más cercanas a un registro cotidiano y callejero, y las de su serie sobre los Funerales de Perón, un trabajo de validez histórica y documental. Sara Facio se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1953. Abrió su primer es-tudio en 1960, junto a Alicia D´Amico. Fue asistente de Annemarie Heinrich. En 1973 creó, con María Cristina Orive, La Azotea Editorial Fotográfica y, en 1978, integró el grupo fundador del Consejo Argentino de Fotografía. En 1985, con el proyecto de crear un espacio público dedicado a la ex-hibición de fotografía, creó la FotoGalería del Teatro San Martín. La muestra inaugural presentaba a figuras enormes como Anne-marie Heinrich, Grete Stern, Horacio Coppo-la y Anatole Saderman. Hasta 1998 dirigió este espacio que, aún hoy, es un lugar de referencia dentro del ambiente cultural de la ciudad.Desde 1995 fue curadora del patrimonio de fotografía del Museo Nacional de Be-llas Artes, cuya colección formó y presentó al público en 1998. En el marco del Festival de la Luz, se ex-hibirá una merecida retrospectiva de su obra. A sus 80 años, se presenta este homenaje a una de las precursoras de la fotografía argentina, la iniciadora del ca-mino que hoy buscan continuar los En-cuentros Abiertos.

Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cul-tural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 21:00.

FotografíasSara Facio (Argentina)

S

Foto: Sara Facio

Page 16: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 16 |

na pareja de ancianos en un depar-tamento. Parece en Buenos Aires, pero la ciudad queda lejos: todo su-

cede puertas adentro. Una habitación, pasi-llos, ventanas, frazadas, la comida. Él pare-ce cuidarla a ella. Las imágenes conmueven y están llenas de ternura, pero sobrevuela algo más: hay tristeza, hay silencio.La noche que me quieras es la muestra del joven fotógrafo Alejandro Kirchuk. Es parte de un proyecto sobre la vejez y, es-pecíficamente, sobre la enfermedad de Alzheimer. Está centrada en la historia de sus abuelos, quienes estuvieron casados 65 años. Ella fue diagnosticada en el 2005 y falleció en el 2011. Desde el momento del diagnóstico, él se dedicó a cuidarla.Kirchuk empezó a fotografiarlos en el 2009. La obra fue cambiando con el avan-ce de la enfermedad. En los primeros años ella comenzaba a olvidar cosas; hacia el final, apenas reconocía a su marido.El artista busca hablar de lo que genera esta enfermedad, no sólo en quien la pa-dece, sino también en quienes están alre-dedor. Por eso retrata la interacción entre ellos y también lo que sucede fuera de la habitación.Una muestra difícil, pero de gran calidad técnica y enorme sensibilidad. Muy reco-mendable. Del 20 de julio al 12 de agosto en el

Palais de Glace. Posadas 1725. Martes a viernes de 12:00 a 20:00. Sábados y do-mingos de 10:00 a 20:00.

La noche que me quieras // Alejandro Kirchuk (Argentina)

U

odas las mujeres y hombres retra-tados en esta muestra tienen más de cien años. El brasileño Fifi Tong

busca hacer una pausa en la carrera con-tra el tiempo (y contra el paso del tiempo) para poner el foco en un grupo de perso-nas que no tienen apuro, que aprendieron a no tenerlo. Se trata de un sensible cues-tionamiento acerca de la atención que le prestamos a los mayores y sobre cuánto estamos dispuestos a aprender de ellos. Las fotografías son impecables y de gran calidad técnica. En algunos casos hay in-dicios de los lugares en los que habitan los protagonistas y en otros hay un fondo neutro. Pero siempre la importancia está puesta en los rostros y en los gestos. La luz, los colores, los encuadres: todo está en función del personaje. Si el arte del retrato pone al sujeto en un lu-gar de relevancia, de señalamiento, de pri-vilegio, las personas que vivieron de todo y tanto son los modelos perfectos. Se los ve enteros y con carácter. Nos contemplan, nos cuestionan o nos sonríen. Pero, en cualquier caso, transmiten serenidad. Porque, como afirma el propio artista, las imágenes son tan silenciosas como ellos. Las imágenes susu-rran para que les prestemos atención.

Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cul-tural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 21:00.

El tiempo está pasando // Fifi Tong (Brasil)

T

Foto: Fifi Tong

Foto: Alejandro Kirchuk

Page 17: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 17 |

sta muestra surgió de la revisión de Portfolios del Festival 2010. Los pre-mios: una exhibición y la edición de

un libro conjunto que también se presen-ta en esta oportunidad. La curaduría fue de Juan Travnik.Bien de Familia es la serie de M. José D’Amico. Imágenes de casas vacías y aban-donadas desde donde llega la tristeza que genera un hogar destruido. En palabras de Travnik, “esos espacios desgastados y maltrechos construyen un potente discurso visual sobre la ausencia”.En ocasiones, Marcel Antelo realizó tomas para la selección de modelos de indumenta-ria infantil. Niños en casting registra las emo-ciones de quienes no eran elegidos y reflexio-na sobre la presión que ejercen los padres en esas situaciones. Sus dípticos buscan un diálogo entre esos retratos y tomas de dife-rentes plantas fuera de su contexto original.Interesada en el modo arbitrario en que se presentan los recuerdos, la serie de Lorena Guillén Vaschetti nació de una exploración de diapositivas familiares. Historias, memo-rias y silencios cuestiona cómo la interpreta-ción de esas fotos resinifica la versión recibi-da sobre un pasado que no nos pertenece.Un buen muestrario de fotografía argen-tina actual, con gran presencia femenina. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Recole-

ta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 21:00.

Descubrimientos // D’Amico/Antelo/Vaschetti (Argentina)

E

atherine Balet se graduó en L´École Nationale Supérieure des Beaux-arts de París y se dedicó a la pintura has-

ta hace diez años atrás, cuando descubrió la fotografía. Aquí presenta Strangers in the light, una obra en la que su formación pictórica y su interés por temas sociológi-cos se unen de manera atractiva y eficaz.Todo comenzó en una noche de playa. La artista vio a una pareja intentando re-tratarse con un celular. Pensó que esos cuerpos iluminados por el azul del flash se vinculaban, de algún modo, con la luz dorada de la pintura clásica. En ese punto, el pasado y el futuro se tocaban.Balet construye escenas en las que explo-ra, no sin ironía, el vínculo intrincado en-tre el hombre y la tecnología, otro objeto de deseo que despierta pasiones. Todas sus fotografías están iluminadas exclusiva-mente por las computadoras, los celulares y las cámaras de fotos y video que prota-gonizan las escenas a la par de los perso-najes. Se trata de situaciones familiares y sociales invadidas por pantallas que, mu-chas veces, remiten a pinturas famosas. Las fotos cruzan la ficción de una puesta en escena con una realidad (más o me-nos) verosímil. Constituyen un retrato po-sible de la sociedad moderna.

Del 6 de agosto al 21 de septiembre en Alianza Francesa Sede Central. Av. Cór-doba 936/946. Lunes a viernes de 9:00 a 21:30.

Strangers in the light // Catherine Balet (Francia)

C

Foto: María José D’Amico

Foto: Catherine Balet

Page 18: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 18 |

rturo Aguiar nació en San Juan, en 1963. Realizó estudios de Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos

Aires. Hizo su primera muestra individual en el año 2000. Desde entonces, experimentó con una técnica que denomina “toma di-recta de acción”. A la hora de fotografiar, lo hace en la oscuridad e ilumina la escena manualmente. Esto da como resultado imá-genes con fuertes contrastes entre luces y sombras, y gran intensidad en los colores.Para Aguiar, el uso de la luz y el color no sólo tiene un sentido plástico, sino tam-bién conceptual. En sus propias palabras: “los contrastes entre los fulgurantes bri-llos y la oscuridad acentúan el misterio de lo humano, lo bello, y a veces lo terrible”.Sus fotografías proponen relatos fragmen-tarios, en ocasiones con una aparente in-tervención del azar. En esta oportunidad se exhibirán obras que muestran interio-res compactos, de límites poco claros, donde todo sucede. Cuando el exterior aparece, es un simple telón de fondo, un espacio ajeno y lejano. Pasiones oscuras versa en torno a lo reli-gioso y a cierto misticismo. Hay una cuota de fantasía, novias enigmáticas y perso-najes sufrientes. Pasen y vean.

Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cul-tural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 21:00.

Pasiones oscuras // Arturo Aguiar (Argentina)

Sudarios // Erika Diettes (Colombia)

A

a obra de Erika Diettes ha privilegia-do el soporte fotográfico, exploran-do las problemáticas de la memoria,

el dolor, la ausencia y la muerte. Sudarios es su proyecto más reciente. En él, registra las historias de personas que fueron testigos del horror en Colombia, presenciando torturas y masacres, mu-chas veces de seres queridos. En la tradición cristiana se considera mártir a quien muere por su fe religiosa y, en mu-chos casos, es torturado hasta la muerte. Diettes asegura que, a diferencia del már-tir, la condena en su país parece ser ates-tiguar el horror y tener que vivir con eso. Esta serie es el resultado de sus visitas a diferentes municipios de Antioquia, un departamento colombiano muy golpeado por la violencia. Allí entrevistó a cada uno de sus sujetos y esperó el momento más conmovedor de sus relatos. Sólo enton-ces los fotografió.Colgados del techo, los retratos copiados en enormes telas translúcidas pueden preciarse de ambos lados. Los exhibe siempre en espacios sagrados. No sólo como alusión a los mártires, sino también porque pretende dotarlos de un halo de redención que cree posible sólo en el ám-bito simbólico.En el marco del festival, la artista brindará una conferencia sobre su obra. Del 1 al 30 de agosto en el Monasterio

Santa Catalina de Siena. San Martín 705. Lunes a domingos de 11:00 a 19:00.

L

Foto: Arturo Aguiar

Foto: Erika Diettes

Page 19: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 19 |

ichael Crouser vivió una emoción inesperada la primera vez que fotografió una corrida de toros.

No sabía nada sobre ese tipo de eventos, pero sintió que estaba siendo testigo de un complejo suceso cultural, visual, físico y espiritual. Desde ese momento, no paró de trabajar sobre el tema.Los Toros es el resultado de 15 años de ex-ploración. Crouser recorrió España, Méxi-co, Ecuador y Francia buscando capturar la intensidad del ritual: la preparación del to-rero, el ímpetu del animal, la corrida en sí y el fervor de la multitud que lo presencia.Todas esas emociones extremas y contra-dictorias aparecen en esta serie, donde la elegancia es protagonista. Con el uso del blanco y negro se neutrali-za el aspecto más violento de las corridas, dando lugar a la belleza de las formas. Hay tensión e intensidad, pero están ex-presadas en los fuertes contrastes, en las siluetas a contraluz y en la combinación de planos generales y cerrados. Las imá-genes dan cuenta de la inmensidad del espacio y de la magnitud del suceso, al tiempo que logran la intimidad necesaria para la expresión de un gesto.

Del 7 de agosto al 30 de septiembre en la FotoGalería Banco Ciudad del Tea-tro San Martín. Av. Corrientes 1530. Lunes a viernes desde las 12:00. Sábados y do-mingos desde las 14:00 hasta el cierre del Teatro.

Los Toros // Michael Crouser (Estados Unidos)

M

demás de fotógrafa, Ann George es enfermera con gran experiencia en terapia intensiva. Fundó una ca-

dena de hospitales diseñados para tratar pacientes gravemente enfermos. Conoce de cerca los procesos de pérdida y la ob-sesiona el momento en el que un ser hu-mano decide superar un hecho traumático para recuperar su libertad. George considera que para deshacerse de cualquier carga, sólo hace falta cono-cimiento y sabiduría. De ahí su interés en la parálisis que puede generar el terror. En la serie The three chapters of illumination utiliza la figura del lobo para personificar el miedo, y la de la joven para representar a la humanidad. Sus imágenes tienen profundidad y tex-turas. Remiten a un cuento de hadas con atmósfera lúgubre, de tinieblas, de pesa-dilla. Buscando una estética que se acerque a la tradición pictórica, la artista se vale de herramientas diversas en todo el proceso de producción: filtros a la hora de la toma, retoque digital después y, finalmente, in-tervención de las copias. Las fotografías son enigmáticas y transmi-ten una extraña nostalgia. Una nostalgia que, según afirma la autora, viene de sus raíces históricas y culturales en el sur es-tadounidense.

Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Reco-leta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados y domingos 10:00 a 21:00.

The three chapters of illumination Ann George (Estados Unidos) A

Foto: Ann George

Foto: Michael Crouser

Page 20: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 20 |

n esta edición, el Festival de la Luz inaugura una nueva forma de exhi-bición. Se presentará una proyec-

ción en loop, de una hora y diez minutos de duración, con obras de varios artistas nacionales y extranjeros. Por primera vez se incluirán videos, proyección de fotos y piezas multimedia que combi-nan imágenes con música y texto. Una gran oportunidad para apreciar la obra de artistas que, hasta ahora, no habían tenido lugar en los Encuentros Abiertos, o de resignificar el trabajo de autores ya conocidos. La curaduría y la coordi-nación de las proyecciones estuvieron a cargo de Tony Valdez.Se exhibirá un video del canadiense Ber-trand Carrière. Con motivo del aniversario del Desembarco de Normandía ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, este artista recreó la muerte de 900 de sus compatrio-tas. Desplegó una impactante instalación de retratos sostenidos por estructuras de madera para reconstruir, recordar y trans-mitir la magnitud de la tragedia.Habrá varias participaciones argentinas. Por un lado, Malvinas 30 años después: una proyección de imágenes vinculadas a la gue-rra y a lo que ella dejó. Un tema trabajado en diferentes momentos por los tres fotó-grafos participantes (María Isabel Sánchez, Juan Travnik y Eduardo Longoni) que ahora

ayetano Arcidiácono nació en Italia en 1942 y vive en Mendoza desde 1950. Ebanista de profesión, su acercamien-

to a la fotografía se dio alrededor de 1970. Este artista es un clásico de los Encuen-tros Abiertos. Expuso varias veces en el marco del festival y en 2008 fue seleccio-nado como el mejor portfolio en el Foro Internacional de esa edición. En esta oportunidad presenta Ánimos, una muestra que responde de manera fiel a su estilo: una mezcla de técnica impeca-ble y belleza visual. Siempre explorando temáticas diversas (a veces inciertas, a ve-ces indescifrables), construye fotografías para la contemplación. Se atreve a la totalidad y a los detalles. Retrata espacios, objetos, cuerpos, textu-ras y formas, proponiendo recortes que conducen al desconcierto o al asombro. En sus fotos las cosas dejan de ser lo que son, invitándonos a reinventarlas. Su trabajo con el blanco y negro es exquisi-to. Sin grandilocuencia, sus imágenes atraen. No encontramos entre sus fotografías una intención de serie o una unión conceptual. El componente unificador siempre es su modo de mirar.Ánimos es una exhibición que hace honor a su nombre. No busquen explicación, no hay nada más que pensar. Del 9 de agosto al 7 de septiembre en

la Galería Arcimboldo. Reconquista 761 PB14. Lunes a viernes de 15:00 a 19:00. Sábados de 11:00 a 13:00.

Proyecciones y VideosColectiva

Ánimos // Cayetano Arcidiácono (Argentina)

E

C

se enriquece en el diálogo con los otros. Por su parte, se verá un video de Pablo Gimenez Zapiola. En él, el artista registró su particular propuesta: la proyección de textos poéticos sobre trenes en movi-miento. En este caso, el protagonista será un poema vinculado al tema de la pasión.

Brasil estará presente con un video de Patricia Gouvea sobre el fin de la pasión. El personaje principal es una mujer. La vemos tomando una valija y guardando en ella ropa de hombre. Al final del relato, la valija está lista para ser retirada.Los trabajos restantes pertenecen a los ar-gentinos Roberto García, Fernando Oscar Gutiérrez, Ricardo Torossian, Paula Slata-polsky y Magda Paladino; a los brasileños François Laso, Katia Arantes Da Costas, Leticia Lampert, Calé Merege, Ana Ro-

drígues, Elisete Borim, Eyelen Giacobbe, Claudia Tavares y Fernando Schitt; y a los norteamericanos Candace Plummer Giulia-ni y Susan Barnett.No se pierdan el estreno de esta nueva modalidad que amplía el abanico de pro-puestas posibles. Le auguramos una larga vida en el Festival de la Luz. Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cul-

tural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 21:00.

Foto: Pablo Giménez Zapiola

Foto: Cayetano Arcidiácono

Page 21: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 21 |

o lo planeó ni entendió por qué lo hacía, pero apenas recibió la noti-cia del suicidio de su padre, André

Penteado comenzó a sacar fotos. Éste es el resultado de ese trabajo que terminó organizado en dos ejes: uno emocional (que incluye imágenes del funeral y un diario fotográfico que mantuvo todo el año siguiente) y otro conceptual (retratos de él vestido con la ropa de su padre y to-das sus perchas vacías). Penteado piensa que, juntos, representan el modo en que transitamos períodos de tristeza: yendo de momentos de extremo dolor a momen-tos de calma productiva.Un trabajo complejo y difícil, pero sólido y muy interesante. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Reco-

leta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados y domingos de 10:00 a 21:00.

os mozos ordenan sillas y mesas; los músicos están cenando. Poco a poco van poniéndose en sus pues-

tos. La gente empieza a llegar. A las 21:00, puntualmente, arranca la música. En el Ypiranguinha Futebol Clube del ba-rrio Santana, en Porto Alegre, se reúnen hace veinte años para tocar choro, una vertiente de la samba, de difícil ejecu-ción, nacida en Rio de Janeiro al final del siglo XX. En la pista, la elegancia es la que baila; en las mesas, mucha cerveza e historias para contar. Los ecos de una juventud vivida en el barrio bohemio de la ciudad. Un trabajo documental sobre la pasión por la música. Del 11 de agosto al 2 de septiembre en

el Salón Exposiciones Corporación Bs. As. Sur. Bolívar 1268. Martes a viernes de 11:00 a 19:00. Sábados de 14:00 a 19:00. Domingos de 13:00 a 18:00.

Dad’s suicide // André Penteado (Brasil-Inglaterra)

Choro alegre // Ana Mendes (Brasil)

N

L

Foto: Ana Mendes

Foto: André Penteado

Page 22: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012Festival de la luz

| 22 |

na nueva oportunidad para ver la obra de un nombre recurrente de la fotografía argentina actual, el

del santafesino Marcos López. Quizás lo conozcan por la foto gigante que decoró la fachada del Edificio Del Pla-ta, de cara a la 9 de Julio. Abordando con humor el imaginario popular argentino y latinoamericano, la misma reproducía en clave publicitaria una escena veraniega en una terraza porteña.Aquí se exhibirán obras nuevas de la serie Sub-realismo Criollo, con influencias del cine, la pintura y la fotografía documental clásica. Imágenes que combinan el collage digital, el hecho pictórico y la puesta en escena teatral. Del 3 al 26 de agosto en el Centro Cul-

tural Recoleta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 21:00.

as imágenes de esta muestra son tan sugerentes como su nombre. Se trata de fotografías de Cecilia Sza-

lkowicz, Lucrecia Plat y Annemarie Hein-rich, la gran artista alemana especializada en retratos y desnudos.Heinrich fotografió los años dorados del cine argentino y a personajes de la cultura en general. Libertad Lamarque, Mirtha Le-grand, Borges, Neruda, Yupanqui, Mercedes Sosa, Piazzolla, Eva Perón, Marlene Dietrich. Sus retratos se convirtieron en imágenes icónicas. Junto a otras cinco fotógrafas creó el Consejo Argentino de Fotografía y fue la primera en nuestro país en considerar la fo-tografía como arte. Murió en 2005.Nunca hay que perderse la oportunidad de ver su obra.

Del 1° al 30 de agosto en Galería Vasari. Esmeralda 1357. Lunes a viernes de 11:00 a 20:00.

arina Losada registra mensajes de amor que encuentra por la ciudad. Se pregunta si existe la

pasión sin su expresión, sin ese momento en el que el apasionado sólo quiere co-municar lo que siente.Lo privado se hace público en declaracio-nes, invitaciones o corazones simbólicos. Cada imagen representa una historia posi-ble. De ellas intuimos protagonistas, tra-mas y desenlaces. Detrás del arrebato o la timidez, siempre hay alguien que espera.La candidez se imprime sobre el gris de las paredes y, pasando por encima de todos los ruidos, llega a nosotros. Una llamada a nuestros propios sentimientos, una ines-perada invitación a pensar en el amor. Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Reco-

leta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados y domingos de 10:00 a 21:00.

El humo entra en tus ojos // Heinrich/Platt/Szalkowicz

El amor en el muro // Marina Losada (Argentina)

Sangre, sudor y lágrimas // Marcos López (Argentina)

L

M

U

Foto: Marcos López

Foto: Marina Losada

Foto: Annemarie Heinrich

Page 23: 1208-Festival de la luz

AGO | SEP 2012 Festival de la luz

| 23 |

Con curaduría de Alberto Goldens-tein, la muestra ofrece tres propues-tas sobre la idea de pulsión.

Germán Ruiz retrata perros. En ocasio-nes son capturados en los que parecen ser sus contextos originales. En otras, en formato de DNI: fondo blanco, tres cuar-tos perfil. Erguidos y atentos, ofrecen una imagen fiel de sus rasgos. La analogía con esta modalidad de retrato tan hu-mana hace inevitable personificarlos. Se descubren los gestos, los ánimos y hasta el carácter. Rodeados por el halo circular del flash di-bujado en las paredes que hacen de fon-dos, Lucila Penedo construye una serie que captura diversos momentos en plena comida. Sentados a mesas distintas, en las que el mantel y la vajilla son los únicos datos del espacio, diferentes sujetos mas-tican con actitud despreocupada.Luis Sens trabaja soportes alternativos como cámaras descartables y video ex-perimental, y eso se nota en sus fotos. Registra situaciones, personas y objetos enigmáticos en contextos desconcertan-tes. Aunque no se llegue a comprender qué está pasando, el recorte que hace convoca. Como si mostrara la mínima par-te necesaria, la indicada, para que lo que sea que suceda resulte interesante. Instantes, detalles y gestos. De eso se tra-ta Pulsión.

Del 15 de agosto al 28 de septiembre en la Fotogalería del C. C. Ricardo Rojas. Av. Corrientes 2038. Lunes a viernes de 9:00 a 20:00.

urada por Elda Harrington y Silvia Mangialardi, las organizadoras del festival, se presenta esta muestra

colectiva que nació de una convocatoria abierta. Se trata de un interesante muestrario de todas las interpretaciones que despertó el tema de la pasión. Están presentes la política, el fútbol, la religión, las creen-cias populares, los espacios de intimidad, las convicciones, los ídolos, la comida, la ropa, los hobbies, el esparcimiento, los juegos, las profesiones, los fetiches, las tradiciones, los recuerdos. Por supuesto, también aparece el amor (con el ímpetu de la juventud y la serenidad de la ve-jez). Infaltables, la muestra presenta sus opuestos: el desamor, el abandono y la soledad.Hay fotografías de John Harris, Juan Ama-deo, Daniel Muchiut, Guido Triboulard, Lucas Cheja, Rodolfo Lozano González, Claudia Marciano, Jorgelina Sánchez, Ceci-lia Solia, Ana Luz Sanz, Candelaria Maglia-no, Sergio Fasola, Fiorella Di Biase, Teresa Dauría, Patricia Muller, Mariela D’Ottavio, Sofía Mondini, Inés Miguens, Pablo Villa-gra, Damián Nussembaum, Augusto More-no Prado, Analía Bustos, Dolores Güiral-des, Sabrina Gomenzoro, Leandro Piñeiro y Abraham Votroba. Recomiendo particu-larmente el trabajo de Nacho Iasparra.

Del 3 al 26 de agosto en el C. C. Reco-leta. Junín 1930. Lunes a viernes de 14:00 a 21:00. Sábados, domingos y feriados 10:00 a 21:00.

Pasiones // Colectiva

Pulsión // Ruiz/Penedo/Sens C

C

Foto: Nacho Iasparra

Foto: Luis Sens

Page 24: 1208-Festival de la luz