12.08.07 Intragrupo-Extragrupo

2
Intragrupo-Extragrupo, el fenómeno nosotros/ellos Francisco Javier Larraín Sánchez Secretario Académico, IP Los Lagos, Rancagua Una de las materias que se introduce en Sociología, y luego desde la Psicología Social en el estudio de las organizaciones es el de intragrupo y extragrupo. Es una materia normalmente pasada en carreras asociadas a Administración, pero creo que puede resultar interesante para aquellos que trabajan en empresas, además de resultar bastante tranquilizador para quienes tienen experiencias en grandes empresas. Un intragrupo (o grupo) es aquel que se conforma en una empresa donde una persona pertenece y tiende a sentirse cómoda y con algunas expresiones de personalidad (decoración menor es lo más normal) donde se relaciona con otros cercanos que comparten la misma oficina o departamento. Un extragrupo es uno al que no se pertenece y tampoco en realidad se conoce mucho qué se hace, por lo que muchas veces el intragrupo toma relación de hostilidad con el extragrupo. Supongamos que usted está en Ventas de una empresa, y sus compañeros de esa sección comparten ese lugar con usted; por lo tanto su intragrupo es Ventas. Para completar el ejemplo imaginemos que en otra ala, o piso, de las instalaciones está Adquisiciones, cuyo personal no se topa mucho con el de Ventas, ése es el extragrupo. Pues bien, una serie de fenómenos naturales hacen que la gente de su grupo (Ventas) tienda a encontrar mejor su grupo que cualquier otro, promoviendo la cohesión social interna y manteniendo cierto grado de conformidad con las labores. Somos animales que tienden a desconfiar de lo desconocido y atribuirle características negativas (imagine a un perro ladrando en la oscuridad, ésa es la mejor analogía que como especie mamífera nos calza). Los ricos tienden a vivir lejos de los pobres, se segmentan las ciudades y finalmente no saben como viven esos otros. Lo mismo pasa en la empresa: los componentes de Ventas no conocen las funciones que en Adquisiciones y para justificar su propia

Transcript of 12.08.07 Intragrupo-Extragrupo

Page 1: 12.08.07 Intragrupo-Extragrupo

Intragrupo-Extragrupo, el fenómeno nosotros/ellosFrancisco Javier Larraín SánchezSecretario Académico, IP Los Lagos, Rancagua

Una de las materias que se introduce en Sociología, y luego desde la Psicología Social en el estudio de las organizaciones es el de intragrupo y extragrupo. Es una materia normalmente pasada en carreras asociadas a Administración, pero creo que puede resultar interesante para aquellos que trabajan en empresas, además de resultar bastante tranquilizador para quienes tienen experiencias en grandes empresas.

Un intragrupo (o grupo) es aquel que se conforma en una empresa donde una persona pertenece y tiende a sentirse cómoda y con algunas expresiones de personalidad (decoración menor es lo más normal) donde se relaciona con otros cercanos que comparten la misma oficina o departamento. Un extragrupo es uno al que no se pertenece y tampoco en realidad se conoce mucho qué se hace, por lo que muchas veces el intragrupo toma relación de hostilidad con el extragrupo.

Supongamos que usted está en Ventas de una empresa, y sus compañeros de esa sección comparten ese lugar con usted; por lo tanto su intragrupo es Ventas. Para completar el ejemplo imaginemos que en otra ala, o piso, de las instalaciones está Adquisiciones, cuyo personal no se topa mucho con el de Ventas, ése es el extragrupo. Pues bien, una serie de fenómenos naturales hacen que la gente de su grupo (Ventas) tienda a encontrar mejor su grupo que cualquier otro, promoviendo la cohesión social interna y manteniendo cierto grado de conformidad con las labores.

Somos animales que tienden a desconfiar de lo desconocido y atribuirle características negativas (imagine a un perro ladrando en la oscuridad, ésa es la mejor analogía que como especie mamífera nos calza). Los ricos tienden a vivir lejos de los pobres, se segmentan las ciudades y finalmente no saben como viven esos otros. Lo mismo pasa en la empresa: los componentes de Ventas no conocen las funciones que en Adquisiciones y para justificar su propia producción tienden a decir que “somos los únicos que trabajan en esta empresa”, aumentando el tamaño de las fallas y fantaseando o fabulando sobre lo que debiera hacer o deja de hacer Adquisiciones.

Por eso es que muchas veces en su trabajo usted mismo mira con recelo a gente de otra sección; y tiende a ser recíproco. Un jefe de personal debe cautelar que las presiones entre personal no resientan las relaciones internas que aumentan los costos por formación (nuevo personal que entra) y por disminución en la producción (o al menos, el no llegar a la producción óptima).

El riesgo siempre, es que una persona con una agenda propia, manejando las tensiones propias del intragrupo/extragrupo vaya atentando contra las relaciones internas para generar lo que en algunos círculos se conoce como “Ordo ab chaos”, u orden del Caos.

Lo inicial es nunca perder de vista que el otro, del que desconoce funciones y comportamiento personal, es una persona tal como usted. Siempre tener en cuenta que encerrarnos en nosotros, dejando de ver al otro, no hace más que en consecuencia, exponernos en soledad, o en mayor aislamiento, a un mundo que ya es aciago. La población es más controlable cuando desconfía de los otros, y tiene más potencial de creación y de mejorar la vida propia y ajena cuando aprende a vivir colectivamente, mismo caso en la empresa; pero en realidad eso sólo termina por destruir cimientos de relaciones que cuestan construir.