1210-sobreBUE

24
Música Cine Restaurantes Plástica Festivales Teatro Bares $ 5 RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS El recomendador Leonardo Sbaraglia 07-11 10-12 /PlaneandosobreBUE www.sobrebue.com El Greco VoxPop Cornelia frente al espejo en el Bellas Artes 10 años Plástica Música Cine

description

Recomendador de arte y espectaculos

Transcript of 1210-sobreBUE

Page 1: 1210-sobreBUE

Música Cine Restaurantes Plástica Festivales Teatro Bares

$5

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

El recomendadorLeonardo Sbaraglia

07-1110-12

/PlaneandosobreBUE

www.sobrebue.com

El Greco

VoxPop

Cornelia frenteal espejo

en el Bellas Artes

10 años

Plástica

Música

Cine

Page 2: 1210-sobreBUE

| 2 |

/PlaneandosobreBUE

Page 3: 1210-sobreBUE

| 3 |

10-12

Foto de tapa: Leonardo Sbaraglia

PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroContacto: [email protected]

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida a [email protected]

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Impreso en Kollor Press S.A.

4

10

15

1214

16

16

22

24

23

teatroCenizas. Baby Boom. Futuro. Macbeth. La idea fija. Cómico 5.Como si afuera hubiese nada.Sudado. El Bululú.Pepita Jiménez. Cotidiano.Pléyades.PlásticaCristina Villamor.Intersticios / El orden de los factores. El Greco: artista invitado.3° Edición de Game on!agendaPlásticaGalería Santa Fe: un secreto en los cielos.Garibaldi Pum: La Boca.el PersonajeLeonardo Sbaraglia.cineFrankenweenie. Montenegro.Topos & DosTresTres.Cornelia frente al espejo.Los salvajes.18 músicaHighland Thistle Pipe Band.India’n Beatles.Amadou & Mariam.Sol Gabetta.Jon Carin & Guy Pratt.Mariana Carrizo. Karen Souza.Pepsi Music 2012.Diez años de VoxPop.Luis Miguel. Jaques Morelenbaum.ParrillasLa cabrera. Rodizio.baresBárbaro / Bar o Bar.Hasta Trilce.antenas alertas

Editorial

aro en El Celta, un lindo bar que está en la esquina de Sarmiento y Rodríguez Peña. Paso allí algunas

horas de mi día y a fuerza de presencia uno diferencia las caras de los que paran allí y la gente de paso, adoptamos el co-nocimiento de quién tiene el hábito del cortado en jarrito, quién el del café en po-cillo, el del vermut, el de la cerveza con maní, delicias de nuestras costumbres en un bar. Presencié hace unos días una breve dis-cusión y un maltrato mutuo acerca de una opinión y quedó expuesto que los conten-dientes estaban enfrentados por presupo-ner que eran diferentes por leer un diario

distinto. Recordé un interesado en escri-bir en el BUE; al proponerle redactar un comentario de un espectáculo a modo de prueba, me respondió “¿Lo hago a favor o en contra?”. También recordé a mi abuelo, quien me adoctrinaba en el arte del respe-to, explicándome que al momento de una discusión o diferencia con alguien, había que tener presente que solamente somos hijos, abuelos, padres madres, tías, pri-mos. Solía agregar que todos los títulos aparte de esta realidad eran una fantasía armada por la cultura, la filosofía, la polí-tica, que otorgaba el peso de los ismos a nuestra existencia. Una de las alegrías de mi querido Ma-rio Trejo era ver a mi hijo Francisco. Lo adoraba, su rostro se iluminaba de una

manera especial cuando lo tenía cerca. En sus días de recién nacido me dijo: “A partir de ahora te será más fácil querer a todo el mundo, porque tan solo con tener a alguien delante, podrás saber que esa persona también fue bebé y tan adorada como tu hijo para vos. Cuando uno es pa-dre y transita el desarrollo de una perso-na, deja de cosificar a la masa y es más orgánico incorporarlo como un ser vivo y todo lo que eso representa a partir de ser padre”. También Mario solía aconsejarme que no lo viera solo como un bebé a mi hijo, que supiera que sería un hombre y lo respetara como tal, que lo educara en la cortesía y la amabilidad sobre todas las cosas. Este proceso de educación también ha sido de gran enseñanza para mí.

P

Page 4: 1210-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Teatro YO RECOMIENDO

Paola BarrientosEn el ruido. Un trabajo de dirección realmente bueno: la forma en que se muestra ese mundo es de gran atracción, uno de los mejores es-pectáculos que hay en la ciudad. El extranjero Teatro. Valentín Gómez 3378.

Enrique PintiLas criadas. El texto de Jean Genet posee gran atractivo, esta puesta es muy inteligente, no debería de-jar de verse, sobre todo por la ex-celente actuación de Marilú Marini. Teatro Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659.

Cenizas

Baby Boom Futuro

Unipersonal

Comedia dramática Danza

Dentro de la propuesta teatral de la ciudad, esta obra es una valio-sa perla. Un gran trabajo uniper-sonal de Patricio Contreras, que aconsejo no dejar de ver.

Ariana Morelli, una mujer que quiere ser madre contra viento y ma-rea, a pesar de... la naturaleza... A pesar de... su entorno... A pesar de... ella misma. ¿Lo conseguirá? Si sos madre no podes perdértela, si no sos madre tampoco.

Una obra de danza, teatro y música en vivo para cuestionarnos acerca de temas tan trascendentales como el amor, la vida y la naturaleza.

maginar lo que está por venir. Un fu-turo perfecto e imperfecto. Un futuro que conlleva preguntas existenciales,

la transformación del cuerpo y del espí-ritu. ¿Cómo será todo dentro de los años venideros? ¿Qué pasará cuando ya no es-temos? A través del lenguaje de la danza, el teatro y la música en vivo, la directora, coreógra-fa y bailarina Mayra Bonard -fundadora y ex integrante del grupo El Descueve, uno de los colectivos de danza independiente más destacados surgidos en la Argentina-, explora en su obra Futuro temas trascen-dentales como el amor, la vida, el cuerpo y la naturaleza. Dos hombres y una mujer -en este caso se trata de los bailarines y actores Rocío Mer-cado, Juan Ignacio Bianco y Damián Mal-vacio-, indagarán acerca de la seducción, el deseo, la dominación y los pensamien-tos que atraviesan mediante la relación que establecen entre ellos mismos y con su propia individualidad. Se cuestionarán entonces acerca de su pasado, de su pre-sente y de su futuro, reflejando esas crisis existenciales que forman parte de nuestro mundo.Luego de haber presentado la obra Cariño, donde la directora pone el foco en las rela-ciones humanas, en Futuro se logran mo-mentos tan oscuros como poéticos a través de una danza personal, que ocurre a partir de las percepciones, emociones, movimien-tos y dudas de los intérpretes, en su vínculo con el espacio y con otros cuerpos.

cá hay una intención, una voluntad de un desconocedor del cariño en su primera infancia que le da la ra-

zón para transgredir, idealizar el amor y llevar adelante su destino, diseñado por él. Patricio Contreras nos muestra a Ed-ward Carr, un empresario que transita la situación nada fácil de perder a su amada esposa. Cenizas, el unipersonal de Neil Labute, recorre una trama donde el amor, el secreto y la muerte se encuentran en una amarga comunión. Este autor vuelve a mostrar, al igual que en Gorda, de qué formas se pueden transitar los vínculos, llevándolos a lugares tan extraños como solo las relaciones humanas lo pueden generar. La mano de Alejandro Tantanián en esta dirección se nota con su sello in-confundible, desde que Contreras entra a

hora en Argentina puede verse el unipersonal interpretado por Ma-galí Sánchez Alleno: reconocida

actriz, protagonista del gran éxito Bella y Bestia, una artista con tantas herramien-tas como las que se necesitan para ser una estrella en cada escenario que habita.

Con música electrónica en vivo a cargo de Sebastián Carreras, la propuesta escapa de las formas tradicionales de la danza e invita a interrogarnos acerca de aquellos temas que nos competen a todos como seres humanos. Una obra para pensar el tiempo, el devenir, el amor, la pasión, las ansiedades; una obra para pensar futuro. // Dolores Sosa El Kafka Espacio Teatral.

Lambaré 866. Tel: 4862-5439. Jueves a las 21. Entradas: $60. Estudiantes y jubilados: $40.

I

A

A

escena y cantando con micrófono de pie “Cuando me enamore, será para siempre” hasta el modo en que se muestra el tre-mendo desenlace, que silencia y deja ató-nito a un público cuasi apuñalado por la

realidad que propone. El espacio exhibe una sala de velatorios, con una solemne puerta que da a la chácena, por donde el viudo observa familiares y amigos que vienen a expresar su dolor. Pero en esce-

na está su alma, su mente, sus miedos, sus incertidumbres y sus vicios. No es un hombre que habla solo, la obra se com-pleta con un ente que constituye la pla-tea. Un gran trabajo de Contreras.// Atilio Tustali Teatro Regina. Av. Santa Fe 1235.

Tel: 4812-5470 / 4816-6427. Viernes y sábados a las 21. Domingos a las 19.

Presente en el cariño del público también por haber formado parte de numerosas comedias musicales dirigidas por talen-tosos directores argentinos y del mundo, dirigida musicalmente por Gerardo Garde-lín, este ícono de nuestra cultura en co-medias musicales, premiado por cada una de sus obras; hoy en Baby Boom no emi-te una sola nota musical a pesar de ser una gran cantante. Sorprendentemente le pone ritmo al texto, literalmente. Dibuja una sonrisa, tanto de emoción como de alegría en la cara del variado espectador. Los presentes se ríen con ruido, se respira identificación, complicidad, y la obra está repleta de momentos reales. Es como ver una ecografía donde te explican lo que significa traer un hijo al mundo, tanto para la madre como para el padre. Es para dis-frutar, comprender, aprender y pasar un rato muy agradable.Este texto de Ana Istarú, que dirige Carlos Miceli, recibió los premios María Teresa de León para autores dramáticos, y el Premio Nacional a la mejor actriz protagónica en España.“Si uno se aceptase, aceptase al otro y a sus momentos, cuánto más fácil sería po-der relacionarnos, incluso con nosotros mismos”. // Laura Barrientos Lowey Espacio abierto de Roxana Randón.

Pasaje Carabelas 255. Tel: 4328-1903.Viernes a las 20. Entradas: $ 70.

Page 5: 1210-sobreBUE

10-12

| 5 |

/PlaneandosobreBUE Teatro

Macbeth

La idea fija

Clásico

Danza

uelen decirnos en nuestra infancia el valor que poseen en nuestras vidas los sueños. Nos adoctrinan

para que tengamos ambiciones. Quien no tiene sueños y ambiciones no merece la vida. Pero una vez diseñados nuestros objetivos, ¿quién puede bajarnos del ca-ballo que nos lleve hacia ellos?En la sala principal del teatro oficial de nuestra ciudad se desarrolla la puesta en escena de una de las obras más impor-tantes de la dramaturgia universal, que no debería dejar de verse. Un texto con tra-

e realizará durante el trimestre final del año, la reposición de la exitosa y premiada obra de Pablo Rotem-

berg que ya ocupara nuestras páginas en ediciones anteriores.Volvemos a recomendarla porque posee un interesante atractivo en esta etapa: la cuar-ta temporada contará con la participación especial de actrices-cantantes, protagonis-tas de exitosas comedias musicales, que cubrirán los roles principales, como es el caso de Natalia Cociuffo el 30 de septiem-bre, el 7 y el 14 de octubre. El 21 y el 28 de octubre saldrá al escenario Alejandra Per-lusky. Karina K brillará el 4, el 11, el 18 y el 25 de noviembre y el 2 de diciembre. Dolo-res Ocampo, el 9 y 16 de diciembre. Esta obra de arte no se trata de cuerpos bellos: muestra anatomías impúdicas. No, no son objetos: son cuerpos secos y fu-riosos. Cuerpos de un país en el final del mundo. Fatalmente obsesionados por el sexo, siempre excitados.Encuentros casuales revelarán la imper-sonal mecánica del sexo. El cuerpo se guarda lo que las palabras dicen abierta-mente. Pero sólo queda bailar hasta que la noche se acabe. El Portón de Sánchez. Sánchez de Bus-

tamante 1034. Tel: 4863-2848. Domingos a las 19.

S

S

ducción de Daniel Zamorano, versionado y dirigido por Javier Daulte, es una oportu-nidad única para reflexionar sobre nuestra humanidad de la mano del inmortal dra-maturgo y poder ver en escena los con-flictos y pasiones de la manera más pura. El elenco está integrado por Alberto Ajaka y Mónica Antonópulos encarnando a la pareja protagonista. El antagonista de estos villanos es Luciano Cáceres, quien encarna con autoridad al noble Macduff. Completan el elenco Leonardo Saggese, Agustín Rittano, Julieta Vallina, Alberto Suárez, Fabio Aste, Leticia Mazur, Débo-ra Zanolli, William Prociuk, Joaquín Ber-thold, Emiliano Dionisi, Margarita Molfino, Ezequiel Rodríguez, Francisco Pesquei-ra, Julián Calviño, Martín Pugliese, Javier

Niklison, Federico Buso, Marcelo Pozzi y Valentino Alonso. El drama está situado en una época más contemporánea, desa-rrollándose dentro de una escenografía diseñada por Alicia Leloutre, que oportu-namente se transforma en distintos esce-nogramas a lo largo de la obra, utilizando el vasto escenario de la Martín Coronado. La iluminación magistral de Gonzalo Cór-dova logra una singular presencia, echan-do luz y sombra en escena, al igual que nuestras ambiciones lo hacen en el diario vivir. // Juan José Bertolaga Teatro San Martín. Sala Martín Corona-

do. Av. Corrientes 1530. Miércoles a do-mingos a las 20:30. Platea: $80. Pullman: $60. Miércoles, día popular: platea y pull-man $40.

Page 6: 1210-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Teatro

Cómico 5

SudadoComo si afuera hubiese nada

Stand Up

Comedia dramáticaComedia

Si quieren pasar una noche de buen humor, en donde la premi-sa sea reírse sin parar, Planean-do sobre BUE les recomienda el espectáculo perfecto.

¿Qué hubiera pensado San Martín de Sudado? La obra nos sumerge en una atmósfera de querencias que se edifican, de sueños trun-cos y de legados arduos, sin per-der nunca el sentido del humor.

Guillermo Hermida convoca a una fiesta de casamiento inolvidable donde lo extraordinario se vuelve posible entre canciones, parentela y souvenirs de lo que vendrá.

o bueno de Cómico 5 es que es un dos por uno. No hablamos del pre-cio de las entradas, sino de su cali-

dad de ser un show de stand up y a la vez una obra de teatro.El grupo de cómicos –compuesto desde hace ya dos temporadas largas por Se-bastián Wainraich, Peto Menahem, Martín Rocco y Dan Reitman- despliega una ba-tería de chistes, sketchs, coreografías ab-surdas y hasta números musicales enmar-cados en una historia con hilo argumental sencillo: un productor los llama desde un lugar remoto para contratarlos y allá van, en un autito payasesco, a ver si pueden cerrar contrato.En el camino, los cuatro se van turnando

o primero que se percibe al entrar a la sala es el ambiente de obra en construcción: el público traviesa el

escenario sorteando baldes de mezcla, una mesa de carpintero, placas de aglo-merado. Se presienten hombres trabajan-do, aunque no aparece ninguno hasta que todo el mundo se hubo acomodado en las butacas.Entonces dos albañiles serruchan un pa-nel que pasa a ser una ventana. Así co-mienza la magia de Sudado.Ricky y Lalo son los dos obreros que tra-bajan contra reloj para abrir un local de comida peruana. Alejo es el hijo del pa-trón, viene a supervisarlos. Afuera es sá-bado a la noche pero ellos están atados al trabajo y al duelo, porque el padre de Alejo, que se entendía bien con los albañi-

na amiga se casa y sucede todo el terremoto que esto supone a los demás amigos, a los pares, a los

otros, a los que pudieron pero no, a los que nunca, a los que apuestan con mucho champagne a que algo mágico suceda.Como un esfuerzo por sonreír a pesar de que el vestido apriete y la vida haya dado sus sacudones, es posible ver a es-tos amigos divertirse entre reflexiones y confesiones que se arrojan al público en plena efusión carioca. Con actuaciones desopilantes salen a romper la escena Carolina Barbosa, Lucre-cia Geraldi, Miguel Forza de Paul, Miguel Israilevich, Javier Rodríguez, Luciano Du-litzky, Mariano Ferrán y su propio director, Guillermo Hermida.Todos logran personajes deslumbrantes que plantean paradojas profundas acerca de los hábitos y las buenas costumbres de un ritual de casamiento, casi como gestos vacíos que evidencian lo que pudo haber sido sin perder por eso el afán de futuro.

para desgranar un monólogo de pura cepa standapera. Temas como la muerte, la fa-milia, la clase media, el sexo, el destino y

L

L

U

la amistad se van sucediendo con una iro-nía y un sentido del humor que cautiva a la platea. Cierta mística machista –tratada

les, ha muerto hace muy poco.Tres cosas hay que destacar: una es el increíble trabajo actoral. La labor de Fa-cundo Aquinos, Julián Cabrera y Facundo Livio Mejías es simplemente impactante. También lo es la sutileza de la dramaturgia, trabajada, buscada y hallada por los acto-res, Paul Romero, Belén Charpentier y su director, un inspirado Jorge Eiro en su obra debut. Bastan unas palabras –divertidas, sencillas, cotidianas- para generar un mun-do de resonancias, para evocar un presente común, una Latinoamérica que no termina de construirse, un humillado silencio de aldea, el sueño de una recompensa por el arduo trabajo de intentar comunicarnos. Sudado hace reír y conmueve. El tercer pi-lar que la apuntala es la puesta en escena, con ese diseño de iluminación pragmáti-co, funcional, y ese vestuario hiperrealis-ta. Se logra una escena casi folklórica, que termina pegando la vuelta para conver-tirse en poesía. Aquí todo es naturalista pero está surcado de lirismo.Sudado merece ser vista sin prejuicios, con alegría y ganas de encontrarnos con nuestra eterna vocación de pequeña pa-tria grande. // Laura Ávila El camarín de las musas. Mario Bravo

960. Tel: 4862-0655. Viernes a las 23:15. Entradas: $ 60 y $ 40 con descuento.

en saludable tono de broma- sobrevuela los diálogos y justifica que la mayor parte del público sea masculino, aunque tam-bién abundan novias y amigas.Peto Menahem tiene un gran dominio del escenario, además de una voz bien mo-dulada a la hora de cantar. Su stand up acerca de zodíacos y destinos levanta las mayores risas, aunque también Wainraich y Rocco aportan su carisma y su frescu-ra, cosa que a estas alturas -con algunos cambios de elenco, el espectáculo lleva más de ocho años en cartel- sorprende agradablemente. También es de agrade-cer el enorme talento de Dan Reitman. Su hermosa voz, sus dotes actorales, ter-minan de convencernos de que estamos ante una auténtica obra de teatro, una pieza montada como una original mezcla de programa de TV, sainete y comedia brillante. Pionero del stand up, es un en-cuentro magno de humoristas. Para ver y divertirse mucho.// Crispina Garay Paseo La Plaza. Sala Pablo Picasso.

Av. Corrientes 1660. Jueves a las 23:15.Viernes a las 24. Sábados a las 00:30.

Recomiendo Como si afuera hubiese nada por su energía contagiosa y por ser capaz de expresar las sensaciones más profun-das del reverso de la algarabía festiva.Las indicaciones de supervivencia y los comportamientos precisos en una sala de festejos, expuestos de modo original. Festejar porque las cosas no pueden em-peorar, porque tampoco hay tanto que perder, porque están los amigos, los otros, los desconocidos que sin saberlo albergan ese espacio que permite ser uno entre tantos.Festejar a pesar de todo, como si afuera de los pensamientos no hubiera nada, suspender el miedo y al fin animarse.Una obra que garantiza entre canciones populares y hits inolvidables un clima de jolgorio pleno donde desafiar hábitos en-tre papel picado y canturreos de victoria ajena. // Julia Laurent El Portón de Sánchez. Sánchez de Bus-

tamante 1034. Tel: 4863-2848. Viernes a las 21. Entradas: $60.

Page 7: 1210-sobreBUE

10-12

| 7 |

/PlaneandosobreBUE Teatro

El BululúComedia dramática unipersonal

squi Guzmán es una personalidad de nuestra cultura con un desta-cado bajo perfil. Realiza constan-

temente creaciones sin pretensiones que terminan siendo pilares fundamentales de nuestra cartelera teatral, como es el caso de su imbatible El centésimo mono, que se presenta actualmente en el Teatro La carpintería. El Bululú es otro de sus grandes aciertos. Su versión realizada con Leticia González de Lellis recrea un espectáculo en donde se ve cómo Osqui es atravesado por el en-cuentro con aquel texto maravilloso que realizara en los años 70 el genial José Ma-ría Vilches. Aquel Bululú era un espectá-culo que rescataba la tradición del juglar, un homenaje al teatro argentino, al circo criollo, al teatro rioplatense y a las patrias culturales de nuestra América. El texto cae en manos de Osqui al inicio de su carrera, en una cinta grabada (casette), de manos de uno de sus maestros. El Bululú lo apa-siona, lo acompaña durante años. Esta nueva versión recrea una mezcla de cul-turas como la española natal de Vilches, la argentina natal de Guzmán (de donde proviene el texto original) y la boliviana, perteneciente a sus padres, a los que brin-da un cálido homenaje.La dirección de Dayub pone en el 2010 a rodar el espectáculo donde se puede apreciar el genio que habita dentro de este gran actor y prestidigitador con la in-mensa cantidad de herramientas que po-see para adueñarse del escenario y poner en su puño a un público que suplica que nunca termine la magia. El poder del tea-tro, del encuentro: el misterio de la vida y la fuerza descomunal del alma humana que se pone en escena. Versátil, camaleónico y encantador como

O

todo buen bululú, Osqui Guzmán logra con este trabajo los Premios ACE 2011, el Premio Estrella de Mar 2011, el Premio José María Vilches 2011, los Teatro del Mundo 2010, el Premio del espectador 2010, una nominación al mejor uniper-sonal en los Premios Florencio Sánchez 2011, el María Guerrero 2011, el Trinidad Guevara 2011 y el Konex 2011, Diplo-ma de Mérito como Actor de Teatro de la década. Razones más que suficientes para darse cuenta de que no es posible perderse esta reposición en el coloso de Boedo, Timbre 4.// Atilio Tustali Timbre 4. México 3554. A partir del 18

de octubre, todos los jueves a las 21. Reservas: www.timbre4.com

Diana B. Wechsler Curadora

Hotel de InmigrantesAv. Antártida Argentina 1201 - Puerto Madero

(Ingreso por Escuela de Ciencias del Mar)

Boltanski Buenos Aires es una performance de 16 instalaciones y Proyectos inéditos que serán exhibidos

en simultáneo hasta el 16 de diciembre en los siguientes espacios: Hotel de Inmigrantes, Museo de la Universidad Nacionas Tres de Febrero, Tecnópolis y Centro Nacional

de la Música (ex Biblioteca Nacional)

Page 8: 1210-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Teatro

PléyadesCotidiano

Pepita Jiménez

Teatro poéticoComedia

Ópera

Sueñan las casas que son barcos cuando de noche hay viento, os-curidad y lluvia.

Una obra sobre la vida en pareja, los momentos insignificantes car-gados de contenido y las discusiones acerca de nada que lo ocupan todo. Tres actores y un músico construyen con humor esta “historia de amor imposible”.

Basada en la novela de Juan Valera, grabada pocas veces y montada excepcionalmente, el público porteño podrá disfrutar esta ópera que contará con elenco internacional.

unque parezca mentira, quedan óperas clásicas por estrenar. Por lo menos en esta parte de América,

más precisamente en el bellísimo Teatro Argentino de La Plata. Durante el mes de octubre y septiembre se presentará Pepita Jiménez, ópera de Isaac Albéniz.Pepita Jiménez fue presentada tres veces en vida de su creador, que dicho sea de paso, falleció sin quedarse del todo conforme con los arreglos musicales de la pieza.El estreno americano se realizará en base a una nueva revisión (firmada por Borja Mariño y publicada por Editorial Tritó) efectuada sobre la segunda versión que Albéniz realizó de la partitura. Será canta-da en inglés (idioma del libreto original) y dividida en dos actos.Esta versión, bastante azarzuelada, con-

a escenografía está exhibida desde el vamos: una estructura central con escalones y rincones de diferentes

niveles. Se transformará en cama, en auto, en cocina y en living a medida que des-filen sobre ella escenas varias de la vida cotidiana conyugal. Todas juntas, bien ac-tuadas y cantadas, ofrecen altas dosis de comicidad y revelan una innegable cuota de ridiculez.Con la ya probada dupla Martín Salazar - Julián Howard a la cabeza (en textos y dirección, respectivamente), Cotidiano con-duce al espectador por un muestrario de conversaciones y situaciones reconocibles. Con simpleza, y por momentos con ternu-ra, esta propuesta logra identificación y empatía. En una pieza en la que los gestos, los diá-logos y los silencios son todo, los cuatro intérpretes responden con solidez. Martín

léyades es una puesta de fuerte raigambre poética que transcurre en una instancia de tiempo indefi-

nida, pero en la que todo parece remitir al pasado. Tal vez por la ligazón visual al imaginario propio de la inmigración: el puerto, las valijas, los pañuelos agitados al viento. Ese cóctel de emociones tan propio del acto de embarcarse en lo desconocido se impregna en los cuerpos de cinco mujeres a punto de emprender un viaje. No sabe-mos hacia dónde, pero iremos transitando junto con ellas un recorrido que nos per-mitirá conocerlas, al mismo tiempo que las veremos re-conocerse, encontrarse y también marcar sus límites.Tatiana Sandoval, María Zubiri, Mariela Finkelstein, Mariela Verdinelli, Alejandra

A

L

P

tará con la dirección musical del español Manuel Coves y la régie del también ibé-rico Calixto Bieito, experimentado y audaz

Salazar, Agustina Ruiz Barrea y Laura Silva (siempre imperdible) encarnan las diferen-tes parejas protagonistas. Sin dejar de ser un cuarto personaje con guiños propios, Esteban Ruiz Barrea aporta su guitarra como hilo conductor: acompaña, subraya, conecta, crea clima, marca el ritmo. Y en el medio de todo eso, música de Chico Buar-que interpretada en vivo.Una oportunidad para pasar un buen rato y reírse de uno mismo. Una obra que en-tretiene, pero también conmueve. Porque aunque el foco está puesto en las diferen-cias, las obsesiones y la incomunicación, el mensaje final es esperanzador. A pesar de todo, el amor es más fuerte.// Cecilia Navesnik Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Tel: 4864-3200. Sábados a las 23. Entradas $65 y $80. www.ciudadculturalkonex.org

De Lorenzi y Beatriz Ballvé son quienes, con la dirección de Magdalena Yomha, dan vida a esta aventura teatral con un sugerente anclaje en el universo femenino y una posible lectura que remite al plano mítico, acentuada hacia la parte final de la trama.Toda esta puesta está pintada con un matiz poético. Como visitando un antiguo baúl de los recuerdos, asistimos a ese lugar en el cual se mezclan proyecciones oníricas, imágenes infantiles y evocacio-nes del cuerpo masculino. El manejo del espacio que propone Yomha resulta muy atractivo, rozando lo experi-mental, y la composición escénica refuerza con ciertos detalles esta propuesta. Con una estructura propia de una ¨casa chorizo¨, la sala Escalada se presta de un modo interesante para recrear una atmós-fera de embarcación que despliega mu-chas sutilezas. Todas características que solemos buscar cuando queremos ver una puesta que nos conmueva.// Luciana Kartun Sala Escalada. Remedios de Escalada

332. Tel: 4856-0277. Sábados a las 21. Entradas: $40 o $30 con descuento.

creador que curiosamente montará una ópera por primera vez en nuestra ciudad. La historia universal del amor prohibido (un cura, una muchacha que lo ama, un anciano que ama a la jovencita) tendrá un elenco de excepción, compuesto por artis-tas internacionales. A la cabeza, compo-niendo a Pepita, se encontrará la soprano Nicola Beller Carbone, alemana de naci-miento y española por adopción. Enrique Ferrer, estupendo tenor madrileño, llevará adelante el personaje de Luis de Vargas.

Adriana Mastrángelo (Antoñona), Víc-tor Torres (Pedro de Vargas), José Anto-nio García (Vicario), Sebastián Angulegui (Conde de Genazahar), Francisco Bugallo (Primer Oficial) y Juan Pablo Labourdette (Segundo Oficial), completarán esta mara-villosa compañía.La escenografía será de la alemana Rebec-ca Ringst, el vestuario del austríaco Ingo Krügler y la iluminación de Carlos Már-quez. También serán de la partida el Coro Estable y el Coro de Niños del Teatro, pre-parados por Miguel Martínez y Mónica Da-gorret respectivamente.Los espectadores de la ciudad autónoma dispondrán de un servicio de ómnibus que partirá desde el frente de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del horario de cada espectáculo. // Micaela Moreno Teatro Argentino de La Plata.

Calle 51 entre 9 y 10. Tel:(0221) 429-1700. Domingo 28 de octubre a las 17. Viernes 2 de noviembre a las 20:30. Domingo 4 de noviembre a las 17. Pasajes de ida y vuelta en ómnibus: $60. Venta anticipada en la boletería del Teatro, o por medio de TuEntrada.com

Page 9: 1210-sobreBUE

10-12

| 9 |

/PlaneandosobreBUE

Page 10: 1210-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Plástica

Cristina Villamor

Intersticios / El orden de los factores

Retrospectiva y subasta de arte

Fotogalería

Un encuentro de la pintura con la poesía, con la música, con el cine y muchas sorpresas más. Una subasta a beneficio del Centro Cultural Puertas al Arte, que será realizada por el actor Juan Acosta.

Dos propuestas distintas que capturan un instante, a la vez que trabajan la idea de secuencia: una suerte de road-movie y foto-montajes urbanos. La oportunidad de ver a tres autores argentinos sin salir del centro porteño.

Foto: Javier Olivera

ncuentros es una retrospectiva de la artista plástica Cristina Villamor que comienza el 6 de octubre a las

18. Será durante una semana dentro de la sala teatral La Maravillosa, oportunidad para disfrutar la obra de esta artista única, quien realizó la curaduría de distintas artes que se producirán a lo largo de la retros-pectiva, como: poesía, cine, música y otras manifestaciones que irán desfilando hasta que el ultimo día, en que será la tan espe-rada subasta de su obra a total beneficio del Centro Cultural Puertas al Arte de Villa La Cava, Beccar; la atracción de esta última velada será el maestro de ceremonia, Juan Acosta, quien oficiará de rematador.Villamor es una de nuestras plásticas más completas: generadora de una gran pro-ducción de pinturas, ha ido delineando su estilo único, donde la colorimetría y la fuer-za de las formas trabajan como principales signos de un mensaje excéntrico y poético coherente con su vida. Sus tonalidades in-tensas, diferentes a la realidad, demuestran su personalidad creativa, rebelde. Esos tra-zos vigorosos y anárquicos nos plantean un camino de búsqueda y de cambio perma-nente a través de su lenguaje particular. Ha transitado la actuación, tanto en teatro como en cine. Escenográfa y vestuarista, en una dupla inseparable con la directora teatral Helena Tritek, Villamor fue quien fir-

n Intersticios los fotógrafos son dos. Las imágenes comparten un tono y un tipo de búsqueda. Se ex-

hiben mezcladas, y dan la sensación de pertenecer a una misma persona. Se abre el juego y uno recorre la muestra intentan-do adivinar quién es quién. Adrián Salgueiro y Javier Olivera provie-nen de la fotografía, la pintura y el cine. No se conocían cuando hicieron estas fo-tos, pero tienen innegables puntos en co-mún: la captura directa y atenta, el gusto por el movimiento, las luces extrañas, el clima enrarecido. Paisajes urbanos y rura-les, rutas y noches. Niebla, playas, tem-blores. Silencio.Las imágenes ofrecen interesantes mez-clas de calidades y colores de luz, y están en el límite entre lo real y lo imaginario. Por momentos parecen producto del azar, pero en todas se revela una certeza: no se sabe bien qué, pero algo está pasando. El registro de muchos lugares a lo largo de diez años de trabajo logra un doble efec-to. Cada foto es una escena única donde se puede permanecer, al tiempo que el conjunto propone un recorrido con afán cinematográfico. Vale la pena emprender el viaje. Aunque con un planteo muy diferente, el trabajo del cordobés Alejandro Montini también invita a transitar. No se trata de una secuencia en un grupo de fotos, sino de las ideas de tiempo, fracción y recorrido

E

E que se desprenden de cada una de ellas.En El orden de los factores toma imágenes de la ciudad de Córdoba y las utiliza para componer collages meticulosos y obsesi-vos. Haciendo hincapié en lo que le intere-sa a nivel visual, urbano, arquitectónico o humano, reconstruye su propia versión de la ciudad. Omite o repite, marca su propio

ritmo, propone nuevos puntos de vista.Con un comienzo autodidacta y una pos-terior formación en fotografía y cine, Mon-tini se desempeñó como reportero gráfico. Quizás de ahí su interés por el instante. Texturas, sombras, inestabilidad, capri-cho. Atractivo visual y planteo poético. Para sumergirse en metrópolis imagina-

rias donde la mezcla de pasado, presen-te y futuro remite a espacios de ciencia ficción o de ensueño. // Cecilia Navesnik Intersticios. Hasta el 30 de noviembre

en la Galería de la Alianza Francesa. Av. Córdoba 946, 1° piso. Lunes a viernes de 9 a 20. Sábados de 9 a 13. El orden de los factores. Hasta el 2 de

diciembre en la FotoGalería del Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. De lunes a viernes desde las 12. Sábados y domin-gos desde las 14 hasta el cierre del teatro.

mó los vestuarios y escenografías, logran-do ambas un sello que ha trascendido lo meramente teatral para formar un lenguaje poético, logrando gran cantidad de pre-mios en la esfera teatral. También ella es responsable de la imagen del exitoso gru-po musical Los amados, obteniendo galar-dones a lo largo de muchas temporadas en las que ha delineado una estética que los identifica. Una persona con una parti-cular y hermosa mirada del arte.Durante la segunda semana de octubre, se propondrán además las siguientes ac-tividades: Sábado 6 a las 18: reunión de apertura. Domingo 7 a las 17. Se proyectará el film Bonanza de Ulises Rosell, una excelente película de este creador que actualmente exhibe El etnógrafo, un documental que retrata la cotidianeidad de una comunidad wichi, en el Arte cinema (Salta 1620), en el Malba (Av Figueroa Alcorta 3415), y el Espacio INCAA Km 0 (Av. Rivadavia 1635). Jueves 11 a las 18. Lectura de poesía. Viernes 12 a las 19. Concierto de jazz por Marco Sanguinetti. Sábado 13 a las 19. Lectura de poesía de Jacobo Fijman a cargo de Vicente Zito Lema. Domingo 14 a las 18. Cierre con subasta. Juan Acosta con amigos. // R. M. La Maravillosa. Medrano 1360.

www.lamaravillosa.com.ar

Page 11: 1210-sobreBUE

10-12

| 11 |

/PlaneandosobreBUE Plástica

El Greco: artista invitado

3° Edición de Game on!

Museo Nacional de Bellas Artes

Arte y nuevos medios

Gracias a un acuerdo entre el Museo del Prado y nuestro Museo Mayor, se inició un intercambio de obras de colección entre España y Argentina. El primer fruto de este feliz convenio es la visita de un soberbio cuadro del período toledano de El Greco.

Buenos Aires cuenta con el único evento en Latinoamérica dedicado al vínculo entre arte y videojuegos, y su tercera edición llega a fines de octubre. Se trata de Game on! El arte en juego, una suerte de fes-tival que ofrecerá una amplia agenda de actividades.

urante todo el mes de octubre po-dremos ver una pintura única. Se trata de San Juan Evangelista, de

Doménikos Theotokópoulos, conocido in-ternacionalmente como El Greco.La oportunidad es imperdible. Para apro-vecharla, estarán abiertas las puertas de nuestro Museo Nacional de Bellas Artes, que ya cuenta en su patrimonio con otra de las producciones de El Greco, Jesús en el huerto de los olivos. Ambas se exhiben en la sala consagrada a la pintura barroca y manierista, junto a Cristo en la columna de Luis de Morales y Un ángel con la ca-beza del Bautista, de Alonso Cano, entre otras obras.¿Por qué es tan importante el legado de El Greco? Ante todo, por su tremenda origi-nalidad. El trazo de sus pinturas es único. Sus colores, mórbidos y de combinacio-nes disonantes para el momento históri-co que le tocó vivir (1541- 1614), además de los cuerpos que integran sus lienzos (alargados, esbeltos, estilizados hasta la exageración), hicieron creer a los críticos de su época que el artista estaba loco o sufría de daltonismo. Sin embargo, hoy es considerado como un protomodernista.El Greco no cejó nunca en su intento de hacer escuela. Tres grandes períodos de su vida se ven reflejados en sus creacio-nes: su juventud en Grecia -con influen-

on sus ediciones 2009 y 2011, esta propuesta viene generando cada vez más entusiasmo: 1.500 perso-

nas asistieron a la primera; 12.000 a la se-gunda. Prueba del interés que despierta el tema y de la necesidad de un marco propicio para la difusión y el intercambio.El objetivo es reflejar el estado del vi-deojuego experimental y artístico en Ibe-roamérica, dar una mirada a su proceso creativo y a los campos de acción donde se desarrolla, y explorar las implicancias que tiene en la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y el entreteni-miento.Game on! se interesa por el debate entre lo independiente y lo comercial, y por la posibilidad de considerar ambas catego-rías como arte. Por eso, presentará vi-deojuegos experimentales, videojuegos comerciales de formato artístico e instala-ciones multimedia que trabajan en torno al dispositivo videojuego, así como obras de game-art (el trabajo artístico-visual que requieren ciertos videojuegos, en el que participan ilustradores, animadores, guio-nistas, músicos). En la semana del 29 se tratará un tema por día: game-art, música vinculada al vi-deojuego, videojuegos experimentales y arte interactivo, panorama iberoamerica-no y edutainment (la mezcla de educación y entretenimiento; juegos que incluyen,

D

C

cias bizantinas-, su primera adultez en ciu-dades italianas -absorbiendo la maniera de Miguel Ángel-, y finalmente su destino final en Toledo, en donde encontró la ma-durez de su estilo.En España fue contratado por nobles y curas: fue por ello un defensor obligado de la Contrarreforma. Los temas de sus cuadros, como este San Juan que plasmó justo a punto de ser envenenado, nos ha-blan de la insistencia de los españoles de entonces por perpetuar la imagen de san-tos, vírgenes y apóstoles, y con ellos, el poder de la Iglesia.Sin embargo, hay algo muy humano, muy terrenal, en los cuadros de El Greco. Qui-zás sean esas anatomías crispándose en vano por alcanzar un cielo que está lejos. Vale la pena contemplarlo un buen rato. De esta tierra o no, su pintura tiene un encanto celestial.Otra de las piezas exhibidas en la sala es Presentación de Jacob a Isaac. La vigorosa fisonomía de los personajes, su composi-ción teatral y armónica y el claroscuro que maneja su autor, Luca Giordano, la con-vierte en una obra digna de ser admirada.El Museo ofrece también otras salas, que van desde el arte medieval hasta la modernidad. En sus salones silenciosos, iluminados con buen gusto, se pueden encontrar originales de Goya, Manet, Van

Gogh y Gauguin, pasando por los verná-culos Cándido López o Prilidiano Puey-rredón. Una visita concienzuda amerita un buen par de zapatos y una tarde con tiempo para disfrutar lo mejor de las artes plásticas. En otra entrega de Planeando sobre BUE recomendaremos otras obras

imperdibles, pero durante este mes, no deje de visitar a El Greco. // Marta Cotty Museo Nacional de Bellas Artes. Av. del

Libertador 1473. Tel: 5288-9900. Martes a viernes de 12:30 a 20:30. Sábados y do-mingos de 9:30 a 20:30. Entrada gratuita. Hasta el 2 de dieciembre.

por ejemplo, reconstrucciones de época e información histórica real). Habrá una jor-nada de party-games (juegos grupales) y una clínica de gamification (una tendencia que busca recuperar la lógica del juego e incorporarla a la vida cotidiana). También se proyectará el documental Indie Game: The Movie.Como disertantes, participarán desarrolla-dores, programadores, artistas de nuevos medios y game-artists. De Argentina: Cris-tian Saksida, Diego Emanuel Viegas, Da-niel Benmergui, Agustín Pérez Fernández, Diego Alberti, Cristian Bauza, Alejandro Piscitelli y el equipo de Flexible. Del ex-terior: Gonzalo Frasca (Uruguay), La Me-dia.cl (Chile), ARSGames (España), José Eduardo Terán (Venezuela) y Ricardo Fa-rías (México).Podrán aprender sobre un tema en proce-so de experimentación, conocer y probar los juegos en exhibición y cruzarse con los especialistas que trabajan en ellos. Para entendidos y no tanto, un reencuentro con la posibilidad de jugar.// Cecilia Navesnik Del 26 de octubre al 10 de noviembre

en el CCEBA. Paraná 1159 y Florida 943. Lunes a viernes de 10:30 a 20. Sábados de 10:30 a 14. Entrada libre y gratuita. Charlas y talleres: con inscripción previa. www.gameonxp.com

Page 12: 1210-sobreBUE

10-12Teatro

| 12 |

07-11Agenda Cine Bares Restaurantes

Sábado 6 21. Francisco Fattoruso. Hijo del legen-

dario Hugo Fattoruso y la cantante María de Fátima, ahijado de Milton Nascimento, Francisco comenzó a tocar piano a los 6 años; a los 8, guitarra y el bajo a los 11 años. A los 15 años, empezó con su pri-mera banda “Bacteria”, un trío de metal de gran alcance. Imperdible en Boris. Go-rriti 5568. Tel: 4777-0012.

Domingo 7 20:30. Jazz. Michael Tracy & Jeff Siegel.

El saxofonista estadounidense Michael Tracy es también conocido entre sus pa-res como una suerte de embajador del jazz. Fue solista de estrellas como Ella Fitzgerald, Buddy Rich, J.J. Johnson, Jo-hnny Mathis, Marvin Hamlisch y The Temptations. Se presentará en Buenos Aires junto a Jeff “Siege” Siegel, el reco-nocido baterista, quien ya compartió esce-narios con Ron Carter, Pat Metheny. Con Michael Tracy (saxo); Jeff Siegel (batería) y Ale Demogli (guitarra). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 8 21:30. Club Brasil presenta MPB en No-

torious. Marcelo Coelho Quintet. El saxo-fonista brasileño tiene una destacada trayectoria como integrante del Bourbon Street Jazz Cuarteto y colaboraciones con artista como Caetano Veloso, Chico César y Grupo Comboio. Su proyecto MC4+ . En esta ocasión única se presenta junto a artistas brasileños y argentinos. Con Mar-celo Coelho en saxo; Fernando Correa y Ale Demogli en guitarra; Emilio Martins en percusión y Facundo Ferreira, . Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 9 22. Soul. Livin’ Soul Project explora sus

canciones con influencias de todos los tiempos a la actualidad, con arreglos de vientos, rítmicos y vocales. Proponen un repertorio de canciones en géneros de funk, soul, acid jazz y new soul. Boris. Go-rriti 5568. Tel: 4777-0012.

Miércoles 10 y 11 21. CAS (Cuarteto Argentino de Saxofo-

Octubre 2012

nes) presenta Con aire al Cuchi. Un home-naje al compositor Gustavo “Cuchi” Legui-zamón. Invitado especial Fernando Tarrés. Los Integrantes del CAS son: Mariano Mi-gliora en saxo soprano, Ignacio Oliva en saxo contralto, Nicolás García Medici en saxo tenor y Nicolás Perales en saxo ba-rítono. La Oreja Negra. Espacio Multicultu-ral. Uriarte 1271.

Jueves 11 21:30. Juan Cruz de Urquiza Cuarteto

presenta música de Led Zeppelin. Este cuarteto de jazz liderado por el recono-cido trompetista para hacer y recrear la música de uno de los más importantes grupos de la historia del rock. Juan Cruz de Urquiza en trompeta, Lucio Balduini en guitarra, Sebastián de Urquiza en con-trabajo y Oscar Giunta en batería. Juan Cruz de Urquiza tocó con Arnie Lawrence, Paquito D’Rivera, Chucho Valdés, Fred Hersch, Johnny Coles, Mike Longo, Javier Malosetti y Jorge Navarro, entre otros. Y ahora toca para usted, que no se lo debe perder en Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Viernes 12 21:30. Jazz. Fats Fernández, el destacado

trompetista argentino de reconocimiento internacional, se presenta en dúo con el pianista Pablo Raposo para interpretar

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24. standards de jazz y baladas desde un lu-

gar auténtico y propio, logrando transmitir lo más profundo y esencial de la música. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 13 21. Lírica lado B, Asociación Civil y Cul-

tural, estrena en Argentina: Utopia, limi-ted; or, The flowers of progress de W. S. Gilbert y Arthur Sullivan. Diecisiete prota-gonistas, coro y orquesta componen esta nueva puesta en escena con el estilo de la compañía Lírica Lado B. Funciones: 13 de octubre 3, 10, 17 y 24 de noviembre de 2012. Sala de Representantes de la Man-zana de las Luces. Perú 272.

Domingo 14 20:30. Big Band Walter Rinavera. Inte-

grada por 17 músicos de primerísimo ni-vel, la orquesta fue creada en el año 2006 con el objetivo de difundir la mejor música para Big Band, en versiones originales de los más consagrados arregladores musica-les de este género, una tarea fundamental para el mantenimiento de la tradición y el estilo musical de las orquestas de jazz. No-torious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 15 Jardín andaluz. Recorra el jardín del Mu-seo de Arte Español Enrique Larreta. Visitar el Jardín andaluz constituye un paseo inolvi-dable. Frondoso e irregular, placentero para los sentidos por el rumor de sus fuentes, el aroma de las flores y las diferentes texturas del piso. Lunes a viernes de 13 a 19. Sába-dos, domingos y feriados de 10 a 20. Visita guiada: se realiza los primeros sábados de cada mes a las 15 y 17. Av. Juramento 2291. Tel: 4783-2640 / 4784-4040. Martes 16 21:30. Fraga-Motta-Giunta Trío presenta

Swing Summit. Tres de los mejores músi-cos del jazz local, líderes además de sus propios proyectos, presentan un show cuyo tema central es el idioma que siem-pre ha caracterizado al mejor jazz de todos los tiempos: el swing. Condimento rítmico esencial de los estilos con más llegada al público, el swing es el lenguaje que los amantes de cualquier género musical disfrutan y aprecian cuando se acercan al jazz. Swing Summit enfoca su amplia referencia estilística en los grandes com-bos del jazz, desde Oscar Peterson y Nat King Cole hasta Gene Krupa y Art Blakey. El repertorio incluye además obras inmor-tales de Gershwin, Porter y Ellington, en-tre otros. Todos los martes de octubre en Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 17 21. Gipsy Bonafina y Marcos Montes es-

tán presentando el espectáculo musical Cóctel Americano. Interpretaciones de jazz, bossa nova, boleros, tangos y piezas del cancionero argentino y latinoamerica-no, todos los miércoles de octubre en La Biblioteca Café. Marcelo T de Alvear 1155.

Jueves 18 21:30. Lucecita Benítez presenta Éxitos callejeros. La cantante, merecidamente lla-mada La Voz Nacional de Puerto Rico, nos presenta un espectáculo íntimo donde inter-preta lo más selecto del repertorio románti-co. Éxitos que la han convertido en una de las voces más respetadas de Latinoamérica como Fruta Verde, Decisión, Cabalgata y otros. La acompaña el quinteto integra-do por Facundo Bergalli (guitarra), Antonio Trappanotto (batería), Gustavo Cámara (sa-xos), Pablo Giménez (bajo) y Roberto Antier (piano y dirección general). Clásica y Moder-na. Callao 892. Tel: 4812-8707 / 4811-3670.

Viernes 19 22:30. Jazz. Mariano Loiacono y Paula

Shocron presentan Warm Valley (Rivore-cords). Loiacono, flughelhorn. Shocron, piano. Jerónimo Carmona, contrabajo. Eloy Michelini, batería. Músico Invitado: Sebastián Loiácono, saxo tenor. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Fadeiros FadoEs un grupo de músicos argenti-nos que nos traen la música de los puertos de Portugal, llena de magia y poesía. Hoy en sus presentacio-nes en vivo repasan sus dos discos con versiones renovadas y presen-tan su nuevo material que pronto integrará su tercera placa discográ-fica que será grabada en vivo hacia enero de 2013. Con Ana Kusmuk (voz), Patricia Álvarez (guitarra, vo-ces), Pepa Vivanco (flautas, voces), Carlos Palacios (guitarra portugue-sa, mandolina, guitarra) y Mariano Gora (clarinete, flauta y percusión).Café Vinilo: Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Domingo 14 a las 21. www.myspace.com/fadeiros www.facebook.com/fadeirosa

Día de Muertos en el Fernández BlancoLa ofrenda del día de muertos es una tradición mexicana que se celebra para que las almas de los familiares y amigos fallecidos sean reconfortadas por el recuerdo de quienes les sobreviven. El Museo Fernández Blanco, junto a la Embajada de Mé-xico y la Dirección General de Museos, la viene realizando desde hace más de diez años con una variada programación. Este año se exhibirá el Altar de muertos, con las tradicionales calaveritas y el pan de muertos, decorado con huesos y lágrimas hechos en azúcar. La noche de apertura, tendremos la oportunidad de comer ese pan, beber honrando a nuestros muertos y rendir tributo a cuatro grandes artistas de México y Argentina. Museo Fernández Blanco. Suipacha 1422. Tel: 4327- 0228. Viernes 2 de noviembre a las 18.

CAS

Page 13: 1210-sobreBUE

10-12

| 13 |

AgendaPlástica Teatro Músicamenú, composiciones originales y temas de Lenine, Tom Jobim, João Bosco, Carto-la, Gonzaguinha y Ed Motta, entre otros. Invitado especial: Broder Bastos Trio Set. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Martes 23 22. Richard Nant es uno de los músicos

más talentosos de la escena local. En esta ocasión hará un repaso de 14 años de mú-sica, incluyendo composiciones nuevas y de Alberto Ginastera. Lo acompañarán Carto Brandan en batería, Alan Plachta en guitarra, Álvaro Torres en piano, Ramiro Flores en saxos y Matías Méndez en bajo. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Miércoles 24 21:30. Tango. La camorra celebra sus

20 años de carrera. Desde que debuta-ron, allá por 1992 en el Café Homero, y luego de transitar numerosos escenarios, se consolidaron como uno de los grupos más destacados del nuevo tango. Noto-rious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Jueves 25 20:30. Lírica Orquesta estudiantil de

Buenos Aires. Director: Guillermo Jorge Zalcman. Programa y solista a determinar. Amihai. Arribeños 2355. Tel: 4784-1243.

Viernes 26 21. Latin Jam. La improvisación y armo-

nías del jazz con el condimento de una buena salsa caribeña, hacen de ellos una fórmula explosiva y sabrosa. Con invitados diferentes en cada presentación, Latin Jam reversiona a grandes autores como Pérez Prado, Tito Puente, Chano Pozo, Dizzi Gi-llesppi, Cachao López, Ray Barreto entre otros. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Sábado 27 22:30. Jazz. Fernando Tarrés Sexteto

presenta la segunda parte de su proyec-to “Todo Buenos Aires”. Damián Bolotín (violín), Rodrigo Domínguez (saxo), Juan Pablo Arredondo (guitarra), Jerónimo Car-mona (contrabajo), Carto Bandán (batería) y Fernando Tarrés (guitarra). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Lunes 29 20:30. Ciclo ¡Viva Debussy-Ravel! Tercer

concierto. Dirección Artística y Coordina-ción General: Bárbara Civita y Haydée Sei-bert. Programa: Nocturno y Scherzo para cello y piano, de Claude Debussy, Sona-ta en Re menor para cello y piano. José Araujo (cello), Fernanda Morello (piano). De Claude Debussy, Sonata N° 2 en Sol Mayor para violín y piano. Humberto Ri-dolfi (violín), Fernando Pérez (piano). De Maurice Ravel, cuarteto para cuerdas en sol menor. Cuarteto Buenos Aires: Haydée Seibert Francia (violín I), Grace Medina (violín II), Marcela Magin (viola), Edgardo Zollhofer (cello). Amihai: Arribeños 2355. Tel: 4784-1243.

Martes 30 22. Cirilo Fernández en piano, rhodes y

composición; Mariano Sívori en contra-bajo; Daniel “Pipi” Piazzolla en batería y Nicolás Sorín en voces y efectos como invitado, estrenan música original, que va

en trompeta y flugel, Cirilo Fernández en teclados y arreglos, Juan “Pollo” Raffo en melódica y arreglos, Nicolás Sorín en voz y arreglos, Esteban Sehinkman en teclados y coordinación del proyecto. El Ensamble se estructura desde un septeto fijo, al que se le añaden -de acuerdo al tema- el cantor y los “tecladistas rotativos”. ERBA recopila y difunde música escrita por com-positores enrolados dentro de las vastas fronteras estilísticas del jazz argentino” Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562

a ser parte del nuevo disco del Trío Fer-nández-Piazzolla-Sívori. Se presentan en Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Miércoles 31 21:30. El Ensamble Real Book Argentina

Daniel Pipi Piazzolla y Tomás Babjaczuk en batería, Mariano Sívori en bajos, Alan Plachta en guitarra y arreglos, Diego Schis-si en piano y arreglos, Gustavo Musso en saxo tenor y clarinete, Bernardo Monk en saxo alto, flauta y arreglos, Richard Nant

Sábado 20 21. Recital. Chayanne y Marc Anthony.

Los artistas de pop latino presentarán su gira Gigante2 en el Estadio Vélez Sárs-field. Av Juan B. Justo 9200.

Domingo 21 21. Karenautas es un ensamble de cuer-

das, batería, voz y clarinete. Está com-puesto por trece músicos que interpretan arreglos y composiciones originales espe-cialmente escritas para esta formación. Su repertorio recorre la sonoridad de la música contemporánea, popular y de cá-mara llevada a un lenguaje propio. Delfina Zorraquín (violín, composición y dirección general), Demián Luaces (violín y dirección general), Andrea Rosenfeld (violín), Lucía Christe (violín), Luis Alberto Ramírez (vio-lín y composición), Manuela Weller (cello), Paula Taboadela (cello), Lucas Argomedo (cello y composición), Sebastián Parada (cello), Juan Huici (contrabajo), Melina Moguilevsky (voz), Martín Rur (clarinete y clarinete bajo) y Aníbal Barbieri (batería). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Lunes 22 21:30. Club Brasil presenta MPB. Ruy

Alonso en Xiré. Un súper combo de músi-cos brasileños y argentinos reunidos para encarar un repertorio de música popular brasileña con arreglos originales. En el

Royal Opera HousePor tercer año conse-cutivo se presenta la Temporada del Royal Opera House desde el tradicional Covent

Garden. Las transmisiones se rea-lizan vía satélite desde Londres, en vivo, y podrán verse en salas de cine porteñas, en alta definición y con sonido digital, como si se estu-viera sentado en la primera fila del teatro. Esta temporada contará con obras como El lago de los cisnes, La Boheme y Alicia en el país de la maravillas, entre otros. Salas Cinemark Palermo. 23 de octubre 2012: El lago de los cisnes. Ballet.Noviembre 2012: Les troyens. Ópera.13 de diciembre 2012: El cascanue-ces. Ballet.Al cierre de esta edición, Village Re-coleta y Atlas Patio Bullrich podrían confirmar salas para el evento.Para más información: Facebook.com/operayballetencines.

La bomba de tiempo. Grupo de percusión.Todos los lunes desde las 19 en Ciu-dad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Page 14: 1210-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Plástica

Galería Santa Fe: un secreto en los cielos

Garibaldi Pum: La Boca

El amante de Buenos Aires

Grafiti

e inicia su construcción en Avenida Santa Fe (La Gran Vía del Norte) en 1953. Fue diseñado por José Aslan

y Héctor Ezcurra a pedido de Norberto Noble. Debido a la visión de su fundador, cuenta con un valiosísimo conjunto de pin-turas murales. Se convocaron para esta obra a siete artistas: los pintores Juan Ba-tlle Planas, Gertrudis Chale, Leopoldo Pre-sas, Luis Seoane, Raúl Soldi, Leopoldo To-rres Agüero y la escultora Noemí Gerstein.El primer espacio central tiene en el cie-lorraso el gran mural de Raúl Soldi (1905 - 1994, Buenos Aires), con su imagen en espiral, antecedente principal del mural del Teatro Colón. Está poblado de figuras entrelazadas que reproducen escenas del mundo de la moda y del arte a través de los tiempos. Con el nombre Los amantes, la obra de Soldi fue pintada como home-naje a su novia (que vivía enfrente). A fi-nes de los 70, el magnífico trabajo perma-neció oculto por carteles publicitarios. En 1988, el mural volvió a la luz.Por el deterioro que había sufrido la pin-tura se convocó a Salvador Benjuya (1932, Buenos Aires), discípulo de Spilimbergo y Castagnino, quien tras un año de restau-ración logró que el fresco volviera a vibrar.// Fotografía y recomendación de Claudio Larrea Santa Fe 1662.

Lunes a sábados de 10 a 20:30.

n agosto del año pasado, los artis-tas callejeros Rundontwalk, Stencil Land, Mart, Nerf, Pastel, Malatesta,

Pum Pum, Triángulo Dorado y María Be-doian, fueron convocados para el proyec-to de regeneración urbana Garibaldi Pum.El plan fue organizado por Fundación X La Boca, una organización que desarrolla y promueve proyectos culturales, sociales y ambientales para mejorar las condiciones de los vecinos del barrio xeneize. Su ob-jetivo fue regenerar el Paseo Garibaldi, un área descuidada que se ubica entre dos puntos de alta circulación turística: Cami-nito y la cancha de Boca Juniors. Anteriormente el pasaje había funcionado como basural pero los trabajadores de la cancha de Boca colaboraron limpiándolo y preparando el espacio para la interven-ción de los artistas.Los murales terminados actúan como in-teresante contrapunto visual a los signos de abandono del barrio. Cualquiera sea el caso, arte urbano o grafiti, murales como éstos pueden ser clave para instrumentar cambios en los comportamientos socia-les hacia un área determinada. El proyec-to Garibaldi Pum es un claro ejemplo de cómo el arte puede contribuir a revitalizar los espacios urbanos. // Jonny Cada fin de semana graffitimundo orga-

niza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pared y revelando el con-texto único de intervenciones urbanas de la ciudad. Para información y reservas: [email protected]

S

E

Page 15: 1210-sobreBUE

| 15 |

/PlaneandosobreBUE 10-12 El personaje

El recomendador del mesLeonardo SbaragliaActor de cine, teatro y TV. Reconocido

internacionalmente, ha sido un represen-tante de nuestra cultura. A lo largo de su carrera ha conseguido el Premio Goya y fue nominado para el Emmy, entre otros galardones.Este sensible canceriano es nuestro reco-mendador por encontrarse sumergido en nuestro circuito cultural: está presentán-dose en el teatro, protagonizando Cock, y en cine integra el elenco de Cornelia frente al espejo. 2012 lo encontró debutando en Hollywood junto a Robert de Niro.

TeatroCock, Las criadas y Estado de ira. Cock es lo que estoy haciendo; para el teatro de la ciudad es muy interesante esta propuesta. La puesta de Veronese es muy novedosa y jugada. La obra es intensa y toca temas que tienen que ver con la identidad, con el deseo, con la conquista del propio te-rritorio del deseo corporal. Estamos con-tentos, nos llevamos muy bien y por suer-te nos está yendo bastante bien. Las criadas- El trabajo de las tres actri-ces es realmente excelente, y ver a Marilú Marini, cosa no muy frecuente en Buenos Aires, es un lujo total. Yo nunca la había visto arriba de un escenario y cuando la vi se me cayó la mandíbula, no lo podía creer. Descomunal el trabajo que hace.Estado de ira es uno de los mejores es-pectáculos que existen en la cartelera por-teña en los últimos tres años, desde que está: es una maravilla, una relojería ma-ravillosa, con un dramatismo y un humor apabullantes.Cock. Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660.Las criadas. Teatro Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659.Estado de ira. Teatro Metropolitan. Av. Co-rrientes 1343.

CineCornelia frente al espejo. Es una película que merece todo el apoyo, porque es muy importante y original en nuestra filmogra-fía. Está hecha con la dedicación, tenaci-dad y sensibilidad de Daniel Rosenfeld, junto a Eugenia Capizzano: entre los dos guionaron el cuento de Silvina Ocampo, una escritora de la cual se ha realizado muy poco en el país, excepto El impos-tor, que filmó Alejandro Macci hace veinte años - una película que originalmente iba a hacer la Bemberg-. La gente en la cultura argentina no ha visto la figura de Silvina Ocampo llevada al cine. La película tiene imágenes poderosísimas. De una poesía brutal. Cuenta con Matías Mesa, un direc-tor de fotografía que es un lujo, es el de Gus Van Sant. Los textos de Silvina se han mantenido intactos: lo que nosotros pone-mos en nuestras bocas no está cambiado, ni una coma, de los originales de Silvina Ocampo. Los actores que me acompañan en el elenco son Rafael Spregelbuld, Euge-nia Alonso y Eugenia Capizzano, protago-nista e hilo conductor de esta historia llena de fantasmas.

La música la hace Jorge Arriagada, él es un artista que se volvió loco con la película, acaba de recibir un premio en Cannes que lo distingue como uno de los tres músicos más importantes vivos, y accedió a hacer la música. Todos son motivos más que suficientes para ir a verla. También quiero recomendar Infancia clandestina, que aca-ba de ser seleccionada para representar a la Argentina en los premios Oscar, espero que tenga suerte, pues la merece. Toca un tema del cual es importante seguir ha-

blando y me parece que está tratado des-de un lugar muy inteligente. (Cornelia frente al espejo, Daniel Rosen-feld, 2012). (Infancia clandestina, Benja-mín Ávila, 2012)

MúsicaRecomendaría al grupo SIMA, de Isol y Zypce. Isol es una artista realmente fan-tástica, además ilustradora, cuentista y dueña de una voz espectacular. Formó junto a su hermano Zypce –también músi-

co y cantante buenísimo- y otros dos inte-grantes, Pablo Chimentti y Nicolás Cecini-ni, este grupo que hace un tipo de música muy original, llena de emoción.Pablo Sbaraglia, mi hermano, también está tocando mucho con su propio grupo, con hermosos temas nuevos, además de seguir trabajando junto a la banda del In-dio Solari, Los fundamentalistas del aire acondicionado.

RestauranteYo voy mucho a Todos contentos en el barrio chino. Me encanta. También voy mucho a Pipí Cucú: me gustan las molleji-tas que sirven de entrada. Green Bamboo tiene buenos tragos y sigue teniendo una comida excelente.Todos contentos. Arribeños 2177.Pipí Cucú. Ciudad de la Paz 557.Green Bamboo. Costa Rica 5802.

BarDadá. Los tragos son muy buenos, el clima es interesante y además se come re bien.El bar Malvón, sobre la calle Aguirre y Serrano, es extraordinario, porque está hecho con muy buen gusto y tiene una pastelería riquísima. El lugar es muy agra-dable, además con un patio precioso en la parte de atrás.Dadá. San Martín 941.Malvón. Serrano 789 y Aguirre.

PlásticaSiempre es muy interesante lo que hay en el Malba y el Museo Nacional de Bellas Artes. Vale la pena recorrerlos.Una artista plástica: mi mujer, Lupe Marín. Acaba de hacer una exposición en el Maipo que fue divina y duró tres meses, y ahora está trabajando en el tema de esculturas en gran formato en espacios públicos.Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.Museo Nacional de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473.

Un sueñoAcercar a todos los sectores de la pobla-ción al campo del arte. La importancia de que la gente incorpore las expresio-nes que tienen que ver con el arte como parte de su vida cotidiana. Es un país increíble y Buenos Aires es una ciudad hermosa, enorme y con grandes espacios vacíos, para poder desarrollar situaciones “interactivas”,”inclusivas”, donde la rela-ción con las distintas esculturas sea cen-tral. Utilizar esto para acercar a la gente a otras formas de lenguaje, me parece un gran desafío urbanístico. Pensar los mo-dos de concientizar a todos sobre el tema de no dañar estas expresiones y al mismo tiempo, no por esto, limitar, prohibir con rejas, estos espacios, objetos y escultu-ras, debiera ser una de las prioridades educacionales de todos. En este sentido esas son oportunidades para relacionar varias disciplinas artísticas y sociales y sentir Argentina como un país de todos y para todos.

Page 16: 1210-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Cine YO RECOMIENDO

Pablo RagoInfancia Clandestina. Una película que muestra un problema social del cual no debe dejar de hablarse, tocado con mucha inteligencia. Me alegra que esté pensada para el Oscar, no hay que perdérsela.(Infancia clandestina, Argentina, Benjamín Ávila, 2012)

Paola Barrientos¿Qué pasó con Baby Jane? Las dos hermanas Hudson (Bette Davis y Joan Crawford en magistrales actua-ciones) recuerdan su pasado como actrices de Hollywood, un clásico.(What ever happened to Baby Jane? EUA, Robert Aldrich, 1962)

Frankenweenie

Montenegro

Estreno internacional

Estrenos nacionales

Tim Burton y un viaje a su pasado meláncolico y sentimental.

Después del éxito de Cama adentro, Jorge Gaggero retorna a sus raíces documentales.

Topos & DosTresTresFusión de cine y música

La película de Emiliano Romero se presenta con un show acústico.

ieron Topos? Es una de las mejores películas argentinas del año. Con un guión que crece en intriga, iro-

nía y creatividad, una edición impecable y un elenco de primera línea en donde se destaca Lautaro Delgado, no pueden per-dérsela sin arrepentirse después.Este mes de octubre habrá dos proyeccio-nes para el que todavía no fue a verla. El plus es que, veinte minutos antes de la exhibición, el grupo musical DosTresTres se estará presentando en formato acústi-co. Germán Suane, uno de sus integran-tes, es el autor de la música original de la película. Germán es músico, guitarrista y compo-sitor. Ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos el de Mejor música original por el cortometraje Cantautor en

uan de Dios Montenegro no cree en la amistad. Vive solo en una isla del delta entrerriano. Es un viejo casca-

rrabias. Se dedica a la pesca pero no tiene canoa. Para sobrevivir, se alía con su veci-no más cercano, César, que viene reman-do desde la otra punta de la isla para salir a pescar con él. Con estos sencillísimos elementos Gagge-ro reflexiona sobre la vida, la amistad y los miedos que dan los vínculos. Su pelí-cula expresa emociones fuertes por entre los pliegues del sombrío paisaje que eli-gió fotografiar. La vejez adueñándose de Montenegro; la sensación de haber roto algo que no sabía que tenía, la naturaleza viviendo y muriendo en pleno movimien-

llá por 1984 Tim Burton no era un realizador conocido, de hecho no era realizador. Trabajaba en los es-

tudios Walt Disney como animador y en sus ratos libres dibujaba y filmaba cortos caseros. Uno de ellos se llamó Franken-weenie y era la reversión de Frankenstein pero con el perro de un chico en lugar de una criatura hecha de diferentes cuerpos. El cortometraje anunciaba lo que más tar-de serían las características del director: un desplazamiento del protagonista co-mún y corriente hacia un antihéroe mons-truoso pero de buen corazón, la utilización

V

J

A

UNCIPAR 2003. También fue nominado al Premio Florencio Sánchez en Mejor músi-ca original por Desde el jardín.Topos es la ópera prima de Emiliano Ro-mero. Es de género fantástico pero se las arregla para retratar con despiadado talento nuestra realidad. Excluidos, doble moral y el valor de los medios para llegar a un fin, todo rociado con dosis de humor ácido. Completan el elenco nada menos que Leonor Manso, el Puma Goity, Osqui Guzmán, Mauricio Dayub, Pompeyo Audi-vert, Ludovico Di Santo, María Figueras y Dalila Romero.// María Guadalupe Cuenca Próximas fechas: Martes 9 a las 18:30

en La Oreja Negra. Uriarte 1271. Martes 16 a las 20 en Vuela el Pez. Av. Córdoba 4379. Entradas: $25.

to, son cosas que el inconsciente del es-pectador va recogiendo para componer una imagen interior. El cine de Gaggero es aparentemente calmo, pero va congregan-do fuerzas que estallan en silencio. Un hallazgo es la cámara que convive con los protagonistas sin molestar, presente de tal modo que los registrados terminan olvidándola. Montenegro es un documental a la vieja usanza, que omite la presencia del reali-zador y solo deja su trazo evidente en la sucesión limpia de los planos.Una historia mínima que genera senti-mientos profundos.// L. A. Estreno en Buenos Aires: 4 de octubre.

del blanco y negro con mucho contraste al estilo del cine de género de los años treinta y una reverencia a esas películas clásicas tamizadas por un sentido estéti-co kitsch y cubista. Si bien Frankenwee-nie estaba filmada con actores, para esos años Burton probó también con la técnica de animación cuadro por cuadro en otro corto, Vincent, en homenaje al que sería su mentor invisible durante toda su carre-ra, el actor Vincent Price. A medida que Burton fue creciendo y ad-quiriendo popularidad, logró como pocos constituirse como un director de industria

pero con un sello propio. Logró trabajar con Price en El joven manos de tijera y se dio el gusto de reverenciar a Ed Wood. Y por supuesto, no se olvidó de Frankenweenie ni de la animación cuadro por cuadro. Filmada en Londres, Frankenweenie es el sueño del pibe Burton. La película que quiso hacer desde joven y en cierta forma una venganza dulce, porque Disney echó a Burton cuando redujo el departamento de animación y ahora este film está pro-ducido por el estudio del ratón. Como di-ría Darth Vader, el círculo está completo.Burton fue el diseñador de los personajes y el factotum de la historia. La fabricación de los muñecos corrió por cuenta de la empresa inglesa Mackinnon & Saunders que ya había trabajado en El cadáver de la novia y Fantástico Sr. Fox de Wes Ander-son. Para escribir la historia, Burton llamó al guionista John August, un colaborador del director en Sleepy Hollow y El gran pez. Y para completar el bingo, el amigo de toda la vida Danny Elfman se hizo car-go de la música. Frankenweenie no solamente hace re-ferencia a Frankenstein sino también al género de monstruos de Universal de los treinta. La dueña de la perra caniche, vecina de Víctor el protagonista se llama Elsa (como Lanchester de La novia de Frankenstein), el profesor de ciencia se parece a Vincent Price (y tiene la voz de Martin Landau), el compañero de clase, jorobado y dientudo tiene por nombre E. Gore (como Igor el asistente del científico) y un largo etcétera. Hay también mons-

truos gigantes japoneses y son la frutilla del postre unos Sea Monkeys anárquicos y destructores. La película de Burton es más una vuelta a los temas de su juventud que una evo-lución en su cinematografía. Esto es algo positivo ya que sus últimos films, tan faustosos, salieron hinchados y desco-nectados. Frankenweenie es volver a ver a Burton de veinte años, décadas antes de manejar presupuestos de millones de dólares pero con la ingenuidad del entu-siasmo intacta.// Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 1 de noviembre.

Page 17: 1210-sobreBUE

10-12

| 17 |

/PlaneandosobreBUE Cine

Cornelia frente al espejo

Los salvajes

Estrenos argentinos

Estrenos argentinos

Se estrena el primer largometraje de ficción de Daniel Rosenfeld, dedicado a trasplantar la narrativa de Silvina Ocampo en imágenes.

Un viaje a la naturaleza profunda del país, de los cuerpos y de las almas, si es que existen en algu-na parte.

ornelia frente al espejo es un cuen-to de Silvina Ocampo. Lo publicó en 1988, pero el texto tiene la res-

piración de tiempos mucho más antiguos. Habla del paso de la niñez a la adultez sin escalas y lo hace con una poesía enrareci-da. Esa impronta huidiza es lo que Daniel Rosenfeld intenta plasmar en su película. Cornelia es una chica bien que quiere sui-cidarse. Para hacerlo decide recluirse en la casona de su infancia y tomar veneno mezclado con agua clara. Antes de morir se mira por última vez al espejo. Así ve pasar, enmarcados, todos los episodios de su vida.Este cuento es como un guión sin loca-ciones precisas. Puro diálogo. La película define los espacios, le da lugares a esa voz que dialoga con su propio reflejo. Para eso cuenta con la fotografía de Matías Mesa (habitual cámara de Gus Van Sant), que encuentra magia en los rincones extravia-dos de una casona en ruinas. Los encua-dres son precisos pero parecen salidos

a película comienza con una fuga. Cinco adolescentes escapan de un instituto tiroteando a todo el que se

ponga por delante. Alrededor hay una se-rranía. Los prófugos deberán atravesar ese territorio salvaje para alcanzar refugio. Has-ta aquí una historia vista muchas veces. Lo novedoso de Los salvajes es el trata-miento. Se muestra a cinco chicos insti-tucionalizados: se los describe como si estuviéramos viendo un documental de la selva africana. Son lobos jóvenes, pobres y feroces que descreen de toda sociedad. Luego del choque inicial, este mismo tra-tamiento estético termina mostrándolos vulnerables desde la piel, desde sus cuer-pos inermes frente a una naturaleza hos-til que no siempre viene del paisaje, sino desde adentro de ellos mismos.La fotografía, los encuadres y la construc-ción de los espacios son excelentes.

C

L

La dirección de actores es muy rigurosa: Leonel Arancibia, Roberto Cowal, Sofía Bri-to, Martín Cotari y César Roldán realizan un trabajo de entrega total. Es bienvenida la infrecuente naturalidad que muestran frente a la cámara, incluso cuando están desnudos. Ricardo Soulé los acompaña re-dondeando la excelente performance del conjunto.Alejandro Fadel ganó el Premio Mejor Cor-tometraje en el BAFICI 2002. Un año des-pués estaba dirigiendo El amor (primera parte) junto a Martín Mauregui, Santiago Mitre y Juan Schnitman. Guionista de Tra-pero, Walter Salles y Caetano, productor de El estudiante, su carrera transcurre ve-loz y luminosa como un rayo.Los personajes de Los salvajes están re-tratados sin culpa. La película incomoda: no son teens de vacaciones. La impresión que perdura es haber asistido a un sacrifi-cio en donde no basta el fuego para termi-nar con el odio. Ganadora del Premio ACID/CCAS en el últi-mo Festival de Cannes, tiene el espíritu de Los cuatrocientos golpes combinado con el de El señor de las moscas, todo eso matizado con una mirada profundamente acrítica, observadora.// Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 4 de octubre.

de un sueño, de un espacio sin tiempo en donde las palabras cobran sentidos que nunca se comprenderían en la vigilia.Es que el particular encanto que posee Cornelia frente al espejo es su guión, tra-bajado con las palabras originales que la Ocampo utilizó al escribir. En un notable trabajo de orfebrería, el director y su ac-triz, Eugenia Capizzano, armaron una his-toria visual con esas evocaciones.Acompañan a Eugenia Capizzano/Cornelia -ya luminosa, ya sombría, como toda cria-tura de casa adentro- un estupendo y sen-sible Leonardo Sbaraglia, un inquietante ladrón compuesto por Rafael Spregelburd y la gran Eugenia Alonso, que lleva la complicada tarea de reflejar el ánimo de la protagonista del otro lado del espejo.La música original fue compuesta por Jor-ge Arriagada. Del film se desprende una atmósfera misteriosa, ese interés un poco cruel de los niños cuando torturan un in-secto, esa maldad que se perdona con una sonrisa. Se retrata a la perfección ese coto de la Ocampo, un mundo femenino reprimido, plegado sobre sí. Un puñado de fantasmas de colección que encantan las viejas casonas de Buenos Aires, esa ciudad esfumada que Cornelia conoce solo de oídas.// María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 4 de octubre.

Page 18: 1210-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Música

Highland Thistle Pipe BandMega Festival Celta

Amadou & MariamMúsica africana

ustan de la música celta? Si es así, han dado con la recomendación perfecta. Se viene la edición 2012

del Mega Festival Celta que se hace anual-mente en el Auditorio Belgrano.Asistir es una experiencia interesante, por-

alí es uno de los países más po-bres del África y también la cuna del llamado “blues del desierto”.

Este género, cuya figura definitoria es Alí Farka Touré, es una suerte de vuelta a las raíces del blues estadounidense, que los músicos africanos adoptaron y adaptaron, incorporándole sus propias tradiciones musicales. En ese caldo cultural se forma-ron Amagou Bagayoko (voz y guitarra) y Mariam Doumbia (voz), una de las parejas con más proyección de la música africana actual. Aunque en la guitarra de Amadou se pue-de reconocer ese clásico sonido filoso tan africano, no es blues lo que hacen sino una música más festiva, que conecta con el sentimiento de aquel género pero tam-bién con el de sus orgullosos hijos y nie-tos, el R&B, el soul, el funk, el reggae. Su música no está exenta de declaraciones políticas, pero en un marco de celebración a la vez africana y global que encuentra expresión en el eclecticismo de los instru-

G

M mentos (violín, percusión, vientos, progra-maciones) y las influencias (sub y norsa-harianas, latinas, mediorientales, indias).En esa línea se inscriben sus últimos dis-cos: Dimanche à Bamako (2004), con la mano excesiva de Manu Chao, que fue el productor; Welcome to Mali (2008), que los consolidó en el mapa mundial de la world music; y el reciente Folila (2012), repleto de invitados cuidadosamente ele-gidos con un criterio que mira más la no-vedad (de esos que vale la pena conocer) que la chapa. En su primera visita en so-litario (habían estado hace algunos años en un festival), Amadou & Mariam van a presentar esta obra de una contundencia casi rockera, aunque igualmente llena de ese colorido tímbrico y esa riqueza rítmica que a los oyentes extrafricanos tanto nos seduce. // Lucas Petersen Niceto Club. Niceto Vega 5510.

Tel: 4779-9396. Sábado 27 de octubre a las 21. Entrada general: $180.

Pero el plato fuerte, sin dudas, es la mú-sica. La estrella será la Highland Thistle Pipe Band, banda argentina de tradición escocesa. Nacida en 1982, a contratiem-po de los difíciles momentos de entonces – era plena guerra de Malvinas- sus inte-grantes se dedicaron a cultivar la camara-dería y el amor por la buena música y la cultura global. La banda hoy es multitudinaria. Cuenta con un tambor mayor, gaiteros, redoblantes, dos bombos “tenores” y doce bailarinas.Están vestidos con kilts, esas divertidas falditas de tartán, con dibujo y tableado que imita a las del regimiento Seaforth Highlanders. Su música es alegre y trasmi-te mucha mística y energía.Este festival es ideal para compartir en familia. También habrá una recreación medieval y vikinga, Medieval arme. Con trajes, escudos y espadas, armarán una batahola épica digna de verse.Otras bandas que formarán parte serán Viejos contrabandistas, SAPA y Fardaxu (el sábado 27) y La Alianza y Flying hag-gis (el domingo 28). Para gozar al calor de las gaitas. // Abby Sunday Auditorio de Belgrano.

Virrey Loreto 2348 y Cabildo. Sábado 27 y domingo 28. A partir de las 19:30. Entradas desde $ 45.

India’n BeatlesHindú

uenta la leyenda que The Beatles acudieron a la India para abrevar en su música. Así crearon verdaderos

hits inspirados en esta cultura milenaria. Quizás el mayor exponente de esta in-fluencia haya sido su álbum blanco, en

C donde suenan varios temas con toques orientales, como Long, long long, Wild honey pie o la maravillosa While my gui-tar gently weeps, de George Harrison.Casi medio siglo después (¡cómo pasa el tiempo!) llega India’n Beatles. Se trata de un espectáculo de música y danza clásica de la India que combina reconocidas me-lodías que los Beatles compusieron luego de su viaje mítico a este país.Lo novedoso es que todos los temas han sido versionados con instrumentos clási-cos de la India (sitar, tabla, amonio y ta-lam, instrumento que acompaña los casca-beles de las bailarinas). La interpretación vocal es hindustaní, del norte de la India y para acompañar las danzas se utilizan síla-bas rítmicas clásicas del sur.India’n Beatles es una propuesta escénica integral de magia, color y misticismo. Un diálogo entre la danza y la música clásica de la India en perfecta armonía. Un viaje para disfrutar con todos los sentidos. Como plus, más allá de la expectativa ló-gica de los que sean fanáticos de la banda de Liverpool, el recital ofrecerá piezas tra-dicionales que describen a distintos dioses de la mitología hindú. El cuerpo de baile representará cada uno de los temas con coreografías preparadas especialmente. La dirección artística y coreográfica es de Natalia Salgado, y la dirección musical, de Mario Perkins. Para amantes de The Beatles y para aquellos apasionados por otras culturas.// Georgina Ros Artayeta Centro Cultural Borges, Sala III. Viamon-

te 500. Tel: 5555- 5450. Viernes 12 y 19 a las 20:30. Entradas: $60 y $70.

que además de contar con la reunión de las bandas más representativas, habrá un espacio para la fantasía y la evocación histórica. Esta edición tendrá una feria re-creada con entrada a un castillo medieval y un sector temático que incluirá la famosa

espada en la piedra. Se podrán encontrar artesanías de Irlanda y Escocia en metales, joyas celtas, cerámica, piedras, duendes, seres fantásticos, torta galesa, ¡hasta vasos de hidromiel! Vale todo lo que recree debi-damente el espíritu de la convocatoria.

Page 19: 1210-sobreBUE

10-12

| 19 |

/PlaneandosobreBUE Música

Sol Gabetta Jon Carin & Guy PrattClásica | Mozarteum Rock, Blues, Soul, Punk

El Mozarteum argentino prosigue celebrando su 60º aniversario con la presentación de la gran violonchelista argentina Sol Gabetta: es indispensable no faltar a este concierto.

Tener a estos monstruos aquí es prácticamente lo mismo que nos visiten todas las bandas juntas.

sta violonchelista argentina, nacida en la ciudad de Córdoba en 1981, se ha posicionado como una de las

grandes figuras del panorama internacio-nal. Sol Gabetta seduce al público con la intensidad, la pasión y la contundencia de sus interpretaciones como así también mediante su carismática personalidad. Su repertorio se caracteriza por su versatili-dad, siendo capaz de abordar obras de los más variados estilos y épocas con los mismos sorprendentes resultados. Ha ob-tenido prestigiosos premios tales como los de las Competencias ARD en Múnich y Tchaikovski en Moscú, siendo en la actua-lidad una de las intérpretes musicales más solicitadas por los principales organismos musicales a nivel internacional, obtenien-do récords de venta como artista exclu-siva del sello SONY y numerosas distin-ciones de la crítica internacional. Directora de su propio festival, Solsberg, que reali-

arin & Pratt acompañados de su banda, harán una retrospectiva de sus carreras interpretando grandes

clásicos y contando experiencias de Pink Floyd, David Gilmour, The Who, Madon-na, Michael Jackson, Jimmy Page, Bryan Ferry y otros artistas que marcaron un hito tanto en su carrera como músicos como en la historia del rock. Aunque sin dudas sus nombres (Carin & Pratt) nos remitan solo a Pink Floyd, sus carreras son muy frondosas.Jon Carin comenzó su trayectoria en la banda Industry. Desde allí Rhett Davies, el productor, lo llevó a trabajar junto a Br-yan Ferry para el álbum Boys and girls, donde conoció a David Gilmour de Pink Floyd (quien se había unido a Bryan en la guitarra). Este encuentro accidental dio paso a una carrera de veinte años. Tra-bajando con Pete Townshend, Bryan Fe-rry, Psychedelic Furs, Gipsy Kings, Soul Asylum, Elvis Costello y Tom Jones en-tre otros, es un multi-instrumentista que puede ser guitarrista, bajista, tecladista, baterista, cantante y programador con la misma facilidad.Guy Pratt tocó el bajo con los más renom-brados personajes de la música de los últimos veinticinco años. Desde Madonna y Davie Bowie hasta The Smiths, Jimmy Page, Michael Jackson entre otros. El in-genio de Guy es el de una leyenda y ha tenido tantos trabajos como habilidades musicales. Con su alejamiento de los so-los de guitarra de la disco, el punk se ase-guró el primer plano. Pratt grabó con Iggy Pop, The Pretenders y Echo and the Bun-nymen. Yo que usted no me los perdería.// Walter Bergonzi ND Ateneo. Paraguay 918. Tel: 4328-

2888. Jueves 11 de octubre a las 21.

za desde el 2006 en Suiza, con creciente afluencia de primeras figuras, será acom-pañada en esta ocasión por el talentoso Bertrand Chamayou, quien en esta misma temporada impactó por su interpretación como solista junto a la Orchestre du Capi-tole de Toulouse.El programa incluirá: Sonata para vio-lonchelo y piano en Re menor de Claude Debussy; Sonata en La mayor de César Franck; Sonata para violonchelo y piano en Re menor, Op. 40, de Dimitri Shostako-vich y Le Grand Tango de Astor Piazzolla. // Juan Buhler Teatro Colón. Cerrito 628.

Tel: 4378-7100. Lunes 8 de octubre a las 20:30. Sobrantes de abono en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1161, Paseo de Carruajes, de 10 a 20 y a través de www.tuentrada.comwww.mozarteumargentino.org

E

C

Page 20: 1210-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Música

Karen Souza Mariana CarrizoJazzFolklore

En un show que será sin dudas único, desplegará todo su encanto escénico con su acaramelada y sensual voz.

Arito quisiera ser, / de tus orejas, pendiente, / para decirte al oído / lo que mi corazón siente.

Pepsi Music 2012Rock

aren saltó a la fama cuando grabó su versión de ¿Realmente quieres lastimarme? de Culture Club en

2005. A esto le sucedió una serie de versio-nes como Creep de Radiohead, Personal Jesus de Depeche Mode, Every breath you take de The Police, Billie Jean del inmor-tal Michael Jackson, Corcovado de Antonio Carlos Jobim, Wake up and make love with me de Ian Dury, Have you ever seen the rain? de Creedence Clearwater Revival, Los ojos de Bette Davis de Kim Carnes. Las actuaciones en vivo de Karen son con el acompañamiento de tres músicos con los que conforma el Cuarteto Cooltrane, en un juego de palabras y un homenaje a John Coltrane, uno de los más grandes músicos de jazz de todos los tiempos, pianista, gui-tarrista, baterista y bajista.Karen viene de grabar su última placa. La producción y dirección de la misma estu-

ace muchos años, asistí a una pre-sentación que hacía Leda Vallada-res en un teatro de Avenida Co-

rrientes, una velada en la que trajo, desde el más recóndito norte argentino, una serie de músicos populares, gente que no tenía educación musical, que copiaba los sonidos de la naturaleza, de su me-dio ambiente, con instrumentos que ellos mismos fabricaban.Fue para mí una noche que transformó mi concepto de la música. Recuerdo entre los artistas a una en especial: Gerónima Sequeira, una tucumana que aseguraba “cantar para despedir penas y soleda-des”. Gerónima explicaba que su voz le servía para no sentirse perdida en la sole-dad de su ranchito en las montañas: cuan-do abría su boca salían de allí los sonidos más celestiales que había escuchado. Mi conocimiento de géneros como la lírica, el jazz, los grupos corales, me habían hecho

K

H

L

vo a cargo del genial Joel McNeely. Hotel Souza fue grabado en los estudios Warner Brothers. Los músicos que participaron en el álbum son según los dichos de la críti-ca, “The best in town”. Para la reversión del clásico I heard it through the grape-vine, se dió el lujo de contar con parte de los músicos de la sesión original con que grabara Marvin Gaye: James Gadson en batería, Joel Whitley en guitarras, Edgar Sandoval en violín, Miguel Gandelman, Ray Monteiro y Garrett Smith en vientos y André De Santana en coproducción y bajo. El repertorio, además de incluir sus temas nuevos y sus ya clásicas versiones en clave de jazz, incorpora varias sorpre-sas que harán de este show una noche única, exclusiva e irrepetible.// Walter Bergonzi Teatro Ópera. Av. Corrientes 860.

Viernes 26 a las 21. Entradas por Ticketek. conocer y tener un criterio para apreciar la calidad de lo que ante mí se develaba. Mariana Carrizo, esta pequeña gran mujer, es una coplera norteña que reaviva dentro de mí ese sentimiento por reverenciar lo que se escucha de su boca, la línea direc-ta entre los sonidos ancestrales y su alma. Esta cantora, que desarrolla su vocación desde muy pequeña, conocedora de las más sabias tradiciones de nuestra tierra, interlocutora de la Pachamama, comenzó su carrera artística a bordo del Tren de las nubes. Ese fue su primer escenario. Allí brindaba su arte a los turistas.Hoy es una autoridad en su género y cada teatro que pisa se transforma en un tem-plo. Trate por todos los medios de no dejar de asistir al maravilloso recital que ofrecerá en el ND Ateneo.// Pedro Monti ND Ateneo. Paraguay 918. Tel: 4328-

2888. Sábado 13 de octubre a las 21:30.

as chicas al poder. Este Pepsi Mu-sic 2012 va a estar marcado por las frontwomen. En dos de esos cua-

tro días de rock, primavera y carteles de gaseosa encabezarán la alineación ban-das como Evanescence, Garbage, Gossip y Best Coast, que con el carisma y otros atributos de Amy Lee, Shirley Manson, Beth Ditto y Bethany Cosentino van de-jar una saludable estela de estrógenos y distorsión. Si a eso sumamos los créditos locales –Déborah del Corral, Bárbara Re-canati de Utopians y Luciana Segovia de Cirse– ya no quedan dudas de que va a ser uno de los Pepsi más femeninos de los últimos años. Claro que entre los platos principales (al menos para el que pone su nombre acá abajo y creo que para más de uno) no se puede obviar a Kasabian. Los ingleses lle-gan con Velociraptor!, un gran disco, quizás el mejor desde la placa debut, que, sin sa-lirse del camino sinuoso entre la psicodelia oscura y los estribillos de popu, redobla la carga de electrónica y escenas apocalípticas y suma alguna gota de exotismo.

La lista del Pepsi va así: el jueves 18, Ka-sabian, Gossip, Garbage, The Maccabees, Best Coast, Débora del Corral, Richard Co-leman, Utopians y Los Daniels (México). El domingo 21, Evanescence, The Drums, Carajo, Cabezones, Cirse, Volador G, Bici-cletas y 202.En medio de ambas, el sábado 20, se suma una jugosa fecha argenta (y mas-culina: ¿rock machional?) a precios muy tentadores. Las Pelotas, Catupecu, Ber-suit, Kapanga, La Franela y Zumbadores animarán el rincón del pogo más rocanro-lero, mientras que Los Cafres, Los Pericos, Dread Mar I, Fidel, Los Pericos y Sr. Flavio surtirán el campo de balanceos cadencio-sos o saltitos festivos. Para el cierre, al día siguiente, los reunidos Suede harán una fecha en Vorterix. // Lucas Petersen Costanera Sur. Av. España al 2200.

Jueves 18 desde las 17, sábado 20 y domingo 21 desde las 14. Cierre: Suede en Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze 3455. Lunes 22, a las 21.

Page 21: 1210-sobreBUE

10-12

| 21 |

/PlaneandosobreBUE Música

Diez años de VoxPop

Luis Miguel

A capella band

Latino

El artista mexicano volverá a la Argentina para ofrecer cinco recitales en Buenos Aires, donde presentará The hits tour en GEBA y dará un concierto especial en La Rural.

l más grande llega a la Argentina, las agendas empiezan a programar-se, los chequeos cardíacos ya están

pedidos por miles para sus fanáticas, el género masculino de la ciudad mira con re-

uién lo diría? Sin enchufar una gui-tarra eléctrica, sin revolear los pali-llos de una batería, sin bajos ni ar-

mónicas, un puñado de valientes desafió al mundo de las bandas: los VoxPop sa-

E

Q

celo las noticias e intenta no ponerse mo-lesto, aunque todos quieren ser como él. Luis Miguel realizará cinco recitales ya anunciados, pero como si cinco shows no fueran suficientes para conformar a las fans, se agregó una función más: el 15 de octubre se hará un espectáculo especial, en el marco de una Cena Gala muy exclusiva, a modo de bienvenida a la Argentina.Tal como se hizo en la anterior visita del cantante al país, cuando más de dos mil personas presenciaron un show íntimo, este evento exclusivo con entradas que no bajan de los $2.000 será la antesala de los cinco shows consecutivos que ofrecerá en el Estadio GEBA. El Rey sol, como lo llaman en su México natal, estrena pareja y esto será la gran atracción amarillista de su paso por nues-tro país. Si bien nuestra compatriota, la argentina Lucila Polak (hija de Federico Polak -vocero de Raúl Alfonsín e interven-tor del PAMI en tiempos de la Alianza-, recientemente ex de Al Pacino) se incor-poró a The hits tour (la gira con la que el cantante celebra sus treinta años con la música) como corista, siendo ella actriz, es vox populi su romance con el hombre más codiciado de este continente.// Pedro Monti GEBA (sede Jorge Newbery): 16, 17, 19,

20 y 21de Octubre a las 21.Las entradas se consiguen por sistema TopShow.

lieron de gira sin llevar instrumentos. Diez años después, ya tienen la convocatoria de un grupo de rock de los grosos. Y todo se lo deben a sus voces privilegiadas.Su originalidad reside en el hecho de inter-

pretar canciones a capella, utilizando el solo recurso de sus voces ensambladas. Recrean la melodía, el acompañamiento y la base con el mágico poder de sus gargantas.VoxPop pasó por varias formaciones durante esta década. Entre sus inte-grantes se lucieron figuras como Geró-nimo Rauch, Ezequiel Rocha y Patricio Witis. El próximo 26 se presentarán en el Teatro Coliseo con Hernán Laperu-

ta, Matías Hilaire, Axel Jeannot, Oscar Llóbenes, Javier Diez y Mariano Avruj. El show promete muchas dosis de humor, sorpresas y un repaso por todos los hits de la banda, entre los que se destacan Un’ estatate italiana –tributo a la selección ar-gentina de fútbol-, Tuve tu pachanga loca - un enganchado desopilante entre el po-pular tema de Vilma Palma La Pachanga, Livin’ La Vida Loca de Ricky Martin y Tuve tu veneno de Natalia Oreiro, y la sublime versión de Bohemian rhapsody, que emo-ciona y pone la piel de gallina. VoxPop viene de grabar con el mítico gru-po inglés The swingle singers para llevar un mensaje de paz a treinta años de la guerra de Malvinas. We only ask es el resultado de la conjunción: un mashup a capella de temas que hablan de amor, paz y libertad. Himno de mi Corazón, Sólo le pido a Diose Inconsciente Colectivo se combinan ar-mónicamente con Imagine, All you need is love y I´m free.Escucharlos es llenarse de alegría. Suenan afinados siempre. Planeando sobre BUE los recomienda y les desea feliz cumpleaños. // Malena Firat Teatro Coliseo.

Marcelo T. de Alvear 1125. Tel: 4814-3056. Viernes 26 a las 21. Entradas: desde $70.

Jaques MorelenbaumBrasil

oca el violonchelo, se perfeccionó en Boston, pero ama e interpreta el samba, esa música festiva que bajó

de los morros cuando el paisaje de Río veía crecer y multiplicarse las favelas. Se llama Jaques (sin “cq”) Morelenbaum y lo conocés, aunque no lo sepas, porque es uno de los músicos brasileños más convo-cados del mundo. Con su instrumento intervino en más de 500 discos. Como eso es más de un cuar-to de los caracteres (con espacios) que tiene esta nota, ¿cómo no caer en la lista de nombres para ilustrar su contribución como arreglador e intérprete a la MPB de los últimos años? Hace muy poquito estu-vo por acá con Gilberto Gil para presen-tar el Corcerto de cordas e máquinas de ritmo. Antes, durante largo tiempo, neó-fitos como Tom Jobim y Caetano Veloso dejaron los arreglos de sus músicas en las manos de Morelenbaum. De Gismonti a Carlinhos Brown, se pue-de pensar en cualquier brasileño y casi seguro que Morelenbaum hizo algo con él. A eso se suman sus discos con Ryuichi Sakamoto y la que quizás sea su mejor grabación como líder, Quarteto Jobim Mo-relenbaum (1999), con su mujer Paula y el hijo y el nieto de Antonio Carlos. Sting, David Byrne, Cesária Évora, Dulce Pontes, Mariza, Adriano Celentano, Julieta Vene-gas… en fin. El tercer fin de semana de octubre va a presentar, en un espacio íntimo, un re-corrido por la historia del samba desde la particular visión que puede ofrecer su Cello Samba Trío. Los vi hace unos cin-co años y todavía recuerdo esa mezcla de

T

electricidad carnavalesca latente, ese goce del momento representado por la impro-visación, tamizados por un estilista ele-gante y preciso. Sospecho que algo así, enriquecido con algunos relatos, va a so-nar en Notorious. Espero poder estar ahí. // Lucas Petersen Notorious. Callao 966. Tel: 4813-6888. Jue-

ves 18, viernes 19 y sábado 20, a las 21.30.

Page 22: 1210-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Parrillas YO RECOMIENDO

Paola BarrientosTataki, es un pequeño lugar a me-dia cuadra de Corrientes, donde encontré un sushi maravilloso; tie-nen fusión peruana, una exquisitez.Rodríguez Peña 433.

Soledad SilveyraEl Progreso. Este maravilloso club posee una de las mejores cocinas de la ciudad. Dividido en distintos ambientes, ofrece buenas carnes nuestras, cocina criolla y mediterrá-nea. Sarmiento 1334.

La cabrera

Rodizio

Parrilla

Parrilla

Nuestra excéntrica Buenos Aires posee atractivos de gran calidad y en algunos casos excede nuestros conocimientos. Uno de esos luga-res es La cabrera. Para mí es la mejor parrilla que hay en la ciudad. Posee características únicas; allí se pueden encontrar las mejores carnes del mundo, como la kobe (Japón) o el tratamiento dry aged, que se les da a los cortes para darles un sabor diferente.

uve el placer de ser invitado por Leonor Manso a un ensayo de Tos-ca, una de mis óperas preferidas de

Puccini. Pasión, violencia e intriga política se desatan en el pentagrama, una orques-tación admirable con algunas de las arias más bellas del repertorio operístico. En este caso la dirige maravillosamente Leonor y se verá a fines de octubre y los primeros días de noviembre en el teatro Avenida.Invité a Esmeralda al ensayo. Ella estaba aquí, en Buenos Aires. Tremenda historia de amor merece ser combinada con la me-

T

Ejor comida en un lugar acorde. Pensé en Rodizio, el que está en Costanera norte. Tomamos 9 de Julio, Illia, y en pocos mi-nutos estábamos dejando el auto al valet parking e ingresando a ese lugar. Nos ubicamos en la zona que tiene la vis-ta al río y pudimos seguir comentando la régie de Tosca, tranquilamente, en un si-tio que da la sensación de estar suspen-dido sobre el agua, con una música am-biente que se adaptaba perfectamente a la situación. Esmeralda posee tal belleza que podría ser Floria Tosca, razón por la cual cuando está ausente, en sus viajes, la pienso en la escena del Dami colori re-cordando su hermosura, disfruto tenerla frente a mí. Este pensamiento me distrajo y al levan-

tarnos a elegir el plato de entrada, pisé accidentalmente el ruedo de su vestido de soirée. Por suerte la maravillosa presen-tación de la mesa hizo pasar por alto la comicidad de la situación. Luego de la entrada que elegimos, nos trajeron una variedad de carnes que fue un deleite: este es, para mí, el único lugar en que hacen las piezas a la espada. Es el gran secreto de Rodizio, además de la atención que brindan. El sistema de coc-ción hace que las carnes -ojo de bife, asa-do clásico, colita de cuadril, bondiola de cerdo, picaña o las brochettes de pollo, molleja, chivito, cordero-, como así tam-bién las achuras, chorizos, mollejas o mor-cillas, encuentren en este particular estilo una forma incomparable de demostrar sus

sabores y aromas. Compartimos un Mal-bec de la inmensa bodega que fue una delicia. Esmeralda deseaba conseguir un obse-quio para sus padres que cumplían un nuevo aniversario y se le ocurrió, al verlo anunciado en la carta, regalarles un Gift certifícate, que consiste en la venta antici-pada de vouchers para cenar o almorzar. Quiso pagarlo con su nueva tarjeta del Standard Bank: al hacerlo le salió un 20% menos, al igual que a mí cuando pagué la cena. Su cara de alegría la hacía más hermosa. // Álvaro Suárez Onzué Rodizio Costanera. Av. Rafael Obligado

6551. Tel: 4788-4275 / 4217. Puerto Madero. Av. Alicia Moreau de

Justo 838. Tel. 4334-3638 / 3646.

n medio de una vorágine de órde-nes, personal, proveedores, proyec-tos de negocios e inventos, se tras-

lada de un lugar a otro el chef (jefe) Gastón

des moléculas celulares, descomponen a las proteínas, logrando así mayor terneza, perdiendo casi un 20% de humedad por evaporación, lo que concentra los sabores.Cuando abrió La cabrera se notaba que no sería una parrilla más. Se lo debe a su pro-pietario, quien desarrolla una constante labor en inventar acompañamientos cada vez más deliciosos para sus carnes. Aquí desarrollan abundantes platos con los me-jores alimentos; la calidad de sus vinos y sobre todo la calidad de atención que se respira son excelentes. Por estas y varias razones más, mi recomendación de parrilla para Planeando sobre BUE es La cabrera. // Luis Enrique Medina José Antonio Cabrera 5099.

Tel: 4831-7002.

20% con tarjetas Standard BankTODOS LOS DIAS

DE AHORRO

Riveira, dueño del emprendimiento gas-tronómico La cabrera. Levanta sus manos para dar indicaciones y que todo funcione a la perfección. Los mozos se deslizan en-

tre las mesas con los platos, los primeros comensales están entrando y en pocos minutos se llena. Conversando con Pablo Echarri (carnívoro por excelencia), llega-mos a la conclusión de que es uno de los mejores lugares donde se come carne en Buenos Aires. La razón es que en La cabre-ra se sirven variedades especiales como la japonesa kobe, que produce la raza bovina wagyu, muy tradicional en tierras niponas. Se destaca por tener un veteado de grasa que le da un particular sabor mantecoso pero también por cargar con un gran mito: se dice que antes de ir al matadero las va-cas son alimentadas con cerveza y que reci-ben un trato privilegiado con masajes des-estresantes y música clásica. Actualmente hay animales de esta raza aquí y desconoz-co si realizan la ceremonia de faena. Cierto o no, es una delicia esa variedad. Otro motivo por el cual la carne en este sitio es tan sabrosa es por el proceso de maduración con el sistema dry aged. En el centro del salón se encuentra, a modo de vitrina de joyería de la quinta avenida, una conservadora donde se realiza la madura-ción de su famoso bife de chorizo con hue-so de 400 gramos, que se conserva con el 90% de humedad durante doce días a 2ºC sobre una cama de sal. Este proceso le da una textura y un sabor especiales y es el motivo por el cual las carnes expor-tadas tienen la calidad que poseen al lle-gar a destino. Los cortes viajan por veinte días y gracias al trabajo de las enzimas de los músculos, que atacan a las gran-

Page 23: 1210-sobreBUE

| 23 |

/PlaneandosobreBUE 10-12 Bares YO RECOMIENDO

Paola BarrientosMargot. Este bar tradicional, pues-to en valor por Los notables, fue antes el mítico Trianon, eje de la cultura de Boedo. Pasar momen-tos allí es disfrutar parte de nuestra historia mientras degustás picadas y cervezas artesanales. Boedo 857.

Gastón PaulsDadá, una de las barras que más me gustan de la ciudad. El bar tiene historia, mística y muy buen gusto.San Martín 941.

Bárbaro / Bar o Bar

Hasta Trilce

Espíritu de los 60

Bar, música & teatro

¿Cómo volver el tiempo atrás? Este mítico bar, creado como una obra de arte, nos abre la puerta al espíritu libre de la contracultura.

Hay un lugar que yo me sé/ en este mundo, nada menos, / adonde nunca llegaremos.

espués de caminar hacia el sur lle-gamos Hasta Trilce. Está en el lími-te entre Almagro y Boedo, empla-

zado en el solar de una vieja casona del barrio.Sus dueños, Nayi Awada, Tomás, Se-bastián y Paula Bradley, eligieron este inexplorado lugar para abrir una sala de teatro, música, investigación y creación artística. El nombre está inspirado en un poema escrito por César Vallejo.La sala de teatro es amplia, con un esce-nario isabelino muy bien montado. Pero esta noche no vinimos al teatro, sino a ocuparnos del bar. Porque el cálido bar de Hasta Trilce tiene vida propia.Apenas entramos nos recibe una camare-ra rubia y sonriente que nos deja pasear a nuestro gusto para elegir la mesa. El sa-lón es grande y hay mesitas de madera de todos los tamaños y texturas, rodeadas de sillones, sillas antiguas de hermoso ta-pizado y otras más humildes pero todas muy cómodas.Elegimos una mesa de madera noble, contra la pared. Hay un piano cerca, un pequeño escenario, y el muro está ta-pizado de fotos en blanco y negro de íconos vintage como Marilyn Monroe o nuestra Isabel Sarli desnuda en la are-na. También hay insólitas litografías de Carlos Morel, estampas gauchescas del

D

E s original desde el nombre. Bárbaro, Bar o Bar, Bar Baró, las sílabas son para jugar, para reinventarlo. Este

legendario espacio del barrio de Retiro nació en 1969 por una conjunción afortu-nada de artistas plásticos. Luis Felipe Noé, pintor de vanguardia, colgó por un tiempo

los pinceles y dio forma, junto a Rómulo Maccio, Ernesto Deira y Jorge de la Vega, a este refugio de investigación y de reunión. Los cuatro integraron la escuela pictórica de la Nueva Figuración. De cara a los setenta, su impronta era divertida y desprejuiciada. Querían hacer

un bar novedoso y lo lograron: pintaron los vidrios de las ventanas - Jorge De la Vega fue el encargado de dejar su impron-ta urbana en esos rostros alucinados en blanco y negro-, colgaron sus cuadros en las paredes y pronto comenzaron a recibir en sus mesas a los habitués del Instituto Di Tella, que se habían quedado sin lugar luego de que la dictadura de Onganía les clausuró el local. Así empezó el happening. Libremente se conjugaron la plástica, la cocina y la músi-ca. Pasó el primer lustro de la década del setenta: el Bárbaro era una luz que brilla-ba cerca del puerto. Cuando los tiempos se hicieron más oscuros se mudaron de lugar: de la calle Reconquista pasaron a la actual cortada de Tres sargentos, lleván-dose sus vidrieras pintadas y sus cuadros a cuestas. Así arribamos al hoy, donde el Bárbaro sigue mostrando su espíritu contracultural, organizando muestras de pintura y sosteniendo la leyenda de haber sido el primer pub de Buenos Aires.Hay un reloj cucú, pisos de parquet, un cielo raso vanguardista sobre la barra atravesada de colores en donde sonríe la cara de una chica de antes rodeada por una aureola de neón. Con una media luz eterna, quizás heredada de los antiguos piringundines de la zona, sigue siendo un lugar amigable para la conexión de artistas. Paredes intervenidas, cuadros enmarcados, aquí hay huellas de verdade-

ro amor por las artes plásticas, presentes como en ningún otro bar notable.Es bueno para almorzar o disfrutar del ha-ppy hour a la salida del oficina, comiendo maní del eterno barril que hay un costa-do mientras se comparte una cerveza con amigos.Afuera hay mesitas de madera con árbo-les florecidos alrededor. Hasta el cartel de muestra es divertido. Lo recomendamos como si fuera una pieza de arte. Hay que gustarlo con todos los sentidos.// Amelia Jonte Tres Sargentos 415.Tel: 4311- 6856.

www.barbarobar.com.ar

siglo XIX, recortes de revistas y rockeros. Todas las imágenes conviven en armo-nía cambalachesca, dándole al local un aire bohemio.Pedimos una pizza napolitana que llegó a la piedra, enorme, riquísima. No tienen amplio espectro de cervezas, pero las ven-den en botellas de a litro, como en los bodegones. Los días de semana se ven

familias cenando, mezcladas con gente que viene a ver las obras de teatro: un encantador cóctel de vecinos amables con gente inquieta por las artes. Hay plato del día que se va renovando. Recomendamos la Ensalada de espinaca con pollo laquea-do en salsa de soja ($35).Después de las nueve las familias parten y arranca la música en el bar. Son seleccio-nes de buen rock oldie mechadas con ra-malazos de tangos a guitarra –no olvide-mos que Hasta Trilce queda en la frontera del territorio de Homero Manzi- que sue-nan sin levantar el volumen, permitiendo una conversación en tono razonable.Si lo que se quiere es beber, hay una ba-rra de far west, toda en madera, con es-tantes para las bebidas hecho con mue-

bles reciclados. Por los estantes asoman juguetes y viejos instrumentos musica-les. Una se siente regresando un poco a la niñez. Para evitar nostalgias se puede empinar el codo con elegancia. Hay tra-gos retro como el Destornillador ($25) o el Campari con naranja ($30), sencillos pero sentadores.Las luces bajas no impiden que repase-mos la carta de tragos: los precios son acogedores. Un clásico Fernet Branca con cola ($25) se puede acompañar con una partida de tapas sin gastar una fortuna.Vénganse Hasta Trilce. Es un pequeño pa-raíso al que por suerte se puede llegar.// Inés Molina Maza 177. Tel: 4862-1758.

www.hastatrilce.com.ar

Page 24: 1210-sobreBUE

| 24 |

/PlaneandosobreBUE 10-12Usted puedeencontrar el BUE en:

LibraEl Sol en tu signo atraerá todo lo positivo. Más firme y rea-lista comenzarás un camino de estabilidad y realización tanto en el ámbito profesional como en el afectivo. Tus ganancias pueden aumentar pero deberás tener caute-la y no gastar más de lo que estaba programado. Con el ingreso de Saturno al sector de los recursos, el aprendi-zaje estará dado en el sector de las finanzas. A partir de tu cumpleaños el panorama afectivo comenzará a aclararse y podrás vislumbrar un clima de pleno romanticismo.

EscorpioEste mes, el ingreso de Saturno al signo marcará el inicio de un nuevo ciclo de aprendizaje, madurez y desarrollo personal. Sabrás adaptar tu realidad a las situaciones que se presentan y no faltarán ocasiones para poner en práctica toda la experiencia y cono-cimientos adquiridos hasta ahora. Comenzarás el mes con algunas complicaciones y dificultades en el ámbito afectivo. Convendrá controlar las reacciones impulsivas que solo complican más las cosas. La se-gunda mitad del mes, se aviva lo sensual.

SagitarioObtendrás reconocimiento al hacerte cargo de tareas que implican mayor poder y responsabilidad. Será un mes excelente para dar inicio a nuevas actividades en donde te destacarás por tu empeño y habilidad. Será conveniente evitar gastos innecesarios a fin de no desequilibrar tu economía y luego lamentarlo. Los eventos, reuniones e invitaciones pondrán tu agenda al rojo. Como estarás impulsiva e impaciente es re-comendable que tengas más cautela y diplomacia al relacionarte.

CapricornioEn el trabajo podrán surgir momentos de tensión, sobre todo desde el lado de los celos y las envidias. Habrá ene-migos ocultos, por lo que deberás proteger tus proyectos. La Luna Nueva, el día 15, traerá buenas novedades. La favorable disposición de Venus augura un tiempo en don-de la seducción y la atracción serán intensas. Lograrás moderar ciertas tendencias que resultan negativas a tus relaciones. La clave estará en evitar las mentiras para no caer en el engaño constante y la desconfianza mutua.

AcuarioDeberás reducir el paso y dedicarte a lo que le quedó pendiente. Habrá un impasse en algunos sectores y será propicio para revisar y reorganizar tus planes. Las primeras semanas del mes serán ideales para organizarte y aclarar las ideas. Luego, Marte, ele-vado en tu cielo, acentúa la ambición por el triunfo en el ámbito profesional. Habrá encuentros e inter-cambios, la influencia de Venus en el sector de las relaciones remarcará la necesidad de compartir, complementarse y amar.

PiscisAumentará la actividad, tendrás más responsabi-lidades y quizá personas a cargo. Deberás hacer hincapié en la relación con autoridades que podrían manifestarse tensas. A partir del día 5 llegarán días de buena influencia planetaria en viajes largos y es-tudios superiores. Momentos especiales con tu ser amado. Las declaraciones amorosas, el cariño, la vida sexual, la profundización del compromiso y todo lo que simbolice el amor en su máxima expresión se vivirá a flor de piel en esta etapa.

AriesTal vez los asuntos vayan más lentos de lo que qui-sieras, no sufras por el tiempo adicional, es momen-to de estudiar cada detalle. Buen momento para pe-dir consejos o realizar consultas con profesionales. Mes ideal para aprender a descubrir cuáles son las necesidades de cualquier tipo de asociación, cuáles son sus falencias y cómo mejorarlas para el bienes-tar de ambos. Recapacitarás sobre tus propias acti-tudes con mayor objetividad y conciencia.

TauroLa concentración planetaria te inclinará a realizar cambios en el sector laboral y acceder a mejores condiciones. Aumentarán las posibilidades de con-cretar provechosos contratos y sabrás rodearte de quienes te ayuden. Experimentarás un cambio posi-tivo en la forma de comunicarte y esto repercutirá en todas tus relaciones. En la pareja el tema económico cobrará importancia, debiendo poner en claro estas cuestiones. Es posible que tomes decisiones impor-tantes en esta etapa.

GéminisDeberás mostrarte firme ante los retos y consolidar tu posición. No habrá tiempo para auto compla-cencias ni para distracciones porque lo que ahora siembres, cosecharás en el futuro. Júpiter en el sig-no protegerá tus acciones y te invitará a realizarlas con alegría y plena confianza. El ingreso de Venus al sector del hogar, traerá alivio a cuestiones familiares que constituían una preocupación. Buen momento para hacer cambios beneficiosos, decorar, renovar y mejorar la convivencia.

CáncerEste mes sentirás el peso de las responsabilidades, el trabajo y todo aquello que te cause agotamiento men-tal. Lo que te moleste será fuera de tu casa, ya que tu hogar será tu mejor refugio, pero te verás en la obliga-ción de salir y enfrentar los retos externos. Una pode-rosa fuerza creativa te llevará a encontrar soluciones sorprendentes cuando la situación se ponga difícil. En el amor, será en la intimidad que hallarás la fórmula para alcanzar esa comunión que tanto deseas vivir.

LeoMes excelente para las finanzas, firmas de contra-tos, negocios e inversiones aunque no tanto para lo que implique especulación. En el área laboral podrán surgir viajes cortos y sentirás de forma notoria cómo mejora tu comunicación y el vínculo con tus pares. Será un mes ideal para quienes quieran promocio-narse y lucirse. Un nuevo amor puede desplegar todo tu atractivo para conquistarlo. Se incentiva la sexua-lidad y tus noches podrán ser muy apasionadas y ardientes.

VirgoComenzarás el mes con novedades alentadoras so-bre asuntos que estaban demorados. La preponde-rante influencia planetaria desde el sector del dinero señala una fuerte determinación para mejorar tu po-sición. Surgirán cambios repentinos e inesperados. El ingreso de Venus al signo beneficiará todos tus asuntos y marcará una época de tomar la iniciativa, ya sea para relacionarte social o románticamente. Intenso poder de seducción que propicia nuevos ro-mances.

Horóscopo Por Susy Forte

Antenas AlertasDondequiera que miremos, hay hormigas. Estaban aquí cien millones de años antes que nosotros, y a juzgar por el hecho de que han sido uno de los pocos organismos que han resistido la bomba atómica, seguramente seguirán aquí cien millones de años después que nosotros. Nosotros no somos más que un accidente de tres millones de años en su historia. Ellas son las verdaderas dueñas de la Tierra.

Bernard Werber

ntenas alertas es un sitio web para conectarse y compartir cultura. Así de

simple y así de complejo porque, antes de compartir, tendríamos que ponernos de acuerdo acerca de qué es la cultura.Emilio Gutiérrez, creador del sitio y funda-dor de , la define como una cuestión de afinidades. “Creo que siempre fui un especialista en nichos. Más grandes, más chicos, nunca la cosa masiva. La idea es agrupar gente que esté harta del consumismo, de la te-levisión basura, de lo adocenado. Siempre busqué un lugar para sentirme protegido”.De ahí proviene la analogía del hormiguero: un reducto subterráneo, escondido, que sin embargo recorre todos los rincones de la tierra compartiendo intereses comunes. Para eso existe Antenas Alertas. Para compartir. Se accede solo por invitación, para extender una red de auténticos cono-cedores y amantes de las artes. Se originó en Argentina, pero el objetivo a largo plazo es llegar a todos los países de habla hispa-na. Se trata de formar una gran comunidad virtual que se integre a través de víncu-los culturales, conformando una exclusividad masiva.¿Cómo se navega por el si-tio? Una vez invitados, hay

que registrase y ya está todo listo para subir instantáneamente fotos, videos, re-comendaciones, audios y conexiones con otros sitios. Se pueden recomendar libros, música, obras de teatro, películas, series, fotógrafos, pintores, lugares para comer afuera o para ir de vacaciones. Se busca descubrir artistas y espacios y ofrecerlos a la comunidad.Hay rubros para clasificar los aportes: se ordenan por estados de ánimo. Abierto, bajón (buscando profundidades o con ga-nas de subir), delicia y belleza, eufórico, sensible, luminoso, nostálgico-contempla-tivo, sensible luego de una ruptura amo-rosa, razonante... Así las demás hormigas podrán elegir el material que deseen ver según el sentimiento que prevalezca a la hora de entrar al sitio. La intención es generar un vigoroso true-que cultural, una corriente de empatía para gente con inquietudes.Existe una sección de galería, en donde se comparten y se disfrutan desde cuadros vanguardistas hasta ilustraciones infantiles,

pasando por fotografías de autor, bocetos, caricaturas y recuerdos de viaje.El diseño de la página es muy intuitivo, de fácil ac-ceso. La gráfica es diverti-da, con colores tranquilos y atractivos. Un buscador dentro del sitio permite

encontrar amigos a través de nombres y profesiones. También permite subir convocatorias para invitar a un estreno gratuito, para ver una obra de teatro con descuento especial o un recital. Hay espacios para ofrecer semi-narios, una clase, un grupo de estudio o una fiesta. Además está la opción de edi-tar el perfil de usuario con preguntas dis-paradoras (¿Quién fue? ¿Quién es? ¿Quién será?), un cuadro para subir biografías y la posibilidad de ver perfiles de otros in-tegrantes, para encontrar a las hormigas afines dentro del gran hormiguero que promete ser Antenas Alertas.

www.antenasalertas.comLos lectores de Planeando sobre BUEpueden solicitar una invitación [email protected]

A

ABASTOTeatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez deBustamante 1034.Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.ALMAGROTeatro El Kafka. Lambaré 866.Hasta Trilce. Maza 170BOEDOTeatro Timbre 4. Av. Boedo 640.Anfitrión. Venezuela 3340.CENTROTMG San Martin. Av. Corrientes 1538.CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Paseo La Plaza. Corrientes 1660.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21.Club Americano. Viamonte 1133, piso 10.Notorious. Callao 966.Teatro La casona iluminada. Av. Corrientes1975Bar Celta. Sarmiento1702Teatro Picadero. Pasaje Santos Discépolo 1857.COLEGIALESAlexander Fleming. Cramer 1180.Gargantúa. Jorge Newbery 3563.PALERMOTeatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857.Teatro El patio de actores. Lerma 568.Café Vinilo. Gorriti 3780.Teatro El excéntrico de la 18. Lerma 420Thelonious Club. Salguero 1884Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Librería Eterna cadencia. Honduras 5574.RECOLETAJockey Club. Av. Alvear y Cerrito.Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.RETIROCentro Cultural de España. Florida 942Alianza Francesa. Av. Cordoba 936British Arts Centre. Suipacha 1333.SAN TELMOTeatro Moliere. Balcarce 682Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bar Sagardi. Humberto Primo 319.