1212-sobreBUE

24
Música Cine Restaurantes Plástica Festivales Teatro Bares $ 5 RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS El cascanueces Iñaki Urlezaga 07-11 12-12 /PlaneandosobreBUE www.sobrebue.com Cenas de Fin de Año

description

Recomendador de arte y espectaculos

Transcript of 1212-sobreBUE

Page 1: 1212-sobreBUE

Música Cine Restaurantes Plástica Festivales Teatro Bares

$5

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

El cascanuecesIñaki Urlezaga

07-1112-12

/PlaneandosobreBUE

www.sobrebue.com

Cenas de Fin de Año

Page 2: 1212-sobreBUE

| 2 |

Page 3: 1212-sobreBUE

| 3 |

12-12

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroContacto: [email protected] de tapa: El cascanueces

Editorial

eseo agradecer a cada una de las fuerzas que mes a mes funcionan para que Planeando sobre BUE cum-

pla la función social de difundir y apoyar nuestras artes, ese pilar fundamental de nuestra cultura.Lo cierto es que en la realidad de nuestras vidas todo funciona como un sistema, cada uno de los componentes fusionados for-man un todo. El aporte que se realiza en forma armoniosa es lo que hace que este medio genere un crecimiento constante.Mi agradecimiento a los artistas de nues-tra ciudad, que incansablemente generan la belleza de lo que ocurre en materia de artes. A los que sin respaldo económico investigan en técnicas para satisfacer sus estilos creativos, a aquellos que constan-temente entrenan y se forman en talleres y cursos de actualización, a diario adop-tando muevas herramientas que los hacen más completos en sus expresiones. A los músicos, tanto a los que están en la etapa de juntar en grupo el dinero del flete para trasladar los equipos, como a los que nos representan en el exterior haciendo que el tango, jazz, rock, folklore y otros estilos que se producen aquí sean nuestros embajado-res en el mundo. A los equipos que desde el amanecer corren detrás de una cámara en espacios impensados, haciendo rendir al máximo el día con tomas y ensayos, en pos del sueño de que esa película esté un par de días más en los cines, elegida por la calidad del contenido, para hacer menos cruel la agenda de proyecciones en cartel de nuestro cine nacional, cine que tantas veces ha hinchado el pecho de todos con galardones en los más importantes festiva-les del globo. A aquellos dramaturgos, actores, actrices, bailarines, payasos, escenógrafos, directo-res y demás gentes del rubro que confor-man el maravilloso mundo teatral, espacio donde confluyen la mayoría de las artes, quienes producen un tremendo volumen de obras de los más diversos géneros en una gran variedad de espacios, que van de los emblemáticos teatros a los más creati-vos espacios como livings de casas, vestua-rios de clubes de deporte, casonas recicla-das, medios de transporte, transformando la ciudad en la de mayor producción de espectáculos teatrales entre las capitales iberoamericanas y una de las mayores en el mundo. A los plásticos, productores de obras bi y tridimensionales que acarician nuestras al-mas, comunicando una experiencia intrans-ferible. A los grafiteros que nos colocan arte a la vuelta de la esquina. Vaya para todos los artistas de esta ciudad mi más profundo respeto y agradecimiento. Ellos son la pieza fundamental de este engranaje.Mientras producía teatro, recibía grandes alegrías en relación al trabajo, pero su-fría al momento de retirar del bordereaux (resumen de caja) el monto para poner la costosa línea en la cartelera del gran diario

argentino, donde aparecen todas las obras de la ciudad, cartelera que al ser consultada por el público que no transita habitualmen-te los distintos circuitos de cultura, daba lo mismo que leer la guía telefónica. Se termi-naba decidiendo ir a ver los nombres más “populares”, perdiéndose la inmensa oferta de excelente calidad que se produce en el laboratorio de las artes de la ciudad. Ese fue el origen de la función social del Recomendador de artes y espectáculos Pla-neando sobre BUE. Brindarles a esas per-sonas, quienes desconocen esos circuitos, el conocimiento de aquellos que se espe-cializan en las artes y las transitan a diario, llevando de esa manera un mayor caudal de espectadores a las artes en general, transformando este medio en una intere-sante herramienta para diseñar salidas. Ese equipo de especialistas recomendadores entendió que no somos críticos, que solo decimos dónde está lo que no se puede de-jar de ver y que debíamos dar a conocer a nuestros creadores. Ese equipo es el BUE. A ellos, a los firmantes de cada recomenda-ción, va mi agradecimiento por sus invalo-rables aportes y por haber compartido las alegrías de este año que se va.Calidad de contenido y función social son las principales causas por lo que empresas de primer nivel han decidido apoyar este emprendimiento, todas ellas con una se-ria, comprometida y extensa historia en el mecenazgo de nuestras artes. Sin ellos este proyecto, al igual que gran parte de nuestra cultura, no hubiera sido posible. Agradezco a cada una de las personas que detrás de sus escritorios han tomado la loable deci-sión de apoyarnos y asociar sus marcas a la cultura por medio de Planeando sobre BUE, al igual que a una infinidad de proyectos relacionados con el crecimiento intelectual de los ciudadanos. Ellos, que teniendo una infinidad de medios con mayor trayectoria, nos eligen por nuestros valores, han com-prendido nuestro objetivo y entienden que difundir cultura es generar el crecimiento del prójimo. A todas esas mujeres y a esos hombres que nos apoyan les deseamos lo mejor para este año que comienza.A los asiduos lectores quiero decirles gra-cias por elegirnos y les pido que consuman arte, espectáculos, cultura en general. No dejen de hacerlo, es el medio por el cual recibimos un sinnúmero de sensaciones agradables que nos benefician. Hay tanto por ver, escuchar y sentir que es una pena que se queden en sus casas sin apreciar-lo. Desarrollar nuestros vínculos y disfrutar, considero que son las más importantes ra-zones por la que estamos en este mundo. Lamentablemente somos otro ladrillo en la pared, dentro de mucho tiempo alguien ti-rará nuestra última foto sin saber quién es el que está ahí y habremos pasado, sin otro sentido más que disfrutar. Salgamos, hay una maravillosa ciudad llena de arte para nosotros. Les deseo a todos felicidad para el 2013.

D

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida a [email protected]

PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected] sobre BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Impreso en Kollor Press S.A.

Page 4: 1212-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Teatro YO RECOMIENDO

Virginia InnocentiPuedo recomendar Noches roma-nas, de Franco D’Alessandro, una obra que recrea la relación entre la actriz Anna Magnani y el escritor Tennessee Williams, con dramatur-gia, versión y dirección de Oscar Barney Finn. Compartiré escenario con Osmar Núñez en el Centro Cul-tural de la Cooperación.C.C.Cooperación. Av. Corrientes 1543.

El feo

Aviones enterrados en la playa

Festival Destravarte

Comedia dramática

Comedia dramática Encuentro de Arte Trans

¿En qué momento pasamos de ser artífices de lo bello a simples monos con gilettes? La puesta de la obra de Marius von Mayen-burg invita a reírse y a buscar un espejo donde mirarse.

Una obra imperdible de Luis Cano que invita a recorrer los resquicios de la memoria siem-pre abierta y provocadora.

Llega la cuarta edición de este festival pluricultural. El colectivo Trans festeja la ley de identidad de género y comparte la fiesta con la comunidad.

ette es ingeniero de sistemas. Trata de vender sus proyectos pero nadie se los compra: Lette es terriblemen-

te feo y por eso fracasa en sus negocios.Lo asaltan las ganas de cambiar y se so-mete a una cirugía estética. En el proceso pierde su fealdad, pero también sus ras-gos constitutivos. Lette es ahora solo una cara bonita.El feo, obra de von Mayenburg, dramatur-go y director teatral alemán, encuentra en Fabián Díaz una dinámica vertiginosa. Con ácidos pasos de comedia y una acertada dirección de actores, que en su mayoría

espeto, tolerancia, valor y apertura son las banderas que levantan los artistas travestis, transformistas,

transexuales y transgéneros. En años de dura labor han logrado una victoria tan rotunda como pacífica. Sin más armas que el coraje y la convicción, lograron que su forma de mirar al mundo fuera com-partida.El festival Destravarte propone difundir y promover sus creaciones y su lucha gene-rando un espacio autogestionado de in-clusión y visibilidad. Así, busca fomentar la creatividad de estos actores a la vez que producir un ámbito para su expresión que esté al alcance de toda la sociedad.Su creador y director, Mosquito Sancine-to, celebra la igualdad y el reconocimiento en todas sus manifestaciones.Durante cuatro jornadas consecutivas se podrá acceder a las distintas produccio-nes de teatro, danza, performances, Mu-sic Hall, artes visuales, música, moda y diseño, poesía y literatura, artes plásticas y fotografía. Asimismo, se presentarán di-versas mesas de debate en las que partici-parán activistas, militantes sociales y per-sonalidades ligadas a la actividad política y a los medios de comunicación.Planeando sobre BUE recomienda caluro-

L

L

R

uis Cano es poeta, dramaturgo y di-rector teatral y en su vasta trayecto-ria ha recibido numerosas mencio-

nes y premios por distintos trabajos que muchas veces él mismo dirige.Entre sus obras más importantes pueden recordarse Comedia de un hijo, Socavón, Ostras frescas, Los murmullos, Pequeño casamiento, El diario de Carmen, y Coque-tos carnavales. Nuestra recomendada Aviones enterrados en la playa, escrita y dirigida por su autor, obtuvo el Premio ARTEI otorgado por la Asociación Argentina del Teatro Indepen-diente.Es una obra impecable no solo por la luci-dez y consistencia de su dramaturgia sino también porque se disfruta en una puesta en escena sutil y de sostenida potencia poética.Un pescador que en el arrullo del agua lo-gra relatar vivencias de animales y fantas-mas construye una trama donde todo se vuelve posible.Luis Cano logra poner el foco en la viveza actoral, capaz de habilitar a través de la palabra y el cuerpo nuevos sentidos, múl-tiples lecturas que dan lugar a la fábula.Es muy interesante el trabajo sobre el len-guaje: las palabras, en lugar de violentar sentidos únicos, aquí son capaces de evo-car universos discontinuos, propiciar posi-bilidades en el movimiento desparejo del recuerdo en plena playa.Un espacio que recoge todas las puestas posibles de un relato construido por hom-bres que a su paso construyen historia.Aviones enterrados en la playa es un jue-go de espejos que como un calidoscopio nos devuelve imágenes de testimonios provocadores y novedosos.Una construcción regular, que nos refleja según cómo se mire. Una pieza que vale la pena no perderse por estar ajena a toda presunción de coherencia y por animarse a develar las historias que devuelve la ma-rea revuelta de la memoria. // Julia Laurent Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.

Tel 4777-6956. Domingos a las 21:30. Entradas $60.

se desdoblan en dos personajes, va re-solviendo en escena esta historia de inse-guridades, de pieles superficiales que no creen en la cicatriz de la naturaleza ni en el paso del tiempo.

Salomé Boustani, Alfredo Zenobi y Pablo Chao se destacan componiendo el univer-so de seres que circundan a Lette en ese mar de rostros. Y Pablo Roselli Mirci lleva estupendamente el protagónico, asumien-do fealdades y bellezas, reflejando lo que piensan los otros de su Lette y obrando en consecuencia. Si bien es el único que tiene un solo per-sonaje, lo lleva adelante con divertida efi-cacia, con él nos adentramos en el cora-zón de la pieza: lo bello y lo feo muchas veces está fuera de nosotros, allende to-dos los espejos. Es ese afuera el que nos transforma y se convierte en lo interior.Dos grandes aciertos: montar la obra sin recurrir a máscaras y asumir la escenogra-fía con vocación de integrarla como un personaje más. El trabajo de Isabel Gual –componiendo el espacio con una serie de paneles de luz fría- consigue un clima de quirófano, un mundo sin colores, aséptico e inquietante.¿Qué es lo que uno ama de sí mismo? ¿Qué es ante los demás? ¿Esconde nues-tro rostro el verdadero signo de nuestra

personalidad? ¿En donde anidará nuestra belleza? Los demonios que se agrupan en su reverso, esa fealdad tan temida, es el otro tema que sobrevuela en esta come-dia mordaz. // Laura Ávila El camarín de las musas. Mario Bra-

vo 960. Tel. 4862-0655. Sábados a las 20:30. Hasta el 8 de diciembre. Reestrena en febrero de 2013. Entradas: $60 y $40 con descuento.

samente el festival y destaca los siguien-tes eventos:

• Martes 11. Salón PB de Caras y Caretas.21:30. Desfile de Drag Queens.22:30. Recital de Karen Bennet.

• Miércoles 12. Salón PB de Caras y Caretas.17. Apertura de la muestra: Artes Plásticas y Fotografía.20:30. Margot López. Teatro. Marga, una mujer trans solitaria. Un cementerio, sus preguntas, sus propias respuestas y sus de-seos. Su padre, su hermana, los hombres, los recuerdos y el anhelo del nombre propio.Actúa: Carla Morales Ríos. Autoría: Susy Shock. Dirección: Miguel Israilevich y Ni-colás Deppetre.

• Viernes 14 de diciembre. Marlene Nueva Generación. 21. Inicio Desfiles y elección Miss Destra-varte 2012.24. Recital de Susy Shock y Fiesta de cierre.

// Crispina Garay Centro Cultural Caras y Caretas. Vene-

zuela 370. Marlene Nueva Generación. Co-lombres 770. Del 11 al 14 de diciembre, a partir de las 17. Entrada libre y gratuita.

Page 5: 1212-sobreBUE

12-12

| 5 |

Teatro

Page 6: 1212-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Teatro

Anita Zanelli

Imágenes de una novela

Danza

Drama

La danza es una de las discipli-nas más completas y hermosas que puede desarrollar un ser humano. Esta nota habla de una chica que hace un culto de este postulado.

Dirigidas por Pablo Iglesias, tres actrices lucen un bello texto de Luis Cano, dándole vida a una propuesta tan poética como lúdica.

La vocación es algo que no se pue-de elegir. Cuando se siente, hay que armarse de valor y seguirla. Es

el caso de Anita Zanelli, coreógrafa, baila-rina y docente. A temprana edad fue atraí-da por la música y el baile; se dedicó a instruirse para corresponder a esa pasión. Con este fin estudió comedia musical en la fundación Julio Bocca y Licenciatura en composición coreográfica en comedia mu-sical en el Instituto universitario nacional de artes. Se formó en el canto y tanta dis-ciplina la completó para llegar a ser una de nuestras creadoras.

penas uno entra a ese lugar donde todo acontece, advierte la presen-cia de dos mujeres que miran al

público desde el escenario. Se percibe a esa mirada como el inicio de una compli-cidad, muy parecida a la que existe entre el narrador y el lector en los instantes que preceden al comienzo de un cuento o de una novela. La narradora, que al principio pareciera ser una, pronto se desdobla y serán tres. Son hermanas, o lo fueron. En este encuentro cuya naturaleza tiene más de imaginaria que de real, estas mujeres relatan una his-toria que, si fuese un cuadro, podría pare-cerse a un retrato familiar dominical pinta-do en colores pastel. En el centro de esa plácida imagen, comienzan a surgir trazos más oscuros, fragmentos omitidos, partes que no están o tal vez nunca estuvieron. Parecería tratarse un juego de niñas que ya crecieron, pero sabrán guiarnos para deducir lo que realmente ocurrió.En presencia de aquellos desenlaces que

L

A

Las multitudesExperimental

Ciento veinte actores en una puesta en escena cautivante y revelado-ra escrita y dirigida por Federico León.

uego de haber realizado funciones en el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de

La Plata y participado del Festival Foreign Affairs en Berlín, Las multitudes estrena a sala llena en el Centro Cultural San Martín.Federico León apela a una puesta deslum-brante que trabaja como su título lo indica sobre la multitud, esa fuerza del conjunto que logra articularse y traspasar indivi-dualidades.La multitud funciona muchas veces como si fuera un solo personaje. Vemos duran-te el transcurso de la obra a ciento veinte personas que al mismo tiempo se enojan, se esconden, lloran, bailan, cantan, corren.En un despliegue escénico potente y des-pojado, Las multitudes logra conmover y sorprendernos sin pretensiones ni astu-cias miméticas.Los cuerpos se presentan allí con sus dis-tintas formas, dando lugar a una trama con la que logramos identificamos y com-penetramos enseguida.Además de la lucidez de su puesta en esce-na es interesante lo que consigue Federico León al presentar personas de todas las

L

se intuyen, de las escenas que se repiten y los detalles que no terminan de narrar-se y se cierran solo en la imaginación del espectador, existe un cúmulo de posibi-lidades narrativas y escénicas. Partiendo de esta noción, tanto el texto creado por Luis Cano, como la dramaturgia y la di-rección de Pablo Iglesias, dan cuenta de un valioso trabajo que refleja gran talento y originalidad al valerse de recursos tan interesantes como poco frecuentes. Las actrices Clara Virasoro, Camila Pa-lacios y Valeria Actis, aportan delicados rasgos de sensibilidad y diversos matices interpretativos a la construcción de una historia tan despojada de lugares comu-nes como nutrida de la poesía que habita en los recuerdos que irrumpen en el uni-verso familiar y cotidiano, mostrándonos algunas imágenes que será difícil que po-damos olvidar. // Luciana Kartun Buenavía. Av. Córdoba 4773. Sábados

a las 21. Entradas: $40 y $30 con des-cuento.

edades unidas por un mismo movimiento: el encuentro y desencuentro amoroso. Un clásico como la humanidad misma que aquí se articula en la escena en un pre-sente que reúne todos los tiempos y nos convoca.Es una obra que utiliza pocas palabras logrando una expresividad insólita en los gestos sinceros de la coreografía.Una puesta que apela a la organicidad de los cuerpos, a esa potencia estremecedo-ra oculta en cada movimiento.Las multitudes es también la multitud mayor que es la humanidad, esa a la que pertenecemos y que construimos a diario. El otro como yo.También todos esos que vamos al teatro y vemos a otros tantos. Ese juego de espe-jos múltiples donde una multitud es mira-da por otra. Una síntesis del universo que se disfruta y recomendamos porque es sin dudas una de las obras imperdibles del año. // Julia Laurent Teatro Centro Cultural San Martín. Sar-

miento 1551. Tel: 4777-6956. Jueves, vier-nes, sábados y domingos a las 21. Entra-das: $50. Jueves: $30.

En cada rincón florecen lugares en donde aprender, bailar y conocer nuevas tenden-cias y es así como investigó en diversas corrientes de danza logrando una fusión en diferentes estilos como el jazz contem-poráneo, el afro jazz, ritmos más urbanos como el street y el house, todo imbuido del personal carácter que le imprime su propia escuela, en donde sus alumnos tie-nen la posibilidad de conocer su trabajo y practicar una danza en la que confluyen todos los ritmos. Ella desarrolló una téc-nica en la que trabajó no solo lo coreo-gráfico y lo técnico sino la conexión con la música, con el otro, con el propio cuerpo y con la historia que queremos contar cuan-do bailamos dejando en evidencia que la mejor versión del arte es la que está al alcance de todos y que permite a los profesionales seguir desarrollando herra-mientas.Prueba de estos encuentros fue Dirty bailarinas, el espectáculo que montaron durante el mes de noviembre, en donde quedó claro el alto nivel de danza y la cali-dad de los audiovisuales que combinaron

con la excelencia en la puesta en escena. En ella, cincuenta discípulos dejaron muy bien parada a su maestra.Es un momento del año en el que po-demos sentir la necesidad de hacer un balance, proyectar el que está por venir y qué haremos por él, darnos la posibili-

dad de crecer es un tiempo más que bien aprovechado, la danza es un canal de sen-saciones, una herramienta que atraviesa todas las fronteras. Pidamos un deseo para año nuevo: que emprendimientos y vocaciones como la de Anita Zanelli se multipliquen en nuestra ciudad. // A. T..

Page 7: 1212-sobreBUE

12-12

| 7 |

Teatro

Ideal para estas fiestas navideñas, se repone este clásico universal en el Teatro Ópera, protagonizado y dirigido por Iñaki Urlezaga.

El cascanuecesBallet

ucho se ha escrito sobre Iñaki Urlezaga, nuestro gran bailarín argentino. Pero ¿alguna vez lo

vio bailar en vivo? La magia inefable que se produce en el escenario cada vez que aparece, estará al alcance de la mano du-rante este mes de diciembre. En esta ocasión repondrá su probado éxi-to El cascanueces junto al Ballet Concier-to, del cual es director general, acompaña-do por su directora artísticaLilian Giovine. También serán de la parti-da la Orquesta Académica de Buenos Ai-res, dirigida por Carlos Calleja, y el Coro Kennedy.La dinámica pieza, montada alrededor de la maravillosa música de Tchaikovski, será presentada en sus dos actos. Durante el primero se recreará la Alemania del siglo XIX en la casa del respetable juez Stahl-baum, quien junto a su esposa tiene dos adorables hijos: Clara y Fritz. Es víspera de navidad y el juez ofrece un baile para las familias principales de Nu-remberg. Asiste el padrino de Clara, herr Drosselmeyer, inventor y fabricante de ju-guetes mecánicos. El excéntrico personaje le lleva de regalo a su ahijada un casca-nueces. Con esta sencilla anécdota se revela el mundo de fantasía de la pequeña Clara, en donde el cascanueces se convierte en un príncipe que la defiende de los ratones que corretean por los rincones de la enor-me mansión y la invita a conocer a la reina y al rey de las nieves.El segundo acto llevará a la insólita pare-ja a visitar el reino de los dulces. De este clima de ensueño despertará Clara. ¿Acaso todo fue un sueño?El cascanueces, cuento navideño por ex-celencia, contará con la coreografía y la puesta del propio Urlezaga. Iñaki interpreta al muñeco mecánico de-venido en príncipe logrando una perfor-mance increíble que demuestra su valía. Merece ser contado entre los mejores bailarines del mundo por la combinación de fuerza y delicadeza que exhibe en su danza.Platense de nacimiento, brilla con reflejos argentados en escenarios locales e inter-nacionales. No en vano ha formado parte de compañías emblemáticas como las del Teatro Colón, la Royal Ballet de Londres o el Dutch National Ballet de Holanda, siem-pre como primer bailarín.Paralelamente a sus funciones como es-trella internacional, en el año 2000 creó su Compañía Argentina Ballet Concierto, la misma que lo acompaña en esta obra. Con ella se ha presentado en prestigiosos escenarios y festivales internacionales de Europa, América, Asia y Oceanía. Calidad y diversión garantizadas en un espectáculo muy bien montado, que co-rre con la ventaja de ser apto para todo público. Este universo de príncipes, abe-tos iluminados, relojes que se mueven

M solos y golosinas navideñas, amerita concurrir en familia, dispuesto a pasar por una experiencia magnífica y enrique-cedora. // Crispina Garay Teatro Opera. Av. Corrientes 860.

Jueves 6 a las 20:30. Sábado 8 a las 21. Domingo 9 a las 19. Entradas en boletería o en Ticketek, al 5237-7200.

Page 8: 1212-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Plástica

El último viaje del capitán Beto

Buenos Aires en cincuenta años

El amante de Buenos Aires

Fotogalería

C omo en una nave de un “futuro pasado” se yergue en el medio de una explanada (Plaza Francia) la

obra brutalista de los arquitectos Clorin-do Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazza-niga, la Biblioteca Nacional.Proyectada en 1961 y terminada veinte años después (entre dilaciones y buro-cracia militar), se posa donde, en otras épocas, existía la antigua mansión de los Álzaga Unzué, posterior casa presidencial en la que murió Eva Duarte de Perón. Fue demonizada y demolida en 1956. Cuenta Clorindo Testa que cuando hacían los cimientos aparecieron de sus entrañas los restos de un gran gliptodonte, hallaz-go que inspiró el diseño del edificio. Esta especie de “ser de concreto” alberga hoy un homenaje a Alberto Spinetta (autor metafísico y cantante), con una exposición de fotos de Eduardo Marti y objetos de su pertenencia. Gran metáfora para un artista cuya obra siempre estuvo asociada a la (buena) literatura. Autor de melodías sig-nificativas, fundantes del rock de los 70 y los 80, llegó a tener cuarenta discos en su haber. Su universo onírico y personal lo habitan también increíbles dibujos con criaturas humanoides, personajes urba-nos, mujeres con grandes pechos y cabe-zas de serpiente.Fotografía y recomendación: Claudio Larrea Biblioteca Nacional. Agüero 2502.

Tel: 4806-1929. Lunes a viernes de 9 a 21. La exposición permanecerá hasta el 12 de diciembre.

Albergada por el imponente edificio de la Colección Fortabat en Puerto Madero (un barrio histórico y a la vez nuevo), esta muestra permite reconocer y descubrir la Buenos Aires de todos los tiempos. Un abanico de contrastes que invitan a jugar un doble rol: el de habitante y el de turista.

ldo Sessa es un fotógrafo prolífico. A lo largo de su extensa carrera exploró diversos materiales, forma-

tos y temáticas. No es difícil cruzarse con sus imágenes de la Patagonia, del Teatro Colón o de gauchos, o con sus numero-sos retratos a personajes de la cultura y el deporte argentinos. Editó un libro casi por cada tema tratado (ya lleva más de cuarenta), y muchos de ellos forman parte de un centenar de bibliotecas nacionales de diferentes países del mundo. También se animó a los cruces entre fotografía y literatura. En 1976 hizo Cosmogonías, su primer libro con Borges. Y se dio el gusto de trabajar con otras grandes personali-dades: Ray Bradbury, Victoria y Silvina Ocampo, y Manuel Mujica Láinez. Esta muestra pone el foco en una de sus facetas más ricas y reconocidas, la de fo-tógrafo de la ciudad de Buenos Aires. En su mayoría inéditas, la exhibición cuenta con ciento treinta imágenes del archivo personal del autor. Además se presentan retratos de su entorno más cercano, y un gran conjunto de cámaras fotográficas an-tiguas y modernas, también de su colec-ción. Luego de su paso por Buenos Aires,

A las obras viajarán a distintas ciudades de América y Europa.Las fotos presentadas ofrecen muchas de las postales porteñas típicas, pero también

permiten acceder al lado B de algunas de ellas. En pasado y en presente, Sessa retra-ta La Boca, los parques, el río, el Obelisco, el fútbol y el tango, pero también calles, es-

taciones, edificios, situaciones y persona-jes. Se evidencian su gusto por las formas y los juegos de luces, y una gran capacidad de observación para captar instantes fuga-ces. Con algo de color y bastante blanco y negro, la ciudad revela su costado más pomposo y pintoresco, y a la vez sus rinco-nes ocultos y su cotidianeidad.Las salas del primer y segundo piso del edificio fueron puestas a disposición para el montaje de la muestra. Esto fue posible gracias a una reciente re-estructuración de la Colección Fortabat, que tuvo como ob-jetivo ofrecer nuevas miradas y recorridos sobre su amplísimo y ecléctico patrimo-nio. La transformación más importante fue realizada en el segundo subsuelo, donde conviven obras de artistas nacionales e in-ternacionales: Berni, Dalí, De la Vega, Spi-limbergo, Alonso, Chagall, Benedit, Cas-tagnino, Klimt, Pérez Celis, Deira, García Uriburu, Macció, Noé, Pettoruti, Warhol, Polesello, Seguí, Xul Solar, Soldi y Turner, entre otros. La exhibición de Aldo Sessa ofrece una doble oportunidad, que a su vez se des-dobla: recorrer Buenos Aires y la Colec-ción Fortabat, pero también redescubrir ambas.// Cecilia Navesnik Colección de Arte Amalia Lacroze de For-

tabat. Olga Cossettini 141. Martes a do-mingos de 12 a 21. Hasta el 19 de marzo de 2013. Entradas: $35. Menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes con acreditación: $20. www.coleccionfortabat.org.ar

Page 9: 1212-sobreBUE

12-12

| 9 |

Plástica

Page 10: 1212-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Plástica

Arte Único 2012

Detectores

Muestra federal de artesanías

Concurso de plástica

Instalaciones

Exposición

Fiel a su filosofía vinculada al arte, Fernet Branca realizó en el Malba la entrega de premios de su reconocido concurso, cuya temática fue Conectados.

Para bien o para mal, en esta muestra el espectador es protagonista. Se trata de una propuesta cien por ciento interactiva que, sin mensa-je moralizante, invita a reflexionar sobre las tecnologías de detección y los sistemas de vigilancia computarizada.

La Secretaría de Cultura realiza, en la Casa Nacional del Bicentenario, una exposición itinerante organizada por el MATRA.

n el evento se presentaron las veinticuatro obras finalistas que formarán la Muestra Itinerante

2013, que recorrerá los museos, espacios de arte y bares más importantes del país. También se celebraron los cinco años de Arte Único y su consolidación no solo como un concurso de afiches, sino como un acontecimiento en el mundo del dise-ño y del arte.

etectores exhibe algunos de los proyectos del mexicano Rafael Lozano-Hemmer. Presenta ocho

instalaciones que combinan “cámaras en vivo”, videos, esculturas cinéticas, anima-ciones algorítmicas, sistemas de segui-miento, juegos de luces y software espe-cialmente diseñados. En cada caso es el espectador quien ac-tiva automáticamente los mecanismos, controla la velocidad, ilumina los espa-cios, genera el movimiento. A veces hace avanzar grabaciones de video, modifica el recorrido de una proyección o produce lu-ces y sombras según su comportamiento. En otras, es perseguido por un ojo gigan-te, su silueta se dibuja en tiempo real con palabras que aparecen y se mueven para conformar su contorno, o sus huellas di-gitales son registradas y proyectadas a la vez que su ritmo cardíaco es detectado y reproducido.

ATRA son las siglas del Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina. La idea que

tienen al organizar esta exposición es re-valorizar nuestra cultura popular. “El mapa de nuestra identidad es el re-sultado de una historia compleja de cru-ces, préstamos y resistencias culturales. Recorrerlo a través de las artesanías que nacen de cada una de las provincias del territorio argentino significa darle visibili-dad a su invaluable marca en los modos de vincularnos y pensar el mundo”, subra-ya Jorge Coscia.La exposición reúne más de ochenta pie-zas que representan a todas las provincias argentinas. Realizadas en materiales que hablan de la región en las que fueron con-feccionadas -cuero, madera, piedra, fibras vegetales, lanas, hueso, metales y arcillas- recorren una historia secreta, revelada ante los ojos de los visitantes. Algunas de ellas tienen una antigüedad de más de cien años, aunque también hay trabajos

E

D

M

El primer premio fue otorgado a Andrés Mendilaharzu de Capital Federal, el segun-do lo recibió Mauricio Micheloud y el ter-cero fue para Antonio Emanuel García, am-bos oriundos de la provincia de Córdoba.Las muestras de las ediciones anteriores ya fueron exhibidas en los museos más emblemáticos de Argentina, como el Mu-seo del Fin del Mundo (Ushuaia), el Museo Castagnino + Macro (Rosario), el Centro

La experiencia es intensa, lúdica y sor-prendente. Seduce, impresiona y abruma. Propone un juego atractivo, pero nada li-viano. Al convertir al observador en parte de la obra, necesita complicidad y entre-ga, pero al mismo tiempo busca generar contradicciones, incomodidad y crítica. Las ideas de reconocimiento, personali-zación y control también están presentes.Más allá de la complejidad de los meca-nismos que utiliza, Lozano-Hemmer traba-ja con elementos vitales muy simples: la respiración, el movimiento, los latidos. La naturaleza y los vínculos entre las perso-nas también son su materia prima. Vale la pena poner el cuerpo.// Cecilia Navesnik Espacio Fundación Telefónica. Arenales

1540. De lunes a sábados de 14 a 20:30. Hasta el 19 de diciembre. Entrada libre y gratuita. www.fundacion.telefonica.com.ar/espacio

Cultural Victoria Ocampo (Mar del Plata), el Centro de Exposiciones (Comodoro Ri-vadavia), el Museo Genaro Pérez y Emilio Caraffa (Córdoba), el Museo Casa Arias Rengel (Salta), el Espacio Contemporáneo de Arte (Mendoza), el Museo Provincial Ti-moteo Navarro (Tucumán), el Centro del Conocimiento (Misiones), el Museo de la Patagonia (Bariloche), el C. C. Melipal (Es-quel), el Museo Rosa Galisteo (Santa Fe), el Museo Pedro Emilio Martínez (Paraná), el Museo René Brusau (Chaco) y el C. C. Ricardo Rojas (CABA) entre otros.De esta manera, Fratelli Branca, a través de su muestra itinerante y su Concurso de afiches Arte Único, demuestra el compro-miso que ha asumido con el arte, a través de la promoción de jóvenes valores y la difusión de sus obras.

Andrés Mendilaharzu - Primer Premio

Rafael Lozano Hemmer -Tension superficial

actuales. Prevalecen los tejidos en telar, tallas de maderas o metales y soguería, todas expuestas con sobrio criterio.Complementan la exhibición una serie de actividades que ofrecen al público la posibilidad de profundizar en los conteni-dos desde distintas perspectivas. En ese marco, se proyectarán documentales y se organizarán conferencias y cursos a car-go de expertos de todo el país. También habrá –hasta el 18 de diciembre- talleres interactivos de demostración de maes-tros artesanos, en donde algunos de los más reconocidos orfebres de la Argentina realizarán clínicas y explicarán las distin-tas técnicas que utilizan para realizar sus objetos. // C. M. Casa Nacional del Bicentenario. Riobam-

ba 985. Martes a domingos y feriados de 15 a 21. Hasta el 24 de febrero de 2013. Entrada libre y gratuita. Programación completa en www.casadelbicentenario.gob.ar

Page 11: 1212-sobreBUE

| 11 |

12-12 Plástica

Juan Gatti

RES

Galería de arte

Instalaciones

El CCEBA invita a visitar la origi-nal exposición con entrada libre y gratuita.

La sala PAyS está emplazada en el Parque de la Memoria, un es-pacio de catorce hectáreas en la costa del Río de la Plata. Allí se presenta una interesante mues-tra “Dunamis: Entre el desastre y la esperanza” en la que RES confirma la eficacia del arte para generar libertad de pensamien-to. Una invitación a cuestionar y reconfigurar nuestros propios re-cuerdos.

uan Gatti es un trabajador de la ima-gen. Porteño de la joven guardia, la década del setenta lo encontró ilus-

trando tapas de discos de referentes del rock nacional como Luis Alberto Spinetta, Pappo y Charly García.Hizo ilustraciones para las míticas revistas Claudia, Pelo y Primera Plana. Sin desde-ñar a nadie, colaboró con proyectos de indumentaria y de moda. Se puede decir que hizo camino al andar. Con gran avidez por expresarse y comu-nicar, se estableció en Madrid en 1979. Luego de hacer videos para Miguel Bosé y Ana Belén, abrió un estudio de diseño gráfico y se dedicó también a la fotografía y al cine.Semejante mapa de texturas no podía hacer otra cosa que madurar en un estilo personalísimo. Ciencias naturales, una las muestras que de Gatti se exponen en Bue-nos Aires, tuvo su punto de partida en un pedido de Pedro Almodóvar para ambien-tar la película La piel que habito. Jugando con el lenguaje visual del siglo XIX, aquel que intentaba develar el interior del cuer-po humano y clasificar las especies ve-getales y animales, Gatti logra un campo onírico en donde los cuerpos desnudos, sin piel, inermes de los hombres, convi-ven pacíficamente con insectos, plantas y otros elementos de la naturaleza.A pesar de tanto miembro descarnado

l camino a la sala es largo e intenso. Es necesario recorrer gran parte del Parque, toparse con las esculturas

que proponen reflexionar sobre los Dere-chos Humanos y el terrorismo de Estado, y caminar a la par del Monumento princi-pal en el que se despliega la lista con los nombres de los detenidos-desaparecidos entre 1969 y 1983. La sensación es a la vez sombría y plena. Está presente el peso de la historia, pero el marco dado por el río, los árboles y el diseño arqui-tectónico del parque es imponente, invita,

J

E

las imágenes transmiten cierta placidez, como si al despellejar a un hombre se fue-ra con él toda su potencialidad destructiva y quedase a la par de sus hermanos bióti-cos, compartiendo. Hay nervaduras huma-nas y vegetales, huesos y exoesqueletos calcáreos de individuos de mar, en natu-ralezas muertas que sin embargo están curiosamente vivas. El curador de la muestra, Rafael Doctor, rescata las fuerzas productivas de la ex-posición, que se condicen con el derrotero de Gatti y le otorgan un valor agregado: “no se trata de inventar sino de saber mi-rar y repensar el trabajo que miles y miles de profesionales del diseño y de la foto-grafía han realizado para saber acoplar sus logros en la concepción de una nueva obra que, aún con esta clara visión recu-rrente, sea capaz de aparecer ante nues-tros ojos como nueva, brillante y siempre acoplada perfectamente a su objetivo de comunicar a través de su contemplación”.La técnica utilizada es el collage. Los traba-jos tempranos son en tono sepia, imitando el dibujo a tinta china de los primeros na-turalistas. Los últimos desarrollan un color de antiguo libro de biología y logran un extraño fenómeno de identificación. Loros, flores y alas de mariposa transforman al-gunas piezas en un sueño tropical.La muestra está montada en soportes de madera de museo, oscura y severa contra las paredes blancas. Cada pieza lleva la firma del artista en un cartelito que recrea los de los viejos archivos de biblioteca. Este cuidado por el montaje, este guiona-do de la obra, es un placer extra a la hora de recorrerla. // Marta Cotty Centro Cultural de España en Buenos Ai-

res. Paraná 1159. Lun a vie de 10:30 a 20. Sáb hasta las 14. Hasta el 5 de enero.

transmite libertad. La construcción del Parque surgió como una iniciativa de diez organismos de De-rechos Humanos. Desde su inauguración oficial en 2007, la sala PAyS (Presentes Ahora y Siempre) fue concebida como es-pacio de debate para la construcción de la memoria colectiva a través del arte, la investigación y las actividades educativas. Cuenta además con el archivo central de información sobre las víctimas. En ese contexto se inscribe la muestra de RES, y el camino a la sala es el ideal. Dunamis presenta tres obras tridimen-sionales y más de cincuenta fotografías y registros en video. Se trata de una bús-queda predominantemente conceptual, por momentos de tono enigmático. Con propuestas variadas e interesantes, incita a reflexionar sobre la memoria histórica y política, pero también sobre la memoria biológica y de los materiales. Sobrevuelan ideas sobre el recuerdo, el paso del tiem-po, lo vivo y lo inerte, el papel del arte en la vida cotidiana, y la implicancia de los objetos y su transformación. En la muestra hay un Citroën 2CV incen-diado y una casilla de chapa. Están pre-sentes Belgrano y Santucho, y se incluyen homenajes a grandes artistas. Hay remi-niscencias al “Cordobazo” de 1969 y do-cumentos fotográficos relacionados con la “Conquista del desierto” de Roca, el bom-

bardeo a la Plaza de Mayo de 1955 y la crisis de 2001. Con diferentes planteos formales, el artis-ta aborda el límite entre imagen y texto, y el vínculo entre acción y registro. Reco-miendo leer todo y dedicarle tiempo a los videos, que documentan el proceso inte-lectual y creativo que dio como resultado algunas de las piezas exhibidas. Toda esa información colabora para hacer más dis-frutable, completa y compleja una inter-pretación personal.

Articulando imágenes, objetos y texto, RES apela a todos los sentidos. La invita-ción es a adentrarse y es difícil permane-cer indiferente. Tanto en la muestra como en el Parque, frente a la incógnita, la reac-ción en indagar. // Cecilia Navesnik Parque de la Memoria. Av. Costanera

Norte. Rafael Obligado 6745. De lunes a viernes de 10 a 18. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19. Hasta el 10 de febrero de 2013. Entrada libre y gratuita. www.parquedelamemoria.org.ar

Page 12: 1212-sobreBUE

12-12Teatro

| 12 |

07-11Agenda Cine Bares Restaurantes

Martes 4• 21:30. Tributo a Oscar Peterson con el trío Fraga-Motta-Boco. Tres de los me-jores músicos del jazz local, líderes ade-más de sus propios proyectos, presentan este Tributo transitando la senda que va del swing al bop para revivir el espíritu del combo del gran pianista canadiense. El trío Fraga-Motta-Boco reúne a tres de los instrumentistas más respetados del jazz argentino. Con Manuel Fraga (piano); Pablo Motta (contrabajo) y Germán Boco (batería). Todos los martes de diciembre. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 5• 21:30. Matías Méndez presenta Bass Boost. Contiene una gran cuota de funk, R&B y algo de jazz. La banda está inte-grada por grandes músicos de la escena local: Richard Nant (trompeta), Ramiro Flores (saxo), Sergio Verdinelli (batería), Álvaro Torres (teclados), Agustín Roy (te-clados) y Felipe Herrera (voz). Con invita-dos. Thelonious Club: Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 6

• 21:30. Deborah Dixon & Angel Suche-ras. La reconocida cantante -ex Blacanblus y actual corista del Indio Solari- presenta su primer disco junto al pianista y crooner Angel Sucheras: Live in concert. Ambos ar-tistas recorren, a lo largo del concierto, in-olvidables hitos de jazz, pop, soul y blues, con el swing de los músicos que hacen

Diciembre 2012 fluir el ritmo naturalmente. Notorious. Ca-llao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 7 • 21:30. Córdoba reunión. Músicos ar-gentinos de destacada trayectoria en el exterior y un origen singular: todos son cordobeses. Córdoba reunión se formó en 1999 con la intención de crear un jazz que represente el swing de la tierra que los vio nacer. Así, la improvisación jazzística visita chacareras, tangos y milongas. Presentan su nuevo disco “Sin lugar a dudas”. For-mado por Javier Girotto (saxo); Gerardo Di Giusto (piano); Carlos “El Tero” Buschini (contrabajo) y Minino Garay (percusión). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Re-pite el sábado 8.

Sábado 8• 21:30. Swing Timers. Swing. Mauricio Percán (clarinete), Juan Carlos Cirigliano (piano), Jorge Negro González (contraba-jo) y Quique Calabrese (batería). Jazz & Pop: Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Domingo 9

• 21. Fernando Cabrera. Es considerado, desde hace ya mucho tiempo, uno de los músicos más importantes del Uruguay. Su influyente obra le ha valido un amplio reconocimiento y una popularidad mul-tiplicada en la última década. Su último trabajo, Intro, consiste en un libro de 65 poemas inéditos. Café Vinilo: Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Lunes 10• 21. Tocación. Los integrantes, Daniel Maza (bajo), Quintino Cinalli (batería), Nicola Bernardelli (trompeta) y Sebastián Valsecchi (guitarra) presentan su primer concierto con esta nueva formación, con un repertorio donde realizarán un recorri-do por el jazz y el cancionero latino sin olvidar algunos boleros, imperdibles, interpretados por Daniel Maza. Clásica y Moderna: Callao 892. Tel: 4812-8707.

Martes 11• 21:30. Hard Bop Sextet. Sergio Wagner (trompeta), Juan Ignacio Méndez (saxo tenor), Juan Canosa (trombón), Alan Zim-merman (piano), Germán Lamonega (con-trabajo) y Sebastián Groshaus (batería). Jazz & Pop: Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Miércoles 12• 21. La Chicana en el Tasso. C.C. Torcuato

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24.

Tasso. Defensa 1575. Tel: 4307-6506.• 21. Negros y Blancos de Miércoles en “El que no tiene de inga tiene de man-dinga”. Negros de Miércoles: Luis Mina (voz), Martín Morales (bajo), Pepe Corne-jo (cajón), Julio Cahua (guitarra), Joaquín Moreno (congas), Andrés Mantros (cajita y voces), Juan Palomino (voz, quijada y ca-jón), Hubert Reyes (voz, campana, cajón, bongó y dirección general). Músicos de los Blancos: Flavia Benkadi (voz), María Fe Baca (voz), Marysol Becerra (voz), Eli-sa Flores (voz), Lautaro Matute (guitarra), Bernardo Vázquez (bajo), Joaquín Moreno (congas), Catriel Diringuer (cajón), Gimena Riveros (cajón), Pablo Yudowski (cajón), Hubert Reyes (voz, campana, cajón, bon-gó y dirección general). Negros y blancos despiden el año en Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Jueves 13• 21:30. Mimí Kozlowski. Clásica / Clarice. El show está basado en las crónicas de Clarice Lispector, publicadas en el Jornal do Brasil entre el 66 y el 73. Se cruzaron textos, músicas, palabras, canciones, ex-periencias, diferentes lenguajes que en-tramaron Clásica / Clarice. La selección de textos es de Mimí junto a Marcelo Moncarz y con Laura Santoro se armó la puesta. El pianista Federico Mizrahi sumó su arte y quedó formado el equipo. Resul-tado: Clásica / Clarice. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707.

Viernes 14• 22. Música Club Shake. ¡Una nueva Club Shake en Matienzo, a puro vinilo! Volarás al ritmo del beat, el a go go, la psicodelia y el garage de USA y Latinoamérica. Nor-thern Soul. Mod. Freakbeat. Boogaloo. Surf. Fervor por el vinilo y buena música a cargo de melómanos que recorren el mundo en busca de nuevas y viejas joyas. Club Cultural Matienzo. Tte. B. Matienzo 2424 (y Av. Cabildo al 300).• 24. Pipi Piazzolla trío presenta Arca rusa.

Daniel “Pipi” Piazzolla (batería), Lucio Bal-duini (guitarra eléctrica) y Damián Fogiel

(saxo tenor). La mayoría de los temas son de autoría de Daniel “Pipi” Piazzolla (des-tacado baterista y compositor de jazz que ha tocado junto a Paquito D’ Rivera, Gui-llermo Klein, Ute Lemper, Aaron Goldberg, Dominic di Piazza, Pablo Aslan, Afro Latin Jazz Big Band del Lincoln Center, por sólo citar algunos). “Arca rusa” lleva ese título en alusión al film homónimo del cineasta Aleksandr Sokurov, que se filmó íntegra-mente en un plano secuencia (sin cortes de principio a fin), de la misma manera en que fue grabado este material, de una única toma. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 15• 21 y 24 (doble función). Escalandrum. El mundialmente aclamado sexteto de jazz dirigido por el baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, cerrará un año lleno de recono-cimientos con un particular doble set en Boris Club. El 2012 ha sido un año inol-vidable para este sexteto que ya lleva ca-torce años de carrera. Esta doble función se reencontrará con su público argentino luego de llevar su jazz argentino alrededor del planeta. Escalandrum se despedirá de su exitoso álbum Piazzolla plays Piazzolla, y adelantará temas inéditos de su próximo disco a editarse en 2013, titulado “Vérti-go”. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.• 21:30. Oscar Feldman Cuarteto.

El notable saxofonista y compositor argen-tino radicado hace veinte años en Nueva York, regresa a la Argentina luego de su gira por Japón junto al vibrafonista Dave Samuels y sus presentaciones con la Big Band de Charlie Mingus. En esta ocasión Oscar presentará temas de su reciente ál-bum Oscar e familia, bautizado así por el tema que Hermeto Pascoal le compuso especialmente y en cuya grabación par-ticiparon, entre otros, Antonio Sánchez y Mark Turner. Con Oscar Feldman (saxos); Guillermo Romero (piano); Fernando Mar-tínez (batería) y Carlos Álvarez (contraba-jo). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 17• 22. El pianista Patán Vidal y la cantan-te Luz González presentan Insomnia (soul standars), junto a Gustavo Cámara (saxo y flauta), Baltasar Comotto (guitarra), Mau-ro Ceriello (bajo), Eloy Michelini (batería)

/PlaneandosobreBUE

Page 13: 1212-sobreBUE

12-12

| 13 |

AgendaPlástica Teatro MúsicaOrquesta El Arranque vuelve a Café Vinilo para presentar material de sus 7 discos. Ya trazando el 2013, donde asoman una nueva gira europea y un nuevo trabajo discográfico, El Arranque se presenta con su cantorazo Juan Villarreal. Camilo Ferrero (1er bandoneón), Marco Antonio Fernández (2do bandoneón), Guillermo Rubino (1er violín), Gustavo Mulé (2do vi-olín), Martín Vázquez (guitarra eléctrica), Ignacio Varchausky (contrabajo), Ariel Rodríguez (piano) y Juan Villarreal (voz). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.• 21:30. Lobo-Rogantini-Motta Trío. Rubén Lobo (batería y voz), Abel Rogantini (pia-no) y Pablo Motta (contrabajo). Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.• 24. Ricardo Pellican presenta La Noche de Gipsy Swing. Django Trío con Osvaldo Gallo (bajo), Pablo Farsa (guitarra), Ricar-do Pellican (guitarra). Músicos invitados: Guillermo Brutto (guitarra y voz) y Pablo González (batería). Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Sábado 22

• 21. Javier Malosetti & Electrohope despiden el año en Boris Club. “La idea principal era realizar este año un álbum en vivo que reflejase fielmente lo que es Electrohope en los shows, lo explosivo de la banda y su interacción con el público, luego pensamos que ese disco debería tener unos bonus-tracks en estudio con toda la música inédita que veníamos to-cando en las últimas presentaciones. De ahí a desembocar en un álbum doble ‘vivo+estudio’ fue solo un pasito más.Este álbum doble” expresa Malosetti “conlleva un halo de cierre, un sabor a despedida -por un tiempo no muy exten-so, seguramente- de la banda con la que he sido tan feliz los últimos 3 años y algo, los muchachines que reuní para integrar este proyecto se han hecho grandes y só-lidos músicos y mi mente se entusiasma por pegar un nuevo volantazo en el con-cepto musical próximo a abordar”. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.• 21. Ariel Ardit & Orquesta Típica en el Tasso. Ardit interpretará clásicos de su repertorio y adelantará temas del próxi-mo trabajo discográfico, junto a su Or-questa Típica bajo la dirección de Andrés Linetzky. C.C. Torcuato Tasso. Defensa 1575. Tel: 4307-6506.

Viernes 28

• 21. Dolores Solá... Criolla. La cantante in-terpreta gemas criollas de Gardel, Magaldi y Corsini acompañada por las guitarras de Federico Marquestó, Francisco Huici y Juan Spolidoro. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707.

Sábado 29• 21:30. Ibrahim Ferrer Jr. Con la Cuban La-tin Group presenta Mi música cubana. Clá-sicos con arreglos jazzísticos y temas de su próximo disco “Muy mío” conforman la propuesta de Ibrahim Ferrer Jr. para estos conciertos junto a su nueva banda, La Cuban Latin Group. Sones, guarachas y boleros tradicionales ganan un nuevo sabor en estas versiones volcadas al jazz, a cargo de Ibrahim, hijo del legendario in-tegrante del Buena Vista Social Club. Con Cristian “Aserecó” Ceccardi (percusión cu-bana); Sergio “El Negro” Moran (batería); Raúl “Troncofuerte” Monteagudo (piano y coros); Martín “Tincho” Morales (guitarras y tres); Jorge “Yoyi” López Alava (saxo, te-clados, arreglos y dirección musical). Voz y dirección general: Ibrahim Ferrer Jr. No-torious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 30• 21:30. Ricardo Cavalli es sin dudas uno de los saxofonistas más reconocidos de Argentina, con una creciente proyección en Latinoamérica y a nivel internacional. Cuenta con seis discos como solista. En esta oportunidad lo acompañan Ricardo Cavalli en saxo y clarinete, Facundo Ber-galli en guitarra acústica, Pablo Motta en contrabajo y músicos invitados. Thelo-nious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 23• 21:30. Pablo Raposo. El quinteto inter-pretará composiciones propias y arreglos sobre standars y temas de grandes pianis-tas, dentro de una estética hard bop. San-tiago de francisco, saxos. James Suggs, trompeta. Mauricio Dawind, contrabajo. Rodrigo Reparaz, batería. Pablo Raposo, piano y composición. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Miércoles 26

• 20. Kevin Johansen + The Nada. Teatro ND/Ateneo. Paraguay 918. Tel: 4328-2888.• 21:30. Pepi Taveira es uno de los refe-rentes más importantes de la batería ja-zzística en la Argentina y ha sido maestro de gran parte de los bateristas actuales. Tocó, entre muchos otros, con Walter y Javier Malosetti, Jorge Navarro, Horacio Larumbe, Fats Fernández, Adrián Iaies, Norberto Minichillo, Ricardo Cavalli, Carlos Lastra, Ernesto Jodos y Armando Alonso. Realizó giras por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica con artistas como Clark Terry, Danilo Pérez, Frank Carlberg, Ben Street, Delfeayo Marsalis y Olga Román, entre otros. Actualmente, lidera como compositor y arreglador, su propio grupo orientado hacia la música de raíz afroja-zzística, con el cual lleva editados varios discos: “Dahomey dance”, “Bs. As. In-ferno” y “Reunión” En esta oportunidad anticipa su próximo disco a salir llamado “Swingante”. Pepi Taveira (batería, bolón, balafón, mbira y percusión), Luis Agudo (percusión), Ramiro Penovi (guitar), Maria-no Loiacono (trompeta), Pablo Puntoriero (saxo) y Ezequiel Cutaia (bajo y contraba-jo). Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 27• 21:30. Guillermo Fernández junto a Cris-tian Zárate. Un dúo excepcional conforma-do por el gran cantante argentino junto al pianista y arreglador. El repertorio está compuesto por clásicos del género, de gran originalidad (“Corrientes y Esmeral-da”, “Niño Bien”, “Viejas alegrías” y “El llorón”, entre otras) y obras propias. No-torious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

y James Suggs (trompeta). Se trata de un trabajo elaborado a partir de la experien-cia grupal de la banda, en donde los mú-sicos interpretan clásicos del soul de los 70, pero versionados con una intención hipnótica y groovera. Durante la noche, el fotógrafo Edgardo Andrés Kevorkian (KVK) presenta un slide show de su obra, en donde, a través de su sigilosa mirada, podremos recorrer la escena del rock (y de otros géneros) en conciertos, giras y en-sayos de diversos artistas, entre los que se destacan el Indio Solari y Los Funda-mentalistas del Aire Acondicionado, An-drés Calamaro, Sergio Dawi, Gillespi, Willy Crook. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Martes 18• 22. Noche de jazz: Quiff 4° y Guillermo Harriare Cuarteto. Quiff 4°: Música original y standards, con Nicolás Lowry (saxo te-nor), Ramiro Franceschin (guitarra), Iván Viaggio (contrabajo) y Mariano Moreira (batería). Guillermo Harriague Cuarteto: Aborda el lenguaje del jazz con mixturas de música contemporánea. El contrapun-to convive con la improvisación grupal. Lo integran Julieta Eugenio (saxo), Enrique Peña Arenas (guitarra), Maximiliano Kirsz-ner contrabajo) y Guillermo Harriague (ba-tería y composición). Club Cultural Matien-zo. Tte. B. Matienzo 2424 (y Av. Cabildo al 300).

Miércoles 19• 21. Ana Moraitis canta a Grecia. La can-tante interpreta canciones griegas de to-das las épocas, de autores como Mikis Theodorakis y Manos Hatzidakis entre otros, acompañada por Menelaos Basa-giorgis (bouzouki), Gabriel Basilios García (bouzouki), Iraklitos Papadopoulos (pia-no) y Alexis Kollias (percusión). Repite el 26. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707.

Jueves 20• 21:30. Alberto Favero Cuarteto: West Side Story. A 50 años (1962 - 2012) del estreno en Argentina del film West Side Story (“Amor sin barreras”), el cuarteto del pianista, compositor y arreglador reali-za una interpretación instrumental de lujo de los grandes temas de la película. Todas las canciones del film que fue un punto de referencia estética para los futuros musi-cales. Con los clásicos como “America”, “I feel pretty” y “Somewhere”, entre otros. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 21

• 21. Orquesta El Arranque. Después de participar en el lanzamiento del CD “Bi” de Kevin Johansen en el Gran Rex y en el Festival de Tango de Buenos Aires, la

07-11

07-112013

Page 14: 1212-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Escuelas

“Cantar y nada más, es NADA…!” (María Callas en “Master Class”)Descubrí al artista que llevás adentro

CLASES GRUPALES DEINTERPRETACIÓN PARA CANTANTES

A cargo de la maestra Lucila Gandolfo y el pianista Santiago Rosso.Lunes de 16:45 a 18:15 y de 18:30 a 20 hs. en Mitra

Informes e inscripción: 4952-1771 ó [email protected] MITRA Junín 114 E S T U D I O D E FORMACION ARTIST ICA

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores,

profesionales y principiantes.• Recuperación de voces dañadas.

• Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

José Manuel Elliot

26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana

Clásica de canto, en Argentina y España.

4982-9097 | 15-3885-6147

∎ CLASES A NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS∎ MÉTODO CREATIVO Y DIRECTO QUE PERMITE TOCAR DESDE EL PRIMER DÍA∎ CLASES EN EL ESTUDIO Y A DOMICILIO

ESTUDIO DE PIANO

CONTACTO: [email protected]: 15-5028-2072 | VILLA DEVOTO

www.carmenpepe.com.ar

HELENA TRITEKClases de teatro

[email protected]

Trabajos sobre textos poético dramáticoIbsen | Strindberg | Chejov

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar

Publica tus clases en el BUE

[email protected]

Page 15: 1212-sobreBUE

12-12

| 15 |

El personaje

El recomendador del mes

Actualmente este leonino encarna el per-sonaje en discordia de la obra Cock que se presenta con gran éxito en el complejo La Plaza. El 2012 lo mantuvo ocupado en los programas televisivos Perfidia (TV pú-blica), Graduados, La dueña y Mi amor, mi amor. En cine estrenará su primer prota-gónico con La inocencia de la araña.

TeatroUno de nuestros orgullos es el teatro, espacio donde confluyen la mayoría de las artes. Tenemos grandes creadores, por lo que es muy interesante recomen-darlos. Me gustó mucho Estado de ira, lo considero un gran trabajo de laboratorio de Zorzoli que refleja una gran maestría de su parte y de su equipo al construir este verdadero mecanismo de relojería, utilizando como pretexto Hedda Gabler de Ibsen. Otro trabajo que me cautivó fue Ay! Carmela, un texto de Sanchis Siniste-rra llevado a escena por Carlos Belloso e interpretado por Belén Santos y Adrián Venagli, un trabajo para nada pretencio-

so que sin embargo logra un nivel poético digno de ser visto, además de transmitir un mensaje que se hace análogo a cierta actualidad. Transitar las salas de teatro de esta ciudad es el paraíso. Estado de ira. Teatro Metropolitan. Av. Co-rrientes 1343. Ay! Carmela. El camarín de las musas. Mario Bravo 960.

MúsicaMe interesan mucho un par de creadores que suelo recomendar. Pink Martini, ban-da que interpreta covers con arreglos muy bien logrados tiene varias placas, una me-jor que la otra. También la cantante Lana del Rey posee una voz con registro vo-cal de contralto, a la vez muy versátil y más que sugerente; con una sensibilidad en sus videos que me sorprendió grata-mente, aconsejo no perderse esta artista que es cantante, compositora y modelo estadounidense. Richard Hawley, solista británico, es otro de mis preferidos. Fue guitarrista de aquel grupo Pulp, liderado por Jarvis Cocker, un groso de la época del pop.

CineEl árbol de la vida. Me gusta esta pelícu-

la porque sigue el derrotero de un hom-bre, Jack, desde que nace hasta que se convierte en adulto. La pérdida de la ino-cencia, la desilusión que a veces conlleva la madurez y las complicadas relaciones que se van dando entre padres e hijos es-tán aquí magníficamente contadas. Tiene grandes actuaciones - Brad Pitt y Sean Penn componen a flor de piel sus perso-najes- y su tema central es la búsqueda del sentido de la existencia. Muy reco-mendable, ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2011.Otra joya –en un género distinto- es Drive, de un director danés llamado Nicolas Win-ding Refn. Un fanático de los autos se de-dica a su taller mecánico, a manejar para ladrones de bancos y a hacer escenas de doble de riesgo. Su vida se complica cuando le llega el momento de enamorar-se. Original, con mucha acción y muy bien actuada por Ryan Gosling.(The tree of life, Terrence Malick, EUA, 2011) (Drive, Nicolas Winding Refn, EUA, 2011)

BarEl Británico, eterno bar de la ciudad. El que haya mantenido su estilo a pesar de los altibajos de las épocas, los propietarios y

los avatares que lo pusieron en peligro la década pasada, cuando sus tres mozos y dueños del lugar no podían bancarlo, lo transforma en una especie de sitio inmor-tal y eso me gusta mucho cuando estoy ahí, sentir que esas mesas son testigos si-lenciosos de cuando Sábato escribiera pa-sajes esenciales de Sobre héroes y tumbas o que Martín Malharro, autor de de nove-las policiales como La balada del Británico tomara café hecho en esa misma máquina. Además es el único que está abierto a la hora en que las ánimas andan penando y el especial de jamón y queso en pan fran-cés se transforma en un bien preciado que solo se consigue allí, frente a donde Don Pedro de Mendoza estableciera el primer asentamiento porteño en 1536. Bar Británico. Brasil esquina Defensa.

PlásticaLos espacios de plástica de la ciudad siempre tienen muestras más que intere-santes, tanto sean galerías de arte como museos o fotogalerías. En este momento podría recomendar un paseo por el Museo Nacional de Bellas Artes que posee unas de las muestras más valiosas del mundo; la de Caravaggio y sus seguidores, con muestras del talento de este artista italia-no que modificó la estética de la luz en la pintura y de los que se vieron impulsa-dos a incorporar su estilo en la época. Yo aconsejaría que vayan con tiempo, es una caricia al alma muy grande. Allí también, en la sala de arte manierista, se encuen-tra de visita el San Juan Evangelista de El Greco, expuesto junto con el que nosotros tenemos en la colección del Museo, Jesús en el monte de los olivos, una experiencia que no hay que perderse. El recorrido por el lugar cautiva, recomiendo especialmen-te la sala de expresionismo y la de arte nacional en donde está Cándido López.

LibroUn libro que me gustaría que todos lean es Atrapa el pez dorado de David Lynch por Editorial Mondadori, de él solo voy a decir que lo lean.

RestauranteConocí uno que es muy de mi agrado, es una especie de vinería, se llama Aldo´s y está en Moreno al 300. Muy buen jazz, excelente atención y todo muy rico. Está el chef Rodrigo Siero y propone una carta especial, con platos simples y familiares, gastronomía clásica y de mercado, con to-ques de autor. Además, cuando te sentás, pedís por medio de un IPad que está en la mesa: el vino, los platos, muy innovador. Aldo´s. Moreno 372.

Un sueñoQue lo mejor del teatro under de Buenos Aires se realice donde están en este mo-mento las playas municipales de estacio-namiento de la ciudad. Que ahí funcione el centro por excelencia de la vanguardia teatral.

Juan Gil Navarro

Page 16: 1212-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Cine

Mátalos suavemente

Policial argentino

Estreno internacional

Ciclos de cine

Brad Pitt protagoniza un thriller neo-noir con fuerte contenido politi-co. No recomendable para optimistas.

Cerremos el año con una buena dosis de cine clásico y autóctono. Para volver a ver junto a personas queridas.

l neozelandés Andrew Dominik solo filmó tres películas en doce años. Comenzó con el policial Chopper en

2000 que le dio fama al actor Eric Bana y en 2007 se despachó con el contemplati-vo y extenso (casi tres horas) western El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford protagonizado por Brad Pitt. Ahora, director y estrella se vuelven a unir

e vienen las fiestas y una se reúne con la familia, gente que se quie-re mucho y de la cual a veces se

reniega. Una relación parecida mantengo

E

S yo con el cine argentino: lo amo y lo odio, pero no puedo vivir sin él.El Malba presenta durante todo el mes un ciclo de policiales vernáculos entrañable.

Predominan los del cine de oro, pero hay de todas las épocas. El arquetipo del porteño que quiere sal-varse caiga quien caiga; el melodrama que vira al film noir, el star system criollo; todo esto está sabiamente repartido en la programación del ciclo.Se verán, entre otros, films de Aristara-in, Caetano, Christensen, Hugo del Carril, Lecchi, Don Napy, Tinayre y Román Viñoly Barreto.Desde Planeando sobre BUE recomiendo las siguientes proyecciones:

• Los tallos amargos (1956) de Fernando Ayala. Con Carlos Cores, Aída Luz y Vassili Lam-brinos, cuenta la historia de una neurosis. Excelente fotografía, un clima de tensión creciente y un final jugado a fondo que redondea el mejor trabajo de Ayala.Domingo 9 a las 22.

• No abras nunca esa puerta (1952) de Carlos Hugo Christensen. Magaña y Escalada se roban la película, dividida en tres pequeñas pero intensas secuencias. El misterioso Christensen es un maestro de las atmósferas incómodas. Turbia y deliciosa.Sábado 15 a las 22.

• Culpable (1960) de Hugo del Carril. Del Carril fue un estupendo realizador. Su cine puede sostenerse desde la imagen pura. Si se hubiera animado a escribir sus propios guiones (como hizo en Historia del 900), sería el padre de nuestra cine-matografía moderna. De todos modos re-comiendo Culpable por su audaz cruce de género, que se despega del film noir para terminar reflexionado acerca de la maldad innata.Jueves 13 a las 18.

• La parte del león (1978) de Adolfo Aris-tarain. Un jovencísimo Julio Chávez, Beba Bi-dart, Julio de Grazia, Arturo Maly. Elenco inusual pero contundente para el debut de Aristarain. Film intenso y dinámico que porteñiza la temática del policial.Viernes 21 a las 22. La programación completa puede consul-tarse en la página web del Museo. No tie-ne desperdicio. Vayan a ver cine argentino y felices fiestas.// Laura Ávila Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Tel: 4808- 6500. Entradas: $23. Estudiantes y jubilados: $12. www.malba.org.ar

en esta adaptación de la novela Cogan’s trade escrita en 1974 por George V. Hi-ggins. El autor, habiendo sido fiscal de Boston por más de diez años, volcó su experiencia en el mundo criminal y real. La historia de Mátalos suavemente es simple: Pitt es un asesino enviado por la mafia a limpiar el desastre que ocasiona el robo a una mesa de juego clandestina

por parte de dos criminales jóvenes y de poca experiencia. El film comienza con ellos dos, Frankie (Scoot McNairy), en una interpretación que transmite nerviosismo y Russell (Ben Mendelsohn, visto como el ejecutivo villano en El caballero de la no-che asciende) como un heroinómano per-dido. Ambos son contratados para robar a Trattman (Ray Liotta), el responsable del garito quien hace un tiempo se robó a sí mismo. Desde la fotografía hasta la minuciosidad de los diálogos entre los malvivientes entramos en el territorio gangsteril de Ta-rantino, Scorsese, Mamet y David Chase, el creador de la serie The wire. Pero a diferencia de ellos Dominik se nutre de

las fuentes para crear su propio mundo. Sí, los personajes son todos locuaces y articulados salpicando grandes parrafa-das de monólogos pero a diferencia de Tarantino, no hay ninguna referencia de la cultura pop. Son líneas de diálogo que cuentan historias, que muestran que atrás de cualquier persona hay un ser hu-mano con deseos y preocupaciones. La mayoría de las escenas son conversacio-nes entre dos personas en bares, autos, departamentos donde los personajes se baten a duelo para ver quién tiene el poder. Cada diálogo es una lucha sobre quien gana y quién pierde. Tratándose de un mundo donde el que pierde gene-ralmente es asesinado, la angustia por la supervivencia es palpable. Y Dominik fil-ma de esta forma contextualizando ade-más la historia a fines de 2008 cuando Bush terminaba su mandato, Obama era candidato y la recesión golpeaba fuerte, especialmente a la clase baja criminal que se ve afectada también. Con discursos de políticos en el fondo, Mátalos suavemente es un thriller nihilista y gris que pese a tener como base los diá-logos entre los personajes tiene estallidos de violencia, especialmente una secuencia de asesinato filmada con una cámara su-per lenta donde se ve cada astilla de vi-drio que revienta en un detalle milimétrico al ritmo de la canción de 1962 Love letters de Ketty Lester. Es claro que Dominik reverencia a los directores mencionados. Ray Liotta, de territorio de Scorsese, tiene un papel al igual que James Gandolfini de Los Sopra-nos que pese a recordar a Tony con sus inflexiones, su papel de asesino a sueldo es patético y hasta empático con drama doméstico incluido.// Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 6 de diciembre.

Page 17: 1212-sobreBUE

12-12

| 17 |

Cine

El impenetrable

La inocencia de la araña

Estrenos argentinos

Estrenos argentinos

El documental de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini llega a nues-tras salas luego de ganar una mención en el 27º Festival de Mar del Plata. Una llamada de atención hacia destino de una tierra, la Tierra que a fin de cuentas debemos proteger.

Llega a las salas porteñas la interesante opera prima de Sebastián Caulier, cineasta formoseño.

aniele Incalcaterra es un cineasta italiano. En la década del ochenta, su papá compró cinco mil hectá-

reas en el Chaco paraguayo. Eran tierras de los de Guaraníes-Ñandevás, pero Alfre-do Stroessner se las vendió a sus amigos a precio vil.Incalcaterra no le perdonó nunca a su pa-dre tamaña compra. Le parecía que era tierra mal habida y que había que devol-verla. El tiempo pasó y Daniele, heredero de esas cinco mil hectáreas, quiso viajar a Paraguay para devolvérsela a sus dueños originarios.Una vez en el Chaco descubrió que las tierras quedaron atrapadas dentro de los dominios de un latifundista mayor. Nue-vos terratenientes fueron rodeando esos terrenos, deforestándolo todo para sem-brar soja.

D

L

Con todo este material sensible, Incalca-terra y su esposa Fausta Quattrini (docu-mentalista, directora de Nación Mapuche) decidieron hacer una película que cuente lo impenetrable de intentar devolver la tierra a sus dueños originales. Desnudan el problema del latifundio y la deforesta-ción en Latinoamérica y narran con imá-genes la idea de construir una reserva que proteja la vida humana, además de la ve-getal y la animal. Advierte sobre una posi-ble contaminación de las tierras a manos de empresas petroleras y desnuda una política mundial más interesada en com-prar y vender que en la defensa de los re-cursos naturales. Porque la cuestión no es tercermundista, acotada. Detrás de estas grandes estafas hay grandes estafadores, sin importar la nacionalidad.La película tiene el sabor de lo verdadero.

Los cineastas cuentan su propia historia, sin estridencias ni paternalismos. Es la narración de un mundo de dominantes y dominados, y de lo que pasa cuando las

cosas se quieren volver atrás, para el bien de todos. Recomendada. // M. G. C. El Impenetrable (2012). Argentina, Fran-

cia. Duración: 95 minutos.

a niñez es un mundo misterioso. Los chicos decodifican este caos que les vamos legando y lo reproducen a su

manera. Nunca sabemos bien qué están pensando cuando nos miran a los ojos.La primera película de Sebastián Caulier tiene la virtud de contar de forma verosí-mil ese mundito secreto de la infancia.Cami y Dani, dos nenas de escuela pri-maria, se enamoran de su profesor. Su amor es lúdico, compartido como una muñeca o un pupitre. Ellas son amigas incondicionales y se complotan contra el resto del universo en aras de defender su fantasía.La inocencia de la araña es muy divertida. La gente se ríe en las butacas gracias a la sorpresiva y refrescante destreza que muestra el director (y guionista) a la hora de narrar su historia. Estamos ante una comedia truculenta y alegre. Los diálogos son pocos y dicen mucho y el manejo de la puesta de cámara también sirve para generar ese clima: los zooms exagerados y puntuales son muy cómicos y están bien puestos.Los actores son encantadores, especial-mente Juan Gil Navarro, el único porteño del casting. Se luce en su papel de profe-sor bien intencionado y un poco babieca. Su coprotagonista, la bella Gabriela Pas-

tor, está a la altura de su personaje y logra una profe de gimnasia de rápidos reflejos, cansada de su trabajo y de su pueblo chi-co, porque la acción ocurre en Formosa.A pesar de que no tiene un ápice de pelí-cula costumbrista, el aroma de la provin-cia norteña está presente todo el tiempo. La ciudad natal del realizador ayudó a en-marcar una anécdota sencilla potencián-dola con miles de detalles que la convier-ten en una visión original y duradera. Los muebles de las casas, las hebillas de las nenas, los cuadritos de pared, la res-piración de una selva presentida, el calor, todo eso habla de un terruño que Caulier supo capitalizar para crear una ficción que se puede entender en todos lados.La frutilla del postre son las dos nenas protagonistas. Con una forma de hablar muy particular, unas miradas inolvida-bles y una picardía que se le sale por los poros, Lourdes Rodas y Renata Mussano construyen dos brujitas antológicas.No se pierda La inocencia de la araña. Es una película jugada a fondo, creyendo en el final, saliéndose de todas las conven-ciones moralizantes.Y además de todo lo que dijimos, es muy entretenida. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 6 de diciembre.

Page 18: 1212-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Música

Gran Martell + Orquesta Típica Fernández Fierro

Laura Canoura y Ana Prada Mompox y Les Mentettes

Tango & Rock

Canción uruguaya Indie

uando no es una impostura (si sa-bremos de esto…), el rock es una actitud frente al arte y la vida. Ho-

nestidad descarnada, que tiende a for-zar los límites, a ponerlos a prueba, a cruzarlos para a veces volver y otras no. Algo de eso hace de la Orquesta Típica Fernández Fierro –aunque sea ya un lugar común– “la más rockera de las orquestas de tango”. Este mes va a pasar lo que tarde o tem-prano tenía que pasar. Los muchachos de Almagro compartirán escenario con Gran Martell, el trío demoledor que componen Jorge Araujo (ex Divididos), Tito Fargo (ex Hurlingham Reggae Band, con Prodan, y ex Redondos) y Gustavo Jamardo (ex Por-co). Una orquesta de tango, una banda de rock, un marco mayormente rockero, para sellar un pacto que hace tiempo era tácito. No es que ambos géneros nunca hubieran compartido algún encuentro ecléctico (de hecho, la FF toca en festivales europeos hegemonizados por el rock) o en alguna propuesta híbrida. Pero sí cuesta recor-

n la misma semana tocan las dos cantautoras uruguayas que más disfruto. Una fue visitante habitual

desde el comienzo de su carrera solista, que culminó incluso con un premio Gardel para su primera obra, Soy sola (2006). La otra, con más de treinta años de trayecto-ria, fue más inconstante en sus venidas, pero por suerte desde el año pasado em-

on nacionales pero tienen, como denominador común, la elección de la lengua inglesa para interpretar

sus canciones. Por un lado tenemos a los Mompox, que irrumpieron en el 2010 con su primer dis-co llamado Mompox & The big umbre-lla, en donde cruzaron múltiples géneros como el pop, rock, psicodelia, rockabilly, folk y hasta incluso el bolero, dando lugar a un sonido personal y efervescente. En noviembre del 2011 se despacharon con su segundo trabajo,▲(sí, el nombre del disco es un triángulo equilátero), donde dejaron de lado el sonido más acústico, abriendo el juego a lo electrónico con la ayuda de tres sintetizadores, generando un pop psicodélico altamente recomenda-ble para bailar. Del otro lado encontramos a Les Mentet-tes, que luego de su debut con Let’s Men-tettes terminaron de consagrarse con su segundo disco Let’s Mentettes orchestra,

C

E

S

dar una fecha de este tipo, de uno a uno, viéndose las caras y reconociéndose las heridas.Si la Fernández Fierro partió de un pu-gliesismo militante y fue radicalizando su idea, cerrando el abanico de opciones estéticas en favor de un mayor poder de choque sobre el escenario y en el disco, en forma inversa, Gran Martell fue suman-do ingredientes a la masa cruda de po-tencia que expuso desde su primer disco homónimo (2005), hasta definir un nuevo sonido en Un volcán – Lado B (2012). Las dos agrupaciones están en un punto de equilibrio entre la contundencia y la com-plejidad. Y eso, más allá de lo anecdótico, va a marcar el carácter de esa noche. No-che que habría celebrado, seguramente, cierto tipo que se iba al boliche de la es-quina a tomar una ginebra con gente des-pierta. Algo de eso es Argentina.// Lucas Petersen Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze

3455. Jueves 20 a las 20. Anticipadas en Ticketek.

pezó a tocar seguido por aquí. Hablamos (como lo quema el título, por otra parte), de Ana Prada y Laura Canoura. La Canoura es toda una dama de la can-ción uruguaya. Forma parte de la genera-ción que tomó la posta de Mateo, Rada, los Fattoruso, y renovó la música al otro lado del río. Esa generación en la que descollan las composiciones de Roos, de Darnau-chans, de Cabrera (que, dicho sea de paso, toca en Vinilo en las noches del 5 al 9 de di-ciembre), a las que no pocas veces Canoura le puso su voz dulce y sosegada. Más pop o más romántica a veces, más jazzera última-mente, es además una compositora exqui-sita, como lo corrobora su último disco, Un amor del bueno (2011). Para los que se la perdieron, para los que no la conocen, para los incondicionales, este mes toca en Boris. Por esos mismos días, en el CAFF, se pre-senta Ana Prada, una de las voces más originales entre los nacidos en los 70. Su segundo y hasta ahora último disco, Soy pecadora (2009), ligeramente menos fo-lklórico que el primero, ratifica lo que ya se insinuaba, la aparición de una creadora de temas de una arquitectura sólida, pero llenos de colores y sutilezas para retratar abandonos, alegrías y nostalgias. A modo de coda: la presencia uruguaya del mes se nutre además con la murga Agarrate Catalina, que busca dar el salto a uno de los escenarios mayores de Buenos Aires, el Gran Rex, el 20 de diciembre.// Lucas Petersen Laura Canoura: Boris Club. Gorriti 5568.

Viernes 21 a las 22. Ana Prada: CAFF. Sánchez de Bustaman-

te 764. Jueves 20, viernes 21 y sábado 22 a las 21.30.

en el que reversionan temas de su primer trabajo para que puedan ser ejecutados en compañía de una orquesta de más de treinta músicos. Con una propuesta indie-folk, fresca y nos-tálgica a la vez, en el 2011 lanzaron su úl-timo trabajo, Songs for an imaginary film. Bajo la temática del amor, hacen que este disco funcione, tal cual lo indica su título, como soundtrack de película romántica, con diez canciones dotadas por momentos de ternura y felicidad, y otros de melanco-lía y tristeza, perfectas para aquietarse un poco, disfrutar de cada uno de los arreglos estratégicamente colocados, y como en una peli, meterse en la historia.Mompox y Les Mentettes, en vivo, en el Konex. Démosle la bienvenida al verano.// Flor Sambucetti Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Tel: 4864-3200. Domingo 9 de diciembre a las 20. Entradas: $40 en boletería del Konex o por Ticketek.

Page 19: 1212-sobreBUE

12-12

| 19 |

Música

Norah Jones

Escalandrum

Soul & Pop

Jazz

errando un año de recitales inter-nacionales, la artista Norah Jones se presentará en el histórico Luna

Park. La cita obligada para sus fans será el próximo 8 y 9 de diciembre. Esta visita está enmarcada en la Little broken hearts tour, la exitosa gira mundial que contie-ne la presentación de su quinto y último disco.Este Little broken hearts levantó polvare-da entre la prensa especializada porque en él claramente se puede apreciar una gran innovación en el estilo de la joven artista.Dueña de un ritmo muy personal que cru-za el soul, el pop y el jazz, su nuevo tra-bajo significa “la ruptura de moldes más dramática y gratificante que ha hecho en su carrera”. En su exploración de diferentes vertientes y sonidos, la Jones no teme expresar con una gran libertad su particular punto de vista con respecto al amor, en una trama de canciones quizás más sombrías pero más reales.El verdadero nombre de esta artista es Geethali Norah Jones Shankar. Es hija de un citarista indio, Ravi Shankar, quién re-cientemente realizó una presentación en el teatro Sha con un éxito sin precedentes. Hizo sus primeras armas en un coro gospel en donde la anotaron a los siete años. Desde su infancia temprana, fue influen-ciada por artistas de la talla de Billie Ho-liday, Etta James, Aretha Franklin, Ray Charles, Bill Evans y Joni Mitchell, toda música que se escuchaba en su casa. A estas influencias hay que añadirle la afi-ción que su abuela le transmitió por la música country.Jones, esta ariana de armas tomar, es ade-más de cantante, compositora y pianista. Su primer disco, Come away with me, ven-dió más de veinte millones de copias y consiguió ocho premios Grammy.Tuvo un protagónico en el cine indepen-diente norteamericano, My blueberry nights (2007), y contra todo pronóstico, se dedica a innovar para alcanzar su me-jor versión de sí misma.// C. G. Estadio Luna Park. Avenida Madero 470.

Sábado 8 de diciembre a las 21.

ué es Escalandrum? Un sexteto de jazz dirigido por Daniel “Pipi” Piaz-zolla, baterista, nieto del genial Astor.

A pesar de llevar más de catorce años de carrera y de gozar de un gran prestigio in-ternacional, hay gente que todavía se lo está perdiendo en Buenos Aires. Hay tiem-po para conocer Escalandrum y enamorarse de su jazz tanguero, con espíritu de buen arrabal: durante diciembre se estará pre-sentando con un doble set en Boris Club. La banda está compuesta por seis músi-cos eximios: ‘Pipi’ Piazzolla en batería,Gustavo Musso en saxos alto y soprano,

C

QDamián Fogiel en saxo tenor, Mariano Sí-vori en contrabajo, Nicolás Guerschberg en piano y Martín Pantyrer en saxo barí-tono y clarinete bajo. Todos tienen su ca-rrera solista y también agrupaciones para-lelas, pero al formar Escalandrum generan una sonoridad especial, que se multiplica cuando tocan en vivo.

Este 2012 fue para ellos un año de giras mundiales, con gran reconocimiento de la prensa especializada. Tocarán temas de Piazzolla plays Piazzolla, su disco ban-dera, y adelantarán temas inéditos de su próximo trabajo a editarse en 2013, titula-do Vértigo.Escalandrum nació bajo el signo de Aries.

En marzo de 1999 Pipi quiso formar un grupo capaz de aportarle al jazz contem-poráneo el color de la música argentina. El nombre del grupo surge de la combi-nación de “Escalandrún” (una especie de tiburón que Piazzolla solía pescar con su padre Daniel y su abuelo Astor), y “drum” (‘tambor’ en inglés).Es impresionante el vuelo que levantan cuando tocan temas como Escualo: es un borbotón de sensaciones, en donde cada instrumento hace su justo aporte. Recuer-dan al Astor de los primeros tiempos, pero tienen el enorme plus de ser concientes de una herencia tanguera. // A. S. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Sábado 15 de diciembre en doble función, a las 21 y las 24.

Page 20: 1212-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Música

Pedro Aznar Tata Cedrón

Big Bands

Rock, funk, pop, balada Tango, canción y poesía

Jazz

ué puedo decir de Pedro? Antes de escribir acerca de su voz hermosa, de su talento para versionar can-

ciones fundamentales de la historia de la música, antes de asombrarme por su capacidad para componer, tendría que in-vitarlos a escucharlo.Y eso es lo que voy a hacer desde Pla-neando sobre BUE. Pedro Aznar se estará presentando en el ND/Ateneo para cerrar un año maravilloso, que comenzó con un show al aire libre en la Costanera.El recital repasará su nuevo disco Ahora, además de celebrar a Luis Alberto Spi-netta y revivir viejos clásicos de su alianza

l viejo Tata sigue amando el tango. Lo suyo es un afectuoso barullo que mezcla clásicos de mi flor -interpre-

tados por su voz aguardentosa-, la musi-calización de poemas y la resurrección de canciones olvidadas que emparentan el folklore con la música ciudadana. Justamente así, Barullo, se llama el ciclo de conciertos que está presentando en Hasta Trilce. El creador del cuarteto Cedrón, triunfante, se dedica a vivir y a cantarle a este país al cual ha regresado luego de vivir treinta años en Francia. Juan Cedrón –el Tata Cedrón, como lo co-nocen todos- estuvo realmente anclado en París. Motivos políticos, exilios, muer-tes, nacimientos, lo fueron atando a Euro-pa, en donde afianzó su cuarteto y triunfó con todas las letras. En Francia es recono-cido como uno de los próceres del tango. Por eso es hermoso verlo y oírlo de vuelta en el barrio. Guitarra en mano, reivindica con hechos su decisión de vivir en Argen-tina. Estos conciertos prenavideños, caóticos y pandorescos, tendrán un poco de todo. Habrá versiones de viejos temas de Ho-mero Manzi, aquellos que nombran or-ganitos y chicas vestidas de percal. Algu-na remembranza del Gardel de Le Pera, milongas, estilos, aires camperos, algún pericón. La antigua canción criolla es una de las especialidades del Tata. También la musicalización, en tiempo de tango, de poemas fundamentales como los de Raúl González Tuñón, Juan Gelman, Julio Cortá-

laneando sobre BUE le aconseja no perderse una movida impor-tante que hay dentro del circuito

del jazz. Este circuito ofrece distintas al-ternativas en la ciudad, y una de ellas son las excelentes Big Bands que se pre-sentan semana a semana en los distin-tos locales del principal corredor del jazz porteño. En este diciembre les recomen-damos:

Antigua Jazz Band Homenaje a las grandes bandas. La época de oro de las Big Bands bajo la mirada de la histórica formación en este, su nuevo espectáculo. Un homenaje a las grandes orquestas: Duke Ellington, Fletcher Hen-derson, Count Basie, entre otras, analiza-das por la agrupación fundada en 1968 que mixtura miembros fundacionales con jóvenes y talentosos músicos como Clau-dio Cagegi (trompeta), Mauro Montes de Oca (trompeta), Rolando Vismara (trom-peta), Hugo Borgnia (trombón), Juan Ma-nuel Klappenbach (saxo alto y clarinete), Julio Juan (saxo alto), Orlando Merli (saxo tenor y clarinete), Juan Lacruz (saxo barí-tono y clarinete), Luis Sirimarco (piano),

Q E

P

con Charly García.Ahora contiene doce canciones que vi-sitan el pop, el rock y la balada, pasan-do por el funk y el hip hop. Detenerse y apreciarlo es una bendición: las letras son delicadas y denuncian un estado de ma-durez y contemplación que Pedro quiere compartir con su público. Por eso se pro-diga como el viento, como la luz. Ahora compone un mapa de sentimientos. Aquí se le canta al amor y al presente con gran sensibilidad. La nueva banda de Aznar acompaña ha-ciendo más íntimos estos momentos: Coqui Rodríguez deja el alma en la gui-tarra, Hernán Jacinto se luce en el piano, Julián Semprini y Alejandro Oliva suman potencia en la batería y la percusión. Pero el espíritu que conduce esta melodía es siempre Pedro: con su voz, con su bajo, con su exquisita dirección musical.Compuesto enteramente por él, el disco tiene grandes temas como Hydra, Quiero decirte que sí y Pensaba en vos. Es poe-sía en estado musical, energía imperdible para cerrar en paz el año.El recital incluirá también los éxitos de Quebrado, A solas con el mundo y hasta un repaso de viejos hits de Tango 4. El jardín de los presentes es Ahora.// Abby Sunday ND/Ateneo. Paraguay 918. Tel: 4328-

2888. Viernes 7, sábado 8 y viernes 14 a las 21:30. El viernes 10 a las 19 Pedro Az-nar ofrecerá una charla en Expo Spinetta: Los libros de la buena memoria. Bibliote-ca Nacional. Agüero 2502. Tel: 4806-1929.

Nicanor Suárez (contrabajo), Pablo Scen-na (banjo y guitarra), Hernán Avella (ba-tería y washboard) y Osvaldo Ricci (blue blowing y voz). Arreglos musicales: Juan Carlos Scenna, Rolando Vismara, Pablo Scenna, Luis Sirimarco. Dirección: Pablo Scenna. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Sábado 22 a las 21:30.Entradas: $100.

Boris Big Band La única Big Band estable y propia de un club de jazz en la Argentina. Richard Nant, Juan Cruz De Urquiza, Sergio Wagner, Juan Canosa, Joaquín De Francisco, Daniel Ko-vacich, Víctor Skorupski, Gustavo Musso, Damián Fogiel, Martín Pantyrer, Alejandro Demogli, Cirilo Fernández, Mariano Sívori, Ezequiel Piazza. Todos bajo la dirección de Daniel Camelo. Y cada show finaliza

con la obra de un autor argentino dirigida por él mismo, entre los que han participa-do: Juan “Pollo” Raffo, Pablo Ablanedo, Paula Shocrón, Fernando Lerman, Guiller-mo Klein, Nicolás Sorin, Cirilo Fernández, Alan Plachta, Nicolás Guerschberg y Da-niel Camelo entre otros. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012. Domingos de diciembre a las 20. Entradas $60. VIP $100.

zar o Federico García Lorca.Para entender los orígenes del tango, no hay más que acercarse Hasta Trilce y parar la oreja. El Tata nos canta al oído esa mis-teriosa cosmogonía salida del candombe, del interior profundo y de los barcos que lo acercan todo.// Abby Sunday Teatro Hasta Trilce. Maza 177. Viernes 7,

14 y 21 a las 21.Reservas: www.hastatrilce.com.ar. Entrada: $60

Page 21: 1212-sobreBUE

| 21 |

YO RECOMIENDO

Pablo EcharriÚnico BarMi bar preferido es el Único, allí siempre me encuentro con gente conocida, es un lugar para festejar las despedidas de este año. Los tragos, la barra, el barman, el clima es especial para estar de fiesta, se puede circular por toda la esquina charlando con distintos amigos.Honduras 5604.

12-12 Bares

Chaco

Circolo Massimo

Tragos & Cenas

Barra

No es necesario embotellarse en el centro de la ciudad. En las orillas, rondando el barrio del Caballito, hay un oasis drinkero esperando.

Barra Italiana en el Círculo Italiano. Antes de las cenas más im-portantes que cierran el año, antes de Navidad y de Año Nuevo, la gente empieza a despedirse, como en un antiguo ritual. Y las reu-niones entre amigos, pares y colegas son en los restaurantes: hay jardines, terrazas, patios, veredas y hasta campos como telón de fondo de los brindis previos.

ncontrar un lugar donde pasar la noche no es fácil. Y menos si se quiere ir con amigos o amigas a

brindar por el año que se va. Chaco es la respuesta. Un barcito con toda la onda escondido a media cuadra de Avenida La Plata. Es bastante amplio y sus mesas de madera, descascaradas pero muy limpias, se prestan para reunir-se y charlar al compás de la música. No tiene DJ en vivo pero sí una selección de buenos temas que suena a un volumen aceptable durante la previa y que estalla cuando la noche se pone bien negra. El Chaco, además, es camaleónico. El in-fiernillo del sábado por la noche se con-vierte en un lugar de cena tranquila los domingos.Vamos a recomendar las dos cosas. En plan de salida entre semana –o domin-guera- se puede cenar bien mientras se degustan unas buenas cervezas. Las ven-den de a pinta, en chopp o en botellitas chicas. El mozo nos sugirió la Kunnstmann Bock, una negra chilena con un agradable dejo amargo que equilibra la dulzura de la malta. Se puede también optar por la pin-

l aristocrático edificio del Circolo Massimo tiene un coqueto restau-rante con un hermoso jardín, floreci-

do por el calor. La mansión, proyectada por el arquitecto noruego Alejandro Christopher-sen en 1903, era la casa familiar de los Leloir. En un ambiente discreto, elegante y mo-dernizado hay música italiana y camareros veloces. En manos del chef David Giunti la carta propone Gambas al vino blanco sobre ri-sotto gratinado, Caponata siciliana y pe-

E

E

ta de Warsteiner ($26) o la sencilla pero efectiva Quilmes Stout. Como curiosidad, se puede probar la cerveza china Sting-tao: no está mal.Para comer, una ensaladita de la huerta con verdes, choclo, tomate y huevo. Tam-bién hay ricos sándwiches de autor como el Pampero: panceta, leber, cebolla salteada, mostaza y lechuga en pan francés ($33).Los sábados a la noche la gente se con-

grega en la barra iluminada. Hay un sector de reservados con sillones amigables. Un mural del disco de culto de los Illya Kurya-ki, homónimo del bar, preside ese tramo. Las luces son bajas y la música está fuerte. ¿Qué se puede tomar? Los tragos son realmente antológicos y los de autor es-tán bautizados con nombres de temas de los IKV. Recomendamos el Hermoza from heaven (Absolut vanilia, maracuyá y lima):

queños verdes. Y grandes clásicos: Cape-lletti de cerdo inbrodo con huevo poche y queso de cabra; Trillas al pomodoro, olivas, alcaparras, almejas y mejillones; Conejo al vino tinto sobre polenta cremosa y portobe-llos caramelizados. El postre, Tomates con-fitados en almíbar de naranjas, helado de vainillas y crocante de almendras. Al mediodía puede optarse por el Menú Ejecutivo (entrada, principal, postre, sin bebida, $98) o el Menú especial de la no-che ($148 viernes y sábados). El consumo promedio a la carta es de $150. El Circolo ofrece también tres salo-nes diferentes para realizar eventos y un catering exquisito que refleja las costum-bres italianas de todas las regiones. Este es sin lugar a dudas un excelente lugar para reunirse los días previos a las fies-tas, para despedir el año con los amigos y compañeros de trabajo. Los exquisitos platos sirven a la vez para acompañar bebidas en la suntuosa barra que posee el lugar, donde se pueden sabo-rear las más variadas bebidas y tragos prepa-rados por el barman, que tiene la experiencia de satisfacer a los paladares refinados que frecuentan el sitio, como los socios del tradi-cional Círculo Italiano que allí funciona y que abre sus puertas para recibir a quien desee disfrutar de sus suntuosas instalaciones.Está ubicado estratégicamente en una zona de fácil acceso y su ambiente es tran-quilo, especial. // Carola Chaparro Libertad 1264. Tel: 4519-8055.

www.circolomassimo.com.ar

dulce como un beso. También está bueno el Baccardi Coconut o las invenciones a base de pisco. La coctelería es muy com-pleta y la imaginación del barman no tie-ne límites.Para hacer un poco de base entre tanto trago es recomendable recurrir a las ta-pas. Hay muchas y muy variadas. Las batatas en cubo con mostaza a la miel son deliciosas. También hay tablitas con ingredientes novedosos, como la que lle-va albondiguitas de carne y menta (en mi barrio las llamábamos kipis).El ambiente es muy amable y los habi-tués tienen muy buena onda. Hay mesi-tas afuera, en la vereda, los precios son ideales y se puede estacionar sin hacerse tanto drama. El Chaco merece una prolon-gada visita: si es con amigos o en pareja, mucho mejor. // Inés Molina Chaco 21 (Casi Av. La Plata). Martes a

domingos desde las 17 al cierre. Happy Hour todos los días.

Page 22: 1212-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Restaurantes

Puerto cristal

Trianón

Tradicional Puerto Madero

Familiar

Un fin de año en un ambiente aco-gedor, con las mejores comidas, en el corazón de Boedo. Para visi-tar, conocer y disfrutar.

a idea de cuidar al máximo cada detalle, proponen salones exclusi-vos con vista al interior o al río. Su

amplio salón da la bienvenida en el hora-rio que se desee y para la oportunidad que prefiera: concurridas cenas con amigos, con familia, charla de negocios al medio-día, romántico por la noche. Solía ser mi preferido para invitar alguna bella mujer en la primer salida, sus cómodos reserva-dos, la extensa variedad de la carta hacía que siempre encontrara algo de su agrado, una música suave, mullidos sillones y para después de cenar, la caminata en el paseo costeando el canal de Puerto Madero y allí cerca, el puente Calatrava o De la Mujer, donde solía llegar el primer beso. De esa misma forma llegaron otros tiem-pos y hoy lo disfruto con mi familia. En los domingos luminosos posee un particular encanto y un clima distendido para las ex-tensas sobremesas. También lo disfruté en almuerzos para relacionarme con alguna empresa y negociar algo luego de algún vino de esa bodega, más que interesan-te, con etiquetas de gran calidad, clásicos y algunos boutique que suelen sorpren-der al igual que las decisiones favorables que se toman luego de beberlo. Mi padre me enseñó a no cerrar tratos en oficinas, en estos sitios son más interesantes los acuerdos. De hecho, el chef Joel Barrios planificó una manera original de organizar reuniones empresariales. Para despertar una suave gula, hay Antipasti (bouquet de hojas con jamón, champiñones y arvejas),

ntrás al Trianón y la banda de so-nido que se te viene a la cabeza es un tango de Julio de Caro. Quizás

porque está en el barrio de Boedo, te-rritorio tanguero. Pero no se trata de un bodegón. El Trianón es luminoso, limpio como una tacita de plata, con manteles en tonos bordeaux y mozos atentos, de camisas blancas, con puños y cuellos del mismo color que los manteles.Su salón encierra la mística de una épo-ca de oro de Buenos Aires: ese deseo de crecer, esa elegancia que no llega a ser in-timidante, esa pujanza, ese reconfortante saber que afuera está la calle con chicos jugando en la esquina.La calidad de su confitería es muy intere-sante: hay tortas, masas y unas facturas livianas y crujientes, expuestas con orgu-

L

E

llo en bandejas metálicas. Se puede to-mar un té reparador con amigos (café o té con leche para dos, copa de jugo, porción de torta, masas finas y un tostado mixto, $65), o probar la deliciosa tarta de frutilla y pastelera ($13 la porción). Los sabores son exquisitos y no defraudan.Pero lo que sin duda es el plato fuerte del Trianón es el sándwich de pavita: son es-pecialistas. La leyenda dice que sus recor-dados primeros dueños, don Gabino To-rres y doña María, inventaron la receta de este fenómeno, fórmula que se mantiene

inalterable hoy en día y que muchos han tratado de imitar sin éxito. El Trianón se fundó en 1940 y se dice que el general Pe-rón se hizo una escapada fuera de proto-colo para probar los famosos sándwiches. Yo recomiendo empezar por el tradicional, en escabeche, con lechuga y tomate en pan árabe. Hay especiales como el Súper español (jamón crudo, queso, cantimpalo, huevo, morrón, aceituna y mayonesa ade-rezando la pavita). Por menos de cincuen-ta pesos se puede hacer una sustanciosa comida. Los sirven abiertos al medio, des-

bordantes, mostrando el corazón. Y son riquísimos.Este fin de año el Trianón se viste de fies-ta. Hay una cena para recibir el 2013. Se puede reservar una mesa para festejar en familia teniendo la seguridad de disfrutar una magnífica velada. El menú será fijo y contará con entradas entre las que se des-taca el lechón adobado con rusa, y una serie de opciones para el plato principal: Carré relleno de panceta y ciruela con salsa de frutas del bosque y mil hojas de papa, Salmón rosado a la crema de almendras, Jamoncito de pollo sobre espejo de crema con guarnición de papas o el Bife de lomo Gran Romano. De postre, fresca ensalada de frutas con helado o el delicioso tiramisú de la casa, servido con caramelo líquido. También hay menú infantil. Los precios son muy razona-bles: mayores $240, menores $120.Trianón es una casa con tradición, una atención excelente y un gustito entrañable a barrio viejo que no se pueden perder. Para despedir el 2012 con cariño y empe-zar el nuevo año con toda la energía.// Amelia Jonte Boedo 845.

Tel: 4931-4821.

o Crepe de salmón (con salsa de queso azul). Se puede seguir con un Abadejo a la provenzal (con echalotes, aceitunas ne-gras y verdes, ciruelas y jerez). La pesca fresca, carnes excelentes, Bife a la Mostaza de Dijon (con chucrut y tempura de cebo-lla), o Ravioles de ricota y nuez (con ragoût de champiñones). Risottos. Hay postres clásicos del lugar como la Crema catalana,

con base de leche, huevos y crema chan-tilly y Profiteroles rellenos con mousse de dulce de leche, helado y baño de chocola-te. Con diecisiete años recién cumplidos, Puerto Cristal es uno de los sitios que me ha albergado a lo largo de este tiempo. Sin lugar a dudas es el sitio donde mejor paso las fiestas. Lo recomiendo para la cena de Noche Buena o para ir a esperar el Año Nuevo con su evento de fuegos artificiales.// Luis E. Medina Cena del 24 y 31: $1200. Niños $600.

Menores de tres años sin cargo. Alicia Mo-reau de Justo 1082. Tel: 4331- 3669.

YO RECOMIENDO

Soledad SilveyraRivas CaféEstá ubicado en el romántico San Telmo, en una hermosa esquina frente al histórico Bar Sur. Es un si-tio más que recomendable, la cali-dad de sus platos, lo creativo de la carta y fundamentalmente, sus pre-cios más que interesantes. El vino de la casa es exquisito, suelen te-ner bodegas boutique de gran ca-lidad además de buenas etiquetas. Uno de mis preferidos para ir con amigos, siempre la paso genial. Estados Unidos 302.

Especial cenas del 24 y del 31

Page 23: 1212-sobreBUE

| 23 |

12-12 Restaurantes

Hilton

Cabernet

Cinco estrellas

Cocina de autor

na de las recomendaciones de Planeando sobre BUE es esta ex-clusiva cena para disfrutar de las

celebraciones de fin de año. Por un lado, la mejor gastronomía dirigida por Emilia-no Sabino, chef ejecutivo del Hilton, con un plus que pocas propuestas ofrecen: el show de Año Nuevo estará dado por un selecto grupo de artistas de nuestra es-cena local. Delfina Oliver, exitosa cantante de jazz, de regreso de su gira por Japón – donde presentó En el camino, su última placa-, ofrecerá lo más escogido de su reperto-rio. Cristian Bruno, vocalista masculino del grupo Freeway, pondrá su voz al servicio de la gala. Ambos estarán acompañados por la actriz y cantante de comedia mu-sical Lucila Gandolfo, ex El fantasma de la Ópera, actualmente en gira con Master Class. Quien festeje año nuevo en este lu-gar disfrutará de un repertorio de comedia musical. En la noche del 24 de diciembre, el Res-taurante El Faro ofrece una propuesta que incluye un menú muy elaborado.Menú de Noche BuenaAmuse bouche: Esfera crocante con centro líquido de cheddar.Almendrado de foie con cremoso de pe-ras, brotes de verano, emulsión de yema y vainilla.Salmón ahumado, nabos tiernos con infu-sión de naranja dulce, manzanas confita-

s la época de balances y sin duda, lo mejor del año fue haber conoci-do a esta maravillosa mujer. Desde

aquel encuentro casual en la barra del Novotel, mi vida fue modificándose en torno al regreso de sus viajes de trabajo y la preparación de nuestros encuentros, las cenas, charlas, caminatas, disfrutes de una bella relación. Las dudas del armado de esta salida, las disipé en la página del Standard Bank. Otro encuentro positivo del año: entre los beneficios posee una lista de restaurantes con descuento. Seleccioné Cabernet por-que lo conocía y recordaba la calidad de su servicio. Llamé para reservar y el amistoso trato de Pablo, su encargado, me hizo recordar la amable atención del lugar. Es una antigua casona palermitana, aprovechada en fun-ción del nuevo uso sin perder el encanto original. Tiene la fuerza y calidez del vino al que hace honor, los salones dan a un patio que ventila los espacios y da una sensación de frescura que, al igual que cuando el vino se airea, ofrece placer ma-yor. Suena una música suave: Tony Ben-nett, Ella Fitzgerald o Frank Sinatra. Nos sentamos muy juntos con Esmeralda. Po-díamos conversar plácidamente acerca del plan de pasar unos días en el exterior, a

U

E

yogur.Compacto de lichis con espuma de cítri-cos, laja de chocolate, texturas de mango y sorbete de limón.El menú de Navidad tiene un valor hasta el 10 de diciembre de $800 por persona. Posteriormente a esa fecha su valor será de $1000. Menú de Año NuevoPara recibir el 2013, la cena de Año Nuevo se desarrollará en el atractivo lobby del hotel con el espectáculo antes menciona-do. El menú consistirá en:Amuse: Crocante de parmesano, Bloque de queso azul sobre pan de siete espe-cias, composición de cítrico y mango, emulsión de papa y azafrán, servido con tostadas crocantes.Salmón curado en infusión de remolacha y limón, rábano blanco, falso cous cous y esponja de queso crema.Cordero patagónico en cocción lenta, cre-moso de alubias ahumadas, estofado de morillas. Sorbete de maracuyá con teja de té de fru-tos tropicales.Cremoso de gianduia y chocolate sobre crocante de vainilla, sorbete de vino tar-dío, macarón de frutas de verano.La propuesta gastronómica para despedir el 2012 tiene un valor especial de $1150 por persona hasta el 10 de diciembre. Con posterioridad a esa fecha su valor será de $1400. Ambas celebraciones estarán acompañadas por vinos y espumante de la Bodega Catena Zapata. // Fernando Arenas Hilton. Restaurante El Faro. Av Macacha

Guemes 351. Reservas al 4891-0040.

lo cual accedí subyugado por su mirada, pero la necesidad de una postergación se hizo inminente al ubicarme en la tierra, ya que mi emprendimiento tuvo un cre-cimiento que no esperaba y necesitaba quedarme en el país.Esmeralda sugirió una idea genial: la po-sibilidad de pasar unos días en nuestra costa por medio del sistema de descuen-tos en viajes que nos ofrece el Standard Bank, además de miles de descuentos. Así, le dimos un nuevo enfoque a este ve-rano. Es maravillosa convenciéndome con sus planes. David, hoy mozo, futuro médico colom-biano, comentó sobre la cena de año nue-vo mientras servía un exquisito pescado a Esmeralda y a mí lomo en salsa cabernet con milhojas de papas.La calidad de lo que cenamos y el am-biente fue lo que hizo que decidiéramos pasar el año nuevo, juntos, en este lugar. Cada vez que nos cambiaron el plato nos hicieron degustar una poción de helado de limón con Martini Rosso. Bromeamos acerca de cómo borramos los sabores mágicamente para recibir el próximo y cómo se parecía esto a la vida misma. Su reciente viaje a India, en busca de nuevos productos para la empresa que represen-ta brindó apasionantes anécdotas que me contó hasta altas horas de la noche. El mozo nos sorprendió con los postres. Ella, el lugar, la música, todo es mágico. Pablo invita copas de champagne y nos envía el descuento de 20% de Standard

Bank, todo nos hace saber que es muy bueno ser nosotros. // Álvaro Suárez Onzué

Menú Fin de Año en CabernetEntradas: Champiñones rellenos de queso azul y salsa de puerros confitados.Langostinos apanados en Panko y ensala-da fresca con palta y cilantro.Platos Principales: Ojo de bife en croutte de morcilla y manzanas con papas rús-ticas asadas. Salmón rosado de la Pa-tagonia con vinagreta de frutos rojos y flan de maíz. Bondiola de cerdo laquea-da con batatitas y calabazas salteadas

en soja y miel.Postres: Semifredo de bananas y nueces. Bavarois de chocolate con leche y garrapi-ñadas de nueces.Vinos de la Bodega Etchart. Gran Linaje Torrontes y Arnaldo B, Espumante Mumm para el brindis.1 agua o gaseosa por persona.1 botella de vino cada dos personas.Precio del cubierto: $ 490 por persona.Nosotros reservamos para Año Nuevo, averigüe por el de Menú de Noche Buena al 4831-3071 y reserve.

20% con tarjetas Standard BankTODOS LOS DIAS

DE AHORRO

das con perfume de wasabi y mini puerros. Pavita trufada con higos negros a baja temperatura, concentrado de damasco y

maracuyá, bloque de espárragos de tem-porada y confitura de papa. Granita de pepino con vodka y gelatina de

Page 24: 1212-sobreBUE

| 24 |

/PlaneandosobreBUE 12-12Usted puedeencontrar el BUE en:

LibraAlianzas con gente afín. Te sentirás entusiasmado en un nuevo proceso de aprendizaje que te exigirá tanto tolerancia como constancia. Buscarás alcanzar éxitos profesionales y económicos sin dejar de hacer lo que te gusta. La confianza en vos mismo renace y el éxito comienza a ser palpable. Finalizarás el año con el pla-cer del deber cumplido y con una mirada de esperan-za hacia el futuro y el porvenir. Posibilidad de realizar un viaje romántico. Inesperada propuesta.

EscorpioMes de contrastes. Mejorará la situación económica debido a ingresos extras o a la finalización de un tra-bajo. Algunos asuntos familiares podrían complicarse, tener paciencia y actuar con diplomacia te facilitará mucho las cosas. Deberás ser consciente de que todo tipo de obstáculo o demora que enfrentes tendrá un solo propósito: tu crecimiento. Será una buena opor-tunidad para cerrar un capítulo en tu vida, fortalecer tu carácter y liberarte de viejas ataduras.

SagitarioEn el mes del cumpleaños todo estará a tu favor y será tiempo de nuevos comienzos, renovaciones y celebración. Es muy posible que se presente la mejor ocasión para cambiar de trabajo o recomenzar. A partir del once, vendrán días aptos para firmar contratos o realizar transacciones comerciales. Buen momento renovar los votos de una relación existente y, si estás solo, existe la posibilidad de comenzar una relación afectiva con mucha afinidad, alegría y sexo.

CapricornioSerá preciso ser prudente y planificar los gastos a fin de no desequilibrar tu presupuesto. Así podrás reali-zar las refacciones que deseas y modernizar tu hogar en este período. Si bien la vida social y familiar será agitada, ciertos momentos de soledad te permitirán organizar tus ideas y establecer las prioridades en tu vida. Replanteos que contribuirán al mejoramiento de las relaciones. Posible romance con alguien relaciona-do a tus actividades laborales.

AcuarioPoderosa capacidad de reconocer los mejores mo-mentos para actuar y decidir así como para neutralizar cualquier incidencia externa negativa. Una singular protección actuará en el momento justo ayudándote a prevenir actos impulsivos y equívocos. La Luna Nueva incrementará la pasión en las relaciones y te inclinará e establecer vínculos más libres, abiertos y armonio-sos. Podrás apostar a una relación duradera siempre que estés decidido a abrir tu corazón.

PiscisContactos con personas influyentes, tanto desde el área política como social y cultural. Desde el día die-ciséis con Venus irradiando influencia en el trabajo podrá haber ascensos y avances en el sector laboral. Movilizaciones internas dan lugar a profundas trans-formaciones. Período de revisión del pasado, de pen-samientos ocultos del inconsciente mal resueltos que podrán generar crisis pero que deberás aprovechar, ya que se harán conscientes para resolverlos.

AriesComenzarás el mes con entusiasmo y definición de proyectos. Marte y Plutón incrementan la ambición y el deseo de ser reconocido así como también proporcio-na la fuerza para lograrlo. Los nuevos contactos traen ganancias e innovadores proyectos. En el amor, la mo-notonía será tu mayor enemigo, deberás plantear tus necesidades. A partir del día dieciséis podrás conocer personas que movilicen tu vida. Una dieta demasiado rígida nunca es buena: encuentra tu equilibrio.

TauroEl último mes del año será gratificante y dinero no faltará. Lograrás vencer tus propias limitaciones y aprenderás mucho en este proceso. Podrás verte in-volucrado en un viaje que será de mucha actividad y lleno de aventuras. Mejorarás y evolucionarás como persona y el balance será muy positivo. Podrás vencer tus temores y actuar con mayor seguridad y tranquili-dad. Gracias a Venus, la estabilidad emocional genera el clima ideal y te acerca al verdadero amor.

GéminisLa relación con personas importantes será muy po-sitiva y es buen momento para solicitar entrevistas y llegar a buenos acuerdos. Posibilidad de formar nue-vas asociaciones, tener éxito en relaciones públicas como también contar con cierta protección en asuntos legales. Aprenderás a descubrir tus verdaderas nece-sidades afectivas; algo se ilumina y te permite ver lo mismo de un modo diferente. Gran momento para co-menzar una relación amorosa, evitá sabotearte.

CáncerDeberás moverte con prudencia, evitar conflictos y no dejarte llevar por influencias negativas. Es mejor ser precavido y tratar de evitar situaciones donde puedas estar expuesto. Hacia fin de mes, aparecerán oportu-nidades que te ayudarán a conseguir tus propósitos en el futuro. Venus suavizará el carácter y es promesa de momentos de alegría y romances. El día veintiséis comienza una etapa de mayor tranquilidad y armonía que se proyectará también en las relaciones.

LeoManifestarás tu naturaleza competitiva y audaz asu-miendo un cargo de responsabilidad en donde podrás utilizar tu iniciativa. Será fundamental que evites roces con personas que representen algún poder de mando. A partir del día once las gestiones inteligentes darán sus frutos. La luna llena del veintiocho te pondrá sen-sible en especial; recuerdos del inconsciente saldrán a la luz, fundamental que los resuelvas e inicies un 2013 sin pesos molestos sobre tus espaldas.

VirgoLa primera semana deberás medir los gastos, luego comenzará una etapa más propicia para los negocios, el comercio y toda intención de aumentar tus ingre-sos. Capacidad para solucionar problemas financieros y repactar contratos. En el amor, deberás estar atento ya que viejos errores del pasado podrían reaparecer para ponerte a prueba. Si estás solo, triunfarán las iniciativas románticas y los intereses coincidirán para avanzar juntos hacia estimulantes metas.

Horóscopo Por Susy Forte

ABASTOTeatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez deBustamante 1034.Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.ALMAGROTeatro El Kafka. Lambaré 866.Hasta Trilce. Maza 170BOEDOTeatro Timbre 4. Av. Boedo 640.Anfitrión. Venezuela 3340.CENTROTMG San Martin. Av. Corrientes 1538.CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Paseo La Plaza. Corrientes 1660.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21.Club Americano. Viamonte 1133, piso 10.Notorious. Callao 966.Teatro La casona iluminada. Av. Corrientes1975Bar Celta. Sarmiento1702Teatro Picadero. Pasaje Santos Discépolo 1857.COLEGIALESAlexander Fleming. Cramer 1180.Gargantúa. Jorge Newbery 3563.PALERMOTeatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857.Teatro El patio de actores. Lerma 568.Café Vinilo. Gorriti 3780.Teatro El excéntrico de la 18. Lerma 420Thelonious Club. Salguero 1884Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Librería Eterna cadencia. Honduras 5574.RECOLETAJockey Club. Av. Alvear y Cerrito.Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.RETIROCentro Cultural de España. Florida 942Alianza Francesa. Av. Cordoba 936British Arts Centre. Suipacha 1333.SAN TELMOTeatro Moliere. Balcarce 682Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bar Sagardi. Humberto Primo 319.

Cuento de NavidadEl día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para ce-lebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llega-ron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.-¿Qué haremos?-Nada, ¿qué podemos hacer?-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!La sirena aulló, y los pasajeros fueron ha-cia el cohete de Marte. La madre y el pa-dre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.-¿Qué...? -preguntó el niño.El cohete despegó y se lanzó hacia arri-ba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de di-ciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer “día”. Cerca de medianoche, hora terrá-quea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:-Quiero mirar por el ojo de buey.-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.-Quiero ver dónde estamos y a dónde va-mos.

-Espera un poco -dijo el padre.El padre había estado despier-to, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.-Hijo mío -dijo-, dentro de me-día hora será Navidad.La madre lo miró consterna-da; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.-Sí, sí. Todo eso y mucho más -dijo el padre.-Pero... -empezó a decir la madre.-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.Los dejó solos unos veinte minutos. Cuan-do regresó, sonreía.-Ya es casi la hora.-¿Puedo tener un reloj? -preguntó el niño.Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo en-tre los dedos: un resto del tiempo arras-trado por el fuego, el silencio y el momen-to insensible.-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.-No entiendo.-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.Se detuvieron frente a una puerta cerra-

da que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un có-digo. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.-Entra, hijo.-Está oscuro.-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.Entraron en el cuarto y la puerta se ce-rró; el cuarto realmente estaba muy os-curo. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el es-pectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a can-tar.-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.Resonaron los viejos y familiares villanci-cos; el niño avanzó lentamente y aplas-tó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simple-mente mirando el espacio, la noche pro-funda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.

Ray Bradbury