12203 - MEXICO (F) - exteriores.gob.es · CEPREDENAC Centro de Prevención de Desastres Naturales...

41
Costa Rica

Transcript of 12203 - MEXICO (F) - exteriores.gob.es · CEPREDENAC Centro de Prevención de Desastres Naturales...

Costa Rica

Acrónimos 5

1. Resumen ejecutivo 18

1.1. Resumen del diagnóstico 181.2. Resumen de la estrategia 19

2. Estrategia de la Cooperación Española en Costa Rica 2006-2008 11

2.1. Justificación de la estrategia 112.2. Objetivo estratégico global 112.3. Marco temporal previsto 112.4 Objetivos y líneas estratégicas 122.5. Mecanismos para la coherencia, coordinación y complementariedad entre los

actores de la Cooperación Española 272.6. Mecanismos para la coordinación y armonización con otros donantes y actores

internacionales 272.7. Mecanismos para la comunicación, coordinación y alineamiento con el país socio. 282.8. Mapa de prioridades 28

3. Proceso realizado para la elaboración y concertación del PAE 29

4. Seguimiento y evaluación del Plan de Actuación Especial 31

4.1. Seguimiento 314.2. Evaluación 32

5. Cuadro resumen de prioridades 33

6. Fuentes bibliográficas y documentales 34

Índice

9

AyA Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Costa RicaAECI Agencia Española de Cooperación InternacionalAGE Administración General del EstadoAOD Ayuda Oficial al DesarrolloAPPRI Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de InversionesBCCR Banco Central de Costa RicaBCIE Banco Centroamericano de Integración EconómicaBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCAPEL Centro de Asesoría y Promoción ElectoralCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCE Centro Cultural de EspañaCCAA Comunidades AutónomasCCSS Caja Costarricense de Seguro SocialCEPREDENAC Centro de Prevención de Desastres Naturales en CentroaméricaCIMPE Centro Internacional de Política EconómicaCNP Consejo Nacional de la ProducciónCLADS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo SostenibleCOMEX Ministerio de Comercio Exterior de Costa RicaCONADECO Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal de Costa RicaCONAI Consejo Nacional de Asuntos Indígenas de Costa RicaCST Certificado de Sostenibilidad TurísticaDCI Dirección de Cooperación Internacional de Costa RicaDEP Documento de Estrategia País de la Cooperación EspañolaDGPOLDE Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo,

SECI/MAECDIGEPYME Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa de Costa RicaDINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad de Costa RicaDR-CAFTA Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamericana y República

Dominicana (por sus siglas en inglés)ECS Estrategia de Cohesión Social EDP Estrategia de Democracia ParticipativaEDS Estrategia de Desarrollo SostenibleEARTH Escuela de Agronomía de la Región Trópico HúmedaENA Estrategia Nacional AmbientalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Acrónimos

5

Cooperación Española

10

FOMUDE Fortalecimiento Municipal y DescentralizaciónFUNDEMUCA Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional

de Centroamérica y el CaribeGAM Gran Área MetropolitanaGTZ Cooperación Técnica AlemanaICE Instituto Costarricense de ElectricidadICODES Instituto de Cooperación para el Desarrollo SostenibleICT Instituto Costarricense de TurismoIDA Instituto de Desarrollo AgrarioIDH Índice de Desarrollo HumanoIIDH Instituto Interamericano de Derechos HumanosIEF Instituto de Estudios FiscalesIFAM Instituto de Fomento y Asesoría MunicipalILAC Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo SostenibleIMAS Instituto Mixto de Ayuda SocialINA Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa RicaINAMU Instituto Nacional de la Mujer de Costa RicaINAP Instituto Nacional de Administración Pública de EspañaINBIO Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa RicaINEC Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa RicaINIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de EspañaINJUVE Instituto de la Juventud de EspañaINSTRAW United Nations International Research and Training Institute for the Advancement

of WomenINTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de

Costa RicaJAPDEVA Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente

Atlántica de Costa RicaJICA Agencia de Cooperación Internacional del JapónLANAMME Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de Costa RicaLE Línea EstratégicaMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa RicaMAEC Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de EspañaMAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de EspañaMEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa RicaMIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa RicaMINAE Ministerio de Ambiente, Energía y Minas de Costa RicaMIPRO Ministerio de la Producción de Costa RicaMIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa RicaMRREE Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa RicaNNUU Naciones UnidasOE Objetivo EstratégicoOEA Organización de Estados AmericanosOFIM Oficinas Municipales de la MujerOIT Organización Internacional de TrabajoOMC Organización Mundial del Comercio (WTO en inglés)ONGD Organización No Gubernamental para el DesarrolloOPAL Opinión Pública para América LatinaOTC Oficina Técnica de Cooperación de AECI

6

PAE Costa Rica 2006-2008

11

PAC Partido de Acción CiudadanaPACI Plan Anual de Cooperación Internacional de EspañaPIB Producto Interno BrutoPIFTE Programa Internacional de Formación Técnica EspecializadaPLN Partido de Liberación NacionalPND Plan Nacional de Desarrollo de Costa RicaPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePPR Pequeños Productores RuralesPUSC Partido de Unión Social CristianaPOG Plan Operativo GlobalPROCOMER Promotora de Comercio Exterior de Costa RicaREDCOM Red Costarricense de Organizaciones para la microempresaRUTA Unidad Regional de Asistencia TécnicaSECI Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del MAECSEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria de Costa RicaSIECA Secretaría de Integración Económica CentroamericanaSICA Sistema de Integración de CentroaméricaSINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa RicaTR Turismo RuralUCR Universidad de Costa RicaUE Unión EuropeaUICN Unión Mundial para la NaturalezaUNA Universidad Nacional de Costa RicaUNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural OrganizationUNGL Unión Nacional de Gobiernos Locales de Costa RicaUTAM Unidades Técnicas de Asistencia Municipal

7

12

1.1. Resumen del diagnóstico

Costa Rica es un país preferente para laCooperación Española, que cuenta con un nivelde renta media y un índice de desarrollo humanoque lo sitúa entre los países más avanzados deAmérica Latina. Partiendo de esta premisa y dela limitación de los recursos, se hace precisoconcentrar sectorial y geográficamente las inter-venciones de la Cooperación Española en CostaRica con vistas a incrementar su potencial impactodentro de una estrategia general de lucha contra lapobreza. A este ejercicio de priorización respondeeste documento, para cuya elaboración se hantomado en cuenta tanto las necesidades localesdesde el punto de vista del desarrollo y las políticasnacionales que se han programado o que se llevana cabo para superarlas, cuanto el valor añadido dela intervención española en el marco tanto deestrategias de enfoque regional como de experien-cias acumuladas localmente.

En el contexto regional, las democracias latinoa-mericanas se enfrentan a retos importantesdesde el punto de vista de su consolidacióncomo mecanismos estables de representaciónparticipativa en un contexto de integración en laeconomía mundial sujeto a crisis periódicas que,como mínimo, ha acentuado la inestabilidad demuchos gobiernos. Costa Rica, que cuenta conuna de las más antiguas democracias de laregión, no escapa a estos vaivenes. Un problemadestacable es la progresiva desconfianza del ciu-dadano en los partidos. Por otro lado, se hanpuesto de manifiesto las dificultades de coordi-nación del poder Ejecutivo y las limitaciones del

Legislativo. Todo ello, entre otros factores, afectade forma directa a la gobernabilidad.

Y no parece posible pensar en una consolidaciónde las democracias si no se parte de lo local,entorno en el que el ciudadano puede auscultarde manera más próxima sus posibilidades de par-ticipación en las instituciones de representación yadministración del Estado. Paradójicamente, es eneste nivel en el que Costa Rica cuenta con unalegislación y una práctica menos consolidadas,presentándose como el país menos descentraliza-do de Centroamérica.

A su vez, los desequilibrios económicos en la re-gión, con la pérdida de peso de los sectores pro-ductivos primarios, el aumento del desempleo, elcrecimiento desordenado de las ciudades y las difi-cultades para acceder a la formación especializadaque el mercado requiere, generan movimientospoblacionales que acentúan la impresión de inse-guridad y, de hecho, la violencia.

Para responder a este fenómeno, así como parahacer frente a las funciones que desde laConstitución o las leyes el Estado se comprome-te a ejercer a través de sus instituciones, el aná-lisis demuestra una limitada capacidad demaniobra por falta de recursos. La débil presióntributaria existente acarrea la escasez crónica defondos que, a su vez, obliga al incremento de ladeuda. Ello repercute en todos los niveles de laadministración, desde lo nacional hasta lo local.

A pesar de todo, Costa Rica ha conseguidogenerar una estructura suficiente para atender

1 Resumen ejecutivo

8

PAE Costa Rica 2006-2008

13

las principales necesidades sociales de supoblación. Según los informes internos más res-petables (como el generado por el ProgramaEstado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible) o los de Naciones Unidas (NNUU) oel Banco Mundial (BM), se destaca en 2005 unamejora de los indicadores sociales relacionadoscon los Objetivos del Milenio. Las principalesdebilidades en estos sectores no parecen sertanto de carácter estructural, cuanto presupues-tario y de gestión. Existe una sensibilidad políticageneralizada para no descuidar, ante el avanceevidente de un modelo de desarrollo económicoliberal, los logros alcanzados desde que, en1948, el país decidió abolir el ejército y abogarpor una cultura de paz y bienestar social.

Precisamente las demandas sociales surgenporque, desde el punto de vista económico, elcrecimiento lento pero constante de la economíano ha revertido aún en un avance sustancial delos servicios públicos, obstaculizándose para lasclases más desfavorecidas la salida de su situa-ción de pobreza. La falta de sistemas de informa-ción integrados para la mejor distribución de laoferta y demanda de empleo constituye, en estesentido, una seria dificultad. Con todo, CostaRica, que ha absorbido una intensa migraciónproveniente en su mayor parte de Nicaragua, noha visto colapsado su sistema de cohesiónsocial.

Desde el punto de vista económico, los retos dela globalización y de la incorporación necesaria almercado mundial en un entorno de libre compe-tencia, están planteando serios debates en elpaís sobre los modelos de desarrollo. A pesar deque aparecen nuevos productos agrícolas queconstituyen la base de la exportación de bienes,la tendencia apunta a una disminución de pesodel sector agrícola en la economía, con la pérdi-da de empleo que ello conlleva. En este sentido,aún es insuficiente la producción de valor añadi-do con base en tecnologías avanzadas que pue-dan resultar competitivas. Por otra parte, laprogresiva terciarización en el peso por sectoresdel PIB, con base en el comercio y el turismo,abre, sin duda, nuevas oportunidades que debenaprovecharse. La más importante de ellas, la del

turismo medioambiental con base en una políti-ca decidida de respeto a la biodiversidad, sepresenta como una oportunidad inmejorablepara situar al país como modelo de desarrollosostenible no sólo a escala regional, sino tam-bién mundial.

1.2. Resumen de la estrategia

Por todo lo anterior, en consonancia con los aná-lisis de otros donantes, el objetivo estratégicoglobal que se propone la Cooperación Españolapara Costa Rica pretendería apoyar al Estadopara incrementar sus recursos financieros enaras de mejores y más equitativas garantíassociales reforzando medidas estructurales, enlos ámbitos nacional y local, que mejoren la ges-tión, hagan eficiente la administración pública alservicio de los ciudadanos y permitan un uso delas riquezas nacionales que no comprometa elbienestar de las generaciones futuras. Desde unpunto de vista más concreto, los ejes de actua-ción que se abordarán de preferencia, conformeal Plan Director de la Cooperación Española2005-2008, serán los relacionados con lagobernanza democrática, participación ciuda-dana y desarrollo institucional y con el tejidoeconómico y empresarial. En el primer caso, seapoyará una Estrategia de DemocraciaParticipativa (EDP), cuya principal línea estraté-gica será fomentar el “desarrollo de laAdministración al servicio del ciudadano” y la“buena gestión de los asuntos públicos”, con par-ticular incidencia en el plano de lo local; también,aunque en menor medida, se trabajará en el for-talecimiento de mecanismos que consoliden la“Democracia y pluralismo político” desde la ópti-ca de la participación ciudadana y la defensa deuna representación delegada con rendición decuentas. En el segundo caso, se apoyará unaEstrategia de Desarrollo Sostenible (EDS), queincluirá dos programas complementarios: unoeconómico y otro medioambiental. El Programade Desarrollo Económico y Competitividad tienecomo línea estratégica principal el “apoyo a lamicro y pequeña empresa, y a la empresa deeconomía social”. El Programa de MedioAmbiente trabajará en torno a dos líneas

9

Cooperación Española

14

libertad y capacidades culturales constituirá unsector de actuación vinculado a las tres estrate-gias mencionadas donde el Centro Cultural deEspaña (CCE) en Costa Rica desarrollará su pro-pia Estrategia de Cultura y Desarrollo (ECD) enestrecha coordinación con la cooperación técnica.

Geográficamente, se propone que las accionesse concentren en las fronteras norte, conNicaragua, y sur, con Panamá, además de lasactividades de refuerzo institucional que debantener lugar necesariamente en San José.

La principal razón para esta selección provienede una focalización de la ayuda a tenor del Índi-ce de Desarrollo Humano (IDH) cantonal. Enambas fronteras se encuentran los municipiosmás pobres de los 81 con que cuenta el país. Enel caso de la frontera sur concurren dos factores:por un lado mayor porcentaje de población indí-gena y mayor diversidad cultural (sobre todo enel litoral Caribe) y, por otro, mayor biodiversidad yespacios protegidos. En el caso de la fronteracon Nicaragua se presentan, además de factoresrelacionados con un menor nivel de desarrollo,ventajas comparativas por permitir sinergias decarácter binacional en alineación con los esfuer-zos de integración regional centroamericana enlos que España está participando, así como conlos acuerdos políticos alcanzados por ambos paí-ses en torno a un programa de desarrollo fronte-rizo firmado en 2005.

estratégicas: “conservación y gestión sosteniblede la biodiversidad y los ecosistemas vulnera-bles” y “fortalecer instituciones responsables dela gestión medioambiental”.

Asimismo, en un tercer eje, el de “cobertura delas necesidades sociales”, que para el caso deCosta Rica no se ha priorizado en todos suscomponentes debido al buen grado de desarro-llo del país, se atenderá a los ámbitos de educa-ción y formación ocupacional, ambas líneas deactuación integradas en una misma Estrategiade Cohesión Social (ECS), en donde la protec-ción de colectivos en situación de mayor vulne-rabilidad será un eje aglutinador. Por otra parte,esta estrategia, en sus dos líneas de actuación,tiene implicaciones directas en los sectores prio-ritarios ya mencionados.

Aunque en todos los casos los ejes horizontalesde “lucha contra la pobreza”, “derechos huma-nos”, “equidad de género”, “medio ambiente” y“diversidad cultural” servirán como filosofía bási-ca de todas las actuaciones, la equidad de géne-ro constituirá, además, un sector específico deactuación relacionado tanto con la Estrategia deCohesión Social (ECS) como con la Estrategiade Democracia Participativa (EDP). De igualmanera, el sector medioambiental se configura-rá también como área de trabajo específicadentro de la Estrategia de DesarrolloSostenible (EDS). Por su parte, la defensa de la

10

15

2.1. Justificación de la estrategia

La elección de la estrategia que se propone con-sidera, con carácter general, los siguientes crite-rios: desde el punto de vista regional se hanidentificado oportunidades en las fronteras nortey sur, por su menor nivel de desarrollo y mayorimpacto en una dinámica de integración regional.La frontera norte, en concreto, permite elaborarestrategias binacionales con Nicaragua, un paísprioritario para la Cooperación Española que ha fir-mado con Costa Rica un programa de desarrollofronterizo. La frontera sur reúne un mayor porcen-taje de población muy pobre y etnodiferenciada,así como mayor biodiversidad. Desde el punto devista sectorial, se propone una progresiva con-centración en áreas en las que la CooperaciónEspañola cuenta con herramientas adecuadas yactores con capacidad reconocida y que puedenaportar valor añadido frente a otros donantes. Aeste respecto no se incide, como en otros paísesde renta baja, en necesidades referentes a servi-cios sociales básicos, que en Costa Rica estánbastante universalizados, por entender que elproblema de la pobreza a este respecto no esestructural sino de gestión de recursos públicos.

Con la presente estrategia se promueve la gene-ración de sinergias entre los actores de laCooperación Española, entre ésta y otros donan-tes y agencias internacionales y con el propiogobierno, ello en el ánimo de redundar en mayoreficiencia e impacto.

Durante el proceso se ha comprobado la ade-cuación de las propuestas al Plan Director de la

Cooperación Española 2005-2008 y a las dife-rentes estrategias sectoriales, así como a loscompromisos internacionales asumidos porEspaña. De igual manera se ha analizado la per-tinencia de las mismas, en alineación con laspolíticas locales, y la oportunidad de abordarlasen el marco del Plan Nacional de Desarrollo(2006-2010) presentado en Costa Rica por laAdministración Arias.

2.2. Objetivo estratégico global

La Cooperación Española en Costa Rica seplantea como objetivo estratégico global for-talecer la gobernanza democrática desdeuna perspectiva de participación y servicio alciudadano, y aumentar las capacidades paraque los grupos vulnerables se puedan sumara un crecimiento económica y medioambien-talmente sostenible y con equidad de gé-nero.

2.3. Marco temporal previsto

Siendo Costa Rica un país de renta media, queprácticamente ha alcanzado los retos planteadospor los Objetivos del Milenio y en el que comien-za a despertarse el interés por brindar coopera-ción triangular a otros países del entorno, yconsiderando los especiales lazos históricos,económicos y culturales que lo unen con España,se plantearía mantener el horizonte de unaayuda con perfil de asistencia técnica, como elque se está llevando a cabo actualmente, en tanto

2 Estrategia de la Cooperación Españolaen Costa Rica 2006-2008

11

Cooperación Española

16

el propio país decide de forma madura convertirseen donante. Es previsible que este cambio cualita-tivo no se produzca en este ciclo de planificación nien el próximo, proyectándose tal vez a 2015 lafecha en que podríamos imaginarlo.

2.4. Objetivos y líneas estratégicas

OE 1: Aumentar las capacidades sociales e institucionales (Gobernanza Democrática)

LE 1.a: Promoción de la democraciarepresentativa, participativa y delpluralismo político

Como objetivo específico, se plantea la mejoradel sistema partidario y del diálogo con la socie-dad civil manteniéndolo durante todo el periodolegislativo.

Como objetivo horizontal en esta Línea Estra-tégica, las actuaciones que se ejecuten promo-verán la equidad de género y la pluriculturalidadnacional en los mecanismos de formación y sen-sibilización políticos, así como en los órganos derepresentación.

Necesariamente la zona de intervención deestas acciones deberá tener alcance a todo elpaís, ejecutándose principalmente en San José,donde los órganos políticos nacionales tienen susede.

La justificación de esta línea estratégica se sus-tenta, sobre todo, por la erosión de confianzadel ciudadano en el sistema, que se ha plasma-do en un creciente abstencionismo, tanto enlas elecciones nacionales como en las munici-pales.

Como actores para implementar estas interven-ciones cabe contar en primer lugar con elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), organismo con el que se ha creado,

como instrumento específico, un FondoFiduciario Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI)-PNUD.

A su vez esta intervención se alinea con la estra-tegia de desarrollo nacional: “Modificaciones alsistema de representación política”, que planteael Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica ensu Eje de Reforma Institucional, donde se propo-ne dar impulso a un diálogo nacional para discu-tir eventuales modificaciones al sistema derepresentación política.

Como socios locales más adecuados, debenmencionarse al Tribunal Supremo de Eleccionesy a la Asamblea Nacional.

Los principales actores internacionales en estecampo son, posiblemente, el PNUD y la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC-SO), con sede en Costa Rica.

LE 1.b: Fortalecimiento del Estado de Derecho

➠ Actuación prioritaria:• 1.b.6: fortalecimiento y apoyo a los órganos

e instituciones que velan por la aplicación, elrespeto y garantía de los derechos y legali-dad constitucionales.

• 1.b.7: profesionalización de la carrera judi-cial y servicio público adscrito a las funcio-nes jurisdiccionales.

Como objetivo específico se plantea el apoyoal cumplimiento de las garantías constituciona-les en beneficio de los grupos más vulnerables,así como la mejora en la administración de lajusticia.

Como objetivo horizontal en esta LíneaEstratégica, las actuaciones que se ejecutenpromoverán la equidad de género y la realidadmultiétnica y pluricultural nacional, tanto en losprocedimientos como en las leyes.

Al igual que en la línea estratégica anterior, lazona de intervención de estas acciones deberátener una dimensión nacional.

12

PAE Costa Rica 2006-2008

17

La justificación de esta línea estratégica sebasa, por una parte, en la debilidad de las institu-ciones encargadas de la población más vulnera-ble y, por otra, en la excesiva burocratización yconsiguiente lentitud en la administración de jus-ticia. Para el caso de la población indígena, se dauna desaplicación legal casi sistemática porparte del Estado, pues las instituciones públicasy los mismos tribunales de justicia actúan yresuelven desconociendo los instrumentos jurídi-cos existentes. En este momento está siendosometida a discusión en la Asamblea Legislativauna nueva propuesta de Ley para el DesarrolloAutónomo de los Pueblos Indígenas que, dehecho, plantea la desaparición del órgano públi-co encargado de apoyar el desarrollo de los pue-blos indígenas (Consejo Nacional de AsuntosIndígenas , CONAI), cuyos escasos recursos, porotra parte, lo hacen ineficaz. A pesar de que losindígenas han tenido formas propias de organi-zación y representación, y de que el Estado lesha reconocido territorios (reservas) y aunque laconstitución costarricense proclama el caráctermultiétnico del país, existen varios derechos queno se tienen en consideración (el derecho deautonomía, el derecho de autodeterminación delos pueblos, el derecho consuetudinario, la pro-piedad comunitaria y la educación bilingüe ointercultural). Con pocas excepciones, la propie-dad sobre los territorios indígenas constituidosno se ha respetado.

Respecto a la población inmigrante de origennicaragüense, ésta supone entre un 10 y un15% de la población nacional. Teóricamente, elMinisterio de Gobernación, a través de laOficina de Migraciones, así como el Ministeriode Trabajo, a través del Departamento de Mi-graciones Laborales, tienen la responsabilidadde regular los flujos migratorios; sin embargo,en la práctica no existe la capacidad institucio-nal para regular este fenómeno. Desde el puntode vista de la pobreza, según el InstitutoNacional de Estadística y Censo (INEC), éstaafecta a un 25,8% de los hogares con jefenicaragüense, mientras que por población afec-ta a un 27,1% de los nicaragüenses, frente al20,2 y al 22,2%, respectivamente, en la pobla-ción costarricense.

La intervención se desarrollaría a través de trescomponentes: refuerzo institucional, sensibiliza-ción ciudadana y mercados laborales, siempredesde una perspectiva de protección de dere-chos. Considerando que el compromiso ya hasido asumido en Comisión Mixta con Nicaraguay que se encuentran en curso acciones paradesarrollar un proyecto de Codesarrollo binacio-nal en el que se contemplan estos tres camposde trabajo y para el que ya se dispone de unaparte de los fondos, se continuará avanzando enla reorganización del cronograma y del presu-puesto iniciales con los nuevos gobiernos enambos países.

Estas intervenciones se tratarán, en el caso dela población indígena, desde la perspectivalocal como se verá en la intervención en des-centralización, y en el caso de la poblaciónmigrante en la Línea Estratégica 2.4.: Pro-tección de colectivos en situación de mayor vul-nerabilidad.

Por otro lado, el mayor problema detectado en elmarco de la justicia tiene relación con el tiempode demora en la resolución de los procesos(comparativamente, mientras en España estelapso temporal puede ser de seis meses, enCosta Rica viene siendo de cinco años). Una delas causas de este atraso es la necesidad decontar con documentación escrita en su integri-dad. Por tanto, se justificaría mantener la acciónen curso en tanto la propuesta de Ley para per-mitir la aplicación de la oralidad, que se encuen-tra ya en la Asamblea, es aprobada (y enprincipio, no hay indicios de que vaya a serrechazada). Esta línea de acción está incluidaentre las que se van a considerar en la EscuelaJudicial Centroamericana, por lo que sería unavía adecuada para encauzar los intereses deCosta Rica al respecto.

Como actor para implementar estas interven-ciones, es posible citar al Consejo General delPoder Judicial, desde el que se organizan cur-sos y conceden becas. Además, considerandoque la asistencia técnica y la formación son ele-mentos importantes para superar los problemascitados, como instrumentos apropiados para

13

Cooperación Española

18

canalizar esta cooperación pueden citarse loscursos de formación técnica especializada quese programan tanto en España como en loscentros de formación de la AECI en AméricaLatina, así como en el marco de la EscuelaJudicial de Centroamérica y el Caribe “JuanCarlos I”.

Si bien lo referente al Poder Judicial no recibeatención específica en el Plan Nacional de De-sarrollo 2006-2010 (PND), la estrategia dedesarrollo nacional recogida en el SectorSocial y de Lucha contra la Pobreza de dichoPND, plantea en su Eje de Política Social “redu-cir las asimetrías o brechas en los niveles dedesarrollo social”, lo que no puede hacerse sinatender a la protección de derechos de los másvulnerables.

Como socio local más adecuado debe mencio-narse a la Corte Suprema de Justicia.

Por otro lado, existe una línea de trabajo regionala través de la Eurosocial Justicia (U.E.) con laque podrían crearse sinergias.

LE 1.c: Desarrollo de la administración al servicio de la ciudadanía y buenagestión de los asuntos públicos

➠ Actuaciones prioritarias: • 1.c.11.4. (Fortalecimiento de las capacida-

des de participación y acceso de la ciudada-nía a la actividad de las administracionespúblicas) Fortalecimiento de la capacidad deplanificación y formulación de políticaspúblicas inclusivas.

• 1.c.11.5. (Fortalecimiento de las capacida-des de participación y acceso de la ciudada-nía a la actividad de las administracionespúblicas) Reforma de las Instituciones deIngreso y gasto público.

• 1.c.12. Descentralización y fortalecimientode las administraciones locales.

Como objetivo específico se plantea un apoyo ala administración pública que redunde en unbeneficio de la sociedad civil a través del fortale-cimiento de los gobiernos locales, la red de

protección social y las instituciones de ingreso ygasto público.

Como objetivo horizontal en esta LíneaEstratégica las actuaciones que se ejecuten pro-moverán la equidad de género (Oficinas de laMujer), multicultural (a través de las Asocia-ciones de Desarrollo Indígena) y el respeto almedioambiente (a través de las unidades técni-cas de asistencia municipal – UTAM). Más ade-lante se entrará más en profundidad en estosaspectos.

La zona de intervención de estas accionesdeberá tener una dimensión nacional y local, conespecial énfasis en la zona fronteriza conNicaragua y en los municipios de menor índicede desarrollo humano.

La justificación de esta línea estratégica se basaen que los problemas de gestión aparecen siste-máticamente en el análisis diagnóstico comocausa de la ineficiencia administrativa y de lamala percepción que los ciudadanos tienen desu gobierno. Este problema es aún más evidenteen el plano municipal, donde la práctica demo-crática, paradójicamente, es reciente, ya que setrata del nivel más próximo al espacio de accióny participación del ciudadano.

Asimismo, todas las fuentes consultadas y todoslos donantes coinciden en señalar que la situa-ción fiscal en Costa Rica está amenazando susposibilidades de crecimiento. Numerosos indica-dores muestran la debilidad de una gran parte delas instituciones públicas de carácter social, eco-nómico o cultural que es debida a la carencia defondos. Por citar un ejemplo, del 10% que losgobiernos locales por ley deberían poder admi-nistrar, apenas se les transfiere el 2% del presu-puesto general. Y el presidente del Gobierno,Óscar Arias, supedita el logro de sus objetivos enmateria de educación y otros, a una mayorrecaudación. En este sentido, la pertinencia dereformar el sistema tributario para convertirlo enuno progresivo y equitativo es máxima por dosrazones: el actual sistema tributario se aleja deese parámetro, es más bien regresivo y susten-tado principalmente en los impuestos indirectos,

14

PAE Costa Rica 2006-2008

19

además de no ser eficaz en la recaudación de lostributos; ni siquiera existe un censo de contribu-yentes. En segundo lugar, ésta es, junto con laratificación del Tratado de Libre Comercio, unade las prioridades políticas más importantes deeste gobierno, después de haber sido el debatenacional de los últimos cuatro años.

El Ministerio de Hacienda ha mostrado interésen el Fortalecimiento del Instituto de Investi-gación y Formación Hacendaria, de reciente cre-ación. Además, se podría colaborar con lasautoridades costarricenses en la sensibilizaciónciudadana sobre el fundamento del acto de tri-butar mediante un proceso de educación-infor-mación y sensibilización, sin descuidar, porsupuesto, hacer hincapié en la transparencia quese debe manejar en la planificación y uso de losimpuestos. En este sentido se podría plantearuna intervención con la Contraloría General de laRepública. A escala municipal también es evi-dente la necesidad de fortalecer a los municipiospara que tengan una mayor capacidad de gene-rar ingresos.

España ya ha prestado con anterioridad colabo-ración en esta materia, tanto a través de laAgencia Tributaria como a través del Instituto deEstudios Fiscales. Estos actores, junto con elCentro de Estudios Fiscales de la Universidad deCastilla-La Mancha, que ha abierto un curso dedoctorado sobre la materia en la UniversidadLatina, podrían ser invitados a colaborar en estaactuación.

Esta intervención se alinea con la estrategia dedesarrollo nacional: “Sector Financiero” del PlanNacional de Desarrollo, ya que en su Eje dePolítica Productiva se plantean programas defortalecimiento de la administración tributaria yprogramas para mejorar la asignación y ejecu-ción de los recursos públicos.

El socio local, como se ha comentado anterior-mente, sería el Ministerio de Hacienda.

Como dato de importancia cabe mencionar quela Unión Europea, en su acuerdo de cooperacióncon Costa Rica para el periodo 2007-2013,

plantea concederle 20 millones de euros a estesector. Considerando que España podría antici-parse en el trabajo de asistencia técnica alMinisterio de Hacienda, cabe pensar que estarí-amos en un buen lugar para ejecutar una buenaparte del presupuesto europeo.

Otra debilidad que justifica en esta línea estraté-gica una intervención, es que las institucionescon competencias o programas de protecciónsocial no comparten datos sobre los beneficia-rios a los que atienden. El Instituto Mixto deAyuda Social y la Caja Costarricense del SeguroSocial, actúan como entidades autónomas y nin-guna de ellas tiene registrada, por otra parte, atoda la población objetivo (pobre y muy pobre) ala que deben encaminar sus acciones. Por endese carece de una sistematización de los datosque han sido registrados, lo que conlleva la pér-dida de eficacia en las intervenciones y pone enentredicho todo el sistema.

El actor principal sería el PNUD, ya que ha inicia-do un proyecto de “Apoyo al diseño de la estra-tegia para fortalecer la Red de Protección Socialcostarricense”, al que se daría continuidad.

Esta actuación coincide con la estrategia dedesarrollo nacional: Sector Social y Lucha con-tra la Pobreza, del Eje de Política Social del PlanNacional de Desarrollo, ya que se plantea unmejoramiento de los mecanismos de selecciónde los programas sociales.

El socio local será el Ministerio de la Vivienday/o, en su caso, el Ministerio del Ministerio deDesarrollo Social y Asentamientos Humanos,que se pretende crear.

Por otro lado, como se ha mencionado anterior-mente, la actuación en el ámbito municipal estásobradamente justificada. Si bien la ConstituciónPolítica de Costa Rica dota a las municipalidadesde autonomía política, administrativa y financiera,en la realidad están condicionadas por las com-petencias que la misma Constitución y otrasleyes secundarias confieren a otras Institucionesdel Estado, además por sus propias limitacioneseconómicas. El reto es lograr la viabilidad de las

15

Cooperación Española

20

reformas orientadas a la estructuración de unEstado descentralizado, en el que se reconozcala relevancia del municipio como base para mejo-rar la gobernabilidad y fortalecer la democracia, ala vez que como herramienta imprescindible parael mejoramiento del desarrollo, la equidad y lacalidad de vida de los ciudadanos. En este senti-do, el Código Municipal actualmente vigenteestableció cambios que aún están en procesode asimilación y aceptación por los concejosmunicipales, funcionariado local, concejos dedistrito y comunidades locales. Mientras trans-curre el período de transición, algunas actua-ciones de ambos órganos originadas en lacostumbre, en las atribuciones establecidaspor la legislación en vigencia y por desconoci-miento del propio rol de cada uno, implican, aveces, invasión de funciones y competenciasdel otro órgano, del gobierno municipal, gene-rando roces y susceptibilidades y afectando lagobernabilidad local.

Considerando la trascendencia de la goberna-ción local, esta intervención se propone comolínea estratégica prioritaria en el marco de lagobernanza democrática, pudiendo la mismagirar en torno a tres ejes clave, a través de loscuales se mencionaran los socios locales paracada uno de ellos:

1. Propiciar la articulación y cohesión del Estadoy la organización descentralizada del territoriodelimitando principios, políticas, programas,proyectos y los mecanismos necesarios (pac-to local –coordinación interinstitucional).Los actores fundamentales en esta línea son:• Poder ejecutivo (Instituto de Fomento y

Asesoría Municipal –IFAM– y Ministerio dePlanificación Nacional y Política Económica–MIDEPLAN–, principalmente).

• Asamblea Legislativa (Subcomisión deAsuntos Municipales de la Comisión deGobierno y Administración, Comisión deHacendarios).

• Partidos políticos (Comisiones de AsuntosMunicipales).

• Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

2. Fortalecer la capacidad de gestión política,técnica y administrativa de las municipalidades.Los actores fundamentales en esta línea son:• Nacional: UNGL (Mejora capacidad de pro-

puesta técnica y de negociación política).• Regional: Federaciones de Municipios

(aprovechar economías de escala y poten-cialidades conjuntas –cooperación inter-municipal–).

• Local: 81 municipios (gestión básica).

3. Promover políticas de desarrollo local a esca-la municipal y regional, con enfoque de géne-ro y equidad étnica.Los principales actores de este componenteson:• Organizaciones de la sociedad civil como la

Confederación Nacional de Asociacionesde Desarrollo Comunal (CONADECO),empresarios, universidades, etc.

• Federaciones y sus municipios.• Instancias del Gobierno central con sede

en la región y con competencia en la mate-ria, como por ejemplo el Instituto deDesarrollo Turístico, el Ministerio deAgricultura, la Junta de AdministraciónPortuaria y de Desarrollo Económico de laVertiente Atlántica (JAPDEVA), el InstitutoNacional de la Mujer (INAMU), etc.

Respecto a género, considerando que ya existeuna línea de trabajo regional a través del UnitedNations International Research and TrainingInstitute for the Advancement of Women (INS-TRAW) para el refuerzo de las políticas de apoyoa la equidad de género1, se plantearía interveniren este sector dentro de la línea estratégica derefuerzo de los gobiernos locales. Aunque por leyestán constituidas, no todos los municipios cuen-tan con Oficinas de la Mujer (OFIM). Se trataría

1 Respecto al refuerzo de políticas de apoyo a la equidad de género a nivel local, existe una línea regional a través del INSTRAW,“Fortalecimiento de la gobernabilidad con enfoque de género y la participación política de las mujeres en el ámbito local”, con la que debeexistir la máxima coordinación. En la actualidad, dicho proyecto está en fase de análisis y diagnóstico para detectar las líneas de actuaciónapropiadas.

16

PAE Costa Rica 2006-2008

21

de apoyar estas oficinas o de crearlas en elámbito de intervención geográfica del proyectode fortalecimiento municipal. Lo mismo se plan-tea para el enfoque de multiculturalidad en aque-llos municipios con población indígena (losmalekus en Guatuso). Con esta población secuenta trabajar en las estrategias de DesarrolloSostenible y de fortalecimiento municipal.

Por otro lado, como se expone en el apartado dediagnóstico, el Ministerio de Seguridad Públicase muestra como una estructura insuficientepara satisfacer las necesidades actuales de lapoblación. Costa Rica cuenta con un índice de450 policías por cada cien mil habitantes, quie-nes son, además, funcionarios con poco y defi-ciente entrenamiento. En este sentido, hanempezado a surgir cuerpos policiales en el ámbi-to local. Su falta de eficacia acarrea las debilida-des generales que afectan a los gobiernosmunicipales como un todo. Por tanto, se podríacontemplar en el marco de esta intervención elrefuerzo de la seguridad pública a escala munici-pal (en las zona fronteriza norte y metropolitana)complementando el proyecto iniciado por elPNUD en relación con la construcción de “entor-nos seguros” en el ámbito municipal. A título deproyecto piloto, con el objetivo de mejorar lacoordinación entre los diferentes cuerpos deseguridad existentes, este trabajo podría tambiénrealizarse en la municipalidad de San José,donde, por otra parte, se concentra el 50% de lacriminalidad del país.

Como actor principal de la intervención defortalecimiento municipal, se cuenta con la Fun-dación para el Desarrollo Local y el Fortale-cimiento Municipal e Institucional deCentroamérica y el Caribe (Fundación DEMU-CA), cuya experiencia en la región está sufi-cientemente consolidada, al punto de habersido invitada a formar parte de la Comisión queasesora a la Asamblea Legislativa de CostaRica en asuntos municipales.

Esta intervención se alinea con el Plan Nacionalde Desarrollo en su Eje Estratégico de ReformaInstitucional, y más específicamente con lasestrategias de desarrollo nacional: “Refuerzo de

la capacidad de conducción política y de planifi-cación de la acción institucional” y “Flexibilizaciónde restricciones a la acción pública para mejorarla agilidad y la eficiencia en la gestión”, ya que seplantean, entre otras, actuaciones, dotar demayor autonomía a las municipalidades y, a suvez, facilitar y acelerar la transferencia de com-petencias a los gobiernos locales”. A su vez, res-pecto a la seguridad, esta actuación se alineacon el Plan Nacional de Desarrollo en el Eje dePolítica Social, con la estrategia de desarrollo:“Sector Seguridad Ciudadana y prevención de laviolencia”.

Como socios locales, aparte de los menciona-dos anteriormente para descentralización, sepodría contar con el Instituto Interamericano deDerechos Humanos y con el Instituto de la Mujer,para los temas de poblaciones indígenas y géne-ro, respectivamente.

Como actores internacionales de cara a la eje-cución de la propuesta, los convenios con PNUDy la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), y laestrecha relación que se mantiene en el marcode la Unión Europea, garantizan la coordinaciónentre los principales donantes.

El instrumento para esta Línea Estratégicasería, principalmente, la cooperación bilateralde la AECI

OE 2: Aumentar las capacidades humanas

Ámbito de actuación 2.2: Educación

LE 2.2.c: Contribución a la mejora de la calidad de la educación

➠ Actuación prioritaria: • 2.2.c.35. Mejora de la formación y condición

del profesorado y del personal educativo.

El objetivo específico en relación con la LEseleccionada es mejorar la oferta, el acceso y elalcance de la formación a los profesionales de la

17

Cooperación Española

22

educación, en especial para los docentes y admi-nistradores de la educación pública.

Como objetivos horizontales se plantean lossiguientes: la lucha contra la pobreza, aumen-tando las capacidades y oportunidades de laspersonas en educación, ampliando la dotacióndel capital humano disponible y contando conla participación social de los organismos insti-tucionales y la comunidad escolar. Asimismo,se integrará el componente de sostenibilidadmedioambiental en los contenidos y progra-mas de formación inicial y permanente dedocentes, así como para la promoción de lainvestigación, las buenas prácticas escolares yla concienciación de la comunidad educativaen este ámbito. En relación a la equidad degénero, será importante contribuir a la dismi-nución del índice de deserción escolar de lasmujeres adolescentes con programas de for-mación a los miembros de la comunidad esco-lar (docentes, directores de escuela, padres yalumnos).

Desde el punto de vista de las zonas geográfi-cas de intervención, al encontrarse las direc-ciones e instancias responsables del Ministeriode Educación en San José, se trabajará princi-palmente en la capital; no obstante, para lasacciones de formación del personal de educa-ción se apoyará en las delegaciones regionalesque abarcan toda la geografía nacional. Encaso de precisarse la atención a zonas deter-minadas, se priorizará la zona norte del país endonde se concentrarán mayoritariamente lasintervenciones de la AECI en otros ámbitos(co-desarrollo, municipalismo, medio ambiente,etc.).

Para la justificación de la alternativa elegida, seprioriza la formación permanente tanto de losdocentes como de los administradores de laeducación aprovechando, además, la infraestruc-tura, recursos y procedimientos del CentroNacional de Didáctica (CENADI) como instanciadel MEP especializada en la materia. Desde estedepartamento es posible diseñar procesos deformación permanente dirigidos a las siguientesnecesidades:

• Cubrir las lagunas del sistema educativo delMinisterio de Educación Pública (MEP), facili-tando una formación focalizada en los proble-mas identificados e incorporando a los procesosde formación al personal implicado en el desa-rrollo de las competencias afectadas.

• Facilitar la actualización de puestos concretosdentro del sistema educativo.

• Ampliar la cobertura de formación permanen-te con nuevos medios de formación.

• Reforzar los procesos de seguimiento y eva-luación de la formación impartida para quepuedan retroalimentar el sistema de forma-ción permanente.

Como actores e instrumentos de la CooperaciónEspañola para implementar estas intervencionesla AECI tiene en marcha para iniciar en el 2007dos proyectos educativos con el MEP, cualesson:

• “Proyecto de mejora de la oferta, cobertura yalcance de la formación permanente dedocentes y administradores de la educación”que forma parte como proyecto de ámbitolocal del Programa Regional de Mejora de laCalidad Educativa.

• “Proyecto de Fortalecimiento de la EvaluaciónEducativa”.

En el ámbito de la estrategia de desarrollonacional, en el año 2003, el Consejo Nacionalde Rectores recibió el encargo de hacer aporta-ciones al diseño de una política educativa deEstado a largo plazo, para lo cual asumió, comoprimera tarea realizar, un diagnóstico que permi-tiera identificar los avances, problemas y desafí-os. Este diagnóstico se ha convertido, a partir delaño 2005, en una publicación anual. En él sedefinen los siguientes desafíos (de los cuales sesubrayan los priorizados por este PAE):

11. Universalizar la enseñanza preescolar y lasecundaria.

12. Mejorar la calidad del sistema educativo.13. Reducir la reprobación y mejorar la eficiencia.14. Retener a las y los estudiantes en el sistema

educativo.15. Disminuir brechas socio-espaciales.

18

PAE Costa Rica 2006-2008

23

16. Ampliar la inversión en educación.17. Mejorar las precarias condiciones de trabajo

de las y los docentes.18. Mejorar la rectoría del sector.19. Reforma institucional.10. Fortalecer el sistema de monitoreo y eva-

luación.11. Fortalecer la investigación educativa.12. Reforzar el papel de las universidades públi-

cas como agentes de movilidad social.13. Mejorar el monitoreo y el control de la cali-

dad en la enseñanza universitaria.14. Fortalecer el vínculo entre la generación de

conocimiento y su aplicación al desarrollo.

En cuanto a las políticas nacionales, el Gobiernocostarricense formuló seis programas prioritariosque forman parte del Plan Social de laAdministración, entre los cuales está el PlanEducativo 2002-2006, constituido por 25 políti-cas y acciones estratégicas. Las acciones deeste proyecto combinan tres de las once estrate-gias descritas en el Plan, como son el diálogopermanente con los docentes en pro del mejora-miento de la calidad, el mejoramiento de la ges-tión de los procesos técnicos, curriculares yadministrativos en las direcciones regionales deeducación y el establecimiento de mecanismosde seguimiento y monitoreo permanente, y seenmarcan en tres de las políticas definidas:

• Política 7: Garantizar a la población escolary estudiantil en condiciones de pobreza ypobreza extrema los beneficios de los progra-mas de equidad.

• Política 8: Mejoramiento de la condición de losdocentes.

• Política 22: Fortalecimiento de las direccionesregionales de educación .

Más recientemente, el Plan Nacional de Desa-rrollo 2006-2010, ha reagrupado todas estaspolíticas en el Eje de Política Social marcándo-se como compromiso “un sistema de educaciónpública de creciente calidad, cobertura y rele-vancia, con un financiamiento equivalente al8% del PIB, que permita que ninguna personade 17 años o menos esté fuera del sistemaeducativo”.

Como socios locales identificados, la contra-parte principal ha de ser el MEP, en concreto,con el apoyo de las siguientes direcciones einstancias:

• CENADI como ente responsable de la forma-ción de los docentes a escala nacional, tienecomo finalidad afrontar los problemas detec-tados en el sistema de educación pública, entérminos de pérdida de calidad de los apren-dizajes de los estudiantes y de abandono enque se encuentran los maestros en su vidaprofesional.

• Departamento de Evaluación Educativa.• Delegaciones departamentales del MEP.

Las universidades públicas de Costa Rica, sobremanera la Universidad Nacional Autónoma(UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR),desempeñan un papel clave en la formación ini-cial de docentes, así con la oferta de postgradosy maestrías destinadas al personal educativoespecializado (evaluadores, orientadores socia-les, supervisores, etc.). Por otro lado, merececontarse con las asociaciones de padres ymadres de familia y los consejos y juntas escola-res como órganos claves de participación social.Asimismo, la Fundación Omar Dengo desempe-ña un rol importante en la formación de profeso-res en áreas como las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) y en áreascientíficas y experimentales. El Consejo Nacionalde Rectores (CONARE) es el responsable deelaborar el documento anual “El Estado de laNación”, con un informe especial de educaciónque, entre otras, contiene una sección diagnósti-ca muy completa y otra sección donde proponemedidas y políticas correctivas al estado de laeducación de gran ayuda para las intervencio-nes. El Instituto Nacional de Biodiversidad(INBIO), por último, instancia de reconocidoprestigio, trabaja con el MEP en programas edu-cativos de protección medioambiental destina-dos a docentes y alumnos.

Para la asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales de coopera-ción, destacan algunas instancias relevantes deeducación:

19

Cooperación Española

24

• La Oficina Regional de UNESCO, desdedonde se abordan iniciativas y programasde ámbito regional. Cuestiones como edu-cación en valores, fomento de uso en elaula de las TIC son parte prioritaria de suagenda.

• La Oficina de la Secretaría General de laCoordinación Educativa y Cultural Centroa-mericana (CECC), como la responsableregional de la educación y la cultura desig-nada por el Sistema de Integración deCentroamérica (SICA). Es la contrapartepara varios de los programas financiadospor las agencias internacionales como lacooperación holandesa, la cooperación deTaiwán, la Embajada de Francia, el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), la OEIo la Agencia Española de CooperaciónInternacional, entre otras. La CECC sirvede enlace con todas las agencias interna-cionales presentes, no sólo en el país, sinoen el ámbito centroamericano.

OE 2: Aumentar las capacidades humanas

Ámbito de actuación 2.4: Protección de colectivos en situación de mayor vulnerabilidad

LE 2.4.b: Atención a la juventud

➠ Actuación prioritaria: • 2.4.b.78. Actuación prioritaria de capacita-

ción y formación profesional para la inser-ción laboral.

Aunque en el ámbito de la LE 2.2.e. de Con-tinuidad y flexibilidad del sistema educativo(Línea de Actuación Específica 42) también seplantea la formación profesional, atendiendo ala focalización de lucha contra la pobreza, seprefiere priorizar el ámbito de actuación 2.4.

Protección de colectivos en situación de mayorvulnerabilidad, donde se ubica esta línea estra-tégica.

Dentro de ella, las acciones que se ejecutarántendrán como objetivo específico beneficiar alos colectivos más vulnerables y de bajos niveleseducativos que se encuentran excluidos del sis-tema de educación formal para, yendo más alláde la simple formación profesional, facilitar omejorar su integración sociolaboral.

Como objetivo horizontal se han marcado metasespecíficas en materia de acceso de la mujer ala formación y al empleo. Asimismo, cabe consi-derar la conveniencia de incorporar a personasdiscapacitadas como potenciales beneficiariosen algunos oficios que se definan.

Desde un punto de vista general, el programaencuentra su justificación en el marco de losObjetivos del Milenio en lo que se refiere a“Fomentar una asociación mundial para el desarro-llo”, por cuanto se dirige a la elaboración y aplica-ción de estrategias que proporcionen a los jóvenesun trabajo digno y productivo, que es una de lasmetas contempladas. Por otra parte, la relaciónentre falta de formación, desempleo y pobreza esevidente en todos los diagnósticos. Desde unpunto de vista más concreto, los resultados que seesperan del proyecto provienen de fortalecer lasdebilidades del sistema en cuanto a propuesta for-mativa para población poco escolarizada, serviciosde intermediación/orientación laboral, conocimien-to del comportamiento y flujos del mercado labo-ral2 y coordinación interinstitucional.

Se trataría de que las intervenciones pudieranentrar en sinergia con los restantes proyectos dedesarrollo de la Cooperación Española, porquese apuntaría a un refuerzo de las instanciasimplicadas en las mismas regiones fronterizas,así como en la capital, en sus barrios más depri-midos, por contar con un mercado más dinámicoy una densidad importante de población.

2 En el marco de este resultado, que prevé la puesta en marcha de un observatorio nacional del mercado laboral, se dará prioridad a laelaboración de estudios relacionados con los flujos migratorios para así apoyar el” Proyecto de Codesarrollo entre Nicaragua y Costa Rica”financiado por la AECI.

20

PAE Costa Rica 2006-2008

25

En el ámbito de la estrategia de desarrollonacional que plantea el Plan Nacional deDesarrollo de Costa Rica, existen compromisosclaros en el Eje de Política Productiva dirigidoshacia el sector trabajo. El primero es la articula-ción de todo el Sistema Nacional de FormaciónProfesional (INA y MEP), así como la puesta adisposición de programas de capacitación y for-mación profesional dirigidos a jóvenes exclui-dos del sistema de educación formal, con unameta de 12.000 personas capacitadas en elperiodo 2007-2010. A este respecto, laCooperación Española, en su colaboración conlas instituciones nacionales, podrá contribuir enmás del 50% con este objetivo del Gobierno.Otro “compromiso con la ciudadanía” con el quedesde la Cooperación Española se pretendecumplir es el dirigido a la creación de un siste-ma nacional de intermediación, orientación einserción laboral.

Los socios locales estratégicos son el Ministeriode Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio deEducación Pública y el Instituto Nacional deAprendizaje.

Como actores internacionales se cuenta con laComisión Educativa y Cultural Centroamericana,del SICA, con sede en San José y desde la queya se está ejecutando una línea regional conestos mismos objetivos. También trabaja en elsector la Organización Internacional de Trabajo(OIT), la cual ha sido involucrada en el proyectocon un convenio específico.

OE 3: Aumentar las capacidades económicas

LE 3.a: Apoyo a la micro y pequeñaempresa en el ámbito de los sectoresproductivos priorizados en el PlanDirector y a la empresa de economíasocial

➠ Actuaciones prioritarias: • 3.a.103. Apoyo a los servicios de Desarrollo

Empresarial.

El “Programa de desarrollo económico y compe-titividad” de la EDS tiene como objetivo espe-cífico contribuir a la promoción del tejidoeconómico-empresarial en el sector productivomediante estrategias que incluyan estímulos a lacompetitividad sostenible y la generación devalor agregado, sean compatibles con la conser-vación del capital natural, y respeten los dere-chos de los colectivos más vulnerables.Asimismo, el “Programa de Microcréditos AECI-BCIE” (Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica) permite contribuir al fomento de laoferta de servicios financieros hacia la microem-presa y apoyar el fortalecimiento institucional delas instituciones financieras que operan con losmicroempresarios de Costa Rica.

Para integrar el objetivo horizontal, teniendo encuenta la perspectiva de género, se mostraránen todos los resultados y actividades los datosdesagregados por sexo, y se marcarán metas departicipación efectiva de la mujer. De igual forma,si fuera necesario, se diseñarán acciones de“discriminación positiva”. Desde las perspectivasde cultura, pobreza y colectivos vulnerables,parte de las intervenciones contempladas se diri-girán directamente a asegurar la participación dela población nicaragüense, así como de lascomunidades indígenas asentadas en el área oáreas de acción. Es de recalcar que ningunaintervención de las contempladas en esta líneaestratégica podrá entenderse o gestionarse almargen del sector ambiental, habiéndose consti-tuido en la Oficina Técnica de Cooperación unúnico programa, con una misma persona respon-sable, para abarcar los sectores de desarrolloproductivo y medio ambiental.

Siguiendo los criterios de concentración geográ-fica este Programa se desarrollará en las zonasde intervención priorizadas en este PAE, y muyespecialmente en la zona fronteriza con Nica-ragua.

La justificación de esta priorización geográficaresponde a que, mientras en la frontera sur elterritorio se encuentra dividido por la cordillerade Talamanca, lo que, ligado a la carencia deinfraestructuras rodoviarias, a la escasa densidad

21

Cooperación Española

26

poblacional y al mayor número de áreas protegi-das, limita la productividad, gran parte de la fron-tera norte es considerada “el granero de CostaRica” por su gran potencial en producción agrí-cola y ganadera. A pesar de ello, la inclusión degrandes empresas exportadoras (piña, banano,y cítrico, sobre todo), la escasa utilización deprácticas de producción sostenible, la falta detecnología apropiada, el escaso valor agregadode los productos obtenidos y la falta de incen-tivos aumentan de forma alarmante la vulnera-bilidad de la zona. Es de destacarse que, pesea la importancia de las MIPYMES en la distribu-ción de riqueza y la creación de empleo en lazona, su acceso a formación, mercados y finan-ciamiento es difícil y precario. Por otro ladoexiste, un gran potencial productivo en otrosrubros todavía sin desarrollar, como la biodiver-sidad y el turismo sostenible con base local,una de las alternativas más viables para apoyarel desarrollo de esta zona fronteriza. La crea-ción del futuro Ministerio de la Producción enCosta Rica, fusionando los ministerios deAgricultura, Industria y Comercio, supone unaexcelente oportunidad para avalar la visión deencadenamientos productivos sobre la que elprograma pretende trabajar. Además, elInstituto Costarricense de Turismo, está muyinteresado en promover un turismo rural conmayores efectos sobre la redistribución de lariqueza entre las regiones.

Por ello, se valora muy pertinente, altamente via-ble y de gran impacto para la CooperaciónEspañola desarrollar un “Programa de desarrolloeconómico y competitividad” con tres compo-nentes principales:

Componente I. “Asesoramiento técnico y empre-sarial para pequeños productores rurales”, parafortalecer el tejido económico-empresarial a tra-vés del mejoramiento de las aptitudes técnicas yempresariales de productores rurales y mipymes,incluyendo un plan de actualización y seguimien-to a los técnicos de instituciones gubernamenta-les de apoyo al sector. En él pueden integrarse,a su vez, cuatro sub-componentes: “Desarrollode servicios de información y comunicación”,“Capacitación y asistencia técnica”, “Fondos de

competitividad y de donación” y “Sistematizacióny difusión”.

Componente II. “Promoción de mercados turísti-cos rurales para pequeños productores, sus aso-ciaciones y/o comunidades”, para mayordesarrollo y/o creación de mercados y productossostenibles de turismo rural (TR). Este compo-nente se basará en cuatro resultados principales:“Creación de sinergias e integración dePequeños Productores Rurales (PPR) en enca-denamientos de TR”, “Diseño de productos deTR, mercadeo y promoción”, “Fortalecimientoorganizacional enfocado en el desarrollo y dife-renciación de productos para segmentos demercados interesados en TR”, y “Sistematizacióny difusión”.

Componente III. “Promoción de la producciónsostenible” para incorporar prácticas productivasque permitan el uso racional y la conservación delos recursos naturales”. En este campo se impul-sará el uso de tecnologías amigables con elambiente y el desarrollo de certificados, sellos ydenominaciones que incentiven procesos y pro-ductos más ecológicos y justos para los peque-ños productores, permitiendo vender losproductos con un precio diferenciado.

A través de este programa se potenciará la cola-boración de otros actores de la CooperaciónEspañola como Ministerios, ComunidadesAutónomas, Ayuntamientos, ONGD, Funda-ciones, Institutos de Investigación (como elInstituto Nacional de Investigaciones Agrarias,INIA) y Universidades relacionadas con el sector.Para conseguir la máxima eficacia, se pondránen funcionamiento diferentes instrumentos: coo-peración bilateral (Dirección General de Coo-peración con Iberoamérica, Gabinete Técnico,Ayuda Alimentaria y de Emergencia, Programade Cooperación Interuniversitaria); Subvenciones/Convenios con ONGD, CCAA, Universidades yFundaciones.

Asimismo, se plantean importantes sinergias conel “Programa de Microcrédito España-BCIE”, decarácter regional y gestionado por el BCIE, queotorga créditos a instituciones financieras de

22

PAE Costa Rica 2006-2008

27

primer piso que intermedian con la microempre-sa en Costa Rica. Los objetivos de la CooperaciónEspañola en micro finanzas en Centroamérica son:fomentar una relación financiera adecuada, es-table y sostenible en el largo plazo, entre lasentidades financieras que prestan servicios fi-nancieros a las microempresas de los paísescentroamericanos; aumentar y facilitar la disponi-bilidad de fondos para crédito, dirigidos a estesegmento de la microempresa, complementariosa los recursos internos de los países y apoyar aaquellas instituciones especializadas en microfinanzas para que puedan ofrecer servicios deahorro, seguro y otros productos financieros. Através de este Programa podrían dirigirse recur-sos hacia estas poblaciones, siempre que laindustria micro financiera existente, tanto desdeel lado de la demanda como de la oferta, así lopermitiera. Para ello es imprescindible coordinarprogramación y actuaciones con el Programa deMicrocrédito (Línea 102).

Desde el punto de vista de la estrategia de desa-rrollo nacional, las actuaciones descritas se ali-nean perfectamente con el Plan de Nacional deDesarrollo 2006-2010, en su Eje de PolíticaProductiva y muy especialmente en lo relaciona-do con el estímulo a la productividad, el desarro-llo turístico, la ciencia y la tecnología en elproceso productivo y el empleo, ingresos ypobreza.

Los principales socios locales de este Programason: Ministerio de Agricultura (MAG); InstitutoCostarricense de Turismo (ICT); Ministerio deEconomía, Industria y Comercio (MEIC);Ministerio de Medio Ambiente (MINAE);Institutos de Investigación (como el InstitutoNacional de Tecnología Agraria y el Instituto deDesarrollo Agrario, IDA); Universidad EARTH(Escuela de Agricultura de la Región TropicalHúmeda), municipalidades, organizaciones yredes de productores, y pequeños y medianosempresarios.

Como actores internacionales, los convenioscon PNUD y GTZ y la relación que se mantienecon programas como RUTA, garantizan la coordi-nación entre los principales donantes.

OE 4: Aumentar las capacidades para mejorar la sostenibilidad ambiental

LE 4.a: Conservación y gestiónsostenible de la biodiversidad y losecosistemas vulnerables

➠ Actuaciones prioritarias:• 4.a.116: Conservación del patrimonio

natural.• 4.a.117: Gestión integral y sostenible del

agua.

LE 4.c: Fortalecimiento institucional enmateria de gestión del medio ambiente

Las acciones integradas en esta línea estratégi-ca por medio de un “Programa de MedioAmbiente” tendrán como objetivo específicodesarrollar e implantar modelos de gestión quegaranticen la conservación del capital natural ypermitan un desarrollo económico, social yambientalmente sostenible.

Para incluir otros objetivos horizontales, se tra-bajará especialmente desde las perspectivascultural y de género. En el ámbito cultural nopodemos olvidar que muchas de las áreas deconservación están asociadas a territorios indí-genas, así como que han sido las prácticas tra-dicionales indígenas las que más hancontribuido al adecuado uso del territorio. Enrelación con este uso es donde debe introducir-se la variable de género, no sólo mostrando losdatos desagregados por sexo en todas lasintervenciones, sino facilitando especialmentela formación de las mujeres como vehículoimportante de valores.

Siguiendo los criterios de concentración geo-gráfica marcados por el Plan Director de laCooperación Española, el “Programa de MedioAmbiente” se desarrollará localmente en laszonas geográficas priorizadas en este PAE, sinolvidar los niveles de intervención que puedantener impacto nacional y regional.

23

Cooperación Española

28

La vulnerabilidad social, económica y ambientalen ambas fronteras es la primera justificación deestas intervenciones, las cuales deben apoyarsey fomentar como fortaleza la capacidad organiza-tiva de la población y su sensibilización por lostemas ambientales. Actualmente, la mayor partede los ecosistemas de Costa Rica están amena-zados, especialmente los humedales, ya que elpaís tiene graves problemas en materia de ges-tión de sus recursos hídricos. Aunque Costa Ricacuenta con importantes Áreas Protegidas decla-radas, existen deficiencias en su gestión y noestán conectadas al territorio. A escala nacional,aunque en materia ambiental el país posee unatrayectoria de conservación que es objeto deatención de la comunidad internacional, hoy endía Costa Rica afronta el desafío de fortalecer yconsolidar al MINAE y convertirse en un paísmodelo de “desarrollo sostenible”, que establezcaun enfoque conciliador entre la necesidad de laconservación con la preocupación por el desa-rrollo. Igualmente, es preciso que Costa Ricaavance en el desarrollo de otras áreas del medioambiente en las que Costa Rica tiene grandesdeficientes y debilidades, y muy especialmenteen las áreas relacionadas con el clima y losrecursos hídricos. Para ello es preciso adoptarpolíticas de conservación más integrales (basa-das en el enfoque territorial); articular las políti-cas y programas del MINAE a otros ministerios;potenciar la participación social y municipal en elmanejo de los recursos naturales; integrar lasáreas protegidas al territorio; incentivar la des-concentración y descentralización del SINAC;generar capacidades con programas de forma-ción continuos; y establecer estrategias financie-ras de sostenibilidad del SINAC.

El “Programa de Medio Ambiente” puede lograrun gran impacto al posicionar de nuevo a CostaRica como modelo internacional en la gestiónintegral del agua, la construcción de una visiónecosistémica del territorio y la gestión del cam-bio climático. Para ello, este programa podrácontemplar cinco resultados principales en cadauno de los componentes: A través del compo-nente “Agua”, se espera hacer posible la gestiónintegrada y sostenible del ciclo del agua, dentrode un marco legal e institucional renovado. Para

ello se ha proyectado la ejecución de diversosproyectos en la zona fronteriza con Nicaragua,como el proyecto integral Araucaria XXIDesarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Frío,y se asistirá técnicamente al MINAE en suesfuerzo por elaborar una nueva Ley de Aguas.

El componente “Forestal” del Programa, se cen-trará en tratar de superar las limitaciones actualesen la política de pagos por bienes y serviciosambientales y en reducir gradualmente los incen-dios forestales causados por el ser humano.

A través del componente “Biodiversidad”, sefomentará la conservación y uso sostenible de labiodiversidad de Costa Rica y se incrementará laefectividad de las áreas silvestres protegidas.

Con el componente “Clima” se apoyará a CostaRica a posicionarse la Agenda de CambioClimático (absorción de carbono, reducción delos gases de efecto invernadero y adaptación alcambio climático) como una agenda prioritaria aescala nacional e internacional.

El componente de “Recursos marinos costeros”se centrará en apoyar la puesta en marcha de unmodelo sostenible en alguna reserva marina ads-crita al SINAC.

Por último, es en este ámbito donde cabe situaruna línea de intervención específica en materia deprevención y actuación en caso de catástrofenatural a la que Costa Rica puede estar expuesta.

Estos componentes se alinean perfectamente enla estrategia de desarrollo nacional definida enel Plan de Nacional de Desarrollo 2006-2010,en su Eje de Política Ambiental, Energética y deTelecomunicaciones. Este eje plantea metasespecíficas en torno al recurso hídrico, conserva-ción y uso de la biodiversidad, recursos marinoscosteros, áreas silvestres protegidas, recursosforestales, clima y calidad de aire y marco insti-tucional y legal.

Desde el punto de vista de la previsión de acto-res de la Cooperación Española el Programa,cuenta con la participación del Ministerio de

24

PAE Costa Rica 2006-2008

29

Medio Ambiente de España, el Ministerio deAgricultura Pesca y Alimentación (MAPA), laFundación Biodiversidad, la ONGD Amigos de laTierra, y la Universidad Autónoma de Madrid. Seincentivará la colaboración de otros actores de lacooperación española como otros Ministerios,Comunidades Autónomas e Institutos deInvestigación. Para canalizar esta cooperación sepondrán en funcionamiento diferentes instru-mentos: subvención bilateral (Dirección Generalde Cooperación con Iberoamérica, “Programa deCooperación Interuniversitaria”), “Programa deConversión de Deuda España-Costa Rica”,“Programa Regional” y Subvenciones/Convenioscon ONGD y fundaciones.

Los socios locales que se consideran estratégi-cos para el desarrollo de este Programa sonMINAE, municipios implicados, Ministerio deCultura, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),Instituto de Biodiversidad, asociaciones comuni-tarias, universidades y colegios técnicos yFundación DEMUCA. En el ámbito de una posi-ble acción de emergencia, se coordinará local-mente con la Comisión Nacional de Emergencia.

En la coordinación con otros donantes y agen-cias de cooperación, se buscará la complemen-tariedad con actores internacionales como GTZ,PNUD, Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA) y Unión Mundial para laNaturaleza (UICN), y en ayuda humanitaria conla Federación de Cruz Roja.

OE 5: Aumentar las libertades y las capacidades culturales (Cultura y Desarrollo)

LE 5.b: Cooperación cultural para el desarrollo, políticas culturales al servicio de los objetivos de desarrollo

En el ámbito de este programa, se planteancomo objetivos específicos preservar la diversi-dad cultural apoyando a los pueblos indígenas yetnodiferenciados concernidos por las áreas

geográficas priorizadas en la protección de sussistemas culturales, su artesanía y su patrimoniointangible: lengua, literatura oral y tradiciones, pro-moviendo su visibilidad en el país, así como lamejora de su calidad de vida. Asimismo, en conso-nancia con el diagnóstico, la cooperación culturalse plantea continuar profundizando en la descen-tralización de las manifestaciones culturales, favo-reciendo la formación de gestores municipales decultura, estas actuaciones se dirigirán hacia laszonas priorizadas para esta Estrategia.

Como objetivos horizontales, este programatendrá en cuenta la equidad de género en cadauna de las actuaciones que se emprenderán através de diversos talleres, así como la luchacontra la pobreza tratando de dotar de instru-mentos de generación de empleo a las poblacio-nes indígenas implicadas.

Siguiendo con los proyectos que se ejecutarándesde la cooperación técnica, la estrategia de“Cultura y desarrollo” se llevará a cabo en laszonas geográficas de las fronteras norte y sur,así como en el litoral atlántico del país, donde seencuentra un mayor porcentaje de diversidadcultural.

Tal y como se mencionó, la justificación de estetrabajo en ambas fronteras, se basa en el mayorgrado de conflictos sociales y económicos queaquí existen y que afectan en especial a la pobla-ción indígena, la cual presenta un potencial inte-resante tanto material, mediante la fabricaciónde artesanías, como inmaterial en la preserva-ción de sus culturas y valores. En Costa Ricaexisten 24 reservas indígenas, de las que sólocinco conservan sus tradiciones y costumbresautóctonas, creencias, ceremonias y dialecto. Lacomunidad indígena de los maleku, en la zonanorte, es una de ellas, mientras en la zona surcabe considerar a los bribrí y cabécar. En todoslos casos, un modo de recuperar estas tradicio-nes será a través del teatro y de la fotografía,mientras que para mejorar la producción, distri-bución y comercialización de productos artesa-nos, será oportuna la programación de talleres enapoyo a las iniciativas empresariales de estoscolectivos. Estas actividades entrarían en sinergia

25

Cooperación Española

30

con las que se contemplaría programar en el“Programa de Desarrollo Económico”.

Como actores españoles se trabajará principal-mente desde el Centro Cultural de España enSan José. Además de los instrumentos propiosde la acción cultural, desde la cooperación técni-ca se contará con la colaboración de laFundación Biodiversidad para la creación de undocumental sobre la visión de sí mismos que tie-nen los maleku, y de la Fundación DEMUCApara coordinar estas iniciativas desde el ámbitomunicipal.

Como socios locales identificados, se seguirácontando con la colaboración del Ministerio deCultura y de sus instituciones, con las municipa-lidades, así como con la participación de otrosactores de carácter privado.

En el ámbito de otros actores internacionales, sibien no se ha iniciado aún ninguna colaboración,se procurará el acercamiento con institucionesregionales con la Coordinación Educativa yCultural Centroamericana (CECC), con quien yase colabora en el sector educativo, así como conUNESCO.

OE 6: Aumentar las capacidades y autonomía de las mujeres (Géneroy Desarrollo)

LE 6.a: Promoción de una mayorrepresentación de las mujeres y participación paritaria en todos los espacios políticos y sociales

Como objetivo específico se plantea el fortaleci-miento de las mujeres líderes.

La zona de intervención de esta acción sería enSan José, pero se prestaría especial atención alas mujeres líderes de la Región Huétar Norte al

crear complementariedades con la línea de forta-lecimiento municipal y con el sector de desarro-llo sostenible.

La justificación de esta intervención se basaen que, según el Instituto Nacional de lasMujeres (INAMU), la situación de las muje-res respecto a la representación en losespacios de toma de decisiones a escalanacional y local es aún débil –aunque com-parativamente en la región no lo sea tanto–debido, entre otros factores, a que existeuna carencia de recursos y mecanismospara su promoción y por la ausencia de unliderazgo sensible al género que lo hayadesarrollado. Además no existe una agendacomún ni objetivos estratégicos que articu-len a las mujeres de diferentes sectores.Esto mismo se aprecia en el Plan Nacionalde Desarrollo, donde el INAMU apareceadscrito únicamente al sector social y no sele adscribe a ninguna otra política públicacomo pudieran ser las de Seguridad, Educacióno Empleo.

De esta manera, se hace necesaria una inter-vención para desarrollar procesos formativosy culturales para el fortalecimiento de lascapacidades individuales y colectivas de lasmujeres líderes, que les permita lograr unamayor incidencia en la definición de políticasque promuevan la igualdad y la equidad degénero.

El actor principal sería el INAMU y el instrumen-to la cooperación bilateral

En esta línea de intervención con la poblaciónmás vulnerable, la alineación con las políticaslocales se da con la estrategia de desarrollonacional: sector social y de lucha contra lapobreza del Plan Nacional de Desarrollo, en suEje de Política Social ya que pretende “reducirlas asimetrías o brechas en los niveles de desa-rrollo social”.3

3 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 - Eje de Política Social

26

PAE Costa Rica 2006-2008

31

2.5. Mecanismos para la coherencia,coordinación y complementariedadentre los actores de la CooperaciónEspañola

Para dar cumplimiento a la directriz planteadapor el II Plan Director de la CooperaciónEspañola en relación con la mejora de los proce-sos de coordinación entre los agentes de laCooperación Española, en todo el ciclo de pla-nificación se trabajará en varios niveles, con lasmismas metas que ya se han definido para eltrabajo en países prioritarios: mejorar los siste-mas de coordinación entre la CooperaciónAutonómica y Local y la Administración Generaldel Estado, potenciar los sistemas de participa-ción de la sociedad civil y armonizar los sistemasde financiación, fomentar el intercambio de infor-mación y el refuerzo de capacidades en evalua-ción en la administración autonómica y local,promover el uso de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación para mejorarla calidad y la eficacia de las acciones de laCooperación Española, establecer un mecanis-mo de coordinación sectorial y, por supuesto, enel ámbito de actuación de los actores de laCooperación Española que concurran en elterreno, será necesario establecer un mecanis-mo de coordinación entre estos agentes queaumente la coherencia y la complementariedadde todas nuestras actuaciones en el país socio.

En el caso particular de Costa Rica, donde noconcurre un gran número de actores, esta coor-dinación y complementariedad puede ser facili-tada sobre el terreno por la propia Embajada,constituida como foro de trabajo conjunto adap-tado a las actuaciones de cooperación del siste-ma español y a las necesidades del diálogo queen cada caso se requieran, pudiendo realizarsede manera fluida por vía electrónica.

En este marco de coordinación el Embajador o,por delegación, el Coordinador General de laCooperación Española, procurarán:

• Promover el análisis conjunto y permanentede la realidad del país en términos de desarro-llo, que permita mantener y enriquecer el diag-

nóstico realizado en el proceso de planifica-ción geográfica.

• Compartir información sobre intervencionesfuturas, en curso y procesos de socializaciónde aprendizajes.

• Dar seguimiento a la estrategia expuesta eneste PAE, de manera que el proceso se vayacubriendo de manera coordinada y conjunta.

• Identificar posibles intervenciones coordina-das o conjuntas.

A los resultados que se deriven de este análisisdeberán integrarse necesariamente los que sederiven de las consultas a otros actores no pre-sentes en el país como otros Ministerios, Comu-nidades Autónomas, y Entidades Locales, ONGD,Universidades, empresas y organizaciones em-presariales y sindicatos.

2.6. Mecanismos para la coordinación y armonización con otros donantes y actores internacionales

Respecto a colaboraciones bilaterales entre laAECI y otros donantes, la firma de convenios conla GTZ (para coordinar dos importantes progra-mas, como son el de fortalecimiento municipal y elde desarrollo sostenible en la frontera con Nicara-gua), y con el PNUD (para trabajar conjuntamen-te en los sectores relacionados con la promociónde una gobernanza democrática), constituye unavance importante que cabe resaltar.

Asimismo, con la Unión Europea se han analiza-do complementariedades y sinergias en los temasde reforma fiscal y descentralización, ya que paraesta institución son dos de las prioridades másrelevantes que se desprenden de su Estrategiapaís para los años 2007-2013. Esta coordinaciónse ha llevado a cabo a instancias de la Coo-peración Española, por lo que cabrá insistir ante laComisión Europea la necesidad de promover esteforo de coordinación de donantes que en otros paí-ses funciona con mayor regularidad.

Al margen de los convenios específicos referidosy del marco de actuación compartido en el seno

27

Cooperación Española

32

de la Unión Europea, el proceso de programa-ción integrará necesariamente la divulgación dedocumentos de formulación de las estrategias,una vez definidas, al efecto de detectar sinergiascon otros donantes. Será el caso para las actua-ciones que se dirijan hacia la zona norte, dondecabe contar con la Cooperación Japonesa (JICA)en temas puntuales relacionados con el sectorproductivo, y con la Cooperación Chino-Taiwanesaen temas de fortalecimiento tecnológico.

2.7. Mecanismos para la comunicación, coordinación y alineamiento con el país socio

Uno de los grandes retos del Gobierno de CostaRica en el periodo 2006-2010 va a ser la coordina-ción interinstitucional y la planificación de las políti-cas de desarrollo. A este respecto, se ha hechopúblico un Plan Nacional de Desarrollo - JorgeManuel Dengo Obregón 2006-2010 que planteacomo primer avance importante la vinculación entrelo planificado y las previsiones presupuestarias.Sobre la base de este PND y los compromisos deGobierno se ha construido este PAE.

Además, existe una estrecha relación entre laOficina Técnica de Cooperación en el terreno ylas instancias responsables del seguimiento delas intervenciones de la cooperación internacional,esto es, la Dirección de Cooperación Internacionaldel Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto(DCI-MRREE) y la Dirección de CooperaciónInternacional del Ministerio de Planificación yDesarrollo Económico (DCI-MIDEPLAN). Ambasinstancias están interesadas en la mejora de losmecanismos de coordinación, por lo que laCooperación Española se plantea promover unapoyo específico para la creación de una “mesa decooperantes” que, en torno al PND, permita avan-zar en los compromisos de París sobre calidad dela ayuda.

Para el caso específico de la CooperaciónEspañola, con el fin de garantizar la sostenibili-dad y el alineamiento de las intervenciones de

los programas que se inician, además de impul-sar y facilitar procesos participativos en la identi-ficación y formulación de propuestas, se estátrabajando en la creación de un fondo fiduciarioque, a medio plazo, pueda funcionar como unfondo mixto con aportaciones de ambos países.Este Fondo Hispano-Costarricense estaría ubi-cado en la Dirección Ejecutora de Proyectos delMinisterio de Planificación Nacional y PolíticaEconómica (MIDEPLAN), por lo que desde sugestión quedaría garantizada la coherencia conlas políticas nacionales.

En la zona fronteriza norte, donde es previsibleque concurra un mayor número de iniciativas dela Cooperación Española, se contará con perso-nal desplazado en el marco de proyectos especí-ficos de gobernabilidad y de desarrollosostenible, lo que permitirá mantener, asimismo,un diálogo constante con las instituciones y aso-ciaciones locales.

Considerando que algunas de las iniciativas con-vergen hacia intereses de otras instituciones delEstado distintas del poder Ejecutivo del Gobiernocentral, cabe mantener relación en particular con laCorte Suprema de Justicia en temas de formaciónjudicial, con la Defensoría de los Habitantes, elTribunal Supremo de Elecciones y la AsambleaLegislativa, en el ámbito de la gobernanza demo-crática, así como con los gobiernos locales (a tra-vés de la Unión Nacional de Gobiernos Locales),en los ámbitos de su competencia.

2.8. Mapa de prioridades

Zona de coordinación con otros donantes bilate-rales: GTZ (OE 1 y OE 4) y JICA (OE 3) y multi-laterales: UE (OE 3), BID (OE 3) y PNUD (OE 3y OE 4).

Véase mapa anexo de este documento, dispo-nible en: www.maec.es (Menú principal: Cooperación Internacional >Publicaciones y documentación)

28

33

La circunstancia del cambio de gobierno enCosta Rica en mayo de 2006 y el hecho de quese dieran por agotados los compromisos de laVIII Comisión Mixta de Cooperación España-Costa Rica, ha supuesto una coyuntura favorablepara la revisión de lo realizado y la planificaciónde nuevas acciones acordes con el Plan Directorde la Cooperación Española 2006-2008 y lasexpectativas del nuevo Gobierno.

Considerando que las prioridades señaladas paraun país de atención preferente no pueden plante-arse de forma global, como ha sido el caso paralos países prioritarios de la Cooperación Española,y por la necesidad de utilizar de forma eficiente losrecursos, la recogida de información exhaustiva seha centrado en los sectores de gobernanza demo-crática y de desarrollo económico y ambiental. Enel primer caso se ha podido contar con la asisten-cia técnica de varios investigadores de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Costa Rica, así como con el apoyo documental devarios estudios avanzados por PNUD, el BancoMundial o la propia FLACSO. En el segundo gransector relacionado con el desarrollo sostenible, eltrabajo de recolección de información para laconstrucción de la matriz de indicadores ha sidoconfiado al Observatorio del Desarrollo de laUniversidad de Costa Rica.

Para los temas relacionados con las líneas estra-tégicas de educación y de formación ocupacio-nal e inserción laboral, han sido de gran ayudalos programas ya avanzados en el marco del“Programa Regional de Cooperación conCentroamérica”, con cuyos directores se cuenta

en Costa Rica por estar la CECC-SICA con sedeen San José.

En España, el proceso se ha extendido a travésde la Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOL-DE) y de la AECI a otros actores de losGobiernos central y autónomos, los cuales hantenido oportunidad de ver aquí plasmados suscomentarios y posiciones.

Simultáneamente, en el marco de la Embajada, laOficina Técnica de Cooperación se ha manteni-do especial relación con los consejeros, agrega-dos y asesores de los ministerios de Trabajo,Interior, Agricultura y Educación. Con todos ellosse ha debatido el contenido de este Plan,poniendo como coordinador general de lasestrategias que aquí se plantean al propio emba-jador de España.

Considerando que, con excepción de Amigos dela Tierra, no existen ONGD con representaciónen el terreno, y que sólo Entreculturas y Jóvenesdel Tercer Mundo cuentan además con proyec-tos de envergadura, este proceso de diálogo haresultado sencillo, en el marco de las líneasestratégicas concretas de actuación de cada unade las organizaciones. Asimismo, se han podidoincorporar al documento las sugerencias deotras ONGD como Cruz Roja Española.

Una vez obtenido el consenso interno en lo quese refiere al diagnóstico, la preparación de la IXComisión Mixta España-Costa Rica, que hacoincidido en el tiempo con la elaboración de

3 Proceso realizado para la elaboracióny concertación del PAE

29

Cooperación Española

34

este PAE, ha permitido presentar y concertar conlas instituciones públicas del Estado los progra-mas y estrategias que en él se recogen. En losnumerosos encuentros mantenidos se ha podidoconstatar un alto grado de entendimiento que seha visto finalmente materializado con la presen-tación pública de un Plan Nacional de Desarrollomuy en sintonía con los objetivos que laCooperación Española se ha marcado.

Tras las revisiones y observaciones realizadasdesde la Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo4, así comolas necesarias revisiones y aprobación por partede la AECI, el documento borrador final fue

circulado a todos los actores de la CooperaciónEspañola a través de los órganos consultivos dela misma (Consejo de Cooperación al Desarrollo,Comisión Interterritorial y Comisión Intermi-nisterial), estableciéndose un plazo de tiempopara que se remitieran comentarios y observa-ciones que han sido valorados e incorporadostanto al debate como de cara a la elaboración deldocumento final.

El Plan de Actuación Especial de Costa Rica hasido presentado por la Secretaria de Estadode Cooperación Internacional ante la Comisión deCooperación al Desarrollo del Congreso de losDiputados el 22 de febrero de 2007.

4 Las revisiones de la DGPOLDE se realizan desde el punto de vista metodológico y para garantizar la secuencia lógica estratégica, noentrando a determinar la parte de contenidos del PAE.

30

35

Los Documentos de Estrategia País, para paísesprioritarios, y los Planes de Actuación Especial,para países preferentes y de atención especial,están insertos en el ciclo de planificación, segui-miento y evaluación de la política de cooperaciónal desarrollo española, por lo que serán objeto deseguimiento sistemático y serán sometidos aevaluaciones estratégicas de país cuando asícorresponda, entendiendo ambos ejercicioscomo actividades complementarias.

4.1. Seguimiento

Se dará seguimiento a los Documentos deEstrategia País y Planes de Actuación Especialde la Cooperación Española por medio de dosejercicios, uno a medio término (en el plazo inter-medio de la implementación de la Estrategia) yotro en la última etapa de implementación (a finde alimentar el siguiente ciclo de planificación).

En este caso particular, se realizará un ejerciciode seguimiento a este Plan de ActuaciónEspecial en el segundo semestre de 2008.

El objetivo general del seguimiento de las estra-tegias geográficas será orientar el proceso detoma de decisiones sobre la continuidad y/o reo-rientación de la estrategia y de su aplicación, enla medida en que estas estrategias deben serdocumentos vivos con la flexibilidad suficientepara identificar nuevas oportunidades estratégi-cas que mejoren la eficacia de nuestra coopera-ción. De esta forma, el seguimiento se concibecomo una herramienta al servicio de la gestión

relacionada con el desarrollo y la aplicación delas estrategias, que a la vez también permite dis-poner de información útil y relevante, tanto parasu evaluación como para la planificación deintervenciones futuras.

El seguimiento a las estrategias geográficas serealizará a través de la aplicación de unos proto-colos de seguimiento específicamente diseña-dos para tal fin, y cuyo objetivo es facilitar larecogida y sistematización de la informaciónnecesaria para el seguimiento y evaluación de lapolítica de cooperación española de forma opor-tuna, eficiente y eficaz.

El seguimiento se realizará en tres ámbitos:

a) Contexto de la intervención: actualización deldiagnósticoEl seguimiento de las estrategias geográficaspermitirá actualizar periódicamente los valoresde los indicadores en los que se ha basado sudiagnóstico y los análisis realizados, evoluciónque debe revisarse para comprobar hasta quépunto la estrategia propuesta se sigue ade-cuando a las necesidades de la población.

b) Dimensión estratégica: indicadores de apli-caciónLa correcta interpretación y aplicación de losprincipios establecidos en la herramienta para laelaboración de las estrategias geográficas sirvende referente para determinar la calidad de estosdocumentos y su eficacia, a la hora de aplicarlos,para la consecución de los objetivos de coheren-cia de las actuaciones y coordinación entre

4 Seguimiento y evaluación delPlan de Actuación Especial

31

actualmente se encuentra en proceso dedesarrollo) y al de las intervenciones en símismas. No obstante, el seguimiento delnivel operativo deberá vincularse al segui-miento de este nivel estratégico.

4.2. Evaluación

La DGPOLDE anualmente establece su plan deevaluaciones estratégicas, entre las que se defi-ne un número de evaluaciones país para ser rea-lizadas. Estas evaluaciones son parte del ciclo deplanificación, seguimiento y evaluación de la pla-nificación estratégica geográfica y serán com-plementarias a los ejercicios de seguimiento alládonde se realicen.

Cooperación Española

36

actores para los que han sido diseñadas, laaplicación de los principios de la declaraciónde París (apropiación, alineamiento, armoniza-ción, gestión orientada a resultados, respon-sabilidad mutua), etc.

c) Ejecución de la estrategia: indicadores deejecución o de realizaciónLas estrategias definen básicamente líneasestratégicas para, durante su periodo devigencia, orientar y coordinar a los actoresde la Cooperación Española de cada país enel diseño y puesta en marcha de sus actua-ciones. Por tanto, el seguimiento de la eje-cución operativa de las estrategias nocorresponde a este nivel de planificación,sino al de la programación operativa (que

32

37

5 Cuadro resumen de prioridades

Objetivos y líneas estratégicas priorizadas en el PAE de Costa Rica

LE 1.a. Promoción de la democracia representativa y participativa, y del pluralismo político

LE 1.b. Fortalecimiento del Estado de Derecho

LE 1.c. Desarrollo de la Administración al servicio de la ciudadanía y buena gestión de los asuntos públicos

LE 2.2.c. Contribución a la mejora de la calidad de la educación

LE 2.4.b. Atención a la juventud

LE 3.a. Apoyo a la micro y pequeña empresa en el ámbito de los sectores productivos priorizados en el Plan Director

LE 4.a. Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables

LE 4.c. Fortalecimiento institucional en materia de gestión del medio ambiente

LE 5. b. Cooperación cultural para el desarrollo

LE 6.a. Promoción de una mayor representación de las mujeres y participación paritaria en todos los espacios sociales

Claves

Objetivo Estratégico 1: Aumento de las capacidades sociales e institucionalesObjetivo Estratégico 2: Aumento de las capacidades humanasObjetivo Estratégico 3: Aumento de las capacidades económicasObjetivo Estratégico 4: Aumento de las capacidades para la mejora de la sostenibilidad medioambientalObjetivo Estratégico 5: Aumento de la libertad y las capacidades culturalesObjetivo Estratégico 6: Aumento de las capacidades y autonomía de las mujeresObjetivo Estratégico 7: Prevención de conflictos y construcción de la paz

33

38

6 Fuentes bibliográficas y documentales

Aumento de las capacidades sociales e institucionales

Achard, Diego y González, Luis. “Sumando Voces: situación y perspectivas de los partidos políticos enCentroamérica, Panamá y República Dominicana”, en Un desafío a la democracia, los partidos políticos enCentroamérica, Panamá y República Dominicana. BID / IDEA / OEA. San José, Costa Rica, mayo 2004.

Alcántara Sáez, Manuel. Experimentos de democracia interna: las primarias de partidos en AméricaLatina. Working Paper 293 / Abril 2002. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencia Política yRelaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid.

Arias Ramírez, Bernal. Informe Gestión Parlamentaria. Documento final presentado para el OctavoInforme sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2002.

Artiga González, Álvaro. La Política y los Sistemas de Partidos en Centroamérica. FUNDAUNGO. SanSalvador, El Salvador, 2000.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / IDEA Internacional / Organización de los EstadosAmericanos (OEA). Un desafío a la democracia, los partidos políticos en Centroamérica, Panamá yRepública Dominicana. ABC Ediciones del Sur. San José, Costa Rica, mayo 2004.

Barahona, Manuel y Yajaira Ceciliano (comp.). Reforma Fiscal en Costa Rica. Aportes a una AgendaInconclusa. FLACSO, 2005.

Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación delhombre moderno. Paidós Studio. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, España. 1ª edición. 1997.

Bolaños, R. “Eficiencia y Equidad en el sistema tributario costarricense”, en Herrero (ed.). El sistema tri-butario costarricense. Contribuciones al debate nacional. San José, Contraloría General de laRepública, 2002.

Castro, Carlos. Programas Gubernamentales ante la Pobreza: alcances y limitaciones en la última déca-da. Ponencia preparada para el Décimo Informe Estado de la Nación, San José, Programa Estadode la Nación, 2004.

Céspedes, R., Costa Rica tiene Particularidades de la Economía Basada en el Conocimiento no debeOlvidar, en “Tribuna Pública: Una Visión de Costa Rica para los Próximos 10 años”, San José, ElFinanciero, 2006.

Código Municipal.

Corporación Latinobarómetro 1996-2003. Situación y perspectivas de los Partidos Políticos enCentroamérica, Panamá y República Dominicana. Mimeografiado. San José, Costa Rica. 29-31 demayo, 2004.

34

PAE Costa Rica 2006-2008

39

Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2005. Orrego Luco 130 Santiago de Chile.http://www.latinobarometro.org.

Contraloría General de la República, Análisis y Opinión sobre la Gestión de los Gobiernos Locales,Segundo informe, San José, DFOE SM 113, 2006.

Dabène, Oliver, Costa Rica: Juicio a la Democracia. FLACSO. 1ª Edición. San José, Costa Rica. 1982.

Diamond, Larry & Gunther, Richard (ed.), Political Parties and Democracy. Johns Hopkins UniversityPress. Baltimore and London, 2001.

Echandi, María Lourdes. Evolución del marco jurídico-institucional para combatir la corrupción entre1985-2005. Ponencia preparada para el Undécimo Informe Estado de la Nación. San José,Programa Estado de la Nación.

FLACSO. Democracia interna de los partidos políticos y cultura política en Costa Rica, 1994-2006.Documento defendido y aprobado en la candidatura al título de Doctor en Ciencias Sociales. SanJosé, marzo 2006.

Fallas, H y R. Pujol, Del Crecimiento Desordenado ala Planificación Urbana, en “Tribuna Pública: UnaVisión de Costa Rica para los Próximos 10 años”, San José, El Financiero, 2006.

Freidenberg, Flavia. Selección de candidatos y democracia interna en América Latina. TransparenciaInternacional e Internacional IDEA. Lima, 2003.

FOMUDE, Sistematización de los Resultados Obtenidos de la Encuesta Aplicada a las Municipalidadesy los Consejos Municipales de Distrito, San José, MIDEPLAN Unión Europea, 2005.

FOMUDE, Plan Operativo Global (POG) Revisado, San José, Ministerio de Planificación-ComisiónEuropea, 2006.

Herrero (ed.), El sistema tributario costarricense. Contribuciones al debate nacional. San José,Contraloría General de la República, 2002.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) /Centro de Asesoría y Promoción Electoral(CAPEL). Democratización interna de partidos políticos en Centroamérica: Avances y tareas pen-dientes. Informe Regional. IIDH. San José, Costa Rica, 2004.

IIDH/CAPEL. Agenda para el fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina. Memoria delproceso de consultas regionales con partidos políticos. IIDH. San José, 2006.

IIDH/CAPEL, Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos. Ponencia presentada en la“XVIII Conferencia de Protocolo de Tikal”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos / Centrode Asesoría y Promoción Electoral. República Dominicana. 24 de septiembre de 2004.

IIDH/CAPEL. Democratización de los partidos políticos en Bolivia, Chile y República. Hacia el fortale-cimiento y de los Partidos Políticos en América Latina. San José, Costa Rica, 2006.

Ley 3859 (1967), Ley sobre desarrollo de la comunidad (DINADECO).

Ley de Planificación Urbana.

Ley de Construcciones.

Ley del Ambiente.

Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre.

Ley de Jurisdicción constitucional 7135. 1989. San José, Costa Rica: Editorial Investigaciones Jurídicas.

Ley Orgánica de la Defensoría de los Habitantes 7319. 1992. San José, Costa Rica: EditorialInvestigaciones Jurídicas.

35

Cooperación Española

40

Marín, Randall, Competencias Municipales en Materia Ambiental, Página WEB IFAM, s.f.

Max Esquivel y Juany Guzmán, El Trato Ciudadano en Costa Rica: Apuntes sobre la Vivencia cotidia-na de la Democracia, Informe preparado para el Proyecto Estado de la Nación, octubre 1999.

Monje, R., De la Economía del Músculo a la Economía del Conocimiento en “Tribuna Pública: Una Visiónde Costa Rica para los Próximos 10 años”, San José, El Financiero, 2006.

Mora Solano, Sindy. La protesta social en Costa Rica. Acciones colectivas en la sociedad costarricen-se en el año 2004. Informe final presentado para el Undécimo Informe sobre el Estado de la Naciónen Desarrollo Humano Sostenible, 2005.

Morales, Roberto, Tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas Lobbying en las Políticas de ExplotaciónAmbiental. Caso Four Seasons Papagayo. Universidad de Costa Rica, 2006.

Muñoz Q., Hugo Alfonso, El Tribunal Supremo de Elecciones en Costa Rica. Informe final presentadopara el Undécimo Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2005.

Ordóñez, Jaime y Rosales, Rotsay (eds.), ¿Democracia sin reglas? Las debilidades del Estado deDerecho en la construcción democrática de América Central. San José, Costa Rica. Estudios parael Futuro – OEA, 2004.

Payne, Mark; Zovatto, Daniel; Carrillo, Fernando; Allamand, Andrés, La Política importa. Democracia ydesarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington, DC, 2003.

Piazze, Ada y Flaño, Nicolás (eds.), Diálogo Social en América Latina. Un camino hacia la democraciaciudadana. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington D.C., diciembre 2005.

Picado Angulo, D., Reforma del Estado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad de CostaRica, s.f.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Democracia en América Latina. Haciauna democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD. Quebecor World Perú. Lima, Perú, abril, 2004.

PNUD-FLACSO, Desafíos de la Democracia: una propuesta para Costa Rica. San José, 2005.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Primer Informe de (In) Seguridad Ciudadana, SanJosé, Costa Rica, 2005.

PNUD, La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.Compendio estadístico. Quebecor World Perú S. A. Lima, Perú. Abril 2004b.

Programa Estado de la Nación.

IX Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Capítulos I y V. San José,Neográfica, 2003.

X Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Capítulos I y V. San José,Neográfica, 2004.

XI Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Capítulos I y V. San José,Neográfica, 2005.

Informe de la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia en Costa Rica. TOMO II. SanJosé, Costa Rica, 2001.

Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Primer Informe, 2000.

Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, 2003.

Putnam, Lara, “La Población Afrocostarricense según los datos del censo de 2000”. Simposio CostaRica a la luz del Censo del 2000, 5-6 agosto 2002, San José, Costa Rica.

36

PAE Costa Rica 2006-2008

41

Rivera, R. et al., La Democracia del Nuevo Milenio, transformaciones políticas e institucionales en CostaRica contemporánea, San José, PNUD-FLACSO, 2005.

Rivera, R., Cultura Política, Gobierno Local y Descentralización en Costa Rica, FLACSO El Salvador, SanSalvador, 2001.

Rodríguez, Florisabel; Castro, Silvia; Espinosa, Rowland (eds.), El Sentir Democrático. Estudios sobre lacultura política centroamericana. Editorial Fundación UNA-PROCESOS. 1ª ed. Heredia, Costa Rica,1998.

Rodríguez, Florisabel; Castro, Silvia; Madrigal, Johnny (eds.), Con la herencia de la paz: cultura políticade la juventud centroamericana. 1ª ed. Editorial Fundación UNA-PROCESOS. Heredia, Costa Rica,2003.

Rojas Bolaños, Manuel, “Ciudadanía y Representación Política en Costa Rica: Una Relación en Crisis”.En: La democracia del nuevo milenio. Transformaciones políticas e institucionales en Costa Ricacontemporánea. PNUD / FLACSO. San José, Costa Rica, abril 2006, pp. 69-116.

Rosales Valladares, Rotsay, “Apuntes Deliberativos sobre Modernización Democrática en Costa Rica”.En Revista FRAGUA. Año III, número 2. Asociación de Estudios Ideológicos. San José, Costa Rica,junio 2000.

Saborío, Rodolfo, Rendición de cuentas en Costa Rica. Diagnóstico y propuesta de sistematización. SanJosé, Editorial Juricentro, 2004.

Solana, Emilio, Desempeño general de la administración de justicia. Ponencia preparada para elUndécimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación, 2005.

Trejos, Juan Diego, Evolución de la Equidad de la Inversión Social Pública desde los años noventa.Ponencia preparada para el Décimo Informe Estado de la Nación, San José, Programa Estado de laNación, 2004.

Vargas-Cullell, Jorge y Rosero-Bixby, Luis, La cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004.USAID / Universidad de Vanderbilt / Proyecto de Opinión Pública para América Latina (OPAL).Versión formato PDF.

Vargas Hernández, Nelly María, Cambios en el Sistema Electoral y Sistema de Partidos Políticos.Impactos discernibles en el desempeño legislativo y las relaciones Poder Ejecutivo-PoderLegislativo. Documento final presentado para el Décimo Informe sobre el Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2004.

Villarreal, Evelyn, Evolución de los mecanismos de control y rendición de cuentas en la década de losnoventa. Ponencia preparada para el Décimo Informe Estado de la Nación, San José, ProgramaEstado de la Nación, 2004.

Vinocour, S., Análisis jurídico: la ciudadanía tiene libre acceso a medios eficaces para prevenir y san-cionar la corrupción en la esfera pública. San José, Proyecto Estado de la Nación, 1999.

Zeledón Torres, Fernando, “Balance de la Democracia Local en Costa Rica 2004”, en La democraciadel nuevo milenio. Transformaciones políticas e institucionales en Costa Rica contemporánea.PNUD / FLACSO. San José, Costa Rica, abril 2006, pp. 117-162.

Fuentes digitales

Colegio de Abogados. En www.abogados.or.cr.

CONAI. En www.mideplan.go.cr/pnd/actores/sector_publico/conai/conai.htm.

37

Cooperación Española

42

Consejo nacional de rehabilitación. En www.cnree.go.cr/.

Contraloría de Servicios. En www.poder-judicial.go.cr/contraloria/.

Datos de acceso a la Justicia En www.cejamericas.org.

Datos de Acceso a la Justicia. En www.cejamericas.org.

Datos de policía de proximidad en Costa Rica. En www.biclacr.net.

Aumento de capacidades humanas

DHR. 2005. Informe Anual 2004-2005. San José, Defensoría de los Habitantes de la República.

DNI. 2003a. Análisis social de la educación rural en Costa Rica. San José, Defensa de Niñas y NiñosInternacional, Sección Costa Rica, Banco Mundial y MEP.

DNI. 2003b. Evaluación social participativa de la educación rural en Costa Rica. San José, Defensa deNiñas y Niños Internacional, Sección Costa Rica, Banco Mundial y MEP.

DNI. 2003c. Síntesis: análisis social de la educación rural en Costa Rica. San José, Defensa de Niñasy Niños Internacional, Sección Costa Rica, Banco Mundial y MEP.

Fundación Omar Dengo. 2005. Estadísticas sobre el Programa Nacional de Informática Educativa(PRONIE) del Ministerio de Educación Públicas.

INEC. 2004. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Junio 2004. Principales resultados. SanJosé, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Martín, J. 2003. Evaluación de la educación secundaria obligatoria 2000: informe final. Madrid:Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del SistemaEducativo.

MEP. 2002. Plan Educativo 2002-2006. San José, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2004b. Eficiencia del sistema educativo costarricense. San José, Ministerio de EducaciónPública.

MEP. 2004c. Informe de cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo (SINE). San José,División de Planeamiento y Desarrollo Educativo de Planes y Programas, Ministerio de EducaciónPública.

MEP. 2005a. Deserción en el sistema educativo costarricense. San José, Departamento deEstadísticas, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005c. Informe de avance del Proceso de establecimiento de los Criterios de Calidad de laEducación Costarricense. San José, Departamento Supervisión Nacional, División de Control deCalidad y Macroevaluación del Sistema Educativo, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005d. Informe de cumplimiento: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales. San José, División de Planeamiento y Desarrollo Educativo de Planes y Programas,Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005e. Infraestructura en el sistema educativo costarricense. San José, Departamento deEstadísticas, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005f. Personal en el sistema educativo costarricense. San José, Departamento de Estadísticas,Ministerio de Educación Pública.

38

PAE Costa Rica 2006-2008

43

MEP. 2005g. Rendimiento definitivo del sistema educativo costarricense. San José, Departamento deEstadísticas, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005h. Repetición en el sistema educativo costarricense 2004. San José, Departamento deEstadísticas, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005i. Resultados de las pruebas nacionales de educación formal. Bachillerato 2004. San José,División de Control de Calidad, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005j. Resultados de las pruebas nacionales de educación formal. Tercer ciclo 2004. San José,División de Control de Calidad, Ministerio de Educación Pública.

MEP. 2005. El gasto público social en el 2003: equidad, eficiencia y sostenibilidad. Ponencia prepara-da para el Undécimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.

MICIT. 2002. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 2002-2006, en Plan Nacional de Desarrollo“Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez” (2002-2006). San José, Ministerio de Ciencia yTecnología.

MIDEPLAN. 2002. Plan Nacional Desarrollo 2002-2006. San José, Ministerio de Planificación yPolítica Económica, en http://www.mideplan.go.cr/PND-2002-2006/credes-cap-hum/Educacion/Educacion.htm (sección de capacidades humanas, capítulo educativo).

MIDEPLAN. 2005. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Informe final sobre el cumplimiento delas metas, los objetivos, las prioridades y las acciones estratégicas 2004 y su aporte al desarrolloeconómico, social y ambiental del país. San José, Ministerio de Planificación y Política Económica.

Mora, R. y Ramos, P. 2004. Educación y conocimiento en Costa Rica: desafíos para avanzar hacia unapolítica de Estado. Serie de Aportes para el análisis del desarrollo humano sostenible, 8. San José:Programa Estado de la Nación, ponencia al Noveno Informe Estado de la Nación.

Programa Estado de la Nación, 2005. Undécimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. San José, Programa Estado de la Nación.

PROMECE. 2004. Proyecto de Innovación Educativa, “Innovación: herramienta para el cambio”.Presentación en formato electrónico. San José, Programa de Mejoramiento de la Calidad de laEducación Preescolar y General Básica, MEP.

Fuentes digitales

Asamblea Legislativa. 1957. Ley Fundamental de Educación, 157. San José, Asamblea Legislativa, enwww.mep.go.cr/LeyFundamental.html Estadística y Censos.

Estado de la Educación 2004, Costa Rica. En: www.conare.ac.cr/estado_educ/estadoeduc.htm.

Fundación Omar Dengo para, primero, segundo y tercer ciclos. Documento inédito. San José,Fundación Omar Dengo, en http://www.fod.ac.cr/programas .

MEP. 1997. Sistema Educativo Nacional de Costa Rica. San José, Ministerio de Educación Pública yOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, enhttp://www.campus-oei.org/quipu/costarica.

MEP. 2003. Plan de Acción de la Educación para todos 2003-2015. San José: Ministerio deEducación Pública, en : http://www.mep.go.cr/publicacionplaneamiento.html.

Programa Estado de la Nación 2004, Costa Rica. En www.estadonacion.or.cr.

Informe de Desarrollo Humano 2005 del PNUD. En hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/.

39

Cooperación Española

44

Panorama Laboral 2005 de la OIT. En www.oit.org.pe/portal/documentos/avance_panorama_labo-ral_2005.pdf.

Ruiz, A. 2005. Universalización de la educación secundaria y reforma educativa. Ponencia preparadapara el Undécimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación, enwww.estadonacion.or.cr.

UNESCO, 2005. Education for all. Global Monitoring Report 2005. The quality imperative. Paris, UnitedNations Educational, Scientific and Cultural Organization, en http://portal.unesco.org/education/en/ev.php.

URL_ID=35939&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html WEF, 2004. Global CompetitivenessReport 2004. Washington, World Economic Forum.

Aumento de la capacidades económicas y de las capacidades para la mejorade la sostenibilidad ambiental

BCCR,CINDE, PROCOMER, COMEX e ICT. 15° Informe sobre IED, Grupo Interinstitucional de IED.

CADETI-OdD-MINAE-Documento. Evaluación de la Normativa costarricense vinculada con laConvención sobre desertificación (UNCCD).

Club de París. http://www.clubdeparis.org/en/countries/countries.php?INDICE_DET=29.

CNP. Memoria Institucional, 2004.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). http://www.ccad.ws/legislacion/legis-lacionyprevencion.htm, Costa Rica, 2004.

Estrategia de Desarrollo Productivo: Zona Económica Especial de la Región Huetar Norte.

Gabriel Quijandría, Javier Berrocal y Lawrence Pratt. La Industria de la Piña en Costa Rica. Análisis deSostenibilidad. Documento preparado para el CLADS en 1997.

ICT. Plan Nacional de Desarrollo Turístico, 2002-2010.

INTA. Plan Estratégico “Compromiso Tecnológico con el Sector Agropecuario 2004-2010”.

Ley FODEA 7064.

MAG. Estrategia Agro Siglo XXI.

MEIC-DIGEPYME. Informe de gestión realizada en apoyo a la Pyme, 2004.

MEIC-DIGEPYME. Informe de gestión realizada en apoyo a la Pyme, 2005.

MIDEPLAN. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006.

MIDEPLAN. Planes Regionales de Desarrollo, 2002-2006.

MINAE. Estrategia Nacional Ambiental (ENA).

MINAE-PNUMA-UCR/OdD. GEO Costa Rica: Una perspectiva sobre el medio ambiente, 2002.

MIVAH-PNUMA-MINAE-OdD/UCR-PRUGAM/UE-UN-HABITAT. Informe GEO Gran Área Metro-politana del Valle Central de Costa Rica (GAM), 2006.

OdD/UCR. ILAC Costa Rica, 2005.

OdD/UCR/FLACSO. Centroamérica en Cifras, 1980-2004, 2006.

PNUMA-MINAE-UCR. Informe GEO Costa Rica, 2000.

40

PAE Costa Rica 2006-2008

45

Portal de la Red de Apoyo a la Pyme de Costa Rica. www.pyme.go.cr.

Programa del Estado de la Nación. VIII Informe de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2002.

Programa del Estado de la Nación. IX Informe de Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible, 2003.

Programa del Estado de la Nación. X Informe de Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible, 2004.

Programa del Estado de la Nación. XI Informe de Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible, 2005.

Programa del Estado de la Nación. XI Informe del Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. Informe Especial. La Infraestructura: base para el desarrollo económico.

Programa del Estado de la Nación. XI Informe del Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. Informe Final sobre Encadenamientos y Exportaciones, 2005.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Estado de la EducaciónCostarricense, 2005.

Programa Estado de la Nación. Décimo Informe del Estado de la Nación Investigación complementa-ria. Distribución del ingreso, pobreza y vulnerabilidad social.

Proyecto Estrategia Siglo XXI. Estrategia siglo XXI: Conocimiento e innovación hacia el 2050 en CostaRica.

REDCOM. www.redcom.or.cr.

Reservas Biológicas al Desarrollo Económico y Social en Costa Rica: Los casos de los parques nacio-nales Chirripó, Cahuita y Volcán Poás.

SEPSA. Informe de los Planes Regionales de Desarrollo Agropecuario 2002-2005.

SINAC. Informe SEMEN Social. Elaborado por LANAMME-UCR.

UCR. Comisión Especial sobre Telecomunicaciones. Propuesta de marco conceptual y jurídico para elfortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la regulación de las telecomunica-ciones en Costa Rica, 2006.

UNA/CIMPE. INBIO-SINAC. Sistematización y Análisis del Aporte de los Parques Nacionales.

41