122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

6
8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 1/6 9 TECNOLOGÍA Y CALIDAD Merma en la impresión... control o descontrol Diana L. Valdés Mier TECNOLOGÍA Y CALIDAD Cómo manejar eficientemente sus recursos en el proceso de impresión cuando se incrementan merma y desperdicio. En el Censo Económico de 2004 –aún no se tienen los resultados preliminares del censo realizado en 2009– se identificaron 14,521 unidades económicas en el subsec- tor de Impresión e Industrias Conexas. De acuerdo con la información de la tabla 1, estas empresas tenían en el año 2003 Activos Fijos Totales por 14,935.887 millones y laboraban en ellas un total de 105,946 personas; el total de las remuneraciones alcanzó los 5,132.062 millones de pesos y alcanzaron un Valor Censal Bruto de 11,813.165 millones de pesos. Se trata de un sector muy competido, en el que cualquier error puede resultar fatal para la empresa. Si usted compite en este subsector de la manu- factura, sin duda se pregunta cómo manejar eficientemente sus recursos en el proceso de impresión, cuando ve que se incrementan las tarimas de merma y desperdicio. Sabemos que en esta indus- tria el presupuesto de la orden de

Transcript of 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

Page 1: 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 1/6

9 TECNOLOGÍA Y CALIDAD

Merma en la impresión... 

control o descontrol

Diana L. Valdés Mier

TECNOLOGÍA Y CALIDAD

Cómo manejar eficientemente sus recursos en el proceso de

impresión cuando se incrementan merma y desperdicio.

En el Censo Económico de 2004 –aún no se tienen los

resultados preliminares del censo realizado en 2009– se

identificaron 14,521 unidades económicas en el subsec-

tor de Impresión e Industrias Conexas. De acuerdo con la

información de la tabla 1, estas empresas tenían en el año

2003 Activos Fijos Totales por 14,935.887

millones y laboraban en ellas un

total de 105,946 personas; el

total de las remuneraciones

alcanzó los 5,132.062 millones

de pesos y alcanzaron un Valor

Censal Bruto de 11,813.165

millones de pesos.

Se trata de un sector muy

competido, en el que cualquier

error puede resultar fatal para

la empresa. Si usted compite

en este subsector de la manu-

factura, sin duda se preguntacómo manejar eficientemente

sus recursos en el proceso de

impresión, cuando ve que se

incrementan las tarimas de

merma y desperdicio.

Sabemos que en esta indus-

tria el presupuesto de la orden de

Page 2: 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 2/6

10 marzo • abri l 2010

   T  a   b   l  a   1

   C  a  r  a  c   t  e  r   í  s   t   i  c  a  s  p  r   i  n  c   i  p  a   l  e  s   d  e   l  a  s  u  n   i   d  a   d  e  s  e  c  o  n   ó  m   i  c  a  s   d  e   l  s  u   b  s  e  c   t  o  r   I  m  p  r  e  s   i   ó  n  e   I  n   d  u  s   t  r   i  a  s   C  o  n  e  x  a  s  p  o  r  r  a  m  a ,  s  u

   b  r  a  m  a  y  c   l  a  s  e   d  e

  a  c   t   i  v   i   d  a   d .   M   é  x   i  c  o   2   0   0   3

   S  u   b  s  e  c   t  o  r ,   R  a  m  a ,

   S  u   b  r  a  m  a  y   C   l  a  s  e   d  e

  a  c   t   i  v   i   d  a   d

   U  n   i  -

   d  a   d  e

  s

  e  c  o  n   ó  -

  m   i  c  a

  s

   P  e  r  s  o  n  a   l   O  c  u  p  a   d  o   T  o   t  a   l

   T  o   t  a   l   d  e   l  a  s

  r  e  m  u  n  e  r  a  -

  c   i  o  n  e  s

   P  r  o   d  u  c  c   i   ó  n

   B  r  u   t  a   T  o   t  a   l

   C  o  n  s  u  m  o

   I  n   t  e  r  m  e   d   i  o

   V  a   l  o  r   A  g  r  e  g  a   d  o

   C  e  n  s  a   l   B  r  u   t  o

   F  o  r  m

  a  c   i   ó  n

   B  r  u   t  a   d  e

   C  a  p   i   t  a   l   F   i   j   o

   T  o   t  a   l   d  e   A  c   t   i  -

  v  o  s

   F   i   j   o  s

   T  o   t  a   l

   D  e  p  e  n   d   i  e  n   t  e   d  e   l  a

  r  a  z   ó  n  s  o  c   i  a   l

   N  o   d  e  p  e  n  -

   d   i  e  n   t  e   d  e   l  a

  r  a  z   ó  n  s  o  c   i  a   l

   T  o   t  a   l

   R  e  m  u  -

  n  e  r  a   d  o

   A  =   B   +   D

   B

   C

   D

   E

   F

   G

   H  =   F  -   G

   I

   J

   (   M 

   i   l  e

  s

   d

  e

   P

  e

  s

  o

  s   )

   S  u   b  s  e  c   t  o  r   3   2   3   I  m  p  r  e  -

  s   i   ó  n  e   I  n   d  u  s   t  r   i  a  s

   C  o  n  e  x  a  s

   1   4 ,   5   2

   1

   1   0   5 ,   9   4   6

   9   7 ,   8   7   8

   7   8 ,   1   2   2

   8 ,   0   6   8

   5 ,   1   3   2 ,   0   6   2

   2   8 ,   2   9   4 ,   3   3   9

   1   6 ,   4   8   1 ,   1   7   4

   1   1 ,   8   1   3 ,   1   6   5

   8   7   8

 ,   3   4   2

   1   4 ,   9   3   5 ,   8   8   7

   R  a  m  a   3   2   3   1   I  m  p  r  e  s   i   ó  n  e

   I  n   d  u  s   t  r   i  a  s   C  o  n  e  x  a  s

   1   4 ,   5   2

   1

   1   0   5 ,   9   4   6

   9   7 ,   8   7   8

   7   8 ,   1   2   2

   8 ,   0   6   8

   5 ,   1   3   2 ,   0   6   2

   2   8 ,   2   9   4 ,   3   3   9

   1   6 ,   4   8   1 ,   1   7   4

   1   1 ,   8   1   3 ,   1   6   5

   8   7   8

 ,   3   4   2

   1   4 ,   9   3   5 ,   8   8   7

   S  u   b  r  a  m  a   3   2   3   1   1   I  m  p  r  e  -

  s   i   ó  n

   1   3 ,   9   4

   5

   1   0   0 ,   2   7   6

   9   2 ,   5   7   2

   7   3 ,   5   8   9

   7 ,   7   0   4

   4 ,   8   6   4 ,   9   3   2

   2   7 ,   2   2   7 ,   0   8   1

   1   5 ,   9   2   1 ,   4   9   6

   1   1 ,   3   0   5 ,   5   8   5

   8   5   1

 ,   5   8   9

   1   4 ,   5   0   4 ,   7   9   0

   C   l  a  s  e   3   2   3   1   1   1   I  m  p  r  e  s   i   ó  n

   d  e   L   i   b  r  o  s ,   P  e  r   i   ó   d   i  c  o  s  y

   R  e  v   i  s   t  a  s

   8   2   6

   2   2 ,   5   5   2

   1   8 ,   8   2   3

   1   7 ,   8   7   1

   3 ,   7   2   9

   1 ,   3   6   1 ,   4   6   9

   7 ,   7   7   0 ,   0   1   8

   4 ,   3   0   5 ,   7   7   9

   3 ,   4   6   4 ,   2   3   9

   1   9   7

 ,   2   2   3

   3 ,   6   5   5 ,   0   9   4

   C   l  a  s  e   3   2   3   1   1   9   I  m  p  r  e  s   i   ó  n

   d  e   F  o  r  m  a  s   C  o  n   t   i  n  u  a  s  y

   O   t  r  o  s   I  m  p  r  e  s  o  s

   1   3 ,   1   1

   9

   7   7 ,   7   2   4

   7   3 ,   7   4   9

   5   5 ,   7   1   8

   3 ,   9   7   5

   3 ,   5   0   3 ,   4   6   3

   1   9 ,   4   5   7 ,   0   6   3

   1   1 ,   6   1   5 ,   7   1   7

   7 ,   8   4   1 ,   3   4   6

   6   5   4

 ,   3   6   6

   1   0 ,   8   4   9 ,   6   9   6

   S  u   b  r  a  m  a   3   2   3   1   2   I  n   d  u  s  -

   t  r   i  a  s   C  o  n  e  x  a  s  a   l  a

   i  m  p  r  e  s   i   ó  n

   5   7   6

   5 ,   6   7   0

   5 ,   3   0   6

   4 ,   5   3   3

   3   6   4

   2   6   7 ,   1   3   0

   1 ,   0   6   7 ,   2   5   8

   5   5   9 ,   6   7   8

   5   0   7 ,   5   8   0

   2   6 ,   7   5   3

   4   3   1 ,   0   9   7

   C   l  a  s  e   3   2   3   1   2   0   I  n   d  u  s   t  r   i  a  s

   C  o  n  e  x  a  s  a   l  a   I  m  p  r  e  s   i   ó  n

   5   7   6

   5 ,   6   7   0

   5 ,   3   0   6

   4 ,   5   3   3

   3   6   4

   2   6   7 ,   1   3   0

   1 ,   0   6   7 ,   2   5   8

   5   5   9 ,   6   7   8

   5   0   7 ,   5   8   0

   2   6 ,   7   5   3

   4   3   1 ,   0   9   7

   F  u  e  n   t  e  :   I   N   E   G   I ,   C  e  n  s  o   E  c  o  n   ó  m   i  c  o   2

   0   0   4 ,   R  e  s  u   l   t  a   d  o  s   D  e    f   i  n   i   t   i  v  o  s  e  n   h   t   t  p  :   /   /  w  w  w .   i  n  e

  g   i .  o  r  g .  m  x   /   i  n  e  g   i   /   d  e    f  a  u   l   t .  a  s  p  x   ?  s  =  e  s   t   &  c  =   1   3   3   9   8   &  p  r  e   d  =   1

Page 3: 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 3/6

11 TECNOLOGÍA Y CALIDAD

impresión lleva implícita la merma requerida para el ajuste

de color; sin embargo, cómo controlar que no esté fueradel estándar, cómo evitar el desperdicio por errores previ-

sibles, cómo evitar el mal uso de la venta de merma. Por lo

que, la pregunta fundamental a la que daremos respuesta

en este artículo es: La merma, ¿es resultado de un control

o causa descontrol en su empresa?

Aquel que trabaja o visita una planta o taller de impre-

sión, siempre se encontrará inmerso entre tarimas de

pliegos por procesar, producto terminado como revistas,

libros, folletos, entre otros, así como de tarimas de merma

o desperdicio, grandes bolsas de viruta de refinado que

llegan a agobiar, sobre todo cuando pensamos en su valorcomercial. Aunque la merma se vende, a veces no sabe-

mos si la estamos vendiendo para que otras imprentas

puedan llevar a cabo productos con los que nos hacen la

competencia, como he llegado a conocer algunos casos.

Existen varias razones por las que debe controlarse la

merma en la impresión, a saber:

Es necesario diferenciar entre

merma y desperdicio.

m  Establecer y verificar estándares (en kg de merma).

m  Presupuestar la compra de papel y otros insumos (que

incluya la merma).

m  Establecer procesos de mejora continua (en ajuste,

suministro de máquina).

m  Toma de decisiones tecnológicas (cambiar maquina-

ria, mantenimiento, papel).

m  Elegir mejor proveedor de papel y/o insumos (mejorcalidad que ahorre desperdicios).

m  Establecer un plan de mantenimiento (con un pro-

grama definido que evite imprevistos, errores y des-

perdicios).

m  Establecer programas de capacitación y/o adiestra-

miento (que mejore el proceso de producción y el uso

eficiente de los insumos).

m  No incurrir en desperdicios (por errores previsibles).

m  Lograr ahorros anuales importantes (sólo se logra al

cuantificar merma).

m  Evitar robo o mal uso del papel (manteniendo al díainventario físico y resguardo adecuado del papel).

Bajo esta perspectiva, primero, es necesario diferen-

ciar entre merma y desperdicio; para el Diccionario de la

Lengua Española, la merma es “la porción de algo que

se consume naturalmente o se sustrae”, mientras que el

desperdicio, para esta misma fuente, tiene dos acepcio-

nes: un “mal aprovechamiento de alguna cosa” y “residuo,

basura, restos que no se pueden aprovechar”. En el caso

de la imprenta, la diferencia es evidente: la merma es inhe-

rente al proceso de impresión para el ajuste de color y el

desperdicio se refiere al exceso de impresión que deriva

en un indicador de que algo se hizo mal, lo cual se puede

modificar para solucionar o mejorar un lote de produc-

ción.

Sin embargo, lo primero que toda empresa requiere

es asegurarse de que cuenta con un estándar de merma

adecuado; en el caso de la imprenta se requiere contar

con ese estándar para el tipo de máquina que maneje su

empresa y el cual puede encontrar en las especificacio-

nes de la máquina o bien puede obtenerlo a partir de los

registros de producción en un periodo de tiempo deter-minado.

En este ejemplo resaltan varios aspectos:

–  La merma es diferente para trabajos de 2 tintas (inte-

riores) que los de 4 tintas (portada).

–  Los pliegos de merma pueden variar en función del

tipo de tecnología.

Page 4: 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 4/6

12 marzo • abri l 2010

ahorrar no sólo de los desperdicios, sino de los repro-

cesos, horas extras, conflictos con el cliente que llevan

a sanciones económicas, entre otros.

c.  Identificar en el proceso de producción el punto en

que la merma deja de serlo para convertirse en des-

perdicio.

Ahora bien, ¿qué pasaría si en el proceso de produc-ción de la empresa de nuestro ejemplo no cuentan con

el estándar de merma, ni con procesos de control a fin

de estar en condiciones de verificar, orden por orden, que

se estén llevando a cabo procesos eficientes? ¿Si hubieran

utilizado 750 kg en lugar de 702 kg para los interiores y

para la portada 350 kg en lugar de 318 kg? El total de plie-

gos que se habrían obtenido sería de 30,000 necesarios,

2,000 de merma y 2,189 de desperdicio, una cifra incluso

superior a la de merma. El total de pliegos para portada

serían: 2,500 necesarios, 4,500 de merma y 705 de des-

perdicio.

Si el costo por kg de papel diario fuera $10.00 y el de

couché $15.00, en esa orden de producción se hubieran

perdido sólo por el desperdicio $480.00 de papel diario

(48 kg por 10 pesos) más $480.00 de papel couché (32 kg

por 15 pesos). A estos 960 pesos habría que agregar el

costo de tintas, químicos, luz, gas, mano de obra e indi-

rectos.

Ahora, atendamos los problemas que se derivaron del

desperdicio; existen varias causas que he observado en mi

experiencia profesional, entre otras, puedo señalar:

„  No se realizó adecuadamente el prearreglo (todo lo

necesario antes de la producción).

„  Errores en el ajuste de color.

„  Papel defectuoso, con demasiada humedad, reseque-

dad, ondulación.

„  Bobina con algún corte en la cara, que rompe el papel

al girar.

„  Bobina golpeada que desperdicia al inicio de la pro-

ducción.

„  Placas con errores o problemas por mal uso o defec-tuosas.

„  Demasiado calor en el secado.

„  Problemas de doblez.

„  Papel demasiado tenso.

„  Desconocimiento técnico.

„  Falta de mantenimiento.

„  Tecnología obsoleta.

–  Se puede llegar al desperdicio en el trabajo como se

ve en las portadas.

De esta experiencia habría que pensar, si se tratara de

cualquier otra empresa, en que es importante analizar:

a.  En qué parte del proceso de un producto se deriva

qué cantidad de merma.

b.  Qué merma genera la tecnología con la que cuento,

esto podría ayudar a determinar la conveniencia de

mejorar los equipos y financiarlo con lo que podría

 Veamos el siguiente ejemplo1 en una impresión

Tiro solicitado de

revista

10,000 ejemplares

Características de

impresión

48 páginas interiores (blanco y

negro) más portada (cuatro colo-

res).Papel Interiores, diario de 45 gr por 84 cm

de ancho; y portada, couché de 90

gr por 87 cm de ancho. Conside-

rando 16 páginas por pliego, en las

dos caras, requerimos imprimir 3

pliegos más un pliego de portada.

Pliegos necesarios

para el tiro

30,000 de interiores más 2,500

(cuatro portadas por pliego) para

las portadas.

Presupuesto de

papel

658 kilos para interiores y 114 kg

para portadas. Datos obtenidoscon base en fórmula de máquina

de 58 cm de ancho por pliego. Sin

embargo, conociendo que tene-

mos que hacer ajuste de color en la

máquina y mientras, el papel sigue

corriendo, nuestra merma sería la

siguiente en una máquina que no

está a la vanguardia.

Pliegos de merma Interiores 2,000 y para portada

4,500.

Presupuesto totalde papel Interiores 658 + 44 = 702 kg y paraportada 114 + 204 = 318 kg

1 Dado que el cálculo específico de los requerimientos de papel no

es motivo de este tema, no se detalla cómo se llega a los resultados; sin

embargo, puede resultar también un ejercicio interesante para quienes

están interesados en laborar en es ta área.

Page 5: 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 5/6

13 TECNOLOGÍA Y CALIDAD

Para esto, es conveniente desarrollar sistemas de con-

trol de la producción que lleven a la empresa a conocer

ampliamente el día a día del taller no sólo de impresión,

sino de toda actividad productiva.

Considero que contar con estándares y controles acor-

des a sus condiciones tecnológicas, permite que la empresa

pueda:

a.  Presupuestar mejor su merma.

b.  Conocer si se incurre en desperdicio y cuáles son sus

causas.c.  Comparar la merma real con la merma presupuestada.

d.  Cotejar merma real contra merma pesada y vendida.

e.  Calcular desperdicio por refinado de productos

(viruta).

f.  Diferenciar la composición de la merma real.

g.  Cotejar merma real contra facturación por merma.

h.  Controlar venta de merma.

 Analizar qué merma genera la tecnología que usamos, nos podría

ayudar a determinar la conveniencia de mejorar equipos.

Cada uno de estos problemas puede llevar a una

empresa, independientemente de su giro, a investigar

las causas, que se pueden encontrar en: la falta de capa-

citación y la evaluación de tecnología; la revisión de los

contratos con los proveedores; el control en el almacén;

el manejo de los inventarios, el tipo de mantenimiento; la

revisión de los procesos y las políticas de producción.

Las empresas que participan en el subsector de la

impresión, sobre todo las pequeñas y medianas, manejan

todos los días la programación de merma; sin embargo,

algunas lo hacen sin un estándar específico para el tipode máquina, tecnología y estado físico; el trabajo lo rea-

lizan de manera intuitiva a partir de supuestos o según

su experiencia, que no es equivocado pero no necesaria-

mente lleva a la eficiencia, pues va generando otra serie

de problemas, como tolerar la permanencia de personal

que genera conflictos y se niega a capacitar a otros traba-

 jadores, y es el único que maneja el proceso con la menor

merma.

Page 6: 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

8/19/2019 122_Merma en La Impresion... Control o Descontrol

http://slidepdf.com/reader/full/122merma-en-la-impresion-control-o-descontrol 6/6

14 marzo • abri l 2010

Mtra. Diana L. Valdés Mier

 Academia de Teorías de la Organización y AdministraciónFacultad de Contaduría y AdministraciónUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico, D.F., C.P. 04510Gerente de Control Interno en Rae Impresiones S.A. de [email protected]

Con relación al inciso f, es conveniente aclarar que

cuando se habla de composición de la merma real, se

hace referencia a que la merma no sólo se compone del

pliego necesario para el ajuste de color, como se refleja en

el presupuesto de la orden de producción, sino que, adi-

cionalmente, incluye la “funda” de la bobina (cartón que

protege al papel), el “cono” de la bobina (el eje para enro-

llar el papel) y la “capa” de papel que se quita por estarmaltratada la bobina, lo que, de acuerdo a mi experiencia,

se puede evitar, revisando minuciosamente las bobinas o

cuidándolas al descargar, acomodar, entregar o montar las

mismas y, por último, el desperdicio del pliego impreso.

Un rubro adicional que también provoca que la merma

se convierta en desperdicio, es la etapa de encuaderna-

ción (sea con grapa o goma) o en el envío a barniz de las

portadas; todo esto debe pesarse y registrarse ya que

forma parte del total de papel utilizado.

Con relación al inciso g, habría que agregar que debe

cotejarse siempre que la facturación de merma sea la

registrada por procesos de producción y que no se esté

vendiendo papel adicional o, si es así, revisar la causa del

desperdicio para justificar su salida.

Respecto al inciso h, es preciso agregar que la venta de

merma en la industria de impresión debe cuidarse por las

siguientes razones, entre otras:

➭  Presupuestar y programar la venta para que forme

parte del flujo de efectivo.

➭  Cuidar los intereses del cliente, vigilando que no se

haga mal uso de ella, para lo cual deberá destruirse

con cortes o manchas previamente a su venta.

➭  Apilarla adecuadamente para pesarla para registros yventa.

➭  Venderla a molinos de papel que cuiden el medio

ambiente, separando previamente tintas y químicos,

responsablemente.

Podemos concluir que es muy importante cuidar la

merma; para ello, se debe establecer un Sistema de Con-

trol Interno de Producción que permita conocer los ele-

mentos que abarca, de acuerdo a la orden de producción,

de tal forma que se puedan controlar factores como presu-

puesto y uso de insumos, merma programada y real, tipos

de insumos utilizados, procesos por cliente, inventarios de

insumos por cliente (si ellos lo entregan), rendimientos,

costos y facturación.

Un elemento adicional para asegurar el sistema de

control así como el proceso de producción es el estable-

cimiento de políticas ya que, sin ellas, ningún sistema fun-

ciona en la práctica y es un elemento que generalmente

está ausente en las organizaciones. Una muestra es el

cuidado del ambiente a partir del manejo correcto de los

desperdicios, el registro de los insumos utilizados en cada

etapa del proceso y un lugar específico para registro yventa de merma y desperdicio.

Establecer políticas para el cuidado

del ambiente a partir del manejo

correcto de los desperdicios.