12345.TXT.HPG

download 12345.TXT.HPG

If you can't read please download the document

description

HPG

Transcript of 12345.TXT.HPG

PARMETROS DE TRABAJOEn la factibilidad de servicio Caja inicial 60cm de imver a la tapa. interagua 80cm de imver a tapa. Depende de quien est haciendo el diseo si prueba y argumenta que puede trabajar con 60cm y hacer bajar el costo.El ramal de acera: recorrido mximo es de 300 metros.Ms de 300 metros es colector.La caja ltima entrega al colector.El ramal de acera que cruza una calle debe de tener dimetro mnimo de 200mm.El dimetro mnimo de ramal de acera es 175mm (6pulgadas).Cuando la profundidad no cumple la norma hay que poner una losa de hormign: 1m al lomo.Si el ingeniero demuestra que el trfico que pasa por esa calle produce un esfuerzo que llega a 80cm de profundidad entonces no necesito losa: pero debo demostrarlo.Pendiente de ramal de acera: 4 y 5 x1000.Cota de inicio (inver) segn interagua + 280.Tirante: tramo de tubera que recoge las aguas servidas de la caja ultima del ramal de acera para entregar al colector: pendiente mnima 1%.Dimetro mnimo de tirante es de 200mm.INFILTRACIONSe considera una tolerancia.Para conseguir este relacin tenemos la aplicacin de parmetros que implica el Q de diseo.: q/Q tablaRELACION HIDRAULICAQ= caudal a tubera llenaq= caudal de diseod= tirante de conduccin de agua (producto del diseo de la tubera)D= dimetro de la tubera Para calcular el Q a tubera llena tenemos la ecuacin de many LOCALIZACION Y DISTANCIA MAXIMA DE LA CAMARA DE INSPECCIONse coloca las cmaras de inspeccin en los los siguientes lugaresal comienzo de todo colector en toda interseccin de colectores en todo cambio de direccin en todo cambio de pendiente( en este punto de interseccin de pendientes debe ir una cmara de inspeccin)en todo cambio de dimetrolos primeros 5 aos de ejercicio de interagua la distancia mxima de 8 a 18 pulgadas era 120metros los planos eran aprobadosahora interagua dice que deben reducirse a 100 metros pero las mangueras tienen 150 metros, pero como la van cortando porque se daa, van reduciendo la distancia pero si el diseo urbanstico no lo permite hay que discutir de 18 a 33 pulga. = 120m antes 150m mximo entre cmara de inspeccinde 36 a 54 pulga.= 200m60 a 80 pulga = 300m 96 en adelante 450m En dimetro mayores el mantenimiento se lo hace con balde En dimetros pequeos con hidrocline presin 120 libras CAMBIO DE DIAMETROCuando aumenta el dimetro de las tuberas o cuando se va de una tubera pequea con una mayor de imver de la tubera ms grande se deben colocar ms abajo. Lo suficiente para obtener la misma gradiente de energa Para obtener estos resultados es necesario que los niveles correspondientes a 83 centmetros diferentes de los dimetros de ambas tuberas se encuentren a la misma altura.DISEO DE TRAMPA DE GRASANorma Debemos de tener la ubicacin del proyecto planteadoEsta debe estar en el planoAlmacenamiento de aceite Zona de servicio (evolucin de resiente)Zona de lavado ( respectiva rea)Sitios desechoreas administrativas Hacer la planimetra del sitio ( para determinar con coordenadas los puntos)Niveles de referencia al igm 4Estudio de caudales a manejar5Diseo de las cajas de recoleccin de lodos y ubicacin de las plantas de grasa6Debe realizarse el anlisis de los contenidos de grasa y aceite en las descargas y calcularse el estimado del total de grasa y aceite que se va al colector7Existencia de terminarlo el sitio de disposicin final de las grasas y aceite que se manipulo en el servicioRESUMENLa ciudad inicio en cerro Carmen y Santana entonces all se generaron en las faldas los primeros colectores, la gota de agua que baja de ah va hasta pradera 3 (guasmo) alado de pradera 3 est la planta de tratamiento preliminar de guasmo y alado de pradera 2.La gota viaja del cerro al malecn y de ah norte sur va hasta el guasmo.De NO-E = desde la 44 todo el suburbio oeste toda esa agua viene al guasmo Parte oeste de la ciudad (argentina, garay) Zona limitada por el salado tambin llega a la planta del guasmo limite ciudadela universitaria Por el parque plaza Rodolfo Vaquerizo Moreno pasa colector de la zona norte y tambin de la zona bolivariana y ciudadela universitaria: esa agua va hacia el guasmo va a la planta de tratamiento preliminar progreso.En todo Guayaquil excepto la ciudadela universitaria hacia el norte el resto va al guasmo.ZONA CENTRALExisten cuatro grandes colectores que mencionamos a continuacin:Parson, norte Parson, sur Argentina WhiteLa ciudad macro que va al guasmo. EL RECOLECTOR PARSONS NORTERecoge las descargas de las urbanizaciones, Prosperina los Ceibos, el Paraso, Miraflores, Urdesa, barrio Ferroviaria, la Bolivariana, la Atarazana y los conduce a la planta de tratamiento preliminares El Progreso para descargar posteriormente al rio guayas.Las aguas que vienen de si caf, en la ferroviaria hay una estacin de bombeo y cruza a travs del puente 5 de junio, al pie de la ciudadela hay un colector y se va a la planta El Progreso.EL COLECTOR PARSONS SURQue en su inicio toma una orientacin Oeste-Este se origin a la altura de la calle Pablo Anbal Vera (44 ava) y recorre toda la calle Fray Vacas Galindo hasta llegar a la estacin de bombeo intermedio La Chala posteriormente cruza el estero puerto liza y sigue su recorrido hacia el ESTE por la calle Cristbal Colon, para finalmente a descargar a la planta de tratamiento El Guasmo este colector sirve principalmente al suburbio oeste de algunas ciudadelas del Sur que se conectan al mismo a lo largo de la avenida 25 de Julio.EL COLECTOR ARGENTINA FUE CONSTRUIDO EN 1946Y se inici en la calle Martnez Mera (13 ava) recorre la calle Argentina en sentido Oeste-Este hasta la avenida del Ejercito por la cual hasta la calle Dr. OComor, en esta gira nuevamente hasta el Este para posteriormente conectarse con el colector White que viene desde el sector central de Guayaquil. El colector Argentina sirve en la actualidad a un rea aproximadamente de 400 hectreas con una poblacin conectada al sistema de 100.821 habitantes y pasee una capacidad.EL COLECTOR WHITE QUE FUE CONSTRUIDO EN 1930Y rehabilitado en 1974, recorre en sentido Norte-Sur por la calle 6 de Marzo hasta la calle Sucre a partir de la cual se divide en dos ramales. Un ramal hacia el Este por la calle Sucre Boyac, por la calle Boyac hacia el Norte hacia Padre Aguirre por la cual gira hasta el pie del cerro Santa Ana. El otro ramal hacia el Oeste siguiendo para sucre hasta la avenida del Ejrcito y luego gira hacia el Norte hasta Alejo Lazcano.ZONA NORTELa zona Norte cuenta con tres sistemas matrices ya implementados y un sistema provisional de recoleccin de agua residuales y son:SISTEMA ALBORADA- BEVSISTEMA LA GARZOTASISTEMA SAMANES- GUAYACANESSISTEMA MARTHA DE ROLDOSSISTEMA ALBORADA- BEVEs el sistema de matriz de recoleccin que comprende una cobertura de servicio de 820 hectreas con capacidad para 200.000 habitantes. Actualmente se utiliza el 50% de su capacidad esperando que para el fin de la primera etapa se alcance la saturacin del sistema.En el tramo final del colector Alborada-Bev se encuentra la estacin de bombeo del mismo nombre provisto de tres bombas tornillos este ha sido concebido con una capacidad total del servicio de 1.9m3/s, para atender la demanda de este sistema y adems sistemas la garzota cubriendo 1.046 hectreas de reas de influencia.Adjunto a la estacin de bombeo mencionada est construido el sistema de tratamiento experimental de aguas que cubre la demanda de 54.000 hab. De las urbanizaciones sauces y alborada es necesario que este sistema sea remplazado por un sistema de tratamiento definitivo con capacidad para 240.000 hab. En el presente estudio se prevee implentar zanjas de oxidacin tipo pasveer.En las figuras se presentan las 9 lagunas experimentales que se encuentran en operacin implantadas en un rea de 19.01hab. . el sistema comprende 3 series de lagunas la primera fase :formado de 3 lagunas definitivas SISTEMA LA GARZOTAEste sistema matriz de recoleccin de aguas residuales abarca 123 hab y comprende las urbanizaciones la garzota, herradura y etel, simn bolvar, comegua , etc., su orientacin es hacia la estacin elevadora alborada-bev. Actualmente no se encuentra concluido y su utilizacin es muy reducida. Completa el uso de una estacin provisional de bombeo que conduce sus aguas hacia la gran estacin SISTEMA SAMANES- GUAYACANES Diseo para servir a 260 hct de estas dos urbanizaciones actualmente trabaja un sistema de bombeo provisional para las primeras etapas de ambas urbanizaciones. Su descarga final est prevista a gravedad al sistema prosperina. SISTEMA MARTHA DE ROLDOSConstruido para dar servicio a la urbanizacin Martha de roldos del BEVZONA OESTELas urbanizaciones han comenzado a desarrollarse y han construido sistema de alcantarillado que abarcan sistemas de tratamiento. Entre Las urbanizaciones ms importantes se menciones las siguientes:Urbanizacin colinas de los ceibos Urbanizacin los olivos Urbanizacin puerto azulURBANIZACIN COLINA DE LOS CEIBOS: el rea de influencia de la urbanizacin es de 239 hct. Con para 36000 personas.URBANIZACION LOS OLIVOS: el rea de cobertura total es de 39 hct. Para capacidad de 8400 hab. URBANIZACION PUERTO AZUL: el rea de influencia es de 250 hct. Con capacidad para 60000 hab. ZONA SURExiste el sistema guasmo floresta, de reciente construccion, est conectado al sistema parson,s sur y descarga en la planta de tratamiento del guasmo, el estado de sistema guasmo floresta es bueno en la actualidad. Los sistemas de bombeo Las estaciones de bombeo que existen son:Estacin de bombeo planta de tratamiento el progresoEstacin de bombeo planta de tratamiento el guasmoASPECTOS TECNICOSEl mantenimiento de las redes de los sistemas sanitarios esta dividido en los siguientes programas: Rehabilitacin Servicio preventivo Reparacin