123

4

description

literatura

Transcript of 123

BIOGRAFA DE JOS MARA ARGUEDAS (RESUMEN)Jos Mara Arguedas Altamirano naci en Andahuaylas (Apurmac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos aos de edad qued hurfano de madre. Poco despus, su padre se cas con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrat constantemente. Jos Mara que se refugi en el cario de los indios peones de la hacienda.

En 1931, ingres a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco despus comenz su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, public Yawar Fiesta, su primera novela. Ms tarde, public sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ros profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964).

En 1963, logr el ttulo de doctor en Etnologa y Arqueologa. Por esos aos se desempe como funcionario pblico en el Ministerio de Educacin, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedaggico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.

Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, vctima de una depresin profunda. Esto ocurri 28 de noviembre de 1969. Despus de una penosa agona falleci el 2 de diciembre de 1969.

I.- EL VIEJO.Ernesto describe el Cusco la majestuosa ciudad de los incas, a este viaje acompaa a su padre que es abogado y que recorre por los lugares del Per en busca de ejercer su profesin, ahora se dirigan al Cusco en busca del viejo, al parecer era familiar del padre, pero el era avaro, era un hacendado, un terrateniente que se aprovechaba de los indios, describe tambin el comportamiento de los indios, de un pongo que era el servidor del viejo, deca que el era muy dbil y hasta pareca que tenia ganas de llorar, en este capitulo se contempla al Cusco como la ciudad de piedras, del oro, como esa antigua ciudad de los Incas y muestra a esa cultura como se aun vive, como si aun cuida sus ciudades.

II.- LOS VIAJES.Aqu describe a su padre, nos dice que siempre el viaja, que cada ves que se quedan en un pueblo buscan que tenga un ri, luego nos comenta de las ciudades o pueblos que han pasado, de las personas que Vivian ah, nos habla de pueblos que no les gustaban los forasteros y los miraban raro, en otros nos cuenta la dura vida que pasaban los pjaros ante los nios que salan al campo a cazar aves para que no coman sus habas que haban sembrado, cuenta la crueldad con que se desata esta batalla entre nios y pjaros, al final relata como estos nios arrastran los cadveres de los pjaros. Nos dice que estos pueblos vivan en la rabia y hasta la contagiaban, tambin que los odiaban, y hasta los hacan morir de hambre ya que no se atrevan a dejar pasar a los litigantes al estudio de su papa y salan de esos pueblos, y se despedan maldicindolos.

Cuenta que llegan al pueblo de Yauyos y ah ve como los hombres matan a los loros y se jactaban por esa hazaa, y los loros no se movan no hacan nada por defenderse y se dejaban matar, l intentaba defenderlos y todos se rean de l.

Apuntaban y a cada disparo caa un loro; a veces, por casualidad derribaban, dos. Por qu no se mova la bandada? Por qu no levantaban el vuelo al or la explosin de los balazos y al ver caer tantos heridos?

sin duda se podra comparar la lucha de los loros, con esa lucha dbil o talvez por temer tanto a un sistema de explotadores.

III.- LA DESPEDIDA.Su padre le confiesa que su recorrido acabara en Abancay, que ah Ernesto deba estudiar, y el padre pondr su estudio, fueron donde un amigo de su padre a alojarse, pero su amigo haba cambiado tanto, le deca a su padre Gabriel dispensa, hermano dispensa-. Su amigo era un notario pero pareca un hombre intil, su trabajo lo hacia su ayudante, su padre sinti pena por l, el amigo les dio las camas de sus hijos para que ellos durmieran, y los nios estaban tirados en pellejos, ambos no soportaron esa casa y decidieron marcharse, alquilaron una casa del pueblo, ah su padre puso su estudio, pero no haba gente que los buscara, hasta le tiraban piedras y le decan que se fuera, que no necesitaban un abogado, Ernesto empez a ir al colegio, pero su padre necesitaba trabajar, asi que un seor de Chalhuanca le pide que le acompae a su pueblo que all tenia un conflicto y que necesitaban abogado, Ernesto toma medio vaso de cerveza con su padre y el seor chalhuanquino, y se despide de su padre quedndose l en el colegio internado.

IV.- LA HACIENDA.En este capitulo cuenta la vida de los indios de las haciendas; el al estar solo en el colegio los domingos cuando sala del internado, bajaba donde Vivian los indios de las haciendas, el antes haba vivido con muchos de ellos, y necesitaba sentir ese cario, pero aqu tocaba las puertas y nadie sala, el deca mamita breme- y los indios le respondan manan, estos indios tenan miedo, vivan encerrados sumisos, cuenta tambin las misas del padre hacia los hacendados, el padre los elogiaba y los hacia sentir como los mas grandes pilares de esta sociedad.Elogiaba a los hacendados; deca que ellos eran el fundamento de la patria, los pilares que sostenan la riqueza.

V.- PUENTE SOBRE EL MUNDO.Al no poder hablar con los indios de hacienda se iba a buscarlos a las chicherias, ah los encontraba pero no eran de hacienda, pero tambin iba a escuchar la msica, los huaynos que el en su infancia y su niez haba odo hasta conoca muchos de esos huayco. En este capitulo Aparece Auco como uno de los alumnos rebeldes, tambin el Lleras que es el abusivo y muy amigo de Auco, pero en este capitulo, aparece una jovencita "Marcelina" ayuda en la cocina y es enfermita le dicen "la Opa" a la ves es victima de todos los alumnos mayores, enseguida aparece un nio tmido y dbil Palacitos su papa es un indio hacendado, este nio era la victima del Lleras y demuestra la sumisin ante otros.