123asd as sdfgas

4
PROTOCOLO SITUACIONES DE CRISIS - PRIMER INTERVENTOR 1. TOMAMOS CONOCIMIENTO DE UNA SITUACIÓN a. Vía telefónica (911 o directo a la dependencia) b. Vecinos personalmente c. Por otros organismos (SAME) 2. VERIFICAMOS EL PROBLEMA a. Presente en el lugar adoptando las medidas y los recaudos mínimos b. Vecinos personalmente c. Por otros organismos (SAME) 3. CLASIFICAMOS LA SITUACIÓN a. Alto riesgo b. Mediano riesgo c. Bajo riesgo 4. PERÍMETRO PRIMARIO DE SEGURIDAD a. Aislamos la zona b. Recabar datos del hecho (lugar, captor, víctima) c. Contener la situación (evitar que el hecho se amplíe o traslade a otro lugar) 5. DAMOS PARTICIPACIÓN a. Superioridad (Jefes, Fiscal) b. CEOP - Radio-patrulla – Caminera – Bomberos

description

asdasd

Transcript of 123asd as sdfgas

Page 1: 123asd as sdfgas

PROTOCOLO SITUACIONES DE CRISIS - PRIMER INTERVENTOR

1. TOMAMOS CONOCIMIENTO DE UNA SITUACIÓN

a. Vía telefónica (911 o directo a la dependencia)b. Vecinos personalmentec. Por otros organismos (SAME)

2. VERIFICAMOS EL PROBLEMA

a. Presente en el lugar adoptando las medidas y los recaudos mínimosb. Vecinos personalmentec. Por otros organismos (SAME)

3. CLASIFICAMOS LA SITUACIÓN

a. Alto riesgob. Mediano riesgoc. Bajo riesgo

4. PERÍMETRO PRIMARIO DE SEGURIDAD

a. Aislamos la zonab. Recabar datos del hecho (lugar, captor, víctima)c. Contener la situación (evitar que el hecho se amplíe o traslade a otro lugar)

5. DAMOS PARTICIPACIÓN

a. Superioridad (Jefes, Fiscal)b. CEOP - Radio-patrulla – Caminera – Bomberosc. Profesionales de la Institución (médicos, psicólogos) d. Otros organismos (SAME, EJESA, GASNOR, AGUA DE LOS ANDES)

6. ACCIONES (antes del arribo de las unidades especiales)

a. No exponerse inútilmenteb. No actuar impulsivamente

Page 2: 123asd as sdfgas

c. Entablar dialogo si así lo exigiera el captor (limitándose solo a escuchar)d. En caso de estar armado el captor, buscar una cobertura física.

7. ARRIBO DE LOS CUERPOS ESPECIALES (PERSONAL IDONEO)

a. Brindamos toda la información (lugar, cantidad de captores, rehenes) y lo realizado hasta el momento.b. Nos ponemos a disposición (generalmente cubrimos perímetros), sin desentendernos de la situación. c. Tomamos injerencia de las acciones y los resultados obtenidos (como “dueños” de la Jurisdicción, si el interventor fuese de Comisaría).

IMPORTANCIA:

El primer interventor constituye un eslabón fundamental en la cadena de acciones policiales a desarrollar en situaciones límites (TOMA DE REHENES, MOTINES CARCELARIOS, SUICIDIOS), ya que de lo que él haga se determinarán las futuras acciones, cuyo éxito dependerá de las medidas adoptadas en primera instancia.

Page 3: 123asd as sdfgas

CUESTIONARIO SITUACION DE CRISIS

1. INTRODUCCIÓN: ¿de que modo o evento puede surgir una crisis?2. INTERVENCION POLICIAL: ¿en que momento o circunstancias se da una

intervención policial? 3. CRISIS POLICIAL – concepto.4. Características de una crisis policial.5. ¿Cuáles son las Hipótesis de intervención en una crisis policial?6. ¿Cuál es la prioridad del accionar policial en una crisis?7. GERENCIAMIENTO DE CRISIS – concepto.8. ¿Cuál es el objetivo fundamental del gerenciamiento de una crisis?9. ¿Cuáles son las zonas de control a delimitar en una crisis?10. ¿Qué debe tener en cuenta el primer interventor?11. COMITÉ DE CRISIS- concepto.12. NEGOCIACIÓN – concepto.13. ¿Cuál es la meta de la negociación?14. ¿Qué, se puede negociar y que no se puede negociar?15. De la lectura del desarrollo del tema a que llega como conclusión final.16. ¿Cuál es el protocolo del primer interventor?