12Guía Toma de Muestra Para Hemocultivos 2015

5
Curso: Gestión del cuidado en el niño hospitalizado. CA, MM, GL, KV/ I semestre 2015 Modificado por GLC, 17 de abril 2015 Página 1 Toma de muestra para Hemocultivos Definición de la técnica: Extracción de sangre periférica con técnica estéril que permite la detección de microorganismos en la vía hematógena. Objetivo: Obtener una muestra de sangre para determinar una posible bacteremia. Responsable: De Indicación: Médico. De procedimiento: Enfermera clínica. De colaboración en procedimiento: TENS Equipo: Frascos con medio de cultivo a temperatura ambiente. (2, Aerobios y/o Anaerobios SIM) 2 Jeringas desechables de 5 ml. 2 Aguja 21G x 1 ½. 2 Pares de guantes estériles. 2 Paño perforado y de campo. 4 Mascarillas. 2 Gasa estéril. 6 tórulas grandes para aseo de la piel (3 Por cada punción). Jabón de clorexidina. Apósitos o compresas estériles. 2 receptáculos para desechos. 1 frasco de alcohol al 70%. Cinta adhesiva. 1 ligadura. Caja de desecho de material cortopunzante.

description

guia toma de muestra para hemocultivo en pediatria.

Transcript of 12Guía Toma de Muestra Para Hemocultivos 2015

  • Curso: Gestin del cuidado en el nio hospitalizado. CA, MM, GL, KV/ I semestre 2015

    Modificado por GLC, 17 de abril 2015 Pgina 1

    Toma de muestra para Hemocultivos

    Definicin de la tcnica:

    Extraccin de sangre perifrica con tcnica estril que permite la deteccin de

    microorganismos en la va hematgena.

    Objetivo:

    Obtener una muestra de sangre para determinar una posible bacteremia.

    Responsable:

    De Indicacin: Mdico.

    De procedimiento: Enfermera clnica.

    De colaboracin en procedimiento: TENS

    Equipo:

    Frascos con medio de cultivo a temperatura ambiente. (2, Aerobios y/o Anaerobios

    SIM)

    2 Jeringas desechables de 5 ml.

    2 Aguja 21G x 1 .

    2 Pares de guantes estriles.

    2 Pao perforado y de campo.

    4 Mascarillas.

    2 Gasa estril.

    6 trulas grandes para aseo de la piel (3 Por cada puncin).

    Jabn de clorexidina.

    Apsitos o compresas estriles.

    2 receptculos para desechos.

    1 frasco de alcohol al 70%.

    Cinta adhesiva.

    1 ligadura.

    Caja de desecho de material cortopunzante.

  • Curso: Gestin del cuidado en el nio hospitalizado. CA, MM, GL, KV/ I semestre 2015

    Modificado por GLC, 17 de abril 2015 Pgina 2

    Descripcin del Procedimiento:

    Actividades

    Fundamento

    Este procedimiento necesita ms de un colaborador

    1. Realice lavado clnico de manos

    Prevenir infecciones cruzadas.

    2. Rena el equipo y etiquete los frascos. En una bandeja o carro y llvelo a la unidad del paciente.

    Prepare el ambiente evitando la entrada de personas ajenas a la sala, en lo posible no interferir con horarios de comidas u otros procedimientos. Asegure una iluminacin adecuada.

    No rayar ni ensuciar el cdigo de barra del

    frasco.

    3. Identifique al paciente verbalmente si es posible, lea su nombre en la ficha clnica y/o brazalete, confrontando con la orden de examen e indicacin mdica.

    Asegura la identificacin correcta del paciente.

    4. Explique el procedimiento si la edad y condiciones del paciente as lo permiten. Si se encuentran los padres y/o familiares responsables explique el procedimiento a realizar en el menor y pdales que esperen afuera de la sala o a un lado de la unidad del paciente.

    Es necesaria la colaboracin del paciente, aclare sus dudas si la edad y su condicin lo permiten para que disminuya la ansiedad.

    5. Pngase la mascarilla. Operador y asistente.

    Segn norma IAAS

    6. Prepare la piel: lave el rea de puncin elegida con agua y jabn. Frote la zona en forma centrifuga

    comenzando por el centro hacia afuera,

    seque con compresas o apsitos estriles.

    Segn tcnica asptica, descrita por el manual de IAAS del recinto hospitalario.

  • Curso: Gestin del cuidado en el nio hospitalizado. CA, MM, GL, KV/ I semestre 2015

    Modificado por GLC, 17 de abril 2015 Pgina 3

    7. Desinfecte con alcohol al 70% la tapa del frasco. Djelo secar.

    Se debe descontaminar el tapn de goma antes de puncionar la botella con alcohol y esperar que se seque, ya que el fabricante no garantiza la esterilidad de ste. Los frascos para hemocultivo sern entregados por el laboratorio central, se debe examinar cada frasco antes de su uso para verificar fecha de vencimiento y pesquisar indicios de dao contaminacin, como: turbidez, decoloracin u oscurecimiento del lquido, el tapn solevantado o hundido

    Debe cambiarlo si presenta alguna

    alteracin mencionada.

    8. El asistente coloca la ligadura ms o menos a 10 centmetros sobre el sitio de puncin.

    9. Pngase los guantes estriles, ayudante presenta material. Disponga un campo estril para dejar ah la jeringa con aguja de 5 ml. y 1 aguja estril de cambio.

    10. Limpie en forma centrifuga la piel con antisptico de la zona que puncionar. (mnimo 5 cm2)

    Deje que seque el antisptico antes de puncionar.

    11. Ponga el pao perforado estril en el lugar elegido.

    12. Puncione la vena seleccionada. Aspire la cantidad de sangre necesaria de acuerdo a la edad. Ayudante suelta la ligadura. Retire la aguja y presione el sitio de puncin con trula de algodn estril.

  • Curso: Gestin del cuidado en el nio hospitalizado. CA, MM, GL, KV/ I semestre 2015

    Modificado por GLC, 17 de abril 2015 Pgina 4

    RN: 1 a 2 ml Lactantes: 2 a 3 ml Mayores de 2 aos: 3 a 5 ml Adolescentes: 8 a 10 ml

    13. Cambie la aguja y vace el contenido de la jeringa escurriendo por los bordes del frasco.

    El aplicar presin en el momento de vaciar la muestra puede producir hemolisis, lo que alterara el resultado del examen. Mezcle el contenido del frasco con la sangre. Deseche la aguja en el material corto punzante. Nunca sobrepasar el volumen mximo de

    llenado. Siempre llegar al volumen mnimo.

    14. Deje cmodo al paciente, asegrese que la cama quede limpia y seca con barandas en alto. Deje entrar a la habitacin a los padres y/o familiares si se encontraba en horario de visita. Explique el resultado del procedimiento y los cuidados del sitio de puncin.

    Confirme que el paciente se siente bien. Observe con frecuencia el sitio de puncin durante 1 hora posterior al procedimiento para confirmar que no hay complicaciones.

    15. Elimine el cortopunzante y enve muestra al laboratorio.

    Segn normas IAAS de la institucin de salud. Los frascos deben permanecer a temperatura ambiente.

    NUNCA REFRIGERE LA MUESTRA.

    16. Retrese los guantes y lvese las manos.

    17. Registre el procedimiento en formulario de enfermera o en ficha electrnica si corresponde.

  • Curso: Gestin del cuidado en el nio hospitalizado. CA, MM, GL, KV/ I semestre 2015

    Modificado por GLC, 17 de abril 2015 Pgina 5

    Consideraciones Generales:

    Valoracin:

    Valore edad, condicin general y cognitiva del paciente que permita cooperacin y comprensin del procedimiento.

    Si est acompaado por su madre y/o familiar explique el procedimiento a realizar al menor.

    Valore la indemnidad de la piel.

    Identifique el objetivo del procedimiento.

    Momento de la obtencin de la muestra:

    Se recomienda obtener dos hemocultivos en 24 horas separados por 30 a 90 minutos o bien obtener los dos hemocultivos al mismo tiempo, de diferentes sitios de puncin, si se trata de un paciente que va a requerir inicio inmediato de antimicrobianos.

    Si se trata de un paciente que va iniciar tratamiento antibitico, la muestra debe

    tomarse siempre antes de la administracin de antibiticos.

    Se deben aplicar las precauciones de bioseguridad nivel 2, para manejo de

    lquidos corporales en la toma y en el transporte.

    Bibliografa: 1. Vial Larran, B., Soto Pino. I. & Figueroa Ramrez, M. (2010). Puncin arterial. En P. Durn (Ed), Procedimientos de enfermera medicoquirrgica (2 ed., pp. 178-183). Santiago, Chile: Editorial Mediterrneo. 2. HEMOCULTIVOS Profesionales de la Seccin Bacteriologa General, Dra. Patricia Garca C. y Carlos Prez C. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Extrado el 17 de marzo de 2014 del sitio web de Instituto de Salud Pblica de Chile http://www.ispch.cl/lab_sal/doc/proc_emo.pdf 3. Lynn, p., (2012). Enfermera Clnica de Taylor, cuidados bsicos del paciente (3 ed., pp. 936-941). Philadelphia: Ed. Wolters Kluwer.