13-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

4
i NFORME La economía argentina muestra signos de enfriamiento PAGINA 3 El dólar siempre fue el refugio natural del argentino. Sin embargo, en los últimos meses, conseguir divisas es traumático, debido al cepo cambiario. Atesorar dinero es cada vez más traumático. Según Bulat, el Estado se lleva una buena parte de la torta. La presión fiscal está en niveles récord, sostiene el economista. 1 La inflación sigue siendo la materia pendiente. Alienta el consumo, pero a la vez no permite generar más ahorros y mucho menos inversiones. 2 página 2 Según el economista Tomás Bulat, el plazo fijo puede ser una alternativa para los pequeños ahorristas. En esa misma línea están las inversiones en ladrillos, dice el experto. SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

description

Domingo 13 de mayo de 2012 Económico LA GACETA

Transcript of 13-05-2012 ECONOMICO LA GACETA

i NFORME

La economía argentinamuestra signos de enfriamiento

PAGINA 3

El dólar siemprefue el refugionatural del

argentino. Sinembargo, en losúltimos meses,

conseguir divisases traumático,debido al cepo

cambiario.

Atesorar dineroes cada vez mástraumático.Según Bulat, elEstado se llevauna buena partede la torta. Lapresión fiscalestá en nivelesrécord, sostieneel economista.

1 La inflaciónsigue siendo lamateriapendiente.Alienta elconsumo, pero ala vez nopermite generarmás ahorros ymucho menosinversiones.

2página 2

Según eleconomista TomásBulat, el plazo fijo

puede ser unaalternativa para

los pequeñosahorristas. En esamisma línea estánlas inversiones enladrillos, dice el

experto.

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN,DOMINGO 13 DE MAYO DE

2012 - 4TA. SECCIÓN -4 PÁGINAS

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 13 DE MAYO DE 20122

“Nunca se pagó tantos impuestos como ahora”Plazos fijos y ladrillos aparecen hoy como las alternativas más rentables en el actual contexto económico, según el expertoTomás Bulat. También están aquellos que se refugian naturalmente en el dólar, pero a los que les resulta difícil atesorarlos

por los controles oficiales. La inflación, según el especialista, es el gran problema a resolver. Claves para entender lo que pasa

En el juego del poder financiero,conservar el valor del dinero es lameta, tanto para el gran inversorcomo para aquel que tiene algo dedinero y pretende ganarle a eseenemigo llamado inflación. Y To-más Bulat, el economista de la te-levisión, resume que la estrategiaque cualquier jugador puede apli-car en la Argentina es defensiva.Bulat disertó esta semana en Tucu-mán sobre “La Economía en Sinto-nía Fina”, una conferencia organi-zada por el Banco Columbia. En laoportunidad habló con LA GACE-TA y brindó una serie de reflexio-nes acerca de cómo actuar en unescenario de inestabilidad macroe-conómica, como el que actualmen-te se observa en el país, según afir-mó.

-Tengo $ 10.000, $ 20.000 o hasta $ 50.000...¿en qué puedo in-vertir?

-En la Argentina debes asumirposiciones defensivas y no agresi-vas. Ojalá pudiera dar consejos so-bre cómo ganas más plata hoy. Nohay un gran abanico de alternati-vas disponibles. Unos tratarán derefugiarse en el dólar (conductatradicional), pero la AFIP no te de-ja comprar y el mercado paraleloes muy caro. Si te sentís cómodo,podés hacerlo, pero no es una al-ternativa interesante. Otro caminopueden ser los plazos fijos. Hayque mirar bien la tasa, si es del12% o del 15% y los plazos de 30 a60 días. Eso está caminando porarriba de la devaluación del dólaroficial, lo cual lo convierte en unaalternativa interesante. Los bonosen dólares están caros. No me me-tería en acciones si estoy a la de-fensiva. Y te quedan los ladrillos.Con fondos de desarrollo desde elpozo, siempre y cuando uno mirebien el proyecto. Muchas más al-ternativas no hay. Y en esto hayque diversificarlas en las que unose sienta más cómodo. Los bancosestán sólidos.

-¿Y si tenés más dinero y querés invertir?

-La alternativa, en estos casos,puede ser algún desarrollo inmobi-

liario, en un fideicomiso y conocermuy bien al desarrollador. En otromomento, tal vez en septiembre oen octubre, una alternativa puedeser el fideicomiso de soja.

-Muchos sostienen que ahorrar dinero es algo complicado y que ganar un poco más resulta onero-so, porque el Estado se lleva más dinero a través de la carga fiscal...

-La presión fiscal actual es lamás alta de la historia argentina.Para darnos una idea, el promediohistórico fue del 33% del PBI; hoyestá casi en el 50%. Nunca se pagótantos impuestos como ahora. Yesto no es una sensación que per-cibe la gente; es claro que se pagamucho. Buena parte de tu esfuerzose queda en los impuestos, en elEstado, y es lo que la Argentina de-be empezar a discutir: la cuestiónimpositiva. El segundo punto es lainflación y la víctima son los aho-rros, porque mantener el poder

adquisitivo de ese capital es todoun desafío. Es muy preocupanteque un país tenga un 25% de infla-ción y eso, indudablemente, afectatu capacidad de ahorro. La infla-ción promueve el consumo.Y el ra-zonamiento es que el precio de hoyes más barato que el de mañana y,si tengo la posibilidad de financiar-

lo en cuotas fijas, es ideal. Perocuando tenés que fomentar el aho-rro y la inversión, aquella inflaciónes espantosa, porque afecta lasproyecciones hacia adelante. Es loque le pasa a la macroeconomíaargentina: fomentó mucho el con-

sumo y la inflación fue funcional.Una vez que se llegó al límite destock, debe fomentarse esa inver-sión. Por eso la inflación es contra-producente. Es el quiebre que tie-ne que producirse.

-En esa política oficial de comba-tir el capital especulativo, ¿caen to-

dos los actores económicos? -En la Argentina hacemos mal

uso de las palabras. Si hay un paísque tiene el 25% de inflación, hayespeculación, porque el problemaes aquel dato. Si tuvieran tan sólouna tasa del 4%, desaparece la es-

peculación. Entonces, ¿es especu-lación el tratar de preservar misahorros? ¿Por qué tengo que tenerun billete de $ 100 hoy y dentro deun año valga $ 75 y al año siguien-te $ 50? Si tuviéramos la macroe-conomía ordenada, no tendría queandar corriendo. Tengo mis $ 100y veo qué hago y lo organizo. Elprincipal especulador es el Gobier-no cuando crea escenarios de ines-tabilidad macroeconómica.

-¿Cómo cuido el patrimonio? -Ese es el problema; tenés sólo

estrategias defensivas. Como que-darte en pesos es perder plata, de-bes buscar trasladarte hacia el pe-so indexado (una alternativa es elplazo fijo). Indudablemente hayque bancarizarse porque lo peorque te puede pasar es quedartecon los pesos en la casa. Y eso esestar a la defensiva. Si la inflaciónes creciente, indudablemente elpatrimonio se resentirá.

-¿Cómo se sobrevive en una eco-nomía de sintonía fina?

-Ya no hay sintonía fina. Esgruesa. O se hacen las cosas nece-sarias para corregir o la economíase encargará de hacerlo. Ojo, nohay que armar escenarios apoca-lípticos, porque la Argentina no lotiene. Su situación es complicada,pero se puede solucionar. El Esta-do debe ordenar sus cuentas, dejarde gastar tanto y bajar la inflación.Eso en el corto plazo puede sonara recesivo, pero en el mediano pla-zo será redituable.

-El ciclo económico cambio... -Efectivamente, pero el tema es

que se den cuenta de que cambió.Ordenar la economía debe ser eldesafío.

-La población suele preguntarse, ¿hacia dónde vamos?

-Y generalmente todos miran elsueldo que, por la inflación, valemenos. Hoy cobrás y tenés que ir ahacer las compras al súper duran-te la primera semana, porque siesperas hasta fines de mes será di-fícil hacerlas. Tomás un taxi losprimeros 15 días del mes y en laúltima quincena el taxista no pudelevantar ni al loro. Eso ya pasó enla Argentina. ¿Cómo se soluciona?No es fácil porque en el medio es-tá la recesión. El problema escuando esa recesión se mantienecon inflación elevada. Es el proble-ma de los 80. Hay que aprender loque no debe hacerse. Tal vez con elescenario internacional favorableque tiene el país, en tres o cuatromeses se puede ordenar la cosa.Lo peor es no hacer nada, ocultaresos problemas debajo de la al-fombra. En definitiva, doña Rosa ydon José podrán llegar al 23, luegoal 20 de cada mes, si la inflación sesostiene. Tal vez aproveche losdescuentos que surgen, pero aquí -insisto- es malo que la inflaciónpersista en economías desequili-bradas. Las correcciones para esasituación pueden ser dolorosas pa-ra el corto plazo, pero si lo hacesbien y rápido, vendrá el repunte,más aún cuando el contexto inter-nacional es muy bueno.

Atesorar dólares se ha convertido en una estrategia difícilde ahorro. Los que buscan esa divisa deben declarar susingresos y, luego, el fisco informa hasta cuánto puedencomprar. En los últimos días, se han rechazado más del70% de las operaciones en la plaza financiera porteña.

ASegún la información oficial disponible al miércoles 9 de mayo, el tipo decambio nominal crece a un ritmo mensual cercano a 1,3%, tasa que ya sehabía alcanzado en los primeros días de abril y que, desde ese entonces,se mantuvo relativamente estable, sostiene un informe elaborado porAMF-Economía. Desde ese punto de vista, el dólar está perdiendo terrenocomo inversión de cobertura: frente a los controles oficiales, los ahorristastienen poco margen de maniobra para atesorar la divisa estadounidense.Esta tendencia, dice la consultora que dirige Andrés Méndez, difiere de lade hace un año atrás porque -en aquel entonces- las principales tensionesse verificaron en las primeras semanas pero, luego, se alcanzó, efímera-mente, un máximo de 1% mensual tal como se observa en el gráfico. “Noquedan dudas que siempre han derivado de la interacción de una oferta dedivisas (que actualmente se encuentra en los mismos niveles del año pasa-do) y una demanda insaciable que pareciera retroalimentarse a diario de-bido a las decisiones del sector público y el privado”, indica el informe alque accedió LA GACETA.

Concretamente, las curvas de ese período indican tendencias semejanteshasta mediados de marzo período a partir del que la curva correspondien-te a 2012 comenzó a aumentar su inclinación y a tomar un sendero másempinado que la de 2011. En los 20 días siguientes al 20 de marzo, el cre-cimiento del tipo de cambio nominal se aceleró de 0,2% a 1,2% mensual,luego se amesetó y, posteriormente, desde los primeros días de mayo, latendencia alcista nuevamente se fortaleció. Un año antes, las subas experi-mentaban un comportamiento más moderado, mostrando, incluso, ciertadesaceleración entre las últimas semanas de abril y las primeras de mayo.La suba del tipo de cambio y su aceleración reciente ha sido obra exclusi-va del Sector Público, estrategia que, complementada con las restriccionesrecientes a la compra de divisas al sector privado y la limitación impuestaa las importaciones, margina coyunturalmente al sector privado del proce-so de dolarización de carteras y de la oferta externa de bienes, según AMF.

Delicado equilibrio que acelerala suba del tipo de cambio

› LA NECESIDAD DE ATESORAR MÁS DIVISAS

D Ó N D E I N V E R T I R E N U N A E C O N O M Í A D E “ S I N T O N Í A F I N A ”

Cuando tenés una inflación elevada,como la que se observa en el país, lavíctima suele ser el ahorro. Y el gran

desafío es mantener su poder adquisitivo.

Los precios de los commodities aún se ubican en niveles elevados, sos-tenidos por la hiper-liquidez y las bajas tasas de interés a nivel global, in-cluso pese a la baja de los últimos días cuando fueron afectados por unresurgimiento de la incertidumbre en torno a la crisis de deuda europea.Los commodities agrícolas mostraron resultados disímiles, destacándosela soja que llegó a cotizar en su nivel más alto desde su máximo de 2008;y dado que la oferta es relativamente escasa, creemos que los elevadosprecios podrían continuar, y que el “mal de la vaca loca” no afectaría sucotización, señala un reporte de Puente. “En cuanto a los metales precio-sos, creemos que el oro seguiría resultando atractivo mientras persista lavolatilidad en torno a Europa, mientras que entre los metales básicos, elcobre tendría buenas perspectivas recién en el mediano plazo cuando losinventarios se estabilicen en niveles más bajos”, observa. En lo que con-cierne a commodities energéticos, el petróleo aún sigue afectado por elriesgo geopolítico, por lo que los precios podrían continuar en niveles ele-vados, indica el informe privado.

La soja fue la estrella entre los commodities durante el último mes y lle-gó a cotizar por encima de los U$S 550 por tonelada por primera vez des-de su máximo histórico en 2008 (pese a que en los últimos días recortóparte de las ganancias previas), indica el diagnóstico de Puente. Esto ocu-rre principalmente por razones de oferta: el Departamento de Agricultu-ra de EEUU (USDA) continúa revisando a la baja sus estimaciones de pro-ducción global (el mes pasado en -5 millones de toneladas en compara-ción con su estimación previa, hasta las 240 millones).

La menor oferta es explicada por el efecto de la sequía en Brasil y Ar-gentina, tercer y cuarto productores globales de soja (el USDA redujo enabril la estimación de producción en -2,5 millones y -1,5 millones de to-neladas respectivamente). Además, las importaciones de soja por partede China podrían continuar elevadas debido a la mayor cosecha de maízen desmedro de la soja en el gigante asiático, señala el reporte.

Durante el último mes, elprecio de la soja fue la estrella

› LA EVOLUCIÓN DE LOS COMMODITIES

Para cuidar tu patrimonio tenés queasumir hoy estrategias defensivas. Comoquedarte en pesos es perder plata, tenés

que tratar de ir al peso indexado.

¿Es especulativo tratar de conservar misahorros? El principal especulador es elGobierno cuando crea escenarios de

inestabilidad macroeconómica.

SE AFIANZA EL CEPO CAMBIARIO

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)dispuso la reducción del límite para la compra de billetesextranjeros: a partir de ahora sólo se permitirá destinaralrededor del 25% del sueldo a este tipo de operaciones,en lugar del 40% anterior.

B

La medida tuvo un impacto inmediato en la cantidad detransacciones. De este modo, la administración kirchneristaechó por tierra la ligera flexibilización de los controles de laque daban cuenta operadores cambiarios desde mediadosdel mes pasado.

C

EN LA GACETA. Bulat sostiene que la bancarización es la herramienta fundamental. “Quedarte con los pesos en la casa es perder plata”, indica.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

› TOMÁS BULATEgresado del Máster Science in Economics de laUniversity of London Queen Mary and Westfield College yde Desarrollo Económico de la Universidad Federal de Riode Janeiro, actualmente es columnista económico enC5N, Radio 10, DEF, Metro. También es consultorInternacional BID, Banco Mundial, PNUD.

P E R F I L

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 3I N D I C A D O R E S M A C R O E C O N Ó M I C O S / T E N D E N C I A S

Un informe de la Fundación del Tucumán revela que en la Argentina la economía muestra señales decontracción, en especial con relación al sector industrial. Las restricciones a las importaciones afectan la

dinámica de la industria, al tiempo en que so observa debilidad en el plano fiscal

En la Argentina, la economíamuestra síntomas de enfriamiento,sobre todo en el sector industrial.Así lo revela el informe “MonitorMacro, elaborado por investigado-res del Área de Economía de laFundación del Tucumán (FT).

Según el trabajo, las restriccio-nes a las importaciones afectan ladinámica de la industria. Al mismotiempo, hay debilidad en el planofiscal, restricciones al mercadocambiario y caída la confianza delconsumidor. “Se modifica la CartaOrgánica del BCRA, ampliando elfinanciamiento al Tesoro, y se rees-tatiza YPF para disimular la desa-certada política energética de losúltimos años”, subraya.

La FT destaca que se desacelerala industria, la construcción, losservicios públicos, y el estimadordel PBI (-3% en promedio a febre-ro de este año).

La utilización de la capacidadinstalada comenzó a caer a finesde 2011, lo que refuerza los datosde la industria. La existencia de re-cursos “ociosos” es señal de rece-siones.

El crecimiento de la actividad in-

dustrial se mantiene bajo, peromostró leves incrementos en eneroy febrero (2,5% interanual), deacuerdo al Estimador Mensual In-dustrial (EMI).

En cuanto al sector automotor, laproducción de vehículos viene encaída desde agosto de 2011. “Lasprincipales causas son la desacele-ración económica en Brasil y lasrestricciones a las importaciones.La producción disminuyó de84.445 unidades en agosto a52.253 en diciembre”, señala el in-forme de la FT. Esta desaceleraciónno tiene correlato aún en las ven-tas, puesto que los patentamientosde automotores se redujeron sólosensiblemente durante 2011, y lle-garon, incluso, a marcar un nuevorécord de ventas durante enero de2012. “La evolución del mercadoautomotor depende de dos facto-res: las ventas en Brasil y en Ar-gentina, por lo tanto la tendencia ala baja continuará o no en funciónde cómo se comporte el consumode bienes durables en ambos paí-ses”, añade.

La FT hace hincapié en que lasventas en valores absolutos conti-

núan creciendo de la mano de laexpansión del consumo en general.Los indicadores del consumo, co-mo las ventas de supermercado,continúan expandiéndose y nomuestran signos de enfriamientoaún. En cambio, el indicador deconfianza del consumidor disminu-yó 12,5% en abril de 2012 respec-to al mismo mes del año anterior.Desde abril de 2009 que no se evi-denciaba una baja interanual tanpronunciada, evidencia el informe.

La FT resalta que las expectati-vas a corto plazo (un año) son lasque disminuyeron más fuerte: Si-tuación Personal cae 5,7% con res-pecto al mes anterior; ExpectativasMacroeconómicas se redujo 5,6%(9,2% a u año), mientras que lasperspectivas para adquisición debienes durables e inmuebles dismi-nuyó 2,3%.

Situación externaPara colmo, se presenta muy len-

ta la recuperación de la economíamundial. “El panorama no luce de-masiado alentador, a partir de unelevado desempleo, turbulenciaspolíticas y ajustes fiscales poco

convincentes y sin margen paraprofundizarlos. Las políticas ex-pansivas de gobiernos y bancoscentrales han sido efectivas paraevitar el colapso financiero. Sinembargo, los resultados no sonbuenos, a causa de la débil recupe-ración de la actividad y del empleoen la zona euro”, apunta la FT.

Lo interesante es que los preciosde los granos se mantienen altos.La soja continúa por encima de losU$S 500 por tonelada desde el 15de marzo.

En nuestra provinciaEl informe de la FT enfatiza que

en Tucumán se incrementó la pre-sión fiscal. Tras aprobarse en di-ciembre el presupuesto público, enmarzo se decidió incrementar un40% la alícuota del Impuesto sobrelos Ingresos Brutos para varias ac-tividades. “Este incremento conti-núa deteriorando la competitividadde una economía en donde variossectores productivos presentan di-ficultades dadas por sequía, por elincremento de costos y por la difi-cultad para acceder a mercados”,remata el trabajo.

CRISIS. El sector de la industria, que fue motor de la economía en los períodos de mayor expansión, hoy presenta señales de desaceleración.

REUTERS

La economía argentina, consíntomas de enfriamiento

EL GOBIERNO SANCIONÓ AL PRINCIPAL PRODUCTOR DE YERBA DEL PAÍSEl Gobierno nacional multó al ingenio yerbatero Las Marías en más de$ 77.000 y le quitó beneficios fiscales de promoción industrial porque laempresa incumplió con compromisos de inversión asumidos hace 14años. La firma correntina deberá abonarle a la AFIP $ 77.276 y quedaráafuera de los beneficios de un Régimen de Promoción No Industrial,pero además tendrá que devolver una serie de impuestos ya diferidos.La sanción recayó pocos días después de que el mercado yerbaterose encaminara a la normalidad con el reabastecimiento de lasgóndolas, que habían quedado casi vacías en todo el país, y elretroceso de los precios hasta los $ 20 promedio por kilo alconsumidor. La especulación comercial empujó a undesabastecimiento de yerba mate sin precedentes en todo el país y losactores de la cadena se culparon entre sí, hasta que el Gobierno losamenazó con duras sanciones y con abrir la importación del producto.

EEUU PROYECTA UNA MENOR PRODUCCIÓN DE SOJALas últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de losEstados Unidos (USDA) indican que la soja seguirá en la senda alcistade precios, a partir de menores existencias en Estados Unidos y lacaída de la producción en Argentina y Brasil a causa de la sequía. Ensu nuevo reporte mensual de oferta y demanda de granos a nivelmundial, el organismo prevé datos en baja para el maíz, aunquesiempre bajo el marco de una cosecha récord para la campaña2012/2013 de 375,68 millones de toneladas, y en alza para la soja, porla caída de las existencias 2011/2012 y por un nivel de reservas deapenas 3,94 millones para la nueva campaña. También hubo datoslevemente alcistas para el trigo, por menores existencias.

CAYÓ LA VENTA DE MAQUINARIA AGRÍCOLALa venta por unidades de maquinaria agrícola cayó 27% en el primertrimestre de este año respecto a igual período del año pasado, segúninformó el Indec. La cantidad de unidades despachadas entre enero ymarzo fue de 3.135, contra 4.329 del mismo período de 2011. Laventa de cosechadoras se redujo 51%, al pasar de 503 el año pasadoa 242 en 2012. En el mismo porcentaje bajó el expendio desembradoras, al bajar a 234 desde las 487 que se vendieron en elprimer trimestre del año anterior. La cantidad de implementos vendidos(cabezales para cosechadoras, acoplados tolva, pulverizadoresautopropulsados y de arrastre, rastra, cultivadoras, fertilizadoras yrastrillos) fue de 1.831, un 20% menos que un año atrás. La venta deunidades nacionales alcanzó a 2270, un 15% menos en lacomparación interanual. En tanto, la de importados fue de 865, lo querepresenta una caída de 47% respecto del primer trimestre del añopasado. Sobre el total comercializado la participación de unidadesnacionales fue de 72%, mientras que la de importadas fue de 28%.

Respecto del pico de ventas que se produjo en el primer trimestre de2008, la caída en la cantidad en el total de unidades vendidas alcanzóal 54% (3.135/6843). En esta comparación, la mayor baja se produjoen cosechadoras, con una reducción de un 74%.

“LA ARGENTINA NO QUIERE UNA GUERRA COMERCIAL”El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, volvió adefender la política comercial del gobierno de Cristina Fernández yrechazó que sea “proteccionista”, al publicar el jueves una columna enel diario The Miami Herald titulada “La Argentina no quiere comenzaruna guerra comercial”. El artículo surgió a partir de un debate queArgüello mantuvo en la señal internacional CNN sobre proteccionismocomercial con el subsecretario de Comercio estadounidense, FranciscoSánchez. Según indicaron fuentes oficiales, la intención del Gobierno esejercer una estrategia comunicacional fuerte en Estados Unidos parahacer frente a las críticas. El plan consiste en estar presente en mediosestadounidenses en todos los temas que hacen a la agenda bilateral,en especial en aquellos que suponen “ruidos” y “en los que hace faltaexplicar nuestra visión y exponer nuestras razones”. En su nota,Argüello se preguntó: “¿Qué define como proteccionista a un país en laactualidad? ¿Es cuando un país en vías de desarrollo tomaprecauciones contra una inundación de productos con precios enpicada debido a una crisis internacional?”.

AL RITMO DE LA PIZARRA

LA GACETA / ARCHIVO

Brasil tiene arma fiscal secreta: un león impositivo› PUNTO DE VISTA

BRASILIA.- En Brasil, grupos deagentes armados vuelan por todoel país en helicóptero, golpeandopuertas e infundiendo miedo enlos corazones de aquellos que in-fringen la ley. No son policías: sonde la agencia de recaudación deimpuestos. La llamada Receita Fe-deral, que ha ganado renombremundial por sus tácticas duras ycreativas, será clave para las pers-pectivas económicas de Brasil esteaño.

La presidenta Dilma Rousseffcuenta con las proezas de los reco-lectores de impuestos de la agen-cia para ayudar a su gobierno acumplir los ambiciosos objetivospresupuestarios sin asfixiar la eco-nomía del país. La agencia, conoci-da como “El León” por su emblemaoficial, así como por su persecu-

ción feroz de los evasores de im-puestos, no ahorra esfuerzos, des-plegando, por ejemplo, operativosarmados hasta los dientes a me-tros de barriles de cerveza en lascervecerías para asegurar que losindividuos y las empresas declareny paguen sus impuestos.

La agencia utiliza incluso heli-cópteros para inspeccionar casasde millonarios y asegurarse de quesean coherentes con sus declara-ciones de impuestos. Los métodosde la agencia, así como los altos yextremadamente complejos im-puestos, despiertan quejas entrelos brasileños, quienes apuntan ala infraestructura deplorable, a laeducación y otros servicios públi-cos decrépitos y dicen que no es-tán recibiendo lo suficiente a cam-bio del dinero que aportan. Sinembargo, otros expresan su admi-ración por una historia de éxitopoco común de la recaudación de

impuestos en América Latina.“Cuando se trata de la recauda-

ción de impuestos, los brasileñosson muy buenos. Ellos son proba-blemente algunos de los mejoresdel mundo”, dijo Italo Lombardi,

analista de Standard Chartered enNueva York.

Rousseff necesitará toda la habi-lidad de la agencia en lo que estádemostrando ser un año sorpren-dentemente difícil para la econo-

mía de Brasil. Su gobierno se hacomprometido a cerrar este añocon un superávit presupuestarioprimario -ingresos menos gastos,excepto los pagos de la deuda- dealrededor de 139.000 millones dereales (U$S 72.000 millones). Estameta es seguida de cerca por losinversores para medir si el gobier-no está inyectando mucho dineroen la economía. Una caída por de-bajo del objetivo podría indicaruna mayor inflación, lo que a suvez podría poner en peligro toda laagenda de Rousseff, incluyendo suofensiva para bajar las tasas de in-terés.

Uno de los secretos detrás delbuen desempeño de la Receita Fe-deral, dicen distintas autoridades,es la voluntad de la agencia de ig-norar la condición social y las co-nexiones políticas en un país don-de a menudo la elite recibe un gra-do de protección en los tribunales

y en otros lugares. En abril, losmedios de comunicación localesinformaron que la policía incautóun coche deportivo de propiedadde Luis Fabiano, una estrella delpopular club de fútbol Sao Paulo.Fabiano, un ex miembro de la se-lección de Brasil, negó que hayadejado de pagar los impuestos desu Audi, que vale alrededor de me-dio millón de reales. “El papel de laautoridad fiscal es permitir que loscontribuyentes sepan que estamosmanteniendo un ojo sobre ellos yque ellos deben hacer lo correcto”,dijo Caio Cándido, subsecretariode la agencia para la inspección.

Los propios agentes también tie-nen un buen historial de hacer locorrecto. Los casos de corrupciónson pocos y mayormente aislados,un fuerte contraste con la avalan-cha de acusaciones contra funcio-narios de la policía y otras institu-ciones públicas.

ALONSO SOTOCOLUMNISTA AGENCIA REUTERS

IMAGEN FUERTE. El león, el emblema de la agencia recaudadora de Brasil.

FATIOUPASSOU.COM

Argentina no atrae a losinversores. Lo refleja elMerval, que viene conun retroceso anual de26%, y de 32% respectode enero de 2011.

1 El riesgo país de laArgentina viene con unasuba sostenida desdemediados de 2011, yalcanzó un incrementoanual 84%.

2 En los últimos meses,la brecha entre el valordel dólar en el mercadooficial y en el paraleloha tendido a ampliarse,y ya supera el 12%.

3FACTORES NEGATIVOS

Argentina dejó deautoabastecerse enenergía, en parte acausa de la políticaenergética aplicada enlos últimos años.

4

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 13 DE MAYO DE 20124

GERMÁN FERMODIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS DE LA UNIV. TORCUATO DI TELLA

Una historieta medieval

BUENOS AIRES.- Los capítulos que se escribieron de esta inter-minable historieta trataban de países europeos al borde del colap-so pero con una ciudadanía casi indiferente. A partir del domin-go pasado, con los resultados electorales en Grecia y Francia, pro-bablemente un nuevo capítulo comienza a escribirse en Europa,en el que los ciudadanos europeos se están expidiendo contra losplanes de ajuste y la coyuntura recesiva que los mismos han ge-nerado. Europa está desde el último trimestre de 2011 nueva-mente en recesión y con un desempleo del 10,9%. El enfoque ac-tual se está quedando sin apoyo político, lo cual es gravísimo: elno apoyo deja potencialmente a un mercado altamente inestablesin la base de resolución de crisis propuesta por Alemania.

El Euro quebró U$S 1,30, un nivel que no se animaba a pasardesde enero de 2012. Probablemente, la razón sea la conjunciónde dos eventos: a) un contexto europeo que cada día se complicamás, y b) una Tercera Ronda de Flexibilización Cuantitativa quelejos está todavía de concretarse. Con los resultados electoralesdel domingo último, la ciudadanía se pronunció claramente con-tra el plan de “achique fiscal a ultranza” diseñado por Alemania yapoyado principalmente por Francia. No es que achicarse estémal, el problema es cuándo, cuánto y cómo. Si en medio de la pe-or crisis financiera, con una Europa en acelerada recesión y condesempleos superando a veces el 22%, se quiere ajustar fiscal-mente, lo que ocurre es un rotundo rechazo social tal como lo de-mostraron las elecciones en Francia y Grecia. Europa hace dosaños que se equivoca en lo siguiente: “al achique fiscal hay quecomprarle tiempo y ponerle un amortiguador monetario estiloBen Bernanke”. El poco tiempo que compraron los dos rondas deLtros (financiaciones del Banco Central Europeo a bancos al 1% ypor tres años) ya se gastó y Europa enfrenta una viejísima histo-rieta: otra vez a cuestionar la viabilidad del plan para los Piigs.

Francia eligió nuevamentea un gobierno socialista des-pués de casi tres décadas,uno de los pilares de la cam-paña de Hollande fue el “no ala austeridad fiscal”. El desa-fío del nuevo presidente fran-cés será: si la decisión es “no”a la austeridad, ¿cuál es elplan alternativo? Porque de-cir que no puede servir paraganar una elección, pero nopara solucionar una crisis.Mitterrand fue el último pre-sidente socialista con medi-das muy pro-keynesianas ydevaluatorias: el FrancoFrancés sufrió tres devalua-ciones durante su mandato.Sin embargo, Hollande enfrenta un entorno de alto endeudamien-to por lo que los grados de libertad para “ser keynesiano” sonciertamente muchísimo menores y la devaluación está fuera dediscusión dado que Francia ha perdido las chances de hacer po-lítica monetaria y cambiaria. Entonces: ¿cuál es el Plan B de Ho-llande?

El mercado hace mucho tiempo que viene escuchando a unaAlemania preocupada incomprensiblemente por la inflación y esesa la razón por la que no se hace de una vez por todas políticamonetaria expansiva, como la FED ha venido haciendo desde2008. Si con un desempleo en 10,90% para la zona euro, el BCEno se torna agresivamente laxo, ¿cuándo va a hacer política mo-netaria contracíclica? ¿Qué sentido tiene preocuparse de inflacióncuando se enfrenta un bache deflacionario gigantesco? ¿Qué sen-tido tiene preocuparse de la inflación cuando la mismísima exis-tencia del Euro está en juego? ¿Qué es más importante: una infla-ción al 2%, al 3% o al 4%, o el colapso político y social de un pac-to que parecería cerrarle a un sólo miembro? A dos años del ini-cio de la crisis en Europa, se hace absolutamente inaceptable quetodavía tengamos que escuchar que se “está trabajando para laresolución de la crisis”. Europa sigue sin tener una sola respues-ta a su crisis y la incoherencia de un ajuste fiscal inaplicable hasido claramente rechazada por ciertas ciudadanías. Europa per-dió dos años anunciando una secuencia de promesas imposiblesde efectiviza. Se equivoca proponiendo una inaplicable políticafiscal y otra monetaria articulada por un BCE que en su últimaconferencia de prensa volvió a sonar restrictivo monetariamente.El BCE ni siquiera insinúa una baja de tasas de 25 puntos básicoscuando lo que realmente debería estar discutiendo es la PrimeraRonda de Flexibilización Cuantitativa para la Eurozona. De unavez, Europa necesita empezar a sincerar que en 2012 es muchomás pobre de lo que era al inicio de la crisis. Una forma de hacer-lo es tornarse muy agresiva a nivel monetario, comprar tiempo enserio con una Ronda Histórica de Flexibilización Cuantitativa enEuros, que devaluaría el euro fácilmente a la zona de 1,20.

La mayor cantidad de feriados,establecidos en el calendario na-cional, por ende, una menor canti-dad de días hábiles -hubo cuatrodías feriados, dos más que en2011-, ha impedido que los indica-dores de venta de materiales de laconstrucción al sector privado, seigualen al registro del mismo mesdel año pasado.

Según el relevamiento de la aso-ciación civil Construya Calidad,“los volúmenes retrocedieron un8,1% si se comparan ambos perío-dos mensuales, al tiempo que su-peraron en un 6,4% a los de mar-zo, según surge de la serie corregi-da por estacionalidad del indica-dor”.

El Índice Construya mide el volu-men de ventas al sector privado delos materiales para la construcciónfabricados en el mercado local por12 empresas líderes, que integranla asociación civil Construya: ladri-llos cerámicos, cemento portland,cal, aceros largos, carpintería dealuminio, pisos y revestimientoscerámicos, adhesivos y pastinas,pinturas impermeabilizantes, sani-tarios, grifería, placas de yeso y ca-ños de conducción de agua.

Esa variable registra u retrocesode un 1% en el acumulado para losprimeros cuatro meses del año, in-formó la asociación.

Comercialización, en bajaLas señales de advertencia se

acentúan en el sector de la cons-trucción debido a las bajas en losdiferentes segmentos. Uno de ellosson los despachos de cemento quetuvieron una fuerte caída en abril,con una retracción de un 16,5%con respecto del mismo mes delaño pasado.

Ese comportamiento tambiénconfirma un estancamiento delsector, de acuerdo a los valores di-fundidos por la Asociación de Fa-bricantes de Cemento Portland yque dio a conocer la consultoraprivada Abeceb.com. En su infor-me, la agencia privada remarcaque esos datos dan señales de aler-ta para la construcción, que veníaa un ritmo de desaceleración en loque va de 2012, con una tasa pro-medio de un 3,5%.

“Los indicadores además dan lapauta de las dificultades que ha te-nido la actividad para adaptarse alos nuevos controles cambiarios ycomerciales que se han evidencia-do a partir de fines del año pasa-do”, remarca el trabajo de Abe-

ceb.com.Los despachos de cemento, se-

gún el informe, cayeron de mane-ra significativa el mes pasado y esla segunda baja registrada en elaño y la más importante, ya que enfebrero el indicador estuvo un6,2% por debajo del año pasado.

Durante 2012, la variación nega-tiva de los despachos alcanza un4,5%. “El índice de despachos esun proxy de la marcha de la cons-trucción. Por ello, los datos conoci-dos recientemente no sólo marcanuna señal de alerta para el sector,que venía en desaceleración, conuna tasa promedio de un 3,5%, si-no que también dan la pauta de lasdificultades que ha tenido la activi-dad para adaptarse a los nuevoscontroles en el mercado cambiarioy comerciales que se evidenciarona partir de fines del año pasado”.

El actual comportamiento de la

construcción, inclusive, eleva laadvertencia debido a que se tratade uno de las áreas que “traccionóel crecimiento del país y en 2011redondeó una expansión de un8,7%”, aclara el análisis de la con-sultora.

“Si bien el sector de la construc-ción sigue considerándose comouna de las principales alternativasde inversión ante tasas de interésbajas y una devaluación menor ala inflación, los controles sobre eldólar, junto con las tasas a las im-portaciones, parecen estar sintién-dose, y lo seguirán haciendo. Dehecho, la desaceleración fue ma-yor de lo que se esperaba a finesdel año pasado”, destaca el infor-me.

Sobre las proyecciones, la con-sultora plantea algunos escena-rios. Uno es que la obra pública“no tendrá este año gran inciden-

cia”, como lo supo tener añosatrás, debido a la ajuste fiscal delGobierno.

“Más allá del efecto precios y delaporte de la soja, los controles re-percutieron en una menor recau-dación en concepto de derechos deimportación y de lVA-DGA”, co-menta la agencia.

A ello hay que sumar el freno ala quita de subsidios, que obliga amantener aún muchas erogacio-nes. Todo lleva a que el foco se cen-tre en las construcciones privadas.

“Hay que resaltar que el verda-dero impacto de los nuevos contro-les sobre evolución del sector aúnes incierto. Aunque los sectores dela población con mayor poder decompra son aquellos que se venmás afectados por la falta de insu-mos para la terminación de losproyectos en marcha”, finalizaAbeceb.com.

›› COLUMNISTA INVITADOC O M P O R T A M I E N T O / M E R C A D O

La comercializaciónretrocedió en abril

respecto del mismo mes delaño pasado y cerró el

acumulado de los primeroscuatro meses del año conuna leve baja de un 1%.

BUENOS AIRES.- El vicepresiden-te de la Nación regresó con las ma-nos vacías de su visita a Washing-ton. Su gestión no pudo siquiera po-ner paños fríos al clima de enconoque existe contra la Argentina en elmundo, tras la polémica expropia-ción de YPF. No sólo no trajo inver-sores, sino que Amado Boudou tuvoque asistir a un hostil ambiente du-rante el seminario del Council of theAmericas. Boudou sintió el hielo, elaislamiento y el desprecio del am-biente internacional.Tal vez, el mis-mo desprecio que tuvo la adminis-tración Kirchner por las relacionesdiplomáticas desde 2003.

No fue sólo eso; vivió una situa-ción poco confortable en EEUU.Boudou tuvo que soportar un furi-bundo discurso de un halcón del es-tablishment norteamericano. El re-publicano y presidente de la Cáma-ra de Representantes, JohnBoehner, le dejó en claro que elmundo rechaza de plano a los paí-

ses que no cumplen con sus obliga-ciones y no respetan el estado dederecho. “Eso significa el pago delas deudas a los tenedores de bo-nos, honrar los compromisos jurídi-cos y las decisiones tomadas por losárbitros internacionales, y respetarla propiedad privada”, señalóBoehner, apuntando a un Boudouincómodo, según relataron algunospresentes en el seminario. Boehnerfue más enfático: “algunos gobier-nos de la región han demostradouna voluntad alarmante a alejarsede tales normas cuando conviene asus objetivos. Debemos dejar claroque cooperaremos con nuestrosamigos en la región, pero que insis-tiremos en que todo país debe hon-rar el estado de derecho, cumplirsus obligaciones y respetar las nor-mas internacionales”.

Fue suficiente para que Boudoupasara de la incomodidad al fasti-dio. Cuando la organizadora del se-minario Susan Seagal acercó a pe-

riodistas para que dialogaran con elex ministro, el vicepresidente re-chazó de mala manera el convite yse retiró ante la atónita mirada deSeagal frente a semejante falta decortesía. Este es el ambiente quesupo construir la administraciónKirchner en el mundo, a fuerza deatropello del derecho, de las nor-mas internacionales y de los pactosfirmados. El aislamiento internacio-nal es una constante. La imagen delpaís está por el piso. Esta es la peorcarta de presentación que puede te-ner YPF para salir a capturar inver-sores, gracias a la habilidad de laCasa Rosada.

El último balance arrojó una ga-nancia de 1.000 millones de euros,en un ejercicio donde se maximiza-ron los beneficios. Esta es una cifrapequeña para una actividad de altoriesgo y de capital intensivo. Estemonto, aun cuando se pueda rein-vertir en su totalidad, es exiguo pa-ra afrontar las tareas de explora-ción y producción que requiere laempresa y para poner en funciona-miento pleno todos sus yacimien-tos. Ahora los caminos se estrechany al flamante gerente de la compa-ñía sólo le quedaría aplicar un ajus-te de tarifas para mejorar el flujo de

caja y disponer de mayor capital ala hora de invertir. Pero el ajuste detarifas dispara otro dolor de cabezapara la administración Kirchner:inflación.

El problema de YPF se replica enla mayoría de las empresas de ser-vicios públicos: el doble cepo de lafalta de inversiones y el congela-miento tarifario asfixiaron a estascompañías. Paralelamente, la eco-nomía va ingresando en un cono desombras, lo cual hace menos facti-ble la aplicación de un ajuste tarifa-rio que luego sería trasladado a loscostos y a los precios.

El cierre de las importaciones, lacaída de la cosecha y los menoresprecios y la salida de capitales seencargaron de configurar un pano-rama tormentoso para el modelokirchnerista. La baja en la produc-ción de autos, los menores despa-chos de cemento, la caída en laconstrucción, en las ventas y unareducción significativa en los már-genes de comercialización pintande manera concluyente que la eco-nomía languidece.

Este es el callejón sin salida en elcual se metió el gobierno desde2008, cuando empezó a quebrar laconfianza de los inversores.

En Washington, Amado Boudou no pudoponer paño frío a las críticas contra laArgentina por YPF y los compromisos jurídicos

MIGUEL ANGEL ROUCO | COLUMNISTA DE DYN

Atrapado sin salida›› PANORAMA ECONOMICO

Una FlexibilizaciónCuantitativa en Europadevaluaría el eurofácilmente a la zona deU$S 1,20.

NA

Cayó la venta de materialesde la construcción a privados

La menor cantidad dedías hábiles incidió enla caída en abril de laventa de materialespara la construcción alos privados.

1 En particular, losdespachos de cementotuvieron un significativodescenso el mespasado. Hubo una bajade un 16,5%.

2 Los datos dan unaseñal de advertencia enla actividad, que veníaeste año con unadesaceleración de un3,5% promedio.

3INDICADORES DEL SECTOR

CIMIENTO. La marcha de la construcción privada se ve afectada por el descenso en la venta de los materiales.