13 de julio de 2011 A

15
13 de julio de 2011 A Por primera vez en los últimos cuatro días el color verde iluminó las pantallas de Wall Street. Las declaraciones de Bernanke afirmando que la Fed está preparada para iniciar un tercer plan de estímulo tuvieron un efecto positivo en el mercado. No obstante, el recorte de Fitch al ráting griego mermó los avances del mercado. 1. Wall Street firma su primera sesión alcista en cuatro días 2. Mercados emergentes difieren en ciclo alzas de tasas 3. El crecimiento de EE.UU. debería repuntar pese a la incertidumbre, dice Bernanke 4. Pimco ve recesión: aumenta su exposición a la deuda pública estadounidense 5. Bernanke no lo tiene claro: habrá más estímulos... o no 6. Aún con déficit, EU prepara estímulos 7. Bernanke: EEUU debe seguir pagando a acreedores después 2 agosto 8. El déficit presupuestario de EU cae 37% 9. ¿Apocalipsis de deuda? El corporate de EEUU tendrá que refinanciar 1,2 billones de dólares en deuda de alto riesgo 10. Moody’s pone en revisión nota de EU 11. Las divergencias en la zona euro crecen en pleno riesgo de contagio de la crisis 12. Los bancos europeos se preparan para lo peor 13. El FMI cuenta con que países europeos y acreedores privados ayuden a Grecia 14. ¿A qué juega la UE? El FMI pide a los políticos zanjar el debate sobre Grecia 15. Fitch hunde aún más el rating de Grecia: el país está a las puertas de la insolvencia 16. Grecia: decisión de agencia de calificación Fitch es "incomprensible" 17. Economía A.Latina crecería 4,7 pct 2011: CEPAL 18. El crecimiento del PIB de China sugiere medidas restrictivas a futuro 19. Arabia Saudita cumplió con su promesa de subir su producción de crudo 20. El oro cierra a 1.585,5 dólares en Nueva York, su segundo récord consecutivo 21. Commodity Futures COMPANY PRICE CHANGE %CHANGE VOLUME (en millones) TIME EDT BANK OF AMERICA 10.20 -0.01 -0.10 164.06 17:53 CITIGROUP INC 39.47 0.40 1.02 32.74 17:53

Transcript of 13 de julio de 2011 A

13 de julio de 2011 A

2

Por primera vez en los últimos cuatro días el color verde iluminó las pantallas de Wall Street. Las declaraciones de Bernanke afirmando que la Fed está preparada para iniciar un tercer plan de estímulo tuvieron un efecto positivo en el mercado. No obstante, el recorte de Fitch al ráting griego mermó los avances del mercado.

1. Wall Street firma su primera sesión alcista en cuatro días 2. Mercados emergentes difieren en ciclo alzas de tasas 3. El crecimiento de EE.UU. debería repuntar pese a la incertidumbre, dice Bernanke 4. Pimco ve recesión: aumenta su exposición a la deuda pública estadounidense 5. Bernanke no lo tiene claro: habrá más estímulos... o no 6. Aún con déficit, EU prepara estímulos 7. Bernanke: EEUU debe seguir pagando a acreedores después 2 agosto 8. El déficit presupuestario de EU cae 37% 9. ¿Apocalipsis de deuda? El corporate de EEUU tendrá que refinanciar 1,2 billones de

dólares en deuda de alto riesgo 10. Moody’s pone en revisión nota de EU 11. Las divergencias en la zona euro crecen en pleno riesgo de contagio de la crisis 12. Los bancos europeos se preparan para lo peor 13. El FMI cuenta con que países europeos y acreedores privados ayuden a Grecia 14. ¿A qué juega la UE? El FMI pide a los políticos zanjar el debate sobre Grecia 15. Fitch hunde aún más el rating de Grecia: el país está a las puertas de la insolvencia 16. Grecia: decisión de agencia de calificación Fitch es "incomprensible" 17. Economía A.Latina crecería 4,7 pct 2011: CEPAL 18. El crecimiento del PIB de China sugiere medidas restrictivas a futuro 19. Arabia Saudita cumplió con su promesa de subir su producción de crudo 20. El oro cierra a 1.585,5 dólares en Nueva York, su segundo récord consecutivo 21. Commodity Futures

COMPANY PRICE CHANGE %CHANGE VOLUME (en millones)

TIME EDT

BANK OF AMERICA 10.20 -0.01 -0.10 164.06 17:53

CITIGROUP INC 39.47 0.40 1.02 32.74 17:53

1. Wall Street firma su primera sesión

alcista en cuatro días

Expansión

Por primera vez en los últimos cuatro días el color verde iluminó las pantallas de Wall Street. Las declaraciones de Bernanke afirmando que la Fed está preparada para iniciar un tercer plan de estímulo tuvieron un efecto positivo en el mercado. No obstante, el recorte de Fitch al ráting griego mermó los avances del mercado. La posibilidad de que el banco central estadounidense ponga en marcha un QE3 debilitó al dólar en su cruce con el euro, algo que la renta variable también agradeció. El color verde que iluminó las pantallas de Wall Street al cierre de la sesión desafió a las últimas advertencias llegadas desde Fitch, que rebajó la calificación de Grecia otra vez, situándola a un solo paso del default. Pese a la amenaza que supone la crisis de deuda de la zona euro los indicadores de la Bolsa de Nueva York firmaron su primera sesión alcista en cuatro días. El Dow Jones de industriales y el Standard & Poor´s 500 avanzaron un 0,3%, hasta 12.492 puntos y 1.318 puntos, respectivamente, mientras que el Nasdaq Composite repuntó un 0,34%, hasta 2.797 puntos. El principal pilar sobre el que Wall Street sustentó sus ganancias fue Ben Bernanke. El presidente de la Reserva Federal (Fed) alegró la sesión a los inversores prácticamente desde la campana de apertura. Durante su discurso en el Congreso el funcionario aseguró que la Fed está preparada para aplicar nuevas medidas de estímulo si la economía sigue dando muestras de estancamiento. En unas declaraciones muy en línea con lo que se publicó ayer en las actas de la última reunión del regulador monetario, Bernanke también reconoció que él y el resto de miembros de la Fed también están dispuestos a poner fin a su actual política de tipos bajos si las condiciones económicas así lo requieren. Con la tranquilidad de contar con el apoyo de la Fed si la cosa empeora en EEUU, los inversores se decantaron por las compras. Además, las noticias llegadas desde China también invitaban al optimismo. El gigante asiático creció un 9,5% en el segundo trimestre y aunque la cifra es dos décimas inferior a lo que se esperaba, la mejora es tan notable que tanto Wall Street como los índices asiáticos se tomaron el dato a bien. Desde Europa llegaron hoy noticias contradictorias. Por un lado los inversores valoraron positivamente los esfuerzos que los países de la zona euro están haciendo para solucionar cuanto antes la crisis de deuda, pero por otro, la rebaja que Fitch aplicó a Grecia no hizo más que aumentar la incertidumbre. La agencia de calificación dejó el ráting heleno a un solo paso del default y

lo hizo precisamente porque considera que los líderes europeas no se están dando toda la prisa que deberían para aprobar un segundo rescate. En el mercado de divisas el euro hizo más caso de lo que dijo Bernanke que de la rebaja al ráting griego y escaló con fuerza en su cruce con el dólar, frente al que se revalorizó un 1,2%, y se pagaba a 1,41 dólares. En el caso de las materias primas, la posibilidad de que EEUU inyecte más dinero en el sistema con un posible QE3 animó a las compras. El oro, inversión refugio por excelencia, subió un 1,4% y se situó en nuevos máximos históricos: 1.585 dólares la onza. En el plano empresarial destacaron las acciones de News Corp (+4%), que se anotó jugosos avances después de que el magnate Rupert Murdoch haya decidido retirar la oferta para comprar el 60,9% que no controla en la cadena televisiva BSkyB. Volver al inicio

2. Mercados emergentes difieren en ciclo

alzas de tasas

Reuters La creciente incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés en el mundo está agudizando las divergencias entre los mercados emergentes, dejando atrás los temores de principios de año de que el sector se disponía a una larga batalla contra la inflación. La vacilante demanda global está llevando a que algunos bancos centrales lleven la política monetaria en reversa y esta moderación ha provocado que la rotación de inversiones las lleve de vuelta a los activos emergentes. Bancos centrales desde China hasta Chile actuaron casi alineados en los últimos 12 meses, elevando las tasas de interés para combatir las presiones inflacionarias que aquejaban al mundo en desarrollo. Pero en medio de los cuestionamientos sobre la expansión económica global, exacerbados por la profundización de la crisis de la zona euro, las autoridades monetarias están reevaluando esa estrategia. Algunos están ahora abiertamente planteando el fin del ciclo de alzas de tasas, por lo que los inversionistas analizan las declaraciones de política monetaria en busca de pistas sobre el fin de la lucha contra la inflación. "La inflación fue el gran tema en la primera parte de este año, pero ahora hay una gran pregunta sobre el crecimiento global y la presión bajista sobre las tasas de interés en los mercados emergentes", dijo Benoit Anne, estratega de mercados emergentes en Societe Generale. "Apoyadas en las preocupaciones iniciales por la inflación, las curvas de rendimiento estaban asumiendo demasiadas

alzas de tasas en el futuro", agregó. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo esta semana que los indicadores adelantados mostraban que las economías líderes del mundo se encaminaban a una desaceleración. Los recientes datos de empleo en Estados Unidos, que fueron mucho peores de lo esperado, avivaron los temores a que la mayor economía del mundo habría entrado a un ritmo flojo de crecimiento, mientras que la expansión en China, cuyo voraz apetito por materias primas llevó a los precios a récords recientemente, se está desacelerando. Aunque los precios de los alimentos -una fuente clave de presiones inflacionarias en los mercados en desarrollo- permanecen suficientemente altos como para representar un riesgo al alza, las menores expectativas de crecimiento global han alejado a los costos del petróleo de sus máximos de mayo. El retroceso de los precios de las materias primas y el efecto base interanual del nivel de soporte están llevando a menores lecturas inflacionarias, dándole a los inversionistas razones para pensar que los bancos centrales también pueden desacelerar el endurecimiento monetario o poner fin a las alzas de tasas por el momento. "No significa que ya salimos de los problemas (en cuanto a la inflación), pero muchos de los temores ya se han asumido", dijo Edwin Gutiérrez, gerente de cartera de deuda de Aberdeen Asset Management. "A comienzos de año, se vendió mucho en el extremo largo de la curva (de rendimiento). Ahora, es mucho más mixto, varía de acuerdo al país", agregó. ¿FIN DEL CICLO? Se espera que los bancos centrales sigan un poco más favorables al alza de tasas en Asia, donde la creciente demanda interna, los mayores precios de los bienes raíces y los ajustados mercados laborales han conspirado para sostener las presiones inflacionarias. El miércoles, Tailandia elevó su tasa referencial y advirtió que vendrían más, mientras que India subió sus tipos por décima vez en un año el mes pasado y también señaló que habrían más. Aunque el alza de tasas de la semana pasada fue vista como la penúltima del actual ciclo de endurecimiento del Banco Popular de China, varios analistas ahora argumentan que las tasas podrían subir más ante la inflación de junio, que tocó su máximo en tres años. En América Latina, han ido creciendo las expectativas de que algunos bancos centrales pronto concluirán con sus ajustes a la política monetaria. La semana pasada, el banco central mexicano mantuvo su tasa referencial sin cambios y se prevé que Chile haga lo mismo este jueves. Brasil, que se cree que seguirá elevando las tasas, dijo esta semana que estaba cómodo con su pronóstico de inflación del 2011 pese a una reciente cifra más alta de lo esperado. Mientras tanto, los persistentes temores fiscales en la zona euro

podría provocar que Europa Oriental deje de pedir créditos a los bancos de Europa Occidental, lo que podría reducir la necesidad de endurecer aún más la política en laUE. El cambio global de mentalidad hacia una política monetaria más neutral está alentando a los mercados emergentes como un todo, dijo el estratega del Citi Luis Costa. "Si fuera gerente de fondos, quisiera estar al final del ciclo (de alzas de tasas), cuando la desaceleración en el ritmo de alzas de tasas de interés permite la estabilización de la curva de rendimiento", agregó Costa. Los grandes flujos hacia la renta fija de los países, particularmente en bonos en moneda local, han impulsado a monedas como el zloty polaco y el rand sudafricano en las últimas semanas. Según JPMorgan, los inversionistas en bonos invirtieron unos 30.000 millones de dólares en los principales mercados de deuda local de Europa emergente, Oriente Medio y África en los primeros seis meses de este año, por encima de los 25.600 millones de dólares de hace un año. Pero dado que el ciclo de alzas de tasas en las economías emergentes ha ido menguando, se le pone más atención a las vulnerabilidades de algunas economías. Los inversores están preocupados por Turquía, que ha sido reacia a elevar las tasas pese a una economía recalentada, advirtiendo que el amplio déficit de cuenta corriente del país lo tiene expuesto a las crisis externas. Si la crisis de la zona euro se propaga a miembros de la UE como Polonia, Rumania y Hungría, podrían tener que subir las tasas para estabilizar sus tipos de cambio. "El impulso por elevar las tasas podría no venir de las presiones inflacionarias sino de la necesidad de elevar la moneda", dijo David Hauner, analista de Bank of America-Merrill Lynch Global Research. Volver al inicio

3. El crecimiento de EE.UU. debería

repuntar pese a la incertidumbre, dice Bernanke

WSJ Américas La economía de Estados Unidos ha registrado un crecimiento moderado en lo que va de 2011, dijo el miércoles el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, al tiempo que ofreció una evaluación ambivalente sobre la economía en medio de las preocupaciones por el desempleo y el inminente vencimiento del plazo para elevar el límite de endeudamiento del país. En su informe semestral sobre el estado de la economía ante el Congreso, Bernanke sugirió que los funcionarios de la Fed continúan en un patrón de espera, a medida que buscan obtener mayor claridad sobre

el estado de la economía. Si bien la Fed continúa esperando que el crecimiento económico repunte con el tiempo, el presidente del banco central reconoció que el ritmo de la recuperación "permaneció débil" en los meses recientes. Los funcionarios de la Fed esperan que "el ritmo de la recuperación económica durante los próximos trimestres probablemente se mantendrá moderado, que, en consecuencia, la tasa de desempleo caiga sólo gradualmente, y que la inflación ceda", dijo Bernanke según sus comentarios preparados con anticipación para ser presentados durante una audiencia ante un comité de la Cámara baja. Se espera que la tasa de desempleo caiga a la larga a niveles más normales, indicó, "aunque sólo lentamente". Esas expectativas deberían llevar a los funcionarios del banco central a mantener las tasas de interés en niveles excepcionalmente bajos por un "período prolongado", dijo Bernanke en el primero de los dos días de comparecencia ante el Congreso. El funcionario reiteró que la reciente debilidad económica es causada por algunos acontecimientos que "probablemente serán temporales", entre los que se incluye un repunte en los precios de los alimentos y los combustibles, así como los efectos del terremoto en Japón. La capacidad de la economía de Estados Unidos de recuperarse a un ritmo más enérgico dependerá, en gran parte, de los consumidores estadounidenses, indicó Bernanke. Pese a los problemas que afectan al mercado inmobiliario y a las preocupaciones por el sector laboral, los hogares deberían beneficiarse de los descensos esperados en los precios de los alimentos y la energía -la reciente alza en la tasa de inflación probablemente fue "transitoria", afirmó Bernanke- así como también de las mejores condiciones económicas. "Los repuntes previstos en la actividad económica y la creación de empleos, junto a la disminución esperada de las presiones sobre los precios, deberían impulsar los ingresos reales de los hogares, la confianza y el gasto a mediano plazo", sostuvo. Dada la reciente incertidumbre, Bernanke reiteró que la Fed está preparada para actuar si la debilidad económica persiste, o si necesitara actuar con rapidez para ajustar la política monetaria. El funcionario destacó que la Fed concluyó recientemente su programa de compra de bonos por US$600.000 millones, a la vez que la entidad explicó su estrategia de salida de la actual postura acomodaticia. "Permanece la posibilidad de que la reciente debilidad económica sea más persistente de lo esperado y que los riesgos de deflación vuelvan a surgir, lo que implicaría la necesidad de políticas de ayuda adicionales", sostuvo Bernanke, quien sugirió que el banco central contaba con varias formas para relajar las condiciones financieras de ser necesario.

El testimonio de Bernanke se produce en momentos en que la Casa Blanca y los líderes del Congreso continúan las negociaciones para aumentar el límite de la deuda del país antes del 2 de agosto, fecha en que vence el plazo para lograr un acuerdo. Los líderes demócratas y republicanos buscan elevar el límite de endeudamiento y evitar un incumplimiento del pago de las obligaciones de Estados Unidos como parte de un paquete más amplio de medidas para recortar los gastos y reducir el déficit, aunque ha sido difícil avanzar hacia un pacto. La Fed, en su informe semestral al Congreso, indicó que las negociaciones aún no han tenido un efecto negativo sobre los instrumentos de deuda del gobierno. "Las incertidumbres en torno al resultado de las discusiones para elevar el límite legal de deuda del gobierno de Estados Unidos no parecen haber dejado una huella apreciable en los precios de los títulos del Tesoro", señala el informe. Volver al inicio

4. Pimco ve recesión: aumenta su

exposición a la deuda pública estadounidense

El Economista

Los malos datos macroeconómicos que se han conocido en EEUU, con el mal dato de paro a la cabeza, han llevado a no pocos analistas a considerar la posibilidad de que EEUU vuelva a entrar en recesión. Y uno de los que ya ven esta posibilidad es Bill Gross. El presidente de Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo, ya avisó en una entrevista en mayo con Reuters que sólo se plantearía volver a invertir gran parte de su patrimonio en deuda pública estadounidense si consideraba que EEUU se enfrentaba a una nueva recesión. Y a juzgar por los cambios que ha introducido en la cartera de su fondo, parece que ya ve esta posibilidad como algo probable. Según consta en la página web de la gestora, durante el mes de junio se aumentó la exposición a deuda pública estadounidense en su fondo bandera, Pimco Total Return, con 243.000 millones de dólares en activos bajo gestión, hasta el 8 por ciento de su cartera, frente al 5 por ciento que estos títulos suponían en mayo. Además, la liquidez de su cartera ha caído hasta el 29 por ciento, frente al 35 por ciento anterior. Cabe recordar a este respecto que el mes de febrero este mismo fondo redujo hasta el 0 por ciento su exposición a renta fija pública de EEUU ya que, según afirmó en varias ocasiones Gross, tenía dudas de que alguien pudiera sustituir a la Fed como comprador de títulos estadounidenses, lo que seguiría presionando a la

baja la rentabilidad de los mismos, una vez el organismo presidido por Bernanke agotara su programa QE2. Sin embargo, las cosas han cambiado mucho desde entonces. La posibilidad de que la Reserva Federal ponga en marcha un nuevo programa de medidas cuantitativas (QE3) ha ganado adeptos en los últimos días debido sobre todo a los decepcionantes datos que se están conociendo al otro lado del Atlántico, lo que pone en entredicho la capacidad de la primera economía del mundo para subsistir sin la ayuda de la Fed. De hecho, ayer mismo, se conocieron las actas de la Fed del mes de junio y mostraron que algunos miembros del Comité están a favor de considerar medidas adicionales de estímulo de política monetaria "especialmente si el crecimiento económico permanece demasiado lento para reducir significativamente la tasa de desempleo en el medio plazo".

5. Bernanke no lo tiene claro: habrá más

estímulos... o no

El Economista El mercado esperaba con expectación la comparecencia de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal. Y ha querido comprar la parte que le interesa, ya que no se descartan más estímulos. Sin embargo, del discurso, con pocas novedades, se puede destacar otra cosa: la indefinición y la falta de ideas nuevas para recuperar el crecimiento y el empleo, cuya debilidad ha vuelto a constatar. Ante este panorama, aunque la Reserva Federal cree que los shocks temporales que están afectando a la economía pasarán, el banco central está examinando diferentes opciones no probadas anteriormente (untested, literalmente en inglés) para estimular el crecimiento si las condiciones se deterioran. Sin embargo, Bernanke también ha hablado de otra opción bien conocida, otra ronda de compra de activos; lo que supondría el lanzamiento del Quantitative Easing 3 (QE3), después de cerrar el anterior programa en junio. Es decir, el presidente de la Fed cree que la economía podría y debería recuperarse gradualmente, pero que, por si acaso, tiene preparada más munición monetaria. Más opciones de estímulo... o no Dentro de estas opciones de estímulo (dado que no puede bajar más los tipos de interés), la Fed ser más explícita en su promesa de que los tipos vayan a estar bajos durante un "periodo extendido". Además, la Fed podría comenzar otra ronda de compra de activos (QE3) o incrementar la duración media de los activos que actualmente tiene. Por último, podría reducir los tipos que paga a la banca por sus reservas para intentar reducir los tipos a corto plazo a nivel general. El objetivo de estas medidas, como el del QE1 y el QE2 es rebajar los tipos de interés de los bonos del Tesoro

de EEUU y así reducir también los costes de financiación tanto para la banca como para los particulares y mejorar las condiciones financieras del conjunto de la economía, que es lo que trata de conseguir, como reconoce en el comunicado. Eso sí, el presidente de la Fed ha subrayado que una política más laxa no es el única camino que se estaba considerando y que incluso el siguiente movimiento podría ser un endurecimiento de su política actual, según el comunicado que ha colgado la Fed con el discurso de Bernanke. Por ello, ha recordado que la "estrategia de salida" ya está diseñada" y que debería, después de varios pasos previos, acabar en subidas de tipos de interés. En este sentido, el presidente ha reconocido que hay "incertidumbres" en ambas direcciones (sobre la fortaleza de la recuperación económica y las perspectivas de inflación) a medio plazo. Eso sí, ha vuelto a insistir que cree que los precios no serán un problema para la economía puesto que tanto la gasolina como los alimentos, que se dispararon a comienzos de año, están moderándose. Pero incluso cuando habla de normalización, reconoce que si las condiciones económicas cambian, podría no sólo cambiar la fecha de inicio de este endurecimiento de la política monetaria, si no que el propio ritmo del proceso, ya que tiene que tener en cuenta "las dos partes de su mandato dual" (inflación y crecimiento). Sabe que las compras de bonos no son la "panacea" La Fed completó el mes pasado su programa para comprar bonos del Tesoro de EEUU por un valor total de 600.000 millones de dólares para estimular economía reduciendo los costes del crédito, el denominado Quantitative Easing 2 (QE2). Bernanke ha asegurado que el programa ayudó a la economía, aunque ya sabían "que no es la panacea", ha ayudado a la economía a evitar la deflación y conseguido que se recuperara, aunque reconoce que sus efectos sobre el empleo han sido modestos, como esperaban.

Volver al inicio

6. Aún con déficit, EU prepara estímulos

Fortune Por: John Cassidy Tanto hablan de los recortes del gasto federal y de los límites de deuda del Gobierno estadounidense, que uno podría pensar que la era de los programas de estímulo económico ha quedado atrás. Pero no es así. Sospecho que hacia finales del verano, demócratas y republicanos alistarán una nueva legislación de gasto y recaudación tributaria diseñada para impulsar la economía. Llamémosle 'paquete de Estímulo 4.0'.

Tal paquete estará en flagrante contradicción con los esfuerzos para reducir el déficit, pero ello no evitará que sea aprobado. El panorama económico del país se oscurece día a día, y la responsabilidad de prevenir otra crisis recae sobre la Casa Blanca y el Congreso. La Reserva Federal, que recién finalizó su segunda dosis de flexibilización cuantitativa, parece determinada a no intervenir; sin embargo, Ben Bernanke -titular de la entidad- dijo este miércoles que la Fed está lista para una política monetaria más expansiva. No pasará mucho tiempo para que ambos partidos políticos comiencen a preocuparse por las elecciones del próximo año. Los debates sobre el tamaño del gobierno federal pasarán a segundo plano en espera de la reelección, y el resultado serán más recortes fiscales y un incremento del gasto. La Casa Blanca ya sopesa la idea de renovar la rebaja impositiva a la nómina laboral aprobada este año -que se suponía era temporal- y extenderla a los empleadores. La propuesta, que podría costar hasta 200,000 millones de dólares (mdd), interesa a la base empresarial republicana, y podría ser incluida de último minuto en el acuerdo para elevar el límite estatutario de deuda. Si eso no sucede, la idea será retomada en septiembre, cuando el Congreso vuelva a sesionar, y entonces estará acompañada por otras onerosas sugerencias para ayudar a los desempleados, como ampliar los beneficios por desempleo (otra vez), aumentar los créditos fiscales para las inversiones de capital (otra vez) y proporcionar subsidios a las empresas para que contraten personal. Los halcones fiscales protestarán, y quienes se oponen a los programas de estímulos dirán que la debilidad de la economía demuestra la inutilidad de las políticas keynesianas. Yo digo: déjenlos que se quejen. Si el Gobierno no hubiera intervenido para detener el colapso en el gasto del sector privado, la gran recesión habría durado más, y la tasa de desempleo sería incluso más alta. Los bancos, los hogares, los consumidores y los gobiernos locales aún siguen reconstruyendo sus finanzas, por lo que la economía todavía puede caer fácilmente en otra recesión.¿No me creen? Observen a Inglaterra, donde la economía se ha ralentizado casi hasta paralizarse debido a un programa de austeridad diseñado para equilibrar el presupuesto de 2015. Si el Congreso de EU de verdad tuviera intenciones serias de recortar el gasto y elevar la recaudación, los estadounidenses estarían en la misma situación que los ingleses. Pero en EU, afortunadamente, el compromiso de "sanear las finanzas" es tan duradero como los charcos de lluvia en un día caluroso. Si la economía comienza a tambalearse, ese compromiso se evapora. En febrero de 2008, la administración Bush implementó el paquete de Estímulo 1.0, un programa de 150,000 mdd integrado por recortes

fiscales y gasto adicional. Un año después se aprobó la ley estadounidense de Recuperación y Reinversión de 2009, una inyección de 787,000 mdd. En diciembre pasado, el presidente Barack Obama y los legisladores republicanos acordaron extender los recortes fiscales introducidos por Bush en 2001 y reducir en dos puntos porcentuales la porción del impuesto sobre nómina que pagan los empleados. Esa medida no se designó oficialmente como un tercer paquete de estímulo, pero inyectó otros 150,000 mdd a la economía y agrandó el déficit. Se dice que las cosas han cambiado: ambos partidos políticos dicen que en los próximos años reducirán el déficit federal en 4 billones de dólares. No les creo ni una palabra. En la propuesta presupuestaria presentada por la Casa Blanca, gran parte de esa reducción del déficit está prevista para 2020 a 2024. Algo así como un alcohólico que promete dejar de beber dentro de ocho años. Mientras que el plan formulado por el congresista Paul Ryan es otro ejercicio republicano de magia: los enormes recortes fiscales se compensarán con considerables pero indeterminados recortes en el gasto. Para bien o para mal, el sistema político estadounidense tiene una predisposición crónica al déficit. Y salvo que ocurra un súbito colapso en el mercado de bonos, esa propensión no desaparecerá. A largo plazo, nuestra incapacidad para ajustar gastos e ingresos representa serios desafíos para la solvencia del país. Por ahora, sin embargo, gastar más en estímulos "irresponsables" es precisamente lo que la economía necesita. Volver al inicio

7. Bernanke: EEUU debe seguir pagando

a acreedores después 2 agosto

Reuters Estados Unidos debe seguir pagando los intereses de la deuda del Gobierno si el Congreso no alcanzar un acuerdo para elevar el techo de la deuda federal el 2 de agosto, afirmó el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Los comentarios del jefe del banco central fueron la primera señal pública de cómo el Gobierno de Barack Obama priorizaría sus obligaciones financieras después del 2 de agosto, cuando, según el Tesoro estadounidense, el Gobierno se quedaría sin fondos para pagar sus compromisos. "El supuesto es que en la medida que sea posible, el Tesoro desearía tratar de hacer pagos sobre el capital e intereses de la deuda gubernamental, porque no hacerlo ciertamente llevaría al sistema financiero a un enorme desastre y tendría impactos mayores sobre la economía global", dijo Bernanke.

El testimonio de Bernanke en el Capitolio se produce mientras el presidente Obama y los líderes del Congreso se preparan para su cuarto día consecutivo de negociaciones que apuntan a romper con el estancamiento en el tema de la deuda, los impuestos y los recortes de gasto. Las conversaciones han generado una controversia entre los legisladores de ambos lados que se culpan mutuamente de romper compromisos e impedir que se llegue a un acuerdo. El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha advertido del impacto catastrófico en el sistema financiero global que significaría que no se suba el techo de la deuda estadounidense 14,3 billones de dólares. Bernanke confirmó por primera vez que el Gobierno de Obama está realizando planes de contingencia en caso de que las negociaciones fracasen. Afirmó que su principal prioridad es asegurar que se pague a tiempo a los tenedores de bonos estadounidenses. Sin embargo, priorizar la deuda implicaría el sufrimiento del ciudadano común estadounidense. "Como cosa de aritmética, muy poco después de esa fecha habría que hacer significativos recortes a la Seguridad Social, Medicare, sueldos militares o una combinación de eso con el fin de no tener que pedir prestado más dinero", dijo Bernanke, centrándose en las áreas que podría afectar a grupos claves de votantes con miras a las elecciones del 2012. "Si terminamos declarando la moratoria de la deuda -o incluso si no lo hacemos- (...) es posible que simplemente declarar la cesación de pagos de nuestras obligaciones con nuestros ciudadanos pueda ser suficiente para generar una rebaja en las calificaciones crediticias y que suban las tasas de interés", acotó. DEUDA MAS SEGURA Bernanke dijo que si Estados Unidos cae en cesación de pagos de su deuda, sería una "crisis mayor" dado que los papeles de deuda del Tesoro son vistos como los más seguros y más líquidos del mundo. "Es la base de gran parte de nuestro sistema financiero y la noción de que se convirtiera súbitamente en inestable e ilíquido generaría una onda expansiva a través de todo el sistema financiero global", agregó. Los legisladores demócratas y republicanos se muestran fuertemente divididos sobre los temas de impuestos y gasto fiscal mientras tratan de cumplir con el plazo fatal del 2 de agosto. El presidente sostendrá una nueva reunión en la Casa Blanca con los líderes de ambos partidos a las 2000 GMT del miércoles, en su cuarto encuentro en igual número de días.

8. El déficit presupuestario de EU cae

37%

Reuters

El déficit de presupuesto de Estados Unidos cayó 37% en junio a 43,080 millones de dólares frente al déficit de 68,420 millones del año previo, ya que continuaron creciendo los ingresos fiscales, informó el miércoles el Departamento del Tesoro. El déficit mensual estuvo por debajo de la brecha de 65,000 millones de dólares que pronosticaron los economistas consultados por Reuters. En los primeros nueve meses del año fiscal 2011, que finaliza el 30 de septiembre, el déficit acumulado es de 970,520 millones de dólares, una baja frente al 1.004 billones de dólares del periodo comparable del año fiscal 2010. Volver al inicio

9. ¿Apocalipsis de deuda? El corporate

de EEUU tendrá que refinanciar 1,2 billones de dólares en deuda de alto riesgo

El Economista El endeudamiento se ha convertido en el nuevo ángel negro que acosa a la economía de Estados Unidos, según reconoce el New York Post. En un momento en que el techo de deuda federal ha sobrepasado su límite, la deuda municipal del país es una bomba de relojería y cualquier impago podría provocar un efecto dominó, las compañías de EEUU ponen la guinda al pastel. Según un informe elaborado por la consultora MB Global Partners, las empresas estadounidenses van a tener que refinanciar un total de 1,2 billones de dólares de deuda de alto riesgo durante los próximos años, una cantidad que, dadas las circunstancias, podría presentar un problema y llegar a asfixiar a más de una compañía. De hecho, el análisis apunta que aquellas entidades con crédito débil van a tener muchos problemas para permanecer a flote entre el periodo comprendido entre 2012 y 2017. ¿Efecto dominó? El verdadero problema podría desatarse a partir de 2014 cuando una oleada de empresas de EEUU sobrepasarán su límite de endeudamiento y tendrán que refinanciar hasta 247.000 millones de dólares. A partir de entonces el efecto dominó podría estar garantizado ya que en 2015 habrá que refinanciar 217.000 millones de dólares y un año más tarde otros 266.000 millones de dólares. En 2017, la suma total de los vencimientos de la deuda de alto riesgo empresarial alcanzará los 243.000 millones de dólares. La fundadora y presidenta de MB Global Partners, Maria Boyazny, aseguró que buena parte de las empresas de EEUU "no podrán refinanciar su deuda". Según sus explicaciones al rotativo neoyorquino, muchas de estas compañía van a tener que frenar en seco su expansión y tendrán que despedir

empleados para lograr poner en orden sus cuentas, algo que, por supuesto, hará mella en la maltrecha recuperación de la economía del país. Las empresas ya se enfrentaron a una prueba similar en el 2008 y 2009, pero se las arreglaron para evitar una crisis porque los bancos - gracias al dinero del estímulo del gobierno - estaban dispuestos a reestructurar una gran parte de esa deuda. Por aquel entonces se refinanciaron unos 398.000 millones de bonos basura y préstamos corporativos, extendiendo su oportunidad de pago desde 2011 hasta 2014, según el análisis de MB. En el primer trimestre de este año, las empresas cotizadas de EEUU registraron un total de 104.000 millones de dólares en beneficios, por lo que las responsabilidades de refinanciación entre 2014 y 2017 parecen asequibles. Sin embargo, los inversores están preocupados ante la crisis soberana en Europa, así como la batalla en Washington por elevar el techo de deuda, ya que podrían reducir enormemente el apetito por financiar deuda basura de las empresas

10. Moody’s pone en revisión nota de

EU

Reuters Estados Unidos podría sufrir una rebaja de su calificación crediticia en las próximas semanas si los legisladores no logran incrementar el techo de la deuda del país y fuerzan al Gobierno a incumplir el pago de su deuda, dijo el miércoles la agencia Moody's. Moody's es la primera de las tres grandes agencias calificadoras en colocar la calificación "AAA" de Estados Unidos en revisión para una posible rebaja. En un comunicado, la agencia señaló que ve una "creciente posibilidad de que el límite de deuda no sea elevado de manera oportuna, conduciendo a un default sobre las obligaciones del Tesoro".Una menor calificación crediticia podría causar estragos en los mercados financieros mundiales e incrementar los costos del endeudamiento para el Gobierno de Estados Unidos y las empresas del país, lo que golpearía aún más las finanzas públicas y pesando en la recuperación económica. Los riesgos de una moratoria de Estados Unidos, tradicionalmente visto como la inversión de mayor seguridad global, se han incrementado desde que el gobierno alcanzó su límite legal de endeudamiento de 14,294 billones de dólares el 16 de mayo. Los líderes del Congreso y el presidente del país, Barack Obama, están encerrados en intensas negociaciones para elevar dicho límite para el 2 de agosto. En abril, Standard & Poor's colocó la calificación de Estados Unidos con un panorama negativo, lo que significa que una rebaja en la nota es

probable dentro de 12 a 18 meses. El Congreso ha elevado rutinariamente el límite de la deuda del país en el pasado. Sin embargo, en esta oportunidad las negociaciones parecen haberse estancado entre el equilibrio de subir los impuestos y recortar el gasto. Hasta ahora, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha sido capaz de recurrir a medidas extraordinarias para retrasar una moratoria de la deuda para al menos el 2 de agosto. A diferencia de Fitch, que prometió recortar la calificación estadounidense a una "moratoria restringida" si no cumple con algunos pagos de deuda, Moody's aseguró que rebajaría a Estados Unidos al rango de "Aa", aún considerado grado de inversión. Un recordatorio oportuno: Tesoro de EU La advertencia de la agencia de calificación Moody's Investor Service de que Estados Unidos se arriesga a perder su nota "AAA", es un "recordatorio oportuno" de la necesidad de que el Congreso actúe para evitar una moratoria, dijo el miércoles un funcionario del Departamento del Tesoro. "La evaluación de Moody's es un recordatorio oportuno de la necesidad de que el Congreso actúe rápidamente para evitar una moratoria de las obligaciones del país y que acuerde un sustantivo paquete para la reducción del déficit", dijo el subsecretario del Tesoro para las Finanzas Internas, Jeffrey Goldstein, en un comunicado. Volver al inicio

11. Las divergencias en la zona euro

crecen en pleno riesgo de contagio de la crisis

AFP Las divergencias en el seno de la zona euro sobre la respuesta a la crisis de la deuda se acentuaron este miércoles en torno a la convocatoria de una cumbre extraordinaria para detener el contagio a más países, enfrentando a Alemania y Francia. La opción de convocar -probablemente para este viernes- semejante cumbre, en un gesto para tranquilizar a los mercados en plena tormenta financiera, había sido filtrada el martes. Sin embargo, este miércoles se hizo patente que la idea no genera unanimidad, con lo que Europa volvió a sumirse en la cacofonía y la indecisión. Alemania, primera economía europea, no ocultó este miércoles su falta de entusiasmo ante la posible convocatoria de una cumbre europea sobre Grecia. No hay un "proyecto concreto de cumbre" extraordinaria de la eurozona, como piden el presidente de la Unión Europea (UE), Herman Van Rompuy, y Francia, aseguró una

portavoz del Gobierno alemán. Casi al mismo tiempo, la Comisión Europea confirmó en Bruselas la celebración de conversaciones para una eventual convocatoria a esa cumbre de dirigentes europeos. "Ello forma parte de las conversaciones del presidente (de la Comisión, José Manuel Durao Barroso) con Van Rompuy", dijo un portavoz del Ejecutivo europeo. A diferencia de Alemania, Francia se declaró este mismo miércoles favorable a la celebración de esa cumbre extraordinaria para evitar un contagio de la crisis griega a Italia y España. "El presidente (Nicolas Sarkozy) recordó que Francia siempre apoyó la celebración de reuniones del Eurogrupo en caso de necesidad", declaró la ministra portavoz del Gobierno francés, Valérie Pécresse, En ese contexto de incertidumbre, Herman Van Rompuy no descartó convocar esa cumbre, pero indicó que la decisión no había sido aún tomada y sería anunciada en el "momento adecuado", aseguró su portavoz. Según una fuente diplomática, "la incertidumbre obedece al hecho de que los dirigentes europeos quieren estar seguros de que salga algo consistente" de una eventual reunión del más alto nivel. Y, en efecto, siguen sin ponerse de acuerdo sobre el problema que origina la tormenta financiera que se abate sobre el continente: cómo concretar un segundo programa de préstamos ya prometidos a Grecia, y evitarle así la bancarrota. Alemania, Holanda y Finlandia exigen la contribución de los bancos acreedores de Grecia, una condición necesaria según ellos para que sus opiniones públicas nacionales acepten nuevos préstamos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE), Francia, y todos los países en dificultades de la zona euro, temen que ello alimente el contagio de la crisis. "Hay un acuerdo sobre el objetivo. No hay todavía un acuerdo sobre cómo conseguirlo", resumió el presidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe Maystadt. Ahora, el tiempo apremia. Tras un conato de contagio de la crisis a Italia y España al principio de la semana, la agencia de calificación financiera Moody's agravó el panorama al degradar en un nivel la nota de la deuda de Irlanda, ahora considerada como una inversión "especulativa", y por tanto de alto riesgo. Esa decisión fue calificada este miércoles de "incomprensible" por las autoridades de la UE. Es la segunda vez en una semana que Moody's degrada la nota de un país de la zona euro a la categoría especulativa. El 5 de julio ya lo hizo con Portugal. Pese a las inquietudes sobre la crisis de la deuda en la zona euro, las principales bolsas europeas cerraron el miércoles en alza, incluyendo las plazas de Madrid (+0,66%) y Milán (+1,79%), las mayores de dos países amenazados por un contagio. En el mercado de obligaciones había el miércoles un compás de espera a la espera de decisiones de los dirigentes europeos para resolver la crisis. El rendimiento de la deuda irlandesa a largo plazo se disparó sin embargo a

su máximo nivel desde la creación de la zona euro, y a las 16H00 GMT subía a 13,708% contra 13,074% el martes. El de España se ubicaba a la misma hora en 5,801% contra 5,832%, y el de Italia en 5,540% contra 5,562% el martes. La tasa griega de su deuda a largo plazo seguía muy elevada, a 16,491% contra 16,304%. Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, exhortó este miércoles a la UE a "actuar más" para resolver la crisis de la deuda, y a no estar siempre en la estela de los mercados financieros. Aún más alarmista, la nueva ministra de Economía finlandesa, Jutta Urpilainen, exhortó a la movilización general ya que, a su entender, "existe un riesgo real de que esta crisis se propague de forma masiva". Volver al inicio

12. Los bancos europeos se preparan

para lo peor

WSJ Américas Algunos de los bancos más grandes de Europa están tomando medidas para reforzar sus defensas para el caso en que la crisis de deuda se salga de control y uno o más países de dejen la zona euro, una señal de los crecientes temores del sector financiero sobre la difícil situación que atraviesa el continente. Según funcionarios del sector, algunos de esos bancos han restringido los préstamos transfronterizos a empresas en países como España e Italia. Otros, en cambio, depositan más dinero en el Banco Central Europeo (BCE), de acuerdo con datos de esa entidad. En tanto que otros más aumentan el uso de seguros contra la cesación de pagos como protección contra sus tenencias de deuda soberana de países inestables. Mientras la crisis se profundiza, incluso los bancos centrales europeos consideran la posibilidad de que uno o más países abandonen la moneda del bloque, de acuerdo con fuentes al tanto, un escenario que hasta hace una semana les parecía inadmisible. En general, los bancos europeos parecen ser cada vez más renuentes prestarse dinero entre si, incluso a corto plazo. El dinero que los bancos europeos depositaron en el BCE a un día trepó el martes a 90.500 millones de euros (US$127.000 millones), frente a los 65.700 millones de euros del día anterior. La última vez que ese tipo de depósitos había tenido un desempeño similar había sido más de cinco meses atrás, el 7 de febrero, cuando los bancos atesoraron allí 137.000 millones de euros. Pese a que la cantidad de los fondos depositados en el BCE sube y baja por razones técnicas a lo largo de cada mes, ha sido históricamente un buen indicador acerca de la renuencia de los bancos a prestarse dinero unos a otros, y

sobre la intensificación de la crisis financiera. Los cambios reflejan la creciente inquietud por la falta de voluntad de los líderes políticos de Europa para abordar de manera adecuada los problemas del continente. Las inquietudes han pasado de la preocupación por que Grecia pueda caer en incumplimiento de pagos de su deuda a un escenario más dramático, donde Grecia u otro país dejen la moneda del bloque. A pesar de que la crisis de la deuda europea ha afectado al continente desde hace alrededor de un año y medio, parece haber entrado en una nueva y más peligrosa fase esta semana. En este contexto se han desvanecido expectativas de que los funcionarios europeos podrán contener una vez más los problemas de Grecia y evitar una caída en incumplimiento de pagos, lo que podría ocasionar pérdidas a los bancos tenedores de deuda griega. En el proceso, la atención se volvió hacia los problemas de las deudas de Italia y España. A principios de año se había vuelto una opinión general que a pesar de sus propios problemas económicos y fiscales, tanto Italia como España se habían puesto a salvo de los problemas de Grecia. Sin embargo, la reciente atención puesta en Italia sugiere que no es el caso. "Más allá del BCE, en la actualidad no hay en la UE grandes billeteras capaces de respaldar a España e Italia", expresó Willem Buiter, jefe economista del Citigroup Inc. La salida de un país de la zona euro podría exponer a los bancos con grandes operaciones en esos países al riesgo de una rápida devaluación de la moneda y otros trastornos. Mientras un banquero dijo que su banco estaba aumentando su cobertura para protegerse, un funcionario de otro banco expresó que la situación de Italia es monitoreada "momento a momento". Las medidas defensivas tienen el potencial de aumentar la presión sobre esas economías mediante la reducción de la oferta ya limitada del crédito. Esto ocurrió al comienzo de la crisis financiera de Estados Unidos en 2008, profundizando la recesión. Los funcionarios de algunos bancos dijeron que rebanaron su exposición a países en riesgo hace más de un año, por lo que son innecesarias nuevas medidas. También los bancos siguen de cerca sus posiciones de financiación, alertas a la posibilidad de que los depositantes en pánico comiencen a tirar de los fondos en manos de prestamistas relacionados con la crisis de la zona euro, señalaron funcionarios del sector. Hay indicios de que algunos depositantes, como los fondos de mercados de dinero de Estados Unidos, que representan una fuente de fondos clave para muchos bancos europeos, están cada vez más nerviosos. Funcionarios relacionados con dos bancos europeos relativamente saludables indicaron que recientemente han captado más depósitos a corto plazo, a pesar de que están ofreciendo tasad de interés ultra-bajas. Asimismo,

señalaron que el repunte de los depósitos es indicativo de una fuga hacia la seguridad. Volver al inicio

13. El FMI cuenta con que países

europeos y acreedores privados ayuden a Grecia

Reuters El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó este miércoles que cuenta con que los países europeos aporten 71.000 millones de euros adicionales en ayudas y los acreedores privados participen con otros 33.000 millones para asegurar la viabilidad de la deuda de Grecia. La institución, que publicó un informe de etapa sobre un préstamo acordado a Atenas en mayo de 2010, prevé, en su 'Análisis de viabilidad de la deuda', que esos serán los montos necesarios para financiar al Estado griego hasta mediados de mayo de 2014. El Fondo postergó en efecto el retorno de Grecia a los mercados de deuda a largo plazo hasta "el segundo semestre de 2014", en vez de hasta principios de 2012, como preveía hasta ahora. "En vistas de este ejercicio de evaluación, suponemos que reinversiones voluntarias y/o extensiones de vencimientos reducirán las necesidades de financiamiento en 33.000 millones de euros hasta junio de 2014", escribió el FMI en un párrafo sobre la 'Participación del sector privado'. En el párrafo 'Apoyo oficial', el FMI indica: "Un apoyo suplementario de los Estados miembro de la zona euro de 71.000 millones de euros está previsto hasta junio de 2014", además de los 80.000 millones de euros prometidos en mayo de 2010. Bajo esta hipótesis, "el préstamo del Fondo permanece en 30.000 millones de euros", añade el FMI. Unos 12.500 millones de euros deben ser aún desembolsados antes de mayo de 2013. Interrogado sobre la eventualidad de que la institución aumente sus contribuciones, el jefe de misión del FMI en Grecia, Poul Thomsen, indicó durante una conferencia telefónica que era demasiado pronto para considerarlo. "Según lo que sé, evidentemente que hay discusiones sobre lo que podrían eventualmente ser" el monto y las condiciones de una nueva ayuda del FMI", dijo Thomsen, pero Grecia no ha presentado una "petición de nuevo programa"."Hay que entender que eso dependerá de cierto número de parámetros, entre ellos la naturaleza exacta de la participación del sector privado y los términos del financiamiento aportado por los socios europeos", explicó el jefe de misión del Fondo en Grecia. "En cuanto a la contribución del FMI, no pueden esperar de mí que les dé

una cifra porque simplemente eso no existe", añadió Thomsen. El Fondo permaneció evasivo sobre las modalidades de la participación de los acreedores. "Una operación de participación del sector privado ordenada, preventiva y exhaustiva podría mejorar el perfil del servicio de la deuda para Grecia y sus perspectivas en vista de un regreso al mercado", escribieron los funcionarios del Fondo. Pero señalaron graves inconvenientes: "pérdidas" para bancos griegos ya frágiles, el hecho de que "podría no ser posible evitar" que las agencias de calificación declaren a Grecia en cese de pago y las complicaciones que eso conllevaría para el financiamiento de los bancos griegos ante el Banco central europeo. Por otro lado, el FMI degradó su previsión económica para el país con un retroceso del producto interior bruto del 3,9% en 2011, frente al 3% anteriormente.

14. ¿A qué juega la UE? El FMI pide a

los políticos zanjar el debate sobre Grecia

El Economista Mientras los mercados internacionales miran con preocupación la situación de Grecia, la Eurozona parece incapaz de llegar a un acuerdo sobre cómo articular el segundo plan de rescate que evite la quiebra del país heleno. Las divergencias entre los socios del área obligarán a retrasar el segundo paquete de ayudas hasta después del verano y cada vez más voces empiezan a asumir lo evidente, que tal vez el país heleno nunca podrá devolver al completo toda su deuda. Mientras Europa discute si se reúne o no para abordar el drama de la deuda y evitar un contagio a países como España o Alemania, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige a los líderes europeos que se dejen de tantas reuniones y debates en vano y concreten cuanto antes un plan creíble para el país heleno. "El debate en Europa sobre esta cuestión y el rol del sector privado en el mismo ha supuesto un problema importante a la hora de generar confianza sobre el programa", señala el FMI, que recomienda a los miembros de la eurozona que decidan sobre la manera en que quieren ayudar a Grecia y la lleven a cabo a través de los mecanismos necesarios cuanto antes. La institución que dirige Christine Lagarde considera que la participación del sector privado en las nuevas ayudas "resulta apropiada", dada la escala de las necesidades financieras del país heleno y el interés de que exista un reparto de los costes. No obstante, califica de "imperativo" que los países de la zona euro pongan en práctica un mecanismo que garantice la liquidez del sistema

bancario griego mientras se produce esta contribución del sector privado. Admite un default temporal El FMI recuerda que el diseño de cualquier operación sobre la deuda debe tener en cuenta la necesidad de que los bancos griegos participen en las operaciones del BCE a la vez que se minimizan los contagios. "Estos elementos son los que han llevado a los legisladores europeos a buscar un programa voluntario que no suponga un evento de crédito o una rebaja de rating hasta el impago selectivo", concluye la institución radicada en Washington, que, sin embargo, admite que quizás no sea posible evitar un default selectivo aúnque sólo sea de manera temporal. Precisamente ante la ausencia de un programa de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) "nuevo, creíble y totalmente financiado", la agencia de calificación Fitch ha decidido hoy rebajar el rating de Grecia hasta 'CCC', situándolo a las puertas de la insolvencia. La calificadora también destaca la elevada incertidumbre solo el papel de los acreedores privados en cualquier futura financiación. Los líderes europeos tampoco se han salvado de las críticas del futuro presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien les ha instado a concretar cuanto antes una respuesta "clara" para detener el contagio que amenaza la moneda única de la región. En declaraciones que recoge Bloomberg, Draghi ha señalado, durante un discurso pronunciado en Roma, que "es necesario que aquellos que tratan de manejar la crisis de deuda den seguridad y clarifiquen cuanto antes sus objetivos politicos, el alcance de los instrumentos y la cantidad de recursos disponibles". En su opinión, "es un paso necesario para garantizar la estabilidad de la zona euro y su moneda". Volver al inicio

15. Fitch hunde aún más el rating de

Grecia: el país está a las puertas de la insolvencia

El Economista La agencia de calificación crediticia Fitch Rating ha rebajado cuatro escalones el rating de Grecia de 'B+' a 'CCC'. Este recorte aumenta aún más el carácter de 'bono basura' de la deuda helena, y supone que el país tiene una alta probabilidad de impago. Por debajo de esta calificación sólo quedarían cuatro pasos más hasta llegar a la situación de insolvencia. Fitch justifica la rebaja de hoy ante la ausencia de un programa creíble para Grecia por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Asimismo, apunta a la incertidumbre en torno al papel de los acreedores privados ante una eventual participación en un nuevo rescate al país heleno así como al debilitamiento de las perspectivas macroeconómicas de Grecia. "Esta rebaja del 'rating' refleja la ausencia de un programa de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) nuevo, creíble y totalmente financiado", apunta Fitch. Con esta decisión, la agencia finaliza el proceso de revisión para una posible rebaja de la calificación de la deuda helena iniciado el pasado 20 de mayo, en el que ya avisaba de la posibilidad de esta rebaja si no se acordaba un plan creíble para la economía helena. La agencia, que también ha recortado la calificación de la deuda a corto plazo desde 'B' a 'C', explica que la anterior calificación de la deuda a largo plazo se basaba en la premisa de que cualquier nueva aportación económica al país no estaría condicionada a la participación del sector privado en un nuevo y mejorado programa de la UE y el FMI, lo que sería potencialmente un default.

16. Grecia: decisión de agencia de

calificación Fitch es "incomprensible"

AFP Grecia juzgó el miércoles "incomprensible" la decisión de la agencia de calificación financiera Fitch de degradar en tres escalones su nota soberana, en la medida en que el calendario de la ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI) es claro. "Es incomprensible que Fitch haga este anuncio hoy, pese al hecho de que el calendario de la acción de los países de la eurozona y del FMI ha sido decidido, y es conocido", afirmó el ministro de Finanzas griego, Giorgos Papandreou, en un comunicado. El ministro añadió que la rebaja de la nota por Fitch, la última de las agencias de calificación financiera en relegar la nota soberana de Grecia a la categoría especulativa, "no afectará el sistema bancario griego", y que será "tomado en cuenta en la práctica, cuando el nuevo programa entré en acción". La agencia de calificación financiera Fitch anunció este miércoles que rebajaba en tres escalones la nota de la deuda soberana de Grecia, de B+ a CCC, ante la falta de un nuevo plan de ayuda "creíble y financiado" de la UE y el FMI. Fitch colocó así a Grecia a tres escalones de la nota DDD, reservada para los países en cesación de pagos y que por tanto no pueden pagar su deuda. La agencia fundamenta su decisión en "la falta de un nuevo plan de ayuda, financiado integralmente y creíble" de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), a lo que se agrega una "gran incertidumbre sobre el papel de los acreedores privados" en el plan y las perspectivas macroeconómicas del país. Fitch señala que Grecia necesita

dinero para evitar caer en una cesación de pagos en 2012 y esta situación comprometida justificaba que la UE y el FMI, así como los acreedores privados, se pusieran de acuerdo sobre un nuevo plan a comienzos de julio. La agencia ya había bajado en tres escalones la nota de la deuda a largo plazo de Grecia, a B+, el 20 de mayo pasado. Volver al inicio

17. Economía A.Latina crecería 4,7 pct

2011: CEPAL

Reuters La economía de América Latina y el Caribe crecería un 4,7 por ciento este año, una cifra mejor que la estimación previa, dijo el miércoles un informe semestral de la CEPAL. La jefa de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, pronosticó además que la región, rica en materias primas, registraría una expansión del 4,1 por ciento en el 2012. Anteriormente, la CEPAL había estimado un crecimiento regional del 4,2 por ciento para el 2011. "El crecimiento regional en 2011 se basa en gran medida en el impulso del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito", explicó el organismo en un comunicado. "Al mismo tiempo, el agotamiento de la capacidad productiva ociosa originado en el sostenimiento de la demanda interna está dando lugar a un aumento de la inversión que se beneficia de una mayor disponibilidad de crédito y que recupera los niveles alcanzados antes de la crisis", agregó. El organismo dijo que las autoridades económicas de la región deben adoptar medidas para contener la apreciación cambiaria, mezclando intervenciones en el mercado, controles de entrada de capitales y regulaciones financieras. Por otra parte, advirtió que "la región se torna vulnerable a movimientos de capitales especulativos, en búsqueda de ganancias de muy corto plazo, y pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y mercados inmobiliarios". Según los pronósticos del organismo, Brasil, la mayor economía latinoamericana, crecería un 4,0 por ciento en el 2011 y 2012. El Producto Interno Bruto (PIB) de México, en tanto, subiría también un 4,0 por ciento este año y el próximo, mientras que Argentina avanzaría un 8,3 por ciento en el 2011 y un 4,5 por ciento en el 2012. Entre las economías que anotarían un mejor desempeño regional este año destacan Panamá, con una expansión del 8,5 por ciento, seguido por Argentina. La economía de Perú crecería un 7,1 por ciento este año y 5,5 por ciento en el 2012, y la de Chile, un 6,3 por ciento en el 2011 y un 4,5 por

ciento el próximo año, agregó el informe. El PIB de Uruguay crecería un 6,8 por ciento este año, el de Colombia subiría un 5,3 por ciento, mientras que el Venezuela aumentaría un 4,5 por ciento. En cuanto a inflación, la CEPAL pronosticó que se ubicaría en 7,5 por ciento para la región este año.

18. El crecimiento del PIB de China

sugiere medidas restrictivas a futuro

WSJ Américas China reportó una serie de datos según los cuales su economía se sigue expandiendo rápidamente, mitigando inquietudes inmediatas acerca de un posible bajón en el crecimiento pero aumentando la perspectiva de más medidas restrictivas, conforme el gobierno continúa su lucha contra la inflación. El producto interno bruto de China en el segundo trimestre subió 9,5% frente al año anterior, dijo el miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas. Ello fue más moderado que el crecimiento de 9,7% del primer trimestre, pero ligeramente superior a las expectativas de economistas. En comparación con el primer trimestre, el crecimiento en la segunda economía más grande del mundo se aceleró ligeramente en el periodo de abril-junio a 2,2%, dijo la oficina de estadísticas. Algunos economistas, empero, dijeron que sus propios cálculos de la expansión entre trimestres en el periodo más reciente fueron significativamente más moderados que los del gobierno. Ajustados por factores estacionales y anualizados —la manera en que se mide el crecimiento económico en la mayoría de las grandes economías— el PIB de China subió 9,1% en el segundo trimestre, frente a una expansión de 8,7% en el primer trimestre, según un cálculo de The Wall Street Journal basado en datos de la oficina. La oficina de estadísticas también informó que un indicador clave de producción industrial repuntó el mes pasado, subiendo al ritmo más rápido desde mayo del año pasado. Y dijo que las inversiones y ventas en el mercado de bienes raíces —un pilar del crecimiento en la economía de China— siguieron siendo robustos en junio. Una serie de medidas implementadas desde el año pasado para controlar los precios al consumidor —incluyendo cinco aumentos de tasas de interés en nueves meses— habían atizado la inquietud entre algunos analistas de que Beijing podría pisar los frenos con fuerza, estancando el motor de crecimiento más importante del mundo. En verdad, muchos economistas habían esperado que un alza de la tasa del banco central a comienzos de este mes fuera el último del año, pero los sólidos datos económicos ponen esa previsión en entredicho. "Creo que este (informe de datos) aumenta la probabilidad de que tendremos más aumentos de tasas", dijo el

economista Brian Jackson, de Royal Bank of Canada. Jackson espera otro aumento en el tercer trimestre, pero dice que podría haber incluso más. El martes, el primer ministro chino Wen Jiabao dijo que mantener la estabilidad de precios aún es la máxima prioridad del gobierno, aun cuando también se refirió a los temores de una desaceleración, prometiendo prevenir "grandes fluctuaciones" en el crecimiento. Ello siguió a las noticias de que el índice de precios al consumidor se disparó 6,4% en junio, su máximo nivel en tres años. Shen Laiyun, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, expresó confianza en que el país no enfila a un aterrizaje forzoso. "Los motores del crecimiento económico de China son relativamente fuertes, y el riesgo de una desaceleración rápida en el crecimiento económico es relativamente pequeño", dijo en una conferencia de prensa sobre los datos del miércoles. Shen también dijo que las mayores tasas de interés beneficiarán a la economía china a largo plazo, al guiarla hacia una senda más sostenible de desarrollo.

19. Arabia Saudita cumplió con su

promesa de subir su producción de crudo

WSJ Américas Arabia Saudita cumplió con su promesa de un aumento unilateral de su producción de crudo, en respuesta al fracaso de los países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para acordar un incremento colectivo de la producción el mes pasado, según la Agencia Internacional de la Energía. La AIE señaló que la producción saudí registró el mes pasado un sustancial aumento, al subir en 700.000 barriles diarios a 9,7 millones de barriles diarios, el mayor nivel mundial desde febrero de 2006. Agregó que la producción saudí podría elevarse hasta tanto como 10 millones de barriles diarios. Arabia Saudí asumió el compromiso de elevar su producción tras una reunión de la OPEP celebrada el 8 de junio, en la que el grupo rechazó una propuesta de ese país para incrementar su producción para suplir el suministro perdido de Libia.

Volver al inicio

20. El oro cierra a 1.585,5 dólares en

Nueva York, su segundo récord consecutivo

EFE

El oro encadenó hoy su segundo récord histórico consecutivo al cerrar en los 1.585,5 dólares la onza en la Bolsa Mercantil de Nueva York, gracias otra vez a su posición de valor refugio ante la nueva rebaja de la calificación de Grecia hasta el nivel CCC, lo que supone una "posibilidad real" de impago. Los contratos de oro más negociados esta tercera jornada de la semana, los de vencimiento en agosto, sumaron 23,2 dólares por onza al precio del martes, cuando ya habían cerrado a un máximo histórico al terminar en los 1.562,3 dólares la onza, al tiempo que encadena siete jornadas consecutivas de avances. En esta sesión, en la que se llegaron a cerrar contrataciones por 1.588,7 dólares la onza, el metal precioso se vio impulsado gracias a la búsqueda de los inversores de valores considerados refugio como el oro ante las renovadas preocupaciones sobre la crisis de deuda europea. El martes esos miedos ya se habían reforzado después de que la agencia Moody's rebajase en un escalón la deuda de Irlanda hasta el nivel de bono basura, de "Baa3" a "Ba1", al tiempo que indicó que podría volver a degradarla, ya que

asignó una perspectiva negativa a la nueva nota. A esa decisión se unió hoy la de la agencia Fitch de rebajar tres escalones la calificación de la deuda soberana de Grecia a largo plazo, que pasa de "B+" a "CCC", lo que significa que considera un impago como "una posibilidad real".Así, los inversores decidieron buscar en el oro un lugar seguro donde depositar sus fondos, un día en el que además el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, mencionó la posibilidad de otro estímulo monetario para la economía del país si la situación lo requiere, y alertó de las graves consecuencias de una eventual suspensión de pagos. La preocupación por la crisis de deuda en la zona euro también provocó que el precio de la onza de oro al contado alcanzase hoy un récord histórico en el mercado de Londres al terminar a 1.571,50 dólares. Volver al inicio

21. Commodity Futures

Bloomberg Energy

PRICE* CHANGE % CHANGE TIME

BRENT CRUDE FUTR (USD/bbl.) 118.830 1.080 0.92% 16:54 GAS OIL FUT (ICE) (USD/MT) 974.250 7.250 0.75% 16:34 HEATING OIL FUTR (USd/gal.) 309.970 1.210 0.39% 16:52 NATURAL GAS FUTR (USD/MMBtu) 4.380 0.047 1.08% 16:56 GASOLINE RBOB FUT (USd/gal.) 314.350 4.530 1.46% 16:53 WTI CRUDE FUTURE (USD/bbl.) 97.940 0.510 0.52% 16:55 Agriculture

PRICE* CHANGE % CHANGE TIME

CANOLA FUTR (WCE) (CAD/MT) 572.800 4.800 0.85% 14:45 COCOA FUTURE - LI (GBP/MT) 1,986.000 50.000 2.58% 11:53 COCOA FUTURE (USD/MT) 3,170.000 119.000 3.90% 14:00 COFFEE 'C' FUTURE (USd/lb.) 263.950 6.100 2.37% 14:03 CORN FUTURE (USd/bu.) 679.750 21.750 3.31% 14:15 COTTON NO.2 FUTR (USd/lb.) 108.460 4.070 3.90% 14:39 FCOJ-A FUTURE (USd/lb.) 191.850 2.550 1.35% 14:00 WHEAT FUTURE(CBT) (USd/bu.) 714.500 42.500 6.32% 14:15 WHEAT FUTURE(KCB) (USd/bu.) 762.000 29.000 3.96% 14:15 SUGAR #11 (WORLD) (USd/lb.) 30.240 -0.250 -0.82% 14:00 SOYBEAN FUTURE (USd/bu.) 1,379.750 21.500 1.58% 14:15 LUMBER FUTURE (USD/1000 board feet) 265.600 0.600 0.23% 16:38 OAT FUTURE (USd/bu.) 371.000 8.000 2.20% 14:15 ROUGH RICE (CBOT) (USD/cwt) 16.690 0.500 3.09% 14:15 SOYBEAN MEAL FUTR (USD/T.) 360.400 5.500 1.55% 14:15 SOYBEAN OIL FUTR (USd/lb.) 58.530 1.210 2.11% 14:15

WOOL FUTURE (SFE) (cents/kg) 1,482.000 17.000 1.16% 07/13 Industrial Metals

PRICE* CHANGE % CHANGE TIME

COPPER FUTURE (USd/lb.) 439.750 0.600 0.14% 16:57 Precious Metals

PRICE* CHANGE % CHANGE TIME

GOLD 100 OZ FUTR (USD/t oz.) 1,582.500 20.200 1.29% 16:56 SILVER FUTURE (USD/t oz.) 38.130 2.496 7.00% 16:55 Livestock

PRICE* CHANGE % CHANGE TIME

LIVE CATTLE FUTR (USd/lb.) 119.800 -0.150 -0.13% 16:55 CATTLE FEEDER FUT (USd/lb.) 139.600 -2.425 -1.71% 16:51 LEAN HOGS FUTURE (USd/lb.) 92.875 0.675 0.73% 16:55 Commodities trade on different exchanges with different trading sessions. Change always shows the change from previous close price. Unless indicated otherwise: intraday data is at least 15 minutes delayed; mutual fund NAVs are updated at the close of every market day; all prices are in the local currency; Time is ET. Volver al inicio