#13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA...

56
el tintero #13 REVISTA DEL IESO SAN JUAN DE LA CRUZ DE FONTIVEROS [ÁVILA]. Nº 13. AÑO 2016 Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse ]

Transcript of #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA...

Page 1: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

el tintero

#13

REVISTA DEL IESO SAN JUAN DE LA CRUZ DE FONTIVEROS [ÁVILA]. Nº 13. AÑO 2016

Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro,

como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto

que pudiera imaginarse ]

Page 2: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

> EDITORIAL

Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir a la orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Prólogo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el número 13 de nuestra revista EL

TINTERO pretendemos compartir, con todos

los lectores, las actividades realizadas y

promovidas por este Instituto de Enseñanza

Secundaria, las llevadas a cabo por los

profesores -ya sea dentro o fuera de las aulas-

y, fundamentalmente, las de nuestros

alumnos pues esta revista ha sido concebida

pensando en ellos. En la publicación de este

número incluimos sus artículos de opinión,

diarios de viaje y testimonios de las

experiencias vividas.

El presente curso ha estado marcado por el IV

aniversario de la muerte de Miguel de

Cervantes, hecho que, sin duda, ha influido en

muchas de las actividades académicas

realizadas a lo largo del mismo. Es la razón

por la que comenzamos, como si de una

Captatio benevolentiae se tratase, con una cita

de la primera novela moderna.

Queremos agradecer a todos nuestros

compañeros sus aportaciones a la revista, y

fundamentalmente a los profesores que tras

muchos años en el instituto, se trasladan a

otros centros de enseñanza. Esta edición va

dedicada a todos ellos, y naturalmente, a

todos los alumnos del Instituto San Juan de la

Cruz.

Cándida Gonzalo. Prof.ª

NUESTRO ALUMNOS

DÍA DE CENTRO: JORNADA DE CONVIVENCIA

PUERTAS ABIERTAS

TEATRO Y CONCIERTOS

ARTISTEA

DIETA MEDITERRÁNEA

VIOLENCIA DE GÉNERO

CONTRATO PROGRAMA

SEMANA DEL LIBRO

¿SABÍAS QUE…?

LA JEL

CERVANTES Y SHAKESPEARE

LA SINESTESIA

VISITA A LAS HERMANAS CARMELITAS

NUESTROS ALUMNOS ESCRIBEN Y PUBLICAN

NUESTROS ALUMNOS LEEN Y OPINAN

CONCURSOS

NATURÁVILA

AULA

PASATIEMPOS

DESPEDIDA DE 4º : VIAJE FIN DE CURSO

AGRADECIMIENTOS

04

06

08

10

12

13

14

16

18

20

22

24

28

30

32

36

40

42

43

44

50

54

2

Page 3: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

> CARTA DE LA DIRECTORA

UN AIRE NUEVO

LA PUBLICACIÓN DE NUESTRA REVISTA ‘EL

TINTERO’ SIRVE COMO COLOFÓN AL CURSO

2015/16, QUE COMO LOS DEMÁS, HA

ESTADO LLENO DE VIVENCIAS Y

ANÉCDOTAS.

Este curso, nuestra revista tiene un aire nuevo y es el

resultado de la labor realizada por varios profesores

que, coordinados por Cándida Gonzalo, profesora de

Lengua y Literatura, han participado en un grupo de

trabajo llevado a cabo en este centro dentro de

nuestro Plan de Formación del Profesorado.

Esperamos que el resultado sea de vuestro agrado.

Como cada año, queremos despedir a los alumnos y

alumnas que acaban la etapa de educación obligatoria

con nosotros, deseándoles un futuro lleno de buenas

experiencias, y con la esperanza de haber cumplido sus

expectativas en este centro, del que esperamos se

lleven un grato recuerdo. Y cómo no, también

queremos recordar con cariño a varios compañeros y

compañeras que, por diversos motivos, ya no están con

nosotros. Especialmente, queremos mandar un

afectuoso abrazo a nuestras dos anteriores

ordenanzas, Asun y Agapita, que tantos años han

estado en nuestro centro, y a las que enviamos

nuestros mejores deseos.

Por último, este curso será el último en nuestro

instituto para tres profesoras que han formado parte

del mismo durante muchos años. Eva, Ana y Rosa, os

lleváis un pedacito de este centro con vosotras. Os

deseamos lo mejor en vuestros nuevos destinos y

esperamos que recordéis con cariño vuestro paso por

Fontiveros. ¡Suerte!

Maribel Sánchez Directora del IESO San Juan de la Cruz

3

Page 4: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

NUESTROS

1º ESO

2º ESO

4

Page 5: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

ALUMNOS

3º ESO

4º ESO

5

Page 6: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Día del- CENTRO > ESPECIAL

6

Page 7: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

> EXPERIENCIA

Excursión a- “LA ANTIGUA”

El día 15 de octubre, como todos los años, se

realizó la excursión del centro en la que participan

los alumnos y profesores, acompañados de

algunos padres. En los cursos anteriores visitamos

castillos, este año el destino fue una fábrica de

quesos en Fuentesaúco, situado en la provincia de

Zamora, llamada “LA ANTIGUA”.

Cuando llegamos, nos entregaron unos gorros y

unas batas que teníamos que utilizar para visitar la

fábrica, parecíamos…bueno no sé muy bien lo que

parecíamos, pero después de ponérnoslos nos

echamos unas cuantas risas y nos hicimos algunas

fotos.

Nos dividieron en dos grupos para realizar la

visita, dentro nos explicaron el proceso para

elaborar los quesos, desde que reciben la leche de

oveja hasta que se termina el proceso. Resultó muy

interesante ya que casi ninguno lo habíamos visto

antes. Después de la visita, nos dieron a probar

varios tipos de quesos (que no tardaron mucho en

acabarse).

Un poco más tarde, nos tomamos el bocadillo para

coger fuerzas y algunas personas aprovecharon

para comprar queso en la tienda. Por último,

tuvimos tiempo libre para visitar el pueblo y

comprar algunas golosinas.

Fue un día inolvidable, sobre todo porque para

algunos de nosotros (los alumnos de 4º) esta será

nuestra última excursión de centro.

María Jiménez 4º ESO

7

Page 8: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

PUERTAS

8

Page 9: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

ABIERTAS

9

Page 10: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

A - escena

> TEATROS Y CONCIERTOS

EL LIBRO DE LA SELVA Un musical “es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas”, según nos cuentan en la Wikipedia. Para mí, el musical es una forma magnífica de acercarse al género audiovisual en directo, en el que puedes encontrar de todo: canciones, acción, coreografías, humor… Y creo que no soy la única que piensa que este atrayente género es ideal para los jóvenes. Otro que también se dio cuenta, hace muchos años fue el creador del universo más mágico que existe en nuestro planeta… Me estoy refiriendo a Walt Disney. Fue director de cine, productor, guionista, animador, e inició un gran imperio en EEUU que ha llegado a todos los rincones del planeta. Después de haber ideado el personaje de Mickey Mouse se le metió en la cabeza realizar un largometraje de dibujos animados. Sus compañeros de profesión pensaron que tal proyecto era una “locura” (tras el tiempo, yo os digo: “bendita locura”). En 1937 estrenó el primer musical de animación: “Blancanieves y los siete enanitos”. ¿Quién no ha canturreado en alguna ocasión de la misma forma que los siete amigos de Blancanieves su “Hi-ho”? En el transcurso de los siguientes años el genio de Walt Disney nos dejó un montón de títulos que rememoran nuestra infancia: “Bambi”, “Dumbo”, “Peter Pan”, “Alicia en el País de las maravillas”, “La Cenicienta”… Nuestra mente se iba llenando de brujas, hadas, princesas, piratas, gracias al mago de la animación. Días antes de cumplir los 65 años, en 1966, el productor murió por un paro cardiorrespiratorio, iniciándose la leyenda urbana de que fue criogenizado. Y unos meses más tarde vio la luz el último proyecto en el que él pudo influir: “El libro de la selva”, el cual fue inspirado por uno de “Los relatos de Mowgli”, escrito por el británico Joseph Rudyard Kipling en 1894. Es también, como no podía ser de otra manera perteneciendo a la factoría Disney, un musical.

Durante este curso, la productora “Musicales de Broadway” de Madrid, ha llevado a cabo una revisión de este clásico haciendo una versión que ha tenido sesiones en muchos pueblos y ciudades de nuestra comunidad. Nos ofrecieron la posibilidad de acudir a uno de sus pases en Ávila y rápidamente aceptamos. A decir verdad, debemos reconocer que la calidad del espectáculo no era nada extraordinario, pero tuvimos la oportunidad de acercarnos a la historia de Mowgli en directo, con algunos muy buenos cantantes, coreografías divertidas, interacción con el público… y pudimos aprender algunas palabras en el lenguaje de los signos: “un solo corazón, la misma sangre”. Aunque no conocíamos las canciones de esta versión, el ambiente del espectáculo nos envolvió haciendo que nos emocionásemos como niños de primaria otra vez.

Beatriz Pérez. Prof. ª

TEATRO EN SALAMANCA El día 2 de febrero todos los alumnos del centro

visitamos Salamanca con el fin de asistir a una

teatralización de dos de las ‘Novelas Ejemplares’ de

Cervantes:’ La Española Inglesa’ y las ‘Dos Doncellas’,

realizada por la compañía teatral “LA REGENTA”.

Lecturas que ya habíamos realizado y trabajado

durante el trimestre. El teatro comenzaba a las 11:00

y antes visitamos el centro de la ciudad,

especialmente la Universidad y la Catedral. Después

entramos en el Aula Juan del Encina, donde se

representaban las obras. Cada una de ellas con una

duración de 45 minutos aproximadamente y después

hubo un coloquio en el que preguntamos a los actores

acerca de su interpretación, el decorado, los

personajes, el tiempo de ensayo… Por último tuvimos

media hora de tiempo libre, visitamos la Plaza Mayor

y algunas tiendas. Volvimos al instituto a las 15:00.

Fue un día muy especial.

Samuel Jiménez. 4ºESO

>EXCURSIÓN

AUDITORIO MIGUEL DELIBES El viaje se nos hizo un poco largo, pero intentamos

que fuera lo más ameno posible. En el auditorio

Miguel Delibes había muchos jóvenes de distintos

centros, nos tocó un buen sitio y el concierto fue muy

puntual. Empezó con una melodía muy agradable y

todas las piezas iban acompañadas con pequeñas

interpretaciones de diferentes actores y en algunas

canciones utilizaban ‘pantallas’ para que así viéramos

mejor los gestos y los movimientos que hacían al

ritmo de la música. La melodía que más me gustó fue

una que representaba ‘El Beso” de Klimt que es un

cuadro muy famoso. Cuando finalizó el concierto nos

dejaron tiempo libre en el Carrefour y pudimos comer

y comprar recuerdos.

Ana Antonio. 3º ESO

La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu. [MIGUEL DE CERVANTES ]

10

Page 11: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

TEATRO EN EL INSTITUTO Durante este curso 2015/2016, un grupo de alumnos de 4º de

ESO escogimos la optativa de Teatro y durante el curso, con la

inestimable ayuda y paciencia de la profesora, hemos

amenizado varias jornadas: Navidad, Semana del libro y fin de

curso. Hemos representado obras como ‘Hans’, un donjuán

moderno que engaña a todas sus novias hasta el mismo día de

la boda. Durante la semana del libro, cada día dimos vida a una

obra corta que debido a nuestros nervios y prisas, la hacíamos

más corta de lo que era. Algunas de las obras fueron: ‘Cita a

ciegas’, ‘Prohibido pensar’, ‘Ummmm…, y ‘Se busca una

princesa’. En la Semana del libro como homenaje a Miguel de

Cervantes, todos los cursos teatralizaron en el claustro

distintos capítulos del Quijote y recitaron poesías de la época.

Y también recordamos a Shakespeare con una escena de

‘Romeo y Julieta’. Nos costó horas trabajar la pronunciación

con Ana, la profesora de inglés, pero al final salió genial, todo

esfuerzo tiene su recompensa.

Samuel Jiménez 4 º ESO

DULCINEA NO TIENE OJOS DE SAPO

El día 4 de marzo la profesora nos propuso hacer una obra de

teatro. Yo dije la primera que sí que quería hacerla, fui a

escoger un personaje que no se parece nada a mí. Soy bajita,

chica y soy normal. Él es alto, chico y loco. El personaje es,

nada más ni nada menos, que Don Quijote de la Mancha. Me

pareció gracioso actuar de un personaje tan diferente a mí.

Todos los que quisieron colaboraron: Josete de mercader,

Ángela de criada, Rodrigo de cura, Lucía y Andrea de vecinas,

Alejandra Barbero, Pilar y María Fernanda hicieron de

narradoras. La verdad es que yo nunca había actuado en este

tipo de obras. No tuvimos casi ni tiempo para ensayar. Los

personajes estaban un poco cambiados. Supuestamente

tendría que haber muchos chicos y fue exactamente lo

contrario. Actuamos el 8 de abril. Hubo unos pequeños

cambios, María Fernanda no pudo venir ese día y la

sustituyeron Alejandra Díaz y Belén. Yo tenía miedo por si me

confundía o cambiaba las frases, pero no pasó nada de eso. La

verdad es que nos salió muy bien y los profesores nos dieron

la enhorabuena. Me siento muy orgullosa del trabajo que

hemos realizado.

Lara González Nieto. 1º ESO

obra> 11

Page 12: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

REC > JORNADA AUDIOVISUAL

ARTISTEA

En el campo de la cinematografía, las sesiones

didácticas intentan dar a conocer las etapas y

técnicas necesarias para la creación

cinematográfica: desde la planificación, el guión y

el rodaje, hasta el montaje y la posproducción; así

como transmitir a los asistentes conocimientos

sobre el valor narrativo de la fotografía, la

iluminación, el guión y demás elementos de la

creación cinematográfica.

Los objetivos de las didácticas de artes plásticas

son enriquecer la cultura visual y los

conocimientos artísticos de los asistentes a través

de la percepción y la realización de una propuesta

plástica.

> EXPERIENCIA

RODANDO…

Allá por el mes de octubre, un grupo, empresa que

se dedicaba a grabar películas y luego a editarlas

vino a nuestro instituto. Nos enseñaron como

elaborar una película, tomando distintos puntos del

acto y a editarlas en el ordenador. Nosotros

grabamos una escena en la que unos alumnos como

Santiago copiaban en un examen y cómo el

profesor, Álex, les echaba de clase. Al volver a

entrar en clase, el profesor se llevó una sorpresa

cuando los demás alumnos le tiraron muchas bolas

de papel. Fue una jornada muy agradable.

Samuel Jiménez 4º ESO

12

Page 13: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

> ACTIVIDAD

LA DIETA MEDITERRÁNEA

Los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO hemos

tenido el 20 de marzo una charla sobre la

dieta mediterránea. Como sabéis, la dieta

mediterránea es una de las más

características de los países que se

encuentran alrededor del Mar

Mediterráneo. La charla comenzó con los

alumnos de 3º y algunos de 2º, nos

explicaron en qué consistía esta dieta y las

recomendaciones alimenticias y físicas que

debemos llevar a cabo para tener una dieta

saludable y equilibrada. Después de la

charla comenzamos a cocinar, primero nos

lavamos las manos y nos pusimos un

delantal, el plato consistía en una “tortita

de trigo” que rellenamos nosotros de los

ingredientes que más nos gustaban e

hicimos un concurso en el que debíamos

elegir una de las tortitas que estuviera

mejor emplatada y presentada. A los

ganadores les dieron un gorro de chef y se

hicieron una foto todos juntos

presentando sus platos. Después, nos

fuimos al pabellón a hacer una pequeña

clase de zumba en la que nos lo pasamos

muy bien. Aquí os dejamos unas páginas

web para más información:

www.mediterraneamos.es

www.alimentacion.es

Álex García y David Martín. 3º ESO

COMER SANO>

13

Page 14: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Contra – la violencia > CONCIENCIA SOBRE LA VIOLENCIA MACHISTA

Día

contra la violencia

machista

Un día más, pero... era diferente. La luz del sol era más brillante que

otros días. Después de levantarme de la cama abrí el armario

observando todo lo que en él había y que me podía poner.

Bajé a la cocina, me tomé un café con tostadas, rápidamente

me duché y comencé a arreglarme como nunca antes lo había

hecho. La decisión estaba tomada. Estaba cansada de no poder

hablar con ningún chico, de estar controlada, de no poder

ponerme la ropa que a mí me gustaba, de tener que

dar explicaciones... Al llegar al instituto él me

esperaba, me acerqué y le dije que lo

nuestro había terminado.

Desde entonces la luz del sol

es diferente.

Todo

Lo

es.

4º ESO

14

Page 15: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

LA MIRADA

No, no bajes la cabeza.

No escondas tu mirada

Nunca te avergüences de tus golpes.

Ellos son los que tienen que bajar y esconder su mirada.

Tú eres fuerte, nunca dejes que te humillen con sus voces, con sus insultos.

Tal vez si llevas la cabeza alta encuentres muchas manos, ojos y bocas que te ayuden.

Ellos no son tú, sino que hubo una mano ejecutora.

La misma que tiene que bajar y esconder la mirada.

No, no bajes nunca tu mirada.

Rosa Mª Recio. Prof.ª

EL SABOR DEL MIEDO

Claudia, como todas las tardes de martes

regresaba a casa de sus clases de inglés. Algo

raro sentía en su estómago, una punzada

indescriptible, un sabor agridulce en su boca…

Por fin llegó a casa, una casa pequeña,

acogedora, en la que vivía con su madre Rosalía y

Mark el novio de su madre. Abrió la puerta y dejó

las llaves en el cenicero descascarillado de la

entrada.

-Mamá ya he llegado - dijo con su dulce voz.

Su madre salió del baño con los ojos llorosos y

con un golpe en la cara, como siempre puso una

disculpa y le dijo que no se preocupase. Claudia

no dijo una palabra, pero resultaba raro que

Mark no estuviese en casa, en ese ambiente se

respiraba un olor de miedo, sangre y lágrimas.

Esta situación se repetía día tras día. Claudia

tenía miedo de que si ella lo contaba, algo malo le

pasase a su madre.

Un día desayunando le dijo a su madre:

-No tengas miedo yo te voy a ayudar.

Su madre no respondió pero cuando cerró la

puerta la escuchó llorar. Esa misma noche

Claudia despertó sobresaltada alguien la

llamaba, era su madre que tenía una maleta en

cada mano. Claudia se levantó y se vistió

rápidamente, sin decir una palabra llegaron a la

estación de tren donde compraron un billete

hacia ninguna parte para empezar una nueva

vida.

María Jiménez. 4º ESO

RELATOS>

15

Page 16: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

CONTRATO

>PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MEJORA

NUESTROS RECURSOS, VUESTROS SERVICIOS La ORDEN EDU/331/2015, de 24 de abril

convocó el proceso de selección de proyectos

educativos para la mejora en centros docentes

públicos. Fueron seleccionados 40 proyectos de

entre todos los presentados por los centros de

primaria y secundaria de Castilla y León, y uno de

ellos fue el nuestro. Durante este curso 2015/16

estamos desarrollando dicho Proyecto, esperando

cumplir todos los objetivos en él propuestos.

¿QUÉ ES UN

PROYECTO

EDUCATIVO PARA

LA MEJORA? Es un programa que se desarrolla en los centros

que lo solicitan y que son seleccionados por el

Área de Programas de la Junta de Castilla y León.

Tiene como finalidad lograr la mejora del éxito

escolar del alumnado mediante el diseño de

proyectos propios del Centro que incluyan

compromisos facilitadores de la adquisición de

los conocimientos y las competencias básicas

necesarias para lograr un desarrollo personal y

social del alumnado acorde con las características

y necesidades de la sociedad actual.

Maribel Sánchez. Directora

16

Page 17: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

ACTIVIDADES QUE SE HAN LLEVADO A CABO:

RECICLAJE – BIBLIOTECA - MI AULA LIMPIA Y AGRADABLE - RECREOS DEPORTIVOS

PROGRAMA

17

Page 18: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

SEMANA DEL LIBRO Del 4 al 8 de abril celebramos en nuestro centro la Semana del Libro

18

Page 19: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Ha sido una semana muy activa. Los alumnos han representado, en todos los recreos, obras cortas dirigidas por su profesora de Teatro, un recital de poesía del Renacimiento y Barroco, así como una teatralización de distintos episodios de El Quijote. En otros momentos, han recitado poesías en francés al estilo de Jacques Prévert, representado una escena de Romeo y Julieta en inglés y visionado un documental de RTVE sobre Cervantes. Destacable ha sido la interpretación por una actriz profesional de distintos textos clásicos y modernos (entre otros Las mil y una noches), por cortesía de la Editorial Vicens Vives.

19

Page 20: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

¿Sabías que…? El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Libro, que conmemora la muerte de William Shakespeare,

Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega en 1616. Sin embargo, esto no es del todo cierto, pues

ninguno de estos grandísimos escritores murió realmente el día 23. Si hubiera sido así sería una de las

mayores y sorprendentes coincidencias de la Historia. La Unesco, haciendo una excepción, permitió que se

diera por buena la fecha de la muerte de Shakespeare coincidiendo con la de Cervantes, el 23 de abril de 1616,

pero no es la realidad. Cervantes murió un 22 de abril del año bisiesto de 1616 en Madrid, pero no fue hasta el

día 23 cuando se verificó su entierro en el Convento Trinitario tras un largo día de velatorio en su casa.

En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15

del mismo mes. Solo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo

hasta 1752. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3

de mayo. Por último, está el caso del Inca Garcilaso de la Vega. Si bien se desconoce la fecha exacta de su

muerte, es posible enmarcarla entre los días 22 al 24 de abril de aquel glorioso año, coincidencia que se

aprovechó para asignarle esta fecha.

20

Page 21: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

¿Sabías que…? El escritor español Miguel de Cervantes y su libro Don Quijote de la Mancha influyeron en la obra del dramaturgo inglés William Shakespeare, tal y como sostienen expertos en ambos autores en la Universidad de Oxford. El centro de estudios de la ciudad inglesa ha celebrado -junto a la embajada de España y el Instituto Cervantes de Londres- el 400 aniversario de la muerte de los dos autores, en unas jornadas en las que seis estudiosos británicos y otros tantos españoles exploran sus mundos literarios. Durante el simposio, el profesor de la Universidad de Nottingham, Brean Hammond, expuso que el argumento de una de las últimas obras de teatro de Shakespeare, Cimbelino, podría estar inspirado en La historia del curioso impertinente, que figura en la primera parte de El Quijote de Cervantes. El catedrático concluyó que Shakespeare se inspiró en las peripecias de los amigos Lotario y Anselmo, que escribió el autor español más universal, a la hora de componer una de las partes de Cimbelino, ("The Trial of Virtue"). Para Hammond, las similitudes en el tratamiento de ambos textos son más relevantes que las que hay en el propio argumento: "La historia se convierte en reflexiva, consciente y autocrítica y, en parte, Cervantes es el responsable de que esto le pasara a Shakespeare". Para el profesor, existen evidencias de que Shakespeare supo de Cervantes gracias al dramaturgo inglés John Fletcher, quien le presentó las novelas del español y con quien escribió diversas obras de teatro, entre ellas Cardenio, una pieza perdida que está basada en una historia incluida en Don Quijote. También se indicaron varios puntos en común entre Shakespeare y Cervantes, como el interés por la honorabilidad, la virtud femenina, el amor y la traición, la apariencia y la realidad; además de estar interesados en temas vigentes de su tiempo como la política, la censura o la libertad de expresión.

¿Sabías que…? Durante algún tiempo en Japón creyeron que el autor de El Quijote era francés. Las traducciones al japonés en la era Meiji no utilizaban fuentes primarias, sino secundarias; es decir, una previa traducción de la obra original. La fuente que se utilizó para traducir El casamiento engañoso fue una traducción francesa de la obra de Cervantes. Prueba de ello es que en la traducción japonesa se dan las unidades monetarias transcritas directamente del francés. Además, en la segunda entrega de la traducción, se afirma erróneamente que el autor de El casamiento engañoso es de nacionalidad francesa; por lo que, aunque no se sepa a ciencia cierta cuál es exactamente la fuente de esta traducción, la probabilidad de que el traductor se sirviera de una traducción francesa y que por lo tanto tradujera la obra de Cervantes del francés al japonés es extremadamente alta.

¿Sabías que…? Alguien está empeñado en publicar las dos partes de El Quijote en Twitter. El tuitero comenzó el 1 de septiembre de 2014, y calcula que se necesitarán 17.000 tuits para dar cabida a toda la novela.

¿Sabías que…? Cervantes, que vivió y murió pobremente, obtuvo un cierto reconocimiento al final de sus días. Unos meses antes de su muerte, Cervantes tuvo una recompensa moral por sus penurias e infortunios económicos. Uno de los censores, el licenciado Márquez Torres, le envió una recomendación en la que relataba una conversación mantenida en febrero de 1615 con notables caballeros del séquito del embajador francés: «Preguntáronme muy por menor su edad, su profesión, calidad y cantidad. Halléme obligado a decir que era viejo, soldado, hidalgo y pobre, a que uno respondió estas formales palabras: "Pues ¿a tal hombre no le tiene España muy rico y sustentado del erario público?". Acudió otro de aquellos caballeros con este pensamiento y con mucha agudeza: "Si necesidad le ha de obligar a escribir, plaga a Dios que nunca tenga abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo"». En efecto, ya circulaban traducciones al inglés y al francés desde 1612, y puede decirse que Cervantes supo que con el Quijote creaba una forma literaria nueva.

¿Sabías que…? Respondió uno de los mayores estudiosos de la obra de Cervantes, Martín de Riquer, a la pregunta: ¿Qué le diría a alguien que no ha leído El Quijote? “¡Felicitarlo! Lo felicitaría porque le diría que aún le queda en esta vida el placer de leer el Quijote. Y añadiría que luego, cada determinado tiempo, se lee una o dos veces. Después se hojea, se va en busca de aquellos pasajes que más nos gustaron. Hasta que se llega a sentir muy familiar”.

Cándida Gonzalo. Prof.ª

21

Page 22: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Otras– lenguas en papel>

22

Page 23: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

LA JEL La Journée Européenne des Langues a lieu

chaque année le 26 septembre. Elle a été

créée par le Conseil de l'Europe et elle est

l'occasion de sensibiliser le public à

l'importance de l'apprentissage des langues et

de promouvoir la richesse culturelle de

l'Europe. Cette année les élèves de 4 ESO ont

travaillé à propos de ce sujet. Combien de

langues parlez-vous?, quelles sont les langues

que vous apprenez?, quelles sont les

avantages d’apprendre plusieurs langues?, ont

été des questions auxquelles les élèves ont

répondu.

“J’aime apprendre des langues, je veux étudier

allemand, italien et portugais. (…) On peut

connaître d’autres cultures, voyager à

l’étranger et parler avec des gens en d’autres

langues. Apprendre des langues est très bon

pour toi.”

“N’oubliez pas qu’apprendre une nouvelle

langue signifie également apprendre à

comprendre d’autres manières de penser et de

faire.”

Beatriz Sánchez. Prof.ª

SONETO CXVI

William Shakespeare (26 april 1564-april 1616)

was born in Stratford-upon-Avon, where I

bought this beautiful sonnet. He was a poet,

playwright and actor. He wrote 154 sonnets. This

sonnet (116) is about love in its most ideal form.

The poet praises the glories of lovers who have

come to each other freely, and enter into a

relationship based on trust and understanding.

It’s one of Shakespeare’s greatest love poem.

Ana Mª Martín. Prof.ª

Permitid que no admita impedimento

Ante el enlace de las almas fieles

No es amor el amor que cambia

siempre por momentos

O que a distanciarse en la distancia tiende.

El amor es igual que un faro imperturbable,

Que ve las tempestades y nunca se estremece.

Es la estrella que guía la nave a la deriva,

De un valor ignorado, aun sabiendo su altura.

No es juguete del tiempo, aun si rosados labios

O mejillas alcanza, la guadaña implacable.

Ni se altera con horas ni semanas fugaces,

Sino que aguanta y dura hasta el último abismo.

Si es error lo que digo y en mí puede probarse,

Decid, que nunca he escrito,

ni amó jamás el hombre.

23

Page 24: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

24

Page 25: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra fue un

soldado, poeta y dramaturgo español. Nació

en Alcalá de Henares, Madrid y murió

también en Madrid. Es considerado la

máxima figura de la literatura española y

universalmente conocido por su obra Don

Quijote de la Mancha, una de las mejores

obras de la literatura universal. Este año se

cumplen 400 años de su muerte,

coincidiendo con la de William Shakespeare.

Sus obras más importantes son: Novelas

ejemplares (La Española inglesa, Las Dos

doncellas), Don Quijote de la Mancha, novela

moderna por excelencia, y Viaje del Parnaso,

en poesía.

Laura Martín. 4º ESO

25

Page 26: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

26

Page 27: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

William Shakespeare fue un dramaturgo y

poeta inglés y uno de los más célebres en la

literatura universal. Perteneció al

Renacimiento y al Barroco Isabelino. Es

conocido principalmente por su obra

estrella: Romeo y Julieta. Algo que destacar

es que William Shakespeare no cursó

bachillerato, por lo que es más de admirar

que con tan poca base educativa triunfara

tanto como escritor. Algunas de sus obras

son Sueño de una noche de verano, Otelo,

Hamlet y Tempestades.

Por todas las obras que nos dejó y aquella

frase tan famosa: 'To be or not be, that is the

question' (Ser o no ser, he ahí la cuestión), es

necesario recordarle como un grande de la

literatura.

Esther Mediero 4º ESO.

Shakespeare

27

Page 28: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

La - sinestesia >

LA RETÓRICA DE SABINA

Y LA PARADOJA DE SU VIDA:

Sopla velas el día de los enamorados

aunque no es de "catorces de febrero

ni de cumpleaños feliz"

En la literatura, la sinestesia es una figura retórica a través de la cual se pueden mezclar diferentes sensaciones auditivas,

gustativas, visuales, olfativas y táctiles para asociarlas y expresar emociones. Estos recursos suelen encontrarse en la

literatura clásica y en el barroco. Se pone de moda en la poesía durante el auge de la lírica francesa del simbolismo

(modernismo literario en España). Uno de los poetas simbolistas franceses por excelencia, Arthur Rimbaud, escribió un

soneto donde a cada vocal le adjudicó un color que la distinguía del resto. Posteriormente, Rubén Darío escribiría “los

dulces azules”, mezclando el sentido de la vista y el del gusto. Hay distintos grados: sinestesia de primer grado,

impresiones donde se mezclan dos sentidos (rojo aroma), y sinestesia de segundo grado o indirecta, impresiones donde se

compara una percepción sensorial con un sentimiento (agria melancolía). Como dato final cabe mencionar que algunos

escritores famosos como Baudelaire, Nabokov y Proust eran sinestésicos, tenían la facultad poco común de percibir

sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta. Nabokov, por ejemplo,

veía colores en los números y ha utilizado esta facultad para brindarle un tono sumamente creativo a su obra.

Dpto. de Lengua y Literatura

28

Page 29: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Domina las palabras como pocos y su mejor arma es la

retórica. Gran vividor, ilustre soñador, gamberro

personaje de los escenarios de la música y de la vida.

Nos canta con la mirada, nos roza con su sonido, nos

seduce con sus palabras. El hombre del bombín y la

camiseta de rayas no solo es una de las figuras más

destacadas de la música contemporánea de nuestro

país, sino que para muchos es un auténtico maestro

del lenguaje que ha hecho, hace y hará siempre

MUCHO, MUCHO RUIDO. En sus canciones

encontramos múltiples figuras retóricas a través de las

que relata sus situaciones vividas o imaginadas.

Elementos del lenguaje con los que refleja sus estados

emocionales, con sus alti y sus bajos. Caprichosas

palabras para transportarnos a lugares recordados,

perdidos y recuperados, o con las que hacernos

partícipes de relaciones sentimentales, primerizas o

más que enquistadas. Qué mayor paradoja

encontramos en él que la fecha de su cumpleaños. Sí,

porque aunque a Sabina no le gusten ‘los catorce de

febrero ni los cumpleaños feliz’, sopla velas el día de

los enamorados.

El ruido de Sabina suena a anáfora, a antítesis, a

hipérbole, a metáfora, a ironía, a retruécano... Pero

también es el sonido de un portazo que dice adiós, de

un gemido de placer, de un silencio sin sentido. Aquí el

ruido no es un "sonido inarticulado, por lo general

desagradable", como dice la RAE. Aquí el ruido es otra

cosa y suena muy bien.

Un viaje por la retórica de Sabina Mezclar sensaciones de distintos sentidos es uno de

los recursos preferidos del gran Joaquín Sabina. En su

canción 'Ahora que...' encontramos esta figura llamada

SINESTESIA: 'Ahora que tocan los ojos, que miran las

bocas, que gritan los dedos'. Precisamente, este tema

del cantautor es, quizá, uno de los que reúnan un

mayor número de recursos literarios. La repetición de

'Ahora que' en el inicio de todas las frases de la

canción es una ANÁFORA. Con ella, contribuye a crear

ritmo y sonoridad en la expresión, a la vez que

remarca la importancia de su presente.

También encontramos PARADOJAS en sus versos como

'Ahora que una pensión es un palacio', dos lugares que

parecen opuestos pero con los que refleja el estado de

ensoñación y felicidad de su momento actual. 'Ahora

que me despido pero me quedo' es otra contradicción,

que sin embargo, no puede simbolizar mejor el 'hasta

luego' y que podría considerarse un OXÍMORON. Salir

de casa y sentir que algo ha cambiado, ver tu realidad

de otra manera, más positiva, más bonita, más como a

ti te gusta, podría ser el significado de 'Ahora que el

mundo está recién pintado'. Todo está aún por

estrenar. Así nos quiere hacer sentir Sabina con esta

HIPÉRBOLE, una exageración de la realidad, desde el

prisma brillante de los enamorados.

Las letras del artista están llenas también de

SÍMBOLOS. En 'Ahora que las tormentas son tan

breves' encontramos que utiliza este fenómeno

meteorológico para evocar algo emocional como un

enfrentamiento de pareja. A pesar de haber elegido

este tema para plasmar la gran cantidad de recursos

lingüísticos que usa Sabina en sus letras, basta con

escoger una nueva canción para encontrar en ella más

de una y de dos figuras retóricas. Por ejemplo, en

'Pongamos que hablo de Madrid' el artista vuelve a

hacer uso de la REITERACIÓN. Además, las

descripciones de la capital se sirven de la TOPOGRAFÍA

que consiste en retratar un lugar idílico: 'Allá donde se

cruzan los caminos, donde el mar no se puede

concebir, donde regresa siempre el fugitivo, pongamos

que hablo de Madrid'. Sin ir más lejos, en estas

palabras encontramos una PERSONIFICACIÓN de un

elemento de la naturaleza como es el mar, dotándole

de la capacidad de ser concebido como a un ser

humano. Dotar de vida humana a otros elementos

naturales es una gran técnica del poeta. En 'Peor para

el Sol', convierte en protagonista y antagonista al Sol y

a la Luna: 'Peor para el Sol, si se mete a las siete en la

cuna del mar a soñar, mientras un servidor, le levanta

la falda a la Luna'.

Múltiples y recurrentes son también las METÁFORAS

de las canciones de Joaquín. 'Quien me ha robado el

mes de abril', ‘El agua apaga el fuero y al ardor los

años’, 'Yo no quiero comerme una manzana, dos veces

por semana, sin ganas de comer'... Uno de los recursos

que más representan a este cantante, compositor y

poeta.

Concha Gonzalo

Ruido qué me has hecho, ruido yo no he sido, ruido insatisfecho, ruido a qué has venido. Ruido como sables, ruido enloquecido, ruido intolerable, ruido incomprendido. Ruido de frenazos, ruido sin sentido, ruido de arañazos, Ruido, ruido, ruido.

29

Page 30: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Descubriendo otras– VIDAS>

EL DÍA 9 DE DICIEMBRE FUI CON EL GRUPO DE 3º A

VISITAR A LAS HERMANAS CARMELITAS DE

FONTIVEROS, APROVECHANDO NUESTRA HORA DE

CLASE Y PARTE DEL TIEMPO DEL RECREO.

Pretendía que los alumnos tuvieran un conocimiento

práctico de lo que es “la vida contemplativa” dentro de la

Iglesia Católica. Consiste esta en apartarse del mundo,

vivir en comunidad junto a un reducido número de

personas y dedicar la mayor parte del tiempo a la oración

tanto individual como colectiva. Para resaltar la

importancia de esta vida dentro de la Iglesia bastará con

citar unas bellísimas palabras del Papa Francisco: “las

monjas de clausura son el corazón de la Iglesia y

constituyen un tesoro para la comunidad cristiana”

porque son el ejemplo y la imagen de Cristo orante en el

monte. Para Cristo la oración era fundamental en su vida

y en los evangelios tenemos muchísimos ejemplos de ello.

Estas monjas residen en el Convento de la Madre de Dios

y pertenecen a las Hermanas Carmelitas de la Antigua

Observancia, una rama de la Orden del Carmelo. Esta

Orden nació en el siglo XIII cuando un grupo de

ermitaños, inspirados por el profeta Elías, se retiraron a

vivir en el monte Carmelo(Palestina) , adoptando como

patrona a la Virgen María y que en 1209 el patriarca de

Jerusalén, Abelardo, les entregó una “regla”

(constitución),que sintetiza el ideal del Carmelo: vida

contemplativa, meditación de la Sagrada Escritura y

trabajo manual.

El primitivo convento estuvo originalmente a las afueras

del pueblo. Y según nos contaba la hermana María del

Pilar de la Trinidad (una de las más veteranas) hay

registradas “profesiones de fe” de las monjas desde

principios del 1500, cosa que nos hace suponer que se

fundaría por esas fechas. También recuerdan con

admiración que santa Teresa de Jesús se hospedó una

noche allí camino de sus fundaciones a Medina o

Valladolid. En 1609 hubo un incendio, lo que obligó a las

monjas a cambiar a la ubicación actual, colindante con

nuestro instituto. Por escasez de vocaciones españolas

estuvo a punto de desaparecer, pero la Orden hizo un

llamamiento a conventos de fuera de España que solícitos

enviaron algunas de sus monjas para que pudiera

mantenerse abierto. En la actualidad son 8 monjas: 2

españolas, 2 dominicanas y 4 filipinas. La priora, cargo

rotativo, es ahora la hermana Mª Fátima de la

Redención de la R.Dominicana. A las hermanas filipinas

les ha costado adaptarse por causa de los rigores de

nuestro invierno mesetario, la alimentación y el idioma.

Algunas siguen todavía con clases de castellano .Tienen

Internet pero lo usan muy restringidamente,

principalmente para que las hermanas que vinieron de

fuera de España contacten con sus familias en

ocasiones especiales.

Se levantan a las 6.00 h. y hasta la hora del desayuno se

dedican al rezo: maitines, laúdes, misa incluida, hora 3ª;

después se dedican a Labores, cada una tiene unas

actividades que realizar que son también rotativas:

limpieza del convento, cocina, costura…A las 12.00 se

reúnen para rezar el “Ángelus” y la hora 6ª y a

continuación tienen la comida. Entre las 14.00 y las

16.00 tienen “recreo” y tiempo libre. A las 16.00

nuevamente se reúnen para la “hora 9ª”; después

vuelven a sus “labores”; a las 18,30 “tablillas” y hora de

“vísperas”; a las 20.30 la cena, a continuación de la cual

tienen “recreo”; a las 22.00 rezan la última hora llamada

“completas” y después de un rezo más se van a

descansar. Viven ascéticamente y subsisten con lo que

sacan de sus LABORES (hacen unos trabajos de tela e

hilo excelentes) y de lo que sus familiares y amistades

les proveen. Fieles al espíritu del evangelio confían

plenamente en la Providencia de Dios y hacen suyas las

palabras del Maestro que dice que si Dios provee de

alimento a las aves y cuida de las flores del campo que

no hacen nada para merecerlo cómo no se va a

preocupar igual o más de los hombres (Ver Lc 12,22-

33).

Pudimos comprobar lo felices que son y nos

contagiaron de su alegría y de su paz de tal manera que

el rato que compartimos con ellas en el locutorio hizo

que el tiempo se nos pasara volando.

Jesús Diéguez. Prof.

Jesús Diéguez Hernández

30

Page 31: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

y– LUGARES>

EXCURSIÓN A ÁVILA

EL 27 DE OCTUBRE FUIMOS A ÁVILA TODOS LOS

ALUMNOS QUE CURSAMOS RELIGIÓN

El mates 27 de octubre, fuimos a Ávila todos los

alumnos que cursamos religión. Salimos de Fontiveros

a las 9:30. Como llegamos con mucho tiempo, antes de

empezar a ver las Edades del Hombre, dimos una

vuelta por Ávila. Vimos la iglesia de San Vicente, de arte

románico. Después pasamos por la catedral de estilo

gótico de transición. Visitamos también la Iglesia de la

Santa, edificada en la que fue la casa natal de Santa

Teresa. Nos impresionaron las reliquias y objetos

referentes a la Santa y sus fundaciones, allí vimos la

réplica de su habitación. Después tuvimos tiempo libre

en el Mercado Grande donde nos hicimos diversas fotos

con la estatua de Santa Teresa. Comenzamos la visita a

las Edades del Hombre sobre las 12:00. Lo primero que

vimos fue el convento de Gracia, lugar en donde fue

internada Santa Teresa por mandato de su padre para

que se formara. En segundo lugar, entramos en la

capilla de Mosén Rubí, donde nos explicaron la época

histórica en la que vivió. Después visitamos la iglesia de

San Juan Bautista donde fue bautizada Santa Teresa,

vimos la pila donde la bautizaron, estatuas de Jesús

como ejemplos de la humanidad y otras muchas cosas

que nos sorprendieron.

Paula Díaz y Camino López. 3º ESO.

31

Page 32: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Escriben y opinan en

el tintero>

Y yo que trabajo y me desvelo por parecer que

tengo de poeta la gracia que no quiso darme el

cielo.

MIGUEL DE CERVANTES,

Viaje del Parnaso

32

Page 33: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

El– prendimiento de Jesús

DE LA NOCHE MORAÑEGA EN TV

El pasado 24 de abril, jueves Santo celebramos

la procesión del Prendimiento y Hora Santa en

Herreros de Suso, como lo llevamos haciendo

desde hace siglos. Pero esta vez había algo que

nos llamaba la atención, ¡una cámara! Había

venido la televisión CyL 8 Ávila a grabar este

acto de la Semana Santa debido a su

antigüedad y que solo se celebra en mi pueblo.

Esta celebración consiste en salir desde la

Iglesia parroquial con una cruz de guía ,

“armando barullo”, hasta llegar a una cruz, que

se encuentra a la entrada de la localidad, a la

que los asistentes arrojan una piedra la base de

la cruz, como símbolo del prendimiento de

Jesús, la traición de Judas.

Al pasar la cruz todos los participantes

recogidos en el silencio de la noche morañega,

cantan cantos de penitencia, como símbolo de

arrepentimiento, hasta llegar de nuevo a la

parroquia. Allí, se continúa con la hora Santa,

que consiste en acompañar a Jesús en el

monumento, en el huerto de Getsemaní,

durante aproximadamente una hora.

Samuel Jiménez. 4º ESO

¿La– generación perdida?

YO NO SÉ SI OS HABÉIS DADO CUENTA, PERO

YO HE OÍDO QUE SOMOS “LA GENERACIÓN

PERDIDA”. Vulgarmente la gente dice “la

generación perdida” pero en realidad somos

denominados “la generación z”. Según la mayoría,

esta generación no puede continuar ya que

tenemos una serie de defectos insuperables.

Hemos tenido la tecnología al alcance de nuestras

manos desde pequeños y esto causa dependencia.

La gente cree que vivimos en un mundo solo con

tecnología y la apreciamos tanto que dejamos de

lado los valores de la familia. Según algunos

estudios, nuestra generación no escucha a los

demás ya que solo creemos en lo que nosotros

pensamos.

Esto puede afectar considerablemente la

convivencia en familia y nos hace muy

individualistas. Uno de los “defectos” más grandes

que tenemos es la impaciencia, estamos

acostumbrados a tener lo que queremos cuando lo

queramos y como lo queramos. Utilizamos tanto

las redes sociales que somos incapaces de hacer

presentaciones en público. Esto provoca una gran

carencia en nuestra comunicación. Bien, ya sabéis

por qué nos llaman la generación perdida. ¿Os

creéis merecedores de ese título? Visto lo visto,

estamos con todas las de perder. ¿Queréis? Yo no

quiero poseer ese título y por tanto soy el primero

en romper las cadenas de nuestros defectos y

superarlos. ¡No somos la generación perdida!

Ignacio Martín. 1º ESO

La– música

La música es ese arte difícil de crear. Cuando la escuchas se acaba el aburrimiento. Cuando estás triste te alivia las penas. Es la única que te entiende y aconseja. La única que te comprende y ayuda. En tus peores momentos siempre está ahí. La regalas cada día a la persona que la escucha contigo. La música es indescriptible. Te trae recuerdos tristes y

alegres, la bailas... Se la puedes dedicar a la persona que más quieres demostrándole tu amor. La música es como el agua en mi vida, no puedo vivir sin ella. No la creo, la escucho y cuando la escucho me siento en las nubes porque me aíslo del mundo y entro en el de la música. LA MÚSICA ES EL PILAR DE MI DÍA A DÍA

Ángela Del Rey. 1º ESO

33

Page 34: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

La– poesía EN FONTIVEROS

El día 14 de Diciembre, aprovechando que es la

festividad de San Juan de la Cruz (el primer

poeta de lengua hispana), se eligió a don Javier

Oztalet como el “37 juglar” en el acto académico.

Esta celebración surgió en el año 1979, el

primer juglar del pueblo fue el poeta Luis López

Angrada.

El segundo juglar y actual presidente de la

academia de juglares fue José María Muñoz

Quirós. Los juglares se reúnen en Fontiveros en

una sala de la casa natal de San Juan de la Cruz

para elegir al nuevo juglar que después es

nombrado en pleno por el ayuntamiento y se

hace público el día 14 durante el acto

académico, después se come un cocido

“sanjuaniego” al que asisten los invitados por el

ayuntamiento.

Los poetas son ya conocidos como: Quintanilla

Buey, Carlos Arganzo (actual director del diario

“Norte de Castilla”), Torcuato Luca de Tena y

algunas mujeres como Margarita Arroyo. Otro

muy conocido es el Papa Juan Pablo II que fue

nombrado hijo adoptivo de Fontiveros y juglar

honorífico del Pueblo.

Noelia Gómez. 3º ESO

Las– apariencias ENGAÑAN

El señor Pablo Sanz era un hombre de muy buena

fama por sus fantásticos libros de aventuras para

jóvenes. Pero no solo eso, el señor Sanz colaboraba

con una ONG para ser mejor visto en la sociedad.

Pero resultó que no estaba comprometido con los

necesitados, aunque él no se daba cuenta aún. Una

buena tarde, mientras leía y se tomaba el café que le

acababa de preparar la doncella, alguien llamó al

timbre; como de costumbre la criada abrió, pero llamó

al hombre de la casa para que lo viera. Detrás de la

puerta había una mujer vestida con viejos trapos que

llevaba dos días sin comer e iba pidiendo por las

casas. Él, soberbio y creyéndose superior, dijo: “Cómo

te atreves a venir a mi casa, mendigándome dinero,

con esos viejos harapos, ¿es que no tienes

vergüenza?”. Ella, humildemente no respondió y se

fue.

Varios meses más tarde, mientras veía las noticias,

apareció un reportaje sobre una periodista que se

hacía pasar por una mujer pobre para que la gente

viera lo difícil que era esa vida. Pablo, al ver su casa,

se quedó patidifuso y no supo qué hacer. Todos sus

fans se volvieron contra él y tuvo que cambiar de casa

porque, al no vender libros, no podía permitírselo. Se

dio cuenta de lo mal que había tratado a esa mujer y

decidió cambiar, porque vio que todos valemos lo

mismo. Las apariencias engañan, ¡seguro!

Belén Hernando. 1º de la ESO

Vive– la diferencia En Salamanca, vivía una chica llamada Alba, ella era una chica con unos gustos un poco diferentes a los de otras

personas y nadie la comprendía, además no tenía amigos, un día decidió fingir que era una persona como todas las

de su instituto, al cabo de un tiempo se dio cuenta de que si no era ella misma no se sentía bien, habló con su familia

y la cambiaron de colegio, allí conoció a una chica que era igual que ella, se parecían en los gustos, en todo... Alba ya

tenía 18 años, Laura también. A partir de aquel día, Alba fue feliz y sin dejar de ser ella misma.

Lucía Martín. 1º ESO

34

Page 35: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Dos– sonetos LA PRIMAVERA

La primavera comienza lluviosa,

el viento trae sentimientos nuevos

y es difícil encontrar los que llevo

porque el frío nos vuelve perezosos.

Pensé que la lluvia era penosa

a pesar de que las flores remuevo

no consigo encontrar nada nuevo.

Yo quiero que el sol me vuelva gozosa.

Las mariposas revoloteando

animan a mi alma primaveral

y los perros allí van correteando.

Los animales juegan en la era

y los grillos por la noche saltando

despiertan al caballo en la pradera.

Carla Díaz. 2º ESO

EL COMIENZO

Un soneto en mi cabeza está rondando,

a estas cosas yo les doy mucho respeto,

pues yo no soy escritor de soneto,

al recitar parece que esté cantando.

Pues yo no soy un caballero andante,

es el segundo verso del cuarteto,

un poco más, llega el primer terceto,

y así es como escribiendo se da el cante.

En el segundo ahora estoy pensando,

Ya pienso que todo un escritor estoy hecho,

pero sin las rimas me estoy quedando.

A esto le falta poco para estar hecho,

todo lo antes escrito está rimando,

al leerlo he quedado satisfecho.

Mario López. 2º ESO

35

Page 36: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Sobre– Primera memoria de Ana Mª Matute

Los protagonistas de Primera memoria —Matia, Borja y

Manuel— no quieren dejar de ser niños. Son adolescentes con

miedo a ser adultos, pero conscientes de que no tienen

alternativa, de que no les queda más remedio que hacerlo. Se les

acabó el tiempo. Y, además está la guerra. La pluma de la

escritora es muy buena, además de ligera. Aunque

personalmente, alguna que otra descripción se me ha hecho

muy densa. Los personajes están muy bien trabajados, la autora

consigue que empatices y te encariñes con ellos. La

documentación para esta novela, a mi juicio, es excelente. Me

hubiera gustado un final cerrado, los finales abiertos me dejan

con ganas de seguir leyendo.

Nerea Vaquero. 4º ESO

Sobre– El valle de los lobos de Laura Gallego

La llamaron Dana y creció junto a sus hermanos y hermanas

como una más. Nunca la trataron de forma especial y, sin

embargo, todos podían ver que era diferente. Su vida cambió

para siempre el día en que el Maestro la llevó con él a la Torre,

en pleno Valle de los Lobos. Allí le serán desvelados los secretos

de la magia más ancestral. Me ha encantado la historia, al sentir

yo misma los sentimientos de los personajes, al vivir cada

momento de sus vidas y al poder estremecerme de miedo en los

momentos de terror y angustia. Leedla y lo veréis.

Mª Fernanda Paz Colos. 1º ESO

Es un libro muy subrealista y aventurero, me ha gustado el

misterio y la intriga que crea mientras lo lees. Es muy

entrañable la situación de la protagonista ya que no es aceptada

por sus amigos. El libro es en general precioso. Lo único que no

me ha gustado es la intriga que te deja al terminar el libro y te

empuja a leer el próximo para ver el desenlace. Pienso que el

libro puede gustar ya que tiene ese “toque” mágico y misterioso

que en el fondo a todo el mundo le gusta.

Ignacio Martín 1º ESO

Me ha gustado mucho. Al principio creía que no, pero poco a

poco me fui metiendo dentro y cuando acabó me quedé con la

intriga y pensaba que faltaban hojas, quería que continuase. Me

gustaría leer la continuación.

Alejandra Díaz. 1º ESO

El que lee mucho y anda mucho, ve

mucho y sabe mucho

MIGUEL DE CERVANTES,

D. Quijote de la Mancha, 2ª Parte,

Cap.XXV

36

Page 37: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Sobre– Los gigantes de la luna de Gonzalo Moure

Pablo disfruta de una vida bastante cómoda, pero está un poco

encerrado en sí mismo. Por eso su padre lo llama el 'caracol mutante'.

Naísma, una niña saharaui procedente de un campamento de refugiados,

le contará el secreto de los gigantes de la luna, que no consistirá en lo

que él creía sino en otra cosa muy diferente. Me ha encantado el libro.

Casi me hace llorar. Maísma es un ejemplo a seguir, es muy luchadora.

Todos tendríamos que aprender de ella. Leedlo, os va a gustar.

Lara González. 1º ESO

Sobre– Nunca seré tu héroe de María Méndez Ponte

Una novela que refleja muy bien los problemas y las inquietudes de los

adolescentes. Está narrado en primera persona. Tiene unos personajes

muy creíbles y cercanos, cualquiera puede tener un amigo como Andrés,

Dani, Jorge, Sara o Belén. María Menéndez-Ponte hace que te sientas

identificado, si no con el protagonista, con alguno de sus amigos. Me ha

gustado porque te engancha, te metes en la historia y te identificas con

algún personaje. Ha sido muy fácil de leer por su lenguaje de estilo

coloquial. Lo aconsejo porque es una historia muy entretenida y

divertida.

Marina Martín. 2º ESO

Sobre– Brumas de octubre de Lola Gándara

Este libro trata sobre la adaptación escolar de los adolescentes, revela

como somos realmente en un instituto. Yo lo recomendaría porque es

interesante, se comprende muy bien el texto y cuenta lo que pasa en la

realidad.

Valeria Hurtado. 2º ESO

Sobre– Manuscrito de piedra de Luis García Jambrina

Un clérigo es asesinado en la Salamanca de los Reyes Católicos. Las

autoridades designan al estudiante Fernando de Rojas como

investigador del hecho. El principio engancha, pero introduce

demasiados datos históricos que nos hacen la lectura más pesada y que

incluso nos alejan de la historia. Lo importante transcurre demasiado

despacio y me parecía que algunos de los sucesos no tenían mucho que

ver con la historia. Me resultó muy interesante que, en un momento de la

obra, el protagonista se encuentre con Celestina y que el que descubre

los crímenes sea el propio Fernando de Rojas, el autor de La Celestina.

¡Ah! También sale El Lazarillo.

Santiago Hernando. 3º ESO

37

Page 38: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Sobre– Las Leyendas de Bécquer

Las Leyendas me han encantado. De todas las que

hay, he leído solamente El monte de las ánimas, Los

ojos verdes y El rayo de luna. Casi todas me gustaron

por igual, pero sobre todo me fascinaron la de El

monte de las ánimas y la de Los ojos verdes. Son

historias realmente muy bien construidas con unos

personajes bastante buenos. Bécquer logró ponerme

los pelos de punta en algunas escenas, aunque eso no

es demasiado difícil siendo yo.

Samuel Jiménez. 4º ESO

Sobre– La música del viento de Jordi Sierra i Fabra

Como cuenta el propio autor al final de la historia,

Iqbal existió, y esto es terrible, tenemos que

concienciarnos de que en el siglo XXI todavía hay

países donde los niños son explotados.

Todo el mundo debería leerla, también los mayores.

Mª Pilar Rodríguez. 1º ESO

Sobre– La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Bernarda, madre de cinco hijas tiene un concepto de

la vida retrógrado. No las deja salir de la casa y

solamente ha permitido casar a la mayor de ellas con

el mozo más atractivo del pueblo pero él se siente

atraído por la más joven y hermosa de todas, por

Adela. La obra está llena de símbolos. El color verde

del vestido de Adela puede ser un símbolo de

muerte (podemos apreciar cómo la vida de Adela

termina con una repentina pero voluntaria muerte),

y de rebeldía, demostrando así, cómo se opone a la

voluntad de su madre. Merece la pena leer esta obra

para entender las costumbres de una época y las

consecuencias de una madre demasiado autoritaria.

Samuel Jiménez. 4º ESO

38

Page 39: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Sobre– El Lazarillo de Tormes

“EL LAZARILLO DE TORMES” es una novela cuyo argumento se centra en

contarnos las aventuras que le suceden a un pícaro llamado Lázaro

durante una buena parte de su vida. La novela recorre muchos lugares

de la geografía española (Salamanca, Toledo…). Esta obra, de autor

desconocido, contiene una severa crítica hacia la sociedad de la época,

de mediados del siglo XVI. Yo os recomiendo la lectura de esta obra

porque las aventuras a las cuales se tiene que enfrentar el protagonista

enseñan numerosos actos morales a sus lectores y además es una novela

que combina a la perfección el humor, la realidad y la enseñanza.

Cristian González. 3º ESO

Lazarillo es un niño que se forma y adentra en la vida gracias a sus amos,

de los que aprende a vivir y seguir luchando. Cada vez se hace más fuerte

y acaba por no preocuparse, como hace al final. Es un libro que se

entiende bien a pesar del castellano antiguo. Me gusta porque es

entretenido y divertido por la forma de enseñar de sus amos. Os

recomiendo que os leáis el libro porque os va a aportar datos

interesantes.

Camino López. 3º ESO

Sobre– Dos doncellas de Miguel de Cervantes

Las dos Doncellas cuenta la historia de dos jóvenes que buscan a su

amado disfrazadas de hombres. La primera mujer llamada Teodosia

emprende un viaje en busca de su prometido, pues le había prometido

casarse con ella pero un día la dejó abandonada. Una noche se encontró

con su hermano, Rafael, en una posada y desde allí los dos juntos van en

busca de Marco Antonio, su prometido. Un día, durante su viaje se

encontraron con otra joven disfrazada de hombre llamada Leocadia que

iba en busca de un hombre que la había dejado abandonada. Resultó que

las dos jóvenes iban en busca del mismo hombre. Finalmente

encontraron a Marco Antonio, y este decidió casarse con Teodosia, pero

su hermano, Rafael, propuso matrimonio a Leocadia, todo se resuelve

satisfactoriamente para todas las partes. El tema dominante en esta

novela es el de la honra, que se defiende a capa y espada. Me parece muy

interesante, ya que el tema narrado es muy peculiar. También te hace

reflexionar sobre la situación social de aquella época, ya que dos

doncellas tuvieron que salir vestidas de hombres para poder conseguir

lo que querían.

Arancha Hernández. 3º ESO

39

Page 40: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Los– CONCURSOS> Nuestros alumnos, en este curso 2015/2016, han participado en varios concursos: tarjetas navideñas,

limpieza y decoración de aulas, ortografía, cuentos -dentro y fuera del instituto-… Aquí quedan

reflejados los ganadores y finalistas: curso ganador de “Aulas limpias”: 4º ESO. Premio Jornada en el

CITA de Peñaranda; curso ganador “Decoración de aulas: 3 ESO. Premio excursión a Valladolid: Museo

de escultura; finalistas del concurso de ortografía “Abadengo”: Esther Mediero, Samuel Jiménez, María

Jiménez y Paula Jiménez; ganadora de centro del concurso “Abadengo” Esther Mediero; finalistas

concurso de cuentos “Sanjuaniegos”: Samuel Jiménez y Camino López.

40

Page 41: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

EL EXTRAÑO SONIDO

DE LA FELICIDAD

Siempre hay cosas que por más que intentamos

y queremos hacer no podemos. Nos es imposible.

Javier no podía guiñar un ojo, Lucas no conseguía

hacer el pino, Marta no podía pronunciar la `r ´y

el abuelo de Rocío era incapaz de terminar una

frase. Pero a nadie le importaba, podían vivir

tranquilamente.

Sin embargo lo que Clara no conseguía hacer

preocupaba muchos a sus padres y amigos. Ella

no sabía reír.

Sus padres la llevaron a psicólogos, médicos,

pedagogos… pero nunca nadie encontró la

solución. Su madre estaba preocupadísima,

pensaba que su hija no era feliz, pero en realidad

no era así. Ella era realmente feliz y había

muchas cosas que le hacían gracia como por

ejemplo hacer el pino con Lucas y verlo caer o

tratar de mantener una conversación con el

abuelo de Rocío.

Le hacían gracia, mucha, pero no se reía y

entonces todos pensabas que era una niña

aburrida, que nada le gustaba, que no era feliz y

aquello sí que la ponía triste.

Camino López. 3º ESO

ABUELO, ¿QUÉ ES

UN REFUGIADO?

La tarde del 23 de abril de 2016, después de escuchar

la noticia de la conmemoración del IV Centenario de

muerte de Cervantes y de Shakespeare, salió en el

telediario una noticia de los refugiados, el nieto al no

saber de que hablaba la televisión, entabló esta

conversación con su abuelo:

- Abuelo, ¿qué es un refugiado?

- Qué magnifica pregunta pero qué difícil respuesta.

- ¿Un refugiado sufre? ¿Cómo yo cuando lloro porque

mi amigo me quita las cosas?

- No, eso no es nada es mucho peor. Un refugiado es

una persona mayor , adulta o un niño como tú, que

tiene que dejar su casa, su país y su familia y amigos,

porque en su país están en guerra y busca un lugar

donde poner a salvo su vida, en el que no le aceptan

por sus creencias , por el racismo…

- ¿Y qué es el racismo?

-Es una forma de pensar que hace que unas personas

se crean superiores a otras, es uno de los motivos por

los que a los refugiados no los dejan entrar en otro

país.

- Y si salen de sus país, ¿dejan su colegio, sus amigos,

su familia y todo lo que tienen?

- Sí, y a veces tienen que caminar muchos días o viajar

en barca, pagadas con mucho dinero y en muy malas

condiciones, huyendo de un lugar en el que viven con

miedo y pasan hambre. Muchos de ellos mueren

ahogados en las aguas del Mediterráneo.

- Abuelo, ¿por qué sabes qué les pasa si esos países

están tan lejos?

- Porque todos somos refugiados. ¿Sabes por qué?

- No, cuéntamelo.

-Pues porque todos hemos pasado por momentos de

la vida, más o menos difíciles, yo tuve que huir de

Nepal, debido a los grandes terremotos que tuvieron

lugar en el año 2015 […]

- Y ¿yo puedo hacer algo?

- Claro que sí, todos podemos hacer algo por pequeño

que sea, necesitamos un nuevo Don Quijote.

- Abuelo, no quiero que haya refugiados en el mundo.

- Yo tampoco, hijo, cuando se acaben las guerras, ya no

los habrá…

Samuel Jiménez. 4º ESO

41

Page 42: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Naturávila– 2016>

Lunes 28 de marzo Nuestros padres nos llevaron a Ontiveros y desde allí

salimos para Naturávila. Cuando llegamos nos enseñaron

la habitación y deshicimos la maleta. Hicimos juegos para

conocer a los demás (Hoyos de Pinares y Las Navas).

Comimos, llamamos a nuestros familiares, y otra vez a

jugar. Fuimos a cenar y para terminar el día vimos una

película antes de acostarnos.

Martes 29 de marzo Nos levantamos, desayunamos y nos fuimos a Ávila. Allí

nadamos en la piscina y visitamos la ciudad, luego nos

dejaron tiempo libre. Después hicimos actividades y, por

la noche, karaoke.

Miércoles 30 de marzo El miércoles hicimos un taller de porta velas, una charla

de igualdad de género y una de educación vial para el

karst. Por la tarde hicimos golf y karst. Por la noche

después de cenar jugamos a “Los contragarbandistas”

Jueves 31 de marzo Por la mañana fuimos a la universidad de Ávila y nos

explicaron cosas sobre la naturaleza. Por la tarde, juegos

tradicionales y una charla de nutrición. Por la noche todo

el mundo se arregló para la fiesta, allí nos lo pasamos

muy bien. Pero al final todo el mundo lloraba porque no

se quería ir.

Viernes 1 de abril Visitamos la casita ecológica. Al volver nos pintaron las

manos y las pusimos en la sala de monitores. Después nos

pasaron un cuestionario para ver cómo nos lo habíamos

pasado en la semana. A la hora de la despedida, cayeron

algunas lágrimas, nos dio mucha pena.

Carla Díaz y Lara González. 1º y 2º ESO

42

Page 43: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Aula– Madrid> Salimos los alumnos de 4º a

las 9:30. Estuvimos en el

autobús hasta las 11:15 Allí había mucha gente de institutos de otras

comunidades. Nos informamos, cada uno sobre

lo que queríamos estudiar y nos ayudó bastante

lo que nos explicaron. A la 13:30 nos fuimos al

autobús para ir al museo del Prado.

Pasamos por Las Ventas y por el Parque del

Retiro. Llegamos al museo del Prado a las

14:15. Cuando nos bajamos del autobús las

profesoras nos dijeron que teníamos tiempo

libre hasta la 17:15, a esa hora entrábamos en

el museo. En el tiempo libre la mayoría de

nosotros nos fuimos a comer al Burguer King.

Después fuimos a ver el Congreso de los

Diputados y el Parque del Retiro.

El Parque del Retiro es precioso y aún es más

bonito cuando vas con tus amigos. Cuando

llegaron las 17:15 fuimos a recoger las entradas

para el museo. La exposición de Ingres fue muy

bonita, pero a mí lo que más me gustó del

museo fue ver los dos cuadros de Goya: Los

fusilamientos del 3 de mayo y El Aquelarre y de

Velázquez Las Meninas. A las 18:30 salimos de

Madrid y llegamos a Fontiveros a las 20:45.

Ha sido una excursión muy bonita. Yo la

volvería a repetir muchas veces más. Os

recomiendo que visitéis el Museo del Prado, el

Parque del Retiro y sobre todo Aula porque allí

se aprende mucho.

Carla López.4º ESO

43

Page 44: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

PASA

TIEMPOS Quien quiere hacer algo encuentra un medio; quien no quiere hacer

nada encuentra una excusa.

[Proverbio chino]

44

Page 45: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

DESDE LOS DEPARTAMENTOS DE MATEMÁTICAS, LENGUA Y RELIGIÓN OS PROPONEMOS ALGUNOS JUEGOS Y PASATIEMPOS PARA QUE LOS INTENTÉIS DURANTE ESTE VERANO. Para poder resolverlos sólo necesitáis un papel, lápiz y ganas de divertiros pensando.

KenKen El juego consiste en colocar números del 1 al 4 sin que se repitan, en cada fila y columna del cuadrado. En la cuadrícula aparecen bloques remarcados por una línea gruesa y en cada uno de ellos hay un número junto al símbolo de suma o resta. Este dígito es el resultado, en cada caso, de sumar o restar los números contenidos en el bloque. Averigua el número que debes colocar en cada casilla para que se cumplan las reglas.

Colmena de Sumas El número de una celdilla negra es la suma de los de las celdillas que la tocan. Coloca números del uno al nueve sin repetir ninguno entre los de cada suma.

Diana En una diana están los números 8, 9, 16, 17 y 19. ¿Cómo se pueden conseguir 100 puntos con el menor número de impactos?

Colocando Signos Coloca entre cada dos cifras el signo de la operación aritmética que sea necesario. Está permitido utilizar paréntesis.

Problema de estrategia El zorro, la cabra y el repollo. Un hombre debe llevar un zorro, una cabra y un repollo al otro lado de un río. El bote sólo da cabida al hombre y a una de sus tres posesiones. Si lleva consigo al repollo, el zorro se come a la cabra. Si lleva el zorro, la cabra se come el repollo. Únicamente estando presente el hombre quedan la cabra y el repollo a salvo. ¿Cómo consigue el hombre cruzar el río con sus tres bienes?

Problema de lógica La oruga y el lagarto. La oruga piensa que tanto ella como el lagarto están locos. Si lo que cree el cuerdo es siempre cierto y lo que cree el loco es siempre falso, ¿el lagarto está cuerdo? (Original de Lewis Carroll)

45

Page 46: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Adivina adivinanza Te presentamos dos adivinanzas que hablan de cosas distintas pero que tienen una cierta relación. ¿Puedes adivinar cuáles son? 1. Muy chiquitito, muy chiquitito, pone fin a lo escrito. 2. Soy un palito muy derechito, y en la cabeza un sombrerito. Descubre de qué objeto hablan estas dos adivinanzas; la solución es la misma para ambas 1. Tiene lomo y no anda, tiene hojas y no es planta. 2. Tengo hojas sin ser árbol, te hablo sin tener voz, si me abres no me quejo. Adivíname quién soy

Refranes Aquí te presentamos dos refranes sobre la amistad. ¿Con cuál de ellos estás más de acuerdo? • Con el amigo incierto, un ojo cerrado y el otro abierto. • Más vale un amigo que pariente ni primo

Sopa de letras A continuación puedes ver seis grupos de palabras. Cada uno incluye palabras que pertenecen al mismo campo semántico, pero en cada grupo sobra una palabra, ¿sabes cuál? 1.Padre, goma, abuelo, nieta. 2. Mesa, silla, lápiz, sofá. 3. Regla, melón, naranja, durazno. 4. Perro, cuaderno, burro, cerdo. 5. Camarero, dentista, rotulador, librero. 6. Salchicha, huevo, pan, papelera. Todas las palabras que sobran en cada grupo pertenecen al mismo campo semántico: son objetos que normalmente pueden encontrarse en una clase. Búscalos en la siguiente sopa de letras.

Acrósticos ¿Has oído hablar de La Celestina? En esta tragicomedia del siglo XV, el autor quiso dejar su nombre en los versos iniciales. ¿Puedes localizar dónde está el nombre del autor? Lee atentamente y fíjate bien:

Fuertes más que ella, por cebo la llevan; En las nuevas alas estaba su daño.

Razón es que aplique a mi pluma este engaño, No despreciando a los que me arguyen

Así, que a mí mismo mis alas destruyen, Nublosas y flacas, nacidas de hogaño.

Donde ésta gozar pensaba volando O yo de escribir cobrara más honor

Del uno y del otro nació disfavor: Ella es comida y a mí están cortando

Reproches, revistas y tachas. Callando Obstara, y los daños de envidia y murmuros

Insisto remando, y los puertos seguros Atrás quedan todos ya cuanto más ando.

Si bien queréis ver mi limpio motivo…

Observa que «mi» unas veces tiene tilde y otras no. ¿Sabes por qué?

46

Page 47: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Crucigrama Lazarillo de Tormes

47

Page 48: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Descubre los once recursos literarios

48

Page 49: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Sopa de letras de la Generación del 98

José Luis Santana. 4º ESO

49

Page 50: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Un camino, una– META CONSEGUIDA>

CAMINANTE, YA HAY CAMINO

TODO EMPEZÓ UN TRECE DE SEPTIEMBRE DE 2012.

CUATRO AÑOS DESPUÉS, TERMINAMOS OTRA ETAPA

MÁS DE NUESTRA VIDA.

Durante estos años hemos acumulado experiencias,

momentos, recuerdos que nos acompañarán para

siempre, entre los que sobresalen excursiones a

Naturávila, Lekaroz, Salamanca, Valladolid… Cada uno ha

dejado su propia marca, ya sea por una presentación de

en clase de Lengua, por una respuesta que dio a una

pregunta de un profesor, por esa nota que sacó en una

asignatura, o lo más importante, la huella que nos hemos

dejado los unos en los otros, simplemente por el hecho de

habernos conocido, y cómo el hecho de conocer a unas

personas en unos pocos años te hace que siempre los

lleves contigo.

No podemos olvidar a nuestros amigos, los que te

ayudaban y apoyaban cuando fallabas en alguna

asignatura y te pedían consejos en sus momentos

difíciles… Cómo no recordar a aquellos compañeros tanto

de 1º B como de 1º A que nos han ido dejando a lo largo

del camino, Irene, Marina, Daniel, Adrián, Marta, Pedro,

Facundo, Elena, Miriam, David, Alex, en fin a todos ellos.

Os recordamos “Es muy difícil encontrar un buen amigo,

más difícil todavía dejarlo, pero imposible olvidarlo”.

Y, por supuesto, aquellas personas que nos han ayudado a

hacer más llevadero este camino: “nuestras familias” que

en cada caso serán nuestros padres, hermanos, abuelos,

tíos, primos,... simplemente darles las gracias por su

apoyo y su confianza. Y, también, a nuestros profesores,

aquellos que te exigían tanto, que te preguntaban cosas

como ¿es una oración subordinada adjetiva? La verdad,

para vernos la cara en ese momento… pero luego

reflexionando aprendías que esas exigencias nos hacían

obtener lo mejor de nosotros. También recordar a

aquellos profesores que se marcharon, pero siempre se

quedaron en nuestro corazón: Mayte, Antonio, Jesús,

Maricruz, Soraya…

Y cómo no, aquellos que te saludaban por el pasillo, que

“se regalaban”, esto tan especial que no pasa en todos

los institutos, pero que, desde mi punto de vista, nos ha

beneficiado a todos, ya que nos hemos sentido una gran

familia. Y ha permitido que el venir al instituto no haya

sido el simple hecho de venir a seis clases al día, sino a

formarnos como personas, a desarrollar todo nuestro

potencial.

Este último año marca el fin de una etapa de nuestra

vida, el fin de uno de nuestros caminos que todos

recordaremos con alegría, una alegría por haber

conseguido una meta personal. Ahora iniciamos otro

camino. Esperemos que os vaya muy bien y os

echaremos de menos. PERO QUEDA MUCHO MÁS...

Samuel Jiménez 4º ESO

Andando lugares y

conociendo gentes se hace

uno prudente [MIGUEL DE CERVANTES]

Es más bonito el

camino que la posada [MIGUEL DE CERVANTES]

50

Page 51: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

51

Page 52: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

VIAJE FIN DE CURSO

A -ROMA

“Por fin llegó el día” decíamos nosotros, el 9 de mayo,

ya que desde el mes de diciembre veníamos

preparando el viaje vendiendo bombones. A partir de

ahí hemos tenido varios destinos pero sin

acompañantes. Teníamos un gran problema, debido a

que solo contábamos con Rosa, nuestra tutora. No

habría viaje. Hasta que un día la profesora de Lengua,

Cándida, con todo su esfuerzo, se ofreció a

acompañarnos. Y ni cortos ni perezosos al día

siguiente ya dijimos a Eva (la responsable de

extraescolares) que pidiera presupuestos para el

viaje, cuyo destino habíamos elegido con

anterioridad, ROMA. Y el tiempo pasó y llegó el 9 de

mayo, día en el que teníamos prevista la salida desde

Ávila, y así fue…

9 de mayo: “INICIO DEL TOUR”

El día llegó, y con él los nervios del avión, del hotel,

viajar a otro país… ya que muchos lo hacíamos por

primera vez. Todo comenzó en el Centro de recepción

de visitantes de Ávila, al llegar no había nadie, pero

enseguida llegaron Esther y María, nos contamos lo

que se nos pasaba por la cabeza en aquellos

momentos. A las 11 h ya estábamos todos y salimos

hacia Madrid para tomar el avión a Roma. En el

aeropuerto nos tomamos un tentempié y hacia la

puerta de embarque…

El vuelo se desarrolló muy bien si cabe, a pesar de

turbulencias por el temporal. Al llegar a Roma,

tuvimos algún que otro sobresalto, ya que no nos

esperaba ningún autobús para recogernos, pero al

final, todo se solucionó. Y como se suele decir,

“después de la tormenta llega la calma“, así fue

después de dejar las cosas en el hotel, buscamos un

restaurante cercano donde cenar una gran pizza.

Después nos fuimos a descansar, a pesar de algunos

problemillas con el recepcionista que hablaba en

inglés.

10 de mayo: “PIDE UN DESEO”

¡Nos despertamos en Roma!, qué ilusión teníamos de

pasear por la ciudad eterna, después de tomar un

gran desayuno. La ruta empezó en la pirámide, y

luego continuamos hacia el templo de Santa María del

Trastevere. En la plaza del mismo nombre comimos, y

pasamos un rato agradable, después de tomar un

dulce helado italiano.

Después, nos encaminamos hacia el Coliseo y hacia el

Foro Romano. Luego visitamos plazas y después de

cenar fuimos a la esperada Fontana di Trevi.

11 de mayo: “LAS RADIOS VERDES”

Hoy tocaba el Vaticano, un gran monumento para ver

en Roma. Primero visitamos los museos Vaticanos

con la magnífica Capilla Sixtina y después tras una

cola de dos horas, la Basílica de San Pedro con la

piedad de Miguel Ángel. Por la tarde visitamos el

castillo de Sant’Angelo, que tenía unas vistas muy

bonitas, aunque la lluvia no nos dejó disfrutarlo del

todo.

12 de mayo: “TE QUIERO GRATIS”

Visitamos lo que nos quedaba de nuestro guion

turístico: Santa María la Mayor y el Panteón de

Agripa. Después tuvimos parte del día libre, nos

encontramos en medio de una manifestación. Tras

comprar pasta en un supermercado y alguna otra

cosa, nos arreglamos y fuimos a una discoteca donde

nos lo pasamos fenomenal y ¡cerramos la discoteca!

13 de mayo: “ARRIVEDERCI, ROMA”

Y llegó el día de la vuelta, ¡qué pena!Nos lo habíamos

pasado fenomenal durante toda la semana, pero como

se suele decir: LO BUENO, SI BREVE, DOS VECES

BUENO. Tras recoger las maletas, dimos el último

paseo por Roma, por esta vez, hasta que llegó la hora

de embarcar. Tuvimos un buen viaje a Madrid. Aquí,

sí que nos estaban esperando, y tomamos el camino

de vuelta a casa. Este viaje, físicamente acabó el 13 de

mayo, pero en la mente de alguno de nosotros seguirá

vivo para siempre. INOLVIDABLE IN AETERNUM.

Gracias a todos por esos momentos y cómo no a Rosa

y Cándida que aguantaron y disfrutaron con nuestras

anécdotas vividas.

Samuel Jiménez. 4ºESO

52

Page 53: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

53

Page 54: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

GRACIAS

54

Page 55: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

Ya decimos – ADIÓS Esta revista no hubiera sido posible sin la ayuda de: El equipo directivo, el claustro de profesores –sobre todo el grupo de trabajo- y la colaboración especial de Concha Gonzalo en la maquetación. Así como todos nuestros alumnos de Lengua que, en la práctica, son todos los del centro. Muchísimas gracias.

-----------------------------------------------------------------------

Señores —dijo don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no

hay pájaros hogaño. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi

arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se tenía, y prosiga adelante el señor escribano.

[MIGUEL DE CERVANTES, Don Quijote, Capítulo LXXIIII]

55

Page 56: #13 el tintero - IESO SAN JUAN DE LA CRUZiesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/REVISTA... · El día 2 de febrero todos los alumnos del centro ... princesa’. En

#Vámonospocoapoco

EL TINTERO