13. Estudio Suelos Agua

11
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN RESERVORIO.

description

estudio de suelos y agua

Transcript of 13. Estudio Suelos Agua

Page 1: 13. Estudio Suelos Agua

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓNRESERVORIO.

Page 2: 13. Estudio Suelos Agua

1. GENERALIDADES

1.1 Objeto del Estudio

El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar una investigación del subsuelo para la construcción del Reservorio del Proyecto AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN LOS ANEXOS DEL C.P. INGUER, LAS LIMAS - SAN JOSE - LAS ANIMAS - LAS FLORES - PAMPAGRANDE - SULUPAMPA - DISTRITO DE QUEROCOTILLO, PROVINCIA CUTERVO - CAJAMARCA, por medio de trabajos de campo a través de sondajes, ensayos de laboratorio estándar y especiales a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo, sus propiedades de resistencia, deformación y labores de gabinete en base a los cuales se define los perfiles estratigráficos, tipo y profundidad de cimentación, Capacidad Portante Admisible, y las Recomendaciones Generales.

El programa seguido, fue el siguiente:

Reconocimiento del terreno

Ejecución de sondajes

Toma de muestras disturbadas

Ejecución de Ensayos de Laboratorio

Evaluación de los Trabajos de Campo y Laboratorio

Perfiles Estratigráficos

Cálculo de la Capacidad Portante Admisible

Conclusiones y Recomendaciones

1.2 Ubicación del Área en Estudio

El área en estudio se encuentra a 1.00 KM del C.P Inguer cercano a la localidad de Sulupampa, Distrito Querocotillo, Provincia de Cutervo y Departamento de Cajamarca.

1.3 Acceso del Área en Estudio

Se accede al área de estudio mediante la carretera Cutervo - Querocotillo, C.P Inguer, Anexos. De CP. Inguer al área de la zona de ubicación y reservorio se mediante una trocha con una distancia de 01 km.

1.4 Condiciones climáticas de la zona

Page 3: 13. Estudio Suelos Agua

La temperatura media anual fluctúa entre 22 °C a 24 °C, con temperatura mínimas de 18º C en los meses de Junio a Agosto.

Las precipitaciones se inician en Diciembre y terminan en Marzo y superan los 3,500 mm anuales.

1.5 Altitud de la Zona

La zona en estudio de ubicación del reservorio, se encuentra sobre la cota 1349 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGÍA Y SISMICIDAD EN EL ÁREA EN ESTUDIO

2.1 Geomorfología

La zona de estudio, se caracteriza por la presencia de superficies de relieve accidentado.

2.2 GeologíaEn el área de influencia del proyecto se encuentran rocas sedimentarias del Cretaceo Superior, y depósitos inconsolidados del cuaternario.

Las rocas sedimentarias del Cretaceo Superior pertenecen a la formación Cachiyacu y Viviam.

Las unidades inconsolidadas pertenecen a la formación y los depósitos recientes son de origen Aluvial.

Depósitos aluviales del Rió ChotanoSe formaron por los numerosos cursos de agua, que al erosionar transportan y depositan sedimentos y clastos de roca: conforman la unidad mas reciente.

Los clastos son del tamaño de bolos a gravas; tienen forma sub-angulosa a sub-redondeadas, y están poco consolidados en abundante matriz limo arcilloso.

2.3 Sismicidad

El suelo en estudio se encuentra en la zona 2 de Mediana Sismicidad, según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcción. Las fuerzas sísmicas horizontales se pueden calcular de acuerdo a la siguiente relación:

Z x U x C x S x PH = -------------------------- R

Donde S, es el factor de suelo con un valor de 1.40, para un período predominante de Ts = 0.9 seg.

Page 4: 13. Estudio Suelos Agua

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

3.1 Trabajos de Campo

Para los fines propuestos, se realizaron los siguientes:

3.1.1 Sondajes

Se realizó una (01) calicata a cielo abierto.

Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades:

C-1 1.50 mts (Lugar de ubicación de Reservorio)

3.1.2 Nivel Freático

No se observa nivel de freático.

3.1.3 Muestreo y Registros de Exploración

Se tomaron muestras disturbadas representativas de los estratos atravesados en cada sondaje en cantidades suficientes como para realizar los ensayos de identificación y clasificación.

Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploración, en los que se indican las diferentes características de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del estrato, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc.

3.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El reservorio propuesto es de 18 m3 de losa de cimentación corrida de 2.70x2.70 mts.

Page 5: 13. Estudio Suelos Agua

4. ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio Estándar y Especiales, fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos del Proyecto.

Ensayos Estándar

Se realizaron:

Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422

Límite Líquido y Límite Plástico ASTM D-4318

Contenido de Humedad ASTM D-2216

Clasificación Suelos

4.1 Clasificación de Suelos

Las muestras seleccionadas y analizadas en el laboratorio se han clasificados por medio del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) y las demás muestras fueron clasificadas por observación y comparación con las muestras representativas.

C-1 1.50mts CLASIFICACION SUCS CL

Suelo arcilloso inorgánico de baja plasticidad

4.2 PERFILES ESTRATIGRAFICOS

De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio y a la inspección realizada, se efectuaron un (01) diagrama en forma de barra. (Ver Plano).

Page 6: 13. Estudio Suelos Agua

5. DESCRIPCION DE LA CONFORMACION DEL SUBSUELO DEL AREA EN ESTUDIO

En base a los perfiles estratigráficos inferidos, y al análisis efectuado, se desprende que el subsuelo está conformado de la siguiente manera:

Calicata (C-1)

Superficialmente y hasta la profundidad de 0.10m, presenta material orgánico de color gris, no plástico y suelta con raíces de los pastos y arbustos del lugar.

Hasta una profundidad de 1.50mts, presenta material arcilloso de baja plasticidad de color rojizo palido.

El suelo va a adquiriendo mayor compacidad a mas profundidad.

Page 7: 13. Estudio Suelos Agua

6. ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN

6.1 Tipo de Cimentación de acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, descripción de los perfiles estratigráficos, características del proyecto y el análisis efectuado, se concluyen que la cimentación será superficial por medio de losa continuas para las unidades de el reservorio.

Se calculara con la dimensión mínima de ancho y que da en el reservorio.

6.2 Cálculo de la Capacidad Portante Admisible por Corte

Calicata C-1

Para un suelo arcilloso limoso se tiene ( = 25° y c = 0.12 kg/cm²) en la condición más desfavorable y aplicando la Teoría de Terzaghi y corroborado por Meyerhoff para cimentaciones superficiales se tiene:

1 2 qad = --- ( ---- (1.3) C N’c + ’ Df N’q + 0.4B ’ N’)

FS 3

qad : Capacidad Portante Admisible (kg/cm²)

: Angulo de Fricción Interna = 25°

c : Cohesión (kg/cm²) = 0.120=1.20 T/M2

Df : Profundidad del desplante (m) = 1.00

B : Ancho de cimentación (m) = 1.00

: Densidad (gr/cm3) = 1.80

N’c, N’q y N’ : Factores de capacidad de carga = 20.72, 10.66,10.08 para una falla local

FS : Factor de Seguridad igual a = 3

Capacidad admisible = 11.20 T/ m2

qad =1.00 kg/cm²

Page 8: 13. Estudio Suelos Agua

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, a las características del proyecto y al análisis efectuado, se concluye lo siguiente:

El subsuelo del terreno para el Reservorio de 18 M3 y está conformado:

Superficialmente y hasta la profundidad de 0.10m, presenta material orgánico de color gris, no plástico y suelta con raíces de los pastos y arbustos del lugar.

Hasta una profundidad de 1.50mts, presenta material arcilloso inorgánico de baja plasticidad de color rojizo palido .

Para una Capacidad Portante Admisible de:

qad = 1.00 kg/cm²

ANEXOS

ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayos Estándar

MATERIAL FOTOGRÁFICO

Material Fotográfico

PERFIL ESTRATIGRAFICO

Perfiles Estratigráfico.

Page 9: 13. Estudio Suelos Agua