13.02.14

58
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL: “AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.”

Transcript of 13.02.14

DIAGNSTICO EMPRESARIAL:AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.

INTRODUCCION

El presente trabajo de diagnstico empresarial que se realiz es a la Empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. con la finalidad de analizar el comportamiento de las reas funcionales de la empresa, para as identificar las reas crticas y mostrrselas a la gerencia con un plan de mejoras, recomendaciones y as pueda la gerencia tomar decisiones preventivas para mejorar el correcto funcionamiento de cada rea y haya una mejor productividad.Este trabajo esta compuesto por el ambiente externo, en el cual se expone los factores econmicos es decir como se encuentra la economa de nuestro Pas, un factor poltico y las normas legales que ampara el agro, factores tecnolgicos, que hace referencia si el negocio tiene tecnologa para poder realizar su produccin, y un factor social; lo que viene ser la idiosincrasia del pueblo, los clientes, etc. en los que respecta a estos factores no dependen directamente de la empresa, sino nos muestra una idea general del entorno de la empresa.

OBJETIVO GENERAL: Con los datos que se obtengan se contara con una radiografa de la situacin real de la empresa el mismo que servir para la toma de decisiones del gerente a fin de mejorar la gestin, productividad y beneficios.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar el anlisis macroambiente para as conocer mejor los factores externos que puedan vulnerar, afectar la empresa. Identificar cules son las amenazas y oportunidades que tiene la empresa, para conocer qu efectos tiene sobre la misma, ya sean positivos o negativos. Realizar un estudio metdico de las reas funcionales que comprende la empresa para identificar cules son sus fortalezas y debilidades. Proponer un plan de mejoras, para que la empresa lo aplique y pueda mejorar el desempeo y funcionamiento de la misma.

1. AMBIENTE EXTERNO1.1. MACROAMBIENTE1.1.1. FACTOR ECONMICO

La industria peruana, impulsada principalmente por el sector industrial, registrara un crecimiento del 4% en el segundo semestre del ao, con lo que revertira la tendencia que viene mostrando, afirm el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.

Esta reaccin se deber a un mejor comportamiento de la economa mundial, especialmente por parte de Estados Unidos.

La economa estadounidense ha iniciado un proceso de recuperacin, con lo que nuestras exportaciones hacia ese pas comenzarn a levantarse. Esto impactar positivamente en el desarrollo de nuestra industria, manifest al Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, Salazar destac la fortaleza que alcanza la Alianza del Pacfico (bloque econmico formado por Per, Chile, Colombia y Mxico), as como la puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) suscrito con la Unin Europea.

Estos factores sern determinantes para una recuperacin de nuestra produccin. De consolidarse estas proyecciones, la industria cerrar este ao con un crecimiento entre 3% y 3.5%, asever.

RESULTADO ACTUAL

El presidente de la SNI sostuvo que el crecimiento del sector industrial en mayo pasado (1%) es menor al alcanzado en el mismo mes de 2012 (1.3%), debido a una ligera contraccin del consumo interno y a diversos factores externos.

La crisis financiera internacional afecta fundamentalmente a las exportaciones. Asimismo, la pesca es un sector que tambin tuvo un impacto negativo, puesto que no se ha podido recuperar; al igual que textiles y confecciones, que se contrajo en 20%.

Adems, Salazar dijo que el entorno se volvi algo incierto, por lo que las empresas dejaron de mirar el mediano y largo plazos y se concentraron en el corto plazo.

Hemos tenido algo de ruido poltico en los ltimos meses, lo que hace que las empresas esperen que este clima se disipe para retomar sus inversiones. Lo importante es que el panorama ya se est aclarando y en los prximos meses se retomarn proyectos beneficiosos para el pas.

INVERSIN TECNOLGICA

El presidente de la SNI asegur que la inversin en tecnologa no ha sido un problema para la industria. Por el contrario, hay empresas muy modernas en el Per que han realizado importantes inversiones para modernizar sus procesos.

Destac el caso de los sectores metalmecnico, textil y confecciones yde alimentos.

DATOS

Segn el Ministerio de la Produccin, en mayo la produccin primaria creci 2.4%, en tanto que la manufactura no primaria registr un ligero aumento de 0.7%.

Con el resultado de mayo, la produccin manufacturera primaria cay 2.9% en el perodo enero-mayo de 2013, frente al crecimiento acumulado de 1.6% de la manufactura no primaria.

1.1.2. FACTOR POLTICO/ LEGALComo parte del proceso de modernizacin del agro con inclusin social, elConsejo de Ministros aprob la operacin de endeudamiento por US$180 millones con organismos internacionales y la contraparte peruana paraejecutar un programa nacional de innovacin agraria a partir del 2014.Segn revel el ministro de Agricultura y Riego,Milton von Hesse, el Ejecutivo aprob el endeudamiento externo acordado con elBanco Interamericano de Desarrollopor US$40 millones, elBanco Mundialpor US$40 millones y la contraparte nacional de US$100 millones. Se trata de una cooperacin financiera reembolsable.Para tal efecto, elMinisterio de Agricultura y Riego(MINAGRI) y elMinisterio de Economa y Finanzasevaluarn de manera conjunta el estudio de factibilidad el proyecto, que sentar bases de un verdadero proceso de innovacin y modernizacin agraria, y cuya operacin deber negociarse a finales de octubre.El ministro Von Hesse dijo que el objetivo del programa es asegurar un mayor acceso y mejor aprovechamiento de las oportunidades que ofrecenla ciencia y tecnologa para elevar la productividad, competitividad y sostenibilidadde las actividades agroalimentarias, vinculada tanto a la seguridad alimentaria como a las actividades deagro exportacin.El programa, que se tiene previsto su inicio en el 2014 y durar hasta el 2018, est compuesto por dos proyectos independientes pero complementarios. El primero, propende la consolidacin del Sistema Nacional de Innovacin Agraria, y el segundo, el mejoramiento de los servicios estratgicos del Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA).Von Hesse recalc que el objetivo delMINAGRIes proveer a los agricultores del pas de las herramientas tecnolgicas para mejorar la produccin de cultivos y revertir las cifras del Censo Nacional Agropecuario 2012,donde solo el 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia tcnica, asesora empresarial o capacitacin.El plan de innovacin agraria se suma a otras acciones del sector como la realizada por elfondo Mi Riego que, como parte de la poltica que asigna prioridad a la gestin del agua, ha aprobado a la fecha 120 proyectos de infraestructura hdrica por un valor de S/.678 millones, a fin de ejecutarse en las zonas alto andinas por encima de los 1.500 msnm. *La medida beneficiar a 250.000 personas y brindar cobertura a 40.000 hectreas.De la misma manera, Von Hesse resalt la puesta en marcha del programa piloto Buena Siembra que apoya la mejora de la productividad de los cultivos de la poblacin alto andina, a travs de la entrega de vales para la compra de fertilizantes. El plan funciona opera en Apurmac, Ayacucho, Cusco, Hunuco, Huancavelica, Junn y Puno.

1.1.3. FACTOR TECNOLGICO Fue en el ao 2005, que Agro Industrial Paramonga toma la importante decisin de transformar su matriz energtica a travs de la compra de un caldero de biomasa con tecnologa brasilea, mucho ms eficiente que aquellos que funcionaban con combustible fsil y que contaminaban el aire de nuestra comunidad.Este moderno caldero ecolgico, entr en funcionamiento a partir del ao 2007, y signific una inversin de ms de 7 millones de dlares.

El desarrollo y aplicacin del proyecto de cogeneracin de bioelectricidad ha significado, para Agro Industrial Paramonga, una inversin aproximada de ms de 9 millones de dlares, y tiene por objeto alcanzar autonoma energtica tanto en vapor, como en electricidad, adems de abastecer de energa verde y limpia a la red nacional.

La cogeneracin es el proceso a travs del cual se transforma energa primaria; contenida en el petrleo, gas o biomasa; en energa final que puede ser trmica o elctrica. Agro Industrial Paramonga utiliza biomasa como fuente de energa.

Actualmente Agro Industrial Paramonga,provee de bioelectricidad a la red nacional; tal como consta en la Resolucin Suprema nmero 002-2010-EM, emitida por Ministerio de Energa y Minas, en donde se otorga la concesin definitiva de generacin de energa elctrica, con recursos energticos renovables.

1.1.4. FACTOR SOCIAL

RELACIONES COMUNITARIAS Y ASUNTOS AMBIENTALESComo parte de la contribucin al desarrollo sostenible, Agro Industrial Paramonga S.A.A. efecta un control de sus aspectos ambientales a fin de que las operaciones se desarrollen sin dejar impactos negativos al ambiente y a las poblaciones de rea de influencia.

Desde sus inicios, la empresa ha desempeado un rol importante en el desarrollo de la comunidad paramonguina, principalmente por la generacin de empleo directo e indirecto que deriva de sus actividades, por lo cual, fortalecer el vnculo entre la empresa y la comunidad es de gran importancia para el buen desempeo empresarial.

Del mismo modo, tenemos el compromiso de hacer un uso responsable de los recursos naturales tales como, la caa de azcar, el suelo y el agua que forman parte de los consumos de sus operaciones.

DIALOGO, PARTICIPACIN Y TRANSPARENCIA:

En noviembre del 2006, se abre una ventanilla de relaciones comunitarias, orientada a atender a la comunidad, recibir sus consultas y sugerencias para fortalecer la relacin entre la empresa y la poblacin. De este modo propiciar un espacio de dialogo, participacin y transparencia, aspectos claves para lograr el xito de la responsabilidad social.

Tambin consideramos de gran importancia la relacin existente con las instituciones sociales de la localidad, por ello, participan activamente en el desarrollo de las actividades, tales como desfiles cvicos, conformacin de comit distrital de censos, entre otras.

PUBLICACIONES:

A travs de la hoja informativa Paramonga al da hacen de conocimiento de la poblacin e instituciones las diversas actividades de Relaciones Comunitarias y Asuntos Ambientales que desarrollan.

La Memoria Institucional permite conocer el balance de las actividades realizadas durante el ao. Esta publicacin es distribuida entre las empresas financieras, entidades pblicas, gobiernos locales, proveedores y accionistas minoritarios.La revista mensual Paramonga Fortaleza Azucarera, resume las principales actividades desarrolladas por AIP, permitiendo compartirlas entre sus colaboradores.

DULCES SONRISAS

La sonrisa refleja la alegra del ser y es sinnimo de una vida saludable.

Como parte de su contribucin a mejorar la calidad de vida de las personas de su rea de influencia desarrollan campaas de salud bucal, se realiz un diagnstico y se ensearon las prcticas pertinentes para la higiene y manutencin para una dentadura saludable.

CALDERA ECOLGICA

A partir de enero del 2007, se puso en funcionamiento la caldera acuotubular que usa como combustible exclusivamente bagazo en reemplazo de dos calderas que consuman petrleo y bagazo.

Este cambio de tecnologa, que ha significado una inversin importante, adems de repercutir en la eficiencia de sus operaciones contribuye a la mejora de la calidad del aire, fundamentalmente, por la reduccin de partculas en las emisiones, lo que a su vez tiene influencia en la reduccin de molestias percibidas por las poblaciones contiguas a sus instalaciones.

MONITOREO Y CONTROL DE VARIABLES AMBIENTALES

El programa de monitoreos ambientales, se realiza con el objetivo de recopilar la informacin del comportamiento de las variables que determinan el desempeo ambiental de sus operaciones, a fin de tomar las medidas preventivas, de control y correctivas que sean necesarias. Las variables mas importantes son la calidad del aire y las emisiones, razn por la que se encarga a una consultora especializada y de prestigio la realizacin de mediciones trimestrales tanto de la calidad del aire, la que se realiza en cuatro estaciones de monitoreo, como de la medicin isocintica de emisiones.

Los resultados de los anlisis demuestran que la incorporacin de la caldera ecolgica, ha tenido una repercusin significativa en la mejora de la calidad del aire que actualmente cumple con los estndares nacionales de calidad ambiental.

Para el conocimiento de la poblacin los resultados son publicados en la hoja informativa Paramonga al da, y tambin se difunden en las reuniones con la poblacin.

1.2. MICRO AMBIENTE1.2.1. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS SEGN MICHAEL PORTERLa estructura econmica de un sector de la economa no se da por accidente. Sus complejidades son el resultado de las tendencias sociales arraigadas y de las fuerzas econmicas que intervienen. Pero cuando se trata de tomar decisiones, sus efectos son inmediatos, porque determinan las reglas de juego para competir y las estrategias ms apropiadas. Conocer dicha estructura es el primer paso para delinear la estrategia de una empresa.El modelo de las cinco fuerzas de Porter (2006) configura un marco de elementos que inciden en el comportamiento, como en el resultado de la empresa y a su vez en los desarrollos estratgicos.No todas estas fuerzas tienen igual importancia al momento de evaluar la rentabilidad de un sector de la economa. En algunos sectores, es muy fcil entrar, pero muy difcil salir. No es sorprendente que en estos casos, las inversiones sean bajas.Para que el anlisis estratgico del sector tenga valor, una compaa debe agrupar y evaluar una gran variedad de informacin procedente de muchas fuentes. Como la tendencia hacia la globalizacin se acelera, la informacin sobre mercados externos, as como sobre una amplia variedad de competidores, proveedores, clientes, sustitutos y nuevos entrantes potenciales de un sector se convierte en algo ms que crtico. El anlisis del sector ayuda a una empresa no slo a evaluar el beneficio potencial que puede brindar un sector, sino tambin a considerar varias formas de fortalecer su posicin respecto a las cinco fuerzas.Un anlisis profundo de un sector de la economa exige una extensa investigacin, encuestas a clientes, proveedores, competidores e informantes calificados. De todos modos, y como un panorama general, el anlisis de las cinco fuerzas es una herramienta muy til para los decisores al momento de evaluar la rentabilidad potencial de un sector. La informacin y el conocimiento de la forma en que acta cada una de estas fuerzas sobre la rentabilidad de una empresa, permite seleccionar las tcticas ms adecuadas para contrarrestar el efecto de las mismas.Porter (1998b, 2006) ha identificado cinco fuerzas que son mundialmente usadas para estudiar la estructura de cualquier sector de la economa:1.2.1.1. PODER DE NEGOCIACIN DE LOS COMPRADORES O CLIENTES

En la cadena de la caa de azcar no hay un gran nmero de potenciales proveedores de insumos, tanto para la produccin primaria como para el procesamiento. Esto hace que las empresas tengan poco control sobre los insumos necesarios, tanto en la disponibilidad de lotes para la siembra, como en la produccin del azcar. Agroindustrial Paramonga, el producto que ofrece aqu en la Provincia de Barranca tiene el 90% de estabilidad en el mercado, es as como cada ao que pasa va subiendo su precio, pero de igual manera nosotros como clientes aceptamos su precio.

1.2.1.2. PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES O VENDEDORES

Agroindustrias Paramonga es una empresa que siembra y cosecha su propia materia prima que es la caa de azcar, en cuanto a las maquinarias que utiliza se sabe por el grupo de Aipsa que dijeron que renuevan sus maquinarias y le realizan los mantenimientos adecuados que el costo cada ao se va elevando ms.

1.2.1.3. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

Sus nuevos competidores para Agro industria Paramonga vienen a ser las empresas azucareras de Pomalca, Tumn, Pucalpa, Laredo, Casa Grande, Cartavio, Andahuasi, Chucarapi y San Jacinto, puesto que ambas empresas le siguen en cuanto a ventas anuales lideradas por la empresa Casa grande.1.2.1.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOSEl principal sustituto del azcar es el Edulcorante, ya sea por: Precios relativos de estos productos. Disponibilidadde sustitutos cercanos. Suficientes proveedores.Entre estos edulcorantes tenemos:

stevia (tiene una capacidad edulcorante entre 30 y 45% veces mayor que el de la sacarosa) miel algarrobina sacarina ( edulcorante sinttico) syrup (jarabe o sirope) aspartano (tiene una capacidad edulcorante entre 150 a 200 veces mas dulce que el azcar)

Pero aun as la mayora de personas prefiere 10 veces ms el azcar.

1.2.1.5. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORESLa rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente ser ms rentable y viceversa.En la actualidad un rival para Aipsa es la empresa Casagrande, Cartavio y Tuman son sus principales competidores tal es as que AIPSA da a da trata de crecer ms en cada comunidad monopolizando el mercado.

2. AMBIENTE EXTERNO2.1. REA DE DIRECCIN2.1.1. MISIN Y VISIN

VISIN"Ejercer liderazgo global en el cultivo e industrializacin de la caa de azcar y en el desarrollo de negocios vinculados." Ser lder en la industria del azcar con nivel de competencia mundial. MISIN"Producir y comercializar azcar de caa y otros bienes de negocios vinculados para la satisfaccin de nuestros clientes, mediante la optimizacin de los procesos, contando con colaboradores comprometidos y capacitados, logrando niveles de rentabilidad y competitividad global, actuando con responsabilidad social y ambiental."Producir azcar y derivados a travs de tecnologa adecuada, con creatividad, aptitud para el cambio, mejora continua y trabajo en equipo para lograr niveles de productividad y rentabilidad competitivos a nivel mundial, logrando el bienestar de nuestros colaboradores y de la comunidad.

2.1.2. RECURSOS HUMANOS

2.1.2.1. NIVEL DE CALIFICACIN DEL PERSONALEl personal que opera la maquinaria en Aipsa y especficamente la que est involucrada directamente con la produccin de azcar en su mayora est altamente relacionado con el equipo que maneja.La Administracin del ingenio tiene bien detallados los perfiles de los empleados que contrata.A continuacin se detalla los perfiles de los puestos que estn relacionados directamente con el proceso de produccin.

TTULO DEL PUESTOMECNICO DE MOLINOS

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoSupervisor de Molienda

Sub ProcesoNinguno

EducacinPrimaria

ProfesinNinguna

Experiencia MnimaDe 3 a 4 aos

Mantenimiento de Mquinas azucareras, experiencia en mantenimiento de equipo hidrulico, saber utilizar equipo e instrumentacin de control.

HabilidadesOrientacin a resultados, Lealtad, Iniciativa

Supervisin

RecibidaSupervisar proceso de Molienda

EjercidaProceso de Molienda

TITULO DEL PUESTOCOORDINADOR DE MOLIENDA

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoGerente Industrial

Sub ProcesoRecepcin, Preparacin, Extraccin

EducacinTcnica

ProfesinIng. Mecnico, Ing. Industrial

Experiencia MnimaMs de 4 aos

Mantenimiento General de Maquinaria liviana y pesadaExperiencia en manejo de personal

HabilidadesMejora, Trabajo en Equipo, Liderazgo, Reduccin de

Costos, Comunicacin Efectiva.

Supervisin

RecibidaGerente Industrial

EjercidaIngenieros, Supervisores, Operarios, Tcnicos

Cliente InternoFabricacin y Energa

TITULO DEL PUESTOSUPERVISOR DE MANTENIMIENTO MECNICO

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoCoordinador de Proceso de Molienda

Sub ProcesoTaller

EducacinSecundaria

ProfesinMecnico

Experiencia MnimaMs de 4 aos

Mantenimiento general de maquinaria liviana y pesada experiencia en procesos de taller industrial para ingenios azucareros.

HabilidadesOrientacin a Resultados, Lealtad, Liderazgo

Supervisin

RecibidaCoordinador de Molienda

EjercidaPersonal de Operacin de Taller

Cliente InternoProceso de Energa, Proceso de Fabricacin

Titulo del PuestoOperador de Mesas de Caa

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoSupervisor de Molienda

Sub ProcesoPreparacin de Caa

EducacinPrimaria

ProfesinNinguna

Experiencia Mnima1 ao en operacin de mesas

HabilidadesPlaneacin, lealtad

Supervisin

RecibidaSupervisor del proceso de Molienda

EjercidaNinguna

Cliente InternoOperacin de mesas de mando de molinos

TITULO DEL PUESTOSUPERVISOR DE FABRICACIN

reaIndustrial, Fabricacin

Jefe InmediatoCoordinador de Fabricacin

Sub ProcesoPurificacin de Jugo, Evaporacin, Cristalizacin

Centrifugacin, Secado y Envasado

EducacinPrimaria, Tcnica

ProfesinHabilidades Mecnicas

Experiencia MnimaDe 2 a 3 aos

Mantenimiento general de maquinaria liviana y pesada, Experiencia en operacin de equipo del rea de fabricacin.

HabilidadesLealtad, Orientacin a resultados, Trabajo en equipo

Supervisin

RecibidaCoordinador de Proceso de Fabricacin

EjercidaPersonal de operacin y mecnicos en su rea

Cliente InternoSupervisor de Energa e instrumentacin y molinos

TITULO DEL PUESTOOPERADOR DE VOLTEADORA O GRA

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoSupervisor de Molienda

Sub ProcesoRecepcin y manejo de caa en patio

EducacinPrimaria

ProfesinNinguna

Experiencia MnimaNinguna

En operacin de Gras (2 meses)

HabilidadesLealtad

Supervisin

RecibidaSupervisor del Proceso de Molienda

EjercidaNinguna

Cliente InternoMesas de Alimentacin y lavado

TITULO DEL PUESTOOPERADOR DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoSupervisor de mantenimiento mecnico

Sub ProcesoNinguno

EducacinPrimaria

ProfesinNinguna

Experiencia Mnimade 2 a 3 aos

Operacin de Maquinaria y Experiencia en manejo de maquinaria de ingeni9 azucarero

HabilidadesLealtad, Orientacin a resultados, Trabajo en equipo

Supervisin

RecibidaSupervisor del mantenimiento mecnico

EjercidaNinguna

Cliente InternoProceso de molienda, de energa y de fabricacin

TITULO DEL PUESTOOPERADOR DE PICADORA

reaIndustrial, Molienda

Jefe InmediatoSupervisor de Molienda

Sub ProcesoNinguno

EducacinPrimaria

ProfesinTcnico en Mecnica Industrial

Experiencia Mnimade 2 a 3 aos

Operacin de Maquinaria y herramientas, utilizar equipos de medicin de precisin

HabilidadesLealtad, Iniciativa, Trabajo en equipo

Supervisin

RecibidaSupervisor de Molienda

EjercidaNinguna

Cliente InternoProceso de Picado y Preparacin

TITULO DEL PUESTOOPERADOR DE CLARIFICADORA

reaIndustrial, Clarificacin

Jefe InmediatoSuperintendente

Sub ProcesoNinguno

EducacinPrimaria

ProfesinNinguno

Experiencia Mnimade 1 a 2 aos

Mantenimiento General de Maquinaria Liviana, experiencia de manejo de equipo de produccin.

HabilidadesLealtad, Iniciativa, Trabajo en equipo

Supervisin

RecibidaSuperintendente

EjercidaNinguna

Cliente InternoEvaporacin, Cocimiento

TITULO DEL PUESTOOPERADOR DE TACHOS

reaIndustrial, Cocimiento

Jefe InmediatoSupervisor de Cocimiento

Sub ProcesoNinguno

EducacinPrimaria

ProfesinTcnico en Mecnica Industrial

Experiencia Mnimade 1 ao

Haber trabajado en puestos similares, leer y escribir y haber operado una mquina similar en un ingenio azucarero

HabilidadesLealtad, Iniciativa.

Supervisin

RecibidaSupervisor de Cocimiento

EjercidaNinguna

Cliente InternoEvaporacin, Cocimientos

TITULO DEL PUESTOOPERADOR DE CRISTALIZADOR

reaIndustrial, Cocimiento

Jefe InmediatoSupervisor de Cocimiento

Sub ProcesoNinguno

EducacinSecundaria

ProfesinTcnico en Mecnica Industrial o Electricidad

Experiencia Mnimade 2 a 3 aos

Experiencia en mantenimiento de maquinaria liviana y pesada, en el mantenimiento bsico de equipo

HabilidadesLealtad, Iniciativa.

Supervisin

RecibidaSupervisor de Cocimiento

EjercidaNinguna

Cliente InternoEvaporacin, Cocimientos

2.1.2.2. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACIN DE PERSONAL

2.1.3. MANEJO DE INFORMACINResponsables de la elaboracin y revisin de la informacin financieraEl CPC. Humberto Valdez Crdova labora hace diecisis aos en la empresa y durante ese lapso ha preparado la informacin financiera de la empresa.La empresa Price Waterhouse Coopers a travs de su empresa asociada Dongo Soria Gaveglio y Asociados desde 2003 hasta 2010 (anteriormente Collas Dongo Soria y Asociados, hasta el 2002) ha sido la encargada de realizar la auditora de los estados financieros. Su opinin sobre la situacin financiera que presentan dichos estados ha sido calificada por los ejercicios 2000, 2001 y 2002, por aplicar la NIC 12 al importe de revaluacin voluntaria de activos fijos, sin tener en cuenta el efecto de la participacin de utilidad al personal. Dicha situacin qued superada en el 2003. La opinin sobre los estados financieros de los siguientes aos es limpia, excepto la del 2011 que contiene una calificacin por limitacin al alcance de la auditora y que se ha superado en el 2012.2.1.3.1. REGISTROS CONTABLESLa empresa Agro Industrial Paramonga SAA utiliza un sistema contable electrnico desde el 29 de enero del 2013.2.1.3.2. TIPO DE EMPRESA

La empresa AIPSAA esta en el rgimen general, lo cual lleva una contabilidad completa.2.1.3.3. POLTICA DE MEDIO AMBIENTE

2.1.3.4. FAMILIA Y EMPRESAAPOYO A LA COMUNIDADComo parte del apoyo a la comunidad, mensualmente se realiza la entrega de vveres al comedor infantil Corazn de Maria de la Parroquia de Paramonga.

As mismo se hace entrega de azcar a 51 comits de Vaso de Leche de los asentamientos humanos de Paramonga, beneficiando a ms de 1000 personas entre nios, ancianos, madres gestantes y lactantes.

Los pobladores del AH Nueva Esperanza, nos manifestaron que desde hace mas de 11 aos, vienen reclamando ante todas las instituciones estatales y nadie les hace caso y sindicaron como culpables a los dueos de esta empresa, que son los ya famosos grupo Wong. porque en esta zona sufre por la contaminacin ambiental y es que desgraciadamente el AH Nueva Esperanza se encuentra a tan solo 50 metros de la fbrica y all increblemente tambin, funciona un colegio inicial con 60 alumnos, sin que la Direccin Regional de Educacin, se pronuncie al respecto.

ESCUELAS EXITOSAS

Agro Industrial Paramonga, ha invertido 1 milln 600 mil soles en el Programa Escuelas Exitosas desde el 2008; programa que tiene como propsito capacitar a docentes, alumnos y padres de familia de Paramonga, Pativilca y anexos.Esta importante iniciativa viene capacitando a 1500 nios de nuestra comunidad, y ha representado un gran aporte a la mejora de sus habilidades lectoras y de razonamiento lgico matemtico.El Programa Educando, que estimula la educacin de los nios a travs del arte y la msica, ha significado una inversin casi 200 mil soles desde que fue implementado en el 2011. Mientras que el Programa de Becas Valle Grande, que ha beneficiado ms de una veintena de jvenes, ha representado una inversin de casi medio milln de soles desde el 2010.Agro Industrial Paramonga ha invertido ms de 2 millones de soles en el sector educativo desde el 2008, lo que hace evidente su preocupacin por nuestros jvenes, quienes son el presente y futuro de nuestra sociedad.El deporte y la recreacin, a travs de los Juegos Deportivos Escolares, han representado una inversin de casi 200 mil soles desde el 2009 hasta hoy, lo que constituye un gran beneficio para los jvenes de Paramonga, Pativilca y anexos.

2.2. REA DE MERCADO2.2.1. PRODUCTO AIPSAA es una empresa dedicada al cultivo de caa de azcar destinada a la produccin de melaza, bagazo, alcohol y derivados orientados bsicamente a satisfacer el mercado interno.Su principal producto es el AZUCAR, que es un compuesto organico que en su composicin contiene hidratos de carbono (SACAROSA), de apariencia granulada, solida y cristalina, soluble al agua y al alcohol.El tiempo de vida del producto es de 12 meses, contando a la fecha de produccin, conservado en un ambiente apropiado, bajo techo y destinado exclusivamente para ese producto.La empresa produce diferentes tipo de azcar por las exigencias de los clientes: azcar refinada industrial azcar refinada especial azcar refinada domestica azcar blanca domestica azcar rubia especial azcar rubia domestica

2.2.2. PRECIO

2.2.2.1. DETERMINACIN DEL PRECIO

2.2.3. PLAZa O DISTRIBUCIN Los mercados de exportacin en mayores cantidades son:Primer lugar Estados UnidosSegundo lugar y como nuevo mercado el Indons En el mercado interno todo el Per2.2.4. PROMOCION2.2.4.1. ESTRATEGIA DE PROMOCINLa empresa AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA SAA emplea estas cuatro estrategias de promocinPublicidad: Cualquier forma pagada de presentacin y promocin no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. Promocin de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio.Relaciones pblicas: La creacin de buenas relaciones con los diversos pblicos de una compaa, la creacin de una buena "imagen de corporacin", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. Ventas personales: Presentacin oral en una conversacin con uno o ms compradores posibles con la finalidad de realizar una venta.

2.3. REA DE PRODUCCIN2.3.1. PRODUCCIN2.3.1.1. FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO

Entrada o transporte de la caa de azcar La caa que llega a la fbrica se transporta, se pesa y luego se descarga sobre las mesas de alimentacin, con gras. Molienda La caa es sometida a un proceso de preparacin que consiste en romper las celdas de los tallos. Luego unas bandas transportadoras la conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de extraccin de la sacarosa.El bagazo sale del ltimo molino hacia las chimeneas, para usarlo como combustible, o al depsito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la elaboracin de papel. ClarificacinEl jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque, donde se rebaja su grado de acidez. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullicin. En los que se sedimentan y decantan los slidos. Los slidos decantados pasan a los filtros rotatorios, los cuales estn recubiertos con finas mallas metlicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como abono en las plantaciones.EvaporacinLuego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vaco para facilitar la ebullicin a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para obtener el producto o meladura. Cristalizacin El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al vaco. Estos cocimientos, producirn azcar crudo (para produccin para animales), azcar blanco (para consumo directo) o azcar para refinacin. La cristalizacin del azcar es un proceso demorado que industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azcar finamente molido. Separacin o centrifugacin Centrfuga en una central azucarera.Los cristales de azcar se separan de la miel restante en las centrfugas. Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El lquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la produccin de alcohol etlico en la destilera. El azcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrfugas, se disuelve con agua caliente y se enva a la refinera, para continuar el proceso.Cabe resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama azcar rubio, debido al color de los cristales; a continuacin se detalla el proceso mediante el cual el azcar rubio se convierte en azcar blanco o azcar refinado. RefinadoMediante la refinacin, se eliminan los colorantes o inorgnicas que el licor pueda contener. El azcar disuelto se trata con cido y sacarato de calcio para formar un compuesto que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fcilmente en el clarificador. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrfugas, para eliminar el jarabe. Secado El azcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca con aire caliente, se clasifica segn el tamao del cristal y se almacena en silos para su posterior empaque. Envasado El azcar crudo de exportacin sale directamente de las centrfugas a los silos de almacenamiento. All se carga a granel en las tractomulas que lo llevarn al puerto de embarque o bien se empaca en sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricacin de alimentos concentrados para animales.El azcar refinado se empaca en presentacin de 5,50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas.

2.3.2. EFICIENCIA2.3.2.1. EFICIENCIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOSVOLUMEN DE PRODUCCION La empresa trabaja las 24 horas del da, en 3 turnos de 8 horas cada uno, con una produccin en promedio de 4000 Toneladas de caa por da2.3.2.2. EFICIENCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO INTERNOENERGA A PARTIR DEL BAGAZOla empresa est contribuyo decididamente a mejorar la calidad del aire que respira Paramonga, gracias al cambio de matriz energtica que experiment desde hace ms de 5 aos; la cual la ha convertido en un referente muy importante de compromiso ecolgico en la regin.Agro Industrial Paramonga instal caldera que ahora le permite generar energa a partir de biomasa; es decir bagazo, cogollo y hojas de caa de azcar. De tal forma que se constituye en un combustible limpio, natural y renovable. Este proyecto ha supuesto una inversin de ms de 26 millones de soles2.4. REA DE FINANZAS2.4.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTOAgro Industrial Paramonga obtiene financiamiento por US$ 50 millones para futuros proyectosLa empresa agro industrial paramonga concret un mandato con citibank e ita bda s.a. para la obtencin de un financiamiento por la suma de us$ 50 millones, que sern destinados la compra de nuevas tierras y realizar otras inversiones.2.4.1.1. RAZONES FINANCIERAS3. ANLISIS DE FODA3.1. FORTALEZAS Misin, visin de finidas con objetivos claros y medibles. Categoras de cliente y productos bien definidos. rea cultivable (60%) y planta industrial propias. Poltica empresarial de control de resultados en todas las reas de AIPSAA. Relaciones de autoridad, coordinacin, funciones y sistemas de control bien definidas: sabemos lo que tenemos que hacer y cmo controlarlo. Adecuado ambiente de trabajo. Lderes identificados con la problemtica de la empresa. Certificacin de calidad ISO 9001 2000 en sistemas de calidad. Mandos intermedios motivados y con grandes ganas de trabajar. Capacidad de enfrentar retos y avanzar a pasos agigantados en plazos relativamente cortos. Sistema TITANIUM que permite planear oportunamente las operaciones con un adecuado control presupuestal. Sistema gerencial que funciona de acuerdo a perfiles previamente definidos.

3.2. OPORTUNIDADES Ampliacin de mercado de exportacin por integracin a grupos econmicos. Tipo de cambio estable que pueda favorecer la obtencin de financiamiento. Poltica del estado para evitar el contrabando del azcar disminuyendo la distorsin de precios. Cumplimiento de legislacin ambiental favorece la apertura de mercados exigentes. Posibles nuevos mercados para nuevos productos derivados tales como etanol. Disponibilidad de nuevas tecnologas de produccin a menor costo. AIPSAA es una de las empresas que brinda mayor empleo a la poblacin del distrito de Paramonga. El mercado industrial se encuentra en crecimiento (posibles nuevos clientes). Aparicin de grandes Traders interesadas en comercializar productos de AIPSAA. Los clientes son ms exigentes (en calidad, precio y servicio de atencin). La comercializacin continuara centralizada en comercializadores. Condiciones para alianzas estratgicas con proveedores. Posibilidad de socios estratgicos (caso Aj-no-moto y QUIMPAC). condiciones para establecer holdings caeros con otros productores. Mayor exigencia de CONASEV permitir una mayor emisin de valores. Mayor productividad como consecuencia de incremento de la competencia.

3.3. DEBILIDADES Si bien la misin, visin y objetivos se encuentran definidos an no se encuentran ampliamente difundidos. Falta considerar al 100% un servicio de satisfaccin al cliente. Falta mejorar el proceso de atencin a los clientes internos. Falta consolidar un mejor trabajo en equipo, especialmente en las reas operativas. Falta consolidar identificacin del personal con AIPSAA. Existe temor al cambio en un sector del personal operativo. Existe dos culturas de trabajo en proceso de consolidacin. El liderazgo a travs de las diversas reas se encuentran en proceso de fortalecimiento. Falta consolidar una mayor comunicacin e interrelacin entre los ejecutivos y el personal operativo.

3.4. AMENAZAS Mayor oferta interna e ingreso de azcar de otros pases a bajo precio por efecto de globalizacin del mercado. Posible disminucin de productividad como consecuencia de no-flexibilizacin laboral. Mayor presin tributaria puede ocasionar cambios en el cultivo de los sembradores de caa que son nuestros principales abastecedores. Mayor presin tributaria y exigencias de la SUNAT que afecta el crdito fiscal. Mayor intranquilidad social por posible rebrote de la delincuencia. Posible menor demanda de azcar por aparicin de productos sustitutos y cambios de procesos industriales de clientes. Incremento de costos por legislacin que favorece la proteccin ambiental. Menor demanda de azcar por cambio de hbitos de consumo (tendencia light). Descontento de pequeos productores (sembradores) por precios bajos. Baja productividad en el campo y aumento de plagas y enfermedades por mayor presencia del fenmeno del nio. Politizacin de junta de regantes. Posible disminucin de sembradores de caa. Competencia (Casagrande y Tumn) con cierta proteccin patrimonial.

PLAN DE MEJORAMIENTO3.5. CAPITULO II MARCO METODOLGICO3.5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIN3.5.2. UNIDAD DE ANLISIS3.5.3. OBJETO DE ESTUDIOPoder encontrar algunas deficiencias que no deja trabajar tanto a la empresa Agro Industrial Paramonga SAA, colaboradores, clientes, proveedores, etc.3.5.4. TIPO DE INVESTIGACIN SEGN EL ALCANCE SEGN TIEMPOEl tiempo a desarrollarse es del ao 2012-2013. SEGN LA OCURRENCIA3.5.5. LOS CRITERIOS DE SELECCIN, SEGN LA FACULTAD DE ECONOMA Y CONTABILIDAD DE LA UNASAMNosotros hemos seleccionado a la empresa Agro industrial paramonga, dado que es nos hace mas fcil poder encontrar mas informacin en cuanto a la recoleccin de datos, y tambin poder darle sugerencias en el rea que tiene dificultades para el desarrollo de sus actividades.3.5.6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN Observacin participante La entrevista Anlisisdocumental El autorreportaje

3.5.7. LA OBSERVACIN DOCUMENTALLa informacin obtenida es va web, entrevistas a sembradores y trabajadores3.5.8. PROCEDIMIENTOS CON QUE SE APLICARON ESAS TCNICAS E INSTRUMENTOS

CAPITULO IIIGENERALIDADES DE LA EMPRESA1.1. BASE LEGAL

La empresa Agro Industrial Paramonga se rige bajo la Ley General de Sociedades N 26887 artculos 249 al 264 Sociedad Annima Abierta, a partir del 1 de enero de 1995. Suscrita en los Registros Pblicos, teniendo como ficha de partida N 0276-Oficina de Lima, por el notario Gonzlez Rosales Hctor.

EMPRESA AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.DATOS GENERALESFECHA DE INSCRIPCION27/12/1994

DATOS DE IDENTIFICACION RAZON SOCIALAGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.RUC20135948641CIIU1542OBJETO SOCIALELABORACION DE AZUCAR DIRECCIN AV. FERROCARRIL N 212DISTRITOPARAMONGAPROVINCIABARRANCATELEFONO 12360070TELEFONO 22360349FAX2361270REPRESENTANTE LEGAL GUILLERMO VILLANUEVA ARENAS

CAPITAL SOCIAL INSCRITOCAPITAL SUSCRITOS/. 332, 710,041CAPITAL PAGADOS/. 332, 710,041VALOR NOMINALS/10.00ACCIONARIADO EMPRESA NACIONAL INVERSIONISTA

RIO PATIVILCA S.A.96.5%Los accionistas de la empresa Rio Pativilca son las compaas:Inversiones Barroco S.A. con un 99.996%.(*) La empresa Inversiones Barroco S.A. es una compaa del Grupo Wong que se dedica a operar los grandes Super e Hipermercados en la ciudad de lima. ACCIONISTAS MINORITARIOS

TRABAJADORES ACTIVOS Y JUBILADOS 3.5%

Relacin de directores:TitularesErasmo Jess Wong lu vega presidenteEdgardo Lorenzo Wong lu vega directorEfrain Roberto Wong Lu VegadirectorEduardo Wong lu vegadirectorWilfredo Jaime Ma luzuladirectorMiguel ferre trenzano directorLuis baba nakao directorRELACION DE GERENTES Guillermo Villanueva arenas gerente de operaciones Hugo Ayn Ruiz gerente de finanzasHctor Echevarra curee gerente de fabricaJorge Fernndez Roncagliolo gerente de administracinHumberto Valdez Crdova gerente de contabilidadEdwin Borja Crdova gerente de recursos humanosEfran salas Valverde gerente de proyectos GRUPO ECONOMICOAGROINDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.ALMACENES CAHACARILLA S.A.ALMACENES METRO S.A.BARROCO S.A.CINCO PLUMAS S.A.CINCO ROBLES S.A.COMPAA DE ENTRETENIMIENTO JUEGOCENTRO S.A.CONSORCIO ALCOHOTELERO DEL NORTE S.A.E.WONG S.A.EMPRESA AZUCARERA EL IGENIO S.A.GELAN S.A.GUIP S.A.HARKEITH CORPORATIONHIPERMERCADOS METRO S.A.INVERSIONES FORTUNA S.A.C.RIO PATIVILCA S.A.SUPERMERCADO LA MOLINA VIEJA S.A.SUPERMERCADO SAN MIGUEL S.A.TIENDAS BENAVIDES S.A.TRES PALMERAS S.A.WONG PROPIEDADES S.A.

1.2. FINES Y OBJETIVOS

1.2.1. FINES La empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. tiene como finalidad la produccin del azcar de alta calidad, a travs de la caa. Otra finalidad es satisfacer al exigente mercado nacional e internacional, es por eso que AIPSA ha establecido, documentado, implementado, mantiene y mejora continuamente la eficacia de su sistema de Gestin de Calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma internacional: ISO 9001:2000 Sistemas de Gestin de Calidad que ha sido preparado con el mejor equipo de ingenieros expertos en Gestin de Calidad.1.2.2. OBJETIVOS

A) Cultivo de caa de azcar destinada a la produccin de melaza, bagazo, alcohol y derivados, su diversificacin interna y externa.B) Cultivo, explotacin, comercializacin y produccin de cualquier otro producto de origen agrario, marino o industrial relacionado o no, con la actividad antes descrita.C) Desarrollo de actividades agroindustriales, pecuarias y de servicios en general.D) Desarrollo de proyectos agrcolas y agroindustriales; su implementacin y explotacin.E) Importacin, exportacin, compra- venta, distribucin, comercializacin de bienes en general.F) Participar como accionistas en el capital de terceras empresas mediante aporte de sus bienes muebles e inmuebles.

1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. EVOLUCION El origen de la empresa se remota por los aos 1871 cuando se le da el nombre de SOCIEDAD AGRICOLA PARAMONGA a la empresa de la familia Canaval.En 1927, la firma W.R.GRACE & Co. Adquiri la empresa y desarrollo lo que se convertira en uno de los centros industriales ms eficientes de Amrica del Sur.Como resultado del proceso de la Reforma Agraria, segn ley N 177716, La compaa se constituy el 3 de octubre de 1970 en Cooperativa con la denominacin de COOPERATIVA AGRARIA AZUCARERA PARAMONGA LTDA. N 37 bajo el control y manejo de los trabajadores.El 11 de setiembre de 1994 la asamblea General de Delegados acord la transformacin del modelo empresarial de cooperativa por el de SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA de accionariado difundido con el nombre de AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A., rigindose bajo la ley general de Sociedades, a partir del 1ero de enero de 1995.En la Junta General de Accionistas del 2 de diciembre de 1999 se acord una reorganizacin simple de sociedades, por lo cual AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A., constituye una nueva empresa de giro industrial con la razn social de INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.C. (AIPSA) de la cual es accionista en 99.99%.En Junta General de Accionista del 1ero de abril del 2001 se acord disolver y liquidar a IPASA, transfiriendo la totalidad de sus activos y pasivos a la compaa.1.3.2. SECTOR DE LOCALIZACION UBICACIN GEOGRAFICALas tierras y plantas de produccin se encuentran ubicadas a 210 km. Al norte de lima en el distrito de Paramonga, en los valles de los ros Pativilca y Fortaleza.1.4. COMPETENCIASAgro Industrial Paramonga S.A.A. tiene un manejo empresarial eficiente, con una gerencia moderna y condiciones geogrficas favorables que permiten el logro de sus objetivos.Los esfuerzos de sus directivos, ejecutivos, profesionales y 1357 colaboradores logran la mejor posicin de la empresa en la industria nacional del azcar, situndose como el cuarto productor del pas, con una participacin del 11.3% en la produccin a nivel nacional (tercer lugar en el 2010).Lo que les ha permitido una reduccin en gastos financieros y comerciales fue el de cancelar un contrato con una empresa comercializadora que era la encargada de comercializar sus productos.Implementaron tambin un nuevo sistema de comercializacin de azcar orientado a la conquista de eslabones en la cadena de distribucin ms cercanos al consumidor final, creando su propia fuerza de ventas.La comercializacin de marcas propias de nuestros clientes E.WONG y METRO, se incrementaron en un 10%. Paralelamente, con el objetivo de mejorar el posicionamiento de su marca, relanzaron el producto azcar refinada marca Paramonga en paquetes de 1 kilogramo.En este contexto las perspectivas del sector se mantienen favorables para todo este ao 2012.

CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIONES DE EMPRESAS AZUCARERAS

1.5. ORGANIZACIN Y FUNCIONESLos rganos de la empresa son los siguientes:Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia.

1.5.1. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS La Junta General de Accionistas est integrada por representantes de los accionistas, los mismos que sern elegidos por un plazo de dos aos, de conformidad al reglamento de elecciones de Representantes de Accionistas ante la Junta General y aprobado a las normas del decreto legislativo N 672. Los accionistas en general que no hubieran participado en la reunin estn sometidos a los acuerdos por la Junta General.La Junta General debe reunirse una vez al ao, dentro de los tres meses siguientes a la terminacin del ejercicio econmico anual a fin de tratar los siguientes asuntos: Aprobar o desaprobar la Gestin social, las cuentas y el balance general del ejercicio. Disponer la aplicacin de las utilidades que hubieran. Fijar las remuneraciones a los miembros del Directorio. Modificar estatuto social. Aumentar o disminuir el Capital social. Emitir Obligaciones. Disponer investigaciones, auditorias y balances. Transformar, fusionar, disolver y liquidar la sociedad. Resolver en los casos en que la ley o el Estatuto dispongan su intervencin y en cualquier otro asunto que requiera en inters social.

1.5.2. DIRECTORIOEl directorio tiene los ms amplios poderes generales y especiales para la Gestin de la sociedad, sin limitacin ni restriccin alguna. El Directorio podr celebrar toda clase de contratos y actos, exceptuados tan solo las facultades por el presente Estatuto y la ley General de Sociedades reserva a la Junta General de Accionistas.Los Directores son elegidos por la Junta General por un plazo de dos aos, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.No se requiere ser accionista para ocupar el cargo de director. Pueden ser removidos en cualquier momento por la Junta General. Los directivos estn integrado por siete miembros.El directorio podr elegir a su presidente, vicepresidente y secretario; reglamentar su propio funcionamiento, nombrar, remover al Gerente General y dems funcionarios, determinando sus obligaciones y remuneraciones.El directorio se reunir ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente, cuando el presidente lo juzgue convenientemente para el inters social o lo solicite cualquier director.1.5.3. DE LA GERENCIAEl gerente ser nombrado por el directorio y es el ejecutivo que tiene a su cargo la administracin de la empresa. Puede haber ms de un gerente con atribuciones especficas, si as lo determina el Directorio, en este caso habr un Gerente General.Su nombramiento puede ser revocado en cualquier momento por el propio Directorio y/o por la Junta General. En ambos casos la renovacin requiere de la mayora absoluta del nmero de sus miembros. ATRIBUCIONES DEL GERENTE: Representacin legal de la empresa. Est facultado para celebrar todos los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social, siempre que se encuentren dentro de los lmites econmicos que determine el Directorio. El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daos, dolo, abuso de facultades y negligencias. Responde por la existencia, regularidad y veracidad de los libros que la ley ordena llevar a la Sociedad. Responde por la veracidad de la informacin que proporcione al directorio y a la junta general. Responde por la existencia de los bienes consignados en los inventarios, la conservacin de los fondos en caja o instituciones de crdito y en cuentas a nombre de la sociedad. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad, as como el cumplimiento de la Ley, el Estatuto y los acuerdos de la Junta General y del Directorio. El Gerente ser solidariamente responsable con los miembros del Directorio cuando participe en actos que dieran lugar a responsabilidad civil de estos. O cuando conociendo la existencia de estos actos, no informarse sobre ello al directorio o la Junta General.

1.6. ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL

1.6.1. MANUAL DE FUNCIONES Es una limitante que tiene la empresa al no contar con un Manual de Operaciones y Funciones (MOF), esto es debido a que la empresa con el afn de ser mejores y adecuarse a este mundo globalizado ha pasado por varios tipos de sistemas en el manejo de su gestin como es el caso del sistema Wang, Sistema ISI, y ahora el sistema Titanium que fue creado por los mismo ingenieros de sistemas de la empresa haciendo que los procesos y operaciones sean ms eficientes y hasta el momento sigue implementndose y cambiando algunos procesos en la base de datos. Es por eso que a la fecha las gerencias no se han preocupado aun por disear el MOF.1.6.2. ESTRUCTURA ORGANICALa empresa AIPSA por la envergadura que tiene por ser una empresa Agro Industrial que realiza diversos procesos y comercializacin de su producto final que es la elaboracin del azcar cuenta con un organigrama amplio y variado.

ORGANIGRAMA GENERALDIRECCION EJECUTIVA

GERENCIA DE OPERACIONES

GERENTE DE PROYECTOS

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ASESORIA LEGAL

JEFE COMERCIALJEFE DE FINANZASJEFE DE SISTEMASJEFE DE LOGISTICASUPERVISOR LOGISTICASECRETARIAGERENCIA DE CONTABILIDADGERENCIA ADM.GERENCIA DE RRHHGERENCIA DE FBRICAGERENCIA DE CAMPOPLANEAMIENTO CONTROL Y OPTIMIZAION DE LA PRODUCCION

PLANEAMIENTO Y DOCUMENTOS DE EVALUACION DE LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A.2.1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO La empresa Agro Industrial Paramonga S.A.A. tiene como poltica hacer un planeamiento anual para poder realizar sus operaciones. Este proceso es la continuacin de la poltica de planeamiento empresarial implantada por el directorio desde el ao 1999. Esta vez ha continuado con su proceso de planeamiento estratgico para 2010-2012.Este proceso fue realizado con el propsito de encontrar las estrategias ms adecuadas para AIPSA S.A.A. para los prximos tres aos y se realiz con la activa participacin del personal clave de la empresa a travs de un taller de planeamiento estratgico realizado el 08 y 14 de enero del 2010 en las instalaciones de la empresa.Bajo la aplicacin de una metodologa especifica se diagnostic la situacin empresarial y organizacional de AIPSA, asimismo, se realiz un detallado anlisis de los factores del entorno que pueden favorecer o afectar su mejor desempeo.Luego, se encontraron los objetivos estratgicos ms relevantes para el prximo trienio, as como las estrategias especficas por cada rea de AIPSA.Por otro lado, es necesario destacar que el mundo de hoy, caracterizado por la predominancia de una economa de mercado muy competitiva obliga a empresas como AIPSA a desarrollar sus potenciales de manera eficaz y eficiente. En ese sentido, en el contexto actual es necesario establecer planes como estrategias claras y mensurables, prestando especial atencin a las variables del entorno empresarial a fin de ajustar las estrategias cada vez que sea necesario y asegurar que AIPSA avance hacia la visin que se ha trazado en el largo plazo.El plan estratgico AIPSA es monitoreado mensualmente por cada gerencia y por la Gerencia General a travs de reuniones de Comit de Gerencia. Durante estas reuniones los responsables de rea exponen sus avances a fin de verificar la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos y metas e identifican, si fuera necesario, la necesidad de recursos. La evaluacin final del Plan Estratgico es realizada una vez por ao durante la revisin por la Direccin.2.1.1 MISIONProducir azcar y derivados a travs de tecnologa adecuada, con creatividad, aptitud para el cambio, mejora continua y trabajo en equipo para lograr niveles de productividad y rentabilidad competitivos a nivel mundial, logrando el bienestar de nuestros colaboradores y de la comunidad.

2.1.2 VISION Ser lder en la industria del azcar con nivel de competencia mundial.2.1.3 POLITICA DE CALIDADSer un equipo lder en la produccin de caa de azcar orientado a cumplir con los requisitos del cliente soportados en un Sistema de Gestin de Calidad comprometido con la mejora continua.2.1.4 OBJETIVOS Y META ESTRATEGICAS2.1.4.1 OBEJETIVOS GENERALES A. Lograr un ndice de satisfaccin al cliente superior al 85%.B. Mejorar los indicadores de competencia en un 10% y la percepcin de orgullo y compromiso del colaborador hacia su empresa.C. Lograr procesos eficaces y eficientes.D. Evaluar la eficiencia Sacarosa promedio anual 13.10% Rendimiento comercial de kg. De azcar / Tn caa Ejecucin presupuestal variable y fija al 95% con relacin al ao anterior.E. Evaluar la eficiencia de los procesos usando como herramienta el Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001-200 y el sistema informtico TITANIUM.

2.1.4.2 METAS ESTRATEGICAS DEL TRIENO 2010-2012A. MEJORAR CONTINUAMENTE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE AIPSAMejorar de manera continua la productividad general de las operaciones de la empresa, profundizando la aplicacin de las polticas de reduccin de costos en cada rea de IPSA (campo, fbrica, administracin y RR HH) y controlando su evolucin respetando las polticas de calidad ya establecidas.Logros esperados:Mejorar la rentabilidad de la empresa, incrementando una mayor satisfaccin en los proveedores y evitando la reduccin de la participacin de AIPSA en el mercado de azcar de caa.Capacidades a desarrollar en AIPSA:Establecer la formacin de los Equipos de Mejora especialmente en las reas de Campo de Fabrica. Desarrollar programas de Benchmarking con referencias de empresas azucareras competitivas tanto nacionales como internacionales. Implantar sistema de Gestin mediante Unidad de Negocios.

B. CONSOLIDAR EL MERCADO INDUSTRIAL DE AZUCAR Y AMPLIARLO HACIA BODEGASEstablecer alianzas comerciales con traders, con el propsito de facilitar que el azcar elaborada por AIPSA, pueda satisfacer e incluso exceder las exigencias de los clientes en el mercado industrial. Asimismo, mediante estas alianzas tambin se buscara ingresar con el azcar envasado por kilogramos, al mercado de establecimientos comerciales (bodegas, mercado, etc.), donde frecuentemente acceden los consumidores domsticos. Para este fin el producto tendr diversas presentaciones que satisfagan las necesidades de este tipo de consumidores. C. FORTALECER LA APPAB PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL SECTOR AZUCAREROPropiciar el fortalecimiento de la APPAB como una entidad promotora de investigacin y negociacin para favorecer que el sector azucarero nacional ingrese a grupos econmicos que permitan acceder a mercados externos, as como favorecer que los productos nacionales de azcar de caa se desarrollen y consoliden dentro del mercado interno y eventualmente exportar excedentes de azcar de caa hacia nuevos mercados para mantener precios en el mercado interno.Logros esperados en 1 ao:Mejorar la rentabilidad del producto, protegiendo el mercado interno y evitando el contrabando. Asimismo, promover el desarrollo de nuevas variedades de caa de azcar. Capacidades a desarrollar en AIPSA:Desarrollar la capacidad de liderazgo de AIPSA en la APPAB, para fomentar la integracin y capacidad de comunicacin de los productores agrupados en el gremio.2.1.4.3 OBJETIVOS ESTRATEGICAS POR AREA A. GERENCIA DE CAMPO

OBJETIVOS ESPECIFICOS201020112012

Produccin de toneladas de caa 1070.211177.231294.95

Obtener sacarosa promedio anual %12.8012.9013.00

Productividad de toneladas de azcar 11.6612.8314.11

Disminuir costos (US$/ Tn. Azcar) 128.50123.03121.40

Estrategias complementarias 1. Generar en el corto plazo alianzas estratgicas con los proveedores de caa.2. Mejorar y redefinir las polticas con sembradores de caa mediante formas alternativas de contratacin, a fin de garantizar el abastecimiento continuo de caa a la fbrica.B. GERENCIA DE FBRICAOBJETIVOS ESPECIFICOS201020112012

Produccin de toneladas de caa 115,953127,548.30140,303.13

Disminuir perdidas de kg azcar19.2219.1018.00

Disminuir tiempo perdido % hbil10.4011.509.50

Disminuir costos (US$/ AZUCAR)108.13108.05108.00

C. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOSOBJETIVOS ESPECIFICOS201020112012

Incrementar el ndice de personal capacitado y motivado10%12%15%

Reduccin de ejecucin presupuestal variables y fijas respecto al ao anterior.5%6%7%

Mejorar vnculos con la comunidad10%12%14%

D.GERENCIA ADMINISTRATIVAOBJETIVOS ESPECIFICOS201020112012

Incrementar la satisfaccin del cliente respecto al ao anterior 10%10%10%10%

Reduccin de ejecucin presupuestal variables y fijas respecto al ao anterior10%10%10%

Realizar alianzas estrategias con TRADERS para llegar a bodegas400 t/mes400 t/mes400 t/mes

Obtener recursos para financiar nuevos proyectos 10%10%10%

Optimizar Sistema de Gestin de Costos y Presupuestos para contribuir al sistema de unidad de negocios 10%10%10%

Estrategias complementariasTercerizar servicios que no forman parte de la cadena productiva, propiciando la reduccin de costos, obteniendo mayor eficiencia de las operaciones de la empresa y evitando los costos escondidos y conflictos laborales. Implica mejorar la capacidad financiera y de negociacin con empresas proveedoras y los colaboradores.E.- GERENCIA DE CONTABILIDADOBJETIVOS ESPECIFICOS201020112012

Incrementar la satisfaccin del cliente respecto al ao anterior10%10%10%

Incrementar el ndice capacitado y motivado10%10%10%

Reduccin de ejecucin presupuestal variables y fijas respecto al ao anterior10%10%10%

F.- ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADOBJETIVOS ESPECIFICOS201020112012

Mantener el sistema de gestin de calidad ISO 90001-2000 y seguridad ambiental 10%10%10%

Lograr satisfaccin del cliente interno80%80%80%

2.2. INSTRUMENTOS DE GESTION Los instrumentos de gestin que emplea la empresa AIPSA para el desarrollo de sus operaciones son:2.2.1. EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOEl reglamento interno de trabajo ha sido elaborado de conformidad con el decreto supremo N 039-91- TR reglamento interno de trabajo que determina las condiciones a que deben ajustarse los empleados y trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones y la finalidad es que todo trabajador que est al servicio de la empresa tenga conocimiento de sus deberes y derechos de manera que puedan cumplir con sus labores en forma eficiente y satisfactoria.El presente reglamento regulan la relacin jurdica laboral entre la empresa agro industrial Paramonga S.A.A. y sus trabajadores, cualesquiera fuera la modalidad de contratacin existente, y los obliga por igual a su cumplimiento. (Art. 1 del reglamento interno de trabajo AIPSA S.A.A.)DEL INGRESO: REQUISITOS Y CONDICIONES El ingreso del personal a la empresa AIPSA S.A.A. est determinado por las necesidades de ptimo funcionamiento de la misma y se efectuar previa seleccin, sin que esta signifique exoneracin del periodo de prueba. Al incorporarse al servicio de la empresa AIPSA, el nuevo trabajador recibir instrucciones sobre horarios y condiciones del trabajo, los cuartos de aseos, vestuario, da, hora, apertura de cuenta corriente para el depsito de sus haberes, asignacin de fotochet para el ingreso a la empresa cuyo uso es obligatorio para la entrada y salida de la empresa. La jornada de trabajo en ningn caso ser mayor a la jornada mxima legal de 8 horas diarias o 48 horas a la semana, de acuerdo a ley. La tolerancia ser de 10 minutos, siendo considerada impuntualidad, pasada la tolerancia no se permitir el ingreso al personal. El pago de las remuneraciones es determinado por la tarjeta de control y el reporto de produccin. Entre los derechos y obligaciones de la empresa estn, planear, organizar, coordinar, dirigir, y controlar las actividades del personal. Programar los horarios y turnos. Introducir y aplicar nuevos mtodos de trabajo. Designar tareas y las personas para su ejecucin. Escoger, seleccionar y contratar nuevo personal. Crear o suprimir puestos de trabajos. Determinar objetivos de produccin. Transferir o destacar al personal a diferentes puestos de trabajo y reas cuanto lo considere necesario.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES El pago puntual y completo de sus remuneraciones. Contar con medidas de seguridad e higiene ocupacional esenciales para salvaguardar su integridad fsica. El descanso semanal obligatorio y a las vacaciones anuales en la forma y condiciones que determina la ley. La capacitacin y especializacin para el trabajo que desempean de acuerdo a sus capacidades y al requerimiento de la empresa. La formulacin de reclamos y6 quejas en situaciones que vulneren sus derechos como trabajadores de la empresa, debiendo estos ser canalizados segn lo establecido en el presente reglamento.

OBLIGACION DE LOS TRBAJADORES Comunicar por escrito, cualquier cambio o variacin de sus datos personales, familiares, estado civil, cambio de domicilio y otros mantener actualizado su file personal, caso contrario tomara la empresa como ciertos los datos consignados y que obran en el mismo. Asistir a sus labores en buen estado y correctamente vestidos. Desempear sus funciones con honestidad, lealtad, conforme con las instrucciones de sus superiores y objetivos fijados. Cuidar con el buen nombre e imagen de la empresa. Dar aviso por el medio ms rpido al jefe inmediato y al departamento de personal en caso de no asistir a sus labores.

2.2.2. EL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALEl personal de AIPSA, tiene por obligacin participar en la prevencin de accidentes. Esta es una responsabilidad para su familia, compaeros de trabajo y la empresa.Investigaciones llevadas han revelado que de un total de 75,000 casos el 98% de los accidentes son evitables, de estos 88% son debido a actos inseguros y el 10% a las condiciones inseguras o peligrosas, de todo ello se deduce que el factor humano es la causa ms directa y predomnate de los accidentes.Las reglas y prcticas de seguridad contenidas en este reglamento interno de seguridad e higiene industrial. Han sido preparadas con el objetivo de proporcionar al personal los elementos necesarios para evitar accidentes y hacer el trabajo ms seguro, por propio inters debe poner en prctica las normas contenidas en el reglamento y sobre todo en los captulos relacionados a los trabajos que realizan. Salvaguardar la vida, salud e integridad de los trabajadores de la empresa en particular y de todo elemento humano que la visite por razones derivadas de su relacin con la misma. Proteger las instalaciones de la empresa en particular y la propiedad industrial en general con el objetivo de garantizar las fuentes de trabajo y mejorar la productividad (Art. 2 del reglamento interno de seguridad e higiene industrial).Este reglamento se ha elaborado en concordancia con el D.S. 42-F que es un dispositivo que regula la seguridad industrial en el Per.