130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

11
Página1 2013 Diseño Curricular: Ing. Hulasko Meza Soza. Universidad Popular de Nicaragua 23/04/2013 Diplomado en PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA.

Transcript of 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Page 1: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina1

2013

Diseño Curricular: Ing. Hulasko Meza Soza.

Universidad Popular de Nicaragua

23/04/2013

Diplomado en PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE LA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA.

Page 2: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina2

PRESENTACION - FUNDAMENTOS

La economía capitalista esta colapsando debido a un principio básico: El

consumismo no puede ser infinito en un mundo con recursos finitos. Es el

momento de repensar el mundo. Conocimos la experiencia del socialismo real

del siglo XX que no pudo resolver los problemas graves de la humanidad.

Sin embargo, a pesar de todo, en Nicaragua está cobrando fuerza una

concepción diferente sobre la economía y el papel de los seres humanos en ella.

Una concepción que cuestiona el modelo de producción, distribución y consumo

predominante en nuestra sociedad y el mundo; y las relaciones que surgen entre

individuos e instituciones en el marco del mismo.

Esta concepción de la economía nos plantea que los paradigmas

económicos y sociales del sistema capitalista deben ser superados por ser

alienantes en sí mismos; y la alienación del sistema se maximiza al estar

dominado por el poder de grupos económicos que manipulan los valores,

necesidades y formas de socialización humanas a través de su control de la

comunicación social.

Es una concepción que pretende superar la opción entre el mercado

capitalista y un Estado central planificador y regulador de la economía.

Esta forma diferente de entender y abordar la economía y las relaciones

sociales y económicas entre los individuos y sectores que componen la sociedad

nicaragüense nos señala que hay posibilidades de desarrollar una socieconomía,

en que los agentes económicos no son escindidos de sus identidades sociales,

mucho menos de su historia y de su incrustación en el mundo simbólico e

institucional que denominamos cultura.

Page 3: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina3

Al frente de esta nueva propuesta socioeconómica se encuentra el Gobierno

nicaragüense; acompañado de los sectores de nuestra sociedad que

históricamente se han caracterizado por sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas

formas de relaciones sociales y económicas, que eliminen las diferencias y

discriminaciones ofensivas que derivan en la privación de derechos humanos,

económicos, sociales y políticos, a las grandes mayorías de nuestro pueblo.

En ese esfuerzo gubernamental se inscribe, entre otros, la ley (804) que

reorganiza el PODER EJECUTIVO, y permite la creación del Ministerio de

Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa.

Con este acto jurídico, el gobierno nicaragüense nos plantea la necesidad y

la posibilidad de ver la economía como inseparable de la cultura; como un

espacio de acción constituido no por individuos utilitaristas buscando ventajas

materiales, sino por familias, comunidades y colectivos de diversos tipos que se

mueven dentro de instituciones decantadas por la práctica o acordadas como

arreglos voluntarios; que actúan haciendo transacciones entre la utilidad material

y valores de solidaridad y cooperación, dándole nuevos significados a la

competencia y la cooperación.

Al mismo tiempo, nos está diciendo el papel que le toca desarrollar a la

organización familiar en la asignación, uso y control de los recursos

comunitarios disponibles; nos señala la importante contribución que hacen las

micros y pequeñas empresas a la economía comunitaria y nacional. Y la

importancia que éstas tienen en la búsqueda de poner límites sociales al mercado

capitalista y en la construcción de mercados donde los precios y las relaciones

resulten de una matriz social que pretenda la integración de todos con un

esfuerzo y unos resultados distribuidos de manera más justa y equitativa.

Page 4: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina4

Igualmente, nos resalta la importancia que en este esfuerzo de construir una

nueva economía tienen la diversificación de la producción y el aumento de la

productividad como paso indispensable en el incremento del valor agregado de

los bienes y servicios que producimos; el papel vital e impostergable que tiene la

conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales; y la

obligación histórica que como pueblo tenemos de respetar y conservar el modelo

productivo indígena y afro descendiente.

Todos los aspectos de esta propuesta y voluntad del Estado y gobierno

nicaragüense se enmarca en lo que actualmente se conoce como ECOMÍA

SOCIAL SOLIDARIA; que es una de las denominaciones que se le da a esta

nueva forma de economía; en cuya búsqueda confluye todo el mundo: Centro o

periferia, Norte o Sur, Este u Oeste. También entre sus denominaciones, se

encuentran: economía social, economía solidaria, empresa social, economía

popular, cooperativismo, economía del trabajo, etc.

Pero, independientemente de cómo se le denomine, es indudable que tanto

los hacedores de políticas públicas como los actores de esta nueva economía,

DEBEN TENER UNA MERIDIANA CLARIDAD DE LO QUE

SIGNIFICA TEÓRICA Y PRÁCTICAMENTE ESTA PROPUESTA. No es

suficiente que los funcionarios de gobierno estén claros, si nos actores sociales

no lo están; y viceversa.

En este punto, ha sido una decisión de la UNIVERSIDAD POPULAR DE

NICARAGUA (UPONIC) el tratar de contribuir, desde la docencia, la

investigación y la extensión, a que este esfuerzo marche por senderos ciertos y

relativamente seguros; y tenga los mejores resultados. Es en esta voluntad

institucional que se enmarca el PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO A LAS

Page 5: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina5

EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA que UPONIC ha

empezado a desarrollar.

Este programa se propone como una contribución institucional a la

formación de una “masa crítica social” de emprendedores y profesionales

interesados en la construcción de procesos económicos y sociales que respondan

a las necesidades de las personas y al desarrollo de la comunidad del municipio

de Matagalpa y del país.

En el marco de este programa, la UPONIC ha diseñado dos diplomados:

� EMPRENDEDURISMO JUVENIL CON ENFOQUE DE

ECOMÍA SOLIDARIA.

Que se está desarrollando en el municipio de Chinandega, con el auspicio

del MOVIMIENTO LAICO PARA AMÉRICA LATINA y la ASOCIACIÓN

JUNTOS SOMOS ALTERNATIVA, del municipio.

� PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE LA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Que es del cual nos referiremos en lo adelante.

Page 6: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina6

DIPLOMADO DE PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE

EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Este Diplomado, como parte del programa integral de apoyo a las empresas

de la economía social solidaria, también tiene como precondición y supuesto

que:

ES POSIBLE CONSTRUIR UNA NUEVA ECONOMÍA COMO

ALTERNATIVA A LA ECONOMÍA NEOLIBERAL ACTUAL

Adicionalmente, los postulados que se asumen en el Programa y, por ende,

en todas las acciones comprendidas en el mismo, son los siguientes:

� La economía está para servir a las personas y no al revés.

� El desarrollo tiene que ver con las personas y no con los objetos.

� El crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no

precisa necesariamente del crecimiento.

� La economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa, es un

pilar fundamental en la construcción de una nueva economía.

� Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia,

puede estar por sobre la reverencia por la vida.

� En la economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa, se

debe maximizar el bien común, poniendo al centro la identidad humana.

� Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan

los ecosistemas; y la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito

que es la biósfera; por lo tanto, cualquier crecimiento TIENE QUE SER

BIO-SOSTENIBLE; de lo contrario, ningún crecimiento indefinido es posible.

Page 7: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina7

� Las empresas de la economía solidaria deben de gestionarse con

eficiencia y productividad, manteniendo su viabilidad medioambiental.

OBJETIVOS DEL DIPLOMADO

Objetivo general

Los participantes en el Diplomado desarrollarán fortalezas en

Emprendedurismo empresarial y economía solidaria; al estudiar y comprender

los elementos conceptuales necesarios para el desarrollo del emprendimiento de

empresas en el marco de la economía social solidaria; pudiendo constituirse en

protagonistas activos en los esfuerzos de nuestra sociedad por construir una

nueva economía.

Objetivos específicos

� Conocer y fundamentar las críticas al sistema capitalista como un

sistema económico que atenta contra la continuidad de la vida.

� Identificar los fundamentos y teorías que soportan la economía

solidaria.

� Entender los aspectos técnicos que aluden a la realización de

propuestas empresariales solidarias.

� Identificar aspectos específicos de la administración, planeación,

producción, mercadeo, entorno jurídico, en los que actúan las organizaciones de

la economía solidaria.

� Conocer la importancia e impacto que tiene la asociatividad en el

desarrollo y consolidación de las empresas en general y de la economía solidaria

en particular.

Page 8: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina8

� Promover nuevas prácticas organizacionales en empresas de la

economía social y emprendimientos sociales; e incidir positivamente en la

generación de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el municipio de

Matagalpa.

MÓDULOS DEL DIPLOMADO Y DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS

MODULO HRS DURACIÓN 1 CREDITOS

ECONOMÍA SOCIAL

SOLIDARIA 60 2 4

ASOCIATIVIDAD Y

EMPRENDEDURISMO 75 2.5 5

GESTIÓN DE EMPRESAS

SOCIALES SOLIDARIAS. 75 2.5 5

Total 210 7 14

1 Expresado en meses, o fracción. Es una estimación de tiempo, considerando una frecuencia de una

sesión semanal de ocho (8) horas de clase por sesión. Si la frecuencia se aumenta, esta duración disminuye.

Page 9: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

PLAN DE ESTUDIOS

En el siguiente cuadro, están reflejados los módulos, sus ejes temáticos, los objetivos de aprendizaje en cada uno, así como también los temas y subtemas (sistemas de conocimientos) en que se estructura y divide el Diplomado.

MODULO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EJES TEMÁTICOS TEMA S Y SUBTEMAS

LA ECONOMÍA SOLIDARIA

• Conocer y comprender los conceptos fundamentales de la Economía clásica sobre los cuales se estructura y basa el análisis de la crisis que padece actualmente el modelo económico capitalista;

• Conocer y comprender las inconsistencias y limitaciones que para el desarrollo humano implican el uso y aplicación de los indicadores tradicionales con que se mide el desarrollo económico; establecer las comparaciones con la propuesta que en ese sentido hace la economía solidaria.

• Conocer y comprender el marco teórico conceptual que fundamenta la propuesta de una nueva economía: la economía de la solidaridad; y las implicaciones positivas que para la humanidad tiene el uso y aplicación de sus postulados en la práctica de la gestión económica empresarial;

• Conocer las raíces históricas que fundamentan la práctica y el surgimiento de la “economía solidaria”; así como también su marco legal y regulatorio, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Poder comparar nuestra realidad y tendencias con la realidad y tendencias que a nivel internacional se presentan.

• Conocer, identificar y explicar la composición y estructura de las organizaciones del

� Abc de la economia economia solidaria

� Economía solidaria y desarrollo a escala humana

� Cooperativismo, asociacionismo y economia solidaria

� Los modelos y los sistemas económicos: dimensiones epistemológicas y macroeconómicas.

� Los modelos clásicos: liberal, economía dirigida, modelo mixto, modelo cooperativo.

� El sistema capitalista y sus efectos negativos sobre la vida:

� La economía solidaria como alternativa al capitalismo

� Los indicadores de la economía solidaria. Diferencias con los indicadores de la economía capitalista. El desarrollo a escala humana. (max neeff)

� Sistemas monetarios, desarrollo y globalización

� Fundamentación conceptual y económica de la economía solidaria. (luis razzeto)

� El cooperativismo y la economía solidaria.

� Desarrollo histórico y panorama actual de la cooperación y de la economía solidaria

� La integración y los modelos empresariales de intercooperación.

Page 10: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina1

0

sector solidario y conocer su situación. • Conocer la importancia que tiene en la

economía solidaria la formación de “cadenas de producción solidarias”; estudiando su lógica de funcionamiento y desarrollo.

• Conocer y evaluar, desde la perspectiva de la economía solidaria, las propuestas que a los distintos niveles de gestión estatal se están presentando a la nación; y que se impulsan desde las instancias locales de gobierno: Plan de Desarrollo Nacional y Municipal, Desarrollo Local, etc.

� Nicaragua y los planes de desarrollo del país: nacional, municipal, local.

� Los actores de la economía solidaria en nicaragua, historia y realidad actual

ASOCIATIVIDAD Y EMPRENDEDURISMO

� � �

GESTIÓN DE EMPRESAS SOCIALES

SOLIDARIAS

� Establecer y clarificar las similitudes entre las empresas en general y las empresas solidarias.

� Desarrollas capacidades y aptitudes para la formulación de proyectos empresariales solidarios y su posterior gestión.

� Contribuir a la formación de una masa crítica de recursos humanos con una visión empresarial solidaria, con las competencias sociales y técnicas respectivas que promuevan el desarrollo y consolidación de empresas solidarias competitivas y sostenibles.

� LAS EMPRESAS EN GENERAL Y LAS EMPRESAS SOLIDARIAS.

� LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOLIDARIAS.

� LA GESTIÓN EN LAS EMPRESAS SOLIDARIAS.

� LA ASOCIATIVIDAD Y SU IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS SOLIDARIAS.

� ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA

� De la idea de negocios a la empresa solidaria

� La gestión de la empresa solidaria • El Plan de Negocios (a nivel

estratégico y a nivel operativo) y su control.

• La gestión gerencial estratégica y operativa

• La gestión del marketing y la comunicación

• La gestión de la producción y los recursos materiales

• La gestión de la Organización y de los recursos humanos

• La gestión de los recursos financieros y la rentabilidad

� Para una estrategia en la construcción de la economía solidaria

Page 11: 130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess

Pág

ina1

1

SOLIDARIA.

• Construyendo el FODA de la economía solidaria en Chinandega.

• Los obstáculos a superar. • La conectividad social: el rol de

ONGs, Universidades, otros. • La relación con el Estado: el

Gobierno Municipal, las instancias del estado relacionadas.

• La relación con el sector capitalista.

• La formación de redes