1310-sobrebue

16

description

Recomendador de arte y espectaculos

Transcript of 1310-sobrebue

Page 1: 1310-sobrebue

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

El personaje BUERicardo Darín

VoxpopEddie ShawFamilia de ukelelesVicentico

Todos los festivalesde la ciudad

Música

Teatro

07-1110-13

/PlaneandosobreBUE

@sobrebue

www.sobrebue.com

Page 2: 1310-sobrebue

| 2 |

Page 3: 1310-sobrebue

| 3 |

10-13

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Fecha de publicación: 1/9/13Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

4

12

9

10

14

15

16

20

24

22

23

Page 4: 1310-sobrebue

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 10-13Teatro

Comedia

Stand up

Danza

El genio de Juan José Campanella salta de la pantalla grande e instala una obra en la caja negra del histórico Teatro Liceo. Llena de ideales nobles y ricas enseñanzas, hace obligatoria la asistencia.

Malena Pichot y Ezequiel Campa nos cuentan su forma de ver el mundo armados de un micrófono y un filoso sentido del humor.

Bajo un título sugestivo, como lo es también la propuesta, el Ballet 40/90 fascina con cada aparición de los intérpretes y un repertorio sorprendente.

Parque Lezama

Pichot / Campa

¡A más hechos, más pechos!

erbert Gardner (1934-2003) fue un reconocido caricaturista norteame-ricano con una marcada propues-

ichot y Campa hacen el stand up en su forma más clásica, el gran misio-nero del género. Sin escenografías,

a telón abierto y de cara al espectador. Transitan sin tropiezos ese espacio para valientes, mezcla de unipersonal sin ma-quillaje, monólogo de autor y rutina có-mica de vodevil. El encuentro directo con el público les da una cuota extra de adre-nalina.Ellos se visten bien, comparten el escena-rio pero no la escena, tienen una línea de humor muy parecida, son como el yin y el yang de una forma de mirar las cosas: el lado masculino y el femenino. Los temas de los dos son casi los mismos: el sexo, la vida adulta, los roles que se heredan en una sociedad que no está funcionando

lsa Agras dirige, escribe las letras, es coreógrafa y diseñadora del ca-maleónico vestuario de este espec-

táculo. Convocó en 1995 a personas que habían deseado bailar toda su vida; con ellos armó una propuesta única. La obra, protagonizada por el Ballet 40/90, des-pierta risas, grititos ahogados y ochenta minutos de disfrute. El ballet tiene una peculiaridad: está compuesto por perso-nas de entre cuarenta y noventa años. Las aúna un criterio: aman bailar. No son bai-larines retirados, ni ex profesores de dan-zas, sin embargo, sus movimientos tienen una espectacularidad inesperada. El repertorio pasa por un sinfín de mo-mentos y atmósferas donde siempre es-tán presentes el humor y la desfachatez gracias a la dirección y a la actuación de las cincuenta bataclanas -como se hacen

H

P

E

YO RECOMIENDO

Soledad Silveyra33 Variaciones. Es un texto que realmente sirve, que funciona, la maravillosa puesta y las brillantes actuaciones de Marilú Marini y Lito Cruz hicieron que me pareciera una obra fascinante.Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660.

Héctor Díaz Fauna es una obra que está llena de elementos que la transforman en un espectáculo extraordinario. Su puesta, la distancia con el públi-co y las grandes actuaciones hacen que no se pueda dejar de ver.Espacio Callejón. Humahuaca 3759.

llamar- que despliegan una magia par-ticular en escena. Estas mujeres, llenas de vida y alegría, disfrutan en cada una de las interesantes coreografías que las transforman al salir al escenario. Charleston, cumbia, jazz, tap, danzas fo-lklóricas. Todos estos ritmos están pre-sentes sin caer en la esquizofrenia, suce-diéndose de manera deliciosa. Pareciera no haber límites en las posibilidades de esta actuación seductora y picaresca. Es imposible no emocionarse, no sonreír tí-mida o abiertamente frente a los momen-tos clownescos que se intercalan entre saltos y giros. Sólo puedo describirlo con palabras mayores. // Amalia Di Gregorio Teatro Garrick. Av. Avellaneda 1359. Tel:

3526-7439. Viernes a las 21. Entrada ge-neral $90. Promoción 2x$150. Reservas: www.elgarrick.com.ar

premio Tony a la mejor obra de teatro por Yo no soy Rapaport, que en 1996 se trans-formó en película. En aquel tiempo Campanella y Blanco le pusieron el ojo. Años más tarde Campa-nella compró los derechos e hizo una bri-llante reescritura ubicándola en una de las plazas más emblemáticas, allí donde Pe-dro de Mendoza hizo la fundación de la ciudad. Hoy convoca un elenco encabeza-do por sus amigos Eduardo Blanco y Luis Brandoni, acompañados por Iván Espeche, Marcela Guerty, Carla Quevedo, Gabriel Gallicchio y Federico Llambi para llevar adelante la narración de una anécdota que transcurre en escasos días, dejando ense-ñanzas válidas para toda una vida.Parque Lezama es una obra llena de pa-siones nobles, esas que embanderaban aquellos años gloriosos en que el huma-nismo estaba por encima del verticalismo en el que quedamos atrapados. Cada no-che la platea queda aplaudiendo de pie las actuaciones de estos dos célebres actores y también el emocionante mensaje que envía en este nuevo trabajo, coherente al que ha dado a lo largo de su carrera, uno de los grandes creadores de este país.

demasiado bien, las relaciones. Estos tópicos, que bien podrían ser caldo de cultivo para un drama, son tomados por estos desafiantes protagonistas y de-sarrollados hasta alcanzar picos de gran sentido del humor. Los dos son guionistas de sus rutinas y saben sacarle filo a cada anécdota, provocando carcajadas de sus seguidores, gente tan joven y disconfor-me como ellos.Malena Pichot se mete al público en el bolsillo a fuerza de carisma, actitud e in-teligencia. Sabidos son sus comienzos en la red, en donde hacía reír con sus micros caseros llamados La loca de mierda. En esa misma línea –que se toma en broma sus arrebatos de chica bien, que revisa de pasada los mandatos patriarcales y que busca su voz gritando muy fuerte- va su monólogo en este espectáculo. Logra un registro sólido y divertido, porque mezcla su cinismo, su cierto desdén de niña lis-ta, con una torpeza increíble para resol-ver cuestiones de la vida cotidiana y una forma muy graciosa de expresar todo el conjunto. Ezequiel Campa aporta su visión mascu-lina. Actor de profesión, el muchacho le suma expresión física a su acto. No busca engancharse al público siendo simpático: dispara a quemarropa, despliega su inge-nio y consigue su objetivo de alcanzar las risas que coronan su aparición. Un momento muy divertido garantizado, para ir con amigos de ambos sexos.// Laura Ávila Sala Siranush. Armenia 1353.

Tel: 4899-4101. Sábados a las 23:59. Informes y reservas: [email protected]

// Juan José Bertolaga Teatro Liceo. Rivadavia 1499.

Tel: 4381-5745. Miércoles, jueves y vier-nes 20:30. Sábados: 19:30 y 22:15.Domingos: 19:30

ta humanista en sus historias. Saltó a la escena teatral con su obra maestra El payaso. En 1985 fue condecorado con el

Page 5: 1310-sobrebue

10-13 Teatro

| 5 |

TeatroDrama

33 Variaciones

sistir una noche al Teatro Metropo-litan sugiere distintas gratificacio-nes; ver la puesta en valor de ese

espacio que para nosotros es un templo sagrado, el buen gusto que se ha tenido para mantener intacto su estilo, todo eso da placer y orgullo. Pero el mayor deleite lo ofrecen las salas.Adentro, en ese mágico recinto en donde la sociedad experimenta esa intención de querer creer que aquello es realidad, nos recibe uno de los más bellos sonidos y de pronto irrumpe en escena Marilú Ma-rini. La magia comienza, se apodera del espacio y nos lleva a la genial Alemania de principios del siglo XIX, que desborda-ba de músicos sublimes como Ludwig van Beethoven, Joseph Haydn y Franz Liszt. Allí es donde su personaje se obsesiona por una intriga que, como musicóloga, le es de vital importancia descubrir. Marini tiene el poder de llevar al especta-dor de las narices por donde se lo propon-ga, siempre por mundos de encanto don-de ella es la reina de la transformación. Encuentra en este trabajo, para desarro-llar su parte de la historia, compañeros de ruta como Gaby Ferro, Malena Solda y Francisco Donovan, quienes reafirman la capacidad de generar arte de calidad. La otra cara, la historia que busca des-entrañar, está desarrollada por Lito Cruz, Alejo Ortiz y Rodolfo De Souza, en sus ro-les de Beethoven, Schindler -quien era su asistente- y Diabelli, su editor.Son dos mundos que se transforman en paralelo a través de puntos en común, conviviendo en un espacio que lleva la firma y el ingenio de Jorge Ferrari, quien propone lo simple y lo majestuoso a la vez, un universo que cobra vida por el di-seño lumínico de Eli Sirlin. Todo allí está en función de la puesta, nada sobra, el arte manda.La escena es acompañada por el virtuo-sismo del joven paranaense Natalio Gon-zales Petrich, quien al piano coloca un importante elemento de seducción y ca-lidad, a los que nos tiene acostumbrados Helena Tritek, realizando una vez más un objeto escénico cargado de alto conteni-do poético. Esta maestra del género pone en rele-vancia su amor por la música sublime y la poesía, desde el inicio hasta el saludo final, momento en que el espectador sale decidido a seguir indagando. Esta obra lo-gra promover la pasión que siente el per-sonaje que encarna Marini y nos impele a buscar disquerías abiertas por Corrientes. Un espectáculo que nos deja mucho, un material plagado de riquezas que debe verse y que engalana la cartelera de la ciudad. // Atilio Tustali Teatro Metropolitan. Av. Corrientes

1343. Miércoles y jueves a las 20:15. Vier-nes a las 20:30. Sábados a las 20:15 y a las 22:15. Domingos a las 20.

A

El hechizo que se produce deja extasiado al público, que se lleva consigo las más bellas sensaciones.

Page 6: 1310-sobrebue

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 10-13TeatroUnipersonal

Drama Melodrama

Sebastián Wainraich compone personajes que hablan de nuestras taras más argentinas. Desopilante, divertido y ligeramente inquietante.

La última obra de Griselda Gambaro que se presenta en el Teatro General San Martín es una intervención del drama clásico Casa de muñecas de Henrik Ibsen. Una obra imperdible donde autor y personajes se narran en escena frente a la mirada del público como testigo.

Agustín Alezzo celebra sus cuarenta y cinco años en la dirección teatral con una obra de apariencia coloquial, pero sagaz en su texto y planteo.

Wainraich y los frustrados

Querido Ibsen: soy Nora Sombras desde el jardín

os tres berretines fue una de nues-tras primeras películas sonoras. En ella se recreaban tres de las gran-

des pasiones argentinas: el tango, el fút-bol y el cine.Los tiempos no han cambiado tanto: en este unipersonal, Wainraich aborda la frustración de tres desencantados que no pudieron ser ni futbolistas, ni cantantes, ni nada. Un iluminador que quería ser delantero, una ninfómana de buen beber que preten-día triunfar en el mundo de la canción y un asistente de utilería cuyo deporte pre-ferido es despotricar, son los personajes que encarna como prólogo a su clásico monólogo standapero. Logra composi-ciones certeras y muy divertidas, hecho que lo revela como un buen actor. Su espectáculo es un hallazgo. Hay mucha imaginación y mucho talento detrás de las pelucas que se calza para cambiar de apa-riencia. Lo suyo no es una mera sucesión de disfraces. Logra conjurar a cada una de sus criaturas y enfrentarlas al público.

n Casa de muñecas Henrik Ibsen cuestionó las normas matrimonia-les del siglo XIX, donde Nora, la

protagonista, abandonaba hogar, hijos y marido.Generando gran controversia por aquel entonces, Ibsen derribaba el ideal de una familia que se pretendía perfecta bajo el velo de la apariencia y el qué dirán.Ibsen y Gambaro comparten la crítica de los valores machistas que dominaron gran parte del pasado y que aún hoy en pleno siglo XXI continúan con vigencia en rela-tos que nos constituyen.Gambaro, en Querido Ibsen: soy Nora, confirma esa fuerza inquietante y en la voz de Nora Helmer hace decir todo lo antes no se dijo, toda aquella rabia conte-nida que al fin aparece aquí revelándose.La puesta en escena es otra clave intere-sante: con una estética despojada Silvio

odos conocemos personas que han quedado encerradas en una relación enfermiza. Si bien es cierto

que nadie puede decir cómo amar bien, sí es posible distinguir a aquellos amantes que se lastiman. Enfocada en las relacio-nes que parten de la dependencia, Som-bras desde el jardín es una cita imperdi-ble para quienes consideran que el teatro es el medio ideal para transitar cuestio-namientos humanos. Su gran mérito con-siste en desarrollar un texto complejo de modo accesible, a partir de una situación disparadora: Libby llega al casamiento de su hermana dispuesta a hacer saltar todo por los aires, ya que continúa ena-morada del flamante esposo, sentimien-to compartido con Paul, un viejo amigo. Así comienza una cambiante historia que mantendrá atrapado al espectador de principio a fin.Andrea Lambertini, Cecilia Chiarandini, Ju-

L

E

T lián Caisson y Nicolás Dominici componen desequilibrados personajes que cargan como pueden con sus dependencias e infiernos personales. A ellos se suma un protagonista, interpretado por Sebastián Baracco, distinto por lo vivaz y lo positi-vo. Pero también él se les parece en algo: necesita compañía para llevar adelante su vida. Sometido a expectativas desmedi-das, el amor es sólo otra adicción (y como tal, es imposible satisfacerlo).Estrenada en Nueva York veinticinco años atrás, Sombras desde el jardín nos presen-ta a Nicky Silver, un autor que jamás había sido estrenado en Argentina. La obra con la que Alezzo lo trae a la cartelera porteña da muestras de un inmenso talento. Y nos deja con ganas de conocer más. // Nicolás Chiesa Auditorio Losada. Av. Corrientes 1551.

Tel: 4371-9098. Sábados y domingos a las 20.

Foto: Carlos Flynn

Foto: Christian Inglize

Construidas con eficacia, ellas avanzan con su frustración a cuestas, aportando su bizarra búsqueda de la verdad y un explo-sivo sentido del humor.El Maipo lleno y las rotundas carcajadas del público demuestran que Wainraich va por buen camino. Con un gran senti-do de la observación, extrayendo datos característicos de la porteñidad, tan bor-der y exagerada como siempre, Sebastián Wainraich armó un dispositivo listo para el humor. Trabajó durante más de un año en la creación de este verdadero show de variedades que lo ubica en un nivel su-perior al de sus espectáculos anteriores. Cuenta con la dirección de Nano Zyssholtz y con el asesoramiento artístico del siem-pre valioso Osqui Guzmán. Wainraich y los frustrados merece ser vista: tras el hu-mor desopilante esconde una inquietante reflexión. Algo muy bueno está sucedien-do en el universo Wainraich.// Laura Ávila Teatro Maipo. Esmeralda 443.

Tel: 5352-8383. Viernes a las 23.

Lang logra mostrar la trama de lo no dicho acumulada en la piel de cada personaje.Belén Blanco encarna a una Nora atem-poral, capaz de interpelar a su autor, pero también a todas las Noras que alguna vez se representaron y se adueñaron del texto.Alberto Suárez compone un Ibsen sigiloso y potente que no deja de asombrar, mos-trándose subsumido por la duda de haber digitado las palabras de sus personajes e intentando explicar el pasado remoto des-de las tablas de un teatro porteño. Recomendamos no perderse Querido Ib-sen: soy Nora por la mirada poética y mi-litante que le imprime Gambaro a la ver-sión de un clásico tantas veces revisitado. // Julia Laurent Teatro General San Martín.

Av. Corrientes 1530. De miércoles a sába-dos a las 21. Domingos a las 20. Miércoles, día popular.

Page 7: 1310-sobrebue

| 7 |

10-13

media mañana me trajeron el Nue-vo Citroën C4 Lounge, para reco-rrer la ciudad y visitar los espacios

de cultura que son de mi preferencia. Sa-bía que sería un día para disfrutar, la cara de nena con zapatos nuevos llegó a su máxima expresión al ver el avance tecno-lógico y el confort que tiene este auto. Sin pensarlo me dirigí desde mi casa al bajo de San Isidro. Probarlo a esa hora, frente al río, fue una sensación maravillosa, la belleza estaba afuera y adentro, para mí la naturaleza es el espectáculo más bello que tenemos, el mortal puede hacer arte cuando El Supremo nos atraviesa. Llevé en mi cartera algunas cosas que que-ría tener conmigo, entre las que estaba El corazón es el lugar, el último disco de Pa-blo Dacal: tiene unos temas maravillosos que estallaron en el audio que posee este auto, es realmente asombrosa la fidelidad del sonido. Mientras escuchaba Vuela el pez de su disco, me dirigía hacia la ciudad. Al bajar de la autopista Illia giré para ver la muestra de Juan Lascano en la galería Zurbarán de Cerrito 1522, un genio. Do-blé por Arroyo hacia el bajo, esa calle tan linda, llena de galerías de arte con tanto para disfrutar, un paseo que desbordaba de placer. De pronto me dieron ganas de ir al espacio de Milo Lockett a ver su obra.

Fui hasta Cabrera 5507 esquina Humboldt. Me gusta mucho su trabajo, este chaque-ño logra con su arte generar acciones de militancia, su producción es muy personal y recomiendo verla, se puede encontrar en su estilo cierto perfume de Nigro o Deira, sus telas poseen una expresividad que conmueve, al igual que sus esculturas y los objetos que interviene. Ya cerca del mediodía, mi estómago me pidió algo que no fuera pesado de llevar el resto de la jornada. El elegido fue el restaurante Krishna en Malabia 1833, es un lugar con una muy buena luz, música suave, clima distendido. Pedí seitán con verduras, una delicia, y para tomar chai con unas especias maravillosas, es muy recomendable. Haciendo tiempo para ver cine pude pa-sear por la zona de Fitz Roy y Castillo, en-tre Palermo y Chacarita (escuchando Libre en el amor, otro corte del disco de Pablo Dacal). Hay una verdadera galería de arte a cielo abierto, infinidad de grafitis embe-llecen la zona con mucha inspiración des-bordando por todos lados.Elegí ver Algunas horas de primavera, pe-lícula francesa dirigida por Stéphane Brizé. Me hizo llorar; hacía mucho tiempo que algo en cine no me tocaba tanto, me dejó pensando en las buenas y malas relacio-

GloriaCarráA

El recomendador

nes, en los vínculos, en hasta cuándo se está dispuesto a seguir en situaciones do-lorosas o truncadas. Es una película que deja mucho, recomiendo no perdérsela.A la salida me fui a tomar mate con una amiga a un bar que es más que interesan-te: Santos sabores. Queda en Palermo, en Armenia 1880 frente a la plaza. Pasamos un lindo momento, observando el Lounge C4 estacionado en la vereda. Realmente es una belleza de diseño. Llegó Luciano para ir a ver BULeBU In Concert en el teatro Siranush, él venía de un ensayo de 4.48 Psicosis, obra en la que dirige a Leonor Manso, una maravilla de trabajo que podrán ver en el FIBA. Es una puesta de mucha sutileza, con una calidad interpretativa asombrosa: uno puede ver a Dios atravesando a la artista. A quienes no la vieron les pido que no se la pierdan, el martes 15 a las 21 y el vier-nes 18 a las 16. Fuimos al Siranush, BULeBU es un trabajo de Diego Reinhold con Ivanna Rossi y Se-bastián Codega. No pueden ser más talen-tosos, son geniales, el show es estética-mente divino, divertido, tiene coherencia, me gustó el vestuario. Pasamos un buen momento, comimos comida rica -una pi-cada armenia que es una maravilla-, todo perfecto.

To es el restaurante que elegimos, está en Palermo, Costa Rica al 6000. Podríamos decir que sirven comida frapanesa: utili-zan técnicas de la cocina francesa para la preparación de la japonesa. En To como riquísimo, ofrecen uno de los mejores sus-hi que probé en mi vida, el lugar es encan-tador, los tiraditos de salmón, los roll dra-gon, sabores maravillosos. El ambiente es agradable, quizás la música esté un poco fuerte, pero la atención es insuperable.Al salir quisimos ver a la Alvy Singer Big Band, es genial, recomiendo asistir a los conciertos que dan, suelen frecuentar el circuito de jazz de la ciudad y es un placer escucharlos.Finalizado el día y de regreso puse Zaz, una cantante francesa muy grosa. Lo que hace es increíble, en el auto vibraba como en un estudio de sonido. Deseo escuchar con esa misma calidad el disco que es-tamos por grabar con mi banda, llamada Coronados de Gloria.El andar fue una experiencia deliciosa, el tablero posee un diseño lumínico que hace más atractivo el manejo. Me desvié para pasar por el Planetario, el paseo por Sarmiento fue el que más me gustó: ver las lucecitas, la laguna con los gansos y los patos fue una postal bellísima. Ha sido un día encantador.

Foto

: Lu

cía

Sara

sque

ta

Milo Lockett

Page 8: 1310-sobrebue

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 10-13Teatro

Documental Drama

Todo lo que siempre quiso saber sobre Maruja Bustamante y nunca se atrevió a preguntar. Una puesta intimista y poética dirigida por Vivi Tellas que explora batallas y gritos de gloria en el territorio del amor.

Adaptación de un clásico de Strindberg situándolo en el desértico Santiago del Estero que incorpora una poética regional, otorgándole potencia y pasión al desarrollo de un melodrama.

Maruja enamorada Sipita Julicha

ivi Tellas es la creadora del género dramático biodrama, que se carac-teriza por trabajar con historias de

vida, biografías de personas reales y vi-vas, que no siempre son actores y que su-ben a escena su propia cotidianeidad para convertirla en ficción de todos.Entre algunas de sus obras presentadas en Argentina se encuentran Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes, Coza-rinsky y su médico, Escuela de conduc-ción, Disc jockey, Mujeres guía y La bruja y su hija.En este caso Vivi Tellas encontró una chis-pa de teatralidad en el derrotero amoroso de la actriz y directora de teatro Maruja Bustamante.Ambas se reconocen en el síndrome de la erotomanía, donde la persona afecta-da mantiene una creencia ilusoria de que otra persona puede estar secretamente enamorada de ella.Así, cualquier gesto o mirada se vuelve la clave perfecta para sostener la ilusión, que la mayoría de las veces pende de un hilo y duele tanto.Ignacio Ocampo, alías Iti el Hermoso, la

El atractivo de esta recomendación está en el trabajo de adaptación que realiza Charo Moreno del tradi-

cional texto de Strindberg, La señorita Ju-lia, cuyo objetivo es mostrar el poder que ejercen sobre las personas los rangos sociales. Durante la fiesta de San Juan, en el pequeño estado de Count, Suecia 1874, una aristócrata joven decide pasar la fiesta con los criados, ejerciendo domi-nio sobre un joven peón para mantener una noche de lujuria. Allí también juega el poder que el padre de la joven posee sobre ambos, lo que desata un apasiona-do final.La adaptación de esta obra, Sipita Juli-cha (en lengua quechua), se halla cer-cana al melodrama. Está ubicada en Santiago del Estero, donde la acción es desarrollada por sus protagonistas Eugenia Lencinas, Luciano Ledesma y Sandra Arrechea, quienes brillan en la composición de cada personaje, dándole las facetas necesarias para mostrar con-tradicciones, deseos, pasiones y odios que son el principal componente de este texto que cobra una intempestiva fuerza al sentirse tan cercano a nuestra cultura.Ya desde la llegada al teatro El Popular el público es recibido con vinos y empana-das a modo de festejo por la fiesta de San Esteban, para ir formando la sensación de celebración, aportando símbolos santia-gueños al ingreso a la sala.Los aromas, ruido a peña y demás ten-siones que Moreno aporta para ubicar al espectador en un caluroso y desértico diciembre, inician en un viaje por demás placentero, dejando ver un cúmulo de ele-mentos que hacen de esta obra una inte-resante recomendación. // Atilio Tustali Teatro El Popular.

Chile 2076. Domingos a las 16:30.

V

E

acompaña en escena y en la vida y tam-bién fue víctima alguna vez del enamora-miento ensimismado de Maruja.Ahora ambos amigos inseparables inte-gran el dúo musical Cada amor, una can-ción que recupera y exalta los sentimien-tos contradictorios que pueden sentirse por el sujeto amado.Canciones sencillas en formato de guitarra y voz componen el repertorio irreverente que invita a pensar el amor como tantas veces sea posible.¿Pero es el amor una ficción que determi-na cómo enamoramos? ¿Cuál es el cuerpo del amor? Cuentos, películas y canciones componen una trama de relatos que na-rran sus formas posibles.Una experiencia más que interesante don-de las relaciones amorosas se vuelven un material biográfico de gran potencia escé-nica que nos interpela.Maruja enamorada, una oportunidad para no perderse el lenguaje del amor expues-to entre canciones, teatro y chupetines de color. // Julia Laurent Teatro El Extranjero. Valentín Gómez 3378.

Domingos a las 20:30.

Comedia musical

Un elenco de lujo transita, los días lunes, uno de los más bellos trabajos del célebre autor Sthepen Sondheim, realizando un espectáculo de gran excelencia.

Companyste dato es una preciada perla, ya que Company es un espectáculo que reúne tantas características de

calidad, que sin dudas dejará una marca en la temporada.Sondheim es reconocido por ser quien realiza desde hace décadas las palabras cruzadas del New York Times, lo que de-muestra su manejo del vocablo. También ha sido elogiado por la rima permanente de sus textos, que le otorga una exquisita musicalidad. Company es una de las más favorecidas. Podríamos decir que la prime-ra estrella en esta puesta porteña la obtie-ne la reescritura, ya que sólo un erudito puede hacer bien este trabajo. Marcelo Kotliar estuvo a la altura del desafío. Junto con la dirección de Nicolás Roberto, adap-tación y realización son las bases de cali-dad en esta propuesta, que es completada por la dirección musical de Gonzalo Boti y las coreografías de Milagros Polledo.

E Sobre el escenario hay verdaderos mons-truos de nuestra comedia musical, como es el caso de Alejandro Paker, Cecilia Milone, Natalia Cociuffo, Magalí Sánchez Alleno, Fernanda Vallejos, Florencia Ro-vere, Walter Canella, Vanesa Butera, Paul Jannot, Virginia Módica, Gustavo Guzmán, Clara Daray, como covers Romina Casella y Javier Belay y el mismísimo Kotliar en escena.Como podrá apreciar, todos son nombres que han protagonizado o participado de musicales emblemáticos. En cada desta-que de estos artistas que nos enorgulle-cen, podremos notar la infinidad de herra-mientas que poseen para encantar a una platea repleta que cada noche de lunes se reúne frente al arte elevado. Si usted no lo ve, es probable que no entre al cielo, agende. // Walter Bergonzi Teatro La Comedia. Rodríguez Peña

1062. Martes a las 21.

Page 9: 1310-sobrebue

10-13

| 9 |

Teatro

| 9 |

Ciclo

Se realizará en El Picadero, un ciclo de tres obras como parte del homenaje a Teatro Abierto, nacido por el impulso de Roberto Cossa y Osvaldo Dragún, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano, como reacción cultural a la dictadura militar y como herramienta para concientizar a la sociedad.

Nuestro TeatroHomenaje a Teatro Abierto

urante los meses de octubre y no-viembre, se presentarán tres pie-zas de aquel repertorio de veintiún

textos que Teatro Abierto presentó entre julio y septiembre de 1981.Autores y actores proponían un abanico de obras que expresaban de un modo preciso el momento histórico y particular de pérdidas de identidad generadas por la nefasta situación en la que estaba su-mergido el país. En este homenaje al emblemático em-prendimiento cultural subirán a escena Gris de ausencia, de Roberto Cossa, diri-gida por Agustín Alezzo, Decir sí, de Gri-selda Gambaro, dirigida por Ciro Zorzoli y Papá querido, de Aída Bortnik, dirigida por Javier Daulte. Planeando sobre BUE recomienda asistir para escuchar aquellos maravillosos tex-tos por medio de los cuales los artistas resistían y trataban de despertar a un pueblo dominado por el terror. Sufrieron atentados, como aquel incendio que en la madrugada del 6 de agosto del 81 de-vastó el Teatro El Picadero, en un inútil intento por terminar con la iniciativa. Hoy, en este mismo teatro recuperado, se rea-lizará este homenaje a aquellos valientes artistas.El ciclo consistirá en la reposición de:

Gris de ausenciaUna familia de inmigrantes italianos re-gresa a Roma. Con descendencia argen-tina educada en otras latitudes, revier-te el fenómeno típico de nuestro país y señala inquietantes condiciones actuales que obligan a un retorno nada exitoso. Esta familia tiene un restaurante romano, la trattoria “La Argentina”, con platos típi-cos. Padece el desarraigo, la falta de di-nero, la mordedura cotidiana del recuerdo y la humillación de la tarea menor teñida de detestable pintoresquismo autóctono. La falta de identidad, una nieta que dis-para sus madrileñismos sobre el clásico lenguaje ítalo-criollo de padres y abuelos, y otro nieto que intenta, teléfono median-te, hacerse entender en inglés desde Lon-dres, completan un mosaico de notable agudeza, ternura y sentido crítico. Autor: Tito Cossa. Director: Agustín Alez-zo. Elenco: Aldo Barbero, Pepe Novoa, Jor-ge Suárez, Adela Gleijer, Natalia Laphitz. Asistente de dirección: Federico Tombetti.

Decir síEn esta maravillosa obra se puede ver re-flejado el dominio sobre el desvalido en función de la incongruencia. La alienación adquiere tintes ridículos, la del que se so-mete y pierde su libertad por causas inúti-les y triviales que, por contraste, produ-cen resultados sangrientos. La denuncia

D no puede ser más fuerte: la castración del individuo-pueblo sometido a ejercicios de poder absurdos. En esta obra las alusio-nes a la violencia y la represión crean el síndrome que se establece entre víctima y victimario, dentro de un sistema bien calculado y premeditado. Aparentemen-

te inocente, la identificación peluquero-dictadura-”desaparecidos”, es fácilmente perceptible por el espectador. Autora: Griselda Gambaro. Director: Ciro Zorzoli. Elenco: Peluquero: Mario Alarcón. Cliente: Héctor Díaz. Asistente de direc-ción: Gabriel Baigorria.

Papá queridoLa muerte del padre convoca al reencuen-tro de los hijos para una posible reconci-liación. Ni ante su memoria son capaces de entendimiento y unión. El padre es la patria; padre muerto, patria muerta, hijos de un padre e hijos de una patria, desunidos. Del mismo modo que patrimonio o herencia lo es a escritura o historia. La situación actual aludida es la ruina que viene de antiguo. Como con-

secuencia, incitación a responsabilidades individuales resumidas en palabras claves pronunciadas coralmente por el grupo en una situación contradictoria son la signi-ficación: libertad, solidaridad, dignidad, justicia, amor. Así, pues, en Papá querido, se analiza un resultado y se ofrecen vías de salvación. Autora: Aída Bortnik. Director: Javier Daul-te. Elenco: Electra: Gloria Carrá, Clara: Ju-lieta Vallina, José: Esteban Meloni, Car-los: Gerardo Chendo.Asistente de dirección: Gonzalo de Otaola. Teatro El Picadero.

Pasaje Discépolo 1857. Se darán las tres obras cortas, juntas, a partir de las 21 los días martes de octubre y noviembre con entrada gratuita.www.teatropicadero.com.ar

Page 10: 1310-sobrebue

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 10-13PlásticaFotogalería

Grafiti

Imágenes de aire fantasmal. Lo cotidiano en clave fantástica. Dos artistas jóvenes ofrecen su mirada personal en una muestra que invita a vivir sus cruces.

En medio del caos del espacio visual de la ciudad es muy agradable refrescarse la vista y la mente con una buena obra de arte callejero.

Miradas cruzadas

Poeta

omo resultado de un intercambio entre sus escuelas de fotografía, Romina Rod (Argentina) y Pauli-

omo cualquier centro urbano, Bue-nos Aires es una ciudad llena de mensajes, desde la señalización

inherente al ordenamiento del paisaje ur-bano, hasta las publicidades que nos gri-tan constantemente a lo largo de nuestro camino por las calles. A este nivel de ruido visual, típico de cual-quier ciudad, en Buenos Aires se suma también una cantidad de mensajes polí-ticos. Esta metrópoli, como muchas otras en Latinoamérica, tiene una larga tradi-ción de grafiti político. Por todo el ejido urbano se encuentra una marea de carteles oficiales pero también comentarios anónimos y grandes pinta-das realizadas por grupos organizados.Tal vez no es de extrañar que en semejante contexto el arte callejero muchas veces en-cuentre un público que le da la bienvenida. En una urbe en donde la mayoría asegura no recordar ningún momento en que no hubiera alguna pintada política, quizás mu-chos agradezcan la presencia inesperada de un mural artístico, hecho porque sí. En el medio de tanto ruido, un mural de colores brillantes y forma abstracta como el que aparece aquí, del artista Poeta, nos ofrece un bello reposo. Nos sorpren-

C

C

por la mañana y termina al anochecer. En una road movie en la que personajes y lu-gares hacen su aparición, dejan su huella y se van. O mejor dicho, son dejados atrás con el avance del viaje. Un banco en un parque regado de hojas, la espalda de un transeúnte en las afueras de una ciudad, luces que juegan con las columnas de un espacio vacío, una som-bra esquiva sobre la pared, un autorretra-to en la intimidad. Un recorrido azaroso que va encontrando su propia lógica; imá-genes inconexas que se hilan con natura-lidad.El trabajo de Ballet parece nacido de una inquietud precisa. La lógica no se construye al andar, ya viene dada. El in-terés de su trabajo no surge de lo diver-so, se origina en un subrayado certero. El foco está puesto en la noche, con sus estampas enigmáticas, sus luces reve-ladoras, su costado místico, su carácter inquietante.Un caballo blanco y brillante, un auto de azul metalizado, un cactus florecido en la penumbra, una calesita misteriosa, una remera verde recortada por el flash. Todo flota sobre un negro denso que deja en-trever faroles, paisajes, vegetación, mati-ces. El recorrido de Ballet no tiene agen-da, nace y muere en la noche, o quizás nunca termina. Una muestra de atmósfera surrealista. Queda abierta al público, no se la pierdan. // Cecilia Navesnik Alianza Francesa. Av. Córdoba 946.

De lunes a viernes de 9 a 20. Sábados de 9 a 13. Entrada libre. Hasta el 7 de noviembre.

de una expresión pura de alguien que no pretende decir nada concreto sino hacer-nos parar por un segundo en nuestro ca-mino y contemplar. En Buenos Aires muchos artistas encuen-

tran fácilmente un lienzo urbano. Los artis-tas, aquí como casi en ninguna otra parte del mundo, pueden pintar de día, con pulso relajado, sobre paredes conseguidas con permiso. ¿Y por qué no, cuando las paredes siempre han estado pintadas, y cuando los nuevos murales son mucho más bellos que las inscripciones que reemplazaron?Este trabajo de Poeta nos invita a experi-mentar otro espacio en el medio de esta ciudad tan caótica y al mismo tiempo, tan hermosa.

// Jonny Curupaytí y Avenida del Fomentista.

graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, con-tando las historias detrás de cada pared y revelando el contexto único de las inter-venciones urbanas.Información y reservas: [email protected] / 11 3683 3219.graffitimundo.comfacebook.com/graffitimundoPoeta: www.christianriffel.com

ne Ballet (Francia) hicieron residencias cruzadas. Rod pasó tres meses en Arles. Y Ballet hizo lo propio en Buenos Aires.

Éste es el resultado de sus experiencias fotográficas.Sus temas de interés y sus estilos difie-ren. Rod eligió el blanco y negro. Ballet, el color. Sus circunstancias de trabajo no fueron compartidas, pero son homologa-bles. Quizás de ahí viene lo que sus pro-yectos tienen en común: una inequívoca sensación de recorrido.Las imágenes de Rod hacen pensar en lar-gas caminatas, en un paseo que empieza

Page 11: 1310-sobrebue

10-13

| 11 |

Plástica

Pintura

Muestra colectiva

Una de las presentaciones más esperadas de estos tiempos. Luego de una década de su última muestra individual, regresa el maestro Guillermo Roux.

La constitución guía al pueblo

AR. TEC

ablar del maestro es experimentar una profunda emoción y un gran respeto hacia una de las glorias de

nuestras artes que se ha valido de su propia inquietud para formarse. Primero fue con su padre, el artista plástico uruguayo Raúl Roux, de quien heredó el profundo amor por la disciplina para lograr el crecimiento. Ese rigor creativo forjó su decisión de viajar a muy temprana edad para conocer nuevos horizontes y modelar su vida junto a maes-

H

EMuestra Fotográfica en el Museo Evita de Claudio Larrea

Arquitectura Peronista (Las dos Primeras Presidencias de Perón)

Del l6 de Octubre al 5 de Noviembre | Lafinur 2988 Tel.: 4807-0306

Texto introductorio de Daniel Santoro

tros de la talla de Umberto Nonni, en la Vía Flaminia de Roma. Adoptó como referentes a pintores como Tiziano y a Tiépolo que, junto con Goya y Velázquez justifican, se-gún sus palabras, la Historia del Arte. Ingresó a la escena internacional en 1975, cuando ganó el Primer Premio Internacio-nal de la XIII Bienal de San Pablo. Entre otras muestras que lo consolidan en el panorama de la plástica en el mundo, hay que mencionar la de 1988 en la Phillips

Collection, Estados Unidos, también en la Staatlinche Kunsthalle de Berlín, en nues-tro Museo Nacional de Bellas Artes y en una decena de salas de prestigio mundial.En esta oportunidad podremos disfrutar de una muestra maravillosa con la que expresa un pensamiento, rindiéndole ho-menaje a nuestra Carta Magna con una producción de treinta obras que forman parte de un conjunto de trabajos entre los cuales creó el gran mural instalado en la

Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe en 2011. Una exposición llena de valores que puestos en relevancia dentro de su producción, cobran un significado de gran impacto visual y sentimental, ya que en este proceso hace una llamada de atención al ser nacional y al individuo.La muestra está acompañada por una edi-ción especial del texto de la Constitución de la Nación Argentina y por un catálogo en donde además de la reproducción de las obras expuestas se incluye un texto de Roux que cuenta la génesis de su trabajo.// Fernando Arenas Colección Alvear de Zurbarán. Av. Alvear

1658. De lunes a viernes de 10:30 a 21. Sábados de 10:30 a 13. Entrada libre y gratuita. Hasta el 9 de noviembre.

n la tercera edición de la feria de cien-cia, arte y tecnología que se realiza en Tecnópolis, los visitantes pueden

más allá de la existencia de algunos es-pacios específicos en los que confluyen diferentes producciones, se ha procurado diseminar obras por la feria, de tal manera que los visitantes se encuentren azarosa-mente con ellas. // Ramiro Casas Di Nardo San Juan Bautista de La Salle 4365, Villa

Martelli. Miércoles a domingos de 12 a 20.

culturas, fotografías y video-instalaciones. Entre ellas se encuentran obras de Lean-dro Erlich, Marcos López, Graciela Sacco, Pablo Siquier y Hernán Marina, entre otros.La selección hace hincapié en la diversi-dad de planteos. Hay un eje común, se trata de artistas interesados en interrela-cionarse con el público. En ese sentido,

contemplar la obra de reconocidos artistas locales que fueron convocados para pen-sar, diseñar y realizar proyectos en los que tuvieron que experimentar el desafío de la gran escala del espacio público. El resultado es un recorrido por obras de impactantes dimensiones en las que se cruzan diferentes disciplinas: murales, es-

Page 12: 1310-sobrebue

10-13Teatro

| 12 |

10-13Agenda

Jueves 3• 21:30. Tributo a Frank Sinatra. Según el cantante y trompetista Miguel Sinagra, para aprender a cantar es imprescindible escuchar a Frank Sinatra, quien elevó a su máxima expresión el canto jazzístico. Un paraíso que entre los varones, solamente alcanzaron unos pocos, como Louis Arm-strong, Nat King Cole, Joe Williams y Ray Charles. El color de voz, la afinación y la expresión hicieron de Sinatra un intérpre-te único, que aquí es recordado por Si-nagra junto a Gustavo Silva (piano); Juan Ignacio Caino (saxo tenor); Romina Dávi-la (voz). Junto a artistas invitados. Noto-rious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 4• 21:30. Mariano Otero & los sesionistas. Mariano Otero es uno de los músicos de su generación más reconocidos por la prensa y el público. Ganador dos veces del premio Clarín a la figura del jazz ar-gentino y nominado cuatro años al pre-mio Gardel, ha grabado siete discos de su autoría. Mariano Otero se presenta junto a Hernán Jacinto (teclados, rhodes), Miguel Tarzia (guitarra) y Sergio Verdinelli (bate-ría). Con un repertorio que se encuentra en algún lugar entre el jazz, el rock y la canción, el músico presentará canciones inéditas y versiones de temas de otros compositores. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Sábado 5• 21. Adrián Iaies presenta Small Hours Late At Night. Adrián Iaies (piano), Pepi Taveira (batería), Mariano Loiácono (trom-peta) y Juan Manuel Bayón (contrabajo). Invitada: Barbie Martínez. El flamante ma-terial condensa lo mejor y más represent-ativo de un ciclo de presentaciones en el que Iaies ofreció cuatro formatos distintos (solo piano, cuarteto, tríos y dúos) con repertorios diferentes. Su nuevo material incluye nueve temas en su mayoría escritos por el propio pianista. El disco muestra una estética claramente jazzística que Iaies ya dejó entrever en su anterior disco “Goodbye”, compuesto en su totalidad por jazz songs tradicionales. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Octubre 2013

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24.

a su Quinteto, dos únicos conciertos para adelantar el material de su próximo disco. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.• 21:30. Vox Dei. Con los Quiroga y Soulé, la posibilidad de escuchar temas emble-máticos de nuestro rock más original hace de esta recomendación una verdadera perla en el escenario. Luna Park. Av. Ma-dero 420. Tel: 5279- 5579.

Miércoles 16• 21:30. Alambre González. Blues, rock, fusión. Alambre González (guitarra), Silvio Marzolini (teclados), Hugo Méndez (gui-tarra), Mauro Ciriello (bajo) y Pato Raffo (batería). Músicos invitados. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Jueves 17• 21. Aura! … Tiempo latente. Partiendo de la necesidad de volcar en un proyecto instrumental la experiencia adquirida en largos años de intensa y reconocida acti-vidad musical, se presentan Popi Spatoc-

/PlaneandosobreBUE

Domingo 6• 20:30. Jorge Anders Jazz Orchestra Pays. Tribute to Duke Ellington. Basada en la tradición de las bandas de Duke El-lington, el maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas formaciones. Para interpretar este repertorio, nadie más calificado que él, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Orchestra entre 1982 y 1987. Jorge Anders llega con su combo al escenario de Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 7• 21. La milonga de Vinilo. A la gorra. A las 19, Clase para el nivel inicial. A las 20:30, Clase de baile. A las 22, Orquesta Victoria. A las 24, Dúo Fuertes- Varnerín. Noche de magia, estrellas y tangos con la sensacional Orquesta Victoria en formato acústico y un encantador dúo de cantores. La pista, dispuesta para los bailarines intrépidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Martes 8• 21. Néstor Marconi Quinteto con Néstor Marconi en bandoneón, Pablo Agri en vi-olín, Leonardo Marconi al piano, Esteban Falabella con guitarra, Juan Pablo Navarro en contrabajo. El reconocido bandoneo-nista Néstor Marconi ofrecerá, junto a su Quinteto, dos únicos conciertos para ad-elantar el material de su próximo disco. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Miércoles 9• 21:30. El Ensamble Real Book Argentina presenta su segundo disco, “Contem-plación”. El trabajo fue seleccionado por el prestigioso Club del Disco como “disco del mes de octubre de 2013”. El grupo, integrado por un seleccionado de músicos del jazz local, interpreta un repertorio que refleja el espíritu del proyecto Real Book Argentina (libro virtual que recopila y di-funde música escrita por compositores en-rolados dentro de las vastas fronteras es-tilísticas del jazz argentino). Músicos: Juan Pollo Raffo, Alan Plachta, Cirilo Fernández, Nico Sorín, Pipi Piazzolla, Mariano Sívori, Esteban Sehinkman, Richard Nant, Ber-

nardo Monk y Gustavo Musso. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 10 • 21:30. Eddie Shaw. Miembro por años de las bandas de Howlin’ Wolf, Muddy Waters y Otis Rush, y al frente de su pro-pio grupo The Woolf Gang, el saxofoni-sta Eddie Shaw es una leyenda viva del blues. En más de cinco décadas de carre-ra, además, ha compartido escenario con Keith Richards, Eric Clapton, lke Turner y Freddie King, entre muchos otros. Ga-nador varias veces del Blues Award, su nombre es sinónimo del blues de Chicago, con su estilo único para tocar el saxo, la armónica y su cadencia para cantar. Re-pite el viernes 11. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Viernes 11• 24. Pablo Dacal, Franny Glass, Xoel López. El argentino Pablo Dacal, el uru-guayo Franny Glass y el español Xoel López vuelven a reunirse para interpretar a tres voces canciones de sus repertorios, desde composiciones propias a perlas de sus países de origen, versionadas para la ocasión. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 12• 21:30. Richard Nant & Argentos. El Trompetista Richard Nant es uno de los músicos más talentosos de la escena lo-cal. En esta ocasión hará un repaso de 14 años de música, incluyendo composi-ciones nuevas y de Alberto Ginastera. Lo acompañarán Carto Brandan en batería, Alan Plachta en guitarra, Álvaro Torres en piano, Gabriel Juncos en flauta y Matías Méndez en bajo. Thelonious Club. Salgue-ro 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 13• 21:30. Grace Cosceri. La cantante se presenta junto a Mariano Agustoni en teclados y Quintino Cinalli en percusión interpretando jazz y otras músicas origi-nales. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Martes 15• 21. Néstor Marconi Quinteto con Néstor Marconi en bandoneón, Pablo Agri en vio-lín, Leonardo Marconi al piano, Esteban Falabella con guitarra, Juan Pablo Nava-rro en contrabajo. El reconocido bando-neonista Néstor Marconi ofrecerá, junto

Page 13: 1310-sobrebue

10-13

| 13 |

Miércoles 30• 21. Aca Seca + Diego Schissi Quinteto Aca Seca Trío y Diego Schissi Quinteto desplegarán su repertorio juntos, mezcla-dos, cercanos, entrelazados y nos trans-portarán a un lugar único. De paso gra-barán su disco para el sello Vinilo Discos. Imperdible. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Jueves 31• 21:30. Jacinto-Otero-Michelini presen-tan Jazz Standards. Un trío formado por tres talentos de las nuevas generaciones del jazz local se reúne para recrear en versiones propias a grandes figuras del jazz. También nos ofrecen composiciones propias. Con Hernán Jacinto (piano), Ma-riano Otero (contrabajo) y Eloy Michelini (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Agendapor Ian M. Kornfeld, Axel K., acompañado por su grupo, pondrá en escena parte del repertorio de su próximo disco y lo más oscuro de sus antiguas creaciones. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Domingo 20• 22. Jam session. Álvaro Torres (piano), Jorge Negro González (contrabajo) y Quin-tino Cinalli (batería). Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Lunes 21• 21. La milonga de Vinilo. A la gorra. A las 19, Clase para el nivel inicial. A las 20:30, Clase de baile. A las 22, Orquesta Victoria. A las 24, Dúo Fuertes- Varnerín. Noche de magia, estrellas y tangos con la sensacio-nal Orquesta Victoria en formato acústico y un encantador dúo de cantores. La pista, dispuesta para los bailarines intrépidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Martes 22• 21. Vicentico en La Trastienda. Balcarce 460. Tel: 4342-7650.

Miércoles 23• 13. Mozarteum. Coro de Niños del Teatro Colón. Director: César Bustamante. Teatro Gran Rex. Corrientes 857. Entrada libre y gratuita.• 21. Belén Mackinlay. Recientemente no-minada a los Premios Gardel como Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore por su trabajo “Trébol Blanco”, Belén Mackinlay vuelve a Clásica Y Moderna para una úni-ca función. Con repertorio renovado, esta-rá acompañada por Alejandro Kalinoski en piano, Pablo Tozzi en contrabajo y Carlos Rivero, en percusión. Cantante invitada: María Volonté. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707 / 4811-3670.• 21. Dúo La Korda. Integrado por Matías Chapiro en piano, piano eléctrico y meló-dica, y Víctor Renaudeau en violín y vio-la, improvisan a partir de un repertorio ecléctico que incluye jazz, folklore, tango y música latinoamericana, impregnado por un aroma a canción francesa que recorre todo el disco. Su forma particular de fu-sionarse, de armonizar y de entenderse en el lenguaje musical, es lo que da cohe-sión al disco, permitiendo a los músicos apropiarse de cada canción, generando una nueva versión única y propia. Salta y resto. Salta 7755. Tel. 4381 7164 / 7378.

Jueves 24• 23:30. Mad Profesor en La Trastienda. Balcarce 460. Tel: 4342-7650.

Viernes 25• 24. La familia de ukeleles presenta su último concierto antes de entrar a grabar su primer larga duración. Sin amplificar, apoyados en dulces armonías vocales y una erudita selección de repertorio ma-yormente de los 50 y los 60, cautivan los oídos de aquellos que dejen deleitarse. El hechizo comienza cada vez que un ukele-le suelta su música. Qué mejor, entonces, que escuchar a una familia integrada to-talmente por ukeleles. La familia de ukele-les es una gran aventura para escuchar en vivo. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 26• 21:30. Vinicius de Moraes en La Fusa en vivo. Se cumple el centenario del gran poeta y músico brasileño Vinicius de Mo-raes. Un grupo de destacados músicos ar-gentinos y brasileños encabezados por la cantante Cecilia Arellano recrean con sus arreglos originales el legendario álbum Vi-nicius en La Fusa, que el artista grabará en Buenos Aires con Toquinho, Maria Creuza y Maria Bethânia en su segundo volumen. Con Cecilia Arellano (voz); Cristiano Fe-rreira (bajo y voz); Alejo Scalco (piano y voz); Esteban Rotunno (batería) y Deryck Santos (guitarra y dirección musical). No-torious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 27• 20. Horacio López. Taller y espectáculo de Percusión Experimental de Escuela Cla-ve. Dirección: Gisela Trica y Natalio López. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Lunes 28• 21. La milonga de Vinilo. A la gorra. A las 19, Clase para el nivel inicial. A las 20:30, Clase de baile. A las 22, Orquesta Victoria. A las 24, Dúo Fuertes- Varnerín. Noche de magia, estrellas y tangos con la sensacional Orquesta Victoria en formato acústico y un encantador dúo de canto-res. La pista, dispuesta para los bailarines intrépidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Martes 29• 21. Café Tacuba. Buena oportunidad para ver a esta banda en un lugar íntimo.La Trastienda. Balcarce 460. Tel: 4342-7650.

co (piano), Ricardo Cánepa (contrabajo) y Facundo Guevara (percusión). Con reper-torio conformado por temas originales, compuestos en base a la tradición musical folklórica y enriquecidos en la interacción de cada uno de estos prestigiosos instru-mentistas, el trío resignifica valiosamente ritmos tan nuestros como la zamba, la chacarera, el gato o la vidala, desde una óptica renovada, fresca y sutil, preservan-do sin embargo su carácter popular y fes-tivo. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707 / 4811-3670.

Viernes 18• 22. Hernán Jacinto. Sólo piano acústico. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.• 24. Ricardo Nolé Cuarteto. Jazz can-dombe. Ricardo Nolé (piano), Fernando Lerman (saxos, flauta), Alejandro Herrera (bajo) y Brian Anadon (batería).Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302.

Sábado 19• 21. Axel Krygier presenta Hombre de Piedra. En vísperas de volar a Berlín junto a todo su equipo, Axel Krygier presentará en calidad de preestreno, su nueva crea-ción Hombre de piedra. Esta epopeya mu-sical y visual fue realizada a pedido de la prestigiosa Casa de las Culturas del Mun-do de Berlín (HKW) para su Evil Music Fes-tival, que tendrá lugar del 24 al 27 de oc-tubre. Con visuales especialmente creadas

Lírica lado BEstrena Falstaff, ossia Le tre burle, de Antonio Salieri.Dos elencos con siete protagonis-tas, coro y orquesta componen esta nueva puesta en escena con el estilo de la compañía Lírica Lado B. Esta versión nos permite jugar con la imagen de un “despreciable” so-cial, un lascivo pasado de tiempo, un noble con los títulos vencidos, un insulto a la pureza y las buenas costumbres. El anti Don Giovanni, el burlador burlado. Un perdedor, tal vez tan perdedor como nuestro estimado Salieri, que nunca imagi-nó que a la vuelta de la Historia, su nobleza sería doblegada por el án-gel del duende de Salzburgo. Fun-ciones: Sábados 5, 12, 19 y 26 de octubre a las 20. Domingos 10, 17 y 24 de noviembre a las 19. Jueves 28 de noviembre a las 20.Teatro Hasta Trilce. Maza 177. Tel: 4862-1758.

Page 14: 1310-sobrebue

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 10-13Perlas

Robert Walser, un paseo por su poética.Autodidacta, errante y dueño de una mirada capaz de destripar la realidad con la más suave ironía, Robert Walser nació en Biel (Suiza) en 1878. Publicó quince libros, entre ellos Jakob von Gunten, El ayudante y La rosa. Murió mientras paseaba un día de Navidad de 1956. Pasear por el mundo de Robert Walser, atravesar sus textos, inspirarnos (infiltrarnos) en su mirada es la excusa de este encuentro. Dos días de trabajo para entrenar, profundizar, experimentar y reflexionar sobre el trabajo del actor, el desarrollo del propio clown y la construcción de una poética propia.

RAQUEL SOKOLOWICZJornadas de Entrenamiento y Experimentación

Inscripción a partir del 30 de Septiembre. Informes e inscripción:[email protected]

Sábado 2 y Domingo 3 de Noviembre 11 a 15 horas.

Dos semanas con lo mejor del arte escénico contemporáneo mundial. Esta es oferta del IX Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad.

Llega el festival dedicado al teatro alternativo. La mejor selección de obras del circuito emergente será la encargada de representar este movimiento que lleva su cuarta edición con un asombroso éxito de taquilla.

Llega el primer Festival de Teatro Clásico Universal de Buenos Aires. Busca rescatar autores y obras que aportaron su granito de arena a la cultura para acercarlos a la gente.

urante dos semanas, podremos disfrutar de lo me-jor de la escena teatral contemporánea. Veintisie-te sedes con centro en el Salón Real (Sarmiento

1272), esperan por una programación que incluye espec-táculos internacionales de excelencia, una gran selección del mejor teatro nacional, talleres, ciclo de cine y presen-taciones literarias.La programación internacional contará con veinte espec-táculos de directores y compañías de Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Congo, Francia, Italia, México, Polonia, Rei-no Unido y Uruguay. En esta edición se destaca la pre-sencia de prestigiosos creadores como el director alemán Thomas Ostermeier, el belga Jan Fabre, el italiano Romeo Castellucci, el británico Matthew Lenton, el uruguayo Ro-berto Suárez y la chilena Manuela Infante.Para la apertura, sucederá un evento de gran formato que se ofrecerá en el Dique dos de Puerto Madero, con entrada libre y gratuita, el viernes a las 20. Se trata de Fous de Bassin, de la compañía francesa Ilotopie, una obra sobre el agua en la que personajes fantasmagóri-cos, batallas de fuego, vuelos musicales y maquinarias incandescentes buscan evaporar lo esperado y dar voz a un mundo diferente.Además, el Festival ofrecerá una buena oportunidad de ver obras nacionales de altísimo nivel, incluso algunas que ya no están en cartelera y volverán a reponerse para la ocasión. Estarán 4.48 Psicosis, dirigida por Luciano Cá-ceres, A mamá, dirigida por Guillermo Cacace, Cachafaz, dirigida por Tatiana Santana, Orsini Marionetas, dirigida por Rubén Orsini, Sudado, dirigida por Jorge Eiro y Un Vania, dirigida por Marcelo Savignone, entre otras. Pre-sentadas por el Complejo Teatral de Buenos Aires, en calidad de invitadas, estarán Emilia, de Claudio Tolcachir (en Timbre 4), Fauna, de Romina Paula (en el Espacio Callejón), Las Multitudes, de Federico León y Melancolía y manifestaciones, de Lola Arias. Habrá también home-najes y retrospectivas. Destacamos la de Alejandro Aco-bino, que ofrecerá Absentha, Hernanito y Rodando, tres obras excelentes. // C.G. La programación completa, las sedes y los precios pue-

den consultarse en buenosaries.gob.ar/festivales. Para mayor información: 0-800-333-7848 de lunes a viernes de 10 a 20.

l teatro clásico generalmente es leído en escuelas y talleres. Pero pocas veces hay oportunidades de verlo en escena, más aún de manera continuada.

El Tinglado será sede de esta propuesta, que contará con doce elencos abocados a representar obras clásicas de todos los tiempos. El festival será el primero de esta índole a realizarse en la ciudad e incluirá talleres integrados para escuelas du-rante la mañana. Habrá dos funciones por día, a las 9 y a las 17. El objetivo del festival es hacer circular textos y autores consagrados, para redescubrirlos y contextualizarlos en las épocas de su producción y también en la repercusión que alcanzan hoy, en la actualidad. Estará dirigido por Eduardo Lamoglia, con la coordinación y producción ge-neral de Natalia De Cicco y Carolina Pairola. Shakespea-re, Moliére, Lorca, Strindberg, entre muchos otros, serán llevados a escena para valorar el inmenso panorama del teatro universal.Planeando sobre BUE les acerca lo más destacado de la programación:

• Lunes 7. El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.El autor es Dios y quiere festejar su grandeza. Llama al mundo y a las almas para que organicen una puesta en escena. Dirección: Francisco Civit. • Miércoles 9. Preciosas ridículas, de Moliére.Gran sátira del mundo burgués, encarnada en dos se-ñoritas obnubiladas por los brillos de la alta sociedad. Dirección: María Eugenia Heyaca.• Lunes 14 (sólo a las 17). Bodas de sangre, de Federico García Lorca.España oscura, a punto de estallar en una guerra civil. Una pareja va a casarse en medio de sangrientas rencillas familiares. Versión libre de Antonio Mónaco.• Lunes 21 y martes 29 (sólo a las 9): Sueño de una no-che de verano, de William Shakespeare.Glamour, comedia y personajes encantados. Comenzó a dirigir Alicia Zanca, terminó Virginia Lombardo y supervi-só la tarea Gustavo Garzón.

Para conocer la programación completa, o posibles cam-bios en la misma, ingresar a: www.teatroeltinglado.com.ar// C.G. Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948. Tel: 4863-1188.

Del 7 al 31 de octubre. Funciones para escuelas a las 9. Recreación, de 10:30 a 11. Talleres pedagógicos, de 11 a 12. Funciones para el público en general, a las 17. Entra-da libre y gratuita.

D

EP laneando sobre BUE recomienda tratar de ver toda

su programación, debido a que este es el laborato-rio de nuestras artes. Agende y tómese la semana

del 7 al 15 de noviembre para este fin. Investigue mayores datos en: www.escena.cc Programación del festival Sala Horario Título de la obraDomingo 3Machado Teatro 19 Princesa peronistaEl Temenos Teatro 19:30 La BañeraEspacio Polonia 18 Perro que fumaOeste 19 Todo lo demás no importaGranate 19 Cinthia interminableLunes 4 Machado Teatro 21 9 de obras. Parte I Martes 5 C. Cultural Matienzo 20 Cmmn sns prjctMachado Teatro 21 9 de obras. Parte II Café Muller C. Danza 21:30 Verdanza. C. de cine invisibleLunes 11 Machado Teatro 21 9 de obras. Parte I C. Cultural Matienzo 20:30 Sobre os mesmosEspacio TBK 21:30 Autopsia a un copo de nieveMartes 12 El Temenos Teatro 21:30 La BañeraElefante C. de Teatro 21 Mañana me voy a ver el marMiércoles 13 Abrancancha 20:45 Lo que yo tuveJueves 14 C. Cultural Matienzo 20:30 WarnesOeste 22 El nombre de María SolEspacio Polonia 21 Perro (un cuento rural)Granate 22 11Espacio Zafra 21 1, 2, 3 DanzaMachado Teatro 21 9 de obras. Parte II Viernes 15 Habitándonos 21 La Fisura y la paredEspacio TBK 21:30 Autopsia a un copo de nieveAbrancancha 20:30 Tiempo de veranoLa Casona Iluminada 23 La hora azulSilencio de Negras 22 Lo que dura una canciónC. Cultural Matienzo 20:30 Mi mundo nómadeVera Vera Teatro 23 Máquina de tintaVera Vera Teatro 21 Trópico del PlataCafé Muller C. Danza 21 BasuraCafé Muller C. Danza 23 La línea en el agua. Rubí.Sábado 16 Machado Teatro 20:30 El premioOeste 21 Curacó, agua de piedraHabitándonos 21 Nada más que el fin del mundoEl Brío Teatro 21.30 La grietaVera Vera Teatro 21:30 Trópico del PlataGranate 21 Tan del mismo modoEspacio Polonia 20:30 La misma sangreCafé Muller C. Danza 21 MiMaMe -práctica compartida-Elefante C. de Teatro 22:30 PozosDomingo 17 Machado Teatro 19 Princesa peronistaEspacio Zafra 17 Trígono. C. Zodiacal de TeatroVera Vera Teatro 20 Monstruo, una fábula políticaEl Temenos Teatro 19:30 La bañeraEspacio Polonia 18 Perro que fumaAbrancancha 19 Lo que yo tuveSilencio de negras 20 Las casas íntimasOeste 19 Todo lo demás no importa

Page 15: 1310-sobrebue

10-13

| 15 |

El personaje

El personaje BUERicardoDarínTeatroTierra del fuego. Porque la vi y porque me parece que habla de algo que es muy importante: trabajar -aún luchando con-tra prejuicios- en pos o en la dirección de terminar con la violencia. Terminar con la respuesta agresiva a una agresión e inten-tar poner un palo en la rueda esa que no se termina jamás de la violencia sobre la violencia. En síntesis es detener de alguna manera, aunque sea en el plano emocio-nal y con la cabeza, las agresiones sobre las agresiones. Es un canto muy difícil de interpretar pero creo que es muy valioso. Y la obra que me animo a recomendar, aun sin haberla visto, es una adaptación de Bergman, Sonata de otoño. Porque co-nozco a sus intérpretes, porque sé el ca-libre y la calidad de cada uno de ellos y porque confío mucho en dos amigos que la han visto y me han dicho que es muy, muy buena. Tierra del fuego. El Tinglado. Mario Bravo 948.Sonata de otoño. El Picadero. Pasaje San-tos Discépolo 1857.

PlásticaYo soy vecino de la galería de Milo Lockett y me parece que tiene cosas fantásticas y además está pegada a otra galería donde se exponen obras muy buenas. Estoy ha-blando de la esquina de Cabrera y Hum-boldt.Espacio de arte de Milo Lockett. Cabrera 5507. www.milolockett.com.ar

BarTengo dos. Mute, un bar medio disco de unos amigos, ahí en Las cañitas. Toda vez que fui encontré que el ambiente es real-mente muy buena onda, cosa que tratán-dose de un bar que atiende hasta altas horas de la noche no es un detalle menor. Y uno que conocí hace poco, que me im-pactó muchísimo, que se llama Frank’s, en la calle Arévalo, en donde también hay un restaurante. Del bar me impresionó la decoración, lo que hicieron con ese lugar y la atención. Tiene una barra que es in-maculada. Mute Bar. Báez 243.Frank’s Bar. Arévalo 1445.

RestauranteTengo dos que son mis favoritos. Uno es Sarkis, sobre la calle Thames, y el otro es Il Gran Caruso, en El Salvador y Carran-za. Sarkis porque es la oportunidad, para aquellos que no conocen la cocina árabe, de apreciar sin prejuicios, cómo se pueden sazonar, cómo se pueden mezclar sustan-cias, ingredientes, de una forma total-mente distinta a la que nosotros estamos acostumbrados. No tiene nada que ver con la comida tradicional criolla, argenti-na, latinoamericana, ni siquiera con la es-pañola o con la italiana: tienen una forma absolutamente distinta de condimentar y de usar los ingredientes. A mí me llama mucho la atención cómo aún mezclando

los ingredientes como los mezclan, cada uno conserva su identidad. Además es un lugar donde son muy amigos míos, somos muy amigos, es casi como mi casa y voy con mucha frecuencia.A Il Gran Caruso voy desde que existía en la calle Medrano, a metros de Córdoba, conozco a la familia. Ahora están trasla-dados a Palermo. Me gusta el nivel de la cocina y la atención. El nivel de la cocina es superlativo y la atención es magnífica. El ambiente es muy cálido, nos son care-ros y se come increíblemente.Sarkis. Thames 1101.Il Gran Caruso. El Salvador 5805.

MúsicaMe gustan mucho Jaime Torres y Walter Malosetti. Para escuchar buena música prefiero estar en mi casa. Una banda de rock nacional –aunque no son nacionales,

son uruguayos, pero es como si lo fueran casi-, La vela puerca.

CinePara seguir con la línea de Bergman, te diría que Fanny y Alexander es una película que me impactó muchísimo en todo sentido. Hace poco vi una que recomiendo que se llama La cacería, es nórdica también, muy, muy buena. Históricamente tengo mis pre-ferencias: After Hours es una película que me gusta mucho. Y no puedo dejar de pa-sar por algún lugar común: Taxi Driver y El padrino están entre mis favoritas.Como espectador El secreto de sus ojos me gustó bastante. Cuando leí el libro ya me gustó. Como lector y después como espectador no me defraudó. Y eso quie-re decir que quien estuvo a cargo de esa historia, desde su etapa germinal hasta la etapa final fue fiel a sí mismo, cosa que a

veces no ocurre. A veces leés un libro que te apasiona y después, llevado al largo tiene que empezar a negociar con algu-nas otras cosas, así que la cuestión de la fidelidad en cuanto a lo que es una idea llevada adelante y realizada es algo que a mí, después de tantas películas hechas, es algo que me conmueve y que valoro muchísimo.Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, Ingmar Bergman, Suecia, Francia, Alema-nia, 1982)La cacería (Jagten, Thomas Vinterberg, Di-namarca, 2012)Después de hora (After Hours, Martin Scorsese, EUA, 1985)El secreto de sus ojos (Juan José Campa-nella, Argentina, 2009)

Un sueñoYo no sólo tuve un sueño. Tuve una es-pecie de señal, que creo que la tuvimos todos, y que por algún motivo, que toda-vía estoy tratando de entender, se esfumó casi en el aire: las asambleas barriales. Fue una manifestación política, social, co-munitaria, que me dio muchas esperanzas. Pensé que muy probablemente las asam-bleas barriales, bien manejadas, eran una oportunidad para que cada una de las personas que componen una comunidad, un barrio, pudiera expresarse, conocerse, integrarse, defenderse, apoyarse. Un lugar en donde se podrían generar los debates necesarios como para que cada uno apor-te su visión. Ocurrió hace algunos años, a mí me llenó de alegría y mágicamente se esfumó o lo esfumaron. Lo mismo pasó con algunos talleres artísticos de la ciudad, se cerraron muchos de ellos. Y esto está relacionado con lo que ha ocurrido con los clubes de barrio. Existe la posibilidad de tener lugares en donde la gente, los vecinos, se encuen-tren, participen, intercambien ideas o to-men mate y coman galletitas, pero que charlen, se conozcan y se sientan en un espacio de fraternización. Me parece que eso en esta época es fun-damental, porque todo apunta al indivi-dualismo, todo apunta a que estemos cada vez más aislados y que creamos que de esa forma estamos más seguros, y en realidad yo opino todo lo contrario. Estaba muy esperanzado, muy entusias-mado con las asambleas barriales y no sé lo que ocurrió, pero creo que tiene que ver con la cantidad de cierres que se pro-dujeron en muchas áreas, en los talleres artísticos y talleres de actuación. Es una pena que Buenos Aires, que tiene un movimiento cultural tan importante en todos sus aspectos, pero básicamente en cuestiones literarias e interpretativas -la cantidad de talleres de teatro y escuelas-, no aproveche esa misma ola para tener mayor profusión. El argentino es comunicativo. Somos cá-lidos y necesitamos el contacto. Yo creo que eso nos haría muy bien.

Page 16: 1310-sobrebue

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 10-13MúsicaRock

Celta ecléctica Britpop

La inoxidable banda de Steven Tyler regresa a nuestro país en el marco del Personal Fest 2013.

Los amantes de la buena música estarán de parabienes. La talentosa canadiense visita nuestra ciudad en el marco de su primera gira latinoamericana.

Se separaron, se reunieron y años después aterrizan en el país para reafirmar que su sonido trascendió los 90.

Aerosmith

Loreena McKennitt Blur

ara nostálgicos y nuevos fans de Aerosmith, octubre será el mes clave del año. Los chicos malos

de Boston –que más que chicos hoy son abuelos- siguen moviendo las caderas al ritmo de un rock interminable.Hacedores de un sonido particular, un poco más hard en sus inicios, con raíces lejanas en el blues y hoy con un regusto más soft, de balada dulce, la banda cum-ple más de cuarenta años en los escena-rios y los festeja con esta gira que los trae por nuestras playas. La excusa perfecta la ofrece el Personal Fest, que además de su recital registrará, en la misma fecha, la participación de Whitesnake, Band of Skulls y Buckcherry.La magia de Aerosmith cuenta con tres factores fundamentales: la imprescindible voz de Steve Tyler, la cadenciosa batería de Joey Kramer y la guitarra legendaria de Joe Perry. La combinación de estos tres elementos produjo hits universales como Dude (Looks Like a Lady), Crazy, Janie’s Got A Gun o I Don’t Want to Miss a Thing

ómo no creer en la hadas, después de conocer a Loreena McKennitt? Esta mujer esbelta, delicada y pe-

lirroja, tiene magia en la voz, vivacidad en su piano y misterio en los sonidos de su arpa. En su performance se concentra toda la imaginería del universo celta.Loreena es compositora de sus propios temas. Interesada en la música como en un medio para acercar y comunicar dife-rentes culturas, agregó a su sonido origi-nal influencias de ritmos y atmósferas de todas partes del mundo. Cada viaje que emprendió – por España, Italia, Hungría, Ucrania, y partes de Asia- la han llevado a una reflexión que se tra-dujo en música. Su disco The Mask and Mirror (1994), por ejemplo, contiene una adaptación de un poema de San Juan de la Cruz, La noche oscura del alma. Ese es-píritu, incendiado de amor místico, brilla en su obra.En 2009 editó A Mediterranean Odissey, material grabado durante una gira que la llevó a recorrer Egipto, el Líbano, Turquía y Grecia. Las influencias mediterráneas fortalecieron su estilo. El presente de McKennitt, sin embargo, tiene que ver con el regreso a la música celta más pura, vista desde la óptica de muchos años de experiencia. En 2010 editó The Wind That Shakes The Barley, en donde revisita el género su-mando todo el bagaje cultural de sus via-jes y experiencias compartidas.

a banda liderada por el polifacético Damon Albarn vuelve a la Argentina catorce años después de su show

en el Luna Park. Con la misma formación, completada por la armónica guitarra de Graham Coxon, el bajo galopante de Alex James y la medida batería de Dave Rown-tree, harán un recorrido por toda su dis-cografía, publicada fundamentalmente en los años 90. Durante su carrera colaboraron con el na-cimiento y vieron morir al britpop, géne-ro distinguido por la sensibilidad de sus melodías y el resurgimiento de la guitarra como núcleo de la canción. Sus shows pasean por momentos tiernos, pero también atacan a los parlantes con

P

C L

fuertes distorsiones. Sus conciertos no guardan secretos: No faltará la pegadiza melodía de Tender, la emocionante The Universal o la visceral Song 2. Pero si de grandes shows hablamos, de-cimos Muse. El año pasado la agrupación de los ingleses Matthew Bellamy, Dominic Howard y Christopher Wolstenholme fue nombrada la mejor banda en vivo de la historia, según la revista británica New Musical Express. Muse se va a presentar el 13 de octubre en GEBA, fecha que compartirán con Janes Addiction.En 2011 telonearon en la plata a U2, pero esta vez, cómo número central, vienen a presentar The 2nd Law, su sexto disco de estudio. Su imponente puesta en escena va desde gigantes pantallas hasta la vestimen-ta, detenidamente seleccionada. Aunque claro que su apuesta no sería sustentable sin sus deliciosas composiciones épicas.// Patricio Cerminaro Ciudad del Rock (ex Parque de la Ciu-

dad). Av Gral. Fernández De La Cruz y Av. Escalada. Sábado 2 de noviembre a las 17.

(¿quién no recuerda la noventosa banda de sonido de Armageddon, con la parejita que componían un joven Ben Affleck y la bella hija de Tyler, Liv, sin sentir nostalgia por los tiempos idos?).La lista de temas incluirá algunos de su última placa Music from Another Dimen-sion! (2012), pero también contendrá un exhaustivo repaso de su estupenda dis-cografía. Es una suerte que, más allá de los pro-blemas de adicción de Steven Tyler y los roces típicos de una larga convivencia, el grupo haya sabido conservarse, casi con sus integrantes originales, y que sea ca-paz de despertar las mismas pasiones que antaño. Como trabajadores del rock, como portadores de un sonido noble más allá de los gustos, vale la pena presenciar el recital de Aerosmith. Son una leyenda viva. El disfrute está garantizado.// Sabina Pérez GEBA, sede San Martín. Av. Figueroa Al-

corta 5575. Tel: 4788-8400. Sábado 12 a las 16.

Esta gira que la trae a Buenos Aires, la llevará también a Brasil. Estará acompa-ñada por siete músicos consagrados que tocan gaitas irlandesas, violoncelo, zan-fona, laúd, guitarra ecléctica y percusión. Loreena es una artista autogestionada, dueña de su propio sello discográfico. Sus melodías están vivas, cruzan muchas fronteras. Intrépida y sensible, su música debe ser descubierta en estas latitudes.// Abby Sunday Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.

Teléfono: 4322-8000. Jueves 24 y viernes 25 a las 21:30.

Page 17: 1310-sobrebue

10-13

| 17 |

MúsicaRock vocal

Se avecina un nuevo show de la agrupación que revolucionó las bandas vocales de la Argentina.

Voxpop

uenta la leyenda que los Voxpop querían ser rockeros. Pero el único instrumento con el que contaban

era con sus gargantas. Eso no los desanimó. Arreglaron un re-pertorio para interpretar solamente con voces. Así, sin guitarras ni bajos ni bate-rías, se lanzaron al ruedo del mundo de las bandas.Les fue maravillosamente. Llevan diez años de estupenda conjunción.Su secreto es cubrir los registros de los instrumentos haciéndolos ellos mismos. Una de las voces es el bajo, otra la base de batería, otra las cuerdas. Sobre ese in-teresante tramado sonoro, los demás in-tegrantes interpretan las letras.Su originalidad reside en el hecho de ver-sionar canciones que muy rara vez se han registrado a capella. Los temas que ejecu-tan van desde el rock sinfónico (Queen) hasta canciones muy populares como los de Vilma Palma e Vampiros. El efecto es impresionante, porque su repertorio no es nada común para ser una banda vocalista. Han logrado, en cierto modo, su viejo sue-ño de ser rockeros.Sus conciertos son un dechado de energía y buen humor, porque se presentan alter-nando chistes y mostrando su veta más carismática, a tal punto que se los ha lle-gado a comparar con Les Luthiers.Voxpop está formado por Axel Jeannot, Javier Diez, Hernán Laperuta, Matías Hilai-re, Oscar Llobenes, Mariano Avruj y Pablo Kaloustian como artista invitado. La direc-ción, tan presente y tan importante como la de una orquesta, está a cargo de Ma-nuel Moreno.El mes de octubre los encuentra presen-tando su nuevo show, Acapella Van. En él, esta constelación de voces privilegia-das coquetea con todos los géneros musi-cales otorgándoles una identidad propia. El show comprende una amplia selección de grandes éxitos del rock y pop de to-das las épocas, con arreglos creativos que suenan como los dioses.En el repertorio la música ligera se mezcla con el jazz, el idioma inglés con el espa-ñol, la música coral con el sonido de una power banda. El rock más salvaje convive con la cumbia, Louis Armstrong con Ma-nuel Wirtz, Luis Miguel luce a la altura de Queen, Los Beatles suenan a jazz, y has-ta dicen presente las grandes canciones mundialistas. Porque su versión de Un’ estate italiana –tributo a la selección ar-gentina de fútbol-, pone la piel de gallina.Para ir calentando los oídos, recomenda-mos escuchar su interpretación de Bohe-mian Rhapsody o de Smile, la bella can-ción que Charles Chaplin compuso para su film Tiempos modernos. Los Voxpop simplemente emocionan.// Crispina Garay Velma Café. Gorriti 5520.

Viernes de octubre y noviembre a las 23:45.

C

Page 18: 1310-sobrebue

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 10-13MúsicaMelódico

Blues

Swing

El consagrado cantante repasará los temas de su álbum 5 y ofrecerá versiones de viejos clásicos. Para enamorarse.

El ex saxofonista de Howlin’ Wolf y Muddy Waters (y tantos otros que ni vale la pena enumerarlos) vuelve a la ciudad a luchar por una música que es también una forma de resistencia.

El swing ha llegado para instalarse entre nosotros como otro género popular, creando una nueva tribu urbana.

Vicentico

Eddie Shaw

Familia de ukeleles

s increíble cómo la voz de Vicenti-co se reconoce al instante. Aún sin saber el nombre de la canción que

está interpretando, sus cálidos arreglos vocales son inconfundibles. Quizás se deba al fabuloso pasado de cadillac que supo ponerle banda de sonido a nuestra adolescencia. Vasos vacíos, Siguiendo la luna, Matador, fueron algunos de los hits que marcaron a fuego la identidad rockera de una generación completa. El tiempo ha pasado y ahí sigue Vicentico, acertándole a nuestros estados de ánimo más representativos, convirtiéndolos en canción. En el caso de su quinta placa, se expresa a través de un pop melódico que desata pasiones. Su hermoso tema Creo que me enamoré, por ejemplo, tiene una calidez especial, porque lo canta con su esposa y compañera de ruta, Valeria Ber-tucelli. Adentrándonos aún más en su último tra-bajo, descubrimos canciones de Roberto Carlos (No te apartes de mí), The winner

mponente en el escenario con sus dos metros de altura, su cabeza de moái de la Isla de Pascua y su aullido lobu-

no (de donde viene su sobrenombre), Howlin’ Wolf fue uno de los más perso-nales intérpretes y compositores de blues. Por eso es difícil encontrarle un herede-

ste octubre y antes de entrar a grabar su larga duración, la Familia de uke-leles realizará dos presentaciones,

una en La Trastienda y otra en Café Vinilo. Esta banda en franco crecimiento, de suaves ritmos que elije como estilo no amplificar, apoyada en dulces armonías vocales, con un hermoso repertorio, ma-yormente de los cincuenta y los sesenta atrae, como canto de sirenas, a un público joven de buen gusto musical.Familia de ukeleles es una banda formada por Melisa Muñiz (ukelele y voz) Matias L. Martinelli (ukelele, autoharp, banjo y voz), Diego Pozzi (ukelele, guitarra resofónica y voz), Damián Manfredi (contrabajo), Mar-tín Capdeville (percusión), Juan Abraham (ukelele, voz y accesorios) y Adrián Capresi (ukelele, banjo, voz). Llegaron a la esce-na porteña desde hace algún tiempo para

E

I

E

ro. Sin embargo, cuando uno escucha a Eddie Shaw, por su vínculo personal y por ciertos guiños que hace al oído, ¿cómo es-quivar la tentación de decir que, si hubie-ra alguno, hoy sería él?El saxofonista entró y salió de la banda del Lobo varias veces desde 1958, com-puso y arregló para ella y finalmente se quedó con parte de ella cuando el líder murió. En los más de treinta y cinco años que pasaron desde entonces, Shaw cons-truyó una sólida carrera solista con algu-nas canciones contundentes (uno tiene la sensación de que, de haber sido líder en los 50, más de una sería ya un clásico) y un estilo como saxofonista hecho de fra-ses cortas y estridentes, con notas como pinchazos y el aire agitando con violencia la lengüeta del instrumento. Como voca-lista, claro, ostenta una voz tan rasposa y grave como cabría esperar, a veces dibu-jando, casi tímidamente, como homenaje, esas líneas sinuosas que tanto caracteri-zaban a Wolf. A sus setenta y seis años y en muy bue-na forma, Shaw lamenta que los nietos y bisnietos de su generación desconozcan el blues y se vuelquen a las más reditua-bles arenas del hip hop, pero sigue dan-do batalla desde un género que, como en sus orígenes, florece en los márgenes del mainstream. Como eligió titular uno de sus discos: “No puedo parar ahora”.// Lucas Petersen Notorious. Callao 966.

Jueves 10 y viernes 11 a las 21:30.

takes it all de ABBA y Esto de quererte de ¡Xuxa! Pero no piensen mal: lejos de lo kitsch o lo empalagoso, todas las versiones tienen una atmósfera refrescante, que si bien ho-menajea a los vinilos de nuestras madres, cuenta con un revolucionario tratamiento de arreglos pop, country y acústicos que le confieren una vida propia.Octubre, primavera y Vicentico nos espe-ran en La Trastienda. Habrá para todos los gustos. La cantata del amor no impedirá la presencia de temas con más polen-ta, como La tormenta y Fuego. También habrá un espacio para homenajear y ce-lebrar a la familia y a los afectos con la dulcísima Carta a un joven poeta.No se pierdan a este cantante emblemáti-co, que por suerte mantiene su vigencia. Vicentico es parte del paisaje musical de nuestros días felices. Planeado sobre BUE lo recomienda. // Abby Sunday La Trastienda. Balcarce 460. Martes 22

a las 21. www.latrastienda.com

quedarse, realizando presentaciones con un repertorio de arreglos propios en temas tradicionales como: Nosotros, Siete no-tas de amor, I Fall To Pieces, Hapa-Haole Hula Girl, Man Of Constant Sorrow, Plenty More, Ma Betty Boop a moi, Ring Of Fire y tantos otros que han marcado un regreso del swing más puro, secundado por otras bandas que se han presentado con mucha destreza, como es La Impertinente Seño-rita Orquesta, que son seguidas por una juventud ansiosa de música con espíritu poético. Planeando sobre BUE propone ver este género en vivo por ser una expe-riencia de disfrute y diversión inigualable, agende y asista. // Pedro Monti En La Trastienda. Balcarce 460.

Domingo 13 a las 23:30. En Café Vinilo. Gorriti 3780. Viernes 25

a las 24.

Page 19: 1310-sobrebue

| 19 |

10-13 Música

Folklore

Reggae

Clásica

Recientemente nominada a los Premios Gardel por su trabajo Trébol blanco -como Mejor álbum de nuevo artista de folklore-, Belén Mackinlay vuelve a Clásica y Moderna para una única función.

Primer festival del género que busca convocar estrellas nacionales e internacionales para que toquen en un mismo escenario.

Un clásico de Puccini se brinda en el corazón del Abasto para el disfrute de los amantes de la música lírica.

Belén Mackinlay

Vórterix Reggae Fest

Madama Butterfly

a gringa Mackinlay se presentará en la mítica Clásica y Moderna de Callao 966 para mostrar nueva-

mente la razón por la que ha llamado la atención en los más diversos guetos del folklore nacional. Junto a sus musique-ros Alejandro Kalinoski en piano, Pablo Tozzi en contrabajo y Carlos Rivero en percusión, mostrará sus habilidades en el género, haciendo brotar de sus apasio-nados labios canciones como la zamba Patio de la casa vieja de Ramón Navarro, Romance de la luna tucumana de Ata-hualpa Yupanqui musicalizada por Pedro Aznar; la cueca cuyana Corazón de Saúl Quiroga, la Chacarera del barro de Ar-mando Tejada Gómez y Ramón Navarro (hijo); Carnavalito del duende del Cuchi Leguizamón, el estreno de la zamba Pan Casero de Carlos Rivero y otros temas

l reggae es, más que una música, un estilo de vida. Una armonía re-lajante que engloba sentimientos,

corazón y cabeza. Nacido en Jamaica en la década del sesenta, proviene del ska y el rocksteady, pero tiene su ritmo propio, envolvente y cadencioso.Vórterix tratará de reunir todas las buenas vibras y brindarlas en un festival que acer-cará diferentes maneras de interpretar el reggae. Para esto contará con un escena-rio a la orilla del río, en contacto con la na-turaleza. Se trata del Mandarine Park de Punta Carrasco, en Costanera norte. El festival se armará con la participación de Alpha Blondy, The Skatalities, Alboro-sie, Nonpalidece, Zona Ganjah, Los Cafres y Matamba.Alpha Blondy es quizás, uno de los ma-yores exponentes del reggae mundial. Su líder, el africano Seydou Koné, canta en dioula, francés, inglés, árabe y he-breo. Sus canciones tienen fuerte con-ciencia política y un crítico sentido del humor. Presentará su último disco Mys-tic Power.

osee una de las más bellas voces de nuestro país, por su sonido cálido, su timbre aterciopelado, la calidad

de su emisión y su entrega emocional. Se trata de la soprano Mirta Arrúa Lichi, que encarnará a la joven Cio-Cio San en la ver-sión de Madama Butterfly que dirige Facun-do Abraham. En la temporada teatral ante-rior, Abraham dirigió La corte del faraón. Mirta, que en el 2009 fuera la Carlotta en El fantasma de la ópera, es además de una cantante admirable, una de las más reconocidas maestras que tenemos en el género de la lírica y de los musicales, fun-dadora de la escuela de formación artísti-ca Mitra que celebra ahora sus diez años. La acompañan: Reinaldo Samaniego como Pinkerton, Yanina Corvalán como Suzuki y Esteban Miotto como Sharpless. En piano y dirección musical, el maestro Matías Chapiro.Madama Butterfly, la ópera más popular de Puccini, narra la dramática historia de una inocente geisha de Nagasaki, Butter-fly (Cio-Cio San), que confía ciegamente en el amor del cínico teniente norteame-ricano Pinkerton. Con su trágico final la obra se centra esencialmente en Butterfly, en su delicadeza y su admirable capaci-dad de amar. La exquisita partitura, con refinados toques de exotismo, se adecúa perfectamente a la frágil y sensible figura de su protagonista.La cita se da en el teatro La Fábula, sobre Agüero a metros de Corrientes, una de las

L

E

P

Alborosie

salas de teatro alternativo más antiguas de nuestra ciudad. Además de su activi-dad teatral, la sala ofrece gran cantidad de conciertos y recitales ya que cuenta con una excelente acústica y un hermoso piano de media cola.// Lucila Gandolfo Teatro La Fábula. Agüero 444. Jueves 10

y 17 a las 20:30.

The Skatalities fue la primera banda de Bob Marley. Precursora, de gran espíritu festivo, brindará los temas de Walk With Me, su nuevo trabajo.Alborosie es un exitoso exponente de la nueva generación. Tiene una banda im-pecable, que no lo va a hacer desentonar entre tanta luminaria. Las agrupaciones locales también brillarán: Los Cafres, por ejemplo, harán un repaso por los temas emblemáticos de su discografía.La sorpresa, que se lleva la recomenda-ción mayor, es Matamba, banda boliviana que además de reggae clásico hace una interesante fusión, más metalera, que Juan Carlos Chiorino, su voz cantante, de-finió como dreadcore.Vórterix Reggae Fest será el festival de re-ggae más grande e importante del año. Esperándolo con ansias, lo recomenda-mos por la calidad de los invitados y la promesa de un feliz domingo al aire libre.// Sabina Pérez Mandarine Park. Punta Carrasco. Cos-

tanera norte y Sarmiento. Domingo 3 de noviembre a partir de las 15.

pertenecientes al premiado disco Trébol Blanco. Con ellos ha armado un reperto-rio para este concierto en versiones que proponen una aproximación original al folklore tradicional, a través una sonori-dad en la que lo más clásico del folklore se fusiona con el jazz dando como resul-tado versiones de extrema pureza. Para esta oportunidad ha invitado a escena a María Volonté con quien sabrá compartir algunos de sus temas.Mackinlay ha transitado por diversos gé-neros a lo largo de su formación, lo que le ha dado una calidad de interpretación con una profunda particularidad que es nece-sario ir a descubrir.// Pedro Monti Clásica & Moderna. Callao 892.

Tel: 4813-6977. Miércoles 23 a las 21. [email protected]

Foto: Verónica Ruiz

Page 20: 1310-sobrebue

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 10-13 YO RECOMIENDO

Héctor Díaz Tabú es una película lúdica y vital del director portugués Miguel Go-mes, es una mezcla de documental y cine con un mensaje maravilloso.Tabú (Miguel Gomes, Portugal/Francia, 2012).

Marcela FerradásCon ánimo de amar, del talento-so Wong Kar- Wai, su mirada me apasiona y no sólo en este film, recomiendo profundizar en toda su creación, un cine maravilloso.Fa yeung nin wa (Wong Kar-Wai, China, 2000).

CineFIBA

Estreno internacional

Dentro del Festival Internacional de Buenos Aires hay una sección de cine. Las propuestas son demasiado interesantes como para dejarlas pasar.

Una hora y media. Sólo dos actores y un virtuosismo digital para esta historia espacial filmada por el mexicano Alfonso Cuarón.

Las películas

Gravedad

omo un festival dentro del Festival. Así se presenta la sección del FIBA llamada Las películas. Se trata de

un ciclo de films cuya temática refleja las artes escénicas. Por eso la curaduría es bastante heterogénea: hay documenta-les, ficciones, registros de montajes tea-trales. En total serán veinte funciones de once películas seleccionadas en colabo-ración con el BAFICI. Repasarán la visión de directores trascendentales como Peter Brook, Ariane Mnouchkine, Romeo Caste-llucci o Marina Abramovic. Los largometra-jes programados son los siguientes:

ace siete años que Alfonso Cua-rón no dirige un largometra-je, siendo Niños del hombre su

último estreno comercial. De los tres realizadores mexicanos surgidos en el mismo período junto con Alejandro Gon-zález Iñárritu y Guillermo del Toro, Cua-

C

H

La Tragédie d’ Hamlet (Peter Brook, Francia, 2002).Una película de Peter Brook, basada en su producción de la obra de William Shakes-peare estrenada en el Théâtre des Bouffes du Nord, París.

Brook by Brook (Simon Brook, Francia, 2002). El retrato de Peter Brook filmado por su hijo apunta a captar la esencia del gran director: una búsqueda de la vida y de la verdad, mucho más allá de una búsqueda puramente teatral.

Inferno, Paradiso y Purgatorio (Romeo Castellucci, Francia / Italia, 2008). Tres historias inspiradas en Divina Come-dia de Dante Alighieri.En la primera, el artista tiene que pagar por un pecado que no conoce. En la se-gunda, la Iglesia del Santo Spirito nos muestra una zona inaccesible al ojo hu-mano. En la tercera, pasamos de un inte-rior burgués a otra dimensión.

Les guerrières de la beauté (Pierre Coulibeuf, Francia/Bélgica, 2002).Inspirada en las creaciones coreográficas y teatrales de Jan Fabre. La película es un laberinto de múltiples entradas, donde una impensada Ariadna vestida de novia conduce y confunde al espectador dentro de un extraño mundo.

Los Posibles (Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato, Argentina, 2013).Una rapsodia de cuerpos curtidos y emo-ciones más rasgadas aún, precisa y emo-cionante.

Marina Abramovic: The Artist is Present (Matthew Akers, EUA, 2012).Usando su propio cuerpo como vehículo, Marina Abramovic crea performances que nos desafían, impresionan y conmueven.

Rosalinda (Matías Piñeiro, Argentina, 2010).Durante esa jornada en el Delta, el amor hace estragos y los roles de actriz y per-sonaje se confunden entre el goce por el artificio y la angustia de lo incierto.

Tambours sur la digue (Ariane Mnouchkine, Francia, 2002).China mítica y arcaica. Los habitantes se

enfrentan a una inundación que puede derrumbar los diques de la ciudad. Con la compañía Théâtre du Soleil.

Viola (Matías Piñeiro, Argentina, 2012)Viola reparte películas truchas. Trabaja en una empresa pirata que tiene con su no-vio Javier. Conexiones, coincidencias, en-cuentros, amor, diálogos.

Para conocer días, horarios y posibles cambios en la programación, recomenda-mos entrar en: www. festivales.buenosaires.gob.ar/fiba// C. M. El Cultural San Martín. Paraná esquina

Sarmiento. Desde el viernes 4 al domin-go 20 de octubre. Entrada gratuita. Se podrán retirar dos entradas por persona en la boletería de la sede, dos horas antes de cada función.

rón es el que más utilizó a Hollywood para avanzar. El director filmó la tercera parte de la saga Harry Potter pero no se dedicó a los blockbusters indiscrimina-dos. Cuarón siempre fue un formalista dentro de un contexto realista. Su obra más estética es quizás La princesita, de

1995, una bellísima película para chicas muy subvalorada. En Niños del hombre el mexicano jugaba con la cámara y los falsos planos secuencia empalmados di-gitalmente para parecer que estaban fil-mados en una sola toma. Gravedad lleva al extremo su obsesión por los planos (aparentemente) sin cortes. El film tiene sólo dos protagonistas, Sandra Bullock y George Clooney, el cual a los veinte mi-nutos ya no está más. La pareja interpre-ta a dos astronautas en una misión de rutina de arreglar un satélite en órbita de la Tierra. Una lluvia de desechos espa-

ciales provoca que queden cortados de la nave y estén a la deriva. Escrito por su hijo Jonás, Gravedad es un cuento corto espacial filmado con una am-bición desmedida para la historia. El ochen-ta por ciento de la película se centra en San-dra Bullock y su desesperación por llegar a alguna nave vecina (rusa o china) antes de quedarse sin aire y de que los desechos le peguen otra vez. No hay nada más. El manual del guionista dicta que el per-sonaje principal tiene que, además de superar el conflicto que le propone la his-toria (volver a la Tierra viva), resolver su problema interno que acá es la culpa que le provoca la muerte de su hija un tiem-po atrás. Ese intento por hacer un perso-naje tridimensional termina por dañar el film porque deschava el mecanismo de guión. En el cine clásico no se preocupa-ban tanto de llenar los casilleros requeri-dos para escribir un buen guión. Ese frío calculo atenta contra la fluidez de la pelí-cula, la cual Cuarón filma con virtuosismo y lo demuestra. Largos planos secuencias, escenas en gravedad cero y otros prodi-gios tecnológicos pueden llegar a cansar porque lo que importa es la historia, no tanto cuánto dinero se tiene para lograr los efectos espaciales más realistas que existen. Cuarón está compitiendo consigo mismo sin que nadie se lo haya pedido. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 10 de octubre.

Page 21: 1310-sobrebue

| 21 |

10-13 CineEstrenos argentinos

Estrenos argentinos

Llega a las salas porteñas una película filmada casi íntegramente en parajes salteños.

Se estrena el cuarto largometraje de Fabián Forte, cineasta interesado en desarrollar un cine nacional de género.

Destino anunciado

La corporación

uan Dickinson es un cineasta itine-rante. Nacido en Buenos Aires, filmó en Roma, Nueva York, París y Cara-

cas. Tiene interesantes trabajos documen-tales de los lugares en donde ha residido, como los que realizó en Venezuela, que recogen la tradición oral caribeña: El dia-blo de Cumaná, Pintor campesino y El rey del bandolín.Inquieto y deseoso de contar una historia que trascendiera los límites del ambiente urbano, escribió y dirigió Destino anun-ciado, película que hoy recomendamos. Cuenta el derrotero de Pocho, un chofer de micros de larga distancia que se pasó la mayor parte de su vida manejando por las rutas argentinas, durmiendo en cama de hotelitos de dos estrellas y existiendo sin dejar huella en ninguna parte. Su vida es rutinaria hasta que lo roza la misteriosa desaparición de una chica. A partir de ese momento empieza a despuntar un deseo en el protagonista: las ganas imperiosas de cambiar algo que hace muchos años hizo mal.Destino anunciado tiene un punto de giro crucial, que parte la película en dos, le cambia el rumbo y la vuelve aún más interesante. Dikinson maneja muy bien

elipe Mentor es un empresario exi-toso. Tiene una casa magnífica y una esposa veinte años menor que

él, muy hermosa y muy dócil. Pero detrás de esa vida de cuento hay una corpora-ción con la que Mentor se ha involucrado de una manera peculiar. Si juega bien sus cartas las cosas pueden seguir como has-ta entonces. Pero si da un paso en falso puede perderlo todo.Esa es la síntesis de una película que bus-ca inscribirse en una especie de género fantástico. Tiene elementos de sobra- un guión con gran imaginación, un verosímil que funciona sólo dentro del universo del film- pero sobre todo tiene una vocación de contar una historia que se aleja del cos-tumbrismo y el registro cuasi documental de muchas de nuestras producciones. La trama tiene un ligero parecido con la li-teratura de Alejandro Casona –Los árboles mueren de pie- y, más acá en el tiempo, recuerda a algún capítulo de Los simu-ladores. Pero lo que la convierte en una cinta con mérito propio son las vueltas de tuerca que contiene y las actuaciones. Os-mar Núñez está impecable: compone un Mentor muy convincente y la participación de Karina K (breve pero intensa) le pone sal a todo el desarrollo. El elenco se com-pleta con Moro Anghileri, Sergio Boris, Po-chy Ducasse, Jorge D’Elía, Juan Palomino y

J

F

los anticlimas, los espacios en donde los silencios tienen más fuerza que cualquier palabra que se diga. Los diálogos son pre-cisos, sesgados, mínimos, y dejan mucho espacio para que el espectador construya su propia versión de los hechos.La increíble actuación de Luis Machín le otorga un condimento extra. Tenemos un

Federico Luppi.Fabián Forte, el guionista y director, nos ha brindado películas independientes de terror como Malditos sean! (2011, codirigi-da con Demián Rugna), Celo (2007) y Car-nal (2007). Tiene una forma concienzuda y apasionada de trabajar, que lo lleva a superar obstáculos y estrenar sus produc-ciones, ya sea dentro o fuera del circuito comercial. La corporación es quizás su film más ambicioso, porque además de entre-tener y divertir (tiene pasajes con toques de buen humor), contiene un punto de vista acerca de este mundo consumista y superficial que nos toca sufrir.// María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 10 de octubre.

actor capaz de componer cualquier perso-naje: su Pocho, silencioso y hondo, atravie-sa toda la película, humanizando el árido paisaje en donde transcurren sus culpas. Su coprotagonista, Manuel Vicente, lo acom-paña con una presencia muy fuerte, entona-dos los dos en sus caracterizaciones.El resto del elenco lo compone un mix interprovincial, entre los que se destacan Mariela Prizzo, Celeste Gerez, Kumelen Sanz y los salteños Guido Nuñez, Marcelo Delgado, Natalia Aparicio y Daniel Belei-zán, entre otros.Se rodó en un pueblito salteño llamado Cobos. Los vecinos participaron en la es-

cena del carnaval, crucial para el desen-lace. La fotografía es muy efectiva y las locaciones, sencillamente impresionantes.Destino anunciado tiene muchas tramas posibles. El hallazgo del film reside en no contarlas más que con indicios, apelando a la inteligencia del público y a las relacio-nes que podemos conjeturar como miem-bros de un mismo país, de una misma sociedad en crisis. El personaje de Pocho es, en cierta forma, un héroe, porque tiene el valor de revisar su propio pasado para intentar vivir en un mundo menos peor.// María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 17 de octubre.

Page 22: 1310-sobrebue

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 10-13Restaurantes YO RECOMIENDO

Marcela Ferradás La despensa, es un restaurante que está en Barracas. Se come cuy bue-na carne, papas fritas sin marcar y la atención es inmejorable.Isabel la Católica 310.

Daniel Campomenosi Don Chicho. Las mejores pastas caseras elaboradas a la vista, tra-dición italiana, entradas maravi-llosas.Plaza 1411.

Parrilla

Bodegón

Con sucursales en distintos puntos de la ciudad, esta parrilla ofrece las mejores carnes argentinas con una perfecta cocción a las brasas, principal razón por lo que se elije visitarla en cada oportunidad que se desee saciar el sentido carnívoro argentino.

Platos exquisitos y abundantes, excelente atención y clima de alegría hacen de este restaurante parada obligada en una visita a San Telmo.

La Dorita

Lezamacercarse a esta parte de la ciudad tiene un encanto especial, más si es con amigos. La esquina de

Brasil y Defensa, con esas piedras funda-mentales de la ciudad, el Hipopótamo y El Británico o a mitad de cuadra, frente al parque, el Lezama, son lugares como he-chos a medida para cultivar amistades.Las reuniones son allí una ceremonia es-pecial; ya la recepción de sus anfitriones Gladis y Guillermo, sumada a la atención de su plantel de mozos, es una bienve-nida que provoca al deseo de no querer irse. La caballerosidad de Santiago, el fino humor de Víctor y el encanto de cada uno de ellos proponen un agradable momen-to en este bodegón de principios de siglo abocado a mantener los más tradicionales platos de la gastronomía porteña.Aquí todo es placer, las imágenes que brinda cada espacio del lugar, las trai-ciónales patas de jamón colgando junto a los chacinados y el buen clima de los parroquianos, hacen que el momento sea agradecido por nuestros sentidos. Las entradas, ese típico antipasto colma-do de variedades, las rabas que son mis preferidas o lo que guste de esa sección le servirán de apoyo para acompañar el momento de pensar en la elección del plato principal. Mi consejo es que no vaya pensando qué es lo que quiere co-mer, mire primero su extensa carta, dese

L

A tiempo, será una importante decisión, sa-borear los distintos platos en las visitas que irá haciéndole al lugar lo hará por-tador de un conocimiento que será muy importante.

Los bifecitos a la italiana, las pastas con salsas de fórmulas únicas, los bifes de chorizo a la parrilla, los pescados y la infi-nidad de variantes con que los preparan, los arroces, mariscos y todo lo que pueda probar será para poder compartir, por-que el bodegón alimenta como nuestras abuelas cuando nos querían ver grandes y fuertes en pocos días, con platos abun-dantes. La bodega del lugar posee vinos de gran calidad y variedad, además de al-gunas marcas boutique que sugieren los

mozos con conocimiento de causa. A la hora de los postres siguen las lujurias de exquisiteces y para el momento del café, la concebida invitación del lemoncelo y el champagne. La calidad y frescura de los alimentos que componen los platos harán que usted duerma plácidamente aunque haya exagerado en la ingesta, lo compro-bará en el futuro, ya que no se puede de-jar de ir una vez que se lo visitó.// Luis Enrique Medina Restaurante Lezama. Brasil 359.

uego de algún tiempo de no poder coincidir en un encuentro con Esme-ralda en este país, llegó el día en que

ambos tocamos suelo nacional y para feste-jarlo decidí invitarla a un lujurioso bacanal de la tan extrañada carne local. Busqué en mi listado de restaurantes con beneficios del 20% de ahorro con mi tarjeta ICBC y encontré La Dorita. Solía ir al local de Hum-boldt al 1892, pero gratamente ahora veo que posee una red de locales en Capital y otro en San Isidro, además del exclusivo lo-cal especializado en pescados a las brasas, La Pescadorita, que se encuentra en diago-nal al original de Humboldt y Costa Rica. Al pasarla a buscar por su piso, sentí el vértigo de un adolecente en su primera cita, el mismo que sentí en nuestro en-cuentro en Estocolmo, hace un mes. El local posee una decoración muy ade-cuada, iluminación difusa, cuadros con iconografías nacionales, desde composi-ciones de Marcos López a extrañas imáge-nes del Gauchito Gil que le confieren una pizca de humor, típico de estas parrillas. La carta de vinos es muy completa, con precios acordes.De entrada solicitamos unas mollejas que estaban muy bien cocidas, crocantes por fuera y cremosas por dentro; las acompa-ñamos con una ensalada de rúcula que combinó a la perfección. Llegó el turno de las carnes, desfilaron por nuestros platos las más variadas y tiernas, hechas al uso nostro, el parrillero les dio el punto justo

de cocción, lo que para la demanda que posee el lugar es prácticamente un mi-lagro. A la hora del postre pensamos en algo liviano, mouse de limón y café, el lu-gar invitó con una copa de champagne y al momento de la cuenta, la vida me pre-mia con una gran mujer, al igual que mi banco con sus ahorros.Caminamos abrazados por Palermo felices de nuestros destinos. // Álvaro Suárez Onzué La Dorita. Humboldt 1892,

Arce 901, Bulnes 2593, Libertador 798. La Pescadorita. Humboldt 1905. La Dorita Buenos Aires.

Tiscornia 1040. San Isidro.

Page 23: 1310-sobrebue

| 23 |

10-13 Bares

Barra

Notable

Una de esas puertas secretas que conducen a un universo paralelo. Eso es Frank’s. Un reducto solo para entendidos.

Con un hermoso mobiliario de madera y una atmósfera ideal para los soñadores de Buenos Aires, este bar es especial para visitar en primavera.

Frank's Bar

La Poesía

os habían tirado el dato de que en pleno corazón de Palermo había un bar secreto. Por supuesto, no

lo creímos. ¿Qué clase de lugar trataría de esconderse de sus potenciales clientes? Pero nos susurraron la clave al oído y allí fuimos. Nos encontramos con un rotundo portón negro que no nos decía nada. To-camos el timbre iluminado y se abrió una mirilla cuadrada, en donde un rostro pro-fundo asomó y dijo: “Contraseña”. No lo podíamos creer. Dije la clave en voz baja y el portón se abrió. Un pasillo oscuro nos salió al en-

an Telmo es ideal para recorrer cuando se está enamorado. Pasear del bracete con alguien por sus ca-

llecitas angostas y soleadas, presentir la ciudad del pasado oculta tras las fachadas recicladas, saborear ese aire ligeramente parisino que se esfuma furtivamente en una esquina, todo los que nos rodea en este barrio es simplemente romántico.Para conservar ese perfume, ese ánimo especial, recomendamos acercarse a La Poesía. Es un bar con mucha historia, donde además de tomarse un buen café se puede indagar acerca de ese pasado bohemio.Allá por 1982, año que nos devolvió la de-mocracia, un poeta llamado Rubén Derlis abrió las puertas del café. Como corres-pondía a sus inclinaciones, enseguida el espacio se llenó de amigos suyos. Fue un fructífero encuentro de creadores que dieron fuste a sus mesas. Ahí se fundó el mítico Grupo de los Siete, los ciclos de Poesía Abierta y varios talleres de narra-tiva y poesía.

N

S

cuentro. Unos metros adelante había una cabina de teléfono igualita a la de Maxwell Smart. Tuvimos que repetir la clave, esta vez en código numérico.De repente, se terminaron las trabas. Un señor altísimo, negro y hermoso como la noche, nos abrió las puertas del pa-raíso. El pasillo seguía, pero su suelo empedrado pasó a ser de madera. Una oleada de música cool nos envolvió y las luces medidas y cálidas de unas arañas dejaron ver lo justo. En un costado del pasillo una chica atendía una salita llena de juguetitos sexuales, de lo más paque-

tes, para comprar a manera de souvenir. Adelante, siempre adelante, se nos re-veló el corazón del Frank’s: la barra. Si bien tuvimos que esperar un buen rato para llegar a la misma, el tiempo no im-portó por todas las cosas que había para mirar: la gente departiendo en pequeños sillones de todas las calañas, las mesi-tas repletas, el piso de arriba en donde el Dj Nico Cota pinchaba lo mejor de su repertorio. Todo era encantador, y eso que no habíamos probado ni una gota de alcohol... todavía.El barman, Sebastián García, nos salió al encuentro con su sonrisa de buen chico y sus manos súper rápidas. En un minuto nos preparó el primer trago de la noche: Champagne cocktail: cognac, terrón de azúcar, Jerry Thomas bitter, espumante, cáscara de limón. Mientras lo probába-mos, acodadas en la barra, nos explicó

que cada trago era pensado para adap-tarlo al público del bar y que se iban re-novando constantemente, al igual que los Djs. Hay uno especial para cada noche. Otra de las barman, Loli, sonreía y prepa-raba coolers y sidecars (cognac, cointreau, jugo de limón) veloz como un relámpago y sin perder la sonrisa.Dimos unas vueltas por el lugar. Tiene de-talles sobrios y hermosos, como el apara-dor de madera tallada que está detrás de la barra, o los tapizados antiguos de las sillas. Los parroquianos son de todas las edades, hay mucho turista y mucho aman-te de la música suelto. Está bueno para venir en grupo, pero para acceder a una de las mesas conviene reservar con mu-cha anticipación, porque se llena. El clima es tranquilo, la música está muy bien y cada quien puede sumirse en su mundo o hablar con los demás, depende de hacia donde nos lleve la noche.También sirven comidas. Salen mucho las picadas vegetales y los snacks para acom-pañar las bebidas. Hay una buena cava y cervezas del mundo. Los tragos rondan los cincuenta pesos, pero vale gastarlos por la buena onda que rodea el rito de beber en un lugar cargado de misterio.Volvimos a la barra, por más. Sebas Gar-cía nos sorprendió con un trago especial-mente diseñado por él, el winter style: oporto, jugo de limón, jengibre en lámi-nas, reducción de frutos rojos y perfume de limón. Un cocktail de autor para termi-nar la noche.// Inés Molina Arévalo 1445.

www.franks-bar.com

En una de sus noches de garufa Hora-cio Ferrer conoció al amor de su vida, Lu-cía Michelle. Le escribió un vals que ade-más homenajeó al recinto: Te acordás del café La Poesía / esa mágica noche en San Telmo / Buenos Aires urdió nuestro encuentro / tan romántica y dulce, Lulú. Ese ciclo mítico del bar se cerró en 1988. Pero los corazones con esplín no cesan de latir en nuestra ciudad. Así fue como, ya entrado el nuevo siglo, el matrimonio compuesto por Pablo Durán y Laura Carro (dueños de El Federal, Margot y el Bar de Cao) decidieron reabrirlo para recuperar la magia e integrarlo a la ronda de los Cafés Notables.Hoy La Poesía tiene un clima cálido, con mesitas de madera y una profusión de cuadritos en las paredes, imágenes que evocan glorias de nuestras letras, una ris-tra de salamines colgados sobre el mos-trador, una chopera de bronce, un piano, latas de galletitas y estantes con bebidas espirituosas. Un entrañable cambalache.Recomendamos las picadas con cerveza artesanal, el sándwich de lomito y las pa-pas fritas hechas en el momento. Para una tarde lluviosa, café, a secas. Viene con un trocito delicioso de bizcochuelo incluido.Mezcla de pulpería y arcón de los secre-tos, es interesante visitarlo de a dos, con amigos o en soledad. En este último caso, recomendamos llevar un cuaderno y una buena lapicera, para escribir cartas de amor a quien corresponda. // Amelia Jonte La Poesía, Chile 502 Tel: 4300-7340. Foto: Florencia Rey

Page 24: 1310-sobrebue

| 24 |

10-13

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto social club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpinteria. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Cramer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.Teatro Anfitrión. Venezuela 3344.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del bicentenario. Riobamba 985C.C. España. Florida 956.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Concejo C. Económicas. Viamonte 1549.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 10°.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Disquería Zivals. Av. Corrientes y CallaoJockey Club Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Inst. Univ. de Neg. Av. Córdoba 1690 8vo piso.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Dicepolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro La iluminada. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo Gorriti 3780Dain. Thames y Nicaragua 4899.La oreja negra. Uriarte 1271.Librería del pasaje. Thames 1762.Librería Eterna cadencia. Honduras 5574Los Silos Resto. Dorrego 1900.MALBA Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Sportivo Teatral. Thames 1426.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onirico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious club. Jerónimo Salguero 1884.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Restaurante Lezama. Brasil 359.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Moliere. Balcarce 682.

AriesLa creatividad crecerá notoriamente y habrá muchas posibilidades de darte a conocer. Fase muy fértil en ideas, tu comunicación con los demás mejorará sensi-blemente y recopilarás mucha información de interés, es el momento de hacer planes, de pensar en el futuro y mostrar ambición. El eclipse del día 18, con la Luna en Aries, traerá cambios en la personalidad y el efecto que tienen las relaciones en tu vida, especialmente en la pareja. Algo se va y quizá algo comience.

TauroCiertas perturbaciones agitarán el clima doméstico al tiempo que se originarán gastos imprevistos. La se-gunda quincena se presentará más tranquila y podrás ver todo con mayor claridad. Luego de resolver ciertos asuntos, contarás con mayor libertad y tiempo libre. Venus te ayudará a encontrar las respuestas que estás buscando y a suavizar los ánimos en las relaciones. Luego de un tiempo de confusión, retorna la calma. Decisiones atinadas respecto a la pareja.

GéminisEconómicamente tu situación irá en ascenso, saldarás posibles deudas y podrás planear un viaje corto para tomarte un descanso. Tiempo favorable para resolver todo tipo de cuestiones que tengas pendientes. Los nuevos proyectos traen grandes beneficios. Compe-titividad y roces con colegas o compañeros de trabajo; evitar toda influencia negativa será la consigna. La in-cidencia planetaria despertará grandes pasiones y te permitirá obtener importantes logros en el amor.

CáncerMes de altibajos para Cáncer ya que habrá mucho crecimiento pero también podrás verte sometido a grandes presiones. Mantener una actitud concentrada y dedicada te permitirá sortear los obstáculos. Crecerá el interés por actividades en donde puedas desarrollar tu psicología e interés por los problemas sociales. Los eventos laborales te servirán para establecer contac-tos que podrán favorecerte luego. Es posible que reci-bas el llamado o el mensaje que esperas.

LeoMarte en Leo, durante la primera quincena, es índice de un fuerte temperamento con confianza, certeza y rapidez en las propias reacciones. Etapa de emprendi-miento, resolución y acciones efectivas; pero también puede llevar a cometer imprudencias. A partir del día 7, Venus desde un signo afín genera una vibración po-sitiva que atraerá lo bueno. El eclipse del día 18 te lle-vará a romper con hábitos mentales y dejar las ideas antiguas para buscar nuevos horizontes.

VirgoAl comenzar el mes deberás ir despacio. A partir del día 15, comenzará una etapa más activa, positiva para poner en marcha un proyecto o iniciar una actividad. Todo tenderá a componerse contando con una gran capacidad para solucionar problemas financieros y repactar contratos. Resurgimiento de temas del pa-sado a través de circunstancias que se repetirán en distinta forma. Acuerdos en la pareja, especialmente relacionados al dinero en común y las inversiones.

LibraOctubre es el mes por excelencia de Libra, ya que viene recibiendo la energía y el brillo del Sol. Buena etapa para tomar decisiones, lanzarte en proyectos ambiciosos, para firmas de contratos, documentos y progresar en el comercio. La Luna Nueva en Libra, el día 5, marcará un nuevo punto de partida en tu ciclo vital personal. El eclipse del día 18, movilizará tu vida de relación y traerá novedades y nuevas posturas en cuanto a la pareja. Nuevos romances.

EscorpioEste mes deberás estar preparado para los impre-vistos. Un movimiento dentro de tu trabajo podría re-sultar un beneficio. Como retribución a tus esfuerzos obtendrás recompensas materiales y personales. Es posible que algo que estabas esperando decante po-sitivamente en el transcurso de este mes. Con Saturno y Venus en tu signo, vivirás una etapa en la cual, el pla-neta de la disciplina y la madurez te ayudará a definir cuestiones relacionadas a tus sentimientos.

SagitarioAl comenzar el mes, deberás protegerte de influencias negativas del entorno laboral y mantener una actitud positiva a fin de no verte involucrado en discordias e intrigas. Luego de la primera semana, tus asuntos to-marán un cauce positivo y gozarás realizando tus acti-vidades. A partir del día 7, Venus en tu signo, señalará un período de recuperaciones, ideal para comenzar romances o afianzar relaciones. Una fuerza luminosa y renovadora que te acercará al amor.

CapricornioOctubre traerá ideas originales. Podrás dar un sentido comercial a ciertas aptitudes aún no desarrolladas. Buen momento para realizar cursos, perfecciona-mientos o todo aquello que beneficie tu carrera: lo que inviertas en tu profesión rendirá sus frutos. Tendencia a los romances ocultos, prohibidos o clandestinos. Se verán favorecidos los amores que creías imposibles. Una relación que en un principio parece incierta o in-formal, tendrá la posibilidad de afianzarse luego.

AcuarioLa incidencia planetaria favorecerá la vida profesional, aunque habrá mucho trabajo y demanda en este sec-tor. Será conveniente ser cuidadoso en el manejo de las finanzas ya que pueden surgir algunos contratiem-pos o que debas gastar más de la cuenta. La oposición de Marte se reflejará en las relaciones. Una buena dis-posición anímica dispersará las tormentas pasajeras que este emplazamiento podría provocar. La pasión gravitará constructivamente en la pareja.

PiscisUna serie de ofrecimientos laborales representará un gran desafío que deberás afrontar con entusiasmo y alegría. Poner en marcha ideas y proyectos será un fuerte estímulo que te permitirá destacarte. Crece el prestigio y se incrementan las ganancias. Para el amor será una etapa de cuestionamientos y replanteos. Po-drás tomar decisiones oportunas y elegir libremente. Te volverás muy exigente o, por el contrario, es posible que sientas presiones por parte de tu pareja.

Horóscopo Por Susy Forte

Usted puederetirarel BUE en:

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Fecha de publicación: 1/9/13Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

4

12

7

10

14

15

16

20

22

23

teatroParque Lezama. Pichot / Campa.¡A más hechos, más pechos!.33 Variaciones.Wainraich y los frustrados.Querido Ibsen: soy Nora.Sombras desde el jardín.Company. Maruja enamorada.Sipita Julicha. Nuestro Teatro.

el recomendadorGloria Carrá.

plásticaMiradas cruzadas. Poeta.La constitución guía al pueblo.AR. TEC.

agendaperlasFestival Escenas 2013.FIBA.Festival de Teatro Clásico Universal.

personaje bueRicardo Darín.

músicaAerosmith. Loreena McKennitt.Blur. Voxpop.Vicentico. Eddie Shaw.Familia de ukeleles.Belén Mackinlay.Madama Butterfly.Vórterix Reggae Fest.

cineLas películas.Gravedad.Destino anunciado.La corporación.

restaurantesLa Dorita. Lezama.

barFrank's Bar. La Poesía.

/PlaneandosobreBUE @sobrebue

Seguinos en

www.sobrebue.com

Para recibir su ejemplar vía e-mail escriba a [email protected]