13442-16878-3

download 13442-16878-3

of 2

Transcript of 13442-16878-3

Manual de patologa de la edificacin(Deteccin, diagnosis y soluciones)

Manual de patologa de la edificacin(Deteccin, diagnosis y soluciones)Este libro se ha enfocado con sencillez y carcter prctico, para encontrar de forma rpida con grficos y fotografas los tipos de fallos que pueden surgir en una edificacin. Con l se pretende ayudar al tcnico en los casos de daos que tenga que estudiar y le ayude a resolver de forma fcil y rpida los problemas de patologa que se le puedan presentar, as como al estudiante, que adems de poder aprender, encontrar los casos ms usuales que se le pueden presentar en su vida profesional. Mediante lminas se indican: A) B) C) D) E) F) G) Figura con el tipo de rotura. Caractersticas de la rotura. Importancia de la gravedad de los daos. Causas ms usuales que ocasionan los daos. Medidas de precaucin a tener en consideracin. Se orienta sobre posibles reparaciones. Fotografas del tipo de fallo que se estudia.

Cuenta con 830 pginas de 19 x 29 cm, 360 fotografas a color y 288 figuras, en el que se estudian 283 tipos de daos. Por tratarse de un tema muy especifico, slo se realiza una impresin nica y reducida, con encuadernacin de lujo en guaflex y cubierta grabada en oro con sobrecubierta plastificada en color. Precio 148 + 4% IVA Pueden realizar sus pedidos mediante cualquiera de los siguientes mtodos: I) E-MAIL: [email protected] II) TLF-FAX: 954 61 19 36 III) CARTA: Librera Reina Mercedes Francisco Valgas Avda. Reina Mercedes, 17 41012 Sevilla Libros editados del mismo autor: C Como evitar errores en proyectos y obras (en existencias). C Influencias, daos y tratamientos de las humedades en la edificacin (pocas existencias). C Problemas, dudas y soluciones durante el proyecto y ejecucin de la edificacin (agotado). C Diagnosis y causas en patologa de la edificacin (agotado). C Prevencin y soluciones en patologa estructural de la edificacin (agotado). C Conceptos y patologa en la edificacin (agotado).

Manuel Muoz Hidalgo

NDICE GENERALPrlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indicaciones para uso del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodologa para localizar una rotura de tipo conocido . . . . . . . . . . . . . Metodologa para localizar una rotura de tipo desconocido . . . . . . . . . . ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Cimentaciones por zapatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vigas centradoras y vigas riostras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cimentacin por losa flotante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cimentacin por pilotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muros de contencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muros pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muros de carga de fbrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Zunchos de forjados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mnsulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Losas de escaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados de viguetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados de nervios in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forjados de losas macizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piscinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ELEMENTOS DE CONSTRUCCIN 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Soleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vallas y pilastras de fbrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabiques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cerramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bovedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Petos de fbrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfoscados y enlucidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 493 503 517 547 601 633 647 659 9 57 71 101 119 153 167 197 249 321 341 355 365 409 421 445 461 I II III 1 5 6

INTRODUCCINLa Demopatologa estudia los daos que se producen en la edificacin. Su conocimiento requiere gran experiencia y el profesional nunca llega a encontrar todos los tipos de fallos que existen, pero si es importante conocerlos para poder evitarlos y cuando los encuentre, identificar los tipos de roturas, detectar las causas y con el suficiente conocimiento poder estudiar soluciones adecuadas para aplicar la ms idnea. Se ha pensado en un libro grfico que sirva tanto de lectura como de consulta. Se ha estructurado en lminas o cuadros sinpticos para que sea lo ms grfico posible con objeto de facilitar la bsqueda del tema deseado. En cada lmina se trata de un dao especfico que podemos encontrar en un elemento estructural o de construccin, siendo tiles para detectar los tipos de roturas por sus caractersticas mediante figuras y fotografas, analizando y estudiando posibles reparaciones. Debido a la amplitud de daos existentes y a la dificultad para comprenderlos, especialmente cuando se combinan varios tipos de roturas y causas, es por lo que se ha confeccionado este libro, enfocado con indices secundarios grficos y cuadros sinpticos para una bsqueda rpida y fcil de los daos que se puedan detectar en una edificacin, tanto en elementos estructurales como de construccin. Confo en que este libro sea de gran utilidad para los profesionales de la construccin, tanto para el que se inicia como para el especialista, ya que en l encontrar una amplia casustica de daos, con 283 casos detallados, con 360 fotografas y 288 figuras, que le ayudarn a resolver dudas y problemas que se le puedan presentar durante el ejercicio de su profesin.

8. PILARESLos fallos o roturas de pilares que se estudian en este capitulo son de los ms graves que se pueden presentar, ya que de ellos depende la estabilidad del edificio. Al tratarse de una estructura hiperesttica en la cual todo forma un conjunto, al fallar un pilar se desequilibra el sistema con la posibilidad de producirse el colapso o desplome del edificio. De ah la importancia y gravedad ante la presencia de una rotura grave en un pilar que no debe admitir la ms mnima demora y si se estima necesario antes de apuntalar, es preferible desalojar el edificio. Una rotura grave en un pilar nos puede parecer improbable o muy lejana, pero en realidad hay muchos casos que pueden ocasionar el fallo total de un pilar y que debemos prestarles bastante atencin, ya que algunas suelen pasar muy desapercibidas. Un ejemplo puede ser tomar por error la numeracin de otro pilar en obra y en lugar del pilar n 25, colocar el n 35 que no tiene ni la mitad de su resistencia. En todas las estructuras se deben evitar los diseos problemticos y en los pilares an ms por su importancia. Aunque son muchos, entre los ms usuales se pueden citar los siguientes: C C C Evitar los cambios muy bruscos de rigidez o de armadura entre dos plantas, especialmente en zona muy ssmica. Prestarle mayor atencin a los pilares cautivos, es decir, aquellos con muy poca altura que quedan con bastante rigidez. Evitar las mnsulas. stas introducen momentos en los pilares y el forjado que apoya en ella puede desplomarse durante un movimiento ssmico al perder apoyo. Prestarle ms atencin a los pilares sometidos a flexin esviada compuesta. Prestarle especial atencin a los pilares apeados, que son aquellos que nacen desde vigas, debindose evitar en zonas ssmicas con aceleracin mayor de 0.16 g.

8. PILARES

ROTURAS DE COMPRESIN

LMINA 8.1

A) FIGURA

Figura 1

B) CARACTERSTICASLa rotura es ms rpida cuanto menor sea la cuanta de armadura existente. Se produce al no poder el pilar soportar la carga que le llega. Las roturas de compresin ms usuales suelen ser las siguientes: FIGURA A La rotura es en vertical seccionando el pilar, el cual se abre al no poder soportar la carga. No se debe confundir con las que surgen por retraccin del enfoscado que es superficial y slo aparece en una cara. FIGURA B Cuando los cercos quedan muy separados o desaparecen por corrosin, el fallo por compresin se manifiesta con pandeo de las barras, que no se debe confundir con una corrosin de las barras. FIGURA C Cuando en la zona alta del pilar no existen cercos porque estaban mal colocados y se han cado durante el hormigonado o vibrado, al entrar en carga, pandean las barras en esa zona. Las roturas comentadas suelen surgir cuando la edificacin entra en servicio. Si el error es muy grande sucede durante la ejecucin.

C C

ANOMALAS DE PROYECTOS, DE EJECUCIN Y PRECAUCIONES 27 Posibles anomalas de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Errores usuales de ejecucin en elementos estructurales . . . . . . 29 Precauciones a considerar en diferentes soluciones que se estiman correctas 30 Diseos problemticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Test de demopatologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .III

669 687 761 787 815 823II

El autor.

199

200

METODOLOGA PARA LOCALIZAR UNA ROTURA DE TIPO DESCONOCIDO8.1

8. PILARESROTURAS DE COMPRESIN 8.2 ROTURA DE COMPRESIN TRUNCADA

8. PILARES

8. PILARES

ROTURAS DE COMPRESIN

LMINA 8.1

ROTURAS DE COMPRESIN

LMINA 8.1

En determinados casos puede que desconozcamos el tipo de rotura existente, lo cual nos obliga a seguir un sistema de eliminacin. Supongamos que tenemos una viga como la que aparece en la figura 1 en la que observamos que presenta una rotura transversal, abierta en su cara superior y a medida que desciende por sus laterales se dirige haca los apoyos con una inclinacin aproximada de 45, que se va cerrando y corta a la viga transversalmente.

C) IMPORTANCIA Es muy grave, ya que en pilares con cuanta mnima de armadura la rotura suele suceder de forma instantnea sin previo aviso y sin aparicin de fisuras de prerrotura.

G) FOTOGRAFAS

8.3

Pg. 200 ROTURA DE CORTANTE

8.4 ROTURA DE FLEXIN

Pg. 206

D) CAUSAS MS USUALESC C C C C C C C C C C Seccin insuficiente. Armadura insuficiente. Clculo errneo. Hormign de menor resistencia. Exceso de carga. Cercos muy separados. Corrosin de los cercos. Colocar cercos sin cerrar. Empuje de sismo no previsto. Aumento del nmero de plantas. Colocar otro pilar con menor resistencia por error. Fotografa 1

8.5

Pg. 208 ROTURA DE TRACCIN

8.6

Pg. 213 FLEXIN POR PANDEO

E) MEDIDAS DE PRECAUCINFigura 1 Pg. 217 CORROSIN DE LAS BARRAS 8.8 Pg. 221 CORROSIN DE LOS CERCOS

C

Se recomienda proceder de la forma siguiente: INDICE GENERAL Se identifica el elemento deseado. CAPTULO 9. VIGAS PAG 249

8.7

Apuntalar con urgencia colocando dos soportes en sus laterales y tambin en los pilares de las plantas inferior y superior para evitar el punzonamiento en las vigas por transmisin de la carga del pilar al soporte. Se ha de tener presente que varios puntales telescpicos colocados alrededor del pilar afectado, no tienen resistencia suficiente equivalente a la del pilar que ha de soportar un nmero determinado de plantas.

Fotografa 2 En la fotografa 1 se presenta una fisura vertical de perrotura en un pilar donde se ha sacado un testigo, en el que se aprecia que el pilar queda totalmente seccionado con la aparicin de la misma fisura en ambas caras. En la fotografa 2 aparece un pilar con una rotura de compresin que lo secciona e incluso ha saltado el hormign de la esquina al intentar pandear la barra. La rotura es muy grave, ya que el fallo se ha producido durante la ejecucin cuando slo tena que soportar el peso propio de siete plantas.

INDICE SECUNDARIO GRFICO En este indice aparecen las figuras con los tipos de roturas, se comparan con la existente y se eligen las ms parecidas que en este caso se encuentran en las lminas. 9.2 pg 256 9.4 pg 261 9.11 pg 282

8.9 DESAGREGACIN

Pg. 226

8.10

F) POSIBLES REPARACIONESPg. 231 RETRACCIN HIDRULICA

C

C

Aumentar de seccin el pilar afectado. Se puede proceder colocando una nueva armadura alrededor del pilar y hormigonando en dos fases. Se debe tener en cuenta como le afecta a las vigas el cambio de rigidez del pilar que hace que aumenten los momentos negativos. Tambin se puede empresillar el pilar con angulares , pero si las presillas quedan muy separadas, estos pueden pandear y el hormign no queda bien confinado.

Pg.235

/

Pg. 239

6

197

201

202