13640-54309-1-PB

40
HIsTORICA XXXIX.1 (2015): 97-136 / ISSN 0252-8894 Entre criollos y modernos: género, raza y modernidad criolla  en el proyecto editorial de la revista Variedades  (Lima, 1908-1919) *   Pontificia Universidad Católica del Perú  [email protected]   S UMILLA El artículo analiza los estereotipos de género presentes en el discurso modernizador del proyecto editorial de la revista Variedades durante su primera etapa (1908- 1919), que coincide con una coyuntura de modernización política y cultural en el Perú. Los modelos masculinos y femeninos difundidos allí eran parte de un discurso nacionalista integrador , donde todos y todas podían aportar al progreso en la medida en que aceptaran tr ansformarse en sujetos modernos. Dicho discurso sirvió como una bisagra que permitió conciliar los valores modernos con la tradición popular criolla, reafirmando la aparente superioridad cultural de una modernidad criolla, pero abriendo la posibilidad de integración a la vida nacional de la población indígena y afrodescendiente. P alabras clave:  Historia de género, raza, modernidad criolla, revista Variedades , Historia del Perú, siglo XX  ABSTRACT  his article analyzes gender stereotypes in the discourse of Lima’s Variedades magazine during its first stage (1908-1919), in a context of political and * Este artículo es una versión revisada y modicada de mi tesis de licenciatura en His- toria sustentada, bajo la asesoría de la doctora Claudia Rosas Lauro, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Ponticia Universidad Católica del Perú el año 2013.

Transcript of 13640-54309-1-PB

Page 1: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 140

HIsTORICA XXXIX1 (2015) 97-136 ISSN 0252-8894

Entre criollos y modernos geacutenero raza ymodernidad criolla en el proyecto editorial

de la revista Variedades (Lima 1908-1919)

983146983157983137983150 983149983145983143983157983141983148 983141983155983152983145983150983151983162983137Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

jmespinozappucppe

S UMILLA

El artiacuteculo analiza los estereotipos de geacutenero presentes en el discurso modernizadordel proyecto editorial de la revista Variedades durante su primera etapa (1908-1919) que coincide con una coyuntura de modernizacioacuten poliacutetica y cultural enel Peruacute Los modelos masculinos y femeninos difundidos alliacute eran parte de undiscurso nacionalista integrador donde todos y todas podiacutean aportar al progreso

en la medida en que aceptaran transformarse en sujetos modernos Dicho discursosirvioacute como una bisagra que permitioacute conciliar los valores modernos con latradicioacuten popular criolla reafirmando la aparente superioridad cultural deuna modernidad criolla pero abriendo la posibilidad de integracioacuten a la vidanacional de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente

Palabras clave Historia de geacutenero raza modernidad criolla revista VariedadesHistoria del Peruacute siglo XX

ABSTRACT

his article analyzes gender stereotypes in the discourse of Limarsquos Variedades magazine during its first stage (1908-1919) in a context of political and

Este artiacuteculo es una versioacuten revisada y modificada de mi tesis de licenciatura en His-toria sustentada bajo la asesoriacutea de la doctora Claudia Rosas Lauro en la Facultad deLetras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute el antildeo 2013

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 240

98 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

cultural modernization in Peru he male and female role models promoted byVariedades were part of an inclusive discourse according to which all men andwomen could contribute to national progress as long as they were willing to

become laquomodernraquo he latter served to link modern values to local popular tradi-tions while asserting the cultural superiority of the white (criollo) modernizedelite it opened possibilities for integrating the indigenous and Afro-descendant

populations into national life

Key words Gender history race creole modernity Variedades PeruvianHistory 20 th century

E s un consenso historiograacutefico que la transicioacuten entre el fin delsiglo XIX y el inicio del XX fue un momento de consolidacioacuten de

proyectos de modernizacioacuten en los Estados nacionales latinoamericanosa partir de su insercioacuten en la economiacutea capitalista global la especializa-cioacuten productiva y la profesionalizacioacuten de sus eacutelites en el Viejo Mundo1 Esta coyuntura poliacutetica se tradujo en la construccioacuten de imaginarios que

proyectaban hacia el exterior la percepcioacuten de que los paiacuteses latinoame-ricanos eran proacutesperos modernos y civilizados2 Durante estos antildeos laseacutelites poliacuteticas e intelectuales a cargo del Estado bajo el influjo de lasdoctrinas raciales y eugeneacutesicas defendieron nacionalismos integradoresque cristalizados bajo los modelos del mestizaje o el blanqueamientopretendiacutean una incorporacioacuten de los sectores populares a la nacioacuten atraveacutes de la asimilacioacuten de patrones culturales modernos y occidentales3

1 Al respecto del contexto econoacutemico internacional de fines del siglo XIX y sus repercu-siones positivas en Ameacuterica Latina veacutease Frieden Jeffry Capitalismo global El trasfondoeconoacutemico de la historia del siglo XX Barcelona Criacutetica 2007 pp 41-422 Norambuena Carmen laquoImaginarios nacionales latinoamericanos en el traacutensito delsiglo XIX al XXraquo Revista anual de la Unidad de Historiografiacutea e Historia de las Ideas ndashINCHUSA 9 (diciembre de 2007) pp 117-1283 Subercaseaux Bernardo laquoRaza y nacioacuten el caso de Chileraquo A Contracorriente 51(otontildeo de 2007) pp 69-63 Skidmore Tomas laquoFact and myth Discovering a RacialProblem in Brazilraquo Documento de rabajo 173 Notre Dame University of Notre DameTe Helen Kellogg Institute for International Studies 1992 Portocarrero Gonzalo laquoEl

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 99

Dichos discursos de modernizacioacuten cultural moldearon las poliacuteticaspuacuteblicas y las identidades latinoamericanas a la par que invisibilizarony marginaron otros discursos alternativos que incorporaban elementos

de las tradiciones culturales hispanoamericanas4

El escenario presentado hace relevante la tarea de recuperar esosdiscursos alternativos acerca de la nacioacuten y la modernizacioacuten a iniciosdel siglo XX5 Uno de estos casos es el proyecto editorial de la revistaVariedades aparecida en Lima el antildeo 1908 en medio de una coyunturade modernizacioacuten poliacutetica y cultural en el Peruacute Bajo la direccioacuten deClemente Palma esta publicacioacuten circuloacute a nivel nacional hasta 1931 es

decir veintitreacutes antildeos consecutivos y aglutinoacute a un grupo de intelectualesde clase media y criacutetico del partido gobernante Su historia editorialpuede dividirse en dos periodos uno primero que coincide con losantildeos de la laquoRepuacuteblica Aristocraacuteticaraquo (1908-1919)6 donde los editoresse ubicaron en oposicioacuten poliacutetica a los gobiernos civilistas y cercaniacutea alpierolismo frente a un segundo momento de apoyo decidido al proyecto

fundamento invisible funcioacuten y lugar de las ideas racistas en la Repuacuteblica AristocraacuteticaraquoEn Portocarrero Felipe y Aldo Panfichi (eds) Mundos interiores Lima 1850-1950LimaUniversidad del Paciacutefico 1995 pp 219-2594 Por citar un ejemplo Rebecca Earle estudia la marginacioacuten del componente indiacutegenaen las retoacutericas y genealogiacuteas nacionales de las eacutelites latinoamericanas en el marco de unproceso que va desde mediados del siglo XIX hasta entrado el XX (Earle Rebecca TeReturn of the Native Indians and myth-making in Spanish America 1810-1930 DurhamDuke University Press 2007)5 Sobre esta entrada de anaacutelisis veacutease Poole Deborah Visioacuten raza y modernidad Una

economiacutea visual del mundo andino de imaacutegenes Lima SUR Casa de Estudios del Socia-lismo 2000 pp 207-264 y De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y culturaen el Cusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 20046 El historiador Jorge Basadre denominoacute a la coyuntura poliacutetica de las primeras dosdeacutecadas del siglo XX como la laquoRepuacuteblica Aristocraacuteticaraquo por ser el escenario del fortaleci-miento de la clase propietaria que logroacute diversificar sus actividades productivas y asegurarel control del Estado por medio del recuperado Partido Civil Al decir de Basadre elejercicio del poder poliacutetico estuvo monopolizado por el civilismo que integraba a loshombres de negocios los grandes hacendados los abogados y meacutedicos renombrados ylos catedraacuteticos de la Universidad de San Marcos es decir a laquola gente que le habiacutea idobien en la vidaraquo (Basadre Jorge Historia de la Repuacuteblica (1822-1933) Quinta edicioacutenLima Ediciones Historia 1963 t VII p 3333)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 440

100 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

modernizador del Oncenio de Leguiacutea (1919-1931) y la competencia conla revista Mundial Por lo dicho he decidido concentrarme en el primerperiodo puesto que revela a una publicacioacuten en proceso de formacioacuten

que intenta plantear una visioacuten del paiacutes y un proyecto de modernizacioacutencultural alternativos al del partido que controlaba el Estado

Frente al discurso de la eacutelite modernizadora civilista respecto a unamodernizacioacuten capitalista entendida como un proceso civilizatorio yeuropeizante del paiacutes los editores de Variedades concibieron que esteproceso no implicaba un abandono radical de las praacutecticas culturaleslimentildeas asociadas a lo criollo como tradicioacuten nacional que valoraba los

modos de vida locales y populares frente a los extranjeros7

Eran repre-sentantes de una intelectualidad esceacuteptica del proyecto modernizadorhegemoacutenico y que durante el periodo de la posguerra del Paciacutefico y laRepuacuteblica Aristocraacutetica habiacutea reivindicado esta tradicioacuten criolla popular como un imaginario nacional alternativo al oficial pero postulando queera compatible con la cultura moderna En otras palabras estos intelec-tuales esbozaron una modernidad criolla en la que confeccionaron unimaginario nacional integrador que no sin ambiguumledades y contradic-ciones compatibilizaba tradicioacuten y modernidad en una siacutentesis creativa8

7 Luis Goacutemez ha historizado el concepto de lo criollo en los intelectuales del Peruacuterepublicano destacando que fue utilizado desde la Independencia para referirse a lonacional y por ende para diferenciar los modos de vida locales de los extranjeros Noobstante como demuestran Fanni Muntildeoz y Rolando Rojas en sus estudios sobre lasdiversiones puacuteblicas en Lima esta tradicioacuten cultural criolla estuvo estrechamente ligadacon las praacutecticas culturales de los sectores populares Por ello los distintos proyectos de

modernizacioacuten del siglo XIX y de los inicios del XX criticaron este imaginario nacionalpor considerar que promoviacutea una serie de valores sensibilidades y praacutecticas culturalesque obstaculizaban el progreso del paiacutes (Goacutemez Luis laquoLo criollo en el Peruacute republicanobreve aproximacioacuten a un teacutermino elusivoraquo Histoacuterica XXXI2 (2007) pp 115-166Rojas Rolando iempos de carnaval El ascenso de lo popular en la cultura nacional (Lima1822-1922) Lima Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Franceacutes de Estudios An-dinos 2005 Muntildeoz Fanni Diversiones puacuteblicas en Lima 1890-1920 la experiencia dela modernidad Lima Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001)8 Para la discusioacuten sobre el concepto de modernidad criolla en relacioacuten con las experien-cias de intelectuales peruanos de inicios del siglo XX veacutease Portocarrero Gonzalo laquoEllegado criollo de Leonidas Yerovi el deber de la alegriacutea (1882-1917)raquo En VelaacutezquezMarcel Leonidas N Yerovi Obra completa Lima Congreso de la Repuacuteblica de Peruacute

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 101

A traveacutes de este texto quiero analizar los estereotipos de geacutenero y razapresentes en el discurso modernizador del proyecto editorial de Variedades durante su primera etapa (1908-1919)9 Los modelos masculinos y

femeninos difundidos por la revista fomentaban un discurso nacionalistaintegrador donde todos y todas podiacutean civilizarse y aportar al progreso enla medida en que aceptaran transformarse en sujetos modernosmdashracio-nales autodisciplinados y productivosmdash pero sin por ello perder rasgosde sus identidades tradicionales como el espiacuteritu festivo el goce de lavida la audacia y la trasgresioacuten Lo moderno y lo criollo eran colocadosen una posicioacuten de superioridad cultural pero se abriacutea la posibilidad

de participacioacuten en la vida nacional de la poblacioacuten indiacutegena y afrodes-cendiente debido a que estos grupos eran depositarios de la tradicioacuten

criolla popular en peligro de extincioacuten frente a la difusioacuten de la culturamoderna En otras palabras detraacutes de los estereotipos analizados existeuna resignificacioacuten de la modernidad desde la experiencia cultural de

t III pp xiii-xvi 2005 Portocarrero Gonzalo laquoModernidad y criollismo en Abraham

Valdelomarraquo En Rostros criollos del mal Cultura y trasgresioacuten en la sociedad peruana LimaRed para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2010 pp 213-224 y Velaacutez-quez Marcel laquoLeonidas N Yerovi y la modernidad criolla en la Repuacuteblica Aristocraacutetica(1895-1919)raquo Escritura y pensamiento VIII17 (2005) pp 115-1389 Geacutenero y raza seraacuten las dos categoriacuteas de anaacutelisis de este artiacuteculo ambas entendidascomo la construccioacuten social y cultural de las diferencias sexual y de color de piel en eltiempo histoacuterico Por la formulacioacuten de estereotipos de geacutenero y de raza entenderemos laproduccioacuten cultural de imaacutegenes sobre la masculinidad la femineidad y los grupos racialespor parte de intelectuales u otros actores sociales e institucionales Los estereotipos operan

como mecanismos que representan norman y transmiten los ideales de comportamientode forma impliacutecita a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos Por ello usareacute los teacuterminosestereotipos representaciones y modelos como sinoacutenimos Veacutease Scott Joan laquoEl geacutenerouna categoriacutea uacutetil para el anaacutelisis histoacutericoraquo En Amelang James y Mary Nash (eds)Historia y geacutenero las mujeres en la Europa moderna y contemporaacutenea Valencia Edicions

Alfons el Magnaacutenim 1990 pp 23-56 Conway Jill y otros laquoTe Concept of GenderraquoEn Learning about Women Gender Politics and Power Ann Arbor Te University ofMichigan Press 1987 De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y cultura en elCusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 2004 Oliart Patricia laquoPoniendo a cadaquien en su lugar estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIXraquo En Panfichi

Aldo y Felipe Portocarrero Mundos interiores Lima 1850-1950 Lima Universidad delPaciacutefico 1995 pp 261-288

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 640

102 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los intelectuales peruanos colaboradores de Variedades a su vez dichasimaacutegenes intentaban ser una bisagra que vinculase los cambios traiacutedos porla modernizacioacuten del paiacutes con los saberes y expectativas de un universo

amplio de lectores10

VARIEDADES

La investigacioacuten histoacuterica de los uacuteltimos 25 antildeos ha cuestionado laafirmacioacuten de la historiografiacutea marxista que sentildeala a la Repuacuteblica Aris-tocraacutetica como el periodo de consolidacioacuten poliacutetica y econoacutemica de

una oligarquiacutea endogaacutemica homogeacutenea y paternalista que dominoacute elEstado pero careciendo de un proyecto nacional y sucumbiendo frentea la inversioacuten de capitales extranjeros11 Por una parte los trabajos handestacado los conflictos internos y las discrepancias ideoloacutegicas dentrodel mundo de los intelectuales respecto a la comprensioacuten de la realidadperuana y las soluciones de los problemas nacionales12 De manera maacutes

10 Si bien se entiende la modernidad como un proyecto cultural que se distingue poruna afirmacioacuten del individuo el desarrollo del pensamiento racional y la meta de unamejora continua de las condiciones de vida (laquoprogresoraquo) en este texto se enfatiza elsentido de lo moderno como una experiencia cultural a la que son sometidos individuosen sociedades especiacuteficas La laquoexperiencia de la modernidadraquo genera reacciones diversasen los sujetos sociales que sin estar ajenas a contradicciones y ambiguumledades fluctuacuteandinaacutemicamente entre la aceptacioacuten la resistencia y la adaptacioacuten de las ideas y praacutecticasmodernas (Bovero Michelangelo laquoModernidadraquo En Cruz Manuel (ed) Individuomodernidad historia Madrid ecnos 1993 pp 97-112 Berman Marshall odo lo

soacutelido se desvanece en el aire La experiencia de la modernidad 17a

edicioacuten Madrid SigloVeintiuno Editores 2008 [1988])11 Para algunos trabajos sobre el periodo desde la perspectiva marxista veacutease Flores Galin-do Alberto y Manuel Burga Apogeo y crisis de la Repuacuteblica Aristocraacutetica Quinta edicioacutenLima Ediciones Rikchay 1991 Otros trabajos que van en esta liacutenea argumentativason Cotler Julio Clases Estado y nacioacuten en el Peruacute ercera edicioacuten Lima Instituto deEstudios Peruanos 2005 [1978] pp 127-178 Gilbert Dennis La oligarquiacutea peruanahistoria de tres familias Lima Editorial Horizonte 1982 y Yepes Ernesto Peruacute 1820-1920 Un siglo de desarrollo capitalista Lima Instituto de Estudios Peruanos 197212 En particular destacan las poleacutemicas entre los acadeacutemicos positivistas de fines delsiglo XIX promotores de la tecnificacioacuten de la administracioacuten puacuteblica y defensoresde la europeizacioacuten y del darwinismo social y la llamada generacioacuten del novecientos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 2: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 240

98 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

cultural modernization in Peru he male and female role models promoted byVariedades were part of an inclusive discourse according to which all men andwomen could contribute to national progress as long as they were willing to

become laquomodernraquo he latter served to link modern values to local popular tradi-tions while asserting the cultural superiority of the white (criollo) modernizedelite it opened possibilities for integrating the indigenous and Afro-descendant

populations into national life

Key words Gender history race creole modernity Variedades PeruvianHistory 20 th century

E s un consenso historiograacutefico que la transicioacuten entre el fin delsiglo XIX y el inicio del XX fue un momento de consolidacioacuten de

proyectos de modernizacioacuten en los Estados nacionales latinoamericanosa partir de su insercioacuten en la economiacutea capitalista global la especializa-cioacuten productiva y la profesionalizacioacuten de sus eacutelites en el Viejo Mundo1 Esta coyuntura poliacutetica se tradujo en la construccioacuten de imaginarios que

proyectaban hacia el exterior la percepcioacuten de que los paiacuteses latinoame-ricanos eran proacutesperos modernos y civilizados2 Durante estos antildeos laseacutelites poliacuteticas e intelectuales a cargo del Estado bajo el influjo de lasdoctrinas raciales y eugeneacutesicas defendieron nacionalismos integradoresque cristalizados bajo los modelos del mestizaje o el blanqueamientopretendiacutean una incorporacioacuten de los sectores populares a la nacioacuten atraveacutes de la asimilacioacuten de patrones culturales modernos y occidentales3

1 Al respecto del contexto econoacutemico internacional de fines del siglo XIX y sus repercu-siones positivas en Ameacuterica Latina veacutease Frieden Jeffry Capitalismo global El trasfondoeconoacutemico de la historia del siglo XX Barcelona Criacutetica 2007 pp 41-422 Norambuena Carmen laquoImaginarios nacionales latinoamericanos en el traacutensito delsiglo XIX al XXraquo Revista anual de la Unidad de Historiografiacutea e Historia de las Ideas ndashINCHUSA 9 (diciembre de 2007) pp 117-1283 Subercaseaux Bernardo laquoRaza y nacioacuten el caso de Chileraquo A Contracorriente 51(otontildeo de 2007) pp 69-63 Skidmore Tomas laquoFact and myth Discovering a RacialProblem in Brazilraquo Documento de rabajo 173 Notre Dame University of Notre DameTe Helen Kellogg Institute for International Studies 1992 Portocarrero Gonzalo laquoEl

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 99

Dichos discursos de modernizacioacuten cultural moldearon las poliacuteticaspuacuteblicas y las identidades latinoamericanas a la par que invisibilizarony marginaron otros discursos alternativos que incorporaban elementos

de las tradiciones culturales hispanoamericanas4

El escenario presentado hace relevante la tarea de recuperar esosdiscursos alternativos acerca de la nacioacuten y la modernizacioacuten a iniciosdel siglo XX5 Uno de estos casos es el proyecto editorial de la revistaVariedades aparecida en Lima el antildeo 1908 en medio de una coyunturade modernizacioacuten poliacutetica y cultural en el Peruacute Bajo la direccioacuten deClemente Palma esta publicacioacuten circuloacute a nivel nacional hasta 1931 es

decir veintitreacutes antildeos consecutivos y aglutinoacute a un grupo de intelectualesde clase media y criacutetico del partido gobernante Su historia editorialpuede dividirse en dos periodos uno primero que coincide con losantildeos de la laquoRepuacuteblica Aristocraacuteticaraquo (1908-1919)6 donde los editoresse ubicaron en oposicioacuten poliacutetica a los gobiernos civilistas y cercaniacutea alpierolismo frente a un segundo momento de apoyo decidido al proyecto

fundamento invisible funcioacuten y lugar de las ideas racistas en la Repuacuteblica AristocraacuteticaraquoEn Portocarrero Felipe y Aldo Panfichi (eds) Mundos interiores Lima 1850-1950LimaUniversidad del Paciacutefico 1995 pp 219-2594 Por citar un ejemplo Rebecca Earle estudia la marginacioacuten del componente indiacutegenaen las retoacutericas y genealogiacuteas nacionales de las eacutelites latinoamericanas en el marco de unproceso que va desde mediados del siglo XIX hasta entrado el XX (Earle Rebecca TeReturn of the Native Indians and myth-making in Spanish America 1810-1930 DurhamDuke University Press 2007)5 Sobre esta entrada de anaacutelisis veacutease Poole Deborah Visioacuten raza y modernidad Una

economiacutea visual del mundo andino de imaacutegenes Lima SUR Casa de Estudios del Socia-lismo 2000 pp 207-264 y De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y culturaen el Cusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 20046 El historiador Jorge Basadre denominoacute a la coyuntura poliacutetica de las primeras dosdeacutecadas del siglo XX como la laquoRepuacuteblica Aristocraacuteticaraquo por ser el escenario del fortaleci-miento de la clase propietaria que logroacute diversificar sus actividades productivas y asegurarel control del Estado por medio del recuperado Partido Civil Al decir de Basadre elejercicio del poder poliacutetico estuvo monopolizado por el civilismo que integraba a loshombres de negocios los grandes hacendados los abogados y meacutedicos renombrados ylos catedraacuteticos de la Universidad de San Marcos es decir a laquola gente que le habiacutea idobien en la vidaraquo (Basadre Jorge Historia de la Repuacuteblica (1822-1933) Quinta edicioacutenLima Ediciones Historia 1963 t VII p 3333)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 440

100 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

modernizador del Oncenio de Leguiacutea (1919-1931) y la competencia conla revista Mundial Por lo dicho he decidido concentrarme en el primerperiodo puesto que revela a una publicacioacuten en proceso de formacioacuten

que intenta plantear una visioacuten del paiacutes y un proyecto de modernizacioacutencultural alternativos al del partido que controlaba el Estado

Frente al discurso de la eacutelite modernizadora civilista respecto a unamodernizacioacuten capitalista entendida como un proceso civilizatorio yeuropeizante del paiacutes los editores de Variedades concibieron que esteproceso no implicaba un abandono radical de las praacutecticas culturaleslimentildeas asociadas a lo criollo como tradicioacuten nacional que valoraba los

modos de vida locales y populares frente a los extranjeros7

Eran repre-sentantes de una intelectualidad esceacuteptica del proyecto modernizadorhegemoacutenico y que durante el periodo de la posguerra del Paciacutefico y laRepuacuteblica Aristocraacutetica habiacutea reivindicado esta tradicioacuten criolla popular como un imaginario nacional alternativo al oficial pero postulando queera compatible con la cultura moderna En otras palabras estos intelec-tuales esbozaron una modernidad criolla en la que confeccionaron unimaginario nacional integrador que no sin ambiguumledades y contradic-ciones compatibilizaba tradicioacuten y modernidad en una siacutentesis creativa8

7 Luis Goacutemez ha historizado el concepto de lo criollo en los intelectuales del Peruacuterepublicano destacando que fue utilizado desde la Independencia para referirse a lonacional y por ende para diferenciar los modos de vida locales de los extranjeros Noobstante como demuestran Fanni Muntildeoz y Rolando Rojas en sus estudios sobre lasdiversiones puacuteblicas en Lima esta tradicioacuten cultural criolla estuvo estrechamente ligadacon las praacutecticas culturales de los sectores populares Por ello los distintos proyectos de

modernizacioacuten del siglo XIX y de los inicios del XX criticaron este imaginario nacionalpor considerar que promoviacutea una serie de valores sensibilidades y praacutecticas culturalesque obstaculizaban el progreso del paiacutes (Goacutemez Luis laquoLo criollo en el Peruacute republicanobreve aproximacioacuten a un teacutermino elusivoraquo Histoacuterica XXXI2 (2007) pp 115-166Rojas Rolando iempos de carnaval El ascenso de lo popular en la cultura nacional (Lima1822-1922) Lima Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Franceacutes de Estudios An-dinos 2005 Muntildeoz Fanni Diversiones puacuteblicas en Lima 1890-1920 la experiencia dela modernidad Lima Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001)8 Para la discusioacuten sobre el concepto de modernidad criolla en relacioacuten con las experien-cias de intelectuales peruanos de inicios del siglo XX veacutease Portocarrero Gonzalo laquoEllegado criollo de Leonidas Yerovi el deber de la alegriacutea (1882-1917)raquo En VelaacutezquezMarcel Leonidas N Yerovi Obra completa Lima Congreso de la Repuacuteblica de Peruacute

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 101

A traveacutes de este texto quiero analizar los estereotipos de geacutenero y razapresentes en el discurso modernizador del proyecto editorial de Variedades durante su primera etapa (1908-1919)9 Los modelos masculinos y

femeninos difundidos por la revista fomentaban un discurso nacionalistaintegrador donde todos y todas podiacutean civilizarse y aportar al progreso enla medida en que aceptaran transformarse en sujetos modernosmdashracio-nales autodisciplinados y productivosmdash pero sin por ello perder rasgosde sus identidades tradicionales como el espiacuteritu festivo el goce de lavida la audacia y la trasgresioacuten Lo moderno y lo criollo eran colocadosen una posicioacuten de superioridad cultural pero se abriacutea la posibilidad

de participacioacuten en la vida nacional de la poblacioacuten indiacutegena y afrodes-cendiente debido a que estos grupos eran depositarios de la tradicioacuten

criolla popular en peligro de extincioacuten frente a la difusioacuten de la culturamoderna En otras palabras detraacutes de los estereotipos analizados existeuna resignificacioacuten de la modernidad desde la experiencia cultural de

t III pp xiii-xvi 2005 Portocarrero Gonzalo laquoModernidad y criollismo en Abraham

Valdelomarraquo En Rostros criollos del mal Cultura y trasgresioacuten en la sociedad peruana LimaRed para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2010 pp 213-224 y Velaacutez-quez Marcel laquoLeonidas N Yerovi y la modernidad criolla en la Repuacuteblica Aristocraacutetica(1895-1919)raquo Escritura y pensamiento VIII17 (2005) pp 115-1389 Geacutenero y raza seraacuten las dos categoriacuteas de anaacutelisis de este artiacuteculo ambas entendidascomo la construccioacuten social y cultural de las diferencias sexual y de color de piel en eltiempo histoacuterico Por la formulacioacuten de estereotipos de geacutenero y de raza entenderemos laproduccioacuten cultural de imaacutegenes sobre la masculinidad la femineidad y los grupos racialespor parte de intelectuales u otros actores sociales e institucionales Los estereotipos operan

como mecanismos que representan norman y transmiten los ideales de comportamientode forma impliacutecita a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos Por ello usareacute los teacuterminosestereotipos representaciones y modelos como sinoacutenimos Veacutease Scott Joan laquoEl geacutenerouna categoriacutea uacutetil para el anaacutelisis histoacutericoraquo En Amelang James y Mary Nash (eds)Historia y geacutenero las mujeres en la Europa moderna y contemporaacutenea Valencia Edicions

Alfons el Magnaacutenim 1990 pp 23-56 Conway Jill y otros laquoTe Concept of GenderraquoEn Learning about Women Gender Politics and Power Ann Arbor Te University ofMichigan Press 1987 De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y cultura en elCusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 2004 Oliart Patricia laquoPoniendo a cadaquien en su lugar estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIXraquo En Panfichi

Aldo y Felipe Portocarrero Mundos interiores Lima 1850-1950 Lima Universidad delPaciacutefico 1995 pp 261-288

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 640

102 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los intelectuales peruanos colaboradores de Variedades a su vez dichasimaacutegenes intentaban ser una bisagra que vinculase los cambios traiacutedos porla modernizacioacuten del paiacutes con los saberes y expectativas de un universo

amplio de lectores10

VARIEDADES

La investigacioacuten histoacuterica de los uacuteltimos 25 antildeos ha cuestionado laafirmacioacuten de la historiografiacutea marxista que sentildeala a la Repuacuteblica Aris-tocraacutetica como el periodo de consolidacioacuten poliacutetica y econoacutemica de

una oligarquiacutea endogaacutemica homogeacutenea y paternalista que dominoacute elEstado pero careciendo de un proyecto nacional y sucumbiendo frentea la inversioacuten de capitales extranjeros11 Por una parte los trabajos handestacado los conflictos internos y las discrepancias ideoloacutegicas dentrodel mundo de los intelectuales respecto a la comprensioacuten de la realidadperuana y las soluciones de los problemas nacionales12 De manera maacutes

10 Si bien se entiende la modernidad como un proyecto cultural que se distingue poruna afirmacioacuten del individuo el desarrollo del pensamiento racional y la meta de unamejora continua de las condiciones de vida (laquoprogresoraquo) en este texto se enfatiza elsentido de lo moderno como una experiencia cultural a la que son sometidos individuosen sociedades especiacuteficas La laquoexperiencia de la modernidadraquo genera reacciones diversasen los sujetos sociales que sin estar ajenas a contradicciones y ambiguumledades fluctuacuteandinaacutemicamente entre la aceptacioacuten la resistencia y la adaptacioacuten de las ideas y praacutecticasmodernas (Bovero Michelangelo laquoModernidadraquo En Cruz Manuel (ed) Individuomodernidad historia Madrid ecnos 1993 pp 97-112 Berman Marshall odo lo

soacutelido se desvanece en el aire La experiencia de la modernidad 17a

edicioacuten Madrid SigloVeintiuno Editores 2008 [1988])11 Para algunos trabajos sobre el periodo desde la perspectiva marxista veacutease Flores Galin-do Alberto y Manuel Burga Apogeo y crisis de la Repuacuteblica Aristocraacutetica Quinta edicioacutenLima Ediciones Rikchay 1991 Otros trabajos que van en esta liacutenea argumentativason Cotler Julio Clases Estado y nacioacuten en el Peruacute ercera edicioacuten Lima Instituto deEstudios Peruanos 2005 [1978] pp 127-178 Gilbert Dennis La oligarquiacutea peruanahistoria de tres familias Lima Editorial Horizonte 1982 y Yepes Ernesto Peruacute 1820-1920 Un siglo de desarrollo capitalista Lima Instituto de Estudios Peruanos 197212 En particular destacan las poleacutemicas entre los acadeacutemicos positivistas de fines delsiglo XIX promotores de la tecnificacioacuten de la administracioacuten puacuteblica y defensoresde la europeizacioacuten y del darwinismo social y la llamada generacioacuten del novecientos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 3: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 99

Dichos discursos de modernizacioacuten cultural moldearon las poliacuteticaspuacuteblicas y las identidades latinoamericanas a la par que invisibilizarony marginaron otros discursos alternativos que incorporaban elementos

de las tradiciones culturales hispanoamericanas4

El escenario presentado hace relevante la tarea de recuperar esosdiscursos alternativos acerca de la nacioacuten y la modernizacioacuten a iniciosdel siglo XX5 Uno de estos casos es el proyecto editorial de la revistaVariedades aparecida en Lima el antildeo 1908 en medio de una coyunturade modernizacioacuten poliacutetica y cultural en el Peruacute Bajo la direccioacuten deClemente Palma esta publicacioacuten circuloacute a nivel nacional hasta 1931 es

decir veintitreacutes antildeos consecutivos y aglutinoacute a un grupo de intelectualesde clase media y criacutetico del partido gobernante Su historia editorialpuede dividirse en dos periodos uno primero que coincide con losantildeos de la laquoRepuacuteblica Aristocraacuteticaraquo (1908-1919)6 donde los editoresse ubicaron en oposicioacuten poliacutetica a los gobiernos civilistas y cercaniacutea alpierolismo frente a un segundo momento de apoyo decidido al proyecto

fundamento invisible funcioacuten y lugar de las ideas racistas en la Repuacuteblica AristocraacuteticaraquoEn Portocarrero Felipe y Aldo Panfichi (eds) Mundos interiores Lima 1850-1950LimaUniversidad del Paciacutefico 1995 pp 219-2594 Por citar un ejemplo Rebecca Earle estudia la marginacioacuten del componente indiacutegenaen las retoacutericas y genealogiacuteas nacionales de las eacutelites latinoamericanas en el marco de unproceso que va desde mediados del siglo XIX hasta entrado el XX (Earle Rebecca TeReturn of the Native Indians and myth-making in Spanish America 1810-1930 DurhamDuke University Press 2007)5 Sobre esta entrada de anaacutelisis veacutease Poole Deborah Visioacuten raza y modernidad Una

economiacutea visual del mundo andino de imaacutegenes Lima SUR Casa de Estudios del Socia-lismo 2000 pp 207-264 y De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y culturaen el Cusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 20046 El historiador Jorge Basadre denominoacute a la coyuntura poliacutetica de las primeras dosdeacutecadas del siglo XX como la laquoRepuacuteblica Aristocraacuteticaraquo por ser el escenario del fortaleci-miento de la clase propietaria que logroacute diversificar sus actividades productivas y asegurarel control del Estado por medio del recuperado Partido Civil Al decir de Basadre elejercicio del poder poliacutetico estuvo monopolizado por el civilismo que integraba a loshombres de negocios los grandes hacendados los abogados y meacutedicos renombrados ylos catedraacuteticos de la Universidad de San Marcos es decir a laquola gente que le habiacutea idobien en la vidaraquo (Basadre Jorge Historia de la Repuacuteblica (1822-1933) Quinta edicioacutenLima Ediciones Historia 1963 t VII p 3333)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 440

100 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

modernizador del Oncenio de Leguiacutea (1919-1931) y la competencia conla revista Mundial Por lo dicho he decidido concentrarme en el primerperiodo puesto que revela a una publicacioacuten en proceso de formacioacuten

que intenta plantear una visioacuten del paiacutes y un proyecto de modernizacioacutencultural alternativos al del partido que controlaba el Estado

Frente al discurso de la eacutelite modernizadora civilista respecto a unamodernizacioacuten capitalista entendida como un proceso civilizatorio yeuropeizante del paiacutes los editores de Variedades concibieron que esteproceso no implicaba un abandono radical de las praacutecticas culturaleslimentildeas asociadas a lo criollo como tradicioacuten nacional que valoraba los

modos de vida locales y populares frente a los extranjeros7

Eran repre-sentantes de una intelectualidad esceacuteptica del proyecto modernizadorhegemoacutenico y que durante el periodo de la posguerra del Paciacutefico y laRepuacuteblica Aristocraacutetica habiacutea reivindicado esta tradicioacuten criolla popular como un imaginario nacional alternativo al oficial pero postulando queera compatible con la cultura moderna En otras palabras estos intelec-tuales esbozaron una modernidad criolla en la que confeccionaron unimaginario nacional integrador que no sin ambiguumledades y contradic-ciones compatibilizaba tradicioacuten y modernidad en una siacutentesis creativa8

7 Luis Goacutemez ha historizado el concepto de lo criollo en los intelectuales del Peruacuterepublicano destacando que fue utilizado desde la Independencia para referirse a lonacional y por ende para diferenciar los modos de vida locales de los extranjeros Noobstante como demuestran Fanni Muntildeoz y Rolando Rojas en sus estudios sobre lasdiversiones puacuteblicas en Lima esta tradicioacuten cultural criolla estuvo estrechamente ligadacon las praacutecticas culturales de los sectores populares Por ello los distintos proyectos de

modernizacioacuten del siglo XIX y de los inicios del XX criticaron este imaginario nacionalpor considerar que promoviacutea una serie de valores sensibilidades y praacutecticas culturalesque obstaculizaban el progreso del paiacutes (Goacutemez Luis laquoLo criollo en el Peruacute republicanobreve aproximacioacuten a un teacutermino elusivoraquo Histoacuterica XXXI2 (2007) pp 115-166Rojas Rolando iempos de carnaval El ascenso de lo popular en la cultura nacional (Lima1822-1922) Lima Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Franceacutes de Estudios An-dinos 2005 Muntildeoz Fanni Diversiones puacuteblicas en Lima 1890-1920 la experiencia dela modernidad Lima Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001)8 Para la discusioacuten sobre el concepto de modernidad criolla en relacioacuten con las experien-cias de intelectuales peruanos de inicios del siglo XX veacutease Portocarrero Gonzalo laquoEllegado criollo de Leonidas Yerovi el deber de la alegriacutea (1882-1917)raquo En VelaacutezquezMarcel Leonidas N Yerovi Obra completa Lima Congreso de la Repuacuteblica de Peruacute

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 101

A traveacutes de este texto quiero analizar los estereotipos de geacutenero y razapresentes en el discurso modernizador del proyecto editorial de Variedades durante su primera etapa (1908-1919)9 Los modelos masculinos y

femeninos difundidos por la revista fomentaban un discurso nacionalistaintegrador donde todos y todas podiacutean civilizarse y aportar al progreso enla medida en que aceptaran transformarse en sujetos modernosmdashracio-nales autodisciplinados y productivosmdash pero sin por ello perder rasgosde sus identidades tradicionales como el espiacuteritu festivo el goce de lavida la audacia y la trasgresioacuten Lo moderno y lo criollo eran colocadosen una posicioacuten de superioridad cultural pero se abriacutea la posibilidad

de participacioacuten en la vida nacional de la poblacioacuten indiacutegena y afrodes-cendiente debido a que estos grupos eran depositarios de la tradicioacuten

criolla popular en peligro de extincioacuten frente a la difusioacuten de la culturamoderna En otras palabras detraacutes de los estereotipos analizados existeuna resignificacioacuten de la modernidad desde la experiencia cultural de

t III pp xiii-xvi 2005 Portocarrero Gonzalo laquoModernidad y criollismo en Abraham

Valdelomarraquo En Rostros criollos del mal Cultura y trasgresioacuten en la sociedad peruana LimaRed para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2010 pp 213-224 y Velaacutez-quez Marcel laquoLeonidas N Yerovi y la modernidad criolla en la Repuacuteblica Aristocraacutetica(1895-1919)raquo Escritura y pensamiento VIII17 (2005) pp 115-1389 Geacutenero y raza seraacuten las dos categoriacuteas de anaacutelisis de este artiacuteculo ambas entendidascomo la construccioacuten social y cultural de las diferencias sexual y de color de piel en eltiempo histoacuterico Por la formulacioacuten de estereotipos de geacutenero y de raza entenderemos laproduccioacuten cultural de imaacutegenes sobre la masculinidad la femineidad y los grupos racialespor parte de intelectuales u otros actores sociales e institucionales Los estereotipos operan

como mecanismos que representan norman y transmiten los ideales de comportamientode forma impliacutecita a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos Por ello usareacute los teacuterminosestereotipos representaciones y modelos como sinoacutenimos Veacutease Scott Joan laquoEl geacutenerouna categoriacutea uacutetil para el anaacutelisis histoacutericoraquo En Amelang James y Mary Nash (eds)Historia y geacutenero las mujeres en la Europa moderna y contemporaacutenea Valencia Edicions

Alfons el Magnaacutenim 1990 pp 23-56 Conway Jill y otros laquoTe Concept of GenderraquoEn Learning about Women Gender Politics and Power Ann Arbor Te University ofMichigan Press 1987 De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y cultura en elCusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 2004 Oliart Patricia laquoPoniendo a cadaquien en su lugar estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIXraquo En Panfichi

Aldo y Felipe Portocarrero Mundos interiores Lima 1850-1950 Lima Universidad delPaciacutefico 1995 pp 261-288

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 640

102 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los intelectuales peruanos colaboradores de Variedades a su vez dichasimaacutegenes intentaban ser una bisagra que vinculase los cambios traiacutedos porla modernizacioacuten del paiacutes con los saberes y expectativas de un universo

amplio de lectores10

VARIEDADES

La investigacioacuten histoacuterica de los uacuteltimos 25 antildeos ha cuestionado laafirmacioacuten de la historiografiacutea marxista que sentildeala a la Repuacuteblica Aris-tocraacutetica como el periodo de consolidacioacuten poliacutetica y econoacutemica de

una oligarquiacutea endogaacutemica homogeacutenea y paternalista que dominoacute elEstado pero careciendo de un proyecto nacional y sucumbiendo frentea la inversioacuten de capitales extranjeros11 Por una parte los trabajos handestacado los conflictos internos y las discrepancias ideoloacutegicas dentrodel mundo de los intelectuales respecto a la comprensioacuten de la realidadperuana y las soluciones de los problemas nacionales12 De manera maacutes

10 Si bien se entiende la modernidad como un proyecto cultural que se distingue poruna afirmacioacuten del individuo el desarrollo del pensamiento racional y la meta de unamejora continua de las condiciones de vida (laquoprogresoraquo) en este texto se enfatiza elsentido de lo moderno como una experiencia cultural a la que son sometidos individuosen sociedades especiacuteficas La laquoexperiencia de la modernidadraquo genera reacciones diversasen los sujetos sociales que sin estar ajenas a contradicciones y ambiguumledades fluctuacuteandinaacutemicamente entre la aceptacioacuten la resistencia y la adaptacioacuten de las ideas y praacutecticasmodernas (Bovero Michelangelo laquoModernidadraquo En Cruz Manuel (ed) Individuomodernidad historia Madrid ecnos 1993 pp 97-112 Berman Marshall odo lo

soacutelido se desvanece en el aire La experiencia de la modernidad 17a

edicioacuten Madrid SigloVeintiuno Editores 2008 [1988])11 Para algunos trabajos sobre el periodo desde la perspectiva marxista veacutease Flores Galin-do Alberto y Manuel Burga Apogeo y crisis de la Repuacuteblica Aristocraacutetica Quinta edicioacutenLima Ediciones Rikchay 1991 Otros trabajos que van en esta liacutenea argumentativason Cotler Julio Clases Estado y nacioacuten en el Peruacute ercera edicioacuten Lima Instituto deEstudios Peruanos 2005 [1978] pp 127-178 Gilbert Dennis La oligarquiacutea peruanahistoria de tres familias Lima Editorial Horizonte 1982 y Yepes Ernesto Peruacute 1820-1920 Un siglo de desarrollo capitalista Lima Instituto de Estudios Peruanos 197212 En particular destacan las poleacutemicas entre los acadeacutemicos positivistas de fines delsiglo XIX promotores de la tecnificacioacuten de la administracioacuten puacuteblica y defensoresde la europeizacioacuten y del darwinismo social y la llamada generacioacuten del novecientos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 4: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 440

100 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

modernizador del Oncenio de Leguiacutea (1919-1931) y la competencia conla revista Mundial Por lo dicho he decidido concentrarme en el primerperiodo puesto que revela a una publicacioacuten en proceso de formacioacuten

que intenta plantear una visioacuten del paiacutes y un proyecto de modernizacioacutencultural alternativos al del partido que controlaba el Estado

Frente al discurso de la eacutelite modernizadora civilista respecto a unamodernizacioacuten capitalista entendida como un proceso civilizatorio yeuropeizante del paiacutes los editores de Variedades concibieron que esteproceso no implicaba un abandono radical de las praacutecticas culturaleslimentildeas asociadas a lo criollo como tradicioacuten nacional que valoraba los

modos de vida locales y populares frente a los extranjeros7

Eran repre-sentantes de una intelectualidad esceacuteptica del proyecto modernizadorhegemoacutenico y que durante el periodo de la posguerra del Paciacutefico y laRepuacuteblica Aristocraacutetica habiacutea reivindicado esta tradicioacuten criolla popular como un imaginario nacional alternativo al oficial pero postulando queera compatible con la cultura moderna En otras palabras estos intelec-tuales esbozaron una modernidad criolla en la que confeccionaron unimaginario nacional integrador que no sin ambiguumledades y contradic-ciones compatibilizaba tradicioacuten y modernidad en una siacutentesis creativa8

7 Luis Goacutemez ha historizado el concepto de lo criollo en los intelectuales del Peruacuterepublicano destacando que fue utilizado desde la Independencia para referirse a lonacional y por ende para diferenciar los modos de vida locales de los extranjeros Noobstante como demuestran Fanni Muntildeoz y Rolando Rojas en sus estudios sobre lasdiversiones puacuteblicas en Lima esta tradicioacuten cultural criolla estuvo estrechamente ligadacon las praacutecticas culturales de los sectores populares Por ello los distintos proyectos de

modernizacioacuten del siglo XIX y de los inicios del XX criticaron este imaginario nacionalpor considerar que promoviacutea una serie de valores sensibilidades y praacutecticas culturalesque obstaculizaban el progreso del paiacutes (Goacutemez Luis laquoLo criollo en el Peruacute republicanobreve aproximacioacuten a un teacutermino elusivoraquo Histoacuterica XXXI2 (2007) pp 115-166Rojas Rolando iempos de carnaval El ascenso de lo popular en la cultura nacional (Lima1822-1922) Lima Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Franceacutes de Estudios An-dinos 2005 Muntildeoz Fanni Diversiones puacuteblicas en Lima 1890-1920 la experiencia dela modernidad Lima Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001)8 Para la discusioacuten sobre el concepto de modernidad criolla en relacioacuten con las experien-cias de intelectuales peruanos de inicios del siglo XX veacutease Portocarrero Gonzalo laquoEllegado criollo de Leonidas Yerovi el deber de la alegriacutea (1882-1917)raquo En VelaacutezquezMarcel Leonidas N Yerovi Obra completa Lima Congreso de la Repuacuteblica de Peruacute

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 101

A traveacutes de este texto quiero analizar los estereotipos de geacutenero y razapresentes en el discurso modernizador del proyecto editorial de Variedades durante su primera etapa (1908-1919)9 Los modelos masculinos y

femeninos difundidos por la revista fomentaban un discurso nacionalistaintegrador donde todos y todas podiacutean civilizarse y aportar al progreso enla medida en que aceptaran transformarse en sujetos modernosmdashracio-nales autodisciplinados y productivosmdash pero sin por ello perder rasgosde sus identidades tradicionales como el espiacuteritu festivo el goce de lavida la audacia y la trasgresioacuten Lo moderno y lo criollo eran colocadosen una posicioacuten de superioridad cultural pero se abriacutea la posibilidad

de participacioacuten en la vida nacional de la poblacioacuten indiacutegena y afrodes-cendiente debido a que estos grupos eran depositarios de la tradicioacuten

criolla popular en peligro de extincioacuten frente a la difusioacuten de la culturamoderna En otras palabras detraacutes de los estereotipos analizados existeuna resignificacioacuten de la modernidad desde la experiencia cultural de

t III pp xiii-xvi 2005 Portocarrero Gonzalo laquoModernidad y criollismo en Abraham

Valdelomarraquo En Rostros criollos del mal Cultura y trasgresioacuten en la sociedad peruana LimaRed para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2010 pp 213-224 y Velaacutez-quez Marcel laquoLeonidas N Yerovi y la modernidad criolla en la Repuacuteblica Aristocraacutetica(1895-1919)raquo Escritura y pensamiento VIII17 (2005) pp 115-1389 Geacutenero y raza seraacuten las dos categoriacuteas de anaacutelisis de este artiacuteculo ambas entendidascomo la construccioacuten social y cultural de las diferencias sexual y de color de piel en eltiempo histoacuterico Por la formulacioacuten de estereotipos de geacutenero y de raza entenderemos laproduccioacuten cultural de imaacutegenes sobre la masculinidad la femineidad y los grupos racialespor parte de intelectuales u otros actores sociales e institucionales Los estereotipos operan

como mecanismos que representan norman y transmiten los ideales de comportamientode forma impliacutecita a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos Por ello usareacute los teacuterminosestereotipos representaciones y modelos como sinoacutenimos Veacutease Scott Joan laquoEl geacutenerouna categoriacutea uacutetil para el anaacutelisis histoacutericoraquo En Amelang James y Mary Nash (eds)Historia y geacutenero las mujeres en la Europa moderna y contemporaacutenea Valencia Edicions

Alfons el Magnaacutenim 1990 pp 23-56 Conway Jill y otros laquoTe Concept of GenderraquoEn Learning about Women Gender Politics and Power Ann Arbor Te University ofMichigan Press 1987 De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y cultura en elCusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 2004 Oliart Patricia laquoPoniendo a cadaquien en su lugar estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIXraquo En Panfichi

Aldo y Felipe Portocarrero Mundos interiores Lima 1850-1950 Lima Universidad delPaciacutefico 1995 pp 261-288

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 640

102 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los intelectuales peruanos colaboradores de Variedades a su vez dichasimaacutegenes intentaban ser una bisagra que vinculase los cambios traiacutedos porla modernizacioacuten del paiacutes con los saberes y expectativas de un universo

amplio de lectores10

VARIEDADES

La investigacioacuten histoacuterica de los uacuteltimos 25 antildeos ha cuestionado laafirmacioacuten de la historiografiacutea marxista que sentildeala a la Repuacuteblica Aris-tocraacutetica como el periodo de consolidacioacuten poliacutetica y econoacutemica de

una oligarquiacutea endogaacutemica homogeacutenea y paternalista que dominoacute elEstado pero careciendo de un proyecto nacional y sucumbiendo frentea la inversioacuten de capitales extranjeros11 Por una parte los trabajos handestacado los conflictos internos y las discrepancias ideoloacutegicas dentrodel mundo de los intelectuales respecto a la comprensioacuten de la realidadperuana y las soluciones de los problemas nacionales12 De manera maacutes

10 Si bien se entiende la modernidad como un proyecto cultural que se distingue poruna afirmacioacuten del individuo el desarrollo del pensamiento racional y la meta de unamejora continua de las condiciones de vida (laquoprogresoraquo) en este texto se enfatiza elsentido de lo moderno como una experiencia cultural a la que son sometidos individuosen sociedades especiacuteficas La laquoexperiencia de la modernidadraquo genera reacciones diversasen los sujetos sociales que sin estar ajenas a contradicciones y ambiguumledades fluctuacuteandinaacutemicamente entre la aceptacioacuten la resistencia y la adaptacioacuten de las ideas y praacutecticasmodernas (Bovero Michelangelo laquoModernidadraquo En Cruz Manuel (ed) Individuomodernidad historia Madrid ecnos 1993 pp 97-112 Berman Marshall odo lo

soacutelido se desvanece en el aire La experiencia de la modernidad 17a

edicioacuten Madrid SigloVeintiuno Editores 2008 [1988])11 Para algunos trabajos sobre el periodo desde la perspectiva marxista veacutease Flores Galin-do Alberto y Manuel Burga Apogeo y crisis de la Repuacuteblica Aristocraacutetica Quinta edicioacutenLima Ediciones Rikchay 1991 Otros trabajos que van en esta liacutenea argumentativason Cotler Julio Clases Estado y nacioacuten en el Peruacute ercera edicioacuten Lima Instituto deEstudios Peruanos 2005 [1978] pp 127-178 Gilbert Dennis La oligarquiacutea peruanahistoria de tres familias Lima Editorial Horizonte 1982 y Yepes Ernesto Peruacute 1820-1920 Un siglo de desarrollo capitalista Lima Instituto de Estudios Peruanos 197212 En particular destacan las poleacutemicas entre los acadeacutemicos positivistas de fines delsiglo XIX promotores de la tecnificacioacuten de la administracioacuten puacuteblica y defensoresde la europeizacioacuten y del darwinismo social y la llamada generacioacuten del novecientos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 5: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 101

A traveacutes de este texto quiero analizar los estereotipos de geacutenero y razapresentes en el discurso modernizador del proyecto editorial de Variedades durante su primera etapa (1908-1919)9 Los modelos masculinos y

femeninos difundidos por la revista fomentaban un discurso nacionalistaintegrador donde todos y todas podiacutean civilizarse y aportar al progreso enla medida en que aceptaran transformarse en sujetos modernosmdashracio-nales autodisciplinados y productivosmdash pero sin por ello perder rasgosde sus identidades tradicionales como el espiacuteritu festivo el goce de lavida la audacia y la trasgresioacuten Lo moderno y lo criollo eran colocadosen una posicioacuten de superioridad cultural pero se abriacutea la posibilidad

de participacioacuten en la vida nacional de la poblacioacuten indiacutegena y afrodes-cendiente debido a que estos grupos eran depositarios de la tradicioacuten

criolla popular en peligro de extincioacuten frente a la difusioacuten de la culturamoderna En otras palabras detraacutes de los estereotipos analizados existeuna resignificacioacuten de la modernidad desde la experiencia cultural de

t III pp xiii-xvi 2005 Portocarrero Gonzalo laquoModernidad y criollismo en Abraham

Valdelomarraquo En Rostros criollos del mal Cultura y trasgresioacuten en la sociedad peruana LimaRed para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peruacute 2010 pp 213-224 y Velaacutez-quez Marcel laquoLeonidas N Yerovi y la modernidad criolla en la Repuacuteblica Aristocraacutetica(1895-1919)raquo Escritura y pensamiento VIII17 (2005) pp 115-1389 Geacutenero y raza seraacuten las dos categoriacuteas de anaacutelisis de este artiacuteculo ambas entendidascomo la construccioacuten social y cultural de las diferencias sexual y de color de piel en eltiempo histoacuterico Por la formulacioacuten de estereotipos de geacutenero y de raza entenderemos laproduccioacuten cultural de imaacutegenes sobre la masculinidad la femineidad y los grupos racialespor parte de intelectuales u otros actores sociales e institucionales Los estereotipos operan

como mecanismos que representan norman y transmiten los ideales de comportamientode forma impliacutecita a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos Por ello usareacute los teacuterminosestereotipos representaciones y modelos como sinoacutenimos Veacutease Scott Joan laquoEl geacutenerouna categoriacutea uacutetil para el anaacutelisis histoacutericoraquo En Amelang James y Mary Nash (eds)Historia y geacutenero las mujeres en la Europa moderna y contemporaacutenea Valencia Edicions

Alfons el Magnaacutenim 1990 pp 23-56 Conway Jill y otros laquoTe Concept of GenderraquoEn Learning about Women Gender Politics and Power Ann Arbor Te University ofMichigan Press 1987 De la Cadena Marisol Indiacutegenas mestizos Raza y cultura en elCusco Lima Instituto de Estudios Peruanos 2004 Oliart Patricia laquoPoniendo a cadaquien en su lugar estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIXraquo En Panfichi

Aldo y Felipe Portocarrero Mundos interiores Lima 1850-1950 Lima Universidad delPaciacutefico 1995 pp 261-288

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 640

102 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los intelectuales peruanos colaboradores de Variedades a su vez dichasimaacutegenes intentaban ser una bisagra que vinculase los cambios traiacutedos porla modernizacioacuten del paiacutes con los saberes y expectativas de un universo

amplio de lectores10

VARIEDADES

La investigacioacuten histoacuterica de los uacuteltimos 25 antildeos ha cuestionado laafirmacioacuten de la historiografiacutea marxista que sentildeala a la Repuacuteblica Aris-tocraacutetica como el periodo de consolidacioacuten poliacutetica y econoacutemica de

una oligarquiacutea endogaacutemica homogeacutenea y paternalista que dominoacute elEstado pero careciendo de un proyecto nacional y sucumbiendo frentea la inversioacuten de capitales extranjeros11 Por una parte los trabajos handestacado los conflictos internos y las discrepancias ideoloacutegicas dentrodel mundo de los intelectuales respecto a la comprensioacuten de la realidadperuana y las soluciones de los problemas nacionales12 De manera maacutes

10 Si bien se entiende la modernidad como un proyecto cultural que se distingue poruna afirmacioacuten del individuo el desarrollo del pensamiento racional y la meta de unamejora continua de las condiciones de vida (laquoprogresoraquo) en este texto se enfatiza elsentido de lo moderno como una experiencia cultural a la que son sometidos individuosen sociedades especiacuteficas La laquoexperiencia de la modernidadraquo genera reacciones diversasen los sujetos sociales que sin estar ajenas a contradicciones y ambiguumledades fluctuacuteandinaacutemicamente entre la aceptacioacuten la resistencia y la adaptacioacuten de las ideas y praacutecticasmodernas (Bovero Michelangelo laquoModernidadraquo En Cruz Manuel (ed) Individuomodernidad historia Madrid ecnos 1993 pp 97-112 Berman Marshall odo lo

soacutelido se desvanece en el aire La experiencia de la modernidad 17a

edicioacuten Madrid SigloVeintiuno Editores 2008 [1988])11 Para algunos trabajos sobre el periodo desde la perspectiva marxista veacutease Flores Galin-do Alberto y Manuel Burga Apogeo y crisis de la Repuacuteblica Aristocraacutetica Quinta edicioacutenLima Ediciones Rikchay 1991 Otros trabajos que van en esta liacutenea argumentativason Cotler Julio Clases Estado y nacioacuten en el Peruacute ercera edicioacuten Lima Instituto deEstudios Peruanos 2005 [1978] pp 127-178 Gilbert Dennis La oligarquiacutea peruanahistoria de tres familias Lima Editorial Horizonte 1982 y Yepes Ernesto Peruacute 1820-1920 Un siglo de desarrollo capitalista Lima Instituto de Estudios Peruanos 197212 En particular destacan las poleacutemicas entre los acadeacutemicos positivistas de fines delsiglo XIX promotores de la tecnificacioacuten de la administracioacuten puacuteblica y defensoresde la europeizacioacuten y del darwinismo social y la llamada generacioacuten del novecientos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 6: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 640

102 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los intelectuales peruanos colaboradores de Variedades a su vez dichasimaacutegenes intentaban ser una bisagra que vinculase los cambios traiacutedos porla modernizacioacuten del paiacutes con los saberes y expectativas de un universo

amplio de lectores10

VARIEDADES

La investigacioacuten histoacuterica de los uacuteltimos 25 antildeos ha cuestionado laafirmacioacuten de la historiografiacutea marxista que sentildeala a la Repuacuteblica Aris-tocraacutetica como el periodo de consolidacioacuten poliacutetica y econoacutemica de

una oligarquiacutea endogaacutemica homogeacutenea y paternalista que dominoacute elEstado pero careciendo de un proyecto nacional y sucumbiendo frentea la inversioacuten de capitales extranjeros11 Por una parte los trabajos handestacado los conflictos internos y las discrepancias ideoloacutegicas dentrodel mundo de los intelectuales respecto a la comprensioacuten de la realidadperuana y las soluciones de los problemas nacionales12 De manera maacutes

10 Si bien se entiende la modernidad como un proyecto cultural que se distingue poruna afirmacioacuten del individuo el desarrollo del pensamiento racional y la meta de unamejora continua de las condiciones de vida (laquoprogresoraquo) en este texto se enfatiza elsentido de lo moderno como una experiencia cultural a la que son sometidos individuosen sociedades especiacuteficas La laquoexperiencia de la modernidadraquo genera reacciones diversasen los sujetos sociales que sin estar ajenas a contradicciones y ambiguumledades fluctuacuteandinaacutemicamente entre la aceptacioacuten la resistencia y la adaptacioacuten de las ideas y praacutecticasmodernas (Bovero Michelangelo laquoModernidadraquo En Cruz Manuel (ed) Individuomodernidad historia Madrid ecnos 1993 pp 97-112 Berman Marshall odo lo

soacutelido se desvanece en el aire La experiencia de la modernidad 17a

edicioacuten Madrid SigloVeintiuno Editores 2008 [1988])11 Para algunos trabajos sobre el periodo desde la perspectiva marxista veacutease Flores Galin-do Alberto y Manuel Burga Apogeo y crisis de la Repuacuteblica Aristocraacutetica Quinta edicioacutenLima Ediciones Rikchay 1991 Otros trabajos que van en esta liacutenea argumentativason Cotler Julio Clases Estado y nacioacuten en el Peruacute ercera edicioacuten Lima Instituto deEstudios Peruanos 2005 [1978] pp 127-178 Gilbert Dennis La oligarquiacutea peruanahistoria de tres familias Lima Editorial Horizonte 1982 y Yepes Ernesto Peruacute 1820-1920 Un siglo de desarrollo capitalista Lima Instituto de Estudios Peruanos 197212 En particular destacan las poleacutemicas entre los acadeacutemicos positivistas de fines delsiglo XIX promotores de la tecnificacioacuten de la administracioacuten puacuteblica y defensoresde la europeizacioacuten y del darwinismo social y la llamada generacioacuten del novecientos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 7: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 103

insistente se ha demostrado que la eacutelite econoacutemica peruana de iniciosdel siglo XX no fue un mero grupo rentista sino que una buena porcioacutende ella desarrolloacute una identidad como clase social una mentalidad

empresarial y estrategias econoacutemicas para modernizar y diversificar susnegocios maacutes allaacute del latifundio y la actividad agropecuaria13

Esta rica produccioacuten historiograacutefica ha llevado a concluir que esteperiodo constituyoacute un hito histoacuterico porque se dieron las condicionespara la creacioacuten de un Estado basado en la racionalidad e instituciona-lidad moderna Dicho proceso fue dirigido por una eacutelite modernizadoraque elaboroacute un discurso radical de ruptura con los valores y las praacutecticas

de la cultura criolla de origen colonial14

Es decir los distintos grupospoliacuteticos econoacutemicos e intelectuales que constituyeron la eacutelite peruanade inicios del siglo XX no solamente fueron heterogeacuteneos sino quecompartieron el intereacutes por modernizar el paiacutes pero sin alterar el ordensocial Esbozaron en ese sentido un proyecto de modernizacioacuten poliacuteticaeconoacutemica y cultural cuyo foco de intervencioacuten fue principalmente laciudad de Lima por ser la capital de la Repuacuteblica No obstante este noliquidoacute la supervivencia de elementos tradicionales como el racismo quese constituyoacute en un laquofundamento invisibleraquo de la dominacioacuten poliacutetica

interesados en la integracioacuten nacional a partir del paradigma del mestizaje entendidocomo la asimilacioacuten de la diversidad cultural en una identidad peruana homogeacutenea VeacuteaseCueto Marcos y Carlos Contreras Historia del Peruacute contemporaacuteneo Quinta edicioacutenLima Instituto de Estudios Peruanos 2013 pp 186-190 234-237 Gonzales OsmarSanchos fracasados los arielistas y el pensamiento poliacutetico peruano Lima PREAL 199613 Felipe Portocarrero presenta el maacutes completo retrato de la eacutelite econoacutemica peruana del

siglo XX identificando la identidad social de dicha clase la medicioacuten y la composicioacutende sus fortunas la diversidad de estrategias y formas de acumulacioacuten de capital y laracionalidad detraacutes del comportamiento altruista de este grupo social Veacutease PortocarreroFelipe Grandes fortunas en el Peruacute 1916-1960 Riqueza y filantropiacutea en la eacutelite econoacutemicaLima Universidad del Paciacutefico 201314 Fanni Muntildeoz define la eacutelite modernizadora de la Repuacuteblica Aristocraacutetica como ungrupo social que laquoestaba conformada por profesionales liberales provenientes de fami-lias de distinta extraccioacuten econoacutemica y social pero que teniacutean en comuacuten una visioacutenpositivista racionalista y materialista del paiacutes Ellos se oponiacutean a la mentalidad sentildeorialarraigada en el pasado colonial de la eacutelite criolla conservadora y de algunos sectores delpueblo que se caracterizaba por el estilo cortesano la poca valoracioacuten al trabajo y unaexacerbada sensualidadraquo (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima p 45)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 8: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 840

104 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

negado en la esfera puacuteblica pero vigente en la praacutectica social y en loscriterios simboacutelicos de distincioacuten entre clases sociales15

El proyecto modernizador de inicios del siglo XX presentoacute un

componente cultural relacionado con la modernizacioacuten de los espaciospuacuteblicos y la solucioacuten del denominado laquoproblema de la inmoralidadde las costumbresraquo16 A la eacutelite modernizadora le interesaba transformarLima en una ciudad moderna a traveacutes del desarrollo material de infraes-tructura y la irradiacioacuten de valores y praacutecticas de un ideal cosmopolitay burgueacutes Esto implicaba formar individuos modernos con laquocompor-tamientos y conducta moderada de contextura fiacutesica fuerte saludable

con voluntad con capacidad de decisioacuten y con gran apego al trabajoraquo17

Dichos atributos asociados a la cultura moderna y a la raza blancadistaban del patroacuten predominante en la multieacutetnica sociedad peruanaEn otras palabras el Estado y la eacutelite modernizadora debieron generarmecanismos para regular y transformar las costumbres contrarias a suproyecto lo que implicoacute entrar en conflicto con los diversos gruposeacutetnicos presentes en el escenario limentildeo los cuales eran depositarios delas culturas criolla andina afrodescendiente y asiaacutetica18

En resumen el proyecto modernizador de la eacutelite tomoacute forma a partirde las transformaciones culturales tanto materiales como subjetivasque se promovieron en Lima a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX La instalacioacuten de progresos tecnoloacutegicos la preocupacioacuten por lasalubridad puacuteblica la promocioacuten de la educacioacuten y el resguardo delorden interno entre otros cambios son sintomaacuteticos de las intenciones

15 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo pp 219-25916 Muntildeoz Diversiones puacuteblicas en Lima pp 33-7317 Ib p 5818 Diversos trabajos abordan las diversas reacciones frente al proceso de modernizacioacutende los espacios puacuteblicos de la ciudad de Lima y las transformaciones en las subjetividades

Ademaacutes del excelente trabajo de Fanni Muntildeoz acerca de los cambios en las diversionespuacuteblicas a la luz del paradigma modernizador veacutease Panfichi y Portocarrero Mundosinteriores Lima 1850-1950 Elmore Peter Los muros invisibles Lima y la modernidaden la novela del siglo XX Lima Mosca Azul Editores 1993 Ortega Julio Cultura ymodernizacioacuten en la Lima del 900 Lima Centro de Estudios para el Desarrollo y laParticipacioacuten 1986

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 9: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 105

de la eacutelite modernizadora Es decir se tratoacute de un proyecto de moder-nizacioacuten con una vocacioacuten civilizadora que intentoacute laquoponer a cada quienen su lugarraquo y de tal forma garantizar el orden social y el consecuente

progreso material19

No obstante en los debates de la posguerra del Paciacutefico en torno alporvenir de la nacioacuten peruana se manifestoacute una nueva mirada hacia lopopular Como ha documentado Rolando Rojas ciertos sectores deintelectuales y medios de prensa abandonaron el uso de un lenguajedespectivo para referirse a las clases populares y sus costumbres Maacutes bienreivindicaron el carnaval y otras praacutecticas de la cultura popular criolla

como siacutembolos de la cultura peruana20

En las primeras deacutecadas del siglo XX como resistencia al avance de la denominada eacutelite modernizadora ysus pretensiones de regular o suprimir la tradicioacuten criolla popular estosgrupos fueron elaborando un discurso de exaltacioacuten de las costumbreslimentildeas pero con una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo21 Es decir defendieronque la modernizacioacuten estaba trayendo como consecuencia el olvido delo criollo frente a los modelos culturales europeos

La revista Variedades (1908-1931) fue un oacutergano de expresioacuten en laopinioacuten puacuteblica de este sector intelectual abanderado de una visioacutenalternativa del proyecto modernizador civilista El artiacutefice fue ManuelMoral y Vega (1865-1913) editor y fotoacutegrafo portugueacutes residente enLima desde fines del siglo XIX hasta su muerte Su gran creacioacuten fuela Casa Editorial Moral la cual constituye un caso emblemaacutetico delproceso de modernizacioacuten y profesionalizacioacuten del periodismo a iniciosdel siglo XX22 Moral y sus colaboradores entendieron la labor editorial

19 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo20 Rojas iempos de carnaval pp 129-13421 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-14122 Para profundizar en el proceso de modernizacioacuten de la prensa latinoamericana serecomienda revisar el estudio de Patricia Bernedo acerca de la fundacioacuten del diarioEl Mercurio de Chile en 1900 Veacutease Bernedo Patricia laquoInicios de la modernizacioacutende la prensa chilena Agustiacuten Edwards y El Mercurio de Santiago en 1900raquo En DelPalacio Cecilia Historia de la prensa en Iberoameacuterica Meacutexico DF Alianza del extoUniversitario 2000 pp 203-216 Para el caso peruano Juan Gargurevich ofrece algunaspistas sobre el proceso pero sin ofrecer un marco interpretativo exhaustivo y coherente

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 10: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1040

106 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

como una empresa comercial por lo que diversificaron su produccioacutenpara satisfacer a una gama amplia de audiencias Por ello ademaacutes delmagazine Variedades publicaron la revista literaria Ilustracioacuten Peruana

(1909-1913) el suplemento para nintildeos Figuritas (1912-1916) y el diariotabloide La Croacutenica (1912-1929)

La Casa Moral funcionoacute como una estructura de sociabilidad intelec-

tual es decir un espacio organizado donde los redactores establecieronviacutenculos afectivos y profesionales y construyeron proyectos conjuntos23 En Variedades y las otras publicaciones se desempentildearon como editores yredactores un grupo de joacutevenes intelectuales de clase media la mayoriacutea

de ellos provenientes de provincias y simpatizantes del pierolismo grupoopositor del civilismo Ademaacutes de Clemente Palma director de Variedades y de La Croacutenica se ha podido identificar la participacioacuten de Joseacute GaacutelvezBarrenechea (secretario de redaccioacuten) Humberto Negroacuten Leonidas Yerovi Ignacio A Brandariz Heacutector Arguumlelles Luis Ego-Aguirre LuisGoacutengora eoacutefilo Castillo (director artiacutestico) entre otros24

A pesar de constituir un testimonio notable del desarrollo poliacutetico ycultural del Peruacute de inicios del siglo XX y un repositorio de informa-cioacuten frecuentemente citado por los historiadores no existe un estudiosistemaacutetico de Variedades25 Maacutes auacuten por su larga trayectoria su eacutexitocomercial y su reconocimiento puacuteblico es posible identificar en estarevista un proyecto editorial donde los autores articularon la produccioacutenla distribucioacuten y el consumo del material publicado con la finalidad de

Veacutease Gargurevich Juan Historia de la prensa peruana 1594-1990 Lima La Voz 1991pp 109-14323 Gonzales Osmar Prensa escrita e intelectuales-periodistas 1895-1930 Lima Univer-sidad de San Martiacuten de Porres Fondo Editorial 2010 pp 29-3024 Variedades Revista Ilustrada Lima Casa Editorial Manuel Moral 291 (27 de setiembrede 1913) pp 3001-300225 Maacutes allaacute de eso los autores que estudian la prensa y la cultura a inicios del siglo XXtan solo hacen menciones breves sobre esta publicacioacuten que como se ha afirmado tieneun lugar emblemaacutetico en la opinioacuten puacuteblica de las primeras deacutecadas del siglo XX VeacuteaseBasadre Jorge Historia de la Repuacuteblica del Peruacute t IX p 4369 Saacutenchez Luis Alberto Laliteratura peruana Derrotero para una historia cultural del Peruacute Lima Editor P L Villa-nueva 1975 t IV p 1115-1116 y Gargurevich Historia de la prensa peruana p 120

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 11: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 107

llevar adelante una empresa a la par de transmitir un discurso y unasensibilidad a sus lectores26

La ausencia de un archivo institucional impide contar con informacioacuten

de primera mano acerca de la circulacioacuten el tiraje y otros datos editorialesNo obstante se pudo identificar que la revista en sus primeros antildeos teniacuteaun precio de 20 centavos y un formato de 32 paacuteginas de texto escritoacompantildeado por innumerables fotografiacuteas grabados y caricaturas27 Porotro lado el ofrecimiento de suscripciones a provincias por trimestrey al extranjero por semestre ademaacutes de la seccioacuten laquoCorreo Francoraquodedicada a publicar las respuestas del editor a las cartas remitidas por

los lectores dan cuenta de la circulacioacuten a nivel nacional de Variedades aunque probablemente en tirajes menores28 La circulacioacuten en provinciasse logroacute gracias a la articulacioacuten de una red de agentes corresponsalesy colaboradores29 Ademaacutes los editores elaboraron estrategias para

26 Robert Darnton usa la imagen del laquocircuito comunicativoraquo para dar cuenta del ciclo vitaldetraacutes de un impreso que va del autor al editor al impresor al comerciante y finalmenteal lector (Darnton Robert laquoWhat is the History of Booksraquo En Te Kiss of Lamourette

Reflections in Cultural History Nueva York Norton amp Company 1990 p 111)27 Hacia fines del periodo estudiado el alza de los precios del papel tinta y materialesquiacutemicos para los fotograbados como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y unahuelga de operarios de imprenta en 1919 obligaron a los editores a reducir el formato a24 paacuteginas y aumentar el precio a 25 centavos (laquoAviso editorialraquo Variedades 609 1 denoviembre de 1919 sp)28 Un anaacutelisis detenido de la procedencia de las cartas de los lectores arrojoacute que de untotal de 1049 cartas un 32 eran de lectores de provincias Principalmente provienende la Sierra Sur y la costa norte en menor cantidad se ubicaron cartas de la Sierra Norte

(Cajamarca) y Central y departamentos como Ica y acna Es importante anotar que noprovienen uacutenicamente de las capitales departamentales sino de capitales de provinciade la Costa Norte Siacutentoma de la difusioacuten de la revista en provincias es la memoria quepresentan los redactores de laquoCorreo Francoraquo al iniciar 1916 laquoes legiacutetimo orgullo paranosotros que figuren como clientes de nuestra oficina localidades tan apartadas comoSullana Panao Huaca y Coracoraraquo (Variedades 409 1 de enero de 1916 p 37)29 Algunas notas aparecidas en la revista informaron sobre estos personajes En primerlugar se menciona el caso de Pedro de Ontildea quien se desempentildeoacute como corresponsalen Guayaquil en medio de una situacioacuten de tensioacuten poliacutetica entre el Peruacute y Ecuador(laquoCorrespondencia del Guayasraquo Variedades 117 28 de mayo de 1910 pp 667-771)en segundo lugar estaacute Francisco Soto Ferreyros agente de Variedades en Arequipa dequien se dice que ha estrenado laquoun artiacutestico quiosco que da la horaraquo en el cual funciona

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 12: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1240

108 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

generar un viacutenculo con la audiencia entre las cuales se puede destacarla correspondencia y la organizacioacuten de concursos literarios y de sorteosde premios entre los suscriptores

En su pretensioacuten de ser una empresa comercial la estructura de larevista respondiacutea y se adaptaba a las demandas de un conjunto ampliode lectores Por una parte la presencia de anuncios publicitarios de casascomerciales importadoras y de productos para la higiene y el cuidado delcuerpo30 llevan a deducir que el puacuteblico objetivo de esta publicacioacuten eranpersonas de clase media y alta con poder adquisitivo promedio quienespodiacutean tener intereacutes por este tipo de bienes de caraacutecter suntuario31 De

la misma manera Variedades estaba dirigida principalmente al puacuteblicomasculino como ponen en evidencia la abundancia de secciones poliacuteticasy econoacutemicas las caricaturas y la mayoritaria representacioacuten de varones

Sin embargo hay un intereacutes manifiesto de los editores en que esteproducto resulte atractivo para las mujeres y los nintildeos probablementevinculado a una mayor alfabetizacioacuten entre estas audiencias32 En primer

la agencia de las revistas de la Casa Editorial de Manuel Moral (laquoVariedades e Ilustracioacutenen Arequiparaquo Variedades 196 2 de diciembre de 1911 p 1465) En tercer lugar seinforma sobre el fallecimiento de la sentildeorita Matilde Garciacutea agente en Lambayequecon la caracterizacioacuten de laquodigniacutesima y culta colaboradora nuestraraquo (laquoNota necroloacutegicaraquoVariedades 200 30 de diciembre de 1911 p 1566) Finalmente Benedicto Pentildeacorresponsal en Lunahuanaacute es fotografiado en compantildeiacutea de su familia y de un meacutedico

japoneacutes (Variedades 301 6 de diciembre de 1913 p 6003)30 Solo por citar algunos casos se han encontrado anuncios que ofrecen leche vegetal(Variedades 236 7 de setiembre de 1912 p 1096) alimento para nintildeos de pecho (240

5 de octubre de 1912 p 1196) cunas especiales (245 9 de noviembre 1912 p 1340)dentiacutefrico y crema para limpieza de cutis (320 18 de abril de 1914 p 548c) entremuchos otros productos31 Por ejemplo la Casa Comercial Montgomery Ward amp Co con sede en Chicago Esta-dos Unidos ofrecioacute su laquoCataacutelogo de mercanciacuteas enviables por Paquetes Postales a los PaiacutesesPanamericanosraquo a los lectores de Variedades con ofertas y precios especialeslaquoContratoque hacemos con los lectores de este perioacutedicoraquo Variedades 177 (22 de julio 1911)contratapa y siguientes nuacutemeros32 Si bien hace falta una investigacioacuten sobre los niveles de alfabetizacioacuten y las praacutecticasde lectura en la sociedad peruana republicana Marcel Velaacutezquez ha argumentado quela circulacioacuten de las novelas de folletiacuten en el Peruacute del siglo XIX contribuyeron a laformacioacuten de una prensa popular como el primer medio de una cultura protomasiva

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 13: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 109

lugar la presencia de secciones de moda los anuncios publicitarios parael consumo femenino los artiacuteculos literarios y las novelas de folletiacutenresultaban textos atractivos especialmente para las lectoras Un ejemplo

del acercamiento de Variedades con el puacuteblico femenino fue la seccioacutende corta duracioacuten denominada laquoEnqueteacuteraquo la cual publicaba cartas demujeres que respondiacutean a la pregunta laquoiquestQueacute es lo que a las mujeresinspira el amorraquo33

El caso del puacuteblico infantil es igual de claro pues en enero de 1912se creoacute una publicacioacuten de Manuel Moral dedicada especialmente alos pequentildeos lectores Figuritas laquouna graciosa revista para nintildeosraquo que

persigue el laquofin educativo y nobleraquo de brindar una laquolectura perioacutedicay apropiada para los nintildeos que evite los dantildeos que causan las lecturasmalsanas que pueden caer en sus manosraquo34 En enero de 1913 Figuritas vio interrumpida su publicacioacuten35 y se convirtioacute en una seccioacuten dentro

ya que se dirigioacute principalmente a un nuevo puacuteblico lector conformado por mujeres ysectores populares En ese sentido fue un factor que alentoacute la modernizacioacuten culturalpero sin cuestionar la vigencia de una concepcioacuten tradicional organicista y jeraacuterquica de

la sociedad Veacutease Velaacutezquez Marcel laquoLas novelas de folletiacuten utopiacuteas y biotecnologiacuteas enLima (1839-1848)raquo En Mc Evoy Carmen y Carlos Aguirre (eds) Intelectuales y poderensayos en torno a la repuacuteblica de las letras en el Peruacute e Hispanoameacuterica (ss XVI-XXI) LimaInstituto Franceacutes de Estudios Andinos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute 2008pp 199-220 Para el caso europeo donde la alfabetizacioacuten masiva del siglo XIX crea unnuevo puacuteblico lector integrado por mujeres nintildeos y obreros veacutease Lyons Martyn laquoLosnuevos lectores del siglo XIX mujeres nintildeos obrerosraquo En Cavallo Guglielmo y RogerChartier Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid aurus 2006 pp 473-51733 Veacutease la seccioacuten aparecida en los siguientes nuacutemeros 383 (3 de julio de 1915)

pp 2312-2313 384 (10 de julio de 1915) pp 2346-2347 385 (17 de julio de 1915)pp 2374-2375 386 (24 de julio de 1915) pp 2398-2399 388 (7 de agosto de 1915)p 466 389 (14 de agosto de 1915) p 2487 390 (21 de agosto de 1915) p 252634 Figuritas aparentemente tuvo una buena recepcioacuten Un buen signo de ello es lasiguiente carta de Jos B Lockey director de una escuela fiscal dirigida al director deVariedades laquoLos nuacutemeros de la publicacioacuten infantil que se ha servido enviarme los hedistribuido a los Directores de las Escuelas de esta Provincia y la del Callao con la reco-mendacioacuten de que apoyen la feliz iniciativa de Ud al editar perioacutedico tan uacutetil para losnintildeos Felicitaacutendole por la muy oportuna idea que dio origen a su simpaacutetico semanarioFiguritas quedo de Ud atentamenteraquo (laquoHonrosa distincioacutenraquo Variedades 203 20 deenero de 1912 pp 97-98)35 Luego se retomariacutea la publicacioacuten de Figuritas entre 1915 y 1916

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 14: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1440

110 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de Variedades tambieacuten de corta duracioacuten denominada laquoEl rinconcitode los nintildeosraquo donde se presentaban juegos con palabras e imaacutegenes parael entretenimiento y aprendizaje de los infantes36

Las secciones de la revista revelan los rasgos principales del proyectoeditorial En primer lugar los editores como parte de un grupo maacutesamplio de intelectuales de clase media y provinciana manifestaron unaposicioacuten poliacutetica criacutetica frente al civilismo y maacutes bien cercana al piero-lismo37 Frente al acaparamiento de los medios formales de discusioacutenpoliacutetica por parte del partido gobernanteVariedades habriacutea formado partede una esfera puacuteblica alternativa cuyo principal pero no uacutenico portavoz

fue el diario La Prensa38

Por tal razoacuten en la publicacioacuten estudiada lapreocupacioacuten por intervenir en la agenda poliacutetica es central como lodemuestra el editorial a cargo del director Clemente Palma titulado laquoDe jueves a juevesraquo En este el director sentaba posicioacuten respecto a los temasde la coyuntura poliacutetica nacional e internacional apelando a la saacutetira yel humor De acuerdo con Christian Elguera el editorial era un armapoderosa para ejercer expectativa sobre la lectoriacutea ya que los comentariosde actualidad de Clemente Palma eran muy apreciados por ser punzantesy demoledores asiacute como generalmente respetados por otros intelectuales39

En segundo lugar el componente graacutefico era igual de crucial debidoa la presencia y experticia de Manuel Moral quien logroacute aplicar exito-samente la nueva tecnologiacutea de los fotograbados para la toma de sucesosy ya no solamente retratos simples40 Gracias a la gestioacuten de Moral

36 laquoCharadas y pasatiemposraquo Variedades 257 (1 de febrero de 1913) p 168337

Burga y Flores Galindo Apogeo y crisis p 162 Gonzales Sanchos fracasados 1996pp 64-6738 Mc Evoy Carmen La utopiacutea republicana ideales y realidades en la formacioacuten de lacultura poliacutetica peruana (1871-1919) Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute1997 pp 393-40339 Elguera Christian laquoLos 110 antildeos de Variedades Motivos para un recuerdoraquo Varie-dades semanario cultural del diario oficial El Peruano 10060 (2008) p 540 Gargurevich sostiene que Moral marcoacute el estilo del fotoperiodismo en el Peruacute ya quelaquocuando pasaba algo importante Moral abandonaba su estudio saliacutea a la calle con suscaacutemara y alentaba a los periodistas a hacer lo mismoraquo Veacutease Gargurevich Introduccioacuten ala Historia del periodismo Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Departamento

Acadeacutemico de Comunicaciones 2011 p 101

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 15: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 111

Variedades adquirioacute laquoexcelentes prensas para la impresioacuten de grabados encoloresraquo y laquotalleres bien surtidos para la confeccioacuten perfecta de fotografiacuteasy fotograbadosraquo41 No obstante como plantea Luis Carlos Malca detraacutes

de estas fotografiacuteas existioacute una intencionalidad que comulgaba con suproyecto editorial las imaacutegenes antes que ser reflejo de la realidad fueronconstrucciones deliberadas que pretendiacutean visibilizar que la modernidadera un objeto cercano real y asequible42 Por otra parte lo luacutedico fueclave en Variedades como dejan entrever las secciones dedicadas a lacaricatura poliacutetica la portada laquoChirigotasraquo laquoGente de casaraquo y laquoLa cari-catura en el extranjeroraquo En esta misma liacutenea estuvieron las secciones de

laquoCuriosidades y recortesraquo y laquoCharadas y pasatiemposraquo que presentabannotas cortas y atractivas para un puacuteblico masivoVarias secciones en el plano social econoacutemico y cultural reflejaron un

espiacuteritu cosmopolita y burgueacutes En este sentido se difundieron artiacuteculosliterarios y artiacutesticos de autores nacionales a la par de traduccionesde novelas y cuentos de escritores extranjeros varias de ellas hechasespecialmente para la revista Por otra parte el intereacutes por el progresoeconoacutemico del paiacutes se representoacute en secciones como laquoActualidadescientiacuteficasraquo o laquoIndustria y comercioraquo De la misma manera se presen-taban croacutenicas sobre las principales diversiones puacuteblicas de la eacutepoca enlas secciones laquoeatros y espectaacuteculosraquo laquoNotas hiacutepicasraquo laquoSportraquo y laquoDetorosraquo Adicionalmente laquoInformacioacuten extranjeraraquo presentaba noticiasprovenientes de otros paiacuteses de Ameacuterica Latina y predominantementede Europa y Estados Unidos Mencioacuten especial merecen las notas socialesdonde se reportaban las actividades de la eacutelite de la eacutepoca banquetes

fiestas paseos matrimonios fallecimientos entre otros acontecimientosNo obstante otros apartados de la revista le daban un aire localista y

de preocupacioacuten por la problemaacutetica nacional Por un lado se informaba

41 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 1 Siacutentoma de este espiacuteritu es lainstalacioacuten de linotipos de uacuteltimo sistema en la Casa Editora Manuel Moral veacuteaseVariedades 360 (23 de enero de 1915) p 169042 Malca Luis Carlos laquoLa imagen de una nacioacuten Fotografiacutea nacioacuten y modernidad enVariedades raquo Ponencia presentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantesde Historia ndash PUCP Lima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 16: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1640

112 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

sobre aspectos de la vida urbana en Lima y provincias como por ejemplola salubridad la seguridad43 la educacioacuten y la dinaacutemica de los sectorespopulares Por otra parte existiacutea la seccioacuten laquoDe provinciasraquo que presentaba

fotografiacuteas tomadas en espacios del interior del paiacutes por los corresponsaleso colaboradores No solamente se fotografioacute la actividad en ciudadesimportantes sino tambieacuten en pueblos alejados de la Sierra e incluso dela Amazoniacutea Estos indicios reflejan el intereacutes por articular un proyectoeditorial con una visioacuten de conjunto del paiacutes donde las provincias debiacuteantambieacuten ser incorporadas al afaacuten modernizador de la eacutepoca44

En liacuteneas generales la propuesta de la revista apuntaba a defender el

discurso de una modernidad nacional que integrase lo occidental y loperuano lo internacional y lo local Los editores entendiacutean que su laborera construir una base cultural comuacuten que facilitase la comprensioacuten dela relevancia de alcanzar el progreso de tal manera que todos los sectoresde la eacutelite y de la sociedad fueran persuadidos de comprometerse conla modernizacioacuten del paiacutes45 La revista era un medio para que pudiesenentender su importancia superar los conflictos y los temores que pudiesedesatar y participar en su ejecucioacuten Por tanto Variedades nacioacute conuna misioacuten civilizadora difundir los valores y las praacutecticas modernasLa siguiente cita ubicada en el nuacutemero prospecto ilustra lo afirmadolaquocreemos que dando mayor acceso en nuestra revista a la nota alegrerealizaremos un progreso que [hellip] nos permitiraacute ponernos en mejorcontacto con el espiacuteritu de nuestra raza y ensanchar nuestra esfera de

43

La croacutenica policial es un geacutenero que se desarrolla en Variedades 44 Siacutentoma de esto es la organizacioacuten de laquogiras periodiacutesticasraquo o viajes que los redactoresde Variedades realizan a provincias laquo[] porque solamente en esta forma es que losperioacutedicos de la capital pueden dar a conocer las necesidades de todas las regionesde la repuacuteblica y hacer campantildea efectiva en pro de la terminacioacuten de caminos de laconstruccioacuten de liacuteneas feacuterreas de la implantacioacuten de servicios higieacutenicos y sanitariosademaacutes de ser la mejor forma de dar a conocer las riquezas las industria el movimientocomercial y las fases de la vida socialraquo (laquoVariedades en rujilloraquo Variedades 526 30 demarzo de 1918 pp 313-314)45 Adrianzeacuten Cayetana laquoDiscurso de modernidad y nacioacuten en Variedades raquo Ponenciapresentada en el XVIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia ndash PUCPLima 2008

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 17: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 113

accioacutenraquo46 Se trataba en efecto de una modernizacioacuten desde la perspec-tiva de los grupos dominantes pero que incluiacutea a los sectores medios ypopulares capacitados para aprehender este mensaje de tal manera que

el Peruacute pudiese encaminarse hacia el ansiado progreso moral y materialEn ese sentido Variedades propagaba un discurso nacionalista inte-

grador pero limitado y ambiguo Por una parte la revista colocaba ala eacutelite poliacutetica intelectual y econoacutemica como la principal depositariade los patrones de comportamiento civilizado por encima de cualquierotro sector De hecho la oposicioacuten poliacutetica no impidioacute que el equipoeditorial se identificara parcialmente con los discursos de modernizacioacuten

de la eacutelite civilista47

Por ello a primera impresioacuten Variedades pretendiacuteacivilizar a los otros grupos sociales medios y bajos de acuerdo con losvalores y las praacutecticas de la eacutelite modernizadora de la eacutepoca

Sin embargo el tema resulta maacutes complejo pues Variedades manejauna visioacuten positiva frente a la tradicioacuten criolla popular A diferencia dela eacutelite modernizadora que entendioacute que la modernizacioacuten implicaba laformacioacuten de un individuo burgueacutes el etnocidio cultural andino y larepresioacuten de una serie de praacutecticas culturales populares por considerarlasinmorales e incivilizadas los redactores de la revista valoraron lo criollocomo un recurso cultural que permitiacutea aprehender la cultura modernasin perder la identidad originaria En la medida en que formaron partede un ciacuterculo de joacutevenes intelectuales de clase media muchos de ellosprovincianos y sin conexiones directas con la eacutelite civilista tuvieron unaposicioacuten criacutetica y relativamente marginal dentro del sistema poliacutetico y

46 Variedades Prospecto (29 de febrero de 1908) p 147 Por ejemplo en una de sus editoriales Clemente Palma comentoacute sobre la aprobacioacutende un nuevo empreacutestito en el Congreso y defendioacute la necesidad de que estos recursos seinvirtieran laquoen cumplir con la maacutes sagrada obligacioacuten que tienen los paiacuteses honrados yserios pagar sus deudas asiacute como en obras puacuteblicas reproductivas como son los ferro-carrilesraquo (laquoDe jueves a juevesraquo Variedades 289 13 de setiembre de 1913 p 2540) Estediscurso se hizo expliacutecito a traveacutes de la revista en la cual se informoacute sobre los trabajosde ingenieriacutea en ferrocarriles en la Amazoniacutea y en la Sierra Central (Variedades 1832 de setiembre de 1911 pp 1072 1078-1079) Ademaacutes de la opinioacuten favorable de lamejora en infraestructura y la inversioacuten en obras puacuteblicas la revista apoyoacute las reformasen salubridad puacuteblica orden puacuteblico y educacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 18: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1840

114 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

econoacutemico Su posicioacuten social los ubicoacute en medio de un conflicto entredos mundos el de la modernizacioacuten desde las esferas de poder y el delos sectores populares urbanos Como demostrareacute en el siguiente apar-

tado funcionaron entonces como mediadores culturales que intentarontejer viacutenculos entre los valores de lo moderno y lo criollo dentro de unasiacutentesis creativa y dotadora de sentido48

ESTEREOTIPOS DE GEacuteNERO STATUS SOCIAL Y MODERNIDAD CRIOLLA EN

VARIEDADES

En el proyecto modernizador de inicios del siglo XX la cultura moderna

fue concebida como un conjunto de valores creencias y comportamientosasociados a la civilizacioacuten y al progreso social Es decir dichas praacutecticaseran mecanismos que dotaban de status social por lo que los hombresy las mujeres de la eacutelite peruana buscaron construirse y mostrarse antelos demaacutes como sujetos modernos En este escenario la construccioacuten deestereotipos de geacutenero fue un componente clave pues sirvieron comorepresentaciones que normaban y propagaban los ideales modernos de

masculinidad y femineidad a traveacutes del lenguaje u otros siacutembolos49

Portanto estas imaacutegenes fueron empleadas por la prensa en la elaboracioacuten deun modelo de civilidad y un criterio de distincioacuten social del cual la eacutelitemodernizadora del periodo era la principal depositaria En ese sentido

48 Sobre el concepto de mediador cultural veacutease OrsquoPhelan Scarlett y Carmen SalazarSoler (eds) Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalizacioacuten en el

mundo ibeacuterico siglos XIX-XX Lima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute InstitutoFranceacutes de Estudios Andinos 200549 Claudia Rosas y Patricia Oliart han analizado coacutemo durante el reformismo borboacutenicodel siglo XVIII y la difusioacuten del liberalismo decimoacutenonico los estereotipos de geacutenerofueron utilizados por las eacutelites intelectuales para elaborar y propagar un nuevo modelode sociedad peruana acorde con los caacutenones de la modernidad (Rosas Claudia laquoJaquea la Dama La imagen de la mujer en la prensa limentildea de fines del siglo XVIIIraquo EnZegarra Margarita (ed) Mujeres y Geacutenero en la Historia del Peruacute Lima Centro de Do-cumentacioacuten sobre la Mujer 1999 pp 143-171 Rosas Claudia laquoEducando al bellosexo la mujer en el discurso ilustradoraquo En OrsquoPhelan Scarlett (comp) El Peruacute en elsiglo XVIII La Era borboacutenica Lima Instituto Riva-Aguumlero 1999 pp 369-413 OliartPatricia laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 261-288)

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 19: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 1940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 115

los estereotipos de geacutenero modernos contribuyeron bajo el argumentode una aparente superioridad cultural a legitimar las jerarquiacuteas socialesa partir de la nocioacuten de decencia 50

Variedades fue una institucioacuten editorial y una red comunicativa queaportoacute en el proceso de elaborar y transmitir determinados modelos decomportamiento femeninos y masculinos propios de la racionalidadmoderna La revista en su intencioacuten de conectar e impactar en suslectores pretendioacute laquomodelar sus conductasraquo en una suerte de procesode disciplinamiento No obstante este se canalizoacute de manera sutil y noimpositiva a traveacutes de un ideal de refinamiento es decir un imaginario

que debiacutea persuadir a los sujetos de que comportarse como un hombreo una mujer modernos y civilizados les resultaba beneficioso luacutedico eincluso placentero51 En concreto estos mecanismos de normalizacioacuten delcomportamiento en Variedades hicieron dialogar no sin contradiccionesy ambiguumledades la cultura moderna y la tradicioacuten criolla popular comoun mecanismo para hacer maacutes accesible y asimilable el nuevo horizontecultural que queriacutea inculcarse Por ello no se tratoacute de la reproduccioacutendel discurso de la eacutelite modernizadora sino maacutes bien de una propuestaalternativa a favor de una modernidad criolla

50 La decencia es una categoriacutea de diferenciacioacuten racial y sociocultural de amplio uso enel Peruacute y Ameacuterica Latina la cual ha tenido un largo proceso de resignificacioacuten asociadoa conflictos en las relaciones de poder desde la eacutepoca tardiacuteo colonial hasta el tiempopresente Para una discusioacuten teoacuterica sobre el concepto y sus transformaciones en eltiempo veacutease Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republi-

cano Jerarquiacuteas sociales prensa y sistema judicial durante el siglo XIX Lima Instituto deEstudios Peruanos 2013 pp 31-2851 Es clave el concepto de poder disciplinario de Michel Foucault que entiende lasrelaciones de poder como parte de un sistema de control social dinaacutemico y productivodonde el sujeto social es disciplinado para la autorregulacioacuten y la propia transformacioacutende su conducta Por su parte el concepto de refinamiento ha sido tomado de NorbertEliacuteas para dar cuenta que en el encauzamiento de la conducta no se canaliza de modoconsciente y planificado sino maacutes bien sutilmente y a partir de la idea de que los patro-nes de comportamiento civilizados otorgan prestigio social y placer Veacuteanse FoucaultMichel Vigilar y Castigar Buenos Aires Siglo Veintiuno 2002 [1975] pp 183-185Eliacuteas El proceso de la civilizacioacuten Investigaciones sociogeneacuteticas y psicogeneacuteticas erceraedicioacuten Meacutexico DF FCE 2009 [1977] pp 533-631

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 20: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2040

116 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

Uno de los signos de que el discurso modernizador de Variedades fueuna alternativa al proyecto hegemoacutenico es que las preocupaciones demo-graacuteficas e higienistas del Estado los meacutedicos y las escritoras vanguardistas

no son temas centrales de la liacutenea editorial52 Maacutes bien la revista es unretrato de la efervescencia de la modernizacioacuten de los espacios puacuteblicosy de sus impactos en la vida cotidiana y en la mentalidad de los habi-tantes de la ciudad asiacute como de la redefinicioacuten de las fronteras entrelo puacuteblico y lo privado53 En particular en sus notas sociales prestoacuteatencioacuten a los espacios de sociabilidad de hombres y mujeres de la eacutelitetales como los banquetes y bailes en el Club Nacional el Club Regatas

el Parque Zooloacutegico u otros restaurantes54

asiacute como los balnearios y lasexcursiones a Chosica o Riacuteo Blanco55 Asimismo destaca la cobertura

52 A inicios del siglo XX los discursos modernizadores de los actores mencionadosconvirtieron el ejercicio de la maternidad como una preocupacioacuten acadeacutemica y puacuteblicaporque la entendieron como una condicioacuten para el incremento de la poblacioacuten la re-duccioacuten de las altas tasas de mortalidad infantil y por extensioacuten el desarrollo nacional

A partir de este intereacutes se comenzoacute a promover controles de higiene entre las mujeresque asegurasen el cuidado de sus cuerpos una regulacioacuten del proceso de maternidad y

el nacimiento de ciudadanos saludables (Mannarelli Mariacutea Emma Limpias y moder-nas Geacutenero higiene y cultura en la Lima del novecientos Lima Flora ristaacuten 1999) Encontraposicioacuten en Variedades la cantidad de artiacuteculos fichados sobre la maternidadla paternidad y la familia son significativamente pocos en comparacioacuten con el total deartiacuteculos fichados De un total de 5794 artiacuteculos fichados 14 aluden al estereotipo demadre 3 al de padre y 15 a familia53 Fanni Muntildeoz ha sostenido que estos cambios exigieron comportamientos y formasde interactuar diferentes a las que hasta ese momento se habiacutean dado entre hombresy mujeres En otras palabras las relaciones sociales que se gestaban en el hogar y en la

calle comenzaron a diferenciarse con claridad y a transformar la sensibilidad masculinay femenina asiacute como sus formas de interaccioacuten social (Muntildeoz Diversiones puacuteblicas enLima pp 52-53)54 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 115 (14 de mayo de 1910) p 613 123(9 de julio de 1910) p 856 144 (3 de diciembre de 1910) p 1507 207 (17 de febrerode 1912) p 200 269 (26 de abril de 1913) p 2066 270 (3 de mayo de 1913) p 2106291 (27 de setiembre de 1913) pp 2897-2898 322 (2 de mayo de 1914) p 63255 Como ejemplos significativos veacutease Variedades 53 (6 de marzo de 1909) p 8 84(9 de octubre de 1909) p 758 204 (27 de enero de 1912) pp 105-107 395 (25 desetiembre de 1915) p 2651 443 (26 de agosto de 1916) pp 1112-1113 En el casode la playa se ubicoacute una seccioacuten denominada laquoVeraniegasraquo la cual aparecioacute 8 veces sincontar otras notas sueltas al respecto de este espacio de esparcimiento limentildeo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 21: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 117

de las diversiones puacuteblicas modernas como los deportes y la hiacutepica56 ademaacutes del teatro culto los conciertos sinfoacutenicos el cine57 y la tradicionalorganizacioacuten de las corridas de toros (objeto de criacuteticas de una parte de

la eacutelite modernizadora)58 En la liacutenea de lo dicho los estereotipos degeacutenero maacutes difundidos son los del caballero y la dama que actuacutean enestos nuevos espacios modernos

En primer lugar el estereotipo de la dama59 en sintoniacutea con la impor-tancia de la maternidad en la configuracioacuten de la identidad femenina ycomo funcioacuten social centrada en la formacioacuten de los futuros ciudadanos60 es asociado con el campo de los afectos Joseacute Fiansoacuten lo expresa con

claridad en un verso laquoDe la mujer para el amor nacida calma yconsuelo el corazoacuten encierra en la doliente lucha por la vidaraquo61 Bajo la

56 La hiacutepica tiene una amplia cobertura en la seccioacuten laquoNotas hiacutepicasraquo la cual ha sidofichada 239 veces en la investigacioacuten Los deportes como el fuacutetbol el tenis el tiro elpatinaje el ciclismo son motivo tambieacuten de amplia cobertura Veacutease por ejemploVariedades 4 (28 de marzo de 1908) pp 28-30 27 (5 de setiembre de 1908) p 143220 (18 de mayo de 1912) pp 805-806 222 (1 de junio de 1912) p 807 244 (2 de

noviembre de 1912) pp 868-870 246 (16 de noviembre de 1912) pp 1359-1360289 (13 de setiembre de 1913) p 999 301 (6 de diciembre de 1913) p 1034 378(29 de mayo de 1915) pp 1190-119157 Sobre el cine veacutease por ejemplo Variedades 130 (27 de agosto de 1910) p 1068 Enel caso del teatro culto y los conciertos sinfoacutenicos veacutease Variedades 99 (22 de enero de1910) pp 434-435 134 (24 de setiembre de 1910) pp 536-537 193 (11 de noviembrede 1911) p 729 250 (14 de diciembre de 1912) p 88758 Veacutease la seccioacuten laquoDe torosraquo escrita por Clemente Palma bajo el seudoacutenimo de Juan

Apapucio Corrales la cual se ha fichado 182 veces en la investigacioacuten Sobre la discusioacuten

en torno a las corridas de toros veacutease Muntildeoz 2001 pp 145-15259 De 5794 artiacuteculos fichados 173 hicieron alusioacuten al estereotipo de la dama Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se relacionaron con este tema pero fueron ubicadosen categoriacuteas maacutes especiacuteficas bella actriz asistencia social intelectual60 La identificacioacuten de la maternidad como componente central de la identidad femeninaes una construccioacuten histoacuterica de larga duracioacuten anto la ilustracioacuten como el liberalismodecimonoacutenico dotaron a la mujer de la funcioacuten social de ser laquoaacutengeles del hogarraquo y madreseducadas que desde el nuacutecleo familiar debiacutean formar la conciencia moral y patrioacuteticade sus hijos futuros ciudadanos Al respecto veacutease Rosas laquoJaque a la Damaraquo pp 143-171 Bermuacutedez Isabel laquoEl aacutengel del hogar una aplicacioacuten de la semaacutentica liberal a lasmujeres en el siglo XIX andinoraquo Historia y Espacio 30 (2008) pp 11-4161 Fiansoacuten Joseacute laquoPara Ellaraquo Variedades 65 (29 de mayo de 1909) p 314

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 22: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2240

118 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

influencia del discurso burgueacutes la dama es el laquoaacutengel del hogarraquo mujerllena de virtudes y cualidades morales de espiacuteritu generoso bondadosoy de nobles sentimientos En la liacutenea de lo dicho sobre Laura Virginia

Pereyra se dice que era una sentildeorita de laquocaraacutecter afable y carintildeosoraquo62 y sedestaca que la sentildeora Elena Razzeto de Portal ha cumplido laquorectamentela misioacuten de virtud y de bondadraquo de una dama63

El estereotipo de la dama en Variedades no se restringe al aacutembitodomeacutestico Maacutes bien se las representa principalmente realizando activi-dades en la esfera puacuteblica lo que se entiende a la luz del contexto de losprimeros antildeos del siglo XX Como ha resaltado la investigacioacuten histoacuterica

en este tiempo las mujeres empezaron a ser visibilizadas al insertarsegerminalmente en el mercado laboral al participar de los nuevos espaciosde consumo (comercio y diversiones puacuteblicas) al expandirse la educa-cioacuten femenina al ser admitidas en la universidad y al ganar espacios deexpresioacuten en la opinioacuten puacuteblica y el mundo intelectual64

En sintoniacutea con su caracterizacioacuten como seres afectivos y bondadososlas damas en el espacio puacuteblico son representadas como agentes de asis-tencia social y de caridad porque en esa tarea cumplen un deber ciacutevicoy patrioacutetico65 Es el caso de Manuela Zamora viuda de Centurioacuten quienes descrita ademaacutes de como laquoesposa y madre ejemplarraquo como laquodamacaritativa por excelenciaraquo66 En otras palabras las mujeres estaacuten llamadas adesempentildear una funcioacuten puacuteblica en la administracioacuten de las institucionesde caridad67 Esto responde a que en el ejercicio de la asistencia social

62 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 25 (22 de agosto de 1908) p 80763

laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 26 (28 de agosto de 1908) p 84264 Para una siacutentesis sobre los distintos escenarios en que las mujeres peruanas pudieroncontar con una mayor participacioacuten puacuteblica a inicios del siglo XX veacutease Espinoza JuanMiguel laquoEstereotipos de geacutenero y proyecto modernizador en la Repuacuteblica Aristocraacuteticael caso de la revista Variedades (Lima 1908-1919)raquo esis de licenciatura en HistoriaLima Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute pp 48-5365 De 5794 artiacuteculos fichados 113 hicieron alusioacuten a la mujer como agente de asistenciasocial66 laquoNota necroloacutegicaraquo Variedades 377 (22 de mayo de 1915) p 214067 La participacioacuten en las instituciones de asistencia social fue una forma sutil de partici-pacioacuten poliacutetica femenina que fue aceptada por la opinioacuten puacuteblica En 1915 la asociacioacutenlaquoEvolucioacuten Femeninaraquo fundada por Mariacutea Jesuacutes Alvarado logroacute la legalizacioacuten de la

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 23: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 119

las mujeres ponen al servicio de los nintildeos los ancianos y los enfermos lascualidades maacutes inherentes a su femineidad es decir aquellas vinculadasa su maternidad El paradigma de esta sana praacutectica femenina es Juana

Alarco de Dammert presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la Infanciade quien se afirma que es laquoun siacutembolo de extraordinaria energiacutea de valormoral estupendo y de bondad eficaz y afirmativaraquo68

Sin embargo esta imagen de la dama moderna coexiste con la imagentradicional de la beata la cual restringe la participacioacuten de la mujer enla esfera puacuteblica a la praacutectica religiosa en la iglesia Al respecto JoseacuteGaacutelvez presenta un retrato de la beata limentildea donde la critica por vivir

laquoagobiada por los escruacutepulos [] eludiendo la mirada pecadora de loshombresraquo69 Asimismo el cronista cuestiona a algunos tipos de beatasque desnaturalizan el ideal tradicional religioso las suntuosas que antesque vivir religiosamente buscan ganar prestigio social y laquocomprar lagenerosidad celestialraquo a traveacutes de importantes donaciones de dinero laslaquochismosasraquo tipo laquoinfernal e inaguantableraquo cuya asistencia al templosirve para sembrar intrigas y cuentos acerca de la vida de los proacutejimos ylas laquointeresadasraquo que laquorezan por sacarse una suerteraquo resintieacutendose si noconsiguen su propoacutesito

Frente a estos tipos perniciosos de beatas Gaacutelvez elogia a las que cali-fica como laquocaritativas y moralizadorasraquo porque su religiosidad les lleva acumplir con su labor ciacutevica de preocuparse por la asistencia social Parael autor estas mujeres laquoaltamente simpaacuteticasraquo son admirables porque nosolamente dedican tiempo a los preceptos religiosos sino que cumplenlaquolas obligaciones verdaderamente cristianas de socorrer a los enfermos y

incorporacioacuten de mujeres en los directorios de las Sociedades de Beneficencia PuacuteblicaVeacutease Zegarra Margarita laquoMariacutea Jesuacutes Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en laconstruccioacuten de la patriaraquo En OrsquoPhelan Scarlett y Margarita Zegarra (eds) MujeresFamilia y Sociedad en Ameacuterica Latina siglos XVIII-XXI Lima Instituto Riva-AguumleroCendoc-Mujer e Instituto Franceacutes de Estudios Andinos pp 489-51568 laquoSentildeora Juana Alarco de Dammert Presidenta de la Sociedad Auxiliadora de la In-fanciaraquo Variedades Nuacutemero extraordinario del 21 de setiembre de 1914 p 11169 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLas beatitasraquo Variedades 368 (20 de marzo de 1915)pp 1903-1908

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 24: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2440

120 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

de consolar a los tristesraquo70 Al contrario del discurso anticlerical de variasmujeres vanguardistas y de intelectuales modernizadores este redactorde Variedades no considera que la religiosidad femenina sea perniciosa

si es que alimenta el cumplimiento de la tarea de la asistencia socialPor otra parte el cuerpo femenino fue motivo de reflexioacuten para los

redactores de Variedades pero desde una perspectiva distinta a la de laeacutelite modernizadora Mientras el discurso modernizador hegemoacutenicoasociaba el cuidado higieacutenico del cuerpo femenino a traveacutes del ejerciciofiacutesico con el aumento de la poblacioacuten y el progreso nacional71 en la revistala praacutectica deportiva de las mujeres era ocasioacuten para manifestar otras

cualidades femeninas como la belleza y la coqueteriacutea72

La siguiente notailustra esta idea laquoCierto es que el patinaje ademaacutes de ser un ejerciciosaludable se presta admirablemente para que las nintildeas luzcan su gracia yelegancia que el sexo feo admira con placerraquo73 Al respecto se dice que laquoenChorrillos [hellip] resuenan [hellip] las risas y el parloteo de las damitas aacutegilesy graciosas que se deslizan patinando bulliciosamente por sus aacutembitosraquo74

70 Gaacutelvez expresa admiracioacuten por el activismo de este grupo de beatas al decir que laquovande casa en casa de callejoacuten en callejoacuten conociendo miserias atendiendo a los enfermostramitando expedientes para hueacuterfanos corriendo a la Beneficencia a los hospitalesa las casas de caridad [] preocupaacutendose de todos haciendo rifas pidiendo remediosgastando la propia salud y hasta el propio dinero muchas vecesraquo (Gaacutelvez Joseacute [Picwick]laquoLas beatitasraquo Variedades 368 20 de marzo de 1915 p 1906)71

En el periodo estudiado la educacioacuten fiacutesica femenina fue promovida puesto que eldeporte era considerado como una fuente de moralidad Por su funcioacuten formadora delcaraacutecter y de la voluntad se sostuvo que la praacutectica deportiva contribuiacutea a la formacioacutende la femineidad domeacutestica y maternal una misioacuten que implicaba innumerables sacrifi-cios para la mujer y su cuerpo (Mannarelli Limpias y modernas Muntildeoz laquoLa educacioacutenfemeninaraquo pp 223-249)72 Algunas pocas notas en Variedades se refieren positivamente a la praacutectica femeninade deportes como el patinaje o el tenis De 943 artiacuteculos fichados sobre la imagen deldeportista 12 corresponden a mujeres y en 62 aparecen junto con hombres muchasveces como espectadoras73 laquoEn el Skatingrinkraquo Variedades 246 (19 de octubre de 1912) pp 1359-136074 Variedades 71 (10 de julio de 1909) pp 442-443

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 25: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 121

Por lo dicho la belleza es valorada como una cualidad central en laidentidad femenina por los redactores75 incluso sostenieacutendose repetidasveces que ellas representan al laquobello sexoraquo76 Por ejemplo sobre la actriz

Carlota Millanes laquosimpaacutetica muy simpaacuteticaraquo cantante de zarzuela devisita por Lima se sostiene que su buena acogida entre el puacuteblico ademaacutesde deberse a su voz angelical se justifica por su singular belleza laquopuesen el teatro la belleza es quizaacute el principal resorte del eacutexitoraquo77 El este-reotipo contrario y negativo es el de la fea Es el caso de la protagonistade un cuento quien al carecer de belleza estaba condenada a no recibirla atencioacuten de los hombres Esta mujer expresa con claridad su drama

laquoNi el autor ni el lector quieren nada con la mujer fea La fealdad en elbello sexo es una paradoja cruel de la Naturalezaraquo78

Para evitar el drama de la fealdad y mantener su belleza las mujeresdeben cuidar su cuerpo cuyo ideal esteacutetico es el ser delgado y pocopronunciado Como afirma un relato si una mujer desea ser elegantedebe laquoestar reducida a la maacutes simple expresioacuten poco cuello poquiacutesimacintura poca espaldaraquo79 De esta manera moldeando un cuerpo esteacute-tico se aseguran de verse siempre bellas para capturar la atencioacuten delos hombres Al respecto se presenta la historia de una jovencita quienpractica gimnasia y guarda una dieta alimenticia estricta privaacutendosevoluntariamente laquode todo cuaacutento maacutes me gustaraquo con el fin de laquoagradar

75 De 5794 artiacuteculos fichados 136 hicieron alusioacuten al estereotipo de la mujer bella Aesto cabriacutea agregar otros 79 artiacuteculos relacionados con actrices76 Es innegable que no es un tema novedoso pero revela la supervivencia de viejos este-

reotipos en el tiempo ya que Claudia Rosas y Patricia Oliart encontraron un importantepeso de la belleza y la coqueteriacutea en la representacioacuten de las limentildeas del siglo XVIIIy de mediados del siglo XIX (Rosas laquoEducando al bello sexoraquo pp 381-389 OliartlaquoPoniendo cada quien en su lugarraquo pp 278-281)77 Variedades 14 (6 de junio de 1908) pp 434-435 Aparte de Millanes son varias lasactrices y las bailarinas quienes son destacadas por su talento artiacutestico y en especial porsu belleza cautivadora Por citar solo algunos ejemplos veacutease Variedades 1 (29 de febrerode 1908) p 60 2 (14 de marzo de 1908) p 78 3 (21 de marzo de 1908) p 112 92(4 de diciembre de 1909) pp 960-96178 Emilio Richard laquoVanidad (Del diario de una mujer)raquo Variedades 557 (2 de noviembrede 1918) pp 1058-106079 EGLDEH laquoPara ellasraquo Variedades 262 (8 de marzo de 1913) p 1857

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 26: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2640

122 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

a los hombresraquo80 Detraacutes de estas ideas subyace una concepcioacuten de labelleza femenina asociada al deleite masculino elemento caracteriacutesticode la tradicioacuten criolla popular

En Variedades aparece una valoracioacuten positiva de la libertad femeninaen sus movimientos corporales siempre y cuando se ejerza con el fin demanifestar la coqueteriacutea femenina Por ejemplo en una criacutetica teatral aldescribirse a una laquotipleraquo se le elogia por su desenvoltura corporal laquoY coacutemomueve los brazos y los ojos y la cola [] del vestido con cuaacutenta graciay que dulzura hay en su mirada y en sus ademanes [] la explosioacuten eldelirio la ovacioacuten interminable que dura ocho segundosraquo81 De manera

maacutes clara la exhibicioacuten corporal de las mujeres en los balnearios limentildeoscon sus laquotrajes ligeros y clarosraquo y sobre todo por el laquojuguetoacuten escarceode las coqueteriacuteasraquo provoca que las terrazas se desborden de curiosos82

Una imagen que escenifica la ambiguumledad del discurso de Variedades

sobre la dama moderna es aquella de la feminista sufragista de la quese conoce por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa83 De la lucha feminista se objeta que desnaturaliza el ideal femeninomoderno marcado por la belleza y la coqueteriacutea En algunas situacioneslas protestas de las sufragistas desencadenan el desorden puacuteblico ycaen en desbordes violentos terminando detenidas por las autoridadespoliciales De una sufragista francesa se sentildeala que su imagen tierna ybella se contradice con su lucha violenta laquoiquestEs esta sentildeorita sonriente laportadora de bombas es esta fraacutegil miss la que se deja morir de hambrees esta interlocutora amable la que conduce a quemar museos comoel maacutes virulento laquofuturistaraquo iexclNo puede serraquo84 Leonidas Yerovi en el

mismo sentido invita a sus lectores a que no permitan que sus amigas se junten en Ligas Feministas para evitarles laquopeligros y accidentes y otros

80 Ib pp 1857-185981 M Cloamoacuten (Manuel Moncloa y Covarrubias) laquoLo que se veacute y lo que no se veacuteraquo (sic)Variedades 2 (14 de marzo de 1908) pp 81-8282 Proama laquoVeraniegasraquo Variedades 203 (20 de enero de 1912) pp 65-6683 De 5794 artiacuteculos fichados 40 fueron clasificados en la categoriacutea feminista84 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses Sufragistaraquo Variedades 280 (13de julio de 1913) pp 2379-2380

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 27: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 123

inconvenientesraquo como una laquopedradaraquo de la policiacutea o que otra mujer lesarranque laquomedio montildeoraquo85

Sin duda estos cuestionamientos a la imagen de la feminista reflejan

el temor a la marimachada o a la masculinizacioacuten de la mujer En estaliacutenea destaca la noticia y la fotografiacutea de sufragistas britaacutenicas que laquose hanorganizado militarmente y formado un regimiento que usa uniformeraquo86 En otras palabras para los redactores de Variedades hasta cierto punto esadmisible la demanda femenina por mayor presencia en la esfera puacuteblicapero dentro de ciertos marcos normativos que no deberiacutean cambiar Elmaacutes importante de ellos es la delicadeza la mesura y la coqueteriacutea propias

de la femineidad que se contraponen a cualquier desborde violentoPor su parte el estereotipo del caballero genera mucho mayor consensoal estar asociado con una vida dedicada al trabajo y marcada por la hones-tidad en el ejercicio de sus funciones lo cual redunda en la consecucioacutendel progreso de la nacioacuten87 Las notas necroloacutegicas de personajes mascu-linos resaltan las profesiones de los caballeros fallecidos y por extensioacutenlos servicios desinteresados que brindaron a la sociedad Por ejemplo enla semblanza del doctor Joseacute Antonio Delfiacuten se resalta su profesioacuten deingeniero civil y su desempentildeo como prefecto de La Libertad presidentede la Junta Departamental y miembro del Consejo laquodistinguieacutendosesiempre por su altruismo y su laboriosidadraquo88

Por lo dicho un rasgo clave del caballero moderno es su filantropiacutea ycompromiso con el progreso Por ejemplo Francisco Velazco es homena- jeado por el Centro Social de Obreros de Arequipa por haber implemen-tado el alumbrado eleacutectrico en la ciudad y fundado centros de trabajo para

la clase obrera Estas acciones son resaltadas por tratarse de un acto depatriotismo de este arequipentildeo que laquono solo se ha limitado a levantar su

85 Yerovi Leonidas N laquoMaacuteximas moralesraquo Variedades 29 (19 de setiembre de 1908)p 95086 laquoInformacioacuten extranjeraraquo Variedades 138 (27 de agosto de 1910) p 133087 De 5794 artiacuteculos fichados 130 hicieron alusioacuten al estereotipo del caballero Cabeprecisar que muchos otros artiacuteculos se refieren a esto pero que fueron ubicados encategoriacuteas maacutes especiacuteficas intelectual militar poliacutetico comerciante funcionario88 laquoNotas necroloacutegicasraquo Variedades 327 (6 de junio de 1914) p 792

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 28: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2840

124 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

fortuna para gozar de ella tiende la mano al inteligente y honrado comotambieacuten ejerce la filantropiacutea con las familias visitadas por la desgraciaraquo89

En torno a este estereotipo Patricia Oliart para el siglo XIX ha soste-

nido que la representacioacuten de los sentildeores limentildeos estaacute marcada por la faltade voluntad para el trabajo la dificultad para asumir responsabilidadesfamiliares y el gusto por el ocio y la irresponsabilidad90 El discurso deVariedades propio de la coyuntura modernizadora de inicios del siglo XXpuede entenderse como un intento por cambiar la representacioacuten de loscaballeros limentildeos hacia una maacutes acorde con los paraacutemetros modernoses decir mostrar ejemplos de caballeros distinguidos por su laboriosidad

su filantropiacutea su honestidad y su servicio a la causa del progresoNo obstante hay permanencias con respecto a la concepcioacuten criolla delcaballero limentildeo Por ejemplo la imagen del laquodon juanraquo el seductor queengantildea a las mujeres aparece de manera ambivalente Por una parte enun poema se califica al laquodon juanraquo como un laquorufiaacutenraquo que laquodeshoja unailusioacuten solo por dantildeoraquo y cuya laquotriste misioacutenraquo es la laquodel que seca rosasraquo91 Por otra parte se le describe con cierta ironiacutea y admiracioacuten como esel caso de un joven conde que al encontrarse en bancarrota conquistaa una millonaria para poder vivir a costa suya Cuando su esposa lepide limitar sus gastos eacutel decide abandonarla y buscar el divorcio paraconseguir una nueva viacutectima femenina92

En la liacutenea de lo dicho el estereotipo del militar93 estaacute presente demanera reiterada y asociado al cuerpo masculino dotado de fortalezafiacutesica debido a la percepcioacuten en la opinioacuten puacuteblica de que los hombresperuanos habiacutean perdido la Guerra del Paciacutefico por ser laquodeacutebiles raquiacuteticos

y enclenquesraquo94 En el prospecto por ejemplo se reporta la llegada de una

89 Variedades 15 (13 de junio de 1908) p 49090 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo p 26991 BR laquoA un don juanraquo Variedades 71 (10 de julio de 1909) p 45292 Garciacutea Calderoacuten Ventura laquoFrivolidades parisienses El conde el chino y la millonariaraquoVariedades 273 (24 de mayo de 1913) pp 2193-219493 De 5794 artiacuteculos fichados 510 hicieron alusioacuten al estereotipo del militar94 Por ello durante los fines del siglo XIX y los inicios del XX se promovieron laprofesionalizacioacuten del ejeacutercito y la extensioacuten de la educacioacuten fiacutesica en las escuelas McEvoy Carmen laquoBella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder una

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 29: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 2940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 125

flota norteamericana que estaacute de visita en el puerto del Callao la cual esconsiderada como una laquoimponente expresioacuten de fuerzaraquo que dejoacute perplejosa los habitantes del Callao De los oficiales norteamericanos se afirma que

son laquoserios eneacutergicos fuertes y disciplinadosraquo pero llenos de un laquoespiacuteritusano e infantilraquo que les permite disfrutar de la interaccioacuten con los limentildeos ydel espiacuteritu festivo criollo95 De hecho estos militares son colocados comoejemplo paradigmaacutetico de aquellos laquopueblos fuertes y virilesraquo que riacuteen yfestejan en manifestacioacuten de su buena condicioacuten fiacutesica pero que sabencumplir con su deber cuando son requeridos

Siguiendo el argumento los modelos militares nacionales son el refe-

rente maacutes claro del honor y el patriotismo De acuerdo con el directorClemente Palma cumplen un rol excepcional en la conformacioacuten deuna nacioacuten moderna porque laquoson las cumbres del alma nacional en lospueblos y en ellos cristalizan las fuerzas maacutes nobles de la concienciacolectivaraquo96 En ese sentido el coronel Francisco Bolognesi es calificadocomo laquosiacutembolo de las glorias de nuestra raza y el maacutes alto exponente denuestra energiacutea moralraquo por su sacrificio durante la guerra con Chile97 Ensuma los militares son sujetos cargados de prestigio social porque ponensu fortaleza fiacutesica y su formacioacuten al servicio de la grandeza de la nacioacutenEn ello cumplen una labor fundamental para la modernizacioacuten del paiacutes

En relacioacuten con la representacioacuten del cuerpo masculino es recurrente laimagen del deportista que se caracteriza por su fortaleza fiacutesica y su destrezacorporal98 Desde esta perspectiva no hay ninguacuten cuestionamiento a

aproximacioacuten a los elementos de geacutenero en el discurso nacionalista chilenoraquo En Henriacute-

quez Narda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelicadel Peruacute 2000 pp 469-490 Muntildeoz laquoLa educacioacuten femenina a fines del siglo XIXraquop 228 Oliart laquoPoniendo a cada quien en su lugarraquo pp 265-27095 laquoLlegada de gran flota americana al Callaoraquo Variedades Prospecto (29 de febrero de1908) pp 3-1296 Palma Clemente laquoEl heacuteroe (1816-1916)raquo Variedades 453 (4 de noviembre de 1916)p 143997 Ib p 144098 De 5794 artiacuteculos fichados 943 hicieron alusioacuten al estereotipo del deportista Esto serelaciona con la importancia que adquieren los deportes a inicios del siglo XX Si bien alinicio la praacutectica del deporte fue promovida y difundida por la comunidad extranjeramuy pronto el Estado y la eacutelite comprendieron la utilidad del deporte en la formacioacuten

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 30: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3040

126 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

los hombres les corresponde practicar deportes pues su naturaleza estaacutepreparada para estos trajines que demandan fuerza y disciplina Porello Variedades brinda una amplia cobertura a los concursos de tiro o

de regatas con el objeto de incentivar a que los hombres desarrollen suspotencialidades fiacutesicas y de esa forma restauren la virilidad nacionalUna cualidad atribuida a los deportistas es la de ser hombres valientes ytemerarios Juan Bielovucic aviador peruano al narrar su travesiacutea aeacutereaa traveacutes de los Alpes presume de su hazantildea al laquoasegurar que no tuve unsolo momento de nerviosidad respecto al resultado finalraquo99

Los estereotipos de geacutenero analizados revelan una lectura de la

modernidad desde la experiencia cultural de los editores y redactores deVariedades la cual estuvo marcada por un momento de transicioacuten en laconfiguracioacuten de las relaciones de geacutenero en el Peruacute Como expresan loscontenidos de la revista antiguas concepciones de la masculinidad y lafemineidad colisionaron con otras recientes creadas por la moderniza-cioacuten del paiacutes En este escenario los editores no hicieron una recepcioacutenacriacutetica de los valores modernos sino que los resignificaron a partir deldiaacutelogo con el universo de la tradicioacuten criolla popular Evidencia de elloprincipalmente es la representacioacuten ambigua de la dama moderna enla que se admite parcialmente la participacioacuten de la mujer en la esferapuacuteblica siempre y cuando no se pierdan ciertos caacutenones propios de laesencia femenina como son la belleza la delicadeza y la coqueteriacutea Estambieacuten el caso de los militares extranjeros cuya fortaleza fiacutesica y sentidodel deber no estaacute rentildeido con el goce de la vida y espiacuteritu festivo Por tantolos modelos masculinos y femeninos presentes en la revista sirvieron como

una bisagra que permitioacute concebir una modernidad criolla generando unalectura alternativa del proyecto modernizador de la eacutelite civilista

No obstante es importante destacar que la variable de raza no aparececomo un discurso verbalizado en los estereotipos de la dama y el caba-llero pero queda claro por las representaciones graacuteficas que a quienes se

del hombre viril con voluntad y capacidad de accioacuten que el Peruacute necesitaba (MuntildeozDiversiones puacuteblicas en Lima pp 200-234)99 Bielovucic Juan laquoPor queacute y coacutemo voleacute a traveacutes de los Alpesraquo Variedades 283 (3 deagosto de 1913) p 2482

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 31: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3140

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 127

les atribuye prestigio por ser hombres y mujeres modernos son mayo-ritariamente sujetos de color de piel blanca e integrantes de las clasesacomodadas En consecuencia lo racial cumple un rol importante en los

estereotipos de geacutenero y el discurso de una modernidad criolla en la revistaVariedades En el siguiente apartado se discutiraacute maacutes ampliamente esteelemento con el propoacutesito de explorar en queacute medida este aparente silenciosobre la raza representa una estrategia discursiva para facilitar la compren-sioacuten y el aprendizaje de la cultura moderna a otros sectores sociales

EL DISCURSO NACIONALISTA INTEGRADOR DE V ARIEDADES

CULTURA MODERNA DECENCIA Y RAZA Las representaciones de lo masculino y lo femenino en Variedades denotanun discurso nacionalista integrador basado en que el ideal de decenciapodiacutea alcanzarse a partir del aprendizaje de la cultura moderna y criollaEsta idea tiene su raiacutez en la difusioacuten del liberalismo decimonoacutenico y enparticular del proyecto poliacutetico del Partido Civil los cuales plantearonque los sectores populares podiacutean mejorar su situacioacuten dentro del sistema

social existente a partir del trabajo esforzado y del acceso a los patronesculturales considerados como prestigiosos Ese ideario fue potenciadopor la resignificacioacuten del ideal de decencia por parte de sectores socialesno pertenecientes a la eacutelite quienes en el afaacuten de distanciarse de laidentificacioacuten como plebe generaron nuevas definiciones del ser decenteque les permitiesen ser reconocidos como ciudadanos Entonces estacategoriacutea adquirioacute un caraacutecter integrador en tanto no estaba restringidaa solo a la eacutelite100 Los editores de la revista incorporaron este elementoen su proyecto editorial pues ellos mismos proveniacutean de familias de clase

100 Veacutease Cosamaloacuten Jesuacutes laquoEl lado oscuro de la luna Un ensayo acerca de los sectorespopulares limentildeos en el siglo XIXraquo En Mc Evoy Carmen (ed) La experiencia burguesaen el Peruacute (1840-1940) FrankfurtMadrid VervuertIberoamericana 2004 pp 151-192 Parker David laquoLos pobres de la clase media estilos de vida consumo e identidaden una ciudad tradicionalraquo En Panfichi Aldo y Felipe Portocarrero (eds) Mundosinteriores Lima 1850-1950 Lima Universidad del Paciacutefico Centro de Investigacioacuten1995 pp161-185 Whipple La gente decente de Lima p 37

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 32: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3240

128 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

media y provinciana que sustentaron su prestigio a partir de la categoriacuteade ser gente decente y moderna

Un ejemplo claro de la relacioacuten entre la modernidad criolla y el ideal

de decencia en la revista es la valoracioacuten de los obreros debido a que sepreocupan por acceder a los estilos de comportamiento moderno Estosactores son representados vistiendo formalmente al puro estilo burgueacutescon traje de saco y corbata Adicionalmente participan de celebracionesy almuerzos gremiales en fechas importantes como el Diacutea del rabajo(primero de mayo) o las Fiestas Patrias en clara sintoniacutea con el espiacuteritufestivo que se vive en los nuevos espacios puacuteblicos frecuentados por

la eacutelite101

De la misma manera se aprecia que los obreros organicenconferencias dictadas por intelectuales prestigiosos veladas literarias ymusicales actividad deportiva entre otros haacutebitos modernos102 odoello es base para poder ser considerados como laquogente decenteraquo y serintegrados al proyecto nacional

Asimismo se manifiesta una opinioacuten positiva sobre el trabajo femeninocomo operarias de faacutebricas y talleres ya que empalma con el ideal de unamujer productiva y decente Al respecto se presenta el caso del artesanoIsidro Rodriacuteguez laquonatural de Cerro de Pasco y padre de una numerosaprole femeninaraquo quien laquoconvencido de que es injusto ese prejuicioantildeejo que condena a la mujer a la inaccioacuten teniendo ella como tiene encuestiones de arte tanto o mayor instinto y capacidades que el varoacutenha asociado a sus hijas en los ramos de trabajo que eacutel cultivaraquo103 Estassentildeoritas se desempentildean como asistentes de su padre y su labor gira entorno a trabajos manuales relacionados con la joyeriacutea Lo interesante del

caso es que seguacuten el cronista Isidro ha tenido eacutexito en esta empresalaquopues todas esas nintildeas han resultado inteligentiacutesimas colaboradoras

101 Veacutease por ejemplo Variedades 41 (12 de diciembre de 1908) p 1318 59 (17 deabril de 1909) pp 153-154 65 (29 de mayo de 1909) p 298 74 (31 de julio de 1909)pp 511-512 78 (28 de agosto de 1909) pp 609-610 132 (10 de setiembre de 1910)p 1126 149 (7 de enero de 1911) p 10 174 (1 de julio de 1911) p 776102 laquoConferencia obreraraquo Variedades 132 (10 de setiembre de 1910) p 1128 laquoVelada deSociedad de Carpinterosraquo 167 (13 de mayo de 1911) p 576 laquoVelada literario-musicalobreraraquo 452 (28 de octubre de 1916) p 1417103 Variedades 20 (18 de julio de 1908) p 665

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 33: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3340

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 129

suyas con sentimiento de la belleza con firmeza de pulso concepcioacutenfaacutecil y habilidad teacutecnica asombrosaraquo104 La nota culmina estimulando alas hijas de Isidro laquoen su laudable empentildeo de sustraerse de la vida pasiva

que lleva la generalidad de las mujeresraquo105

iquestEsta actitud integradora en torno a la categoriacutea de decencia abarcatambieacuten a la poblacioacuten de otros grupos eacutetnicos Si bien es cierto ClementePalma director de Variedades es reconocido como uno de los represen-tantes del racismo cientiacutefico en la revista solo aparecen algunos artiacuteculosaislados donde aparece una defensa abierta del darwinismo social espe-cialmente en contra de la poblacioacuten asiaacutetica106 Esto puede atribuirse a

la pluralidad de los actores detraacutes de la revista pero tambieacuten a que lainfluencia en el Peruacute del racismo cientiacutefico y del positivismo fue pasajeray en absoluto se tradujo en poliacuteticas estatales o pensamiento intelectualduradero107 En efecto durante los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica losintelectuales y los operadores del Estado se distanciaron de la definicioacutende lo racial restringido a lo bioloacutegico como un recurso para pensar laviabilidad de un paiacutes integrado mayoritariamente por poblacioacuten indiacutegenaEl racismo siguioacute configurando las relaciones sociales y las identidadesculturales pero fue formalmente invisibilizado del discurso poliacutetico yde los proyectos estatales108

En este escenario es posible concebir que el proyecto editorial deVariedades formulase un discurso integrador de la poblacioacuten indiacutegenay afrodescendiente sobre la base del acceso a la cultura moderna y la

104 Ib105

Ib p 666106 El discurso antichino de Variedades no es aislado sino que es parte de la opinioacutenpuacuteblica de inicios del siglo XX Para el Estado la eacutelite modernizadora y otros sectoresla colonia asiaacutetica era la depositaria de todos los males que se habiacutean identificado en losperuanos aquellos males que impediacutean el progreso de la sociedad peruana En efecto losprincipales argumentos utilizados para explicar la condicioacuten inferior de la laquoraza amarillaraquoeran la falta de higiene y la adiccioacuten al opio y a los juegos de azar (Muntildeoz Diversiones

puacuteblicas pp 154-198 Rodriacuteguez Pastor Humberto laquoLa Calle Capoacuten el Callejoacuten Otaizay el Barrio Chinoraquo En Panfichi y Portocarrero Mundos interiores pp 404-426)107 Quintanilla Pablo laquoLa recepcioacuten del positivismo en Latinoameacutericaraquo Logos Latino-americano I6 (2006) pp 65-76108 Portocarrero laquoEl fundamento invisibleraquo p 255

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 34: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3440

130 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

decencia De hecho en la revista prima un discurso ambiguo acercade la raza como marcador del status social En otras palabras aquellosartiacuteculos que aluden a los hombres andinos o afrodescendientes no hacen

alusioacuten expliacutecita y condenatoria de la condicioacuten racial entendida comoel color de piel Incluso se les representa con benevolencia como es elcaso de laquoNtildeo Bernaraquo vendedor ambulante negro laquoque se gana el pan sicon dolor y fatigas muy noble y honrosamenteraquo109 De la misma manerase presenta el caso de Florencia Araniacutebar una vieja mulata quien laquonoobstante su condicioacuten modestiacutesimaraquo mantiene laquocierta distincioacuten que fueantantildeo caracteriacutestica de las mulatillas educadas en grandes casasraquo110 De

hecho si bien se emplea un lenguaje que revela de manera impliacutecita elorigen racial de los afrodescendientes retratados (laquoNtildeoraquo laquomulatillasraquo) ladescripcioacuten de los mismos resalta aspectos positivos de sus haacutebitos Enotras palabras se les representa como laquogente decenteraquo y herederos de latradicioacuten criolla popular

De manera similar hay un marcado discurso paternalista y benevolentehacia la poblacioacuten indiacutegena en el que destaca la laquocoleccioacuten de centenariosnacionalesraquo hombres y mujeres que son reconocidos por ser asombrososcasos de longevidad habiendo superado los cien antildeos en pleno gocede sus facultades mentales y con buena salud111 Las fotografiacuteas y lainformacioacuten proporcionada revelan que se trata de hombres y mujeresandinos pero los cronistas no hacen alusioacuten a esta condicioacuten en sietede doce de estos reportajes En el caso de los cinco artiacuteculos donde se

109 Loayza Luis Aurelio laquoNtildeo Bernaraquo Variedades 102 (12 de febrero de 1910) pp 209-

210110 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoUna mujer que ha vivido o que ha sontildeado muchoraquo Varie-dades 381 (19 de junio de 1915) pp 2253-2255111 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280laquoUna centenaria en Chanchamayoraquo 263 (15 de marzo de 1913) p 1886 laquoOtra cente-nariaraquo 265 (29 de marzo de 1913) p 1945 laquoUn enano de nuestras montantildeasraquo 267 (12de abril de 1913) p 2026 laquoNuestros centenariosraquo 278 (28 de junio de 1913) p 2327laquoOtra centenariaraquo 291 (27 de setiembre de 1913) p 2896 laquoOtra centenariaraquo 320 (18de abril de 1914) pp 570-571 331 (4 de julio de 1914) p 942 laquoOtro centenarioraquo395 (25 de setiembre de 1915) p 2650 laquoDos centenarios huanuquentildeosraquo 418 (4 demarzo de 1916) p 300 laquoUn centenario maacutesraquo 437 (15 de julio de 1916) p 919 laquoUnnuevo caso de longevidadraquo 521 (23 de febrero de 1918) sp

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 35: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3540

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 131

alude a la laquoraza indiacutegenaraquo no hay una condena a la inferioridad de loandino sino palabras de elogio aunque marcadas por cierto exotismoPor ejemplo se hace alusioacuten a un indiacutegena laquoescaso de estatura y con un

rostro extrantildeo e indefinibleraquo quien podriacutea hacer fortuna en Europa comoun actor circense112 Maacutes auacuten se sentildeala que el hecho de que casi todoslos centenarios cuyos retratos han sido publicados sean de raza indiacutegenacomprueba laquosu fortaleza y su portentosa vitalidadraquo113

Sin embargo este discurso ambivalente en Variedades no implica que loracial sea irrelevante para comprender la publicacioacuten y la definicioacuten de losestereotipos de geacutenero Al contrario la idea de raza subyace en el discurso

de los redactores de manera latente porque como sostiene Marisol dela Cadena laquouna de las condiciones de la hegemoniacutea de la discrimina-cioacuten racial [en el Peruacute] fue precisamente su negacioacutenraquo114 De acuerdocon De la Cadena y Portocarrero en el Peruacute del siglo XX no se hablaabiertamente del fenotipo como un marcador racial pero en cambio estacategoriacutea es construida sobre la base de diferencias culturales115 Es decirla superioridad o la inferioridad de los grupos humanos se fundamentanen caracteriacutesticas culturales como es el caso del acceso a la educacioacuten ola praacutectica de determinados patrones de comportamiento

Este proceso conceptual mdashal que De la Cadena denomina racializacioacuten

de la cultura mdash es claro en la liacutenea editorial de Variedades Los hombresandinos son inferiores en teacuterminos culturales lo que permite que seanredimidos es decir su situacioacuten puede transformarse por medio de laeducacioacuten Un caso notable es la relacioacuten entre la pobreza y los sectorespopulares Al respecto Joseacute Gaacutelvez describe al mendigo limentildeo como un

tipo vergonzoso que ha perdido su caraacutecter pintoresco porque laquopide porpedir y seriacutea incapaz de trabajar si la ocasioacuten se le ofrecieraraquo116 Aunque

112 laquoUn indiacutegena enano y centenarioraquo Variedades 190 (21 de octubre de 1911) p 1280113 laquoOtra centenariaraquo Variedades 320 (18 de abril de 1914) pp 570-571114 De la Cadena Indiacutegenas mestizos p 13115 De la Cadena Indiacutegenas mestizos Portocarrero Gonzalo Racismo y mestizaje y otrosensayos Lima Congreso del Peruacute 2009116 Gaacutelvez Joseacute [Picwick] laquoLa mendicidad en Limaraquo Variedades 367 (13 de marzo de1915) pp 1877-1881

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 36: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3640

132 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

no hay ninguna referencia a la raza de los mendigos las fotografiacuteas revelanque se estaacute aludiendo a hombres mujeres y nintildeos de procedencia andinao afrodescendiente En el caso de la mencionada coleccioacuten de hombres

y mujeres andinos centenarios si bien el discurso escrito elogia la figurade estos personajes sus retratos fotograacuteficos los representan descalzos ycon ropa desgastada destacando su pobreza y su inferioridad cultural

Por lo dicho el discurso de Variedades aunque benevolente y optimistafrente a las costumbres de la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendientesuscribe la idea paternalista de la redencioacuten de estas razas a traveacutes de latransformacioacuten cultural de sus individuos por medio de la educacioacuten

Clara evidencia de esta afirmacioacuten es un artiacuteculo donde se describe latransformacioacuten que experimenta el recluta indiacutegena desde su enlista-miento en el ejeacutercito hasta que es declarado apto para el servicio117 Este proceso es representado con una secuencia de fotografiacuteas donde laprimera es la imagen de un indio con poncho y en una posicioacuten corporalrelajada En cambio las siguientes imaacutegenes lo representan de pie y enposicioacuten riacutegida mientras se le examina cliacutenicamente se le toma la esta-tura se le corta el cabello La uacuteltima imagen es el indio transformado ensoldado vistiendo uniforme y mostrando una pose marcial El redactordestaca que es clave proporcionar esta instruccioacuten militar elementalpara evitar presentar laquoel triste espectaacuteculo de una manada de indiacutegenasque se encaminaban astrosos y mal vestidosraquo118 La instruccioacuten en estecaso militar es la principal puerta para incorporar al indio al proyectonacional y redimirlo de su situacioacuten de incivilizacioacuten

Para la segunda mitad del siglo XIX el socioacutelogo Daniel del Castillo ha

afirmado que los intelectuales criollos liberales representados en la Revistade Lima (1859-1863) mostraron desconfianza respecto a la participacioacutende lo andino en el proyecto nacional debido a que constataban unacarencia de elementos sociales y culturales para incorporar a la poblacioacutenindiacutegena119 ras la guerra del Paciacutefico los debates en torno a la necesidad

117 laquoLa llegada del contingente del centroraquo Variedades 519 (9 de febrero de 1918)pp 125-126118 Ib pp 125-126119 Del Castillo Daniel laquoUn deseo de historia Notas sobre intelectuales y nacionalismo

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 37: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3740

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 133

de crear una identidad nacional que respaldase la institucionalidad estataly el sentido de colectividad condujeron a algunos intelectuales a delinearuna mirada positiva hacia la cultura popular criolla como siacutembolo de lo

peruano y posibilidad de integracioacuten120

Cuando la eacutelite modernizadora de inicios del siglo XX fue consoli-dando su hegemoniacutea en el Estado y en la Universidad de San Marcoslos sectores intelectuales opositores del civilismo y de su idea de moder-nizacioacuten radical articularon un discurso de reivindicacioacuten de lo criollocomo una laquoveta literaria nostaacutelgicaraquo Desde esta perspectiva las tradi-ciones limentildeas cuya supervivencia estaba amenazada por el avance del

progreso prevaleciacutean vivas en los haacutebitos de los pobres urbanos121

Comoun ejemplo en 1912 una editorial de Ilustracioacuten Peruana defendiacutea el juego tradicional del carnaval espectaacuteculo que pretendiacutea ser regulado ymodernizado sentildealando que era laquoun rasgo del criollismo esencia de lanacionalidad de los peruanosraquo122

Interpretar la vida de los sectores populares como un baluarte de laidentidad nacional que se va esfumando es una idea que evidentementefacilita la articulacioacuten de un discurso nacional que incorporase a los diversoscomponentes de la sociedad peruana Lo criollo fue entendido como unnuacutecleo que serviriacutea para gestar una base cultural comuacuten que permitieseintegrar a las masas en un proyecto colectivo No era una nocioacuten cerraday excluyente sino que era capaz de amalgamarse sin perder su vitalidady predominancia con otras influencias culturales Si bien durante el siglo XX el concepto de criollo seraacute entendido como la antiacutetesis de lo andinoen el periodo estudiado no se habiacutea acentuado una frontera clara entre

ambas tradiciones culturales En los antildeos de la Repuacuteblica Aristocraacutetica locriollo seguiacutea significando lo oriundo y lo nacional lo que permitiacutea que enciertos pensadores de la eacutepoca abarcase tambieacuten la referencia a la cultura

criollo en el siglo XIX a partir de la Revista de Lima (1859-1863)raquo En HenriacutequezNarda (comp) El hechizo de las imaacutegenes Lima Pontificia Universidad Catoacutelica delPeruacute 2000 pp 157-172120 Rojas iempos de carnaval pp 129-134121 Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 132-133122 Rojas iempos de carnaval p 133

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 38: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3840

134 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

andina123 Por tal razoacuten Joseacute Gaacutelvez Barrenechea destacado redactor deVariedades en su tesis doctoral titulada Posibilidad de una genuina litera-

tura nacional (1915) concebiacutea la posibilidad de un contacto entre ambos

universos culturales donde el criollismo era la base de la cultura literariaperuana y que lo indiacutegena le otorgariacutea laquouna originalidad inconfundibleraquo124

En medio de ambiguumledades y contradicciones el proyecto editorial deVariedades se ubicoacute en este complejo escenario intelectual de los iniciosdel siglo XX Los editores de la revista identificados con la defensa delas praacutecticas culturales criollas reivindicaron costumbres de los sectorespopulares como parte de la consolidacioacuten de lo nacional Pero su nocioacuten

de que la plebe era en cierta medida depositaria de la tradicioacuten criollapopular no les llevoacute a considerar que esta fuese culturalmente superior Al contrario consideraron que existiacutea un potencial cultural en los actoresde la plebe que haciacutea plausible que ellos lograsen la meta de construirsecomo sujetos decentes La raza aunque se constituiacutea en un marcadorde jerarquiacuteas sociales no se constituiacutea en una barrera infranqueablepues era parte de una condicioacuten moral y cultural que era redimible Enotras palabras la creencia de que lo criollo era compatible con la culturamoderna llevoacute al equipo de Variedades a entender la incorporacioacuten de lapoblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente al proyecto nacional como unatarea posible y necesaria pero que suponiacutea un proceso civilizatorio y deredencioacuten a traveacutes de la educacioacuten en los valores de la modernidad criolla

Por tanto en Variedades estaacute presente una mirada que valoraba lacultura popular pero dentro de una concepcioacuten paternalista de lasrelaciones con la poblacioacuten indiacutegena y afrodescendiente Desde esta

perspectiva el equipo editorial intentoacute fungir de mediador culturalentre el mundo moderno y el de la tradicioacuten criolla popular Para elloconfiguroacute un discurso nacional integrador que planteaba ciertas basesculturales que avalaban la integracioacuten simboacutelica de un universo amplio

123 Como acertadamente refiere Luis Goacutemez la conceptualizacioacuten binaria de la sociedadperuana entre un mundo costentildeo y criollo enfrentado y totalmente separado de un mundoandino fue una construccioacuten que se consolidoacute en el sentido comuacuten de muchos escritoresa partir de la deacutecada de 1920 (Goacutemez laquoLo criollo en el Peruacute republicanoraquo pp 141-143)124 Gonzales Sanchos fracasados p 105

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 39: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 3940

983141983155983152983145983150983151983162983137 Entre criollos y modernos geacutenero raza y modernidad criolla 135

de peruanos y peruanas en una idea de nacioacuten Uno de los mecanismosfue apelar a tipos ideales populares tanto masculinos como femeninosque facilitasen la integracioacuten cultural a traveacutes del aprendizaje de la cultura

de la modernidad criolla y el acceso a la categoriacutea de laquogente decenteraquo Esdecir se podiacutea ser sujetos productivos y comprometidos con el progresode la nacioacuten sin por ello abandonar u olvidar el espiacuteritu festivo y el valorde las tradiciones populares Si bien las jerarquiacuteas sociales y raciales semanteniacutean y se reafirmaba la modernidad criolla como paraacutemetro desuperioridad cultural se abriacutea una posibilidad para una participacioacuten dela poblacioacuten andina y afrodescendiente en el proyecto nacional

Los proyectos de modernizacioacuten en Latinoameacuterica de inicios del siglo XX fueron acompantildeados de discursos de integracioacuten nacional de lasgrandes masas de poblacioacuten En algunos paiacuteses como Brasil y Chileeste imaginario influenciado por el darwinismo social propagaba elmodelo del blanqueamiento que postulaba una occidentalizacioacuten enten-

dida como negacioacuten de la diferencia racial y de las barreras sociales125

En casos como Meacutexico debido al impacto de la Revolucioacuten fue posiblepensar una modernidad negociada que incorporase la herencia indiacutegenaincluso en relacioacuten con los paraacutemetros de prestigio social126 odo ellopermite evidenciar la complejidad de los procesos de modernizacioacuten enla regioacuten que revelan conflictos ideoloacutegicos y culturales entre modelosque nunca son plenamente coherentes ni homogeacuteneos

El caso peruano no es ajeno a esta constatacioacuten La existencia de unaeacutelite modernizadora que desde el Estado promoviacutea un aburguesamientode la sociedad y una represioacuten de las praacutecticas culturales populares coli-sionoacute con una serie de imaginarios alternativos que hicieron dialogarla cultura moderna con la tradicioacuten local127 El proyecto editorial de la

125 Subercaseaux laquoRaza y nacioacutenraquo pp 69-63 Skidmore laquoFact and mythraquo126 Ruiz Martiacutenez Apen laquoNacioacuten y geacutenero en el Meacutexico revolucionario la India Bonitay Manuel Gamioraquo Signos Histoacutericos 5 (enero-junio de 2001) pp 55-86127 Poole Visioacuten raza y modernidad De la Cadena Indiacutegenas mestizos

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015

Page 40: 13640-54309-1-PB

7172019 13640-54309-1-PB

httpslidepdfcomreaderfull13640-54309-1-pb 4040

136 HIsTORICA XXXIX1 ISSN 0252-8894

revista Variedades constituye un claro ejemplo de los esfuerzos de ungrupo de intelectuales por elaborar una modernidad criolla que permitiesela convivencia de valores burgueses como la racionalidad y la produc-

tividad con el espiacuteritu festivo y el goce de la vida propios del mundopopular limentildeo En otros teacuterminos los editores de la revista fueronmediadores culturales que permitieron traducir los caacutenones modernos allenguaje de un puacuteblico amplio de lectores sin por ello desencadenar unconflicto irreconciliable con la tradicioacuten

Como signo de este objetivo editorial de Variedades he analizado losestereotipos de geacutenero y de raza presentes en la revista demostrando

que fueron mecanismos que permitieron establecer este diaacutelogo entre lamodernidad y la tradicioacuten criolla popular Las imaacutegenes sobre hombres ymujeres que actuaban simultaacuteneamente como modernos y criollos cons-tituyeron una base cultural comuacuten que facilitoacute la elaboracioacuten y difusioacutende un discurso nacionalista integrador sustentado en el aprendizaje de lacultura moderna y el acceso al ideal de decencia Sin negar la superioridadcultural de la modernidad criolla este imaginario abriacutea una posibilidadde participacioacuten en la vida nacional de todos los sectores de la sociedadperuana incluso de la poblacioacuten andina y afrodescendiente

Esto adquiere mayor sentido si entendemos que las primeras deacutecadas delsiglo XX fueron un contexto de transicioacuten en el marco de una coyuntura demodernizacioacuten poliacutetica y cultural En este escenario los editores de Varie-

dades crearon modelos de masculinidad y femineidad que resignificabanel discurso moderno manteniendo ciertos rasgos tradicionales criollos queles brindaban coherencia y arraigo en la mentalidad de la eacutepoca En breve

los redactores de la revista concibieron una modernidad negociada unasiacutentesis creativa y dinaacutemica que tendiacutea puentes entre dos universos cultu-rales considerados como antagoacutenicos por la eacutelite modernizadora civilista

Fecha de recepcioacuten 31I2015