1.4-1.7

download 1.4-1.7

of 35

description

work

Transcript of 1.4-1.7

Instituto Tecnolgico de Villahermosa

Alumnos: Samuel Avalos Rodrguez. David Fernando Luna Prez. Fernando de Jess Prez Gonzlez. Alberto Antonio Portillo Martinez Javier Morales Alcudia

Unidad 1: Introduccin a los negocios electrnicos

Villahermosa, Tabasco, septiembre de 2015.Ing. Tecnologas de la Informacin y comunicaciones

Negocios electrnicos I

Facilitador:Lic. Jos Manuel Aguilar

19

Contenido1.4 Definicin de e-business2E-business / E-commerce2Anlisis de E-business desde distintos puntos de vista3Reglas de negocio electrnico.4Plan de negocios electrnicos.5Marco de referencia estratgica6Pasos para implementar estrategia de negocios electrnicos6Clasificacin de los negocios electrnicos.71.5 Negocios por internet8Qu es lo primero que se tiene que hacer para iniciar un negocio en internet?8Cmo establecer un negocio por internet en Mxico?11Obligaciones de las empresas que venden en internet127 Pasos para Iniciar Un Negocio en Internet12Encuentra una necesidad13Copy que venda13Disea y construye tu sitio web13Utiliza los motores de bsqueda para dirigir compradores14Establece una reputacin de experto14Usa el poder del e-mail marketing para convertir visitantes en compradores14Aumenta tus ingresos con upselling151.6. Ventajas comerciales de internet15Qu nos impide comprar ms online? Desventajas de la venta online171.7. Componentes y terminologa.19Componentes19Terminologa20Lineamientos de la Profeco para el comercio electrnico21

1.4 Definicin de e-business

El e-business, que surgi a mediados de la dcada de los aos 1990, ha supuesto un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del trabajo, pilares fundamentales de la empresa, y en sus prcticas productivas y organizacionales. Las actividades que ponen en contacto clientes, proveedores y socios como el marketing y ventas, la produccin y logstica, gestin y finanzas tienen lugar en el e-business dentro de redes informticas que permiten a su vez una descentralizacin en lneas de negocioE-business o tambin llamado negocio en lnea, es la aplicacin de las tecnologas de la informacin para facilitar la compra-venta de productos, servicios e informacin a travs de redes pblicas basadas en estndares de comunicaciones, en otras palabras es introducir tecnologas de la comunicacin para realizar las actividades de un negocio. Es un conjunto de nuevas tecnologas y nuevas estrategias de negocio para desarrollar estos negocios en lnea.Tiene que existir en uno de los extremos de la relacin comercial un programa de ordenador y en el otro extremo o bien otro programa de ordenador, o una persona utilizando un ordenador o una persona con los medios necesarios para acceder a la red.E-business / E-commerce

Pero no hay que confundir, e-business no es un negocio de tecnologa sino un negocio de cualquier naturaleza que utiliza nuevas tecnologas de cara a mejorar la gestin.Debe quedarnos claro, sin embargo, que no debemos confundir el trmico de comercio online con negocio online. El negocio online abarca muchas ms facetas que el comercio online, que se refiere simplemente a la transaccin como tal.En cualquier caso ambos trminos se usan comnmente para referirse a lo mismo, cualquier transaccin comercial, intercambio de servicios o negocio realizado entre dos clientes conectados a la red. Las ventajas del comercio electrnico para los negocios online son enormes. Para empezar permite vender un producto a todo el mundo, sin importar la distancia geogrfica, aumentando el nicho de mercado de este. Del lado del cliente, permite buscar artculos o bienes de consumo que antes eran de difcil acceso, siendo esta bsqueda encima mucho ms cmoda y sin necesidad de desplazamientos. Tambin en el caso de intercambios de informacin reduce los tiempos de entrega al mnimo, y evidentemente, los costes. Adems, los negocios online no necesitan una infraestructura excesivamente grande, al menos no fsica, con lo cual tambin ahorran costes por ese lado. E-business: Es una "interaccin con los socios de negocio, donde la interaccin es permitida por tecnologa de informacin". Esto es una definicin exacta, pero no nos da mucha penetracin en el e-Business, o tambin se le define como un sistema de informacin o aplicacin a la cual se le delegan procesos de negocios.Se refiere al conjunto de actividades y prcticas de gestin empresariales resultantes de la incorporacin a los negocios de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) generales y particularmente de Internet, as como a la nueva configuracin descentralizada de las organizaciones y su adaptacin a las caractersticas de la nueva economa.

E-Commerce: Comprende la compra, venta, marketing, y servicios para productos o servicios por medio de redes de computadoras. Se puede ver como aplicaciones e-business aplicadas a las transacciones comerciales.Despus de ver las definiciones podemos notar que existen diferencias entre ambos trminos, el comercio electrnico forma parte del negocio en lnea, y no comprende todo el e-business.

Es por esto que no podemos decir que el e-business es igual al e-commerce, sino que el e-commerce es un componente ms del e-business.

Anlisis de E-business desde distintos puntos de vista a) Tecnolgico.-El e-business es posible gracias al desarrollo de las grandes redes como Internet y permiten a las empresas el uso de las TIC para los procesos de negocio, realizar transacciones.b) Marketing y nuevos procesos.-El e-business es un nuevo canal que conecta a la empresa con los clientes y un nuevo medio para la promocin de productos. En este sentido permite expandir las fronteras o lmites de la empresa.c) Economa.-El e-business es el ncleo de una nueva economa basada en la informacin, la economa digital, que permite crear nuevos mercados y actividades econmicas caracterizadas por flujos de informacin online.d) Enlaces electrnicos.-El e-business provee de enlaces que hacen ms eficientes las actividades econmicas.Reglas de negocio electrnico.

1) Trfico, trfico y ms trfico: obsesinate con el nmero y la calidad de visitas que recibe tu tienda online. Si quieres tener xito, debes recibir muchos visitantes cualificados. Es un paso obligado. SEO, SEM, afiliacin y redes sociales son algunas de las acciones que puedes llevar a cabo para conseguir este primer objetivo.2) La tasa de conversin: ya tienes mucho trfico cualificado en tu tienda online, pero cuntos compran? Convence al mayor nmero posible de usuarios para que compren tus productos e incrementen as tu tasa de conversin. Oferta, producto, precio, usabilidad, diseo, formas de pago y fiabilidad de la Web son algunos de los puntos sobre los que tendrs que trabajar a la hora de mejorar la conversin de tu comercio online.3) Innova, prueba y mide: realiza test y pruebas, mide los resultados y analiza lo que ha funcionado y lo que no. Abre tu mente y deja que sean tus clientes los que decidan lo que est bien o mal. Olvida tus prejuicios y utiliza la prueba / xito / error. Prueba una nueva usabilidad, funcionalidad, ofertas, promociones y diseos y despus de medir sus resultados, el anlisis te ayudar a obtener conclusiones sobre como optimizar tu tienda online.4) Imagen, seguridad y tranquilidad: haz todo lo posible para que tu usuario confe en ti. Presta especial atencin al pago, al tratamiento de datos personales, a la entrega del producto y a una posible devolucin o reclamacin. Infunde tranquilidad. Muestra tu nombre, direccin, telfono y proporciona a los usuarios una va de contacto fcil y sencillo.5) Comuncate con tus clientes: la relacin entre dos partes siempre fortalece la comunicacin. Habla y escucha a tus clientes. Mantn un contacto directo con ellos. Establece un vnculo duradero y transparente. Un Blog, telfono, chat o el uso de las redes sociales te permitirn establecer una va de comunicacin que adems servir a otros usuarios a entender tu plan de comunicacin.6) Evoluciona, mejora, cambia, optimiza: no te pares. Cambia la Web. Incluye nuevos productos, servicios, formas de pago. Ofrece soluciones reales a las demandas de tus clientes. Una tienda online nunca se acaba. Siempre puede y debe mejorar. Invierte en su evolucin y desarrollo y si puedes innovar como va de diferenciacin.7) Fortalece tu oferta: cntrate en aquello que vendas. Desarrolla tus productos y servicios y aunque tu oferta sea reducida, anmala mediante paquetes, ofertas especiales y promociones que te diferencien de tu competencia y te hagan ser mejor. Con los mismos productos pero con la correcta animacin, tu tienda online destacar sobre las dems.8) Servicios adicionales: regala experiencias y nuevos servicios a tus clientes. Difernciate de la competencia aportando a tus clientes un valor aadido que te haga ms interesante que tu competidor. Personalizacin de paquetes, recordatorios de compras, horarios de entrega pactados, etc. son algunos ejemplos que estn triunfando en el mercado y en la red.9) Adptate a tus clientes: escucha a tus clientes y aprende de ellos. Ellos te dirn por dnde evolucionar y cmo crecer. Estate atento a sus peticiones y comentarios y no dudes en evolucionar si as te lo demandan. Preprate para el cambio y solo as hars de tu flexibilidad y capacidad de adaptacin una caracterstica nica que te diferenciar de tu competencia y te ayudar a vender ms.10) Comuncate con el exterior y hblales de ti. brete al mundo exterior. Habla sobre ti, sobre tu proyecto, de tus inquietudes y de tus logros. Solo los miedosos y poco seguros de s mismos tienen miedo a comunicarse con el exterior. No tengas miedo a la copia, aprovecha tus puntos fuertes y expltalos. Date a conocer en el mercado. Si eres bueno, tu experiencia marcar la diferencia.Plan de negocios electrnicos.Es un documento estratgico con dos funciones fundamentales: 1. Determinar la viabilidad econmica-financiera del proyecto empresarial. 2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.

Marco de referencia estratgica Estrategia competitiva: Asume una lucha con todos los competidores con el propsito de sobrevivir y ganar. Asalto frontal: Trata de igualar a la competencia en categoras, precios, canal de distribucin y promocin. Maniobra en flancos: La empresa ataca un nicho de mercado donde el competidor es dbil. Estrategia cooperativa: Asociacin de empresas formadas para lograr ventajas competitivas que son mutuamente benficas, sus razones son: Tener tecnologa y capacidades de manufactura Tener acceso a mercados especficos Reducir riesgos financieros Asegurar una ventaja competitiva Aprovechar la capacidad ociosa instalada Combinar reas de excelenciaPasos para implementar estrategia de negocios electrnicos1) Realizar el entrenamiento y educacin necesaria.2) Revisar los modelos actuales de distribucin y cadena de abastecimiento.3) Entender que esperan los clientes y asociados de la Web.4) Revaluar la naturaleza de los productos y servicios ofrecidos, desarrollar nuevos productos basados en informacin.5) Dar un nuevo Rol al departamento de RH.a. Actuar como unidad certificadorab. (ID digitales a empleados)c. Formalizar nuevas descripciones de puesto.6) Extender los sistemas actuales hacia el exterior: Catlogos, directorios, integrar sistemas.7) Identificar la participacin de mercado de los nuevos competidores.8) Desarrollar una estrategia de mercadotecnia centrada en la Web como canal prioritario.9) Creacin y desarrollo de mercados virtuales propios y comunidades de negocios.10) Estilo de administracin para NE, mover toma de decisiones del espacio fsico al electrnico.Clasificacin de los negocios electrnicos. BUSINESS TO BUSINESS (B2B): Es toda aquella transaccin o acuerdo econmico que hacen las empresas entre s sobre una materia prima para as mismo pasar al siguiente paso que se denomina business to consumer (B2C) el ejemplo ms claro de estas transacciones es la compra de materia prima por parte de un mayorista a una empresa o la compra de partes de computador de un mayorista a un minorista.

BUSINESS TO CONSUMER (B2C): Es todo aquel mtodo o estrategia que mantiene a las empresas en un enfoque ms prctico para llegar al consumidor o cliente y un ejemplo claro de este es cuando un individuo se acerca a un punto de venta en algn barrio y hace una compra ya sea ropa, celulares o electrodomsticos aunque estos hay debieron haber pasado por el proceso de (B2B) para que quedase un producto terminado.

BUSINESS TO GOVERMENT (B2G): Este tambin es definido como mercado de marketing del sector pblico y en materia se refiere a todas aquellas transacciones entre empresas y el gobierno, tambin la comercializacin de variados bienes y servicios a diferente niveles de gobierno como estatales, federales o locales; el ejemplo ms claro de este es cuando se presentan solicitudes sobre las oportunidades de gobierno.

1.5 Negocios por internet

Negocio electrnicooe-business, (acrnimo delidioma inglselectronicybusiness), se refiere al conjunto de actividades y prcticas de gestinempresarialesresultantes de la incorporacin a los negocios de lastecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC)generales y particularmente deInternet, as como a la nueva configuracin descentralizada de las organizaciones y su adaptacin a las caractersticas de lanueva economa.Hacer e-business significa poner los procesos de negocios de su empresa en Internet. Esto no es tan fcil como disear una pgina Web o instalar un paquete de software, se necesita experiencia en Internet, experiencia en Negocios y utilizar las herramientas apropiadas.Miles de compaas en todo el mundo y en Latinoamrica han entrado con paso firme en el mundo del e-business. Son empresas grandes, medianas y pequeas que estn utilizando los recursos de Internet para ser ms eficientes y hacer mejores negocios.Qu es lo primero que se tiene que hacer para iniciar un negocio en internet?1. Buscar un mercado adecuado para un nuevo productose necesita hacer una buenainvestigacin de mercadopara saber qu ofrecerle al pblico y cmo hacerlo.2. Intenta que tu sitio web sea creado bajo tu propio nombre de dominio y hospedaje web.Por ningn motivo se debe usar servicios gratuitos, pues no se tendr xito y el negocio no parecer serio; se debe demostrar confianza ydominio profesional.3. Utiliza formas de pagos Si se va vender productos o servicios, lo mejor es que se acepte pagos con tarjetas de crdito, de lo contrario hay buscar otros medios de pago ms fciles. 4. Control de los clientesUtiliza un buen programa de administracin y captura de correos electrnicos. Lo mejor es usar un programa de listas de correo para gestionar prospectos y clientes. Una buena tctica es crear tu propio boletn electrnico.

5. Haz una buena carta de presentacin Si solicitan informacin, se debe explicar los beneficios del producto, por lo que la carta de ventas debe crear curiosidad para que esos potenciales clientes se interesen en lo que se ofrece. Es muy importante que el sitio Web tenga un buen diseo y sea de fcil navegacin para que los clientes entren a l y les de la confianza de comprar los productos.

6. PromocinSe tiene que lograr que la gente te conozca; de lo contrario, se estara perdiendo dinero. Es posible usar mtodos de publicidad de bajo costo, tanto offline como online, especialmente las redes sociales. Incluso se puede crear una alianza con alguien que tenga una tienda fsica y entregarartculos promocionales, por ejemplo bolsas con un anuncio de regalo.

7. Crea un boletn oNewsletter Cuenta con un boletn electrnico de suscripcin voluntaria para que las personas que tengas incluidas en tu listado de correos conozcan la empresa, los productos y las ofertas. Es la mejor forma de atraer a posibles consumidores hacia tu empresa virtual.La creacin de la empresa virtualEl proceso de creacinUna vez decidida la creacin de la empresa virtual, el proceso de constitucin formal es idntico al de una empresa normal. En este punto es muy importante no caer en algunas trampas que esperan a una nueva empresa virtual, especialmente el fundado por el emprendedor "tcnico experto en Internet" que jams ha conocido el funcionamiento completo de una empresa.Como quiera que tcnicamente es muy sencillo "crear una web desde casa" y "empezar a vender", el emprendedor puede caer en la tentacin de pensar que no est sujeto a las leyes y reglamentos que rigen para el resto de empresas. Sin embargo, el ejercicio de cualquier actividad econmica est sujeto a obligaciones formales y a impuestos diversos. El emprendedor no debe pensar que ya se ocupar de los aspectos legales cuando la cosa vaya bien. Legalmente es obligatorio resolver determinados aspectos legales antes de empezar.

Caractersticas propias de la empresa virtualYa hemos intuido algunos aspectos diferenciales de las empresas "virtuales". Examinemos con detalle otros no menos importantes. Con todo conviene advertir que de la misma manera que las empresas tradicionales son realmente distintas entre s, las empresas "virtuales" tambin pueden llegar a ser muy distintas entre ellas (basta pensar en la diferencia entre dos negocios como Yahoo! y Amazon) por lo que las caractersticas que se citan a continuacin deben ser revisadas y ampliadas para cada nuevo negocio virtual.Tecnologa InternetPor definicin, una empresa virtual sera aquella que desarrollara todo su negocio en ese "mundo virtual". Para entender qu es el "mundo virtual" hay que comprender qu es Internet. Internet es simplemente una enorme red de ordenadores y su finalidad era, es y ser comunicar a las personas que usan esos ordenadores. Comprender este simple hecho, bsico pero fundamental, ayudar a no perderse entre las "maravillas" (y algunas tonteras) de la Nueva Economa.Red de ordenadoresEl elemento fundamental que soporta Internet es el conjunto de ordenadores y, cada vez ms, otros elementos activos como telfonos mviles y otros aparatos electrnicos. Estos "nodos" se conectan mediante un sistema de comunicaciones de manera que desde cualquier punto debera ser posible alcanzar cualquier otro punto de la red.A efectos prcticos para la nueva empresa esto significa que se va a hacer un uso intensivo de la informtica. Tal vez esto no sea problema para el tpico tcnico-ciberemprendedor, pero puede ser un problema cuando busque personal y puede ser una catstrofe si son *sus clientes potenciales* los que tienen dificultades en el uso de su sistema. Conviene tener muy presente este aspecto bsico del negocio, que por obvio no debe de dejar de analizarse.LogsticaComo consecuencia de esta capacidad de vender globalmente, la nueva empresa virtual debe estar preparada para transportar sus productos hasta sus clientes. Si un emprendedor crea una nueva tienda "real" esperar que los clientes vengan a comprar a ella. Pero si crea una tienda "virtual" en Internet, entonces son los clientes quienes esperarn que les llevan los productos hasta su casa. Las complicaciones derivadas de este pequeo detalle pueden dar al traste con ms de una idea de negocio.

El Marketing en InternetUno de los nuevos descubrimientos de la Nueva Economa es el Marketing en Internet. En realidad el Marketing en Internet como tal no existe. Existe el Marketing (el de toda la vida) y, como consecuencia de las dos caractersticas anteriores (red de ordenadores y comunicacin flexible), surgen nuevas e interesantes posibilidades de comunicacin y promocin con el mercado y los clientes que antes eran impensables.Por tanto, un factor diferencial de las empresas virtuales est en los mtodos y tcnicas que usan para contactar, negociar y relacionarse en general con sus clientes. Usar mtodos de comunicacin tradicionales en un medio como Internet puede no dar los resultados deseados. Y no slo es la "comunicacin y promocin" de productos lo que debe revisarse al entrar en Internet, incluso el "precio" o hasta el "producto" debe ser objeto de anlisis y reflexin.Cmo establecer un negocio por internet en Mxico? Abrir una tienda online en Mxico conlleva mismo proceso que en cualquier otro lugar, las variantes se dan en cuanto a los registros necesarios para ser reconocida como empresa mexicana: Elegir la plataforma en la que se establecer la tienda, sta puede ser desde Mercado Librey pginas similares hasta una pgina web que se compre y se edite para crear la tienda. Cuando ya se tiene la plataforma es necesariocrear el Acta Constitutivasi no existe, en caso de que sea la tienda online de una empresa ya constituida este paso se omite y slo se debe revisar que la redaccin del Acta no presente ninguna limitacin a la tienda online, durante este paso se da nombre a la tienda, se registra ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y los dems organismos necesarios de acuerdo al giro de la empresa. Tambin es necesarioregistrar todos los nombres, logos y cualquier smbolo o representacin caracterstica de la empresa ante elInstituto Mexicano de Propiedad Intelectualpara asegurarse de que la empresa no ser plagiada y estar protegidos en caso de que esto pase. Hecho lo anterior se puede optar porafiliarse a laAsociacin Mexicana de Internet (AMIPCI). Este organismo se encarga de legitimar a las empresas mexicanas establecidas en internet y por lo tanto dan certeza a los millones de clientes que existen. Si bien es cierto que este paso se puede omitir y que no todas las empresas mexicanas legalmente establecidas estn afiliadas, para aquellos clientes primerizos o con poca experiencia puede ser un factor importante al momento realizar sus compras. Un paso final esregistrar la direccin IP ante el ICANNo Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, con lo cual adems se est protegiendo la identidad electrnica de la tienda a travs de una direccin IP.Obligaciones de las empresas que venden en internet

En Mxico existen varias obligaciones para las empresas que deben ser cubiertas sin importar si funcionan en un plano fsico, por internet o en ambos al mismo tiempo. La obligacin ms conocida pero que ms confusin causa es la depagar, sin embargo las obligaciones son exactamente las mismas para todos los casos: Registrarse ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para obtener la cdula fiscal. Guardar la informacin correspondiente que acredite la legalidad de la mercanca vendida. Entregar facturas a los clientes y conservarlas durante los tiempos establecidos en ley. Realizar las declaraciones fiscales correspondientes.7 Pasos para Iniciar Un Negocio en InternetA continuacin tendrs una serie de pasos eficaces que puedes seguir para alcanzar el xito si ests iniciando tunegocio por internet.He visto miles de personas iniciar y ampliar exitosamente su negocio realizando los 7 pasos parainiciar un negocio en internetque te enlistamos a continuacin:1. Encuentra una necesidad y cbrela2. Haz un Copy que venda3. Disea una pgina web fcil de usar4. Utiliza motores de bsqueda para dirigir el trfico a tu sitio5. Crea una buena reputacin6. Realiza el seguimiento de ventas por e-mail7. Incrementa tus ingresos mediante Upselling y Back-EndEncuentra una necesidadLa mayora de las personas que estn empezando cometen el error de buscar primero qu producto vender y en segundo lugar se fijan en el mercado. Pero para aumentar las posibilidades de xito se tiene que comenzar con el mercado. El truco es encontrar un grupo de personas que busquen una solucin a un problema, pero que no hayan encontrado muchos resultados. En Internet se pueden revisar este tipo de estudios de mercado fcilmente:1. Visita foros en lnea para ver qu pregunta la gente y los problemas que estn tratando de resolver.2. Haz una investigacin de palabras clave para encontrar lo que mucha gente est buscando, y para identificar qu sitios son los que estn compitiendo.3. Echa un vistazo a tus competidores potenciales visitando sus sitios y tomando nota de lo que estn haciendo para satisfacer la demanda. A continuacin, puedes usar lo que has aprendido para crear un producto en un mercado que ya existe pero hazlo mejor que la competencia. Copy que vendaHay una frmula probada del copy de publicidad que lleva a los visitantes a travs del proceso de venta desde el momento en que llegan al momento de realizar una compra: Despertar el inters con un ttulo llamativo Describe el problema que tu producto resuelve Establece tu reputacin como un solucionador de este problema Aade testimonios de personas que han utilizado el producto Habla sobre el producto y cmo se beneficia el usuario Haz ofertas Publica garantas A lo largo de tu copy, es necesario centrarse en cmo tu producto o servicio es el nico capaz de resolver los problemas de las personas.Disea y construye tu sitio webUna vez que tengas tu mercado y producto, ahora ests listo para el diseo web de pequeas empresas. Recuerda que debes mantener la sencillez. Tienes menos de cinco segundos para captar la atencin de alguien. Algunos consejos importantes a tener en cuenta: Elije uno o dos tipos comunes de letras sobre un fondo blanco Haz que la navegacin sea sencilla Slo utiliza imgenes, audio o vdeo si realzan tu mensaje Incluye una oferta opt-in para obtener direcciones de correo electrnico Que sea fcil comprar (no ms de dos clics entre el cliente potencialy la salida) Tu sitio web es tu tienda en lnea, por lo que debe ser amigable con el clienteUtiliza los motores de bsqueda para dirigir compradoresPago por clic en publicidad es la forma ms fcil de conseguir trfico a un sitio nuevo. Tiene dos ventajas sobre la espera para el trfico para venir a usted de forma orgnica. En primer lugar, los anuncios de PPC aparecen en las pginas de bsqueda de inmediato, y en segundo lugar, los anuncios de PPC te permiten probar diferentes palabras clave, as como los titulares, los precios y los enfoques de venta. No slo se puede conseguir trfico inmediato, pero tambin se puede utilizar anuncios PPC para descubrir sus mejores palabras clave, la ms alta de conversin. A continuacin, puedes distribuir las palabras clave a travs de tu sitio lo que ayudar a tu ranking en los resultados de bsqueda.Establece una reputacin de expertoLa gente usa el Internet para encontrar informacin. Proporciona la informacin de forma gratuita a otros sitios, y vers ms trfico y un mejor posicionamiento en los buscadores. El secreto consiste en incluir siempre un enlace a tu sitio con cada fragmento de informacin. Crea artculos, vdeos o cualquier otro contenido que la gente encuentre til. Distribuye ese contenido a travs de los directorios de artculos en lnea o redes sociales. Incluye enlaces de enviar a un amigo en el contenido valioso tu sitio web.Usa el poder del e-mail marketing para convertir visitantes en compradoresCuando se genera una lista opt-in tienes en tus manos la creacin de uno de los activos ms valiosos de tu negocio en lnea. Tus clientes y suscriptores han dado permiso para enviarles por correo electrnico. Eso significa: Ests dando algo que ellos han pedido. Ests desarrollando relaciones de por vida con ellos. La respuesta es 100% medible. El e-mail marketing es ms barato y ms eficaz que los medios impresos, la televisin o la radio porque es muy especfica. No hay mejor herramienta que el correo electrnico de seguimiento con los clientes potencialesAumenta tus ingresos con upsellingUna de las estrategias de marketing en Internet ms importantes es el desarrollo de valor de vida de cada cliente. Al menos 36% de las personas que te han comprado alguna vez comprar de nuevo si les das seguimiento. Cerrar esa primera venta es la parte ms difcil. As que utilice tcnicas de upselling para conseguir que comprar otra vez:Ofrece productos que complementen la compra original Enva cupones electrnicos Ofrece productos relacionados en la pgina de gracias despus de comprar Premia a tus clientes por su lealtad y se convertirn en an ms lealesEl Internet cambia tan rpido que, un ao en lnea es igual a cerca de cinco aos en el mundo real. Pero los principios de cmo iniciar y hacer crecer un exitoso negocio en lnea no han cambiado en absoluto. Si ests empezando un pequeo negocio en lnea haz una revisin rpida para ver qu paso ests descuidando o nunca llegaste a hacer en primer lugar.1.6. Ventajas comerciales de internet

Cada vez es ms comn escuchar sobre empresas que extienden su operacin a Internet, e incluso de comercios que existen nicamente en la web y basan all su modelo de negocios.Definitivamente existen muchas ventajas para una empresa cuando comercializa sus productos o servicios a travs de la web, ya que es un medio que permite ingresar fcilmente a un esquema comercial globalizado. Esto no slo facilita el proceso de compra para sus usuarios habituales, sino que tambin permite llegar a nuevos compradores en un mercado local, nacional e internacional.El desarrollo de un nuevo canal comercial electrnico permite a las empresas disminuir los costos de comercializacin de sus productos, incrementar los niveles de venta y, por ende, tener una rotacin mayor de sus inventarios.No obstante, es importante destacar que al momento de implementar servicios de ventas en lnea existen soluciones alineadas a las necesidades y tamao que tiene cada empresa. Por lo tanto, es imprescindible para cualquier compaa contar con el asesoramiento indicado para escoger una solucin a la medida y acorde con su realidad.En la actualidad se ve con mucha fuerza el vuelco del sector turstico a este tipo de ventas. Pero no se quedan atrs nuevos tipos de comercios que entran a participar en este canal electrnico, como los rubros de entretenimiento, boletos areos o terrestres, aparatos electrnicos y ropa o accesorios, entre otros.Con base en el crecimiento que ha tenido el comercio electrnico en los ltimos aos, hoy en da cualquier tipo de empresa puede ofrecer este servicio a sus clientes. Sin embargo, hay que recalcar que existen diferentes etapas para la implementacin de una venta en lnea y, nuevamente, todo depende de la realidad de cada empresa.Un factor fundamental a tener en cuenta es el de la seguridad. Existen diferentes medidas de seguridad que las compaas pueden implementar, como pueden ser: solicitar un usuario/contrasea, pedir un doble factor de autenticacin a travs de claves dinmicas, manejar sellos de confianza en el sitio, establecer sitios seguros a travs de https, validaciones telefnicas, 3D Secure ofrecido por las marcas o validaciones cruzadas, para citar algunos ejemplos.Ante la decisin de implementar el mejor esquema de seguridad, es importante tener en cuenta la facilidad de uso para el usuario final, lo cual permitir que el canal tenga un desarrollo acorde con el promedio del mercado y la industria.Es esencial lograr que el cliente considere este servicio como algo sencillo pero que, a la vez, le d la seguridad necesaria para utilizarlo, tanto para el usuario como para la propia compaa. Caso contrario, no solo se puede ver perjudicado el comprador, sino que el fraude puede tambin afectar financieramente a la compaa misma.Estos son algunosconsejos bsicos para montar con xito una tienda virtual: Mantener estructuras simples de venta para los usuarios finales.

Mantener siempre actualizados los catlogos de productos y servicios.

Ofrecer distintos tipos de descuentos o promociones ya que el cliente siempre busca algn diferencial al usar estos nuevos canales de comercializacin.

Por ltimo, y sin ser menos importante, escoger medidas de seguridad acordes al segmento de clientes que se tiene como mercado objetivo pero que no compliquen la operacin del servicio.

Por otro lado, no todo es miel sobre hojuelas ya que el comercio electrnico tambin tiene sus desventajas como por ejemplo: La gente todava no confa de forma plena en Internet como un lugar para comprar.

El prestigio de una tienda online es importante para obtener clientes y sobre todo, mantenerlos.

La gente prefiere no dar sus datos sobre cuentas bancarias.

Las compras online no son inmediatas, lo cual hace que el cliente pierda inters en adquirir algn producto.

Dentro de una tienda fsica, las llamadas ventas impulsivas son ms frecuentes. Al cliente le gusta algo y lo compra. Online, el producto no est fsicamente y se lleva un tiempo para que elartculollegue a las manos de su comprador.

Para poder montar un negocio online se requiere contar con conocimientos tcnicos bsicos en informtica o tener los recursos para contratar a un experto.Como pueden ver, hacer rentable un negocio online no es cosa sencilla y hay muchos factores que tomar en cuenta y muchas cosas que aprender, incluso cuando ya se tenga experiencia en el mundo empresarial.Debemos recordar que los negocios en Internet operan de maneras diferentes que los negocios tradicionales, tienen muchas ventajas que se pueden aprovechar, pero como ven, existen muchos obstculos que salvar.Qu nos impide comprar ms online? Desventajas de la venta online1. DESCONFIANZA:Esta s que duele. De hecho, la desconfianza es una de las barreras ms difciles de salvar.En esos segundos antes del compro definitivo, por la mente del cliente pasan todo tipo de dudas: y si no recibo el artculo que he comprado? Tengo que pagarlo sin verlo? Y si no me llega a tiempo? O roto? Y si no cumple mis expectativas? Ser un timo?, son solo algunas de las preguntas que empaan su decisin.2. INSEGURIDAD:Otra de las desventajas ms difciles de superar. Sigue habiendo muchos usuarios que se muestran reacios a introducir los datos de su tarjeta de dbito o crdito en una tienda online.Pero, por otro lado, tambin aumentan cada dalas plataformas y los mtodos seguros con los que combatir esta duda del comprador.Por ejemplo,Paypalha facilitado el trmite y permite un sistema de pago gil y seguro. Tambin cabe la posibilidad de utilizar unatarjeta de crdito prepago, que cargamos con el crdito que decidamos.Adems, puedes tener una tarjeta que slo utilices para hacer compras por internet y con un saldo limitado. De esa forma, si alguien tuviera acceso a la numeracin, vencimientos y CVV, el dao sera ms limitado.3. FALTA DE COSTUMBRE:Cuntas veces hemos escuchado que somos animales de costumbres? Y lo cierto es que la mayora lo somos, aunque a muchos nos gusta romper moldes ;) An y as, nadie nos quita de encima el hecho que llevamos toda la vida yendo a las tiendas fsicas a comprar.4. MENOS SOCIAL:Salir de compras se asocia a un momento de ocio, de esparcimiento y de diversin, aunque eso se aplica a unos ms que otros. Pero para aquell@s para los que la terapia del shopping es importante, la soledad de la compra online es una desventaja considerable.5. NO ES INMEDIATO:Definitivamente no est pensadopara impacientes. Efectas la compra de forma gil y rpida pero tienes que esperar un mnimo de 24 horas para tener el artculo en tu casa. Precisamente por eso es muy importante que cuando ofrezcas tus productos, intentes que los plazos de entrega sean lo ms cortos posibles: tus clientes te lo agradecern.6. DESAPARECE LA FIGURA DEL VENDEDOR:Si te gusta que te asesoren personalmente y, eventualmente, necesitas un empujoncito que te ayude a decidirte, en la tienda onlineno contars con esa ayuda directa e inmediata del vendedor.

1.7. Componentes y terminologa.ComponentesComponentes de seguridad Confidencialidad: evita que un tercero pueda acceder a la informacin enviada. Integridad: evita que un tercero pueda modificar la informacin enviada sin que lo advierta el destinatario. Autenticacin: permite a cada lado de la comunicacin asegurarse de que el otro lado es realmente quien dice ser. No repudio o irrefutabilidad: Permite a cada lado de la comunicacin probar fehacientemente que el otro lado ha participado en la comunicacin. En el caso de no repudio de origen, el remitente del mensaje no puede negar haberlo enviado. En el caso de no repudio de destino, el destinatario del mensaje no puede negar haberlo recibido.Transaccin comercial electrnicaLas actividades soportadas por la telecomunicacin estn relacionadas con la facturacin y el pago. El objetivo es conseguir un procedimiento seguro, rpido y global de pagos de bienes y servicios, lo que incluye el intercambio de informacin, es decir, asegurar las transacciones comerciales de forma electrnica.Las transacciones se producen generalmente entre las empresas, entre stas y sus clientes o entre las empresas y las diferentes administraciones.Agentes que participan en una transaccin comercial electrnica: Comprador: usuario que accede al sistema para adquirir un bien o servicio. Vendedor: persona fsica o jurdica con capacidad para comercializar un bien. Infraestructura telemtica: redes y equipos para interconectar a los agentes. Medio de pago: tarjetas, cheque electrnico; dinero digital (E-cash); etc Centro autorizador: proveedor del servicio que intermedia y asegura la validez de la operacin.TerminologaWorld Wide Web:estas tres palabras es lo que mejor conocemos e identificamos como: (WWW), y se refiere a sinnimo de Internet.Explorador:software que le permiteleer informacinque desde sitios Web y explorar o seguir navegando en Internet: los ms importantes sonGoogle Chrome, Mozilla Firefox e Internet Explorer.URL (Universal Resource Locator):localizador o identificador universal de recursos. Ejemplo parabuscartextos, imgenes, videos u otros de una forma ms rpida.Buscador:sitio Web que le ayuda aencontrarotros sitios almacenados en Internet. Ejemplo de ello el Google o elvergonzosoBing.Meta tags:informacin especial incrustada en las pginas Web, quepermiteque los buscadores hagan una mejorclasificacinde su sitio Web.Direccin de sitio Web:literalmente es ladireccin de un sitio Web, de manera que puedaencontrarlosin necesidad de utilizar el explorador.Host de Internet:empresa que alquila espacio en Internet parapermitirtealojar pginas.Trfico:cantidad de informacin que setransfierea travs de Internet o de visitas que tambin se obtienen en un sitio web.Cargar:transferir informacin de tu computadora a Internet.SSL (Secure Socket Layer): software que encripta informacin antes de enviarla a travs de Internet. Este software est incluido en todos los exploradores.Nombre de dominio:direccin de sitio Web que le pertenece slo a una empresa y que lleva a los usuarios de Internetdirectamenteal sitio de la misma, sin importar dnde est alojado.Descargar:transferir informacin de Internet a tu computadora.

Lineamientos de la Profeco para el comercio electrnico

Las leyes, polticas y prcticas de proteccin del consumidor limitan las conductas comerciales fraudulentas, engaosas y abusivas. Dicha proteccin es indispensable para construir la confianza del consumidor y establecer una relacin ms equilibrada en las transacciones comerciales entre proveedores y consumidores.La inherente naturaleza internacional de las redes digitales y las tecnologas de computacin que comprende el mercado electrnico requiere un acercamiento global a la proteccin del consumidor como parte de marcos legales y de autorregulacin del comercio electrnico, que sean transparentes y predecibles.El ambiente de las redes globales desafa las habilidades de cada pas o jurisdiccin para tratar en forma adecuada los temas relacionados con la proteccin del consumidor en el contexto del comercio electrnico. Polticas nacionales que sean dispares pueden impedir el crecimiento del comercio electrnico, y como tal, los temas de proteccin del consumidor podran ser tratados en forma ms eficiente a travs de las consultas internacionales y la cooperacin. Los gobiernos de los pases miembros de la OCDE han reconocido que la coordinacin internacional de esfuerzos es necesaria para el intercambio de informacin y para establecer un entendimiento general sobre cmo tratar estos temas.Los gobiernos deben proveer a sus ciudadanos de una efectiva y transparente proteccin de los consumidores respecto del comercio electrnico. Existe una gran variedad de leyes de proteccin del consumidor que rigen las prcticas comerciales. Muchos pases miembros de OCDE han comenzado una revisin de sus leyes de proteccin del consumidor y prcticas comerciales, para determinar si es necesario o no realizar cambios a stas, para que abarquen los aspectos propios del comercio electrnico. Los pases miembros tambin estn examinando las formas a travs de las cuales los esfuerzos de autorregulacin pueden ayudar a proveer una efectiva y justa proteccin de los consumidores en ese contexto. Para alcanzar estos objetivos se requiere de un esfuerzo de cooperacin global entre gobiernos, proveedores, consumidores y sus representantes.En abril de 1998,el Comit de Polticas del Consumidor de la OCDE comenz a desarrollar un conjunto de directrices generales para proteger a las consumidores que utilicen el comercio electrnico sin por ello crear barreras al comercio. Estas directrices representan una recomendacin a los gobiernos, proveedores, consumidores y sus representantes, siendo las caractersticas principales para la proteccin de los consumidores de comercio electrnico. Sin embargo, nada de lo contenido en ellas restringe a los miembros a exceder estas directrices, ni impiden a los pases miembros adoptar o mantener normas ms rigurosas para proteger a los consumidores "en lnea". El propsito de las directrices es proveer un marco y un conjunto de principios que ayuden:I) A los gobiernos en la revisin, formulacin e instrumentacin de polticas, leyes, prcticas, y regulaciones si fueran necesarias, para la proteccin del consumidor en el contexto del comercio electrnico;II) A las asociaciones de proveedores, las asociaciones de consumidores y los organismos de autorregulacin, para que sirvan como gua de las principales caractersticas que deben ser consideradas en la revisin, formulacin e instrumentacin de esquemas autorregulatorios de proteccin del consumidor en el contexto del comercio electrnico:III) A los propios proveedores y los consumidores que establezcan relaciones a travs del comercio electrnico, proveyndoles de una gua clara de las principales caractersticas sobre el manejo y entrega de informacin y las prcticas comerciales que los proveedores deben observar y los consumidores deben esperar, en el contexto del comercio electrnico.EN VISTA DE LO ANTERIOR, EL CONSEJO:

Teniendo en cuenta el artculo 5 de la Convencin de la Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (OCDE) del 14 de diciembre de 1960;

Teniendo en cuenta la Declaracin Ministerial sobre Proteccin del Consumidor en el contexto del Comercio Electrnico del 8 y 9 de octubre de 1998 [C(98)177 (Anexo 2)];Teniendo en cuenta la Recomendacin del Consejo relativa a las Directrices que gobiernan la proteccin de la privacidad y los flujos transfronterizas de datos personales del 23 de septiembre de 1980 [C(80)58 (Final)], y la Declaracin Ministerial sobre la Proteccin de la privacidad en Redes Globales del 8-9 de octubre de 1998 [C(98)177 (Anexo 1)];Teniendo en cuenta a la Declaracin Ministerial sobre Autenticacin para el Comercio Electrnico del 8-9 de octubre de 1998 [C(98)177 (Anexo 3)];

Teniendo en cuenta la Recomendacin del Consejo relativa a las Directrices para la Seguridad de los Sistemas de Informacin del 26-27 de noviembre de 1992 [C(92)1/FINAL], y la Recomendacin de la OCDE relativa a Directrices sobre Criptografa Electrnica del 27 de marzo de 1997 [C(97)62/FINAL];Reconociendo que el Comercio Electrnico puede ofrecer a los consumidores beneficios nuevos y sustanciales, incluyendo la conveniencia, acceso a un amplio rango de bienes y servicios, y la posibilidad de reunir y comparar informacin sobre tales bienes y servicios;Reconociendo que algunas caractersticas especiales del Comercio Electrnico, como la comodidad y rapidez con la cual los proveedores y los consumidores pueden comunicarse en relacin a bienes y servicios y celebrar transacciones transfronterizas, pueden crear situaciones comerciales que son poco familiares para los consumidores y pueden poner sus intereses en riesgo, es de una importancia creciente para los consumidores y los proveedores estar informados y alertas de sus derechos y obligaciones en el mercado electrnico;Reconociendo que las reglas relacionadas con la ley aplicable y la jurisdiccin, en relacin al consumidor, pueden tener implicaciones para una gran cantidad de temas del comercio electrnico, de la misma forma que las reglas referidas a la ley aplicable y la jurisdiccin en otros mbitos pudieron tener implicaciones en la proteccin del consumidor;Reconociendo que la confianza de los consumidores en el comercio electrnico se aumenta con el continuo desarrollo de mecanismos transparentes y efectivos de proteccin de sus derechos que limiten la presencia de conductas en lnea fraudulentas, engaosas o abusivas;Considerando que el comercio electrnico debe estar abierto y accesible a todos los consumidores; yConsiderando que los gobiernos, proveedores, consumidores y sus representantes deben dedicar particular atencin al desarrollo de sistemas transfonterizos de reparacin de daos que sean efectivos.

LA OCDE RECOMIENDA QUE SUS MIEMBROS:Tomen las medidas necesarias para instrumentar las secciones relevantes de estas Directrices contenidas en el anexo que se adjunta a esta Recomendacin;

Diseminen ampliamente estas Directrices a las agencias y departamentos gubernamentales relevantes, a los proveedores relacionados con el comercio electrnico, a los representantes de los consumidores, a los medios de comunicacin, a las instituciones educativas y a otros grupos relevantes de opinin pblica;Alienten a los proveedores, consumidores y sus representantes a tomar un rol activo en la promocin de la instrumentacin de las Directrices a nivel local, nacional e internacional;Alienten a los proveedores, consumidores y sus representantes a participar en la elaboracin de reglas sobre ley aplicable y jurisdiccin, y considerar las recomendaciones de los anlisis actualmente en curso respecto de estas reglas;Inviten a los pases que no son miembros a tomar en cuenta los trminos de esta Recomendacin, al revisar sus polticas, regulaciones e iniciativas respecto de los consumidores;Consulten, cooperen y faciliten el intercambio de informacin entre los miembros y los no miembros, proveedores, consumidores y sus representantes, tanto a nivel nacional como internacional, para proveer una efectiva proteccin de los consumidores en el contexto del comercio electrnico de acuerdo a estas Directrices;Instrumenten las Directrices de una forma que aliente el desarrollo de nuevos modelos comerciales y aplicaciones tecnolgicas que beneficien al consumidor; y alienten a los consumidores a tomar ventaja de todas las herramientas a su alcance para fortalecer su posicin como compradores;Asimismo, instruye al Comit de Poltica del Consumidor a intercambiar informacin sobre el progreso y las experiencias respecto a la instrumentacin de esta Recomendacin, revisen esta informacin y reporten al Consejo.

ANEXO: DIRECTRICES DE LA OCDEPARTE PRIMERAOBJETO:Estas Directrices se aplican solamente al comercio electrnico entre proveedores y consumidores y no a las transacciones entre proveedores.

PARTE SEGUNDAPrincipios generales, proteccin efectiva y transparente:

Los consumidores que participen en l comercio electrnico debern tener asegurada una proteccin efectiva y transparente de sus derechos, que no sea menor al nivel de proteccin que se les asegura en otras formas de comercio.

Los gobiernos, proveedores, consumidores y sus representantes trabajarn en forma conjunta para conseguir esa proteccin y determinar qu cambios seran necesarios para abarcar las especiales circunstancias del comercio electrnico.

COMERCIO, PUBLICIDAD Y PRCTICAS DE MERCADEO HONESTAS

Los proveedores que utilicen el comercio electrnico debern prestar especial atencin a los intereses de los consumidores y actuar de acuerdo a un comercio, una publicidad y prcticas de marketing honestas.

Los proveedores no realizarn ninguna manifestacin, u omisin, o realizarn ninguna prctica que pueda ser falsa, engaosa, fraudulenta o abusiva.Los proveedores que vendan, promuevan o realicen marketing de bienes o servicios a los consumidores no realizarn prcticas que puedan causar un riesgo o dao irrazonable a los consumidores.

Cuando los proveedores entreguen informacin sobre ellos mismos, o los bienes o servicios que proveen, deben presentar esa informacin de manera que sea clara, conspicua, certera y fcilmente accesible.

Los proveedores debern observar en cada manifestacin que hagan las polticas o prcticas relacionadas con sus transacciones con los consumidores.Los proveedores deben tener en cuenta la naturaleza global del comercio electrnico y, siempre que sea posible, debern considerar las variadas caractersticas regulatorias de los mercados a que ellos apuntan.

Los proveedores no explotarn las caractersticas especiales del comercio electrnico para ocultar su identidad o ubicacin real, o para evitar cumplir con los estndares de proteccin del consumidor y/o los mecanismos de aplicacin.Los proveedores no usarn trminos contractuales abusivos.

La publicidad y el marketing debern ser claramente identificados como tales.

La publicidad y el marketing identificarn al proveedor para el cual tales actividades e realizan, y la falta de tal identificacin se considerar como engaosa.

Los proveedores debern ser capaces de probar cualquier manifestacin expresa o tcita durante el tiempo que las mismas sean mantenidas, y por un perodo de tiempo razonable luego de ello.

Los proveedores desarrollarn e implementarn procedimientos efectivos y fciles de utilizar que permitan a los consumidores elegir si desean o no recibir mensajes comerciales a travs del correo electrnico.

Cuando los consumidores indiquen que o desean recibir mensajes comerciales a travs del correo electrnico, esa eleccin debe ser respetada.

En algunos pases , el correo electrnico comercial no solicitado est sujeto a requerimientos legales o autorregulatorios.

Los proveedores debern tener especial cuidado en la publicidad y el marketing que est destinado a los menores, la tercera edad, los enfermos graves, y otros que no tengan la capacidad de entender plenamente la informacin que les es presentada.Informaciones en lnea, informacin sobre el proveedor

Los proveedores que trabajen con comercio electrnico debern proveer a los consumidores de informacin clara, correcta y de fcil acceso sobre s mismos, suficiente para permitir, como mnimo:i) La identificacin del proveedor - incluyendo el nombre legal del proveedor y el nombre bajo el cual desarrolla sus actividades comerciales; el domicilio principal del proveedor; la direccin de correo electrnico u otra forma electrnica de contacto, o un nmero telefnico; y, cuando corresponda, un domicilio para fines de inscripcin y cualquier nmero de inscripcin o licencia otorgado por las autoridades;ii) Una comunicacin del consumidor con el proveedor que sea rpida, sencilla y efectiva;iii) Un sistema de solucin de conflictos que sea apropiado y efectivo;iv) El procedimiento legal; yv) La ubicacin del proveedor y sus funcionarios para conocimiento de los funcionarios reguladores y los encargados de control.Cuando el proveedor haga pblica su pertenencia a algn esquema de autorregulacin, una asociacin de proveedores, una organizacin de resolucin de conflictos u otro rgano de certificacin, el proveedor deber informar a los consumidores los detalles apropiados y un mtodo sencillo para verificar tal pertenencia, y contar con un fcil acceso a las reglas y las prcticas de esos organismos.

INFORMACIN SOBRE BIENES Y SERVICIOS

Los proveedores que trabajen con comercio electrnico debern proveer a los consumidores de informacin correcta y de fcil acceso que describa los bienes o servicios ofrecidos; suficiente para permitir a los consumidores realizar una decisin informada sobre la conveniencia o no de realizar la transaccin y de una manera que haga posible que los consumidores puedan tener registro de tal informacin.Informacin sobre la transaccin

Los proveedores que trabajen con comercio electrnico debern proveer a los consumidores de informacin suficiente sobre los trminos, condiciones y costos asociados con la transaccin, para permitir a los consumidores tomar una decisin informada sobre la conveniencia o no de realizar tal transaccin.

Tal informacin deber ser clara, correcta, fcilmente accesible, y provista de tal forma que d a los consumidores la oportunidad de rever su decisin antes de realizar la transaccin.

Cuando exista ms de un idioma disponible para realizar la transaccin, los proveedores debern proveer la informacin en todos ellos, para que los consumidores puedan tomar una decisin informada sobre la transaccin.

Los proveedores debern proveer a las consumidores el texto completo y claro de las condiciones y trminos de la transaccin, de forma que haga posible a los consumidores acceder y mantener un registro de tal informacin.

Cuando sea aplicable y apropiado segn el tipo de transaccin, tal informacin deber contener lo siguiente:i) Los costos totales cobrados y/o impuestos cobrados por el proveedor, en forma discriminada;ii) Informacin sobre la existencia de otros costos de rutina que no sean los cobrados o los impuestos recolectados por e proveedor;iii) Los plazos de entrega o cumplimiento del servicio;iv) Trminos, condiciones y mtodos de pago;v) Restricciones, limitaciones o condiciones de la compra, tales como el requisito de aprobacin de la misma por parte de los padres o tutores restricciones geogrficas o de tiempo;vi) Instrucciones de uso, incluyendo alertas de seguridad y cuidado de la salud;vii) Informacin sobre la existencia de servicios de posventa;viii) Los detalles y las condiciones referidas a la informacin sobre poltica de retracto, cancelacin, retorno, cambio, terminacin y/o reembolso; yix) Las garantas disponibles.Toda la informacin referida a costos deber indicar la moneda aplicable a la transaccin.

PROCESO DE CONFIRMACIN

Para evitar la ambigedad relacionada con el intento por parte del consumidor de realizar una transaccin, ste deber poder, antes de finalizada la transaccin, identificar en forma precisa los bienes o servicios que l o ella desean comprar; identificar y corregir cualquier error o modificar la orden de compra; expresar un consentimiento informado y concreto de la compra; y mantener un completo y exacto archivo de la transaccin.

El consumidor deber poder cancelar la transaccin antes de concluir la compra.

PAGO

Los consumidores debern ser provistos de mecanismos de pago que sean fciles de utilizar y seguros, e informacin sobre el grado de seguridad que tales mecanismos poseen.

Las limitaciones de la responsabilidad para los sistemas de pago fraudulentos o no autorizados, y los mecanismos de reembolso ofrecen una herramienta poderosa para aumentar la confianza del consumidor y su desarrollo y uso debe ser apoyado para el comercio electrnico.Resolucin de conflictos. Ley aplicable y jurisdiccin

Las transacciones transfonterizas entre consumidores y proveedores, sean realizadas electrnicamente o de otra forma, estn sujetas al marco existente respecto de la ley aplicable y la jurisdiccin.

El comercio electrnico presenta desafos a estos marcos. Por lo tanto, los actuales marcos de ley aplicable y jurisdiccin deben examinarse para considerar si deben ser modificados, o aplicados en forma diferente, para asegurar una proteccin efectiva y transparente al consumidor, en el contexto de continuo crecimiento del comercio electrnico.

Al considerar si debe modificarse el actual marco, los gobiernos deben tender a asegurar que estos marcos provean equidad a consumidores y proveedores, faciliten el comercio electrnico, tengan como resultado para los consumidores un nivel ms alto de proteccin y no menor al que se les asegura para otras formas de comercio, y provea a los consumidores de un acceso real a mecanismos de resolucin de conflictos y recursos que sean justos y en tiempo, sin que impliquen un costo indebido o una carga.

RESOLUCIN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

Los consumidores deben ser provistos de un acceso real a mecanismos alternativos de resolucin de conflictos y recursos que sean justos y en tiempo, sin que impliquen un costo indebido o una carga.

Los proveedores, los consumidores y los gobiernos deben trabajar en forma conjunta para continuar desarrollando y utilizando polticas, procedimientos y autorregulaciones que sean justas, efectivas y transparentes, incluyendo mecanismos alternativos de resolucin de conflictos, asumir los reclamos de los consumidores y resolver las disputas que surjan en las transacciones de comercio electrnico entre consumidores y proveedores, con especial atencin de las transacciones transfronterizas.i) Los proveedores y los representantes de los consumidores continuarn estableciendo mecanismos internos justos, efectivos y transparentes para tratar y responder los reclamos de los consumidores en forma justa y en tiempo, sin costos o cargas indebidas para ellos. Los consumidores deben ser alentados a sacar ventajas de estos mecanismos.ii) Los proveedores y los representantes de los consumidores continuarn estableciendo programas de cooperacin en autorregulacin, para tratar los reclamos de los consumidores y para ayudarlos a resolver los problemas que surjan con las operaciones de comercio electrnico entre consumidores y proveedores.iii) Los proveedores, los representantes de los consumidores y los gobiernos trabajarn en forma conjunta para continuar proveyendo a los consumidores con la opcin de mecanismos alternativos de resolucin de conflictos que den una efectiva resolucin de las disputas de forma justa y en tiempo, sin costos o cargas indebidas para los consumidores.iv) Para implementar lo sealado arriba, los representantes de los consumidores y los gobiernos emplearn tecnologas de informacin innovativas y las utilizarn para ampliar la concientizacin de los consumidores sobre su libertad de eleccin.Adicionalmente, se requerirn mayores estudios para alcanzar os objetivos de la Seccin VI a nivel internacional.

PRIVACIDAD

El comercio electrnico entre consumidores y proveedores deber realizarse de acuerdo a los principios de privacidad reconocidos en las Directrices que Gobiernan las Proteccin de la Privacidad y el Intercambio Transfronterizo de Datos Personales de la OCDE (1980), y teniendo en cuenta la Declaracin Ministerial sobre la Proteccin de la Privacidad en las Redes Globales de la OCDE (1998), para proveer una apropiada y efectiva proteccin para las consumidores.

EDUCACIN Y CONCIENTIZACIN

Los gobiernos, proveedores y representantes de los consumidores debern trabajar en forma conjunta para educar a los consumidores sobre el comercio electrnico, alentar las decisiones informadas de los consumidores que utilicen el comercio electrnico, e incrementar la conciencia de los consumidores y proveedores en el Marco de Proteccin del Consumidor que se aplica a las actividades en lnea.

Los gobiernos, proveedores, medios de comunicacin, instituciones educativas y representantes de los consumidores deberan hacer uso de todos los medios efectivos para educar a los consumidores y proveedores, incluyendo las tcnicas novedosas que se hacen posibles a travs de las redes globales.

Los gobiernos, los representantes de los consumidores y los proveedores deben trabajar en forma conjunta para proveer informacin a los consumidores y proveedores globalmente sobre aspectos relevantes de las leyes de proteccin del consumidor y las formas de solucin de conflictos, d manera que sean fcilmente accesibles y entendibles.

PARTE TERCERAIMPLEMENTACIN

Para alcanzar el propsito de esta Recomendacin, los Pases Miembros debern a nivel nacional e internacional, y en cooperacin con los proveedores, consumidores y sus representantes:a) Prever y, de ser necesario, promover prcticas autorregulatorias y/o adoptar leyes y prcticas que hagan que tales leyes y prcticas puedan aplicarse al comercio electrnico, teniendo en cuenta los principios de neutralidad de la tecnologa y medios;

b) alentar el liderazgo continuado del sector privado que incluya la participacin de representantes de los consumidores en el desarrollo de mecanismos de autorregulacin efectivos que contengan reglas especficas y sustantivas de resolucin de disputas y mecanismos de cumplimiento;c) alentar el liderazgo continuado del sector privado en el desarrollo de la tecnologa como una herramienta para proteger y fortalecer a los consumidores;d) promover la existencia, propsitos y contenidos de las Directrices en forma amplia, y alentar su uso, ye) facilitar la posibilidad a los consumidores para que accedan a educacin, informacin y consejos, y llevar un registro de reclamos relacionados con el comercio electrnico.PARTE CUARTACOOPERACIN GLOBAL

Para poder proveer una efectiva proteccin de los consumidores en el contexto del comercio electrnico, los Pases Miembros deberan:

Facilitar la comunicacin, cooperacin, y, donde sea apropiado, el desarrollo y cumplimiento de iniciativas conjuntas a nivel internacional entre proveedores, representantes de los consumidores y los gobiernos.

A travs de sus autoridades judiciales, regulatorias y de control, cooperar a nivel internacional, de forma apropiada, con informacin, intercambio, coordinacin, comunicacin y acciones conjuntas para combatir las conductas transfronterizas fraudulentas, engaosas y abusivas.

Hacer uso de las redes internacionales existentes y suscribir acuerdos bilaterales y/o multilaterales, u otros acuerdos que sean necesarios y apropiados para alcanzar tal cooperacin.

Trabajar hacia la construccin de consenso a nivel nacional e internacional, en temas fundamentales de proteccin del consumidor, para ampliar las metas que permitan extender la confianza de los consumidores, aseguren la predictibilidad para los proveedores, y proteja a los consumidores.

Cooperar y trabajar para desarrollar acuerdos y otros instrumentos para el mutuo reconocimiento y cumplimiento de las sentencias dictadas en disputas entre consumidores y proveedores, y sentencias resultantes de las acciones llevadas a cabo para combatir las conductas comerciales fraudulentas, abusivas o engaosas.

Enlaces consultados:http://negocios--electronicos.blogspot.mx/2014/09/14-definicion-de-e-business.htmlhttp://blog-e-commerce.blogspot.mx/2010/06/las-10-reglas-de-oro-del-comercio.htmlhttp://www.itesrc.edu.mx/ericktapia/docs/chapter01_info.pdfhttp://www.elespectador.com/tecnologia/ventajas-de-vender-internet-articulo-334234http://www.poderpda.com/editorial/ventajas-de-las-ventas-en-linea/http://www.emprendepyme.net/ventajas-y-desventajas-de-abrir-un-negocio-por-internet.htmlFuente http://www.mastermagazine.info/termino/4798.phphttp://www.fleitman.net/articulos/b2b.pdfhttp://www.innovaportal.com/innovaportal/v/24/1/innova.front/que-es-e-businesshttp://www.100negocios.com/7-pasos-para-iniciar-negocio-en-internethttp://pymerang.com/emprender/que-necesito-para-iniciar-un-negocio/506-como-vender-por-internet-en-mexico