14 Ca de Mama

12
14. CANCER DE MAMAS, SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO Dra. Mª Eugenia Bravo Se define como screening la “búsqueda de un estado patológico, por medio de diferentes procedimientos diagnóstico, cuando aún no existen síntomas ni signos que permitan sospechar su presencia”. Sin embargo, los programas de screening de Cáncer en grandes poblaciones, sólo han ido ganando aceptación luego de la documentación de resultados positivos y el seguimiento a largo plazo. La aceptación del screening se basa en las muestras de evidencia de beneficio de la exploración que son: a) La disminución del tamaño y etapa de los Cánceres al momento del diagnóstico. b) Aumento de la sobrevida atribuible a la exploración. Los programas se han hecho hasta ahora en base a examen físico y mamografía en determinados grupos de población. Los diferentes screening permiten detectar entre 2 o 3 y hasta 20 Cánceres por cada 1.000 mujeres examinadas. El HIP (Plan de Seguro de Salud de la Prueba de New York) fue el primer estudio en mostrar beneficio de screening para Cáncer Mamario. Incluyó 62.000 mujeres entre 40 y 54 años y en el grupo intervenido se demostró un 23% de reducción de la mortalidad lo que fue estadísticamente significativo. La metódica del análisis incluyó examen físico y mamografía y se ha estimado que el 19% de los Cánceres fueron detectados sólo por la mamografía. Los beneficios del HIP llevaron a implementar el proyecto de demostración de la detección del Cáncer Mamario (BCDDP) y a otras pruebas de screening, estos últimos para corroborar los resultados y el primero para determinar si era factible aplicar el screening a poblaciones más grandes. El BCDDP fue un gran estudio americano con 280.000 mujeres examinadas con mamografía y examen físico, que no tuvo prueba controlada aleatoria, por lo tanto los resultados no pueden ser usados para probar concluyentemente la eficacia del screening, pero puede inferirse información importante. El 42% de los Cánceres detectados en el proyecto no eran palpables. Sólo la prueba del HIP y los datos combinados de la prueba de las 2 comunas Suecas (Koparberg y Ostergotrand) tuvieron un número suficiente de mujeres para demostrar un beneficio del screening estadísticamente significativo. Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 132

Transcript of 14 Ca de Mama

Page 1: 14 Ca de Mama

14. CANCER DE MAMAS, SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO

Dra. Mª Eugenia Bravo

Se define como screening la “búsqueda de un estado patológico, por medio de diferentes procedimientos diagnóstico, cuando aún no existen síntomas ni signos que permitan sospechar su presencia”. Sin embargo, los programas de screening de Cáncer en grandes poblaciones, sólo han ido ganando aceptación luego de la documentación de resultados positivos y el seguimiento a largo plazo.

La aceptación del screening se basa en las muestras de evidencia de beneficio de la exploración que son:

a) La disminución del tamaño y etapa de los Cánceres al momento del diagnóstico. b) Aumento de la sobrevida atribuible a la exploración.

Los programas se han hecho hasta ahora en base a examen físico y mamografía en determinados grupos de población. Los diferentes screening permiten detectar entre 2 o 3 y hasta 20 Cánceres por cada 1.000 mujeres examinadas.

El HIP (Plan de Seguro de Salud de la Prueba de New York) fue el primer estudio en mostrar beneficio de screening para Cáncer Mamario. Incluyó 62.000 mujeres entre 40 y 54 años y en el grupo intervenido se demostró un 23% de reducción de la mortalidad lo que fue estadísticamente significativo. La metódica del análisis incluyó examen físico y mamografía y se ha estimado que el 19% de los Cánceres fueron detectados sólo por la mamografía.

Los beneficios del HIP llevaron a implementar el proyecto de demostración de la detección del Cáncer Mamario (BCDDP) y a otras pruebas de screening, estos últimos para corroborar los resultados y el primero para determinar si era factible aplicar el screening a poblaciones más grandes.

El BCDDP fue un gran estudio americano con 280.000 mujeres examinadas con mamografía y examen físico, que no tuvo prueba controlada aleatoria, por lo tanto los resultados no pueden ser usados para probar concluyentemente la eficacia del screening, pero puede inferirse información importante.

El 42% de los Cánceres detectados en el proyecto no eran palpables.

Sólo la prueba del HIP y los datos combinados de la prueba de las 2 comunas Suecas (Koparberg y Ostergotrand) tuvieron un número suficiente de mujeres para demostrar un beneficio del screening estadísticamente significativo.

Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 132

Page 2: 14 Ca de Mama

Cáncer de Mamas, Sintomatología y Diagnóstico

SINTOMAS

Tumor

Es evidentemente el síntoma o signo más importante y el principal motivo de consulta de los pacientes.

En una revisión de nuestra casuística constatamos que el tumor estaba presente en el 97,6% de las enfermas en el momento del primer examen médico y fue referido como la primera manifestación nosológica en el 87,5%. Recordemos que en el diccionario se define como nódulo una masa pequeña y una induración o alteración en la consistencia más o menos circunscrita o más o menos difusa es lo que corresponde a tumor. El médico debe, por lo tanto, considerar como tumor para su investigación y estudio cualquier masa pequeña o grande más o menos delimitada o más o menos vaga.

Características: En la gran mayoría de los casos el tumor maligno de mama se presenta como una masa dura, indolora, de límites difusos. En un porcentaje menor algunos carcinomas como el medular, el mucinoso o el papilar aparecen más circunscritos, más blandos o con zonas reblandecidas.

El carcinoma ductal in situ cuando alcanza una extensión importante y por la distensión de los conductos comprometidos puede percibirse como un lóbulo de mayor densidad, lo que hemos denominado “lóbulo relleno” o “lóbulo insuflado”.

Localización: Todas las publicaciones registran una mayor frecuencia en el cuadrante superoexterno.

Es obvio que para el diagnóstico la localización no tiene importancia pero la adquiere en el planteamiento terapéutico ya que el porcentaje de compromiso de los linfonodos de la cadena mamaria interna es mayor en los tumores centrales y mediales.

El ritmo de crecimiento del tumor es variable y no es raro que los pacientes manifiesten que el tumor no ha variado perceptiblemente de tamaño en varios meses o incluso en años, lo que no permite descartar la malignidad.

En nuestra serie el tiempo que medió entre la detección del primer síntoma por parte de la enferma y el momento de la primera consulta, fue menos de un mes sólo en el 16%. El 58,2% de los casos consultaron en los primeros seis meses.

Descarga por el pezón

Cualquier proceso patológico: inflamatorio, proliferativo epitelial o neoplásico que compromete la zona de los grandes conductos puede originar una descarga. Por lo tanto el Cáncer Intraductal In Situ o Infiltrante puede causarlo.

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 133

Page 3: 14 Ca de Mama

Apuntes de Cirugía

En la revisión de nuestros pacientes pudimos comprobar que el 5,2% de los cánceres presentaba descargas por el pezón y que ésta era hemática en el 66% de ellos. La descarga constituyó la primera manifestación de la enfermedad en un 3,3%.

En otra revisión que realizamos de 9.685 casos con signología mamaria, encontramos 500 casos con descarga por el pezón. Averiguando en que porcentaje esta secreción obedecía a un carcinoma, observamos que las posibilidades de malignidad dependían de:

a) Edad de los pacientes: ya que a mayor edad mayor porcentaje de malignidad. b) Tipo de descarga: en las hemáticas existe un mayor porcentaje de malignidad que en los

serosos, cremosos u otros. c) Espontaneidad de la descarga: es mayor en los espontáneos que en los provocados por

maniobras de ordeñamiento. d) Número de conductos que secretan: mayor probabilidad de malignidad si es unilateral y por

un solo conducto. e) Asociación o tumor palpable: mayor malignidad cuando se asocia a nódulo.

Entre los cánceres pesquisados en los que existía descarga la mayoría fue del tipo papilar o cribiforme.

Dolor

El Cáncer mamario es habitualmente indoloro, pero cuando se acompaña de dolor este puede traducir un crecimiento rápido, lo que haría temer un pronóstico más severo.

Alteraciones Cutáneas

Los signos cutáneos que se asocian a Cáncer de Mamas pueden ser secundarios a:

a) Reacción fibrosa del estroma invadido por la neoplasia. b) Distensión de la piel en los tumores de crecimiento expansivo. c) Invasión directa de la piel con la neoplasia. d) Metástasis Cutáneas. e) Taponamientos por células tumorales de los linfáticos subdérmicos.

1. - Retracción de la piel: La fibrosis que se produce con relación a la masa tumoral produce una retracción tisular. Cuando esta afecta a los ligamentos de Cooper se produce su acortamiento con aparición de un “hundimiento” cutáneo. Si esta depresión se produce en varios puntos adquiere un aspecto de capitonaje. En estos casos la piel no esta directamente comprometida con el tumor y no tiene la gravedad de otras alteraciones cutáneas.

2. - La distensión de la piel que recubre la masa tumoral acompaña habitualmente los carcinomas de crecimiento expansivo de límites más o menos circunscritos. No implica un pronóstico severo (salvo por el tamaño tumoral) por cuanto tampoco hay invasión cutánea.

Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 134

Page 4: 14 Ca de Mama

Cáncer de Mamas, Sintomatología y Diagnóstico

3. - Infiltración cutánea: a medida que la masa tumoral crece, la células tumorales invaden la piel, la que adquiere el aspecto de placa indurada que queda fija al tumor subyacente.

4. - Ulceración: al seguir creciendo el tumor termina por destruir la piel apareciendo la ulceración, la que puede estar al fondo de una depresión con aspecto crateriforme o presentarse en la cúpula de masa proliferantes. A veces la ulceración está cubierta con una costra; otras veces es friable y sangrante, y en ocasiones su fondo es blanquecino por el tejido necrosado.

La extensión de las ulceraciones varía desde unos milímetros hasta una gran superficie que abarca toda la mama y la pared torácica.

5. - Nódulos Cutáneos o Satélites: aparecen como pequeñas induraciones en diferentes puntos de la piel. Al comienzo tienen un aspecto inofensivo “como picaduras de zancudos”, pero son verdaderas metástasis las que por vía linfática o hemática han ido a implantarse en el dermis o en el subdermis y, por lo tanto, involucran un pronostico severo.

6. - Edema Cutáneo: el edema o “piel de naranja”, aparece por el taponamiento de los linfáticos subdérmicos por grupos de células neoplásicas. Por lo tanto esos signos de disminución linfática.

Ocasionalmente en mamas muy grandes, pesadas, y péndulas con o sin tumor o en pacientes con insuficiencia cardíaca, puede aparecer edema de las zonas bajas por dificultad de vaciamiento linfático o venoso.

Edema y Enrojecimiento

La asociación de edema y enrojecimiento cutáneo es característica del cáncer inflamatorio de rápido crecimiento y diseminación.

Alteraciones del Pezón

Retracción o Desviación del Pezón: la retracción y/o desviación del pezón tienen la misma significación que la retracción cutánea. Obedece a la fibrosis reaccional peri o intratumoral que tracciona el pezón. Cuando el tumor esta localizado en la región central por detrás del pezón, la fibrosis acorta los conductos con la retracción consiguiente.

Ulceración del Pezón: Se distinguen 2 tipos de ulceración del pezón en relación al cáncer mamario:

1. - Ulceración por destrucción tubular secundaria a un tumor retroareolar que en su crecimiento y por su continuidad invade el pezón. Tiene el mismo valor de la ulceración cutánea.

2. - Ulceración propia de la enfermedad de Paget: el cáncer de Paget es un carcinoma intraductal habitualmente localizado en la zona de los grandes conductos. En su etapa In Situ o infiltrante algunas células tumorales migran hacia el pezón dando origen a una pequeña ulceración de tipo eczematoso cuyo estudio histológico permite detectar células tumorales con características especiales y que corresponden a las células de Paget.

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 135

Page 5: 14 Ca de Mama

Apuntes de Cirugía

La ulceración de la enfermedad de Paget es frecuentemente la primera manifestación clínica de este cáncer y su diagnóstico puede permitir un carcinoma aún no palpable y probablemente aún In Situ.

Es evidente que ambos tipo de ulceración tienen un significado y un pronóstico totalmente distinto. Mientras en el primer caso se trata de un cáncer avanzado que en su crecimiento por continuidad infiltra y destruye la piel, el segundo es habitualmente una manifestación precoz de un carcinoma incipiente. Ocasionalmente la ulceración de Paget puede aparecer en forma tardía en un carcinoma infiltrante y palpable pero aún en estos casos no hay continuidad entre la masa tumoral y la lesión cutánea del pezón.

Fijación a Planos Profundos

A medida que la masa tumoral crece comienza a adherirse y fijarse a los planos posteriores: Aponeurosis y Músculo Pectoral y finalmente a la Parrilla Costal.

La fijación al plano muscular se constata al hacer contraer el músculo, lo que provoca un ascenso de la mama afectada y una acentuación de las depresiones cutáneas.

Cuando el tumor esta fijo al plano costal, la mama queda inmóvil y no puede deslizarse de los planos subyacentes.

Adenopatías

Desde el momento que el cáncer se hace infiltrante, las células tumorales entran en contacto con los vasos linfáticos y por embolización alcanzan los linfonodos regionales como son los axilares y mamarios internos que se consideran como cadenas primarias y las supraclaviculares que se consideran como secundaria y con el significado de una metástasis a distancia.

Adenopatías Axilares:

Linfonodos Axilares de características normales pueden ser palpables en personas sanas y también en paciente portadoras de un Cáncer Mamario. En estos casos, el examen revela linfonodos habitualmente pequeños, móviles, de consistencia blanda.

Las adenopatías metastásicas se palpan habitualmente duras, aumentadas de tamaño y, en una etapa más avanzada, se hacen confluentes entre sí o adhieren al plano profundo o a la piel.

La palpación de una axila clínicamente negativa no siempre significa ausencia en ella de compromiso metastásico. Linfonodos pequeños en axilas más o menos adiposas pueden no ser pesquisados aún en manos expertas. A raíz de los trabajos de Fisher pudo establecerse que en el 40% de las axilas aparentemente negativas el estudio histopatológico revela invasión tumoral y que el 25% de lo linfonodos interpretados como posiblemente metastásicos resultan negativos al estudio microscópico.

Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 136

Page 6: 14 Ca de Mama

Cáncer de Mamas, Sintomatología y Diagnóstico

El estado de los linfonodos axilares traduce la capacidad del organismo de defenderse de la invasión tumoral y por lo tanto el estado del equilibrio huésped-tumor. Esto explica que se consideren como el principal elemento pronóstico de la enfermedad.

Ocasionalmente la aparición de una adenopatía axilar en ausencia de tumor mamario detectable puede ser la primera manifestación clínica de un cáncer mamario. En estos casos se habla de cáncer de mamas oculto.

Adenopatías de la Cadena Mamaria Interna:

Los linfonodos de la cadena mamaria interna se localizan en la grasa que está sobre la fascia endotorácica por detrás del plano costal y vecinos al borde esternal, paralelo a los vasos del mismo nombre. No son, por lo tanto, accesibles a la palpación, pero su compromiso puede sospecharse por la localización del tumor, su tamaño y la presencia de metástasis axilares.

Los tumores de gran tamaño, los que están situados en las regiones central y medial, y los que tienen compromiso axilar, tienen mayores posibilidades de invasión de la cadena mamaria interna.

Se dice que los tumores pequeños con axila negativa tienen un porcentaje de invasión de la cadena mamaria interna inferior al 5% y si se trata de tumores pequeños localizados en los cuadrantes externos y con axila negativa, las posibilidades de compromiso de esta cadena mamaria interna no van mas allá del 1%. No así los tumores que ocupan toda la mama tienen invasión de ésta en el 50% de los casos.

Clínicamente los linfonodos mamarios internos sólo pueden ser percibidos cuando son tan grandes que, destruyendo parte de la pared costal, hacen prominencia determinando la aparición de un nódulo paraesternal. El uso de linfografía o TAC permitiría sospechar metástasis más pequeñas de esta localización.

Adenopatías Supraclaviculares:

Aún cuando son linfonodos situados en el territorio regional de la mama, su invasión se considera, desde el punto de vista clínico y pronóstico, como metástasis sistémica.

Cuando existe invasión tumoral de adenopatías aparecen como nódulos duros únicos o múltiples, al comienzo más o menos bien delimitados y móviles y finalmente confluentes formando una masa de mayor tamaño que se fija a los planos profundos y se pierde bajo la clavícula.

Metástasis a Distancia:

Linfáticas: las metástasis supraclaviculares ipsilateral aún cuando están situadas en el territorio regional se consideran, por su pronóstico, como metástasis a distancia.

Las adenopatías axilares y supraclaviculares contralaterales quedan con mayor razón incluidas en el rumbo de las metástasis y lo mismo los de cualquier otro territorio.

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 137

Page 7: 14 Ca de Mama

Apuntes de Cirugía

Metástasis Oseas: Resultan bastante conflictivas en su manejo, pronóstico y terapéutica, debido a los siguientes factores:

a) Frecuencia: las metástasis óseas y las pleuropulmonares, se disputan la primacía en relación a la frecuencia entre las localizaciones secundarias del carcinoma mamario. Se ubican de preferencia en el eje central del esqueleto, cráneo, columna, pelvis, costillas, caderas, hombros, porción proximal del fémur y del húmero. Rara vez lo hacen más allá de las rodillas o del codo.

b) Sintomatología Dolorosa: aunque ocasionalmente hay metástasis óseas únicas o múltiples que se mantienen indoloras, lo habitual es que su primera manifestación clínica sea el dolor, que puede llegar a ser muy intenso y difícil de manejar, más aún considerando que estas lesiones pueden tener una larga evolución.

c) Larga Evolución: las lesiones óseas no llevan rápidamente a la muerte de los pacientes y con o sin respuesta a los tratamientos paliativos, pueden transcurrir largos meses o años antes del desenlace final.

El dolor intenso, la evolución relativamente larga y las complicaciones obligan a un manejo adecuado de estas lesiones para obtener una sobrevida en buenas condiciones.

d) Diagnostico: se deberá, en lo posible, tener una confirmación con biopsia, especialmente cuando el intervalo libre de síntomas ha sido largo, en el caso de lesiones únicas y óseas.

Para el diagnóstico de las metástasis óseas se dispone de la cintigrafía ósea, la radiología convencional y TAC, en caso de dudas con los exámenes anteriores.

La cintigrafía es un procedimiento de alta sensibilidad, pero de menor especificidad. Focos de hipercaptación permiten sospechar la presencia de metástasis, pero también pueden obedecer a otras patologías: Artrósicas, Degenerativas o Secuelas Traumáticas, por lo que deben complementarse con la radiología de las zonas que aparecen como sospechosas al centelleograma.

Radiológicamente las metástasis óseas del carcinoma mamario son habitualmente osteolíticas y rara vez osteoblásticos o mixtas. La existencia de focos osteoblásticos traduce, por lo general, un proceso evolución más lenta o de reparación ósea de una zona previamente osteolítica.

e) Complicaciones: las complicaciones más temidas son las compresiones del SNC, principalmente al nivel del canal medular y las fracturas patológicas.

f) Elección del Tratamiento: si hay metástasis ósea: tratamiento hormonal o quimioterapia según las características.

Uso de Pamidronato 40 mg. cada 4 semanas, mientras la enferma se mantenga activa. Radioterapia en Metástasis Dolorosas y en Amenaza de Fracturas.

Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 138

Page 8: 14 Ca de Mama

Cáncer de Mamas, Sintomatología y Diagnóstico

Metástasis Pleuropulmonares: Las metástasis pleurales se manifiestan habitualmente con la aparición de un derrame pleural que puede ser mínimo y sólo pesquisable mediante radiografías de tórax o TAC, o extenso originando un cuadro de tos irritativa, ocasionalmente dolor y finalmente signos de insuficiencia respiratoria. A veces se traduce por un engrosamiento pleural y en estos casos hay que hacer el diagnóstico diferencial con cuadros de patología previa a secuelas actínicas. La TAC puede permitir la demostración de nódulos pleurales pequeños.

La confirmación diagnóstica de hace mediante el estudio de líquido y la biopsia pleural.

Formas de Presentación: Forma Nodular Nódulo único Linfangitis Carcinomatosa

Metástasis Hepáticas: Constituyen también una localización secundaria frecuente en el cáncer mamario.

Aparecen como nódulos únicos o múltiples. Asintomáticos en su inicio y posteriormente palpables al examen físico. Finalmente sintomáticos con dolor, inapetencia, ictericia, ascitis y compromiso del estado general.

Para su diagnostico se recurre a:

a) Pruebas de laboratorio: tales como elevación de las fosfatasas alcalinas, incremento de las transaminasas y de la bilirubinemia y aumento del antígeno carcinoembrionario.

b) Cintigrama Hepático c) Ecotomografía Abdominal d) TAC de Abdomen

Las metástasis hepáticas son habitualmente resistentes a la hormonoterapia con pobre respuesta a la quimioterapia y mal pronóstico. Ocasionalmente una metástasis hepática única puede ser resecada con tiempo de sobrevida a veces satisfactorio.

Metástasis Cerebrales: Dan síntomas de hipertensión endocraneana y signos neurológicos, dependiendo de su tamaño y localización. Para su diagnóstico, TAC o RNM de cerebro en presencia de manifestaciones neurológicas. Su pronóstico es severo.

Otras Localizaciones:

Pueden aparecer otras como peritoneales, ováricas, raquimedulares orbitarias, etc. El carcinóma lobulillar suele dar metástasis en localizaciones extrañas de difícil interpretación.

DIAGNÓSTICO

Entre los recursos consideramos que los 3 pilares diagnósticos son: la anamnesis, el examen físico y la mamografía, que puede ser complementada con una ecotomografía.

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 139

Page 9: 14 Ca de Mama

Apuntes de Cirugía

Sólo después de un estudio bien orientado puede planificarse, como procedimiento diagnóstico final, la biopsia que debe estar bien indicada, bien elegida y ser bien realizada.

Anamnesis y examen físico

Aún después de la aparición de diferentes procedimientos diagnósticos más o menos sofisticados y quizás precisamente por ello, el primer paso sigue siendo una buena anamnesis y examen físico que oriente un planteamiento diagnóstico y permita seleccionar los exámenes útiles y necesarios.

Mamografía

Tiene como objetivo principal:

1. - Ayudar en el diagnóstico diferencial frente a un cuadro clínico determinado. 2. - Pesquisar un carcinoma en su etapa aún no palpable. 3. - Contribuir en el seguimiento de pacientes con patología benigna de alto riesgo y, con mayor razón, en los operados de un carcinoma previo. 4. Planificar adecuadamente el tratamiento.

La mamografía tiene un alto grado de confiabilidad diagnóstica. Se le calcula una sensibilidad que va entre el 80% y 85%; una especificidad de aproximadamente el 95% y una exactitud diagnóstica entre el 88% y 95%. Su rendimiento es menor en mamas muy fibrosas y por esta misma razón en mujeres muy jóvenes.

Como método de Screening sigue siendo el examen de elección.

El Colegio Americano de Radiología ha desarrollado el BI-RADS que es una sigla para Breast imaging Reporting and Data System, es decir sistema de archivo de datos y de informe mamográfico, que intenta estandarizar la terminología y delinear la organización del informe.

Clasificación de BI-RADS

BI-RADS 0: Estudio incompleto, son necesarias proyecciones adicionales o ecotomografía. BI-RADS 1: Examen normal. BI-RADS 2: Hallazgos benignos. BI-RADS 3: Hallazgos que muy probablemente corresponden a algo benigno, pero que requieren control en un intervalo corto, por ejemplo: 6 meses. BI-RADS 4: Hallazgos que hacen sospechar al radiólogo la posibilidad de un cáncer, por lo cual es necesario una biopsia. BI-RADS 5: Hallazgo altamente sugerente de cáncer.

Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 140

Page 10: 14 Ca de Mama

Cáncer de Mamas, Sintomatología y Diagnóstico

Se consideran como signos sospechosos de malignidad:

a) Imagen nodular especulada o bordes difusos, la que en el 96% a 98% de los casos corresponde a un carcinoma. Ocasionalmente la superposición de imágenes puede crear falsas imágenes espiculadas, pero éstas rara vez se repiten en los 2 planos: lateral y cráneo­caudal.

b) Imágenes nodulares circunscritas. Corresponden prioritariamente a tumores benignos o quistes, pero hay que recordar que algunos carcinomas medulares, papilares, mucinosos o intraquísticos aparecen bien delimitados.

c) Microcalcificaciones agrupadas. Se consideran sospechosas cuando son de diferentes tamaño, forma y densidad. Su estudio debe siempre complementarse con magnificación en 2 proyecciones.

d) Relación entre tamaño del tumor radiológico y el tamaño del mismo a la palpación. Los tumores malignos son más grandes a la palpación que lo que le corresponde a su imagen radiológica. Esto es lo que se denomina la Ley de Leborgne.

e) Densificación Asimétrica. Una zona de mayor densidad, diferentes a su homóloga de la otra mama e igualmente una que aparece en una mamografía sin haber existido en las anteriores debe merecer sospecha.

f) Retracción en algún sector anterior o posterior del contorno del cuerpo mamario.

g) Distorsión del parénquima en alguna zona.

h) Edema cutáneo o difuso.

i) Vascularización acentuada.

j) Engrosamiento de un solo conducto en la región retroareolar.

Mamografía Digital. Tecnología disponible en los últimos años, permite el estudio en los casos que exista una duda en la mamografía convencional. A veces detecta focos de microcalcificaciones que no se han visualizado en la mamografía de rutina. Permite analizar número total de microcalcificaciones, número por cm2, densidad y forma de cada una de las calcificaciones para así determinar cuales son sospechosas. Tiene mayor resolución, permite magnificar hasta 9 veces su tamaño real, manipula el contraste siendo muy útil en las mamas fibrosas.

Ecotomografía

Es un excelente complemento de la mamografía, pero usada aisladamente tiene menor confiabilidad. Es útil en mamas densas y fibrosas, principalmente en la diferenciación de masas

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 141

Page 11: 14 Ca de Mama

Apuntes de Cirugía

sólidas o liquidas. Permite además la realización de procedimientos percutáneos lo que facilita el manejo de los pacientes, optimizando los recursos. Estos procedimientos percutáneos son la core-biopsia, con pistola y aguja de 14 gauge y la mamotomía con sistema de vacío y aguja de 11 gauge.

La ecotomografía permite estudiar el contenido del nódulo o masa tumoral, sus contornos, la pared posterior y el espacio subcutáneo.

Se consideran signos ecográficos de malignidad:

a) Masa sólida con ecos internos heterogéneos. b) Contornos poco netos. c) Pared posterior alterada con sombra acústica media. d) Espacio subcutáneo ocupado por una estructura ecogénica.

Resonancia Nuclear Magnética (RNM)

La resonancia nuclear magnética, como nueva técnica en la exploración de la patología mamaria, ha ganado aceptación en forma progresiva, ya que ofrece información adicional, diferente al resto de los métodos actualmente en uso.

Hoy en día su aporte está aceptado en las siguientes circunstancias:

a) Estudio de extensión local del cáncer en preoperatorio. Detecta focos neoplásicos adicionales y tiene la mejor concordancia con el tamaño histológico real del tumor. Descarta multifocalidad y multicentricidad.

b) Detección de recidiva en mamas operadas y/o irradiadas. Tiene buen rendimiento luego de seis meses de operada y 18 meses después de la radioterapia.

c) Detección de neoplasia oculta. Puede complementar a la mamografía y ecotomografía si éstas resultan ser negativas.

d) Monitorización de la quimioterapia preoperatoria (neo-adyuvante). La RNM de la mama es una técnica de disponibilidad restringida en nuestro medio y su costo elevado limita su accesibilidad y difusión.

Mamocintigrafía

La mamocintigrafía aparece como estudio complementario útil, en algunos casos aumentando la sensibilidad del sistema de diagnóstico por imágenes (mamas densas) y, en la mayoría de los casos, aumentando su especificidad (cicatrices, prótesis, distorsión de arquitectura). Su rol es aún solo potencial y debe finalmente probarse su utilidad en el diagnóstico de cáncer de mama.

Hospital San Juan de Dios – Departamento de Cirugía 142

Page 12: 14 Ca de Mama

Cáncer de Mamas, Sintomatología y Diagnóstico

Con la combinación de estos diferentes procedimientos diagnósticos puede alcanzarse una certeza diagnóstica que oscila entre el 95% y el 98%. Si después del estudio se concluye que la paciente tiene un cáncer debe etapificarse de acuerdo a la clasificación internacional TNM. Actualmente se solicita estudio de diseminación, vale decir cintigrama óseo, radiografía de tórax y ecotomografía abdominal a las pacientes que se encuentran en etapa III, y se asume que las enfermas que se encuentran en etapa I y II serían Mo (Jornadas de Consenso. Frutillar/99).

Fig. 14.1: Retracción de Piel Fig. 14.2: Cáncer Inflamatorio

Fig. 14.3: Pezón Umbilicado Fig. 14.4: Ulcera de Piel

Fig. 14.5: Pezón Retraído

Universidad de Chile – Facultad de Medicina Occidente 143