14 dewey

download 14 dewey

of 19

Transcript of 14 dewey

  • 8/7/2019 14 dewey

    1/19

    TEORA DE LA MODERNIDAD PEDAGGICA

    Las teoras de la modernidad se empezaron a gestar a mediados del siglo XVIII. Movimiento que protesta anteel racionalismo de la poca y revaloriza la naturaleza y la fe en los valores del hombre y de la educacin.

    Rousseau es el representante. Defendi el naturalismo. La educacin debe de llevarse a cabo con la

    naturaleza.

    Principios:

    Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educacin

    . Orientacin de la creciente capacidad del nio por encima de un programa de estudios

    La educacin se entiende como una creacin libre que el espritu humano hace de s mismo (idealismo).

    Los sentidos sern la fuente ms decisiva para la creacin y para el arte (romanticismo)

    Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estticos e inquietud por los problemassociales, como la pobreza.

    Religin natural que no necesita de iglesias ni de clero (desmo y anarquismo).

    Su modelo pedaggico se basa en dos principios normativos: La educacin debe llevarse a cabo conforme a lanaturaleza y la primera educacin debe ser puramente negativa.

    El primer principio supone: no inculcar hbitos; la educacin natural ha de estar libre de ritos y costumbresadquiridos; y ha de llevarse a cabo en contacto con la naturaleza.

    El segundo trata de preservar el corazn contra el vicio y su espritu contra el error; y dejar al nio que sufralas consecuencias naturales de sus propias acciones, no usar castigos, el nio ha de estar sometido slo a la leyde la necesidad.

    Repercusin de sus ideas:

    En los grandes reformadores del siglo XIX

    En la Escuela Nueva y en la Escuela Progresista de Dewey

    En Espaa en la Institucin Libre de Enseanza.

    Pestalozzi encauza los principios de Rousseau en una dimensin educativa prctica, e incorpora postulados deuna pedagoga social. Apoya la educacin intelectual en el principio de la intuicin que debe completarse conla educacin manual y el desenvolvimiento de las facultades fsicas para lograr la educacin moral.

    Principios y criterios de su pensamiento:

    . Necesidad e importancia de la educacin al servicio del pueblo.

    . Dos objetivos de la educacin: educacin general y educacin variable de carcter profesional y social.

    1

  • 8/7/2019 14 dewey

    2/19

    Preocupacin por la educacin elemental: educar para el desarrollo de las facultades humanas. Capacidadesintelectuales, afectivas y artsticas o tcnicas. (Cabeza, corazn y manos).

    . Mtodo: principio de la naturalidad que es el que se dirige a la naturaleza humana contemplada como unaunidad.

    . La educacin intelectual se apoya en el principio de intuicin, pero su objetivo son los conceptos claros yprecisos. Este principio es el fundamento absoluto de todo conocimiento. Es el acto creador y espontneo por

    obra del cual el nio es capaz de representarse el mundo que le rodea. Esta actitud intuitiva se manifiesta entres leyes: el nmero, la forma y la palabra.

    . La educacin manual y el desarrollo de facultades fsicas tienen que acompaar al progreso de la educacinintelectual. Importancia de la educacin de la mano y de la formacin fsica.

    . La educacin moral y religiosa es lo ms importante de la naturaleza humana. Toda su pedagoga estconcebida para lograr el objetivo de la vida social.

    Froebel parte de una concepcin idealista de la naturaleza humana y de una fundamentacin prctica, tomadade Pestalozzi, que aplic a los prvulos. Concepto de educacin integral y materiales.

    Divide el desarrollo del nio en cuatro etapas: infancia, niez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene laspropias exigencias (pedagoga fundamental). Junto a los juegos propone la msica, el dibujo, la conversacin,el modelado y el uso de materiales especficos que l crea para la educacin de las manos: los dones: objetosdestinados a despertar en el prvulo la representacin de la forma, el color, el movimiento y la materia.Constituidos por:

    . a) una pelota de tela con 6 pelotas pequeas de colores.

    . b) una esfera, un cubo y un cilindro de madera con la misma base.

    . c) un cubo desarmable en 8 cubos ms pequeos

    . d) un cubo desarmable en 8 paraleleppedos.

    . e) Un cubo desarmable en 27 cubitos

    . f) un cubo desarmable en 27 paraleleppedos.

    Herbart es el primero que construye una pedagoga cientfica que fundamenta en la filosofa y ellapsicologa. Trata y ordena la realidad educativa conforme a unos conceptos fundamentales, universales yconsidera que el fin ltimo de la educacin es la moralidad. Organiza la teora de los pasos formales. ConHerbart se inicia la lnea didctica tecnolgica, en tanto que se apoya en una teora del aprendizaje: los pasos

    formales, a travs de los cuales se hace ms efectiva la enseanza. Fue Herbart el primero que organiza losproblemas pedaggicos en una estructura precisa y de conjunto con rigor de ciencia. Convierte los estudios depedagoga en ciencia con las bases de la psicologa y la filosofa.

    Ninguna educacin puede existir sin unas teoras que la sustenten, y la evolucin de la humanidad nos ha idomostrando diversos modelos. Desde mediados del siglo XVIII los ideales de la humanidad tienen un sentidoms amplio y se han elaborado de acuerdo a unos principios explicativos y sistemticos (Herbart).

    La educacin es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposicin. Esuna expansin de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las

    2

  • 8/7/2019 14 dewey

    3/19

    capacidades del nio para conseguir una mayor perfeccin.

    Esta educacin aspira tambin a formar al nio como ser social en funcin del bienestar de los dems. Laformacin humana pasa a ser una preocupacin social. Se piensa en la creacin de la escuela para el pueblo,en la educacin de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicacin de mtodostiles.

    TEORAS Y MTODOS DE LA ESCUELA NUEVA Y EL EXPERIMENTALISMO DE J. DEWEY.

    La Escuela Nueva es el poderoso movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX y que se extiendehasta despus de la segunda guerra mundial, que tiene sus antecedentes ms conocidos en Rousseau,Pestalozzi, Froebel, Ellen Key y la escuela de Yasnaia Polaina del escritor ruso Len Tolstoy.

    No fue un movimiento uniforn1e ligado a un sistema educativo concreto sino que acogi a los ensayos que serealizaban en la poca como alternativa a la escuela tradicional; tuvo sus asociaciones, revistas y congresos ysu propio ideario y finalmente se disolvi y difundi en buena parte con la educacin democrtica que, a partirde la segunda guerra mundial, se extendi por todas partes auspiciada por los organismos internacionales y lospases de primer mundo.

    La Escuela Nueva, como opuesta a la tradicional, es trmino utilizado por ciertos establecimientos escolaresen los que se intentaba una renovacin de las prcticas y formas de entender la enseanza; eng10ba unconjunto de principios tendentes a replantearse las formas tradicionales de enseanza, sobre todo contra suenciclopedismo: someter toda la actividad a los conocimientos del programa: didactismo: dar ms importanciaa la instruccin que a la educacin, formalismo: considerar ms importante la leccin verbal del profesor quela actividad del nio y el contacto con la naturaleza; autoritarismo: creer que el profesor es siempre la fuentede instruccin y autoridad.

    El siglo XIX, haba logrado dar forma al nacimiento de los sistemas escolares. Los diferentes pasesafianzaron su concepcin sobre los derechos humanos y situaron el en centro la proclamacin de que laigualdad de los hombres lleva unida el derecho de todos a la educacin para poder ser iguales. Con ello seproclamaba que la escuela debe ser: obligatoria, universal y gratuita. Esta escuela recoge las teoras yprincipios de Tolstoy y Ellen Key. Tambin hizo acopio de los avances producidos en los estudios dePsicologa y la Biologa infantil, as como en la consideracin de la funcin social de la escuela.

    Las primeras escuelas Nuevas surgieron en Inglaterra, Francia, Alemania, Blgica, Italia y Suiza a partir de1880. Las experiencias, ideas y progresos pedaggicos se propagaron con intensidad y surgieron distintasescuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretandoen muy variadas y diferentes realizaciones metodolgicas. Movimiento muy diversificado que no se quedsolo en el plano terico sino que cuaj en experiencias y sistemas didcticos valiosos.

    La Escuela Nueva comenz a reformularse las ideas de la escuela progresiva en Estados Unidos sobre losprincipios del pragmatismo pedaggico de Dewey, segn los cuales, la escuela es una sociedad viva y sus

    planteamientos bsicamente sociales. Hay que preparar al alumno para la vida. Tambin cristaliz en laEscuela de Trabajo de Kerchensteiner. Este movimiento cre una serie de sistemas didctico como el PlanDalton, el Sistema Winnetka y el Sistema de Unidades Didcticas de Morrison

    Con el fin de coordinar toda esta obra se fund en 1899, por iniciativa de Ferriere en Ginebra, (Suiza) elBureau International des "Scoles Neuvelles". Tambin en Ginebra Claparede cre en 1906, en el laboratoriode Psicologa de la universidad de esta ciudad, un seminario de Psicologa pedaggica. Y en la mismauniversidad en 1912 se dio forma al Instituto J.J. Rousseau.

    En 1921 se organiz en Calais la Liga Internacional para la Educacin Nueva, que sintetiz en sus estatutos,

    3

  • 8/7/2019 14 dewey

    4/19

    las bases y la orientacin de la Escuela Nueva. Dichas bases no indicaban una realidad conseguida sino unprograma y principios a desarrollar. Se trata de criterios educativos muy slidos y renovadores de laenseanza de la poca. Estos criterios, sintetizados en 30 puntos, son:

    De la organizacin en general

    1. La escuela nueva pblica es un laboratorio de educacin experimental

    2. La escuela nueva pblica es un semiinternado

    3. La escuela nueva est situada en las inmediaciones de la ciudad

    4. La escuela nueva distribuye a sus alumnos en grupos

    5. La escuela nueva practica la coeducacin

    6. La escuela nueva concede especial importancia a los trabajos manuales

    7. La escuela nueva atiende a los trabajos de taller, al cultivo del suelo, el cuidado de los animales domsticos.

    8. La escuela nueva fomenta en los nios el trabajo libre y por grupos

    9. La escuela nueva desarrolla la vida fsica del nio por medio de juegos, deportes y gimnasia.

    10. La escuela nueva practica las excursiones, campamentos y colonias escolares.

    De la vida intelectual

    11. La escuela nueva pblica atiende, sobre todo, a la cultura general de los alumnos

    12. La escuela nueva deja un margen de eleccin a los alumnos

    13. La escuela nueva basa su enseanza en la observacin y en la experimentacin

    14. La escuela nueva apela a la actividad personal del alumno

    15. La escuela nueva recurre a los intereses espontneos del nio

    La organizacin de los estudios

    16. La escuela nueva pblica recurre al trabajo individual de los alumnos

    17. La escuela nueva apela tambin al trabajo colectivo

    18. La escuela nueva la enseanza se da principalmente por la maana

    19. La escuela nueva se estudian pocas materias por da

    20. La escuela nueva el ao escolar se dividir en cursos trimestrales

    Educacin social

    4

  • 8/7/2019 14 dewey

    5/19

    21. La escuela nueva pblica constituye una comunidad escolar

    22. Los alumnos de la escuela forman tambin parte de la comunidad

    23. La escuela nueva se procede a la eleccin de jefes o tutores

    24. La escuela nueva se desarrolla el sentido de la solidaridad

    25. La escuela nueva utiliza, lo menos posible, los premios y los castigos

    Educacin artstica y moral

    26. La escuela nueva pblica suscita la emulacin

    27. La escuela nueva debe ser un ambiente de belleza

    28. La escuela nueva cultiva el canto y la msica colectivos

    29. La escuela nueva apela a la conciencia moral de los alumnos

    Educacin para la paz

    30. La escuela nueva prepara en cada nio no slo al futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes con lapatria, sino tambin con la humanidad.

    El carcter heterogneo de este movimiento dificulta la exposicin sistemtica de las ideas que le dieronfundamento. No obstante podemos sealar varios puntos:

    . Escuela paidocntrica, centrada en el nio y sus intereses. El nio es la nica y autntica realidad en tomo ala cual deber organizarse la escuela, el contenido de los programas y la actividad profesional del maestro.

    Escuela vitalista. La idea de vitalidad est relacionada con la idea de actividad porque la vida es, para loseducadores de la Escuela Nueva, ante todo, accin

    Escuela activa. La idea de actividad es muy importante en este movimiento, de ah que, se haya identificadola Escuela Nueva con la escuela activa. La idea de actividad supone una nueva concepcin del aprendizaje porel que este es considerado como un proceso de adquisicin individual que atiende a las condiciones personalesde cada alumno.

    . Escuela centrada en la comunidad. Se fomenta la cooperacin entre los alumnos a travs de los trabajos engrupo.

    . La meta de la escuela nueva es la actividad espontnea, personal del nio. A ella debe adaptarse la escuela,no a los intereses del maestro. Para ello debe existir una triple actividad en el nio:

    a) Actividad fsica

    b) Actividad intelectual

    c) Actividad moral

    Los mtodos de enseanza creados y surgidos por estas teoras y fundamentalmente basados en el activismo

    5

  • 8/7/2019 14 dewey

    6/19

    escolar fueron muy numerosos y se extendieron por diversos pases. Los principios pedaggicos, en tomo alos cuales se organizaron los distintos mtodos y tcnicas de la Escuela Nueva, son:

    . a) La individualizacin: Realizaciones: Wilmetka, Dalton, Manheim, Oakland, Plan Trinidad

    . b) La socializacin: Realizaciones: Mtodo Cousinet, los Sistemas Gary y Detroit, Mtodo de Proyectos,Tcnicas Freinet y Plan Jena.

    c) La globalizacin: Propuestas: Mtodo Decroly, Morrison y Demolins: Unidad didctica.

    d) La autoeducacin: (es la consecuencia lgica de la teora de la escuela activa). Experiencias: Montessori,Hermanas Agazzi y Montesca, Mariotti y la Escuela de Lombardo Radice.

    Dewey (18591952) es el creador del nuevo concepto pragmtico de la educacin. Rechaza el aprendizajemecnico y formal y lo sustituye por la enseanza basada en la accin y en el inters productivo del nio.Elabor una filosofa general del conocimiento, de la certeza u de la verdad, a la que ha dado el nombre de"Instrumentalismo", ya que pone el acento en el valor instrumental del pensamiento para resolver situacionesproblemticas reales.

    Mtodo

    Basado en el principio de la educacin por la accin, segn el cual el aprendizaje se considera un proceso deaccin sobre las cosas y no un proceso de recibir datos de manera pasiva (teora de la recapitulacin) elindividuo se desarrolla a travs de estadios que tienen marcadas similitudes con los pasos seguidos por laevolucin del hombre a lo largo de toda su historia. El nio desde que crece hasta que alcanza la plenamaduracin reconstruye esta historia viviendo, de forma recapitulada, procesos similares. (La ontognesis esuna forma abreviada de la filognesis) modelo de reconstruccin de experiencias.

    El cientifismo de Dewey est presente en la base de su pensamiento. Consideraba que toda la educacindebera ser cientfica; y si el mtodo cientfico es: seleccin de hiptesis, comprobacin crtica,experimentacin, bsqueda imaginativa de lo nuevo y curiosidad permanente; la escuela debe convertirse enun laboratorio social donde los nios aprendan a someter la realidad social aun continuo anlisis crtico.

    La escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se sometan a prueba y elaprendizaje una bsqueda de lo desconocido. En la escuela hay que aprender a pensar construyendo el propiopensamiento. Para ello elabora los pasos del mtodo cientfico consistentes en:

    A) Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solucin

    B) Recoger los datos pertinentes

    C) Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solucin

    D) Construir una hiptesis y comprobarla con una aplicacin

    E) Si la hiptesis no se confirma volver a los datos y emplear la hiptesis

    Iniciada.

    Dewey crea en el pensamiento reflexivo como funcin principal de la inteligencia.

    La vida es ante todo una accin y el pensamiento el instrumento usado por los hombres para superar los

    6

  • 8/7/2019 14 dewey

    7/19

    problemas prcticos de la vida. La educacin debe impartirse centrada en el nio y avanzar en sus intereses.Estimular su inters para que pueda descubrir las cosas por s.

    El aprendizaje es un proceso de accin sobre las cosas

    La actividad es el motor constante de la escuela. Lo importante es organizar experiencias verdaderas ysolucionar problemas prcticos.

    Es constante su preocupacin para desarrollar una educacin en los valores. Rechaza los valores impuestos ydefiende una moral aprendida mediante la observacin y la participacin en un control social.

    MTODO GLOBALIZADO DE DECROLY

    Biografa:

    Pedagogo y mdico nacido en Blgica. Estudio medicina en la Universidad de Gante, se especializ en elcampo de la neurologa, de la que ms tarde realiz cursos en Pars y Berln. Cuando volvi a Bruselas abrien su casa una escuela para nios anormales, y debido a que obtuvo buenos resultados con sus mtodospedaggicos, abri en 1907 otra nueva escuela a la que llam Escuela para la vida mediante la vida para nios

    de inteligencia normal.

    Tambin fue profesor de higiene educativa y medicina pedaggica en la Universidad de Bruselas.

    Escribi numerosas obras, entre ellas:

    La libertad y la educacin.El tratamiento y la educacin de los nios irregulares.La prctica de test mentales.

    Su mtodo:

    El mtodo de Decroly esta basado en la globalizacin, en la que la atencin del nio se fija en el conjunto delas cosas, antes que en los detalles de las cosas. Demostr que el englobamiento es un fenmeno esencial delalma infantil, e investigo sus consecuencias en la didctica y la organizacin escolar. El trabajo globalizado deDecroly tiene su raz en el Paidocentrismo de Rousseau, Pestalozzi y Claparede. Entiende que educar esestimular el desarrollo de estructuras cognitivas y afectivas prestando la debida atencin a la adquisicin delos contenidos culturales.

    El englobamiento es un proceso intelectual complejo, y tiene relacin con la percepcin sincrtica deClaparede, aunque Decroly no est muy de acuerdo con ste trmino.

    Para l, el fin ltimo de la educacin es el desarrollo y la conservacin de la vida, y por tanto la educacin

    debe tener tambin como fines, mantener la vida y colocar al individuo en condiciones tales que puedaalcanzar el grado de desarrollo que le exijan en le medio social en el que se encuentra. Decroly coincide conDewey en que la educacin debe ser la propia vida.

    El programa de Decroly toma las grandes lneas de la globalizacin como ejes posibles del trabajo natural deconocer. Para armonizarlos con la unidad deseada ser preciso establecer, a cada momento, un lazo de uninentre los diversos elementos del contenido. Ese principio de asociacin, o relacin, es el centro de inters.

    MTODO COGNITIVO DE MONTESORY

    7

  • 8/7/2019 14 dewey

    8/19

    Mara Montessori (18701952) despus de cursar los estudios de medicina y especializarse en psiquiatra,dedic sus primeros trabajos de investigacin a los nios deficientes, tanto desde el punto de vista mdicocomo pedaggico.

    Tiene un concepto fisiolgiconaturalista de la educacin (periodos sensitivos). Concede una gran:importancia al ambiente ordenado, armonioso y motivador (educacin sensorial) principiosdidcticoorganizativos (muy importante el material).

    Sus ideas importantes: Concepto de educacin.

    Su concepto es ms bien fisiolgiconaturalista corno mdico psiquiatra que es. Condiciones para surealizacin:

    psicologicismo: necesidad de conocer los periodos sensitivos o sensibles

    libertadindependencia: sinnimo de espontaneidad por la que el nio descubre el ambiente. Esta libertadtiene corno lmite el inters colectivo. Conduce a la disciplina interior.

    ambiente ordenado: medio para la independencia, rodear de un ambiente estimulante y natural donde el nio

    se pueda construir a si mismo por la va del descubrimiento personal,

    autoeducacin

    respeto a la personalidad

    LAS TEORAS ANTIAUTORITARIAS. DIRECCIONES DEL MOVIMIENTOANTIAUTORITARIO.

    Entran dentro de lo que se entiende por "movimiento antiautoritario" todas las corrientes que anteponen ladefensa de la libertad en la educacin frente a las imposiciones de las instituciones o personas.

    Los nombres pioneros fundamentales en este movimiento son el ruso Tolstoy, el francs Robin y el espaolFerrer Guardia; todos ellos representan la educacin integral, racional y libertaria.

    Estamos ante un movimiento antiautoritario y con voluntad de autogestin, que pretende hacer de la escuela elvehculo para la libertad y un lugar de libertad. Es la defensa de la libertad frente a la imposicin de lasinstituciones o personas lo que aglutina a toda una serie de teoras educativas en las que la revalorizacin deindividuo permite el replanteamiento de las relaciones educativas. La educacin antiautoritaria procura laexpresin de los sentimientos y pasiones del nio, dada su bondad natural, las normas que rigen la relacineducativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al alumno y laparticipacin escolar.

    1. Las escuelas libertarias son una muestra pedaggica, a nivel terico o prctica, inspirada en losplanteamientos antropolgicos de principios del XX que pretendan dar una explicacin nueva del hombre.

    2. En ellas se dan al mismo tiempo elementos procedentes de sistemas tan diversos como el anarquismo, elpsicoanlisis freudiano y el marxismo (sintetizados en el freudomarxismo), el neofreudismo de E. Fromm ylas primeras tentativas antipsiquitricas.

    Se encuentran distintas teoras que pretenden liberar al educando de la severidad de la escuela tradicional(inspiracin en ideologa poltica):

    8

  • 8/7/2019 14 dewey

    9/19

    La educacin anarquista: primeras manifestaciones pedaggicas antiautoritarias inspiracin en lasaportaciones que las ciencias sociales han ido desarrollando para el mayor conocimiento de la personalidaddel sujeto y de cmo funcionan los grupos humanos.

    Bsicamente, cuestiona el concepto de libertad propuesto por el liberalismo econmico (Bakunin) desde lasposiciones de pensadores utpicos, socialistas y libertarios como son Owen, SaintSimon o Proudhon. Segnestos autores basta la educacin para que aparezcan los valores como la solidaridad y la cooperacin comoformas de organizacin ms evolucionadas. Sus formas alternativas de organizacin se caracterizan por la

    democracia permanente y directa (comuna autogestionaria, mutualismo, federacin, falansterios de Fourier).

    La educacin no directiva de C. Rogers: teora de la no directividad en la que se detectan aportaciones de lapsicologa humanista de Maslow. Carl Rogers (19021987). Psicoterapeuta norteamericano. Hace unatrasposicin de su teora de la no directividad al campo de la educacin. La EDUCACIN para Rogerssupone una confianza en las posibilidades del alumno, en su capacidad de esfuerzo y de mejora. De la naturalcuriosidad del alumno nace su deseo de aprender. Enseanza centrada en el alumno: autoaprendizaje delalumno

    La escuela de Neill: en donde el psicoanlisis es el eje de su prctica escolar antiautoritaria. Parte de la ideade que la sociedad y en particular la institucin familiar y escolar estn impregnadas de un carcter clasista,

    autoritario y moralizante que coarta la iniciativa del nio haciendo de l un ser sumiso. Pretende, encontrapartida, crear en su escuela un ambiente permisivo en el que el nio pueda hacer y expresar lo que deseesiempre que con ello no interfiera la libertad de los otros.

    La educacin cooperativa: Celestin Freinet. Freinet (18961996). Nace en Gars (Provenza. Francia). Seintegra dentro de la Escuela Nueva y del activismo pedaggico. La pedagoga de Freinet es una pedagogarealista y prctica, basada en la actividad cotidiana y en la bsqueda de un mtodo natural de aprendizaje. Damucha importancia a las tcnicas instrumentales. Es una pedagoga centrada en la actividad natural ysocializada del nio. Lo que caracteriza la pedagoga de Freinet es la colaboracin: a) entre los alumnos,quienes comparten el fruto de la labor de investigacin, de su aprendizaje y su trabajo; b) entre alumno ymaestro, entre quienes se da una relacin en la que el maestro coordina la convivencia y la vida social y sirvede estmulo a los alumno; c) entre los maestros, con el fin de compartir experiencias, discutir y modificar laspropias estructuras cooperativas para avanzar en sus ideas y renovarlas tcnicas.

    Los principios de la escuela general son:

    La finalidad de la educacin es que el nio desarrolle su personalidad al mximo.

    La escuela ha de estar centrada en el alumno

    El nio forma por s mismo su personalidad y el maestro le ayuda

    En la escuela ha de haber una disciplina racional

    La escuela ha de ser escuela de trabajo

    Hay que preparar la mente y el cuerpo, no rellenarlos

    La escuela ha de adaptarse al hombre concreto y a las coordenadas espaciotemporales.

    La pedagoga institucional: surgida como crtica al escolasticismo de Freinet y en donde se detecta lainfluencia del psicoanlisis y de la dinmica de grupos (Lobrot). El concepto de Pedagoga Institucional surgedel concepto de anlisis institucional, cuyo objetivo es evaluar el grado de libertad de las instituciones para

    9

  • 8/7/2019 14 dewey

    10/19

    ampliarla. El anlisis institucional de la escuela presenta dos posibilidades:

    anlisis externo: de las relaciones que la escuela mantiene con las dems instituciones

    anlisis interno: estudio de las relaciones y de los niveles de libertad de las dems instituciones en el seno dela escuela o del aula

    Pedagoga Institucional, segn Lobrot, estudia las instituciones creadas por los nios para la gestin del grupo

    aula.

    LAS TEORAS DE LA DESESCOLARIZACIN: HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

    Surgen estas teoras hacia los aos 60, en un contexto de mximo desarrollismo econmico y de optimismotecnolgico, cuando se conseguan los mayores xitos espaciales (hombre en la luna). En aquellos momentosse evidencia que la escuela no sirve para formar a los miembros de una sociedad avanzada en la que latecnologa, la innovacin y el cambio son las notas caractersticas.

    La escuela que es una institucin pblica y universal, colabora eficazmente a la insensibilizacin del hombreante los hbitos de coercin, y se ha convertido en una "trampa universal que no sirve para nada".

    La educacin obligatoria es deseducacin.

    La educacin es fluencia natural de libertad humana, que no puede interrumpirse por estructuras monolticasde una administracin jerrquica e injusta.

    LAS TEORAS DESESCOLARIZANTES TECNOLGICAS: ILLICH y REIMER Y EL MODELOHISTORICISTA DE GOODMANN.

    El movimiento iniciado en USA con Goodman, tendr en Reimer, Holt e Illich sus ms notables defensores.

    Se plantean alternativas fundamentadas en la incipiente tecnologa informtica y audiovisual.

    Illich y Reimer aspiran a cambios importantes tanto a nivel econmico como jurdico para as asegurar laformacin de los ciudadanos junto con otros cambios ms actitudinales en la que los adultos puedenconvertirse en enseantes y en donde pueden disear espacios para la comunicacin y el dilogo. Es algo queIllich llama la "convivencialidad" pedagoga de la libertad y de la palabra. Plantea dos tipos de soluciones:una de carcter tecnolgico, ya que la escuela se sustituira por un banco de conocimientos en donde todo elmundo tendra crdito. Esto se podra lograr gracias a los medios audiovisuales. La otra solucin es decarcter jurdico econmico. Su propuesta se centra en dotar a las familias de una renta educativa,inversamente proporcional a su nivel de riqueza.

    En resumen pretende dotar a la sociedad de:

    Servicios para la consulta de objetos didcticos

    Lugares donde los sujetos puedan exponer sus ideas, sus dudas...

    Redes de comunicacin para entrar en contacto con otras personas interesadas

    Servicios de consejeros de educacin, afn de asesorar a los usuarios...

    El modelo historicista de Goodman

    10

  • 8/7/2019 14 dewey

    11/19

    Su alternativa ms que tecnolgica es humanista y dialgica, hasta tal punto que se considera como mejorsolucin la vuelta a los modelos formativos clsicos, en donde la comunicacin humanista conformaba buenaparte del modelo formativo. Su alternativa cae el al utopa al alejarse del posibilismo real de su aplicacin quevalora la situacin dialogante, comunitaria bajo las cuales se establecen las relaciones educativas, siendo endefinitiva el ambiente, el clima creado, la verdadera institucin educativa.

    LAS ALTERNATIVAS GLOBALES

    Son ms recientes y no tan radicales, que ms que centrarse en la supresin total de la escuela, abogan porpluralizar los espacios de formacin, afn de conseguir una ciudad educativa (Edgar Faure) o una "sociedaddel aprendizaje" (T. Husen), lo que lejos de ser una utopa, es ya, hoy en da, una realidad, visto el desarrollode la educacin permanente y no formal de nuestros mbitos urbanos y comunitarios.

    LA PRCTICA DE LA DESESCOLARIZACIN DE JOHN HOLT. (Educacin en casa)

    Adems de las crticas a la institucin escolar, incluye una alternativa: "la educacin en casa" que es seguidahoy en da por cientos de miles de familias en otros pases.

    Holt idear un sistema alternativo de formacin en el que, implicando a la familia, pretender suprimir la

    escuela.

    La base de la educacin en el hogar se encuentra en el mejor conocimiento que los padres tienen de sus hijos ysobre todo porque pueden iniciar una educacin homognea y coherente desde el nacimiento. En este sentidoimitacin, juego y lenguaje sern los tres mbitos ms importantes de preocupacin hasta ms o menos los 6aos de edad.

    Argumentos de tipo socio poltico y axiolgico alimentan esta nueva realidad

    LA EDUCACIN SOCIALISTA. TEORAS MARXISTAS

    La aportacin marxista a la educacin comprende, por un lado, la conformacin de una nueva teora de laeducacin y, por otro, la crtica a la escuela entendida como instrumento que mantiene y sustenta lasdiferencias sociales. La educacin se analiza dentro del contexto ms amplio de la sociedad y de la poltica.Por tanto, las crticas principales no estn referidas a cuestiones metodolgicas, sino al papel que cumple laescuela ms all del aula, es decir, al contexto de las relaciones sociales.

    Las teoras marxistas surgen en tomo a la concepcin de una educacin politcnica organizada junto al trabajoproductivo para superar la alineacin de los hombres.

    Estudiaremos en primer lugar a Marx y Engels, ya que sus crticas constituyen el inicio de esta nueva manerade examinar la educacin que hemos sealado. En segundo lugar estudiaremos la concrecin de las ideasfundamentales en el marxismo.

    Para estudiar la educacin socialista es necesario ver las aportaciones que estos autores dan a la educacin.Ellos inician una nueva teora de la educacin que est enmarcada en una filosofa cuyo objeto de anlisis esla sociedad completa y que conlleva una crtica a las formas de educar de la poca y al papel que cumple laescuela en la sociedad capitalista.

    La divisin del trabajo, propia de la produccin capitalista origina un hombre unilateral, Marx y Engelsproponen una formacin polivalente que conduzca a la formacin del hombre omnilateral, es decir unaeducacin que permita el desarrollo total del ser humano.

    11

  • 8/7/2019 14 dewey

    12/19

    Esa es la finalidad del principio fundamental la unin del trabajo productivo y la educacin, superar launilateralidad deshumanizadora a la que conducen las condiciones de trabajo en el capitalismo.

    Para lograr esta omnilateralidad del ser humano Marx y Engels defienden que la educacin ha de abarcar tresmbitos: la educacin intelectual, la educacin fsica y la educacin politcnica, mediante la cual el alumno seinstruir en los principios generales del proceso de produccin y por la que entrar en contacto con losinstrumentos de la industria.

    El Estado y la educacin.

    Marx y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseanza puede ser estatal sin estar bajo elcontrol del gobierno. Es estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como lasreferentes a la formacin de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya elsostenimiento de estas escuelas; pero para lo dems puede depender de autoridades locales representativas dela localidad.

    En una escuela distanciada tanto del Estado como de la Iglesia, los contenidos de la enseanza deban tenerciertas caractersticas generales. Adems de los tres aspectos que estos contenidos deban abarcar, eranecesario impedir que en las escuelas se impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas,

    es decir materias opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia.

    Adems estudiaremos a dos pedagogos que emprendieron la tarea de educar en una realidad concreta a partirde los principios de Marx y Engels, A. Makarenko y Antonio Gramsci.

    Makarenko rechaz las teoras pedaggicas que conoci en su tiempo; ese rechazo le oblig a buscar nuevoscaminos para educar, estructurando una pedagoga original. Consider que la educacin deba tener como finfundamental la construccin de un hombre nuevo para una sociedad nueva, la sociedad comunista. Laeducacin de Makarenko se dirige a forjar la voluntad de los jvenes de acuerdo con las necesidades de lacomuna y la sociedad nacional.

    La educacin fue tratada por Gramsci en el contexto mucho ms amplio de sus reflexiones sobre poltica, lacultura y la funcin de los intelectuales en la sociedad. Atribuye un papel f1mdamentala las ideas y a lacultura junto a la accin humana, en el desarrollo de la historia. Considera Gramsci que, si bien la hegemonaesta enraizada en la estructura econmica, no hay entre sta y la cultura una dependencia predeterminada, ypuede llegar a crearse una hegemona alternativa, la del proletariado. Para establecerla, es necesaria laeducacin, ya que sta es el instrumento fundamental de transformacin.

    El concepto de educacin que elabora Gramsci est vinculado a su concepcin del hombre. El hombre no esun ser definido y limitado a las relaciones sociales histricamente determinadas, sino que el hombre eshistoria. Por ello si la naturaleza humana 'se estructura en el contexto de las relaciones sociales, la concienciano puede ser un fenmeno individual. Esta concepcin antropolgica tiene consecuencias en la elaboracin desu teora pedaggica. Entiende que la pedagoga debe partir de la idea del hombre como formacin histrica;

    de ah surge su oposicin a considerar al nio como portador de ideas innatas.

    EL PERSONALISMO EDUCATIVO DE SUJOMLINSKI.

    Su obra representa la aplicacin del personalismo educativo al contexto comunista. Se preocupa por el nio enparticular, en el cual quiere desarrollar todo su potencial y todas sus posibilidades, a travs de la alegra, lafelicidad y la libertad. Sujomlinski, junto con sus alumnos, construa la "gruta del ensueo", donde serefugiaban los das de invierno; all corran aventuras, se imaginaban historias, las escriban, redactabanpoemas...Siempre pens que para llegar a la mente siempre se tena que pasar por el corazn. En definitiva suforma de ensear era aprovechando la forma de ser de los nios.

    12

  • 8/7/2019 14 dewey

    13/19

    Basaba la educacin en la alegra infantil, en sus juegos, en su imaginacin, en sus deseos... y hacerlosrealidad Con ello acoplaba su discurso, romntico y personal, con la ideologa propia del comunismo.Consideraba que el nio slo puede desarrollarse en todas sus posibilidades dentro de un ambiente colectivode trabajo y estmulo en busca del bien y del objetivo comn.

    LA TEORA EDUCATIVA DE SUCHODOLSKI

    Su crtica a la pedagoga del pasado es porque no prepara a las generaciones jvenes en la responsabilidad y

    los valores para la nueva vida social y cultural.

    Para desarrollar su personalidad los hombres orientan sus acciones hacia el cambio de la naturaleza y lacreatividad; por ello, en las actividades educativas se incluye el trabajo, concebido como autorrealizacin.Propone unir las enseanzas de tipo general y profesional, integrado tambin la educacin de los nios con lade los jvenes y adultos.

    LA ESCUELA DE TRABAJO DE BLONSKIJ

    Fue un profesor de Pedagoga formado en las teoras de la Escuela Nueva y la educacin activa que uni a unainterpretacin radical de las ideas marxistas del trabajo productivo la educacin intelectual.

    Su escuela de trabajo supone la organizacin de la estructura educativa sobre la base de la industria para unasociedad sin clases. Su escuela nica de formacin y de trabajo est organizada en guardera infantil, escuelaelemental y escuela de trabajo para adolescentes.

    Este mtodo global de enseanza recibe el nombre de complejos. Si la que educa es la vida, ella se nos da ensu complejidad de relaciones; por lo que el denominado mtodo de complejos sustituir al del conocimientopor materias.

    BORDIEU y PASSERON

    Su inters se centra en desvelar cmo el sistema de enseanza reproduce las relaciones entre las clases de unadeterminada sociedad. Afirman que la escuela es extremadamente conservadora y sus condiciones objetivasdeterminan las aspiraciones y el grado en que pueden ser satisfechas. La escuela trata de explicar estadesigualdad del xito escolar desviando la atencin de sus orgenes sociales y trasladndolo a las dotesnaturales de los individuos; y as las clases privilegiadas llegar a legitimar sus privilegios sociales ynegndose a ver que se trata de una herencia social, se proclaman portadores del nico personal.

    LAS TEORAS PERSONALISTAS: FREIRE y LA PEDAGOGA DEL OPRIMIDO. MILANI Y LAESCUELA DE BARBIANA.

    Estas teoras se centran en el valor de la persona y la educacin personalista. En el objetivo de la construccinpersonal afluyen distintas teoras y prcticas que tienen en comn la educacin individual la socializacin

    comunitaria y una educacin activa e intuitiva. El dilogo como forma de comunicacin, la relacin de ayudadel educador para buscar y conocer juntos as como la promocin de todos los aspectos de la personacaracterizan la escuela personalista.

    Para Marx Scheller la persona humana es el soporte de los valores morales, cada persona se abre al mundomediante el conocimiento y el amor. La realizacin histrica de la persona se lleva a trmino como creacinde unos valores, siendo la cultura expresin de los fines y conquistas de las personas. Lo ms importante en larealizacin de las personas es su libertad, todo aquello que impida esa libertad se considera peligrosa para elproceso de elaboracin personal. La libertad requiere de una conciencia autnoma para establecer una relacincon el mundo mediante el conocimiento y la accin. Las ideologas en cuanto sirven los intereses de un grupo

    13

  • 8/7/2019 14 dewey

    14/19

    bloquean la participacin desinteresada y producen falsas conciencias.

    Son varios los autores que defienden esta teora, nosotros nos vamos a centrar principalmente en tres;Mounier, Freire y Milani. En esta introduccin vamos a destacar los puntos ms importantes de cada autor,que ms adelante detallaremos.

    Mourier entiende la persona como un ser espiritual guiado por una serie de valores jerarquizados, librementeadoptados y vividos en un compromiso responsable, de esta forma se llega a la libertad y desarrollo creativo

    de su vocacin. Las personas, dentro del mbito social tienen un aspecto intimo y personal, para llegar a unarelacin interpersonal hace falta dilogo y amor. El trabajo humano personaliza la naturaleza, domina ytransforma el mundo. Mounier da la mayor importancia a las instituciones educativas, capaces de realizar elproceso civilizador entre las constricciones biolgicas de la naturaleza humana y su exigencia de libertad. Laintervencin viene justificada por el proceso de maduracin personal, de manera que a mayor maduracincorresponde una menor intervencin.

    Freire considera su experiencia pedaggica como una revolucin cultural de los oprimidos, su mensaje sedirige a la conciencia humana ya que desde ah es posible la liberacin. Distingue tres estados de la concienciaque corresponden a sociedades y culturas diferentes: la conciencia intransitiva de sociedades cerradas, latransitiva de sociedades en las que los dominados viven en inferioridad, y la conciencia crtica de sociedades

    con un desarrollo econmico y democrtico caracterizadas por el dilogo y la libertad. La pedagoga de Freirepuede denominarse como de la conciencia, ya que el mundo y ella se constituyen mutuamente. Los cambiosen las sociedades y los estados de conciencia pueden sobrevenir por motivos sociohistricos, de la educacino de la propia intervencin.

    Milani se sita frente al fracaso escolar de los pobres y funda la escuela de Barbiana para suplir lasdeficiencias de la escolaridad pblica y las carencias familiares, Fruto de esta escuela es la Carta a unamaestra en la que se denuncia el c1asismo del sistema educativo, se propone solucionar los problemas deexpresin de la cultura de los humildes exigiendo responsabilidad a la tarea educativa, alumno y profesordeben buscar juntos el saber. La escuela Barbiana fomenta las actitudes comunitarias, dando importancia a lalengua y a la escritura, recursos como el peridico se completan con los talleres y la observacin de lanaturaleza. Los seguidores de Milani plantean el movimiento e doposcuola como experiencia autnoma ycontraescuela para no reproducir el autoritarismo y clasismo. Milani pretende acceder desde el esfuerzo de laescuela a una mayor libertad de los oprimidos, lo que significa una clara opcin poltica que sin embargo nose identifica con ningn partido. La propuesta de Barbiana como escuela de pobres es su ocupacinpermanente, pues fuera de la escuela el nio pobre aumenta su desnivel frente al burgus, ya que su familiaest desprovista de apoyos culturales. El permanente contacto con las necesidades reales del pueblo influye enel mtodo y los contenidos de la escuela de Barbiana. Las reformas que propone la escuela de Barbianacomienzan por exigir responsabilidad a su propia tarea. La educacin era individualizada y adecuada a lascaractersticas de cada alumno, siendo los predilectos los ms lentos o bobos. El profesor y el alumno buscanjuntos la alegra del saber. La escuela fomentaba las actitudes comunitarias en el uso de los materiales en susactividades, como la relacin de los maestros con los ms pequeos. La enseanza de las lenguas y la escrituraeran la ocupacin principal de los alumnos de Barbiana, pues hacan posible la expresin de la cultura. El

    peridico era usado como recurso educativo para el conocimiento humanstico. Los talleres de trabajosmanuales y artsticos, as como la observacin de la naturaleza eran otras de las actividades de la escuela deBarbiana.

    LAS TEORAS DE LA POSTMODERNIDAD y LA EDUCACIN

    LA POSTMODERNIDAD

    Es imposible definir el fenmeno postmoderno. La dificultad de su definicin radica en su reciente aparicin yen la dispersin y diversidad de formas y facetas; la dificultad es mayor al intentar catalogar las distintas

    14

  • 8/7/2019 14 dewey

    15/19

    corrientes de pensamiento actuales en una sociedad como la nuestra. No obstante, a pesar de las dificultadesque hacen complejo el tema la Postmodernidad se relaciona con la Modernidad.

    La Postmodernidad es un vocablo de amplio contenido, un trmino de bsqueda de crtica en el ncleo centraldel problema.

    No puede entenderse la Postmodernidad si no es con relacin a la modernidad. Relacin que puede entendersecomo oposicin, ruptura, crtica o distanciamiento de la modernidad.

    Inicios de la postmodernidad:

    Desde finales de siglo pasado, se han cuestionado los fundamentos de la modernidad. Los nombres deNietzsche y Heidegger ocupan un lugar especial. Nietzsche da el primer paso. Segn l se sale de lamodernidad tras alcanzar una conclusin nihilista, nihilismo que no es ms que la desvalorizacin de losvalores supremos (bien, verdad, razn, deber, humanidad, Dios...). Tal desvalorizacin no consiste solo en elocaso de esos calores, sino en que no son sustituidos por otros en su mismo lugar. No solo desaparece elcontenido material de los valores, sino su objetividad; validez en s. Heidegger se sumar a las huellasnihilistas de Nietzsche, sosteniendo la aniquilacin del ser al transformarse en valor. Si para Nietzsche elnihilismo se sostiene en la muerte de Dios y en la desvalorizacin de los valores supremos para Heidegger es

    la disolucin del ser en el valor. Con el nihilismo se clausura un periodo importante en la historia delpensamiento y de la razn. La modernidad ve frustrados sus proyectos ante acontecimientos histricos tandesprovistos de razn como:

    Las dos guerras mundiales

    El exterminio Nazi

    Las invasiones rusas

    Guerras de Vietnam y del Golfo Prsico

    Crisis de los Balcanes

    Desastre de Chernobyl

    El progreso cientfico y la esperanza de felicidad de la modernidad ilustrada han fracasado, no ha logrado unasociedad ms humana y ms humanizada. La postmodernidad hace su aparicin cuando el proyecto modernodeja de ser vlido. La postmodernidad rechaza la modernidad por ser un proyecto ya muerto, lo rechazan dediversa maneras y con l la sociedad que est ha generado; no se sienten con ilusin a cambiarlo, sonpostmodernos porque su tiempo ha venido despus de la modernidad.

    La postmodernidad se puede definir atendiendo a los siguientes trminos: desconstruccin, agotamiento,

    personalizacin, hedonismo, indeterminacin, pluralismo, desvalorizacin, apertura, relativismo, nihilismopositivo y narcismo individualismo.

    FUNDAMENTOS DE LA POSTMODERNIDAD

    Desencanto y debilidad de la razn:

    La razn ha perdido credibilidad para decimos con seguridad que es la realidad o que es el hombre. Eldesencanto de la razn y la debilidad del pensamiento han generado tambin un pasotismo, ms visible en lavida y vocabulario de los jvenes.

    15

  • 8/7/2019 14 dewey

    16/19

    Perdida de fundamento:

    La postmodernidad dice adis a todo fundamento y a los grandes principios fijos para abrirse a una nuevaepisteme de indeterminacin, discontinuidad y pluralismo. Las consecuencias que va a generar esta prdida defundamento sern:

    Prdida de la centralidad de la religin, sustitucin de los valores religiosos por valores econmicos

    Un mundo de cosmovisiones fragmentadas al desaparecer la cosmovisin cristiana en Occidente

    Una creciente burocratizacin, derivada del crecimiento industrial y econmico

    Incredulidad ante los grandes relatos de la humanidad

    La postmodernidad rechaza relatos porque rechaza la verdad absoluta. La modernidad dogmtica, elfundamento, los grandes relatos e ideologas que han sostenido la modernidad.

    Disolucin del sentido de la historia

    La historia se disuelve en mltiples historias microscpicas, en una infinidad de relatos, la gran historia carecede sentido. Los postmodernos nos afirman que la historia ha llegado a su fin, que ha perdido su sentido. Elverdadero sentido de la historia es ahora reconocer de un nico sentido. La postmodernidad, certifica ladisolucin de la historia como proceso inmediato.

    Fragmentacin moral: Individualismo narcisista:

    Las teoras de la postmodernidad representan la ltima alternativa pedaggica, y por tanto, el discursomoderno acerca de la educacin, tanto es as que es ms una teora del futuro educativo, que no una sntesisaplicable hoy en da. La postmodernidad educativa tiene un parangn o modelo filosfico en el cual se inspira,se trata de las filosofas postmodernas que, inspiradas acaso en la obra de Nietzsche, propugnan desde elpensamiento, desde el impacto de la tecnologa y desde la filosofa de sistemas, una nueva concepcin delhombre.

    LOS VALORES DE LA POSTMODERNIDAD y LA POSTMODERNIDAD COMO FILOSOFA DE LOSSISTEMAS.

    Valores de la postmodernidad frente a los valores de la modernidad:

    Valores postmodernos Valores modernos

    Lo relativo Lo absoluto

    La diversidad La unidad

    Lo subjetivo Lo objetivoEl placer El esfuerzo

    Lo light Lo fuerte

    El presente pasado/futuro

    La secularizacin La socializacin

    El sentimiento La razn

    La esttica La tica

    El humor La formalidad

    El agnosticismo La certeza

    16

  • 8/7/2019 14 dewey

    17/19

    El pasotismo La seguridad

    Todos estos y muchos ms surgen de tres ncleos fundamentales:

    Relativismo; ser, razn y valor

    Presente; cotidiano

    Esteticismo; individualismo hedonista/narcista

    LA EDUCACIN EN LA POSTMODERNIDAD

    Educacin y cultura postmoderna

    La postmodernidad ha generado y contina fomentando sus valores culturales que con la pretensin deendoculturacin o incorporacin de las personas a dicha cultura, hace difcil el entendimiento entre adultos yjvenes. La cultura al igual que la educacin siempre estar sometida a un permanente cambio. El fundamentoen unos u otros valores hace imposible la pluralidad de culturas y educacin, tantas cuantas concepciones dehombre. Esta es la grandeza y la valiosidad del hombre, lo que nos hace libres para poder optar, as como para

    abandonar una opcin y poder pasar a otra. Las crisis educacionales y culturales hacen que la cultura y laeducacin sean cada vez ms ricas y plurales.

    Educar en el individualismo hedonista y narcisista es educar en la afectividad y en el sentimiento, el placerinmediato, el narcismo, la culpabilidad, la novedad...Y, en definitiva, pretender una educacin que tenga comobase el subjetivismo o esteticismo frente a un fundamento tico. Fracasada la razn y roto el ser, ha nacidouna nueva vida de su misma destruccin: la vida del sentimiento, la afectividad y el placer, el culto al cuerpo.Hemos de reconocer a la postmodernidad su acierto en valorar la afectividad por cuanto es el sentimiento y elafecto la dimensin humana que nos reporta un mayor grado de felicidad. La experiencia nos confirma quesomos ms felices cuando amamos que cuando sabemos o razonamos.

    La postmodernidad es, pues, una filosofa antihumanista y, en consecuencia, individualista que, en el plano dela educacin, se dirime en la hegemona de la tecnologa, en la importancia del saber y del conocimiento en lasociedad del futuro y en la necesidad de la innovacin permanente.

    Se trata de 'una educacin sistmica, sin inclusin del factor humano, esto ha servido para cosificar ymaterializar la educacin. La aplicacin de la teora de sistemas al conocimiento pedaggico, ha posibilitadoel desarrollo del discurso educativo al margen de las regiones espiritualistas, axiolgicas y culturales y, enconsecuencia, ha logrado la abertura de la posibilidad cientfica de la educacin. De ah que el enfoque desistemas aplicado a la educacin se halla visto idneo para construir una verdadera teora de la educacin.

    LA EDUCACIN EN EL SIGLO XXI. HORIZONTES, PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES.

    El informe consta de una parte introductoria que suscribe el presidente de la comisin, J. Delors, y de trespartes:

    La primera titulada los horizontes en la que se hace un anlisis de la situacin actual a partir de las tendenciasque se vislumbran: la mundializacin de la actividad humana, de la comunidad de base a la sociedad mundial;la educacin y la lucha contra las exclusiones, "de la cohesin social a la participacin democrtica" y ladistribucin desigual de los recursos cognitivos, del crecimiento econmico al desarrollo humano.

    En la segunda parte se habla de los principios o los cuatro pilares de la educacin: aprender a conocer,aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y de "la educacin a lo largo de la vida" que se

    17

  • 8/7/2019 14 dewey

    18/19

    corresponde con el desarrollo de la educacin permanente.

    La tercera parte se titula "Orientaciones". Presenta una serie de captulos referidos a la educacin reglada, alpersonal docente, al papel del poltico y a la cooperacin internacional.

    LOS PILARES DE LA EDUCACIN

    Aprender a conocersu finalidad es el domino de los instrumentos del saber, cada persona debe comprender el

    medio que le rodea, su justificacin es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El ejercicio delpensamiento debe entraar una articulacin entre lo concreto y lo abstracto, entre lo inductivo y lo deductivo.El proceso de adquisicin de conocimientos no concluye nunca.

    Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables. Aprender a hacer estrelacionado con la formacin profesional. La pregunta que se plantea la Comisin ya la que trata de darrespuesta es: cmo ensear al alumno a poner en prctica sus conocimientos y cmo adaptar la enseanza alfuturo mercado de trabajo cuya evolucin no es previsible. Aprender a hacer no consiste en preparar para unatarea material bien definida; los aprendizajes deben evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisinde prcticas ms o menos rutinarias. Se ha de pasar de la nocin de calificacin a la de competencia.

    Aprender a vivir juntos. La educacin tiene pues una doble misin: ensear la diversidad de la especiehumana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los sereshumanos. El descubrimiento del otro pasa obligadamente por el conocimiento de uno mismo, ha de descubrirquin es para poder ponerse en el lugar del otro, hay que fomentar la empata. Un instrumento fundamental dela educacin del siglo XXI es el dilogo y el intercambio de argumentos. Hay que trabajar desde muytemprana edad en grupos para tender hacia unos objetivos comunes, tanto profesores como alumnos, esto haceque el aprendizaje de un mtodo de solucin de conflictos, dando lugar a la vez al enriquecimiento de larelacin entre educadores y educados.

    Aprender a ser. La funcin esencial de la educacin es conferir a todos los seres humanos la libertad delpensamiento, de juicio entre otros. La innovacin tanto social como econmica es uno de los motores en unmundo de permanente cambio, hay que llevar a cabo la imaginacin y la creatividad, habr que ofrecerposibles oportunidades de descubrimiento y experimentacin. El desarrollo tiene por objeto el desplieguecompleto del hombre, este desarrollo va desde el nacimiento del ser hasta su muerte, es un conocimientodialctico que comienza en s mismo y luego se abre a los dems. Por tanto, la educacin es un viaje interior ysus etapas corresponden a la maduracin.

    LA EDUCACIN A LO LARGO DE LA VIDA.

    Resumimos este apartado, correspondiente a los principios de la segunda parte, sealando las pistas yrecomendaciones que propone la Comisin: "El concepto de educacin a lo largo de la vida es una clave paraentrar en el siglo XXI Este concepto va ms all de la distincin tradicional bsica y educacin permanente y

    coincide con una nocin formulada a menudo: la de la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasin

    para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Con este nuevo rostro, la educacin permanente seconcibe como algo que va ms all de lo que hoy se practica, particularmente en los pases desarrollados, asaber, las actividades de nivelacin, de perfeccionamiento y de conversin y promocin profesionales de losadultos. Ahora se trata de que ofrezca a todos la posibilidad de recibir educacin, y ello con fines mltiples,tanto se trata de brindar una segunda o tercera ocasin educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, debelleza o de superacin personal como de perfeccionar o ampliar los tipos de formacin estrictamentevinculados con las exigencias de la vida profesional, comprendidos los de formacin prctica.

    En resumen, la "educacin a lo largo de la vida" debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece lasociedad.

    18

  • 8/7/2019 14 dewey

    19/19

    0RIENTACIONES

    Uno de los mejores instrumentos de la educacin bsica es el tiempo pasado en un entorno en el que seaprende, las interrupciones se vern en la calidad del resultado final. La educacin de la primera infancia esmuy importante, est comprobado que los nios a los que se les imparte una educacin destinada despecialmente a la primera infancia estn ms favorablemente dispuestos hacia la escuela y es menos probableque la abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad, facilita la integracin escolar.Est todava poco desarrollada, cabe esperar que se mantengan esfuerzos con el fin de multiplicar en todo el

    mundo las posibilidades de aprendizaje a disposicin del a primer a infancia, orientando a convertirse enrealidad la educacin bsica universal.

    El xito de la escolarizacin depende en mayor medida del valor que la colectividad conceda a la educacin.Es muy difcil generalizar las experiencias. La participacin de la comunidad en la educacin bsica, ha decombinarse con una responsabilidad y una intervencin vigorosa del Estado, que existan las mismasposibilidades de que sus nios reciban una buena educacin y los adultos tengan acceso a aprender.

    La enseanza secundaria es considerada por alumnos y familias como va principal de ascenso social yeconmico, por otro lado es criticada por no ser igualitaria y de no estar bien abierta al mundo exterior, esdecir, de no conseguir prepara a los adolescentes para la enseanza superior ni para el mundo laboral. Para

    que haya desarrollo es necesario que un porcentaje elevado de la poblacin siga estudios secundarios. Elprincipio de la educacin permanente ha de brindar mayores posibilidades de realizacin personal y formacindespus de la educacin bsica. Es posible vincular la enseanza secundaria a los tres principios generales dela diversidad de formaciones, la alternancia entre el estudio y una actividad profesional o social y a bsquedade mejoras cualitativas.

    1