14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regiones pesqueras en...

3
1 TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. ÍNDICE: 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA. 2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. 3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA. 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA. España es un país eminentemente marítimo. Está asentado en una Península y dos archipiélagos, y cuenta con unos 7.900 kilómetros de costa. Nuestro país encabeza la lista de países de la UE en producción pesquera. Sin embargo, esto no se corresponde con el peso de la actividad en su aportación a la riqueza nacional, que es tan solo de un 0,5% del total del PIB. No obstante, su importancia en cuanto a los empleos es mucho mayor: sobre todo, porque genera muchos puestos de trabajo indirectos: a los mariscadores y pescadores, hay que añadir los armadores, los trabajadores de la lonja, los transportistas, las industrias conserveras, etc., y así una cadena interminable de empleos. Pese a este dato, la población activa directamente dedicada a la pesca ha ido descendiendo fuertemente en los últimos años (de 117.700 activos en 1987 a 60.800 en 1998, según datos de la EPA, Encuesta de Población Activa). Sin posibilidad de reemplazo, ya que la cifra de jóvenes que opta por desarrollar su vida laboral en el mar es mucho menor que la de personas de edades más avanzadas La actividad pesquera nos provee de alimentos y materias primas de primera necesidad. Somos el país del mundo donde más alimentos de origen marino consumen sus habitantes, tras Japón, y esto en una época en la que las riquezas de la plataforma continental de la Península Ibérica están seriamente afectadas por un proceso de sobreexplotación, que ha conducido a que la mayor parte de nuestra pesca proceda de caladeros comunitarios y extracomunitarios. Paralelamente, la flota española ha sufrido una reconversión en las últimas décadas, fruto de los fondos destinados al desguace y la modernización de la flota por el ingreso de España en la CEE y la aplicación de la PPC (Política Pesquera Comunitaria). En la actualidad, la flota española se compone de 13.000 buques, la mitad de ellos en puertos gallegos. Pese a la modernización experimentada en los últimos años, la mayor parte de la flota española (el 80%) es de bajura, esto es, utiliza técnicas artesanales, es de bajo cabotaje, pesca en caladeros próximos a la costa y es de carácter familiar; frente a la flota de altura, (el 4% de la flota española), que introduce técnicas industriales tanto en los métodos de pesca como en la tecnología (buques frigoríficos y salas de despiece) adaptados a la pesca en largas temporadas en alta mar. 2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. La actividad pesquera española gravita hoy día sobre el Atlántico más que sobre el Mediterráneo, un mar sobreexplotado y con numerosos problemas (contaminación de las aguas, menor riqueza de plancton) que se agrava al ser un mar cerrado, lo que dificulta la renovación de las aguas.

Transcript of 14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regiones pesqueras en...

Page 1: 14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regiones pesqueras en españa y principales caladeros. la importancia creciente de la acuicultura.

1

TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

ÍNDICE:

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA.

2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS.

3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA.

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA. España es un país eminentemente marítimo. Está asentado en una Península y dos archipiélagos, y cuenta con unos 7.900 kilómetros de costa. Nuestro país encabeza la lista de países de la UE en producción pesquera. Sin embargo, esto no se corresponde con el peso de la actividad en su aportación a la riqueza nacional, que es tan solo de un 0,5% del total del PIB. No obstante, su importancia en cuanto a los empleos es mucho mayor: sobre todo, porque genera muchos puestos de trabajo indirectos: a los mariscadores y pescadores, hay que añadir los armadores, los trabajadores de la lonja, los transportistas, las industrias conserveras, etc., y así una cadena interminable de empleos. Pese a este dato, la población activa directamente dedicada a la pesca ha ido descendiendo fuertemente en los últimos años (de 117.700 activos en 1987 a 60.800 en 1998, según datos de la EPA, Encuesta de Población Activa). Sin posibilidad de reemplazo, ya que la cifra de jóvenes que opta por desarrollar su vida laboral en el mar es mucho menor que la de personas de edades más avanzadas La actividad pesquera nos provee de alimentos y materias primas de primera necesidad. Somos el país del mundo donde más alimentos de origen marino consumen sus habitantes, tras Japón, y esto en una época en la que las riquezas de la plataforma continental de la Península Ibérica están seriamente afectadas por un proceso de sobreexplotación, que ha conducido a que la mayor parte de nuestra pesca proceda de caladeros comunitarios y extracomunitarios. Paralelamente, la flota española ha sufrido una reconversión en las últimas décadas, fruto de los fondos destinados al desguace y la modernización de la flota por el ingreso de España en la CEE y la aplicación de la PPC (Política Pesquera Comunitaria). En la actualidad, la flota española se compone de 13.000 buques, la mitad de ellos en puertos gallegos. Pese a la modernización experimentada en los últimos años, la mayor parte de la flota española (el 80%) es de bajura, esto es, utiliza técnicas artesanales, es de bajo cabotaje, pesca en caladeros próximos a la costa y es de carácter familiar; frente a la flota de altura, (el 4% de la flota española), que introduce técnicas industriales tanto en los métodos de pesca como en la tecnología (buques frigoríficos y salas de despiece) adaptados a la pesca en largas temporadas en alta mar. 2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. La actividad pesquera española gravita hoy día sobre el Atlántico más que sobre el Mediterráneo, un mar sobreexplotado y con numerosos problemas (contaminación de las aguas, menor riqueza de plancton) que se agrava al ser un mar cerrado, lo que dificulta la renovación de las aguas.

Page 2: 14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regiones pesqueras en españa y principales caladeros. la importancia creciente de la acuicultura.

2

2.1. Caladeros nacionales: Los caladeros son zonas donde se tienden las redes por la abundancia de pesca (bancos). Se clasifican en caladeros nacionales y extranjeros, estos últimos divididos en caladeros comunitarios e internacionales. Caladeros nacionales: son aquellas aguas que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas marítimas que delimitan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) que componen las aguas jurisdiccionales de cada país. Los caladeros españoles se organizan en distintas regiones marítimas: Cantábrica, Noroeste o gallega, Suratlántica o atlántica-andaluza, Surmediterránea o mediterránea andaluza, Levantina, Tramontana, Balear y Canaria. 2.1.1. Regiones pesqueras españolas:

Galicia: en lo que respecta a Galicia, sigue siendo la principal región pesquera española, tanto en dimensión de la flota como en producción pesquera, y concentra la mitad de los empleos pesqueros. Dispone de una excelente flota que le permite desarrollar, al mismo tiempo, una importante pesca de bajura, sobre todo, en labores de marisqueo; junto a una pesca de altura, en los caladeros atlánticos comunitarios como en aguas más alejadas. Los principales puertos pesqueros son los de Vigo y A Coruña. Tiene una importante industria de conservas de pescado.

Cantábrica. Al igual que en Galicia, proliferan los puertos y lonjas de primera venta (35 entre Asturias, Cantabria y País Vasco), aunque en cada comunidad se destacan uno o varios centros de desembarco: Bermeo y Ondárroa en el País Vasco; Santoña en Cantabria y Avilés en Asturias.

Suratlántica: predominan los puertos gaditanos, sobre todo los puertos de Barbate y Algeciras. Entre su producción más valorada destaca el marisco, la gamba blanca, aunque las cantidades de especies pelágicas, próximas a la costa son mayores (sardina, jurel, caballa).

Litoral Mediterráneo: salvo el litoral mediterráneo andaluz, se trata de una amplia área donde los totales de capturas se han mantenido a pesar de los problemas de agotamiento de recursos y la competencia de otras actividades pesqueras (en especial, el turismo).

Page 3: 14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regiones pesqueras en españa y principales caladeros. la importancia creciente de la acuicultura.

3

Canarias: la pesca canaria tuvo su edad de oro en los años sesenta a ochenta. Su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente fría de Canarias. En la actualidad se ha visto privada de los caladeros tradicionales y ha convertido sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico Sur.

2.2. Caladeros comunitarios: Desde el ingreso de España en la entonces CEE (1986) y tras un período transitorio, estamos plenamente integrados en la Europa Azul. Es el Consejo de Ministros de Pesca de la UE el que establece las cuotas de pesca, tanto para el caladero nacional como para el comunitario. La Política Pesquera Común (PPC) se creó con los objetivos de conservar las poblaciones de peces, proteger el medio ambiente marino, garantizar la viabilidad de las flotas europeas y proporcionar alimentos de buena calidad a los consumidores. El incumplimiento de estos objetivos, motivó una reforma de esta política en 2003, necesaria para conseguir en el futuro una pesca sostenible desde el punto de vista biológico, medioambiental y económico. 2.3. Caladeros en aguas no comunitarias: Para que los barcos de un país puedan faenar en una ZEE (Zona Económica Exclusiva) de otro país se firman acuerdos pesqueros entre los gobiernos. Como miembro de la UE, España no puede negociar bilateralmente con los países no comunitarios, sino que es la UE la que firma los acuerdos. Para España, Marruecos es el país que más problema genera en este aspecto. En la actualidad, no se ha renovado el acuerdo pesquero entre Marruecos y la UE, por cuestiones políticas (no reconocen la jurisdicción de Marruecos en las aguas saharauis), lo que está suponiendo un perjuicio económico para España, en especial, para la flota andaluza. 3. LA ACUICULTURA: ALTERNATIVA A LA SOBREEXPLOTACIÓN. Como España es el segundo país del mundo, después de Japón, con mayor consumo de pescado, y vistos los problemas de sobreexplotación de los caladeros nacionales, y las dificultades para negociar acuerdos pesqueros en caladeros extranjeros, la acuicultura aparece como una interesante alternativa, siempre que se lleve a cabo con medios que no esquilmen el medio marino. La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas. Su emplazamiento es muy diverso, tanto en tierra firme (en tanques o estanques), como en enclaves naturales (continentales o marítimo-terrestres). La comunidad autónoma con mayor producción es Galicia. La acuicultura representa casi el 30% de la producción pesquera mundial, situándose, nuestro país en el decimoprimer puesto a escala mundial.