1401-sobreBUE

16
Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Grafiti Premios BUE 2013 Verano BUE 2014 @sobrebue /PlaneandosobreBUE 07-11 01-14

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1401-sobreBUE

Page 1: 1401-sobreBUE

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

Grafiti

PremiosBUE2013

VeranoBUE2014

@sobrebue/PlaneandosobreBUE

07-1101-14

Page 2: 1401-sobreBUE

| 2 |

Page 3: 1401-sobreBUE

| 3 |

01-14

n las últimas décadas del siglo XIX, la asociación que aglutinaba a los operarios italianos, pertenecientes

a la constante corriente inmigratoria que por décadas mantuvo el país, formó una extensa red de edificios destinados a brin-dar cultura y educación para sus afiliados y la ciudadanía en general. Otra loable función era albergar a sus compatriotas recién llegados hasta que se integraran a la vida urbana o rural de la Argentina.El más emblemático es el edificio ubicado en Sarmiento 1372 de esta ciudad, cons-truido en 1884. En sus épocas doradas poseía una fastuosa sala para concier-tos. El salón Augusteo fue, para la vida de entonces, muy importante dentro del circuito porteño. En su fiesta de inaugu-ración se ejecutaron piezas del genial pia-nista y compositor noruego Edvard Grieg (1843/1907) y de allí en adelante el recinto albergó relevantes veladas de la lírica. También contaba con un edificio trasero que funcionaba como centro de educa-ción para la colectividad y les ayudaba en el aprendizaje del castellano. El auge logrado por la tarea realizada provocó que se necesitara más espacio. Por ello, en 1913 la asociación solicitó las obras de ampliación y remodelación del edificio al arquitecto italiano Virginio Co-lombo. Este profesional fue un gran expo-nente del estilo Liberty (corriente italiana del Art decó), egresado de la academia de Brera, en su Milán natal. En 1906, fue traído al país por el Ministerio de Obras Públicas para realizar decoraciones en el nuevo Palacio de Justicia. El afamado arquitecto no sólo aderezó el

Società Unione Operai ItalianiLa ciudad recupera una de las salas más emblemáticas de nuestra cultura, arrebatándosela a las garras de la desidia y la incompetencia.

salón Augusteo -dotándolo con cariátides, ramilletes de flores, rejas con nautilus, una pintura en el techo con íconos de la colectividad en nuestro país y una boca de escenario con cabezas de mujer y de hombre-, sino que rediseñó el edificio con cuatro pisos nuevos y departamentos para infinidad de usos, además de cons-truir una de las fachadas más ornamen-tadas, poblada de piezas artísticas con balcones, columnas y esculturas. El conjunto era tan notable que el espe-cialista en patrimonio Fabio Grementieri lo llamó “el edificio más importante jamás construido por los italianos en Argentina”. Centro de la italianidad en Buenos Aires, allí se produjeron eventos que marcaron a fuego nuestra vida cultural. Uno de ellos fue la Prima Esposizione Artística, Indus-triale e Operaia Italiana, a la que asistió el presidente Julio Argentina Roca. Otro fue el recital que dio el niño prodigio Ernesto Drangosch en 1891, cuando tenía nueve años, ante una multitudinaria platea. El jovencísimo concertista era hijo de uno de los propietarios del almacén de música y depósito de pianos Drangosch & Beines.Esta institución vivió épocas de gloria y reconocimiento, hasta que a principios de los años 70, debido a una reestructuración de las asociaciones italianas, cambió de di-rigencia. Con el tiempo cayó en manos de la Unione e Benevolenza, pero la evidente incapacidad de sus directivos hizo que de-jara de tener una programación abocada a la cultura. La inactividad progresiva condu-jo a un desfasaje económico para su man-tenimiento, dejándolo librado a su suerte en la última década del siglo XX. Un aporte del gobierno de la ciudad hizo que en el 2003 se realizara la restauración de su fachada, pero lamentablemente el interior no gozó del mismo beneficio. In-tentaron realizar la venta del inmueble, pero por suerte fue declarado patrimonio de la ciudad con un salvaguardo de es-tructura. Las autoridades a cargo estaban atadas de pies y manos en su intención de sacarse el edificio de encima.Sufrió un incendio intencional que destru-yó gran parte del bellísimo salón Augus-teo, y un orificio en el techo por donde entró agua durante años, proporcionando más deterioro. Además, soportó la depre-

dación de sus históricos elementos, que fueron arrancados y vendidos como anti-güedades. Hasta el carro del antiguo as-censor desapareció. Si a esto le sumamos el derrumbe en la estructura posterior, qui-zás era factible darle la estocada final, de-jarlo solo, para el suicidio y vender el lote, como lo promocionaba una inmobiliaria que inició la venta del terreno, argumen-tando que el edificio había sido afectado por un derrumbe y se lo podía tirar abajo. Pero la noble arquitectura resistió y se mantuvo de pie, haciendo honor a sus constructores y a sus ciento treinta años de presencia. Finalmente, a mediados de 2012 el edifi-cio fue comprado por la cienciología ar-gentina, con el fin de restaurarlo y devol-verle su apogeo cultural. Con asesoramiento del arquitecto espe-cialista Fabio Grementieri y un estudio de arquitectos americanos, nos devolverían la tan preciada casa de lírica.

La iglesia cienciológica está abocada, en-tre otras misiones, a la puesta en valor de la cultura a nivel mundial. Conocida por integrantes como Tom Cruise o John Tra-volta, realiza una extensa labor, ayudando a nivelar los rangos sociales y brindando apoyo a los más necesitados. Posee una sede en nuestro país.El pasado 13 de diciembre, dentro del sa-lón -que mostraba una evidente limpieza e iluminación con motivo de embellecer-lo-, se realizó un evento donde se presen-tó el proyecto de restauración del edificio de 5.600 metros cuadrados, dando cita a ilustres personalidades de nuestras artes que asistieron a un maravilloso concierto de la Camerata Argentina, bajo la direc-ción de Lucio Bruno Videla. El director argentino con reconocimiento internacional seleccionó un repertorio que comenzó con obras de aquella primera ve-lada de 1884, con autoría de Edvard Grieg. Continuó con una selección de Ernesto Drangosch. Luego vino El sueño de Mama Piedra de Enrique Mario Casella, donde in-tervino la bellísima voz de la mezzosopra-no Adriana Mastrángelo. A esto le siguió un bloque de músicas argentinas que co-menzaron con Triste, Milonga y Gato del autor Luis Sammartino, donde la gracia de la Camerata y el disfrute de su director, en completa conexión con sus músicos, brindaron un verdadero momento de pla-cer. Siguió la jota Los ojos de mi moza, una verdadera perla de Carlos Gardel. El encuentro finalizó con la canzonetta Tor-na a Surriento, de Ernesto De Curtis, que en labios de la Mastrángelo coronó una velada ideal, dejando a la platea llena de la ilusión de que en ese recinto vuelvan a sucederse situaciones como estas, en las que el contacto con Dios se produce por medio de la comunión que nos proporcio-na el arte. Esta sala promete volver a ser un coloso de nuestra cultura.

E

Salón Augusteo

Page 4: 1401-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 01-14Teatro

Comedia dramática Comedia musical

La calle Corrientes no descansa nunca. El mes de enero ofrece una cartelera con propuestas interesantes, como esta, dirigida por Arnaldo André.

Por doce únicas semanas, desde el tres de enero se presentará en la cartelera porteña la multinominada y premiada obra teatral.

Intimidad indecente Forever Young as comedias románticas en el cine terminan justo cuando empieza la vida real. Las parejas dan el sí y co-

rren los títulos en el momento exacto en el que comienzan a pasar cosas de ver-dad: el matrimonio, los hijos, la monoga-mia. La dura rutina del amor.De esa intimidad indecente es la que ha-bla esta obra, escrita por Leilah Asunción, una dramaturga brasileña. La versión por-teña es llevada a las tablas por Arnaldo André, actor largamente conocido por sus trabajos en televisión.Últimamente, André ha ramificado su la-bor creativa dirigiendo una promisoria película; Lectura según Justino (próxima a estrenarse en las salas porteñas), y en este caso, mostrando su capacidad como director teatral.Para montar Intimidad indecente cuenta con una actriz de primer nivel, dueña de un carisma y un talento que sabe reflejar en el escenario: Marta González.Ella se pone en la piel de Roberta, una mujer de cincuenta años que se separa de su marido de toda la vida, Mariano, inter-pretado por el propio director. A partir de la fractura, la pieza se encar-ga de seguir el desarrollo de esa relación, que si bien se interrumpió en el sentido burgués de familia –compartir un hogar, unos bienes y unos hábitos-, se sigue manteniendo en los encuentros que esa ex-pareja sostiene. En pequeños cuadros,

ric Gedeon es el autor de esta obra, estrenada en el 2010 bajo el título Evig Ung en Oslo. En esta ciudad la

pieza posee una adaptación a nuestra me-dida, con dirección de Daniel Casablanca, dirección musical de Gaby Goldman y co-reografías de Elizabeth de Chapeaurouge.Vemos en escena un puñado de ancianos talentosos, conviviendo en un geriátrico en el 2050, recordando sus épocas de gloria a escondidas de la enfermera del instituto, genialmente interpretados por Walter Canella, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Mariela Passeri, Christian Giménez y Germán Tripel. Pablo Bronzini es el pia-nista. Estos actores de nuestra comedia musical encabezaron elencos o mostraron su aptitud dejando marcas inolvidables en nuestros escenarios.Podemos decir que serán recordados tam-bién en el 2050. Ellos deleitan a la platea refrescando canciones de juventud, trayen-do a sus días finales de ese futuro hipoté-

L E tico, los exitosos himnos musicales de los 70, 80 y 90 que forman parte de nuestro ADN. También hay una deliciosa selección de nuestros hits en un preciado bloque de rock nacional, creado especialmente para esta versión, que se suma al abani-co de bandas e intérpretes internacionales que estos “ancianos” homenajean, como es el caso de Queen, Eurythmics, Alpha-ville, The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan y Nirvana, en medio de una adorable historia que ubica a Forever Young como uno de los espectáculos más recomendables del verano.Sería bueno no perderse este show que retorna tras una gran gira por el interior del país y Chile y se presentará durante los meses de enero, febrero y marzo, en el renovado Teatro Metropolitan. // Atilio Tustali Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.

Miércoles, jueves y domingos a las 21. Viernes y sábados a las 21:30.

va reflejando cuatro décadas de momen-tos en las vidas de Mariano y Roberta.El hallazgo es que todo está contado con sen-tido del humor, sin drama, con un lenguaje cotidiano. Se logran momentos de identifica-ción con el público, las situaciones divierten mucho y es muy emocionante el final.Un desafío es contar el paso del tiempo so-bre el escenario. Sin maquillajes especiales, los actores se transforman ante nuestros ojos para terminar componiendo dos vieje-citos muy logrados, divertidos y maliciosos, que generan sin embargo una gran ternura. Intimidad indecente cuenta la eterna lucha de la pasión versus la rutina y los cómicos pero sinceros intentos del amor, para pre-valecer a pesar de todo. // G. C. Teatro Regina. Av. Santa Fe 1235.

Tel: 4812-5470. De jueves a sábados a las 21. Domingos a las 20.

Premios Planeando sobre BUE 2013 Actor protagónico de comedia dramática: Marcelo Savignone por Un Vania. Actor protagónico de comedia musical: Jorge Suárez por Manzi, la vida en orsai. Actor protagónico de comedia: Fabián Minelli por Conurbano I. Actor protagónico de drama: Osmar Núñez por Noches romanas. Actor de reparto de comedia musical: Federico Salles por Tango feroz. Actor de reparto de comedia: Carlos Belloso por Le prénom. Actor de reparto de comedia dramática: Mario Alarcón por Decir sí. Actor de reparto de drama: Luciano Ledesma por Sipita Julicha. Actor revelación: Fabián Minelli por Conurbano I. Actor de unipersonal: Manuel Santos Iñurrieta por Mientras cuido de Carmela. Actriz protagónica de comedia dramática: Gabriela Toscano por Love, love, love. Actriz de reparto de comedia dramática: Verónica Pelaccini por Amadeus. Actriz protagónica de comedia musical: Julia Calvo por Manzi, la vida en orsai. Actriz protagónica de comedia: Fernanda González Caride por Me duele una mujer. Actriz protagónica de drama: Alejandra Darín por Tierra del fuego. Actriz de reparto de comedia musical: Natalia Cociuffo por Company. Actriz de reparto de comedia: Jorgelina Aruzzi por Le prénom. Actriz de reparto de drama: Gloria Carrá por Papá querido. Actriz revelación: Paula Ransenberg por Para mí sos hermosa. Actriz de unipersonal: Lucila Gandolfo por La maestra serial. Autor de comedia dramática: Guillermo Cacace por A mamá. Autor de comedia musical: Bernardo Carey, Betty Gambartes y Diego Vila por

Manzi, la vida en orsai. Autor de comedia: Gonzalo Demaría por Conurbano I y La maestra serial. Autor de drama: Mario Diament por Tierra del fuego. Circo: Treptikon, de Mariana Sánchez. Clown: Othelo, de Gabriel Chame Buendía. Comedia dramática: Me duele una mujer, de Manuel González Gil. Comedia musical: Company, de Furth y Sondheim. Adaptación de Marcelo Kotliar.

Comedia: Conurbano I, de Gonzalo Demaría. Compañía teatral: El silencio. Coreografía: Cecilia Argüello Rena por Villa Argüello. Danza: Flamma Flamma, de Mauricio Wainrot. Teatro danza: Las vírgenes, de Pablo Rotemberg. Dirección de comedia musical: Betty Gambartes por Manzi, la vida en orsai. Dirección de comedia: Gonzalo Demaría, por Conurbano I. Dirección de drama: Romina Paula por Fauna. Dirección musical: Gerardo Gardelín por Los locos Adams. Director de unipersonal: Martín Blanco por La maestra serial. Teatro documental: Mensajes al poblador rural de Ana Laura Suárez Cassino. Drama: Tierra del fuego, de Mario Diament. Drama musical: La extraviada, de Alejandro Viola. Escenografía: Cristina Villamor por La extraviada. Diseño de luces: Gonzalo Córdova por Querido Ibsen: soy Nora. Marionetas: Las marionetas de Orsini, de Rubén Orsini. Música incidental: Diego Vila por Manzi, la vida en orsai y Noches romanas. Ópera: Las bodas de Fígaro, de Livermore y Antoniozzi. Sainete: Cachafaz, de Tatiana Santana. Stand up: Pichot / Campa, de Malena Pichot y Ezequiel Campa. Teatro físico: Wayra, de Fuerza Bruta. Teatro laboratorio: Las multitudes, de Federico León. Teatro musical: ¡Chist!, de Les Luthiers. Teatro poético: Quiero decir te amo, de Mariano Tenconi Blanco. Teatro thriller: Esquinas del cielo, de Mariana Mazover. Unipersonal femenino: La fiera, de Mariano Tenconi Blanco. Unipersonal masculino: La historia del Señor Sommer, de Guillermo Ghio. Varieté: Los fabulosos Singer, de Martín Joab. Diseño de vestuario: Julio Suárez por Bajo un manto de estrellas.

Page 5: 1401-sobreBUE

01-14 Teatro

| 5 |

TeatroTeatro musical

Luego de superar los trescientos cincuenta mil espectadores en tres temporadas, los cinco grandes del buen humor despiden ¡Chist! en el Gran Rex.

¡Chist!

L es Luthiers vienen asombrándonos y divirtiéndonos con espectáculos plenos de humor y calidad musical.

Sería bueno poder ver todos los shows, uno detrás del otro, para refrescar nuestro estado de ánimo.Pues bien, ¡Chist! es una antología que incluye los mejores momentos de su tra-yectoria. Fragmentos de Mastropiero que nunca, Bromato de armonio o Muchas gracias de nada, son recreados en ver-sión 2014, para todos aquellos que quie-ran volver a reírse o para los que deseen iniciar a los más jóvenes en el mundo de estos cinco inefables personajes.Como es de dominio público, Les Luthiers está compuesto por Carlos Núñez Cortés, Daniel Rabinovich, Marcos Mundstock, Jorge Maronna y Carlos López Puccio. La alquimia que se genera cuando se presen-tan en el escenario se mantiene vigente desde 1969. Recordemos que nuestros queridos músi-cos se conocieron estudiando, en la Facul-tad de Ingeniería. El ideólogo de la banda fue Gerardo Masana, que se encargó de reunirlos para interpretar, a manera de bro-ma estudiantil, una antigua partitura bufa, Il figlio del pirata, que pertenecía a su abuelo. El éxito obtenido pronto traspasó los claus-tros y pasaron a ser profesionales, apartán-dose para siempre de las carreras conven-cionales que habían ido a aprender.Describirlos en acción es difícil: hay par-tes iguales de buena música de cámara, coros, instrumentos inverosímiles (el latín, la mandocleta, el bolarmonio, la guitarra dulce), ritmos populares, recursos actora-les, teatro y humor. La magia del grupo sucede por el increíble talento que tienen por separado y la cohesión que logran después de años de conocerse como ar-tistas y como personas. La suya es una verdadera historia de amor que trasciende generaciones.¡Chist! se ofrece a manera de despedida, durante dos ajustadas semanas del ve-rano porteño. La agenda de Les Luthiers siempre está llena y continuarán presen-tándose en escenarios del mundo. Esta edición del espectáculo incluirá nú-meros como La comisión, en donde dos políticos sin escrúpulos quieren cambiar el Himno Nacional; Educación sexual moderna, en donde un divertido coro de monjes célibes imparten consejos sexua-les, y clásicos de todos los tiempos como el Bolero de los celos, La bella y graciosa moza y La redención del vampiro. Convie-ne reservar con tiempo para disfrutar de una velada imperdible. // Crispina Garay Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. Tel:

4322-8000. Viernes 10 y sábado 11 a las 21. Domingo 12, a las 20. Viernes 24 y sábado 25 a las 21. Domingo 26 a las 20. Entradas a la venta en la boletería del tea-tro y por sistema Ticketek.

Page 6: 1401-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 01-14Plástica

Retrospectiva

Fotogalería

Un nuevo acercamiento a uno de los artistas más celebrados en su época por su calidad técnica, dentro de la tradición figurativa.

Una obra con varios aspectos para disfrutar del arte de la fotografía, donde además de la belleza de las imágenes, se produce un relato particular en la mente de cada espectador.

Enrique de Larrañaga

Fictions

n 1956, Enrique de Larrañaga moría en Buenos Aires. Con él desapare-cía uno de los más grandes pintores

argentinos, dispuesto a bucear en la tradi-ción criolla, abstenido voluntariamente de abrevar en la estética de la Escuela de Pa-rís. Discípulo de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós, y rendido admirador de José Gutiérrez Solana, su obra reflejaría, tanto a través del paisaje como de los per-sonajes, una inspiración criolla y española que el arte argentino comenzaba a relegar por aquel tiempo. Sus contemporáneos habían adscripto a la vertiente francesa, un seguro pasaporte a la aceptación de la crítica y del público. Larrañaga, en cambio, arrancaba desde el camino solitario que le señalara el maestro de Ischilín para in-ternarse, años después, en el sombrío ho-rizonte de la manera hispánica. De estas dos fuertes influencias se nutrirá su arte, al que él dotará de un perfil inconfundible: el suyo propio.

aurent Thurin-Nal, nacido en Francia en 1971, es un artista de gran inte-rés. Alterna su tiempo entre Buenos

Aires, Bruselas y París: algunas de sus fo-tos pertenecen a la colección personal y permanente de la famosa galería Zavale-talab. Su obra, bella individualmente en

E

L

Premios Planeando sobre BUE 2013 Muestra en galería: Objetos de lujo, de Laurence Picot, en la Alianza francesa. Galería de arte contemporáneo: Holbox Photo Gallery. Museo: Museo Nacional de Bellas Artes. Artista: Milo Lockett. Curadora: Liliana Piñeiro por Sociedad de trabajo, en la Casa del Bicentenario. Muestra fotográfica: Protografías de Oscar Muñoz, en el Malba.

Muestra de Museo: Pío Collivadino, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Instalación: El hombre del hacha y otras situaciones, de Liliana Porter, en el Malba. Grafiti: Fachada del edificio de Edenor, de Jorge Rodríguez-Gerada (Colegiales). Grafiti en galería: El muro del canal 9. Colectivo (Colegiales). Escultura: Ron Mueck en Proa. Grupo de arte: Mondongo, en el Museo de Arte Moderno.

imagen, posee el plus de ser un conjunto de noemas que conforman obra en sí mis-ma, trasmitiendo un relato de compren-sión particular.La muestra posee dos instancias. Actrices es sobre situaciones en foto fija de famo-sas actrices del cine francés y Aquellas noches, aquellos días está formada por cuatro trípticos que proponen una dinámi-ca de vaivén con las imágenes estáticas, e invita a una reconstitución personal y creativa. Son retratos de actrices también, tomadas en el momento previo al trabajo de la ficción, entrando en cuadro elemen-tos que cuentan el proceso de la realiza-ción del cine, ubicando al espectador en el detrás de escena. Ellas no están en personaje, es una espe-cie de umbral entre ficción y realidad que las muestra en acciones que seducen al armado de relato. Una particularidad no siempre construida por otros artistas, for-ma patrimonio casi exclusivo de Laurent Thurin-Nal.Una propuesta para que cada uno esta-blezca su conexión personal con las fotos y sus propios personajes. // Oscar Damico Alianza francesa. Galería de la Sede

Central de la Alianza. Avenida Córdoba 946. Lunes a viernes de 9 a 20. Sábados de 9 a 13. Hasta el 21 de febrero. Entrada libre y gratuita.

Premiado con la Medalla de Oro de la Ex-posición Internacional de París en 1937. No podemos dejar de señalar que ésta le fue otorgada en la exposición en que, bajo el rótulo de “Artes y técnicas de la vida moderna”, Picasso exhibiera el “Guernica” por primera vez.Larrañaga fue un artista reconocido en su tiempo por el gran público y la crítica por sus asuntos de circo y carnaval, pero los retratos ocupan un lugar tan destacado en la exposición como aquellas escenas de la cultura popular. Curada por Rober-to Amigo, la muestra actual en el Museo Nacional de Bellas Artes logra revisar su larga trayectoria a partir de núcleos signifi-cativos. Imperdible.// Marcos Ponte Museo Nacional de Bellas Artes.

Av. Del Libertador 1473. Martes a viernes de 12:30 a 20:30. Sábados y domingos de 9:30 a 20:30.www.mnba.org.ar

José de Larrañaga.Entre telones, 1936.Óleo sobre tela. 157 x 135 cm.

Page 7: 1401-sobreBUE

01-14

| 7 |

PlásticaGrafiti

Graffitimundo nació como un proyecto que pretende celebrar la escena de arte callejero en Buenos Aires. Resulta impactante la expresión que se estuvo desplegando y es interesante difundir las historias que revelan el contexto local de su desarrollo. La fascinación sentida por los fundadores de la organización es compartida por un público creciente, que quiere indagar en ese mundo de las paredes ilustradas.

Graffitimundo

a organización de Graffitimundo ha evolucionado de manera orgánica, en conjunto con los artistas con

quienes trabaja. A medida que los auto-res de los murales fueron desarrollando su arte, graffitimundo ha buscado la mejor manera de complementar y apoyar lo que ellos hacen ya tan bien. Fomentar esta expresión urbana sin cam-biar su naturaleza en el acto, es un equili-brio delicado de mantener. Lo especial de la escena porteña es su espíritu comunal, efímero y espontáneo. Graffitimundo busca consustanciarse con ese espíritu. La labor comienza con el descubrimiento de los artistas más re-presentativos y talentosos. Luego, viene la etapa de promoción de sus trabajos en la ciudad y en el exterior, llevando muestras a las capitales importantes del globo. Es remarcable la sinergía entre los artis-tas, fundaciones y entidades para poder difundir este género. El objetivo ha sido trabajar en la periferia de la creación, dando una mano donde fuera pedida, evitando intervenir demasia-do para no alterar la esencia de lo que hace al grafiti algo tan particular.En otras ciudades, el arte callejero se en-cuentra cada vez más estéril, montado y dirigido. En Buenos Aires celebramos el impulso impredecible del artista urbano, que aprovecha un día hermoso para sa-lir con amigos a crear donde le parezca interesante y conveniente. Apreciamos que haya espacio para todos; el que no sabe bien qué crear y cómo, tiene el mis-mo derecho a expresarse en el espacio

L público que otro de más experiencia y técnica. Admiramos que tantos se hayan dedica-do a esta especialidad artística sin ningu-na pretensión de vincularla con el dinero. Nos fascina el hecho de que esta rama de la plástica haya nacido por una pasión por el proceso y que los artistas mismos ce-dan sus propias obras tan generosamente al público, y plenamente también al capri-cho de la calle. Graffitimundo realiza tours con guías en distintos idiomas, por diversas áreas de la ciudad, instruyendo a los visitantes acerca de las diferentes técnicas, los artistas y de-talles que mantienen a este arte en auge. Con esos recorridos, se trata de divulgar entre el gran público la unicidad de esta expresión en la ciudad. Graffitimundo dirige el interés de la esce-na por la estética del arte tanto como por su significado e importancia social. Vincu-la individuos y negocios con los artistas mismos, sus talentos y su obra, asistiendo en la organización de pedidos de arte y proyectos de diferentes tipos. Facilita un diálogo entre los artistas y su comunidad, difundiendo la escena tanto localmente como internacionalmente, a través de ex-posiciones. Graffitimundo promueve la divulgación del grafiti sin tratar de gestionar su dirección o controlar su forma. Más que nada, espe-ra celebrar la escena local de arte callejero tal cual como es, facilitando puentes entre el arte y el público, entre los artistas y su comunidad, y entre Buenos Aires y las per-sonas que transitan sus calles.// Jonny Robson

Graffitimundo es una organización dedicada a organizar tours gratuitos por grafitis y murales de la ciudad de Buenos Aires, contando las historias detrás de

cada pared y revelando el contexto único de las intervenciones urbanas.Una interesante propuesta de nuestra ciudad.

Información y reservas: [email protected] / 11 3683 3219.

graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo

Page 8: 1401-sobreBUE

01-14Teatro

| 8 |

01-14Agenda

Jueves 221:30. Ramiro Rosa, Abel Rogantini y Jeró-nimo Carmona. En este encuentro se eje-cutará música original, algunos standards y parte del repertorio del nuevo proyecto de Ramiro, El Colectivo. Con Abel Roganti-ni (piano), Jerónimo Carmona (contrabajo) y Ramiro Rosa (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 321. Raúl Barboza Trío. Nardo González (gui-tarra), Roy Valenzuela (contrabajo) y Raúl Barboza (acordeón). Reivindicador de la intimidad como el ambiente más propicio para la comunicación, Barboza apela a una frase cuya autoría se le reconoce al gran Atahualpa Yupanqui: “que vayan pasando de a cien”, a modo de invitación para sus seguidores, promete una serie de presen-taciones con variación de repertorio. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 421. Adrián Iaies trío. Adrián Iaies (piano), Juan Manuel Bayón (contrabajo) y Pepi Taveira (batería). Iaies se presentará en formato trío. Realizará un repertorio que incluirá músicas de los discos “Small hours, late at night” y “Melancolía”. Tam-bién adelantará composiciones nuevas que formarán parte del nuevo álbum que prepara para mediados de 2014. Café Vini-lo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Domingo 521:30. Nada nos libra. Gabriel Prenafeta en guitarra, Leandro Ciancio en batería, Daniel Cuppari en bajo y Esteban López en voz. Su eje central gira alrededor del rock inglés, a veces cercano al britpop, donde claramente se pueden escuchar destellos de muchas bandas representa-tivas de ese género. No pasan desaper-cibidos sonidos emparentados a Pink Floyd, The Cure, XTC, New Order, Echo & the Bunnymen, U2, Coldplay o bien REM y The Killer (americanas pero cultoras del brit). Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Lunes 621:30. Mauge Manigot. Música e poesia do Brasil. Cantante y actriz, Mauge trae en

Enero 2014

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24.

1962, la bossa estalló en Estados Unidos e instaló una marca musical de Brasil que hasta hoy continúa. Así, clásicos como Insensatez y Corcovado, se convirtieron en standards de jazz. Este show está ba-sado en el álbum Embracing The Jobim, de próximo lanzamiento, que recorre esas versiones con un fuerte acento soul, con la dulce y sólida voz de Pierina y todo el swing de la guitarra de Deryck, al frente de una banda de cinco músicos. Noto-rious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 1421. Lidia Borda brindará un espectáculo emotivo integrado por obras profundas de grandes autores populares, recorrien-do parte de su bello repertorio tanguero incluido en sus cuatro discos como solis-ta (“Entre sueños”; “Tal vez será su voz”; “Ramito de Cedrón” y “Manzi, caminos de barro y Pampa”) e incorporando temas inéditos de otros géneros musicales, lo que hace que cada presentación de Lidia Borda sea diferente y única. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Miércoles 1521. Tomi Lebrero y el Puchero Misterioso. Durante 2013 Tomi cruzó el territorio ar-gentino de Buenos Aires a Salta, monta-do al lomo de tres caballos con su ban-doneón y ukelele. En estos shows, entre otras cosas, relatará con su inconfundible estilo algo de esta vivencia. Esta serie de cuatro shows serán una oportunidad para acercarse a la emoción, las ideas, la buena música e inclusive hasta a la risa. Café Vi-nilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Jueves 1621:30. Tributo a Charlie Parker. Notables músicos de la escena del jazz argentino, se reúnen para convocar el espíritu del quin-teto del gran saxofonista estadounidense Charlie Parker, en una noche de celebra-ción de una página gloriosa de la historia del jazz. Con Carlos Álvarez (contrabajo); Cirilo Fernández (piano); Fernando Martí-nez (batería); Carlos Michelini (saxo); Ser-gio Wagner (trompeta). Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

/PlaneandosobreBUE

su voz el encanto y la cultura de su vida en Brasil. En un show que va de lo inti-mista a lo festivo, se incluyen temas de Dorival Caymmi, Chico Buarque y Caetano Veloso, entre otros. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 721. André Marques Sexteto. André Mar-ques (piano, flauta y rabeca), Diego Gar-bin (trompeta), Fábio Oliva (trombón), Fúlvio Morais (batería), Guilherme Fanti (guitarra) y Marcel Bottaro (bajo). André Marques (pianista de Hermeto Pascoal y Trio Curupira) lanza su tercer disco solo llamado “Sexteto”, el primero con esa for-mación. El concierto contará con música escrita por André, basado en ritmos de todo Brasil, incluyendo el baião, cururu, jongo, chorinho, entre otros. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Miércoles 821:30. Julián Kanevsky. Argentino esta-blecido en España, Julián es un guitarrista y compositor con versatilidad orgánica, espíritu blusero, digitación country y es-tilo libre. Desde mediados de los noven-ta ha reforzado, en estudio y en directo, diversas bandas españolas, llegando a girar con históricos del rock como Ken Hensley (Uriah Heep) y Steven Adler (Guns´n´roses). Además, Julián es un dina-mizador de la escena madrileña habitual en jams de blues y grupos tributo a todo lo imaginable: de The Beatles a AC/DC. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Jueves 921:30. Sergio Gruz. El pianista y compo-sitor argentino, radicado en París desde hace más de veinte años, vuelve a Bue-nos Aires con su particular visión del jazz. Con una importante trayectoria en nues-tro país y en Europa, participa de diversas

agrupaciones con las que tiene varios CDs grabados. En este show presentará algu-nos de sus nuevos temas, standards, y una selección de sus trabajos anteriores. Lo acompañan Alejandro Herrera, uno de los más destacados bajistas locales, que además tocó con Al Di Meola, Scott Hen-derson y Philip Catherine, y Tomás Bab-jaczuk, baterista graduado con honores en Berklee, de importante trayectoria. Bo-ris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Viernes 1021:30. Valentino jazz bazar. Se presenta el gran guitarrista Juan Valentino, cultor de la técnica guitarrística del pulgar, creada y puesta de moda por el genial guitarrista y compositor Wes Montgomery -que brilló en los años 40, 50 y 60 recreando con su banda el estilo cool jazz y bebop-. En los últimos cuatro años, Valentino ha actuado en más de 300 escenarios en todo el país y participado de importantes festivales de jazz. Juan Valentino en guitarra, Leo-nel Cejas en contrabajo, Nico Socoratto en drums y Matías Valentino en piano. Con músicos invitados. Thelonious Club. Sal-guero 1884. Tel: 4829-1562.

Sábado 1121:30. Barbie Martínez presenta “Jazz standars”. La cantante Barbie Martínez presenta un repertorio de standards de Fats Waller, Horace Silver, Fats Domino, entre otros. Con Paula Shocrón al piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Bruno Va-rela en batería. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 1220:30. Jorge Anders Jazz Orchestra. Pays Tribute to Duke Ellington. Basada en la tradición de las bandas de Duke Elling-ton, el maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas formacio-nes. Jorge Anders llega con su combo al escenario de Notorious. Con Marcelo Ga-llo, Nahuel Ascher; Santiago Costanza y Cristian Terán (trompetas); Hugo Gervini, Martín Laurino y Miguel Píccolo (trombo-nes); Mauricio Deambrosio (saxo alto); Juan Presas (saxo tenor); Hernán Galea-no (saxo tenor) y Marcelo Garófalo (saxo barítono); Alejandro Kalinoski (piano); Fernando Botti (contrabajo); Damián Ca-rrasco (batería); Maryanne Murray (Desde Estados Unidos, vocal) y Jorge Anders (en arreglos y dirección). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 1321:30. American Bossa. La bossa nova desde Estados Unidos. El guitarrista y productor bahiano Deryck Santos se une a la cantante Pierina Pulella para crear un show que aborda la bossa nova desde la óptica de Estados Unidos. A partir del hoy mítico concierto del Carnegie Hall en

Tributo a Louis ArmstrongAmérico Bellotto y Angel Sucheras

Un homenaje a quien todos seña-lan como el gran creador del Jazz, quien fue el punto de inflexión en la historia del género, aportando como compositor más de 50 títulos considerados standards de todos los tiempos. Aquí, los internacio-nalmente reconocidos trompetista y pianista aportan su visión de la Obra del genial Armstrong pasando por las distintas épocas de su pro-lífica carrera.Jueves 2. 9, 16 y 30 a las 21 hs.Clásica y ModernaCallao 892 Reservas: 4812-8707

La Fusa de Vinicius en vivoSe cumple el centenario del gran poeta y músico brasileño Vinicius de Moraes. Un grupo de destaca-dos músicos argentinos y brasile-ños encabezados por la cantante Cecilia Arellano recrean con sus arreglos originales el legendario álbum Vinicius en La Fusa, que el artista grabara en Buenos Aires con Toquinho, Maria Creuza y Maria Bethânia en su segundo volumen. La Fusa es históricamente el disco de música brasileña más vendido en la Argentina. Con Cecilia Arella-no (voz); Cristiano Ferreira (bajo y voz); Alejo Scalco (piano y voz); Esteban Rotunno (batería) y Deryck Santos (guitarra y dirección musi-cal). Todos los sábados.Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Sábados a las 21:30.

Page 9: 1401-sobreBUE

01-14

| 9 |

Agendalington, Berlin, Porter y Goodman, entre otros. Además, su pasión por el jazz lo llevó a formar su propia banda, la New Orleans Jazz Band. Una celebración doble, el cine y la música como protagonistas de la emo-ción. Con Manuel Fraga (piano); Pablo Mot-ta (contrabajo) y Germán Boco (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 2221:30. Fernanda Lanza. Una de las voces más destacadas de la nueva generación de cantantes de jazz, Fernanda Lanza pre-senta su elogiado primer álbum, “One”. El repertorio incluye standards de jazz y can-ciones con arreglos propios de tenden-cia contemporánea. Con Fernanda Lanza (voz); Rodrigo Agudelo (guitarra); Alan Zimmerman (piano); Leandro Zappinno (contrabajo); Damián Allegretti (batería); y Pablo Moser (saxo). Artista invitado: Juan Manuel Bayon. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 2321:30. Tributo a Charlie Parker. Notables músicos de la escena del jazz argentino se reúnen para convocar el espíritu del quinteto del gran saxofonista estadou-nidense Charlie Parker. Con el mismo formato de esta recordada formación de Parker recorren su repertorio en una no-che de celebración de una página gloriosa de la historia del jazz. Con Carlos Álvarez (contrabajo); Cirilo Fernández (piano); Fer-nando Martínez (batería); Carlos Michelini (saxo) y Sergio Wagner (trompeta). The-lonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Viernes 2421:30. Mariano Loiacono Quinteto. Se presentan Mariano Loiacono (trompeta), Sebastián Loiacono (saxo), Francisco Lo Vuolo (piano), Jerónimo Carmona (contra-bajo) y Pepi Taveira (batería). Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Sábado 2521:30. Omar Mollo. Llegado recientemen-te de su exitosa gira Europa 2013 -como cada año, desde hace nueve, consecuti-vamente- se presenta en Buenos Aires , y en gira nacional, con su último disco “Barrio Sur”, recientemente galardonado con el Premio Gardel a la música, en la ca-tegoría Mejor Álbum Cantante Masculino de Tango. Junto a sus maravillosos mú-sicos -Diego Ramos en piano, arreglos y dirección y Hugo Satorre en bandoneón-, esta producción cuenta con un repertorio de tangos clásicos y arreglos de títulos de compositores contemporáneos don-de conviven el vals, la milonga y otros ritmos populares. Sorprendente material, que vale la pena ser escuchado en vivo. Omar Mollo regala carisma y sentimiento, más allá de su particular voz. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Domingo 2621. Rodolfo Mederos Trío en el Tasso.Centro Cultural Torquato Tasso. Defensa 1575. Tel: 4307-6506.

Lunes 2721:30. Felipe Borges. Brasileño de Minas

Gerais, comenzó a cantar a los trece años y nunca más paró. Recorrió Brasil como solista y cantante de diversas bandas. Dueño de un timbre único y un estilo de interpretación inconfundible, ya radicado en Buenos Aires, fue descubierto por el músico y productor Deryck Santos, con quien desde entonces se presenta en di-versos escenarios de la noche porteña. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 2821:30. Woody Allen & el Jazz. Con el Trío Fraga-Motta-Boco. En su quinto año con-secutivo en Notorious todos los martes, el Trío Fraga-Motta-Boco, tres de los me-jores músicos del jazz local, interpretan el repertorio de las películas de Woody Allen. Como uno de los genios del cine contemporáneo, Allen ha enmarcado es-cenas inolvidables con obras del jazz clá-sico de Gershwin, Ellington, Berlin, Porter y Goodman, entre otros. Además, su pa-sión por el jazz lo llevó a formar su propia banda, la New Orleans Jazz Band. Una ce-lebración doble, el cine y la música como protagonistas de la emoción. Con Manuel Fraga (piano); Pablo Motta (contrabajo) y Germán Boco (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 29

Viernes 1721:30. Time Out de Dave Brubeck. En 1959, The Dave Brubeck Quartet publicó “Time Out”, un disco inicialmente ideado como un experimento, que quebraba var-ias de las reglas de composición del jazz. Criticado en un principio, se convirtió en uno de los pilares de la historia del gé-nero y también en uno de los discos más vendidos bajo la etiqueta jazz. Reveló el talento genial del pianista Dave Brubeck y de sus compañeros Paul Desmond, Eu-gene Wright y Joe Morello. En este ciclo excepcional un grupo de notables músicos argentinos ejecuta en vivo “Time Out”, fiel a su grabación y sus arreglos originales. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 1821:30. Déborah Dixon y Angel Sucheras: Live in concert. La reconocida cantante-ex Blacanblus- presenta, en colaboración con el gran pianista, su nuevo trabajo grabado en vivo con un formato tan de-spojado como efectivo. Recorren a lo largo del concierto, inolvidables hitos del jazz, el pop y el soul con la solvencia de aquellos que más allá de sus orígenes de todo tipo, se emparentan naturalmente a través de la buena música. Clásicos como At last, Route 66, God bless the child, Autumn Leaves ó Rock me baby forman parte de una suerte de caleidoscopio coherente y contundente. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Domingo 19

18. El Centro Cultural Borges presenta la exposición Stones 50, una selección de 100 fotografías “fine art” del ya mítico grupo The Rolling Stones, capturadas por el fotógrafo británico Michael Cooper. Centro Cultural Borges. Viamonte 500. Tel: 5555-5450.

Lunes 2021:30. Ruy Alonso & Amigos. El notable percusionista y docente brasileño Ruy Alonso se presenta junto a músicos in-vitados con un repertorio de obras de la música popular brasileña. Los arreglos ponen el acento en la diversidad rítmica, los colores y matices característicos de la música del país vecino. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 2121:30. Woody Allen & el Jazz. Con el Trío Fraga-Motta-Boco. En su quinto año con-secutivo en Notorious todos los martes, el Trío Fraga-Motta-Boco, tres de los mejores músicos del jazz local, interpretan el reper-torio de las películas de Woody Allen. Como uno de los genios del cine contemporáneo, Allen ha enmarcado escenas inolvidables con obras del jazz clásico de Gershwin, El-

21:30. Georgina Diaz &The mornings. Pre-sentan “Suddenly” el primer disco de la cantante Georgina Díaz donde interpreta jazz standars con una personal sonoridad contemporánea atravesada por la tradi-ción del género. La acompañan músicos de inmensa trayectoria y creatividad como Rodrigo Agudelo en guitarra, Damián Fal-cón en contrabajo, Sebastián Groshaus en batería, Carlos Michelini en saxo alto y Francisco Lo Vuolo en teclados. Thelo-nious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 3021:30. Por la vuelta. El juglar criollo Brian Chambouleyron nos ofrece una ecléctica selección de piezas ligadas a su derrotero, difundiendo nuestra música por el mundo entero. En el repertorio, obras que lo iden-tifican de Cadícamo, Zitarrosa, Jara, Man-zi, Guedes y hasta alguna composición del propio Chambouleyron, todas ellas amalgamadas en su particular estilo vocal e instrumental. En este viaje, rompiendo con la ortodoxia del juglar, trae a escena a dos excelentes guitarristas: Nicolás Cioc-chini y Lucho Guedes. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 3121:30. Fernández 4. Liderado y promovido por Cirilo Fernández en 2008 fue inicial-mente un trío junto a Mariano Sívori en contrabajo y Daniel Astor Piazzolla en ba-tería. 100% composiciones originales ba-sadas en el formato canción, impregnadas de espíritus diversos donde confluyen el rock, el pop, la música de tradición clásica contemporánea, el jazz, la música electró-nica. Potentes grooves, estructuras sobre métricas irregulares y un llamativo lirismo melódico se entrelazan con total simpleza para generar una energía fresca y descon-tracturada. Un ir y venir fluido y natural entre la música escrita y la improvisación.Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Page 10: 1401-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 01-14Perlas

Tita, una mujer

R A Q U E LS O K O L O W I C Z

Formación y Entrenamiento Actoral. Clown

El Seminario Intensivo de Clown del 2014 será de cuatro semanas de Lunes a Jueves de 19 a 22 horas durante el mes de Febrero. Comienza el 3.

[email protected]

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores,

profesionales y principiantes.• Recuperación de voces dañadas.

• Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

José Manuel Elliot26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana

Clásica de canto, en Argentina y España.

4381-1530 / 15-3885-6149

oque Vega es regisseur, puestista, dramaturgo, pintor, escritor y poe-ta. Como ven, estamos hablando

de un artista integral, que además es di-vulgador de nuestro rico acervo cultural porteño. Actualmente conduce A vos te cuento, Buenos Aires, en radio Universidad. La audición contiene interesantes bloques en donde se conversa la identidad de nues-tra música popular. Formado en el mundo de la ópera, Vega se sintió atraído por el tango. En pos de ese nuevo amor, comenzó un rescate de sus mayores exponentes.Para este 2014 se propone llevar a escena Tita, una mujer, un texto que empezó a soñar a partir de una frase que la Merello pronunció en sus últimos días: “lo único

R que quiero es que no me olviden”.Vega tomó ese deseo como un disparador para escribir una obra que sucede en los momentos postreros de una vida como la de Tita, que estuvo atravesada por violen-tos vaivenes de éxitos, miserias, triunfos y melancolías secretas.Para escribir el monólogo, Vega llevó a cabo una investigación que se centró en los reportajes que concedió Tita Merello durante toda su carrera. No quería ba-sarse en biografías escritas por terceros, a pesar de que ya tenía leídas muchas (especialmente Corazón en llamas, el es-tupendo libro de Ana Nisenson). El cuerpo de la obra son las propias palabras de Tita llevadas al lenguaje teatral. Vicky Buchino, actriz y cantante que ade-más es la ahijada de Tita Merello, será la

encargada de ponerle el cuerpo. Sin ma-quillajes, sin caracterización, será la pro-pia Buchino en un monólogo final de Tita Merello.Como parte del concepto de Vega, que se apoya en el valor de las palabras, la obra estaba pensada como un un semi montado, una suerte de teatro leído. Pero Bucky se enamoró de lo que está escrito y decidió plantear una puesta sin papeles de por medio, apelando a la memoria y apropiándose del material. El estreno está previsto para el inicio de la temporada 2014. Vega se acerca a la Merello para hacerle un homenaje. En su texto- cálido, vivo- se recrean anécdotas crudas y tiernas a la vez. Una muestra: la historia de cómo Tita aprendió a leer, de la mano de un amante ocasional, que terminó siendo primo del presidente Yrigoyen. “Después de la ur-gencia del amor, y de eso, que se hace a oscuras, él me enseñó la luz”, le hace decir Vega a Tita, en un inspirado lenguaje lírico.“Detrás del cristal, mi vida es percal y seda. El percal de la historia y la seda de las marquesinas.” De sus luces y sus som-bras, de la vida misma, Roque Vega se nu-trió para traernos a Tita de Buenos Aires, más presente que nunca.// A.G.

Roque Vega, el artista que celebra a Buenos Aires resaltando aspectos de su rico pasado, apuesta a rescatar el perfil más humano de Tita Merello.

Page 11: 1401-sobreBUE

| 11 |

10-13

a empresa Citroën me envió una unidad del nuevo C4 Lounge para probarla durante un día. Llegaron

muy temprano, por expreso pedido mío. Me encanta aprovechar las mañanas, uno de mis hobbies es correr y salgo tempra-no para evitar el calor.El auto es realmente de ensueño. Me subo inmediatamente y manejo hasta Figueroa Alcorta y Pampa, un trayecto en el que me doy cuenta que no necesito adaptarme al manejo del vehículo. Es muy versátil, lleno de accesorios de última generación y de muy fácil manejo. Tengo que estacionar. Me bajo y corro por Figueroa Alcorta, cumpliendo rápidamen-te la rutina con la intención de volver al confort del auto. Paso por el Malba prime-ro y luego por el Museo Nacional de Bellas Artes. Recomiendo visitar, en su segundo piso, la muestra Madre de Marcos Adan-día. Es acerca de las Madres de Plaza de Mayo y su lucha, un trabajo conmovedor y diferente a lo que suele verse del tema.

Regresando a casa, escuchando Vórterix, me doy cuenta la calidad de sonido que tiene este auto.Me encanta tomar por Avenida de Los In-cas y sus empedradas calles, que me re-cuerdan a mi Tandil natal. Estas callecitas son un buen téster para la amortiguación

de nuestro auto. La plazoleta en forma de platabanda que posee la avenida, desde Crámer hasta Álvarez Thomas, se llama República de Filipinas, y tiene en su re-corrido cuatro esculturas maravillosas que decoraron los ángulos del Pabellón argen-tino que en 1889 se instaló en la Exposi-ción Mundial de París, con motivo de los festejos por la Revolución Francesa. Ceci, mi mujer, me encargó el pan y el me-jor es de Villa Ortúzar. Manejo sin proble-mas hasta Roseti 1769: allí se encuentra L’ epi, atendido por sus dueños, lo mejor de la pâtisserie francesa y con pan cocido al horno de leña.Llego a casa y salgo con mi música, a disfrutar con gente querida. Si de tomar café con amigos se trata me llego hasta el Celta bar en Rodríguez Peña y Sarmiento,

cerca de donde grabo el programa Ciudad en carrera, que va los lunes a las 21 por Ciudad abierta.El Celta es un lugar maravilloso, un boli-che con alma de barrio y una atención in-mejorable. Ahora, en verano, recomiendo pedirle a Analía, la simpática anfitriona de las mañanas, la limonada con jengibre y menta. Varios amigos paran allí; la cultura de amigos y bares es algo nuestro y que no hay que perder. Luego de un rato tengo que ir a trabajar, primero a casa en Villa Ortúzar. Viajo con música. La calidad de sonido del Citroën es maravillosa, mejor que en mi equipo. Todo este año estuve grabando en los Es-tudios Pampa, en Martínez, con lo cual la ruta obligada desde mi casa era la calle Holmberg y su nuevo túnel en Franklin Roosevelt, que desemboca prácticamen-

L

El recomendador

te en Panamericana. En este nuevo barrio que está naciendo, se destacan sus edifi-cios bajos y es bien visible un maravilloso mural al salir del túnel, una obra de arte. Al regresar, a la tarde, me voy a uno de los teatros más lindos, Hasta Trilce en Maza 177. Antes funcionaba allí la antigua edito-rial Losada. Además de ver teatro, también se pueden comer unas riquísimas pizzas. Hacen los mejores Camparis con naranja. Allí repondremos, en el mes de abril, Co-nurbano I. Si desean, los llevo a recorrer la ruta Gonzalo Demaría, un gran autor con varias obras en cartel: la mencionada Conurbano I y siguiendo por la calle Maza, que cambia de nombre a Mario Bravo, casi al llegar a la Avenida Córdoba nos encon-tramos con El camarín de las musas, en donde pueden verse otras dos obras de su autoría: La maestra serial y El diario del Peludo. Las tres son realmente increíbles. Ahora se estrenan La ogresa de Barracas también en El camarín y El acto gratuito en la sala El Grito, esta última dirigida por Luciano Cáceres.

Este verano es propicio para recorrer los barrios porteños y sus murgas en un viaje alegre y multicolor. También es interesan-te realizar un circuito de teatro. Rescato obras como Le prénom en el Multiteatro.

Tiene un exquisito guión de comedia fran-cesa, muy bien adaptado. Es más, me gusta más la versión teatral argentina, con la dirección de Arturo Puig, interpretada genialmente por Carlos Belloso, Federico D´ Elía, Jorgelina Aruzzi, Peto Menahem y Mercedes Funes. Es una propuesta que viene teniendo éxito en nuestra cartelera y la considero una de las mejores opciones para las salidas de este verano.Les puedo recomendar lugares para cenar en la ciudad, pero como soy fanático de mi barrio y tenemos con qué llegar, les puedo decir que si están por ahí no dejen de pasar por Forest y Álvarez Thomas, a comer una porción de dorapa de la autén-tica pizza porteña, en La Mezzetta.

Si buscan parrilla, hay una buenísima en la esquina de Álvarez Thomas y Heredia. Y si el antojo es de pastas, en Álvarez Tho-mas y Plaza, Don Chicho ofrece lo mejor de la gastronomía italiana con sus pastas amasadas a la vista. Con el mismo entu-siasmo, les aviso que si quieren el mejor auto, elijan este.

DanielCampomenosi

Madre, muestra de Marcos Adandía en MNBA

Page 12: 1401-sobreBUE

| 12 |

/PlaneandosobreBUE 01-14MúsicaMúsica, juegos, festivales y cine

Con una variada programación y un cronograma estival pensado para los que se quedan en la ciudad, el Konex presenta su típico parador.

Parador Konex 2014

l seis de enero llegan los Reyes Ma-gos: traen de regalo las fechas esti-vales de Ciudad Cultural Konex. En

el patio, al aire libre, se ofrecerá, de lunes a lunes y de enero a marzo, una progra-mación de música en vivo, cine y juegos de mesa.La propuesta es crear un microclima de veraneo sin salir de Buenos Aires, lograr un ambiente relajado y cómodo que haga olvidar los cortes de luz y el calor ago-biante de los meses más inhóspitos de la ciudad. La cartelera se renueva dentro de seccio-nes fijas, un día a la semana cada una, y se coronan con recitales en vivo. Los lunes, por ejemplo, son de La bomba de tiempo. Esta agrupación, que ya tiene los siete años cumplidos, practica la per-cusión con señas.Su director va guiando a los percusio-nistas con un repertorio de más de cien gestos que va haciendo con las manos, el cuerpo y los dedos. Por eso, cada concier-to es único. Su música es impredecible y contiene sorpresa y energía que se conta-gia al público presente. Los martes habrá un ciclo de cine, llamado Proyecciones fuera de lo común. Se trata de un original conjunto de producciones cine-matográficas nacionales e internacionales presentadas junto a sus creadores, con un broche musical vinculado a la película.Los miércoles es el turno de Club 3131, un punto de encuentro para escuchar buena música, bailar, tomar algo y jugar al ping pong. Este año también habrá metegoles –que curiosamente, están escaseando en el resto de la ciudad-.La oferta incluye además fútbol tenis, va-riados juegos de mesa y la musicalización a cargo de DJ Villa Diamante.Los días jueves se presenta Dancing Mood, una banda de standards de jazz creada y dirigida por Hugo Lobo. Reivindi-ca a grandes maestros del género y suena realmente muy bien.Los viernes, sábados y domingos se re-suelven con shows masivos en el patio y festivales. Como el Parador Konex funcio-na de corrido durante todo el verano, les acercamos la programación completa:

• Sábado 11 de enero a las 19. Festival Artmenu. Se presentan: Cruz Maldonado, Me darás mil hijos, Falsos Profetas, Ale-

E

Jazz

Jazz

El pianista más jazzero del ambiente musical porteño se presenta todos los sábados de enero.

El trío más mentado de la escena local aborda el mundo del cineasta neoyorquino.

Adrián Iaies

Trío Fraga-Motta-Boco: Woody Allen & el Jazz

demás de tocar el piano como los dioses, Adrián Iaies es compositor, arreglador y productor. Pero no se

conforma solamente con versionar los clá-sicos de todos los tiempos. A lo largo de su prolífica carrera, grabó dieciocho dis-cos, cuyos últimos títulos sorprenden por sus variados formatos. Conversaciones desde el arrabal amargo, por ejemplo, es una mirada al tango desde el mundo del jazz. Lo grabó a dúo con el contrabajis-ta Horacio Fumero. Melancolía es un tra-bajo más de género, abordado en cuarte-to. Cuándo dejó la lluvia de ser sagrada es un bellísimo CD que registra un recital en vivo, solito Iaies con su piano tremen-do, y Goodbye recrea grandes standards de jazz. Tocó en el Lincoln Center y en el Festival de San Sebastián (también es músico de películas). Por suerte, en enero se presen-ta en la ciudad, para alegría de los porte-ños que no se toman vacaciones.Los primeros dos sábados del mes, hará trío junto a Juan Manuel Bayón en con-trabajo y Pepi Taveira en batería. Tocarán temas del último disco de Iaies, Small hours, late at night, y adelantarán compo-siciones nuevas.Los dos sábados siguientes, Iaies tocará a dúo con Horacio Fumero, recreando la

l cine de hoy es imagen y sonido. Con esa premisa, podemos recrear una atmósfera cinematográfica ape-

lando a los temas musicales que acom-pañan los momentos más intensos de un film.Parte de esta idea vive en el nuevo es-pectáculo del Trío Fraga- Motta- Boco, que se propuso interpretar el repertorio de las películas de Woody Allen. Todos sabemos que el gran Woody es uno

A

E

jandro Balbis y su banda, Patricia Malan-ca, Néstor Tomassini, Hernán Reinaudo y artistas invitados sorpresa.• Viernes 17 de enero a las 20. Vecina y Familia de Ukeleles.• Viernes 17 y 24 de enero a las 0:30. Trasnoches con Sonora Marta la reina y La Descarga.• Sábado 18 de enero a las 19. Las Taradas y Kumbia Queers. • Domingo 19 de enero a las 19. Onda Vaga.• Sábado 25 de enero y 1º de febrero. Agarrate Catalina y Tabaré Cardozo.• Viernes 31 de enero. Orquesta Típica Fernández Fierro.• Viernes 7 de febrero a las 20. Arbolito.• Sábado 8 de febrero a las 18. FestiPez.• Viernes 14 de febrero a las 20. Onda Vaga. • Sábado 15 de febrero a las 20. Juana Molina.• Domingo 16 de febrero a las 19. El Kuelgue.• Viernes 21 de febrero a las 20. Babel Orkesta. • Sábado 22 de febrero a las 20. Kevin Johansen.• Domingo 23 de febrero a las 19. El Kuelgue.• Domingo 2 de marzo a las 18. Festival Local de Arte y Seres Humanos (FLASH).• Sábado 8 de marzo a las 20. Luna Monti y Juan Quintero.• Domingo 9 de marzo a las 18. Festi Hermoso.• Viernes 14 de marzo a las 20. La Delio Valdez.• Viernes 28 de marzo a las 19. Pampa Yakuza.• Sábado 29 de marzo a las 19. Cafundó, Orquesa y Orkesta San Bomba.

Ante posibles cambios de horario, consul-tar la página del Konex. // C. G. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

La bomba de tiempo. Todos los lunes del año, desde las 19.Proyecciones fuera de lo común. A partir del 21 de enero hasta fines de febrero.Club 3131. Todos los miércoles desde las 19.Dancing Mood. A partir del 16 de enero, todos los jueves a las 21.

www.ciudadculturalkonex.org

atmósfera tango-jazz que supieron com-partir en su disco conjunto.Con un sonido limpio, sorprendente y eru-dito al mismo tiempo, su música cautiva.// Crispina Garay Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábados de enero a las 21. Sábados 4 y 11: Iaies Trío. Sábados 18 y 25: Iaies & Fumero.

de los genios del cine contemporáneo. Sus largometrajes, verdaderas joyas del sépti-mo arte, están musicalizados en un noven-ta por ciento por jazz del mejor (el diez por ciento restante lo ocupa el blues). Allen ha enmarcado escenas inolvidables –como las de Manhattan, Hannah and her sisters, Crimes and misdemeanors o Mid-night in Paris- con obras del jazz clásico de Gershwin, Ellington, Berlin, Porter y Goodman. Además, su pasión por el jazz lo llevó a formar su propia banda, la New Orleans Jazz Band, que se presenta seguido en Nueva York.En Buenos Aires, mientras tanto, el trío compuesto por Manuel Fraga en piano, Pablo Motta en contrabajo y Germán Boco en batería, trajina por quinto año conse-cutivo el escenario de Notorious. Son mú-sicos jóvenes y extraordinariamente talen-tosos, que tienen la llama sagrada del jazz en la sangre.Para todos aquellos que amen el buen cine y la buena música, va esta recomen-dación de Planeando sobre BUE.// Abby Sunday Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Todos los martes a las 21:30.

Page 13: 1401-sobreBUE

01-14

| 13 |

Música

Blues y jazz

Rock

La cantante y el pianista siguen convocando a una fiesta íntima en la que la música negra ofrece un ambiente para conmoverse, rememorar y también, por qué no, marcar el compás con el pie.

La banda más electrógena de la escena local abre el año con dos shows para seguir exorcizándose de demonios, haciendo foco en guitarras podridas y voces desgarradoras.

Déborah Dixon y Ángel Sucheras

Catupecu Machu

uando se habla de Déborah Dixon no puede más que pensarse en la convicción y la coherencia con que

se expresa a través de las músicas afroes-tadounidenses, esa larga línea que va de los spirituals y el blues al soul y el rhythm & blues, pasando –claro—por el jazz. Desde su llegada a la Argentina en 1984, proveniente de Costa Rica, su voz corpu-lenta fue haciéndose un espacio que se ensanchó notablemente en su paso por las Blacanblus, en pleno auge del género en los 90. Llamativamente, nunca hasta 2012 ha-bía publicado un disco a nombre propio. Cuando lo hizo, tampoco sacó exactamen-te un disco solista. Live in concert es el registro de sus encuentros con el pianista argentino Ángel Sucheras, un trotamundos que partió en los 60 y regresó después de compartir escenarios con deidades como

ernando Ruiz Díaz, el magnético cantante de Catupecu Machu, dijo en una entrevista tras la salida de

Simetría de Moebius (2009): “Sé que con cada nuevo álbum que publicamos perde-mos seguidores”. La afirmación parece co-rrecta al realizar una primera escucha de las placas, que van desde el visceral Dale!, pasando por el emblemático El número imperfecto, hasta llegar a El mezcal y la cobra, editado en 2011 y caracterizado por denotar madurez sonora, pero también por contener la oscuridad y el nervio que el grupo creó durante el transcurso de sus más de quince años de carrera. Sin embargo, la frase del artista parece dejar de lado un punto clave en la mística generada por la banda: los enigmas por develar en sus nuevos trabajos son cada vez mayores, lo cual es una gran invita-

C

E ción para transpirar frente a los escenarios siempre calientes de Catupecu.Las corridas del bajista Sebastián Cáceres, sumadas a los teclados de Macabre y los trepidantes golpes de batería de Agustín Rocino, son el panorama perfecto para que el apasionado cantante despliegue toda su excentricidad y sus gritos arcanos, generando las interpretaciones más emo-tivas.El catupecu machu era un animal mítico, creado por un joven Fernando Ruiz Díaz. Según la leyenda, el enorme reptil sólo po-día ser visto por aquellos que estuvieran preparados para hacerlo. Ahora ya está todo listo y cualquiera puede pararse fren-te a él, para ver un mito hecho realidad. // Patricio Cerminaro La Trastienda Club. Balcarce 460.

Miércoles 22 y jueves 23 a las 21.

Dizzy Gillespie, Lalo Schiffrin u Oscar Pe-terson. Por fortuna para nosotros –aman-tes incondicionales de estas músicas—se cruzó con la cantante para prohijar unos shows exquisitos con clásicos como Sweet home Chicago, Route 66, At last y otras jo-yitas de quilates equivalentes. Dixon muestra las armas que le conoce-mos. Quizás no sea una cantante impolu-ta en términos técnicos, de esas infalibles pero aburridas; es de las que tienen el alma alojada en la garganta y son capaces de desgarrarse con God bless the child, abordar la malancolía de Autumn leaves o rockearla en Rock me baby. Sucheras (que canta en algunos temas también) sostiene ese despliegue vocal con una imaginación y una justeza dignas de celebrarse. // Lucas Petersen Boris Club. Gorriti 5568.

Sábado 18 a las 21:30.

Premios Planeando sobre BUE 2013 Clásica: Filarmónica de Buenos Aires en Mozarteum. Contemporánea: Estudio Coral Buenos Aires,

de Carlos López Puccio.

Fado Agrupación: Fadeiros. Intérprete femenina: Karina Beorlegui. Intérprete masculino: Dulio Moreno.

Blues Banda: Yergue la oreja. Intérprete femenina: Erica García. Intérprete masculino: Javier Malosetti.

Tango Orquesta: Sexteto Mayor. Dúo: Fuertes / Varnerín. Intérprete femenina: Susana Rinaldi. Intérprete masculino: Ariel Ardit. Espectáculo: Cram, de Gonzalo Orihuela.

Banda de swing: Familia de ukeleles. Banda de reagge: Nonpalidece. Banda de hard rock: Rata Blanca. Banda de rock: Eruca Sativa. Banda de hip hop: Illya Kuryaki & The Valderramas. Groovy: Nico Cota. Beat: Gerardo Chendo y los pájaros tronantes. Funk: Ayelen Zuker. Rock sinfónico: The End. Rock latino: Kevin Johansen, The Nada y Liniers. Pop: NANAeNADA. Murga: Falta y Resto. Celta: Highland Thistle Pipe Band. Música del mundo: Babel Orkesta. Grupo vocal: Vox Pop.

Folklore Banda: Aura! Intérprete femenina: Mariana Carrizo. Intérprete masculino: Raly Barrionuevo.

Bossa Nova Banda: Zimbo Trio. Intérprete femenina: Cecilia Arellano. Intérprete masculino: Chico César.

Flamenco Agrupación: Esencia Gitana (Argentina-Cádiz). Intérprete femenina: Montse Cortés. Intérprete masculino: Jesule de Utrera.

Latino Agrupación: Los Amados. Intérprete femenina: Viviana Pozzebón por Madre Baile. Intérprete masculino: Rubén Rada por Amoroso pop.

Jazz Banda: Mariano Sívori Sexteto. Intérprete femenina: Déborah Dixon. Intérprete masculino: Miguel Sinagra. Big Band: Lousiana Big Band.

Page 14: 1401-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 01-14Cine

Estrenos argentinos

Ciclos

Llega al verano porteño la interesante opera prima de Juan de Francesco. Cruce de géneros, innovaciones y guiños en una historia bien contada.

El Malba ofrece un ciclo de películas argentinas clásicas, restauradas con una calidad óptima. Para disfrutar.

Visiones

Cine argentino de siempre

ay una energía nueva en nuestro cine. Cada vez más, los realizado-res noveles se atreven a las pelí-

culas de género. Visiones es un exponen-te de esa renovadora actitud. Acaricia el policial y se combina con lo fantástico, la comedia y el drama. Y lo mejor de todo: es una película entretenida y coherente.Cuenta la historia de una mujer que se disfraza de gitana para timar gente.Tocada con turbante y armada con un mazo de tarot, pasa años de su vida ven-diendo buzones, prediciendo futuros fal-sos y asegurando amarres para el amor. Su negocio funciona porque cuenta con un cómplice, un niño que recogió de la ca-lle y que se hizo hombre a su lado.Los dos van tirando hasta que un día ella tiene una auténtica visión: se le anticipa su propia muerte en manos de su hijo postizo.A partir de ese punto, la narración se vuel-ve fantástica, pero en buen plan. Con un perfume a Hechizo del tiempo (Groundhog Day, de Harold Ramis), la falsa gitana de-berá plantearse qué hacer con la informa-ción de un futuro, que por alguna razón, se le hace muy difícil de cambiar, por más que lo sienta próximo e inminente.Bien filmado, con mucho ritmo, el relato se enriquece con la labor de los actores, encabezados por Roxana Randon, que

n el 2012, el INCAA recibió una do-nación de Turner Internacional: la colección de films adquiridos por

el fallecido empresario argentino Alberto González. Se trataba de negativos y copias de películas históricas de nuestro cine. El INCAA realizó una gran labor de sal-vataje, restaurando y rescatando el ma-terial. El resultado se exhibió durante el último Festival de Mar del Plata. También puede verse en INCAA TV, y durante el mes de enero, en el Malba. Autores como Manuel Romero, Hugo del Carril, José Agustín Ferreyra, Carlos Schlieper o Mario

H

E

está estupenda en el rol de la gitana. El cómplice está interpretado por un correc-to -por momentos conmovedor- Adrián Ero. El casting se completa con las actua-ciones de José Luis Alfonzo, Kevin Szta-jn, Lara Crespo, Julieta Van Lacke, Lilian

Fittipaldi, Claudio Rojas, Bautista Gómez, María Laura Topa, Roberto Peyronel, Mar-ta Paccamici, Nicolás Dominici, Leandro Orowitz, Julio Graham, Belen Santos y Ma-ría de los Ángeles Rodríguez.El guión tiene las escenas justas y preci-sas. Pertenece a Nicolás Cisco. El produc-tor es Quique Santos. La dirección está a cargo de Juan De Francesco. Si bien esta es su opera prima, no lo parece, porque tiene una larga experiencia en el área de producción. Trabajó en 76-89-03 y Regre-sados, de Flavio Nardini y Cristian Ber-nard, Mis días con Gloria, de Juan José

Jusid y Sudor frío, de Adrián García Bolag-no, entre otras producciones.De Francesco logró una película fluida, di-vertida y refrescante, que además de cier-tos pasitos de comedia encierra una inte-resante reflexión: los niños son las únicas visiones del futuro que tenemos a mano. El poder de cambiar lo que vendrá, pero de cambiarlo a fondo y para mejor, es en-cargarnos hoy de educarlos en el amor y en la verdad.Tan simple y tan complejo como eso. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 26 de diciembre.

Premios Planeando sobre BUE 2013 Dirección: Lucía Puenzo, por Wakolda. Película: Wakolda, de Lucía Puenzo. Opera Prima: De martes a martes, de Gustavo Triviño. Documental: La chica del sur, de José Luis García. Guión: Gustavo Triviño por De martes a martes. Actriz principal: Maricel Álvarez por Un paraíso para los malditos. Actor principal: Esteban Lamothe por Villegas. Actriz de reparto: Elena Roger por Wakolda.

Actor de Reparto: Alejandro Urdapilleta por Un paraíso para los malditos. Fotografía: Jorge Crespo por Samurai. Diseño de Vestuario: Beatriz Di Benedetto por Wakolda. Dirección de Arte: Marcelo Chaves por Wakolda. Edición: Germán Cantore por Desierto verde. Música Original: Ezequiel Menalled por Samurai. Película de animación: Metegol, de Juan José Campanella. Revelación: Florencia Salas por María y el araña.

Soffici se disfrutarán en pantalla grande y formato fílmico. Planeando sobre BUE recomienda el ciclo entero y destaca dos films imperdibles, protagonizados por Hugo del Carril:

• Gente bien (Manuel Romero, 1939)Un hombre rico seductor, una chica pobre seducida y una orquesta rante, relatados con el gran encanto romeriano. Humor, atmósfera porteña y lucha de clases, mati-zados con bellas canciones. Con Hugo del Carril, Delia Garcés y Tito Lusiardo.Jueves 9, viernes 10 y jueves 30 a las 18.

• El último payador (Homero Manzi, Ralph Pappier, 1950)Filmada en 1948 y estrenada en el año del Libertador San Martín, este excelente film combina la leyenda de Betinotti con obreros en huelga, radicales de boina blanca, el cir-co de Frank Brown y una amarga historia de amor. Guión, fotografía y encuadre inalcan-zables para los estándares de hoy en día.Con Hugo del Carril, Aída Luz y Ricardo Passano.Jueves 9 a las 20. Domingo 12 y jueves 30 a las 22.

También recomendamos Historia del 900, la opera prima de Hugo del Carril. La programa-ción completa, en la página del Malba.// Laura Ávila Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Tel: 4808-6500. www.malba.org.ar

Page 15: 1401-sobreBUE

| 15 |

01-14 Restaurantes-BaresRestó & Recorridos

Bar y billares

Una escapada divertida y romántica, con muchos beneficios y ahorrosde nuestro banco de cabecera.

El sagrado templo de la ciudad nunca dejó de ofrecer albergue a lasbarras de amigos, filósofos transbarrioteros, albañiles de nuestracultura o simples confesores.

Propuestas de verano

La academia

uería desenchufarme una semana de mi trabajo. Álvaro insiste en de-cirme que soy una workalcoholic,

así que decidí sorprenderlo, invitándolo a pasar una semana en la costa.Salimos en mi auto rumbo a Cariló, a unas cabañitas de ensueño en donde planeá-bamos pasar la noche. Llegamos y encon-tramos todo dispuesto para pasar una ve-lada increíble.Quería hacerlo todo yo. Fuimos al super, y después de una divertida sección de compras, pudimos contar con provisiones para preparar una rica comida casera en la cabaña. De noche refrescó. Álvaro estaba más sexy que nunca, encendiendo el fuego de la chimenea a leña; me felicité por despe-garme, aunque sea en una escapada, del vértigo de mi rutina.Al día siguiente fuimos a la playa y tuvi-mos una caminata por un cuidado bos-quecito perfumado de resina. Álvaro se acordó de su adolescencia y quiso visi-tar las playitas de Villa Gesell. Divertida, me sumé a su propuesta. En el camino se nos abrió el apetito y paramos en un simpático local, Carlitos, que ofrece como

esde 1930 lo porteños tenemos un refugio para encontrarnos y hacer lo que más nos gusta: sentarnos a

charlar junto a un pocillo de café.De tan concurrida, a La academia se le pe-garon en las paredes todas las discusiones,

Q

D las poesías, los besos, los disgustos por leer el diario y los susurros trasnochados, dándole la atmósfera de santuario que hoy posee. En este templo enseñaron Discepo-lín, el gordo Troilo, el Polaco, el feo Rivero, los pibes Demare y tantos otros maestros,

irreverentes y soñadores, que hoy son ex-ponentes de nuestra identidad.En 1965, el grupo de gente que lo fundó entregó el bar para que nos lo cuide a uno de los tipos más buenos e inteligentes de la ciudad: Luis López. López nos lo prote-gió y lo mantuvo abierto de día y de no-che, como si fuera el zaguán de nuestra casa. Se puede ir a cualquier hora, a pe-garle un rato a la bola ocho en alguna de las veinte mesas de billar, que lo marcan como el segundo hogar de los colosos del deporte del taco, la tiza y el humo. Habiendo perecido su hermano mayor

de Avenida de Mayo -con treinta y seis mesas-, abandonado por nuestra incons-ciencia y casi devorado por una cadena de pizzerías, La academia tuvo otro desti-no porque don Luis hizo las cosas bien y educó a su descendencia en el amor por el lugar. Hoy nos lo cuida su nieto Nacho, manteniendo cada gesto del bar pero mejorando y aggiornando su propuesta. Agregó pool, sala de ajedrez y otros jue-gos de mesa, productos caseros a la hora de la merienda o el desayuno, e incorporó la Picada La academia que posee: Jamón crudo, cocido, tortilla, cuatro tipos de que-sos, salame, aceitunas, sánguchitos de miga, y tantos ingredientes, que comen cuatro personas por $140. Mantiene la pi-cada de milanesa, las pizzas y el abierto las veinticuatro horas. También heredó de su abuelo la percepción. Por eso cuida que sólo ingrese buena gente. El clima es de amistad y lo habitan personas de to-das las generaciones que disfrutan de la atención de los mozos liderados por José, que a la noche es el más antiguo y consti-tuye otra de las joyas del lugar.Planeando sobre BUE hace esta recomen-dación de lujo, para mantener vivo en nuestro mapa de bares a este, que fue de-clarado Notable en el 2011 y es sin lugar a dudas uno de los más tranquilos y ama-bles de la ciudad.Para frecuentar en cualquier horario y dis-frutar de lo que ofrecen sus anfitriones; es un lugar sano y recomendable para la juventud que desee absorber el conoci-miento de los grandes. // Luis Enrique Medina Bar y billares La academia.

Av. Callao 368. Abierto las 24 horas.

especialidad los mejores panqueques de la costa atlántica. Dulces, salados, con he-lado u orientales, todos están hechos a la vista, con ingredientes frescos y elabo-ración artesanal, sin frituras ni nada que estropee la salud ni la silueta.Buscando nuevas playas, viajamos hasta Pinamar.

El mar estaba a la temperatura justa. Di-mos un paseo en bicicleta y a la tarde recorrimos librerías, una rutina que me gusta hacer siempre que estoy de vaca-ciones. Descubrí, encantada, que mi tar-jeta de crédito ICBC me ofrece hasta seis cuotas sin interés en la compra de libros en Yenny. Luego de unas noches románticas en Pi-namar, donde cenamos en unos lugarci-tos íntimos, casi de cuento de hadas, pa-samos por Mar de las Pampas, un destino que siempre me relaja. Fuimos a un spa y recibimos los masajes más energéti-cos, con una colación de frutas y tragos

en base a productos vegetales que nos desintoxicaron el organismo y nos llena-ron de sabor. Pasamos la noche en un hotel boutique: una mini luna de miel que me hizo ena-morarme de Álvaro como el primer día.En nuestra semana, no podía faltar un touch por las playas marplatenses. Fui-mos al casino, al cine y a cenar. En el restó que elegimos, al igual que en los de toda la costa, tuvimos un veinte por ciento de ahorro, solo por ser clientes del ICBC. “Una buena elección” me dijo Álvaro mi-rándome a los ojos, mientras probábamos el licor que nos ofrecieron al final de la comida.Fue una de las escapadas más divertidas y picantes de mi vida. Terminamos el viaje dejando atrás el mar, rumbo al sur. Mi casa en Villa La Angostu-ra nos recibió para empezar el año, juntos, rodeados de beneficios, porque el ICBC, como lo nuestro, opera en todo el país.// Esmeralda Basavilbaso Todos los Restó de la Costa Atlántica

2014: 30% de ahorro, con tarjetas Visa Crédito, Mastercard Crédito y Visa Débito, para clientes ICBC.Todos los días, desde el 01/01/2014 hasta el 28/02/2014.

Page 16: 1401-sobreBUE

| 16 |

AriesComenzarás el nuevo año pensando acertadamente en cómo cumplir tus ambiciones. En ocasiones senti-rás que debes lidiar con cierta resistencia; procesos encallados, ya que hay una lentitud en la resolución no vinculada a tu propia responsabilidad. Procura seguir adelante disfrutando de tus actividades así como tam-bién del amor, que te estimulará a realizar una profunda transformación. La Luna Nueva traerá agitación a tu vida social. Deberás estar atento a las presentaciones.

TauroComenzarás el año movilizado por buenas influencias planetarias. Los efectos solares junto a los de Venus, desde un signo afín, señalan un período favorable para aumentar tus ingresos y alcanzar algún logro impor-tante en tu ocupación. Mercurio favorece los asuntos intelectuales, los viajes, el intercambio y la comunica-ción. Tomarás buenas decisiones y podrás prevenir cualquier problema en el trabajo. No ocultes tus emo-ciones, evitarás tensiones y frustraciones.

GéminisEnero será ideal para que Géminis se plantee interna-mente qué aspecto de su vida debe ser transformado para lograr mayor equilibrio y satisfacción para luego, actuar en consecuencia. La buena incidencia de Mar-te, inclina a la acción constructiva. Vivirás una etapa productiva, con importantes beneficios económicos. En el amor, deberás cumplir las promesas que has he-cho y recordar que las actitudes cambiantes pueden ocasionar incertidumbre, roces y discusiones.

CáncerComenzarás el año con luna nueva y varios planetas en el sector de los socios y la pareja, lo cual pone de relieve la importancia que tendrán las relaciones en esta eta-pa. Se trata de un mes de contrastes, ya que sentirás que algunos asuntos dependen de las decisiones de otras personas, lo cual puede generar incertidumbre o impotencia. Si bien la presencia de Júpiter es positiva, su movimiento retrógrado durante todo el mes, señala ciertas demoras o asuntos que se traban o dilatan.

LeoLa intensa presencia planetaria que gravita en tu ho-róscopo desde el sector laboral, permitirá relativizar un ambiente en el trabajo que te tenía bajo presión, y que podría perturbar seriamente tus vacaciones. Es tiempo de asumir nuevos retos, de hacer un esfuerzo extra y de aprender a canalizar tu energía de manera más positiva. Aprovecharás el movimiento retrógrado de Venus para aclarar tu vida sentimental, impulsar tus vínculos o empezar una linda historia de amor.

VirgoEs posible que comiences el nuevo año con una pro-puesta para ocupar un lugar de liderazgo, lo cual cons-tituirá un verdadero desafío. Será un período de forta-lecimiento interior y mejoras en la comunicación y el intercambio con tu medio ambiente laboral. Marte en el sector del dinero moviliza los asuntos financieros e inclina a emprender acciones con el fin de incrementar los ingresos. Momento ideal para realizar actividades placenteras, viajar y fortalecer los vínculos afectivos.

LibraEl año comenzará lento por lo que deberás tener pa-ciencia ya que algunos asuntos requerirán de tiempo para su feliz evolución. Mercurio señala el comienzo de un período favorable para el dinero. Te resultará fácil en este momento clarificar tu postura respecto a cual-quier tema; sabrás explicar de forma muy concreta lo que estás sintiendo y pensando. La Luna nueva augura mudanzas, reformas o inversiones en la vivienda. Re-descubrimiento y placer en la vida de relación.

EscorpioSe reaviva el deseo de recuperar el tiempo perdido y, los más prudentes, cumplirán con sus obligaciones y asun-tos pendientes antes de poner en marcha nuevos pro-yectos. La Luna nueva desde un signo afín, al comenzar el mes, señala un momento excelente para la comuni-cación y los viajes. Con la Luna menguando en tu signo, el día 24, comienza una etapa en la cual se manifestará tu capacidad de transformación y curación, podrás de-jar las cosas pasadas atrás y renovarte en totalidad.

SagitarioDurante este año que está comenzando, podrás afian-zarte a nivel personal y lograr sobresalir en tu entorno social. Desarrollarás al máximo tu ingenio y creatividad y si te apoyas en esto obtendrás grandes logros. No pierdas tiempo en asuntos sin importancia, aprovecha esta eta-pa en la que tienes la oportunidad de triunfar tanto en el campo personal como en el social. Un cambio favorable en la manera de comunicarte te abrirá las puertas a nue-vas experiencias que te fascinarán y enriquecerán.

CapricornioComenzarás el 2014 con cinco planetas en tu signo, contando con el Sol, Mercurio, Venus, Plutón y la Luna en Capricornio. La Luna Nueva en Capricornio te lleva-rá a realizar una reevaluación de tus actos e intentar corregir lo negativo. Si la situación laboral te supera, establece tus propias reglas de juego y lograrás dar un giro positivo que te colocará a la delantera. En las relaciones, la palabra clave será: persistencia. El amor está cerca pero es posible que aún no se manifieste.

AcuarioLa intensa presencia planetaria en tu Casa XII, o sea, en el signo anterior, señala un tiempo más propicio para reflexionar y planificar que para la acción directa. Los días anteriores al momento del cumpleaños son, tal vez, los de mayor incertidumbre y baja vitalidad. A partir del día 20, se agilizan trámites y asuntos de papeles y cada acuariano notará que poco a poco todos los asuntos co-mienzan a movilizarse. Cuidado con las excesivas exi-gencias en la pareja, los celos y la desconfianza.

PiscisUn cambio de planes al comenzar el mes podrá bene-ficiarte. Nuevas perspectivas se presentarán en esta etapa. Tomarlas o dejarlas dependerá de vencer o no la resistencia al cambio. Percibirás atisbos de progreso, aunque tal vez de manera discontinua. Algunas disonan-cias y retrogradaciones planetarias podrían ocasionar ciertas demoras. Sin embargo, tendrás la oportunidad de dejar atrás las inseguridades que a veces te dominan y ser más flexible con vos mismo y con los que te rodean.

01-14

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Consejo de C. Económicas. Viamonte 1549.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Inst. Univ. de Neg. Av. Córdoba 1690.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro La iluminada. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.Dain. Thames y Nicaragua 4899.La oreja negra. Uriarte 1271.Librería del pasaje. Thames 1762.Librería Eterna Cadencia. Honduras 5574.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Sportivo Teatral. Thames 1426.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Restaurante Lezama. Brasil 359.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Horóscopo Por Susy Forte

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 2/1/14Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

4

8

6

12

14

15

1110

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y espectáculos de la ciudad, una herra-mienta ideal a la hora de diseñar sa-lidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha po-sicionado como el referente cultural de los porteños,v declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en

las distintas artes, conocedores en profun-didad de los circuitos de cada disciplina, que realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejores pro-puestas. Este prestigioso medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brin-da una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Pla-neando sobre BUE como una herramienta para diseñar salidas, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que lo-

gra un alto readership por ejemplar.Se encuentra en 112 dispensers ubica-dos en el principal corredor cultural. Además, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento em-presarial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Società Unione Operai Italiani.

teatroPremios Planeando sobre BUE 2013. Intimidad indecente.Forever Young. Les Luthiers.

plásticaPremios Planeando sobre BUE 2013. Enrique de Larrañaga.Fictions. Graffitimundo.

agendaperlasel recomendadorDaniel Campomenosi.

músicaPremios Planeando sobre BUE 2013. Parador Konex 2014.Adrián Iaies. Trío Fraga-Motta-Boco: Woody Allen & el Jazz.Déborah Dixon y Ángel Sucheras. Catupecu Machu.

cinePremios Planeando sobre BUE 2013. Cine argentino de siempre. Visiones.

restaurante/BarPropuestas de verano.La academia.