1404-sobreBUE

24
Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS El secreto de Lucía Cine de Becky Garello 07-11 04-14 /PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1404-sobreBUE

Page 1: 1404-sobreBUE

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

El secreto de LucíaCine

de Becky Garello07-1104-14

/PlaneandosobreBUE

@sobrebue

www.sobrebue.com

Page 2: 1404-sobreBUE

| 2 |

Page 3: 1404-sobreBUE

| 3 |

04-14

Page 4: 1404-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 04-14TeatroDanza

Ópera Comedia dramática

Una pieza donde, con una meticulosidad coreográfica impactante, se desnuda a dos hombres, dejando expuestas sus bellezas y oscuridades.

Dos serán las recomendaciones de este número del BUE, dos óperas italianas, dos materiales del máximo género para no perderse.

Javier Daulte reestrena una de sus obras más exitosas. Recomendada para asistir al mecanismo del humor y a la generación de la magia del teatro.

Los cuerpos

RigolettoEl barbero de Sevilla

¿Estás ahí?

amiro Cortés y Federico Fontán, compañeros desde el 2010 del Ta-ller de Danza Contemporánea del

Rigoletto Basada en la pieza dramática de Víctor Hugo, El rey se divierte, La Juventus se presenta bajo la dirección escénica de Ana D´Anna y la dirección musical de Anto-nio María Russo para narrar la historia de Rigoletto, un bufón cuya hija cae en ma-nos del Duque de Mantua (el noble más obsesionado por las mujeres después del Don Giovanni de Mozart), de quien Rigo-letto es servidor. Integra la llamada trilo-gía popular de Giuseppe Verdi que com-pletan La traviata e Il trovatore y contiene algunas de las melodías más famosas del compositor, de las cuales la donna è mo-bile es sin dudas la que bate todos los récords y ha inmortalizado a grandes te-nores. La célebre aria para soprano Caro nome y el maravilloso cuarteto Bella figlia

na y Francisco están en medio de una mudanza. Ella es oftalmóloga y él es mago. Los dos trabajan,

por así decirlo, a ojo. Con las cosas que el ojo ve y con las que lo engañan. Pero esta es una forma de desear que tengan algo en común. Los dos se pelean mucho y Ana piensa en separarse.¿Estás ahí? es una comedia que se plan-tea el tiempo del amor, que es en el fondo el tiempo de nuestras vidas. ¿Cuántas ve-ces tenemos a las personas queridas ahí, delante nuestro, sin darnos cuenta de lo mucho que las amamos? ¿Por qué el amor es advertido cuando se interrumpe?Gloria Carrá y Héctor Díaz se ponen en la piel (y en el alma) de estos dos persona-jes que están alejados aunque convivan en el mismo departamento.El gran hallazgo de la puesta, además de su divertida dramaturgia que la emparen-ta con la comedia brillante, es su dinamis-mo y el trabajo en tres planos, en tres rea-lidades diferentes, construidas solamente

R

Adell’amore, tal vez uno de los pasajes más emocionantes escritos en la historia de la ópera, son otros magistrales fragmentos de esta pieza conmovedora. Teatro Avenida. Av. de Mayo 1222. Vier-

nes 4, viernes 11 y sábado 12 de abril a las 20:30. Domingo 6 a las 17:30.

El Barbero de Sevilla Esta ópera bufa en dos actos, creada por el genial Gioachino Rossini en 1816 con libreto de Cesare Sterbini, basado en la comedia homónima de Pierre Beaumar-chais, contará con la Dirección musical de Frédéric Chaslin y la Dirección de esce-na del prestigioso Mauricio Wainrot, con el siguiente reparto: Fígaro: Alessandro Luongo. El Conde de Almaviva: Francisco Gatell. Rosina: Marina Comparatto y Elia-na Bayón. Dr. Bartolo: Carlo Lepore. Don Basilio: Marco Spotti y Lucas Debevec. Berta: Patricia González. Fiorello: Fernan-do Grassi. El Teatro Colón completa ahora la saga de Beaumarchais con el comienzo mismo de una de las más famosas historias cómi-cas del teatro musical, después de haber ofrecido I due Figaro de Mercadante en la temporada 2012, y Las bodas de Fígaro de Mozart en 2013.Toda la chispa de Rossini y su barbero, en manos de uno de los máximos expo-nentes de nuestra escena, el coreógrafo Mauricio Wainrot, que incursionará por primera vez en la ópera. Teatro Colón. Cerrito 628. Martes 29 y

miércoles 30 de abril, a las 20:30. Sá-bado 3 de mayo a las 20:30. Domingo 4 de mayo a las 17. Lunes 6 de mayo a las 20:30.

Teatro San Martín, son autores, coreógra-fos e intérpretes de la obra. Con la tutoría de un maestro de la creación como es Ciro

Zorzoli, parieron estos cuerpos que se re-significan a cada instante. Una luz ámbar recorre la sala oscura del Portón de Sánchez. Recortados sobre el fondo, surgen dos seres mitológicos con movimientos pausados. Terminan por volverse claros para la retina del espec-tador. Ahora se entiende, no es un efecto visual; son dos centauros que habitan el escenario.

Son dos los objetos, dos los pares de pantalones y dos los hombres que mues-tran su ser poco a poco en escena. El so-nido, en manos de Martín Minervini, es de un eclecticismo hipnotizador. Paula Fraga, detrás de la iluminación, construye situa-ciones frágiles dentro de las cuales los dos cuerpos sienten y se sienten. La fuerza y la violencia se apoderan de la acción en reiteradas ocasiones. Luego so-breviene una suavidad poética a raíz de pasos perfectamente seleccionados. En la austeridad de un escenario vacío, estos jóvenes creadores logran llenar el ambiente de incógnitas referentes al ser humano. Animales, máquinas, amantes, gárgolas. Los personajes son todos y ninguno de ellos a la vez. No por nada esta obra fue una de las ganadoras de la Bienal de Arte Joven Buenos Aires 2013. No por nada digo que no deberían per-dérsela. // Amalia Di Gregorio El Portón de Sánchez. Sánchez de Bus-

tamante 1034. Tel: 4863-2848. Viernes a las 23. www.portondesanchez.com.ar

por el espesor de los personajes en esce-na. Unas palabras, unos efectos teatrales (muy bien logrados por la disposición de la escenografía y la fluidez de los movi-mientos de los actores) hacen que por momentos percibamos más gente que la que realmente puebla el escenario.El ritmo es vertiginoso y el humor está presente siempre, aún en los momentos más difíciles. Un ingenioso uso del espa-cio en off abre ventanas a la imaginación. Estamos frente al mejor Daulte, el que escribe lo que siente y lo lleva a escena con ese mismo corazón intrépido con que inventa universos en donde no hay nada. Ver ¿Estás ahí? es una lección para hacer buen teatro. Divierte, hace pensar y consi-gue que le demos un beso francés al amor que permanece a nuestro lado, por más años de convivencia que tengamos enci-ma. // Laura Ávila Teatro El Picadero.

Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Tel: 5199-5793. Estreno 10 de abril. Jueves, viernes y sábados a las 22:30.

Rossini

Page 5: 1404-sobreBUE

04-14 Teatro

| 5 |

TeatroComedia

Drama

Unipersonal

Si bien es sabido que el poder que otorga el dinero puede cambiar radicalmente a una persona, no es menos interesante comprobar cuáles son los límites a los que se enfrenta.

Un material que nos muestra la sociedad moderna y la influencia de las versiones de los hechos, el sofocamiento que producen las redes sociales, sus beneficios y consecuencias.

Cuando el arte posee ingredientes de calidad, creatividad y talento, unidos a un mensaje claro e iluminador, se transforma en un objeto de disfrute y reflexión.

Lluvia de plata

El principio de Arquímedes

La maestra serial

rturo Puig regresa con esta direc-ción haciendo provecho de sus más finos detalles para dialogar

nuevamente con el género comedia, lo-grando un muy buen nivel creativo, como ya lo demostró en su anterior realización Le Prenóm. En esta oportunidad lo hace con un inteligente texto del francés Sèbas-tien Thiery, que propone una desopilante anécdota en el seno de un hogar. Una pa-reja con principios humanistas y de activa participación, por capricho del destino, es desafiada a sostener sus ideales hasta las últimas consecuencias. Muriel Santa Ana y Luciano Cáceres llevan adelante la pulsión de la trama con una maestría tal que pasean al espectador por la amplia galería de matices, confundien-do y haciéndole creer que está viendo una comedia liviana, pero en realidad el

l autor catalán Josep Maria Miró, propone una dramaturgia que abor-da un tema muy puntual: el peso de

la mirada del otro influida por versiones de los hechos, texto que encuentra una interesante lectura para la compacta y acertada dirección de Corina Fiorillo.La Sala Cunill Cabanellas es transforma-da en un tribunal por la acertada esceno-grafía de Enric Planas; si bien la historia se centra en una escuela de natación y el vestuario de profesores es su recinto central, el público está ubicado en dos gradas, dejando en medio la escena, pro-porcionando al espectador el poder de la interpretación para ir castigando o no a los personajes, como se hace en la vida cotidiana, una acción que nos transforma en jueces de nuestros semejantes con muy pocos datos de su realidad y con una carga de subjetividades.

os domingos a las 20, en el Camarín de las Musas, se produce la llegada del público a la ceremonia que se

viene realizando por segunda temporada. Ella podría ser la maestra que cualquiera tuvo, nos la recuerda, pero en realidad ella es todas. Familia con tradición de educado-ras, su estirpe de Gorgona hace que tenga un método depurado, más que el resto de sus compañeras. Bisnieta de una de aque-llas maestras bostonianas traídas por Sar-miento en 1888, está dispuesta a todo para ejercer el sagrado mandato docente.La belleza y el talento de Lucila Gandol-fo, quien deleitó en su composición del personaje de Madame Giry en El fantasma de la Ópera y en las temporadas 2012/13 compartiera el escenario del Maipo con Norma Aleandro en Master Class, da vida a este personaje lleno de preciados valo-res, transitando cincuenta y cinco minu-tos por un desopilante monólogo, el cual forma parte de un díptico con autoría de Gonzalo Demaría, cuyo espejo se estrena-rá en breve en el Teatro Hasta Trilce de Maza 177, los sábados a las 20.La ductilidad en escena de Gandolfo, el manejo del humor y la calidad de sus he-rramientas para desarrollar el pensamien-to de su interpretada, que produjera los cimientos de nuestra cultura educativa, produce en la platea un encanto cuando transita el abanico de sensaciones que produce esta verdadera abanderada de la docencia en medio de un inteligente dispositivo escenográfico creado por Gon-zalo Córdova, destacado con un austero diseño de luces.

A

E

L

Foto: Alicia Rojo

Si a eso le agregamos la dudosa informa-ción que procede de las redes sociales, el prejuzgamiento podría transformarse en un verdadero cadalso. Recuerdo la anéc-dota del hombre que escuchaba a su mu-jer criticar diariamente la mala mano de su vecina para lavar la ropa, hasta que un día el hombre limpió los vidrios de su casa y descubrió que las sábanas de la vecina estaban pulcras. Esto suele ocurrirnos y es lo que propone el autor como reflexión.Las brillantes actuaciones de Beatriz Spe-lzini, Juan Minujín, Martín Slipak y Nelson Rueda van llevando al espectador por un camino que parece ir hacia un criminal, para descubrir que el crimen lo comete-mos todos. // Atilio Tustali Teatro General San Martín. Av. Corrien-

tes 1530. Miércoles, jueves, viernes y sá-bados a las 21. Domingos a las 20.

tema propone una dura reflexión que se hará presente al intentar dejar la butaca. Una mirada sobre nosotros, los cambios, decisiones, los deseos más profundos de nuestro inconsciente, y vernos reflejados en este espejo que es el teatro, con un realismo extremo, gracias a estos trabajos que transitan la delgada línea entre el hu-mor y el suspenso, encontrando un muy buen apoyo en los personaje secundarios realizados por Guillermo Arengo y Lucia-na Lifschitz, quienes aportan tensiones y fuerzas externas, completando la historia, enriqueciendo el dinamismo de una obra, donde el autor pide por favor que no se cuente el final. // Juan José Bertolaga Multiteatro. Av. Corrientes 1280. Miérco-

les, jueves y domingos a las 20:30. Vier-nes a las 21. Sábados a las 21 y a las 23.

Foto: Claudio Larrea

La justa y valiosa dirección de Martín Blanco radica en poner en valor la impor-tancia de la palabra, mensaje que toma una dimensión de estandarte en la per-fecta dicción de quien lo dice. Un sólido equipo, con mucho manejo de la escena, realiza una obra de arte que cumple con la misión reflexionar sobre nuestra realidad educativa y moral. Imperdible.// María Simmons El Camarín de las Musas. Mario Bravo

960. Domingos a las 20. Reservas a www.elcamarindelasmusas.com.ar

Page 6: 1404-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 04-14TeatroEnvironmental

Drama Comedia dramática

Una experiencia teatral en la que el espectador forma parte como un cómplice del acontecimiento que sucede bajo su presencia. No es un observador que se sienta a contemplar una historia que le cuentan, sino que participa activamente del hecho teatral.

Luis Agustoni hace un paréntesis en la dirección de obras propias y aborda un texto de otro referente del Teatro argentino, Mario Diament.

Un interesante material que indaga sobre las acciones que muestran el poder en la cotidianeidad, en la convivencia con nosotros y con el otro, nuestra íntima fibra animal y su pasión por marcar nuestro deseo en el vínculo.

Usted está aquí

Cita a ciegas Una lección tanguera

s un espectáculo teatral en estado bruto, el ejercicio en vivo de la fuer-za de la actuación. El espectador

es conducido por un circuito en el que se van desarrollando múltiples situaciones en múltiples escenarios distintos, los ac-tores lo guían por todos los recovecos del Konex, en lugares muy pequeños donde no existe distancia entre el espacio escé-nico y el espacio espectatorial. Ambos se funden en un único espacio, en un único tiempo, que es el instante de ese acon-tecimiento, que generalmente es extremo e intenso. El espectador debe entregar-se, ya que a veces es involucrado en la situación teatral y debe acusar recibo de lo que un actor le dice, debe participar activamente de la situación en la que se

escreo de que todo tiempo pasa-do fue mejor (sí, está bien, en rock está difícil). Despierto cada día en

busca del nuevo hallazgo que me ma-raville. Y ocurre. En mi recorrido por los teatros de Buenos Aires descubrí el año pasado un autor añoso a quien, de modo increíble, no conocía. Recién a mis treinta y cinco años de vida, a sus cuarenta de trayectoria, descubrí un clásico: Luis Agus-toni. Y con mis hallazgos personales hago la de los chicos… ¡muero por compartirlos con todo el mundo!A diferencia de sus obras que se presen-tan en el Teatro El ojo (por estos días, la gran Claveles rojos), Cita a ciegas es un clásico de Mario Diament. En la puesta se funden con asombrosa naturalidad las lí-neas de la dramaturgia con las marcas de estilo de dirección de Agustoni: búsqueda incesante de ideas complejas, elaboración de la palabra sin pisar el palito de la so-

esús Berenguer es actor, cuentista, dramaturgo y un agudo observador de la realidad. Compone este texto

de acciones partiendo de la premisa de que toda nuestra realidad está plagada de signos y el reconocerlos nos permite invadirla, habitarla, descubrir códigos de convivencia. Es allí desde donde él se ubi-ca para contar estas situaciones entre dos hombres y su diaria relación. Una lección tanguera no es otra cosa que un vehículo para mostrarnos que a pesar de estar invadidos por la cultura, nuestra animalidad hace marcar territorios, mante-ner la puja por el poder, mantener en vilo nuestro constante interés por la suprema-cía. Esas señales que enviamos, peque-ños detalles gestuales.En la sala Boedo XXI hay un esbozo de

E

D

J

encuentra inmerso.Las situaciones son muy íntimas y suce-den con muchísima improvisación, al in-gresar piden confidencialidad acerca de lo que sucede allí entre ellos y no quiero ser yo la que delate a estos talentosos que juegan el juego que Natalia Chami y Ro-mina Bulacio Sak imaginaron y llevaron a cabo. El grupo inicial de espectadores que ingresa se va subdividiendo en múltiples micro mundos diferentes, hay situaciones que suceden con más actores que espec-tadores, y en más de una oportunidad uno se pierde, y no sabe bien quien actúa y quien es espectador. Hay sesenta artis-tas en escena, entre actores y músicos, y cada circuito puede ser una experiencia teatral distinta.

lemnidad, desarrollo de la acción a través de diálogos ágiles.Cita a ciegas presenta a un escritor ciego que, sentado en un banco de plaza, dis-cute de realidades paralelas, azar o deter-minismo (no, lean de nuevo, jamás men-cioné a Borges) con diversos personajes. Noemí Frenkel, Inés Palombo, Aldo Pas-tur, Adriana Salonia y el propio Agustoni interpretan un texto que amenaza con la filosofía radicalizada y termina desenre-dando historias cotidianas. Porque nues-tras vidas ordinarias, tantas veces me-nospreciadas, son tan fascinantes como la física cuántica. Y en arte, cuando los momentos profundos son contados con sencillez y los sencillos con profundidad, las cosas empiezan a ponerse buenas. // Nicolás Chiesa Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.

Tel: 4863-1188. Viernes a las 20:30. Sábados a las 22:30.

Una obra original como ninguna, incom-parable. Una experiencia hermosa, muy verosímil, un regalo imperdible para los sentidos.

// Ivana Carapezza Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Miércoles y domingos a partir de las 20. www.udestaaqui.com.ar

conventillo, la descarnada austeridad, íconos nuestros nos señalan como habi-tantes de esta esquina del mundo, donde tenemos símbolos comunes, el calenta-dor Bram Metal, la lámpara a kerosene, la trampa de jilgueros, puestos en uso por estos dos personajes compuestos por Je-sús Berenguer y Roberto Franco, bajo la dirección de este último. Lo que se cuen-ta es tierno, agudo, violento, mezquino, miserable, el relato se produce por accio-nes, gestos vacíos de palabras. Los tem-pos del silencio marcan un poder único y supremo, un material fuera de lo común y de gran interés. Una perla de nuestras artes. // Lucero Márquez Teatro Boedo XXI. Boedo 853.

Viernes a las 21.

Page 7: 1404-sobreBUE

| 7 |

10-13

ener esta maravilla en mi poder es un privilegio, el C4 Lounge es una obra de arte de la tecnología. Preparo bue-

na música y salgo a disfrutar la ciudad. Uno de los lugares que más me seducen es Barracas, especialmente el Pasaje La-nín, nombre que le debe al volcán sureño. Un día el artista plástico Marino Santa Ma-ría, quien vive en el 33 de esa calle, tuvo la ocurrencia de intervenir pictóricamente el frente de su casa, causando una explosión de color en la zona. Su vecino le pidió que hiciera lo propio con su frente y así se fue-ron sumando todos los que habitan entre la calle Brandsen y la Avenida Suárez.

El barrio se transformó, la iluminación au-mentó, arreglaron veredas y hoy es una galería de arte. Pinta tu aldea y pintarás el mundo: les recomiendo disfrutar de ese paseo y de Barracas en general, que po-see la dualidad de las grandes casonas de su inicio conviviendo junto a las fábricas que luego fueron dando trabajo a la masa de porteños de las décadas del 40 y 50. Me gusta el paseo que comienza en Ave-nida Madero, Libertador, Figueroa Alcorta, hasta llegar a los bosques de Palermo. Allí, uno de los edificios más bellos es el Planetario: un sitio misterioso, se supone que hay un plano oculto detrás de la pan-talla, o al menos era lo que me contaban en mi infancia cuando iba a pasear por ahí. Es muy importante para la ciudad, allí se concentra mucha vida cultural, además

de la programación acerca de temas so-bre el cosmos ofrece muestras de plástica, cine, recitales multitudinarios... Hay que estar atentos al Planetario.

Para tomar un café, mi bar preferido es Va-rela Varelita, en la esquina de Scalabrini Or-tiz y Paraguay. Lo visito desde que era muy chico, con mi viejo, y lo considero algo mío, de mi pertenencia, porque forma parte de mi historia. En ese bar se filmó Latitudes, una peli brasileña en la que trabajé con Ali-ce Braga, la hija de Sonia Braga.La zona de Colegiales está llena de grafi-tis, es uno de los lugares de mayor con-centración. Si les interesa ese género de la Plástica, pasear por esa parte de la ciu-dad es un verdadero deleite.Para almorzar me acerco a Status, en Vi-rrey Cevallos 178. Sirven muy buena co-mida peruana, el ceviche es un manjar y está preparado con lo más tradicional que lleva este plato. El clima es relajado, enfrente hay estacionamiento, lo reco-

T

El recomendador

miendo mucho. Otro muy bueno, que está muy bien ubicado y que me sorprendió (no había comido nunca ahí y me pareció groso), es Tataki, un peruano japonés con muy buen sushi, en Rodríguez Peña 433, casi Corrientes. Muy recomendable para la salida de los teatros. Pasado el mediodía me voy al cine y ten-go que ver La gran belleza. El cine me gusta mucho, mientras estu-diaba en la FUC se presentó ante mí El ciudadano, una película que aún hoy es súper actual: la edición, la fotografía, cómo está contada, cada vez que la ves siempre tiene una lectura distinta, muy buena. Otra preferida mía es Apocalypse Now, dirigida y producida por Francis Ford Coppola. Otra que es “la” película, es Em-briagado de amor, un trabajo minimalista protagonizado por Adam Sandler y Emily Watson, una historia genial, está todo tan pensado, es cuando ves control total del director, pasa un camión por atrás y está puesto por él, tiene los colores que está usando en toda la película... Paul Thomas Anderson es un genio: dominio de la es-cena completo. Recomiendo salir a bus-carla, no se la pierdan.Si bien aliento a que vean la obra que estoy haciendo en el Centro Cultural San Martín, dirigida por Eva Halac, Café irlan-dés -sobre una revisión del periodismo en un encuentro entre Rodolfo Walsh y Tomás Eloy Martínez, un material para pensar y degustar a días de haberla vis-to-, también alerto sobre la obra Baby Call (una parte) de Sofía Wilhelmi.Una autora novel con una cabeza impresio-nante. Baby Call salió de la Bienal de Arte Joven, está los lunes en El Teatro del Abas-to. Está muy bien actuada y es interesante lo que cuenta, es muy nuestra, y te interpe-la con una especie de humor pesado, que te hace reír con un poco de incomodidad. Te moviliza y te cuestiona, eso me gusta.Para cenar prefiero Guarda la Vieja, un lu-

gar en donde se come muy bien. Siempre que salgo del teatro, paso por un buen plato de comida ahí.

Y para terminar el día recomiendo un templo de esta ciudad, en donde por lo general vivo grandes momentos. Se trata de Mamita, en Olleros y Álvarez Thomas. El dueño es Norman, una de las personas más hermosas que hay. Los jueves se ar-man unas improvisaciones de música rock y se pone muy bueno, hay un piano, se zapa mucho y se crean momentos maravi-llosos. Gustavo Rosas dice que Mamita es como la Atalaya de la noche, en algún mo-mento pasás por ahí. Se los recomiendo.De regreso a casa disfruto de un paseo sobre Libertador. La iluminación, los mo-numentos, el hipódromo, River, la música en el equipo del C4 Lounge y el andar del auto hace que todo sea especial. Una ma-ravilla, nuestra ciudad.

Michel Noher

Pasaje Lanín

Bar Varela-Varelita

Baby Call. Lunes teatro Del Abasto.

Page 8: 1404-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 04-14Instalación

Nave Tierra: La casa del fin del mundo

E

Instalación

Una vivienda auto sustentable abre sus puertas en la ciudad de Ushuaia. Es una obra de arte en sí misma y fue construida con materiales de descarte: pasen y lean la historia de la primera casa de ese estilo levantada en territorio nacional.

lena Roger es una actriz de talento y carisma. Canta como los dioses y es reconocida en todo el mundo.

Lo que pocos conocen es su compromiso con un estilo de vida que respeta la natu-raleza. Ella y su pareja, el también actor y cantante Mariano Torre, tienen gran con-ciencia ecológica. Con tantas cosas en común decidieron mudarse juntos. Pero no querían una casa convencional para vivir. Su sueño era ha-bitar una que no agrediera al medio am-biente. Se asesoraron y conocieron, a través de su página web, al arquitecto norteameri-cano Michael Reynolds, que tiene una co-munidad de casas auto sustentables fun-cionando en el desierto de Nuevo México.Así nació el proyecto de Nave Tierra en el fin del mundo. Elena y Mariano decidieron formar una ONG que creara conciencia de los problemas habitacionales y ambienta-les en esta parte del planeta. La llamaron NAT -Naturaleza Aplicada a la Tecnología-, y se pusieron en campaña para tentar a Reynolds, con el fin de que levantara un prototipo en la Argentina.Como Mariano es nacido en Ushuaia, no tuvieron mejor idea que desafiar al ar-quitecto a construir una de sus casas en “el fin del mundo”. Michael Reynolds (o Mike, como le dicen los amigos), acos-tumbrado a los grandes retos, finalmente aceptó venir.La Nave Tierra del fin del mundo se cons-truyó en veintiséis días. Utilizaron 350 neumáticos, 3000 latas de aluminio, 5000 botellas de vidrio y 2000 botellas plásticas del programa Ushuaia recicla. Tiene alrededor de 60 metros cuadrados y es la primera que pertenece a un Esta-do, porque las que ya existen son casas particulares.Es un módulo de supervivencia con un sistema eléctrico híbrido (fotovoltaico y eólico). Pero también es una promesa de solución para los problemas ambientales, un paso adelante para mejorar el desastre

Nave Tierra se expandeCuando el arquitecto Mike Reynolds tocó tierra argentina, otorgó diez becas para compatriotas interesados en aprender los métodos de construcción y reu-tilización de energía. El NAT, ideado por Elena Roger y Mariano Torre, se encar-gó de distribuirlas. “Repartimos esas becas entre arquitectos de la ciudad de Ushuaia, maestros mayores de obra, un ingeniero en electrónica, que fue quien se encargó de hacer una ampliación del sistema eléctrico, y decidimos también que becaríamos a dos integrantes de la comunidad Qom La primavera” señala Mariano. Fueron dos muchachos, Daniel y Eduardo, los encargados de capacitarse. Su objetivo inmediato, después de vivir esta experiencia, es construir un sistema de cisternas en Formosa aprovechando el método Reynolds. Allí el verano mar-ca temperaturas de cuarenta grados, por lo que un barrio de casas auto susten-tables también vendría muy bien. Los Quom ya tienen la herramienta para que ese sueño sea posible. El siguiente paso del NAT es llevar el conocimiento adquirido a la provincia de Mendoza, para instalar otro prototipo. Gracias al movimiento generado por la pareja de actores, la semilla está sembrada.

que como especie le hicimos pasar a la Tierra. Dentro de la provincia austral, por ejemplo, el descarte de basuras es proble-mático por su ubicación geográfica. Pero aprovechando esos materiales para la edi-ficación, se resuelven dos problemas.La casa está íntegramente hecha con ele-mentos de descarte, con un costo mínimo. Esta virtud, paradójicamente, no le permi-tía estar homologada con los estándares de construcción del país para servir como vivienda. Gracias a la gestión de NAT, se pudo superar ese obstáculo. Nave Tierra de Ushuaia se encuentra

Mariano Torre y Elena Roger

Michael Reynolds

Equipo completo

Proceso de construcción

Proceso

Page 9: 1404-sobreBUE

04-14

| 9 |

Instalación

| 9 |

A la vez que preparaba la instalación, edu-có a un grupo de setenta personas que vinieron de todas partes para aprender a construirla. Eran alumnos de China, Aus-tralia, Turquía, Francia, Alaska, la Isla de Pascua, Paraguay, Barbados, Suiza y Ar-gentina, entre otros puntos del globo. La experiencia resultó doblemente enri-quecedora, porque mientras por un lado se conocían y trabajaban en la construc-ción, por otro se capacitaban in situ para luego salir a replicar el sistema en cual-quier otro lugar. Incluso, para casas ya construidas con un método tradicional, sus modos de reciclar el agua y la energía son perfectamente viables.Se trata básicamente del aprovechamien-to del agua de lluvia y las aguas grises. Hay una cisterna (como la de los antiguos aljibes) que recoge las precipitaciones. Los baños tienen un sistema de filtrado para reutilizar las descargas, separando los desechos orgánicos del agua, que sir-ve para regar las plantas del invernadero. Esas plantas crecen adentro de la casa, re-novando el aire y recibiendo nutrientes de primera calidad. Todo está pensado para que el precioso líquido cumpla un ciclo: también el agua para bañarse y para lavar los utensilios es reutilizada.Mike Reynolds comenzó el proyecto de sus Earthship yéndose a vivir con su fa-milia al desierto de Nuevo México, bajo un clima extremo. Su casa fue la primera de una comunidad que siguió su ejemplo y que le permitió montar una empresa, Earthship Biotecture, que trabaja constru-yendo estructuras habitacionales bióticas, que se adaptan y acompañan a los fenó-

menos naturales en lugar de atacar al me-dio ambiente, como hacen los agresivos edificios occidentales.El emprendimiento de Reynolds creció. Hoy tiene viviendas a pedido levantadas en la India, Sierra Leona, Haití (las cons-truyó para atemperar el problema habita-cional luego del terremoto), todas capa-ces de mantenerse en pie aún en medio de un desastre climático. También divulga la manera de hacer las casas dando con-ferencias y armando grupos de trabajo como el que vino a Ushuaia.Las ganas de Elena Roger y Mariano Torre de tener una casa amigable con el ecosis-tema generaron una movida con un im-pacto esperanzador.

Nave Tierra es una solución lenta pero segura a los problemas de la contamina-ción y la superpoblación de las ciudades, además de señalar el retorno a una vida realmente más saludable.Se necesitan manos amigas y empresas responsables que colaboren con este em-prendimiento, que lo extiendan para que siga multiplicándose.El BUE los convoca para que participen. Para que Nave Tierra sea el modelo del hogar soñado, para que todas las perso-nas que vivimos en el planeta podamos habitar casas bellas, sanas y ecológicas. NAT. [email protected]

facebook.com/GrupoNATwww.earthship.com

Interior

Nave Tierra desde el aire

dentro del circuito turístico-cultural de la ciudad del Sur, está abierta al público y posee visitas guiadas que explican el fun-cionamiento de los sistemas.Además, es una instalación artística en toda regla: un recinto precioso, con luz a todas horas del día, paredes térmicas y una amigable forma semicircular, con agua que corre rumorosa, como un pe-queño río subterráneo, alimentando las plantas del invernadero. El aire de la casa es puro y calmo, con una energía de bien-estar que se siente en todo el cuerpo. ¿Cómo se construyó? Mike Reynolds arri-bó en el mes de enero, con un grupo de sus especialistas listos para levantar la es-tructura.

De izq. a der. Eduardo Díaz Quom, Edgardo Walker Río Grande y Daniel Cabrera Quom

Page 10: 1404-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 04-14PlásticaFotogalería

Grafiti

Cincuenta y cuatro obras. Catorce artistas. Sesenta años de fotografía española en una muestra antológica. Una interesante oportunidad para apreciar una doble evolución: la de una sociedad y la de su arte.

Mientras que muchos mensajes compiten a gritos en la calle, también se esconden historias variadas a plena vista, que a menudo piden solo una mirada más cercana para dejarse revelar.

La mirada en el otro

Pastel

a mirada en el otro: Conexiones / confrontaciones presenta a los ga-nadores del Premio Nacional de Fo-

tografía de España entre 1994 (año de su creación) y 2008. Se trata de una retros-pectiva, organizada en torno a núcleos temáticos (Infancia, Personajes, Retratos, Espaldas, Cuerpos, Religión-Esoterismo, Naturalezas, Paisajes, Manos, Pies, Mul-titudes). Los núcleos cruzan artistas de épocas y estilos muy diversos, eviden-ciando sus vínculos y choques. Y ése es, quizás, el mayor atractivo de la muestra: el hallazgo/propuesta de re-lecturas ines-peradas.Hay retratos de la sociedad de posgue-rra, obras de fotógrafos que se iniciaron en los años 70, autores de la “movida madrileña” de los 80 y fotografía con-temporánea. Lo que permite acceder a un amplio abanico de opciones: imágenes documentales, retratos, paisajes, fotos de estudio, aires pop, arte digital, fotografía conceptual. Se mezclan el blanco y negro y el color, distintos formatos y tamaños,

L

L

la naturaleza y las ciudades, el humor y la melancolía, la realidad y la ficción. Todo bajo un armado que logra hacer de la suma una multiplicación, donde el or-den de los factores sí genera un producto mejor. Se presentan imágenes de Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Joan Colom, Alberto García-Alix, Pablo Pérez-Mínguez, entre otros. Mis preferidos: el argentino Hum-berto Rivas, Ouka Leele y Chema Madoz. Vale la pena ver el trabajo de estos artis-tas (algunos no tan conocidos en nuestro país) y recorrer su producción a lo largo del tiempo. Una muestra que nos enfrenta a una his-toria visual ajena, en la que resuenan ecos propios. Para mirar, desencontrarse y re-conocerse.// Cecilia Navesnik Museo Nacional de Bellas Artes. Av.

Del Libertador 1473. Martes a viernes de 12:30 a 20:30. Sábados y domingos de 9:30 a 20:30. Hasta el 18 de mayo.Entrada libre. www.mnba.gob.ar

as calles y los edificios son reposito-rios de memoria particular y colectiva con los que interactuamos constan-

temente. El significado de estos espacios cambia según el uso que les damos, y se-gún el contexto de nuestro tiempo. El arte callejero también participa en el

diálogo continuo que forma esa evolu-ción. A veces las pintadas se aprovechan de una pared específica para homenajear a una persona o recordar un evento que transcurrió ahí cerca. Otras veces, al ser meramente un símbolo subjetivo plas-mado en una pared elegida al azar, una pintada logra representar simplemente un triunfo de la expresión libre.La calle provee tanto el escenario como el público para compartir los cuentos de nuestros tiempos, y en particular los que se encuentran en peligro de olvidarse. En la obra del artista Pastel se puede ver un juego constante entre los elementos es-pacio, tiempo y recuerdo. Este mural re-vela de manera simbólica una contempla-ción sobre la Guerra de la Triple Alianza, un conflicto militar internacional que tuvo efectos catastróficos particularmente para la población e industria de Paraguay entre los años 1864 y 1870. El artista plasma su propia representación de este acontecimiento en la capital de uno de los países que estuvo involucrado en esa guerra, llamando quizás a recordar y a examinar de nuevo un evento de tanta importancia histórica, y el alcance de sus repercusiones.// Melissa Foss Grafiti de Pastel: Padilla, entre Thames

y Serrano.Graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, con-tando las historias detrás de cada pared y revelando el contexto único de las inter-venciones urbanas.Información y reservas: [email protected] 3683 3219.graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo

Page 11: 1404-sobreBUE

04-14

| 11 |

PlásticaMuestra de arte

Caricaturas

Un material único que ha llegado a la ciudad en esta muestra itinerante, el placer de poder ver las icónicas fotografías del mundo de la frivolidad en un recorrido plagado de imágenes desde el glamour hasta las más siniestras tomas.

En el Museo del Humor se presenta un material que nos representa a los porteños.

In Your Face

Las chicas de Divito

olía decirme un maestro de fotogra-fía: si tenés los equipos más sofisti-cados y bellas imágenes, si poseés

experiencia, es muy difícil que hagas un mal trabajo. Entonces, ¿que es lo que di-ferencia a Mario Testino del resto de los fotógrafos del Glam? Su diestra capacidad de dirigir la escena que pretende armar o de llevar a la persona a realizar las accio-nes más íntimas sin prejuicio alguno.Pero su trabajo no es todo provocación, allí en medio de su amplio abanico de imágenes, podremos encontrar infinidad de registros en los que se puede pensar que el disparador fue ejecutado por Dios. Esta es una particularidad que lo posicio-na como uno de los máximos del género, el plus que posee el fotógrafo peruano que ha logrado el reconocimiento mundial y cuya nacionalidad de origen es el único factor que lo une con el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Esta interesante secuencia de imágenes de cuya elección se encargó el propioTestino, recorre sus treinta años en la pro-fesión, refleja la diversidad de suobra, desde fotografías de moda y publici-dad hasta imágenes de elevada carga se-

uillermo Divito fue uno de los artis-tas más importantes que hemos te-nido. Realizó su primera aparición

en la tradicional publicación Páginas de Columba en 1931, y en 1933 pasó a formar parte del equipo de la revista Patoruzú, donde se fogueó con los artistas gráficos del momento hasta ser capaz de diseñar su propio emprendimiento. Su primera publicación apareció en 1944 y a partir de ahí, la revista Rico Tipo se transformó en un vicio de los porteños. Agudo observador de la Argentina pujante, supo ver las modificaciones que se produ-cían en nuestro nivel de vida, y con ellas los cambios en nuestras costumbres; como él decía: “estábamos llenos de berretines”. Amante del buen jazz, los autos deporti-vos, la buena mesa y las bellas señoritas, Guillermo Divito se transformó en una guía de la moda. Las Chicas, esas mujeres de bellos rostros, prominentes pechos, cintu-rita de avispa, caderas voluptuosas y dimi-nutos tobillos, se convirtieron, con el paso de los años, en verdaderos íconos. Allí, en el Museo del Humor, están esperando. // Virginia Minotto

S

G

xual o autobiográficas. La selección, llena de color, vida y humor, es un testamento de la absoluta genialidad de un infatiga-ble cronista del mundo del glamour.

Sin lugar a dudas es una visita a la ciu-dad, en la cual debemos estar presentes, es una muestra que no solo es fotografía, posee tantos atributos artísticos que es

difícil de enmarcar en un género. // M. G. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Sala 5

(Segundo piso). Hasta el 9 de junio.www.malba.org.ar

Museo del Humor. Edificio de la Munich. Av. de los Italianos 851. Costanera Sur, de lunes a viernes de 11 a 18. Sábados, do-mingos y feriados de 10 a 20.

Page 12: 1404-sobreBUE

04-14Teatro

| 12 |

04-14Agenda

Sábado 5• 23:30. Laura González. Presentando junto a su banda su primer disco solista “Lo que tengo que hacer” Canciones pop con influencias de la música negra como el funk, soul y r&b. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Domingo 6• 17. Festival Revivaldi de música antigua en Buenos Aires. Todos los meses duran-te el 2014, el público podrá disfrutar de la III edición del Festival permanente de Música Antigua de Buenos Aires. Este ci-clo de conciertos está a cargo de los más prestigiosos grupos. En la agrupación La Cetra confluyen cantantes y músicos de la práctica historicista, así como también artistas de otras disciplinas como la danza y el teatro, constituyendo una agrupación de trabajo sostenido y continuado, centra-do en el estudio y difusión de la música barroca. Obras para Semana Santa del Ba-rroco italiano. En este concierto llamado Ténebra, La Cetra presenta un repertorio poco frecuentado: obras para Semana Santa de varios compositores del barroco italiano como las Lamentaciones (Leccio-nes de Tinieblas) de Cristóforo Caresana, junto a obras de Giovanni Giorgi, Luca Predieri, Francesco Conti, Antonio Vivaldi, Pietro Locatelli y Quirino Gasparini. Rodríguez Peña 840. Lunes 7• 21:30. De la bossa al jazz. Cecilia Mon-te actúa por primera vez en el ciclo Club Brasil presenta. En su ascendente carrera transitó escenarios de Argentina, Canadá, Estados Unidos y Brasil. Su álbum Open Air recibió elogiosas críticas, con un reper-torio de composiciones propias de bossa

Abril 2014 jazz Argentino se unen para compartir un show único donde abordarán a los grandes compositores del género. Geor-ge Gershwin, Cole Porter, Duke Ellington y Richard Rodgers entre otros integrarán parte del repertorio elegido, basado en las canciones que hicieron. Jazzología. Sarmiento 1551. Tel: 4374-1251.

Miércoles 16• 21:30. Matt Buttermann (NYC) & Juam-py Juárez (BA) Los destacados guitarris-tas Matt Buttermann y Juampy Juárez interpretarán composiciones originales y standards de jazz & bossa nova, en un encuentro de nivel internacional. Con la participación de una sección rítmica de lujo: Ezequiel Chino Piazza en batería y Ezequiel Dutil en contrabajo. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 17• 21:30. Juan Cruz de Urquiza. Presenta “Mingus”. Juan Cruz de Urquiza en trom-peta, Rodrigo Domínguez en saxo tenor, Miguel Tarzia en guitarra, Sebastián de Ur-quiza en contrabajo, Sergio Verdinelli en batería. El nuevo quinteto del reconocido trompetista Juan Cruz de Urquiza presenta un ciclo en el cual interpretarán compo-siciones del gran Charles Mingus. Thelo-nious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Viernes 18• 23:30. Eddie Shaw en La trastienda. A poco de ingresar en el Blues Hall of Fame, desembarcará en Buenos Aires. Aquí, en Buenos Aires, lo secundarán Juan Urbano en guitarra, Ignacio Bottaro en piano, Juan Gale en bajo, Walter Loscocco en batería y Omar Salomón en guitarra, para inter-pretar un exquisito repertorio con lo mejor del blues de Chicago de los años cincuen-ta. La Trastienda Club. Balcarce 460.

Sábado 19• 21. Matt Butterman, junto a Juampy Juá-rez cuarteto. Uno de los guitarristas más importantes de la escena neoyorkina, Matt Butterman, junto al destacado Juam-py Juárez y una base rítmica de lujo, con Ezequiel Chino Piazza en batería y Maria-no Sívori en contrabajo. Matt Buttermann es coordinador del programa para la pro-gramación educativa y conciertos en el Jazz at Lincoln Center. Bebop Club. More-no 364. Tel: 4331-3409.

Domingo 20• 21. Ensamble Chancho a Cuerda. “Con-cierto íntimo”. Compartiendo con su pú-blico temas del tercer disco que se viene. Música propia y nueva, canciones y deli-rios instrumentales, arreglos jugados e intensidad compartida. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Lunes 21 • 19. A la gorra. La milonga de Vinilo. 19 y 20:30. Clase de baile. 22. Orquesta Vic-toria. 24. Dúo Fuertes-Varnerín. Noche de magia, estrellas y tangos con la sensacio-nal Orquesta Victoria en formato acústico y un encantador dúo de cantores. La pis-ta, dispuesta para los bailarines intrépi-dos. Todos los lunes de abril. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

/PlaneandosobreBUE

nova y jazz. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 8• 18. Legistango. Sobre la peatonal. En-trada libre y gratuita. El ciclo, que duran-te este año homenajea a Aníbal Troilo en el centenario de su natalicio, contará con la actuación del trío de cantoras tangue-ras “Muñecas Bravas” acompañadas por el maestro Marcelo Baldonedo. Luego se presentará Osvaldo Peredo acompañado por Leandro Nikitoff en guitarra. La ve-lada continuará desarrollándose con la Milonga “Revolcaos en un Merengue”, en esta oportunidad organizada por “La Baldosa” con los bailarines Fátima Vitale y Sebastián Fernández y el DJ Eduardo Pé-rez al frente. Para finalizar, se presentará la “Orquesta Típica Andariega” haciendo interpretaciones de clásicos bien rítmicos. Conducción: Licenciado Rataplán. Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia. Perú 160.

Miércoles 9• 21. Aca Seca Trío. Andrés Beeuwsaert (piano y voz), Juan Quintero (guitarra y voz) y Mariano Cantero (percusión y voz). Este delicado trío de músicos traerán su bagaje de canciones de aquí y de más allá. Repite los miércoles 16, 23 y 30.Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.• 21:30. Standards Quinteto. Juan Pablo Arredondo (guitarra), Patricio Carpossi (gui-tarra), Miguel Tarzia (guitarra), Carto Bran-dan (batería), Rodrigo Domínguez (saxo) y Mariano Otero (bajo eléctrico). Estos re-nombrados y reconocidos músicos de la es-cena local se reúnen los miércoles de abril en Virasoro para deleitarnos con standards seleccionados para la ocasión. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Jueves 10 • 21.30. Jorge Retamoza Cuarteto. Reunión cumbre (Piazzolla-Mulligan) - 40 años des-pués. De la serie de discos grabados por Astor Piazzolla en Italia Reunión Cumbre es el único hecho en colaboración con otro artista, en este caso, el saxofonista Gerry Mulligan. Con Matías Rubino (ban-doneón); Gastón Harisquiry (piano); Ro-berto Seitz (contrabajo) y Jorge Retamoza (saxo barítono). Artistas Invitados: Pablo Martínez (guitarra) y Daniel Míguez (bate-ría). Repite el jueves 17. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 11• 21. Liliana Vitale presenta ‘’Al Día’’. Lilia-na Vitale (voz), Facundo Guevara (percu-sión), Ana Ponce (percusión), Eliana Liu-ni (vientos), Quique Ferrari (contrabajo), Mariano Delgado (guitarra). Artistas Invi-tados: Yusa , Emme , Verónica Condomí. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.• 22. Lastra,Lo Vuolo, Carmona, Micheli-ni. Música de John Coltrane. Carlos Lastra (saxo tenor y soprano), Francisco Lo Vuo-lo (piano), Jerónimo Carmona (contrabajo) y Eloy Michelini (batería). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Sábado 12 • 21. Pablo Dacal. Pianissimo. Diálogos musicales. Pasada la perspectiva del año pasado, y antes de una extensa gira por Alemania junto a la cantautora berlinesa Susie Asado, Dacal presentará música y palabras en una serie de conciertos ínti-mos en el barrio de San Telmo. Repertorio a piano y voz, canciones a la guitarra, van-guardia y palabra cantada, algo de con-versación y el mismísimo silencio del pre-sente. Repite el sábado 26. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Domingo 13• 20. La maestra serial. Teatro. La bisnieta de una de aquellas maestras bostonianas traídas por Sarmiento, posee una técnica depurada a lo largo de generaciones de maestras. El ministerio la considera “dura” y a falta de aulas sale a educar a las calles. Cartoneros, travestis y demás personajes son su objetivo en la educación. Una ma-ravillosa revisión de la educación en un personaje compuesto genialmente por Lu-cila Gandolfo. Todos los domingos en El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. Reservas: elcamarindelasmusas.com.ar

Lunes 14 • 21:30. Choro Porteño Samba, choro y bossa nova. El grupo Choro Porteño está integrado por músicos argentinos y bra-sileños y su repertorio está consagrado al choro, primer ritmo urbano brasileño y también –con la formación característica de este ritmo- al samba y la bossa nova. Con Carolina Cervetto (clarinete); Daniela Cervetto (percusión); Gui Campos (cava-quinho); Gabriel Rocha Pitta (guitarra 7 cuerdas) y Guilherme Sperb (guitarra 7 cuerdas). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 15• 20:30. Alejandra Martín y Livia Bar-bosa. Dos de las mejores cantantes del

Page 13: 1404-sobreBUE

04-14

| 13 |

AgendaJueves 24• 21:30. Paula Shocron y Juan Bayon. Pau-la Shocron adelanta material de su próxi-mo disco “Surya”. Paula Shocron: piano, Juan Bayon: contrabajo, Bruno Varela: ba-tería. Juan Bayon adelanta material de su próximo disco “Control” Emanuel Famín: saxo alto, Pablo Moser: saxo tenor, Juan Bayon: contrabajo, Nicolás Politzer: bate-ría. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Viernes 25• 19. Compositores, Intérpretes y temática judía en la música clásica. Conferencia au-diovisual en DVD. Relator: Dr. C.P. Carlos Shapira. Coordinación: Dra. C.P. Susana I. Santorsola. Comisión de Acción Cultural del Consejo de Ciencias Económicas. Via-monte 1549. Sala 8. Primer piso.• 21. Blue Note 75° aniversario presenta a Oscar Giunta Supertrío! Interpreta “Money Jungle” el insuperable disco de Ellington – Mingus – Roach. Supertrio! es la comu-nión y el encuentro entre tres de los más importantes y prestigiosos artistas del jazz y la música popular de esta parte del planeta. Esta agrupación es uno de los fa-ros luminosos de la nueva música argenti-na. Oscar Giunta: batería, Hernán Jacinto: piano, Arturo Puertas: contrabajo. Bebop Club. Moreno 364. Tel. 4331-3409.

Sábado 26• 21. Avishai Cohen. Por primera vez en la Argentina nos visita uno de los más gran-des bajistas. Sin embargo, es como com-positor que su status musical ha crecido. Ahora con su nuevo trío, Avishai aporta nuevas composiciones y arreglos al esce-nario, así como muchos temas favoritos del público de sus anteriores grabaciones y shows en vivo. Dos jóvenes talentos provenientes también de Israel lo acom-pañan: Nitai Hershkovits en piano y Da-niel Dor en batería, completándose el ge-nial trío con Avishai en bajo y voz. Teatro Sha. Sarmiento 2255. Tel: 4953- 2914.• 21:30. La Porteña Jazz Band. Histórica Big Band. El nuevo show de la históri-ca banda incluye un breve, apasionan-te y completo recorrido por las distintas etapas fundacionales del jazz hasta los inicios del la era del swing. King Oliver, Clarence Williams, más las orquestas de Fletcher Henderson, Count Basie y Duke Ellington se hacen paradas obligadas. La Porteña Jazz Band ha realizado dos giras europeas y ha visitado la mayoría de los países de Sudamérica. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 27• 21. María y Cosecha. Umbral. María de los Ángeles Ledesma (voz), Pablo Frague-la (piano y coros), Pedro Furió (guitarra y cuatro), Taty Calá (contrabajo) y Matías Furió (percusión). Artistas Invitados: Tere-sa Parodi (voz), Hernán Crespo (acordeón) y Matías Vardé (saxo). El concierto será la presentación del nuevo disco, Umbral, con algunos temas del repertorio. Café Vi-nilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Lunes 28 • 21. Baby Call. Escrita y dirigida por la actriz Sofía Wilhelmi, Mary controla a Te-

resa por baby call. Teresa es una mujer abandonada de cincuenta y pico, Mary es su mucama de treinta. Teresa habla, Mary escucha y contesta con golpes en el te-cho. Por el Baby Call pueden escuchar lo que hacen los ladrones. Teatro del Abas-to. Humahuaca 3540.

Martes 29• 20:30. Jazzología. Entrada gratuita. Die-go Alejandro grupo. El combo se convirtió rápidamente en el primer y máximo expo-nente del latin jazz en la escena local. El destacado baterista, afianzado cada vez más en su rol de líder, cuenta con músicos

Martes 22• 21. Julián y Juanjo Hermida. Juanjo desde el jazz y el blues (fue miembro por años de La Mississippi), Julián desde el tango (es músico y arreglador del cantor Alberto Podestá y dirige Julián Hermida Quinteto), logran encontrarse en cada tema, combi-nando sus propias personalidades en pos de un nuevo sonido. Con la improvisación como motivación y punto de partida de este trabajo, Juanjo Hermida y Julián Hermida abordan un re-pertorio de tangos clásicos, sumando tres temas propios (“Nené” de Julián, “El loco y la suerte” y “La Viruta” de Juanjo) y una versión de “Tema de Paloma” del pianista y compositor Cristian Zárate. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Miércoles 23

• 21.45. Moralamoralinmoral. Danza-tea-tro, original espectáculo dirigido e inter-pretado por Brenda Lucía Carlini, Agustina Fitzsimons, Milva Leonardi y Marta Sali-nas. Todos los miércoles de abril. Espacio Callejón. Humahuaca 3759.

de reconocida versatilidad y trayectoria. Ja-zzología. Sarmiento 1551. Tel: 4374-1251.

Miércoles 30• 21:30. EMME & Hernán Jacinto dúo + Ma-ria Ezquiaga & Dario Jalfin dúo. Por primera vez se reúnen estos dos dúos para interpre-tar, por separado y juntos, músicas propias y de autores como Björk, Chico Buarque y Stevie Wonder, entre otros. En formato de piano, teclado y voces en el que conviven elementos del jazz, rock-pop y de la música popular argentina. Invitados: Juan Pablo Di Leone y Martín Sued. Thelonious Club. Sal-guero 1884. Tel: 4829-1562.

Page 14: 1404-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 04-14Perlas

MIRÁ Festival de Arte se instala en Buenos Aires como un espacio de exposición que promueve el diálogo directo entre el público y más de 170 artistas. Es una muestra pictórica/escultural cuyos artistas aún no han tenido una difusión masiva pero que están presentes en el comen-tario general y en las recomendaciones de profesores y de grandes maestros e, inclusive, de muchos galeristas y coleccionistas. Algunos han alcanzado premios y dis-tinciones en el país y en el exterior pero al momento, no están representados en el circuito tradicional de galerías y subastas.El proyecto está apadrinado por los artistas Juan Doffo, Milo Lockett, Susana Beibe y Alejandro Raineri. También han confirmado su participación: Raquel Bigio, Gabriela Cassano, Nubar Doulgerian, Mónica Albisu, Dolores Ro-berts, Julieta Saavedra y Raquel Chara, entre otros. La curaduría está a cargo de Julio Sapollnik, ex director del Palais de Glace, con amplia experiencia en la selección y montaje de exposiciones.

Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Miércoles, jueves y viernes de 13 a 20. Sábado y domingo: de 11 a 20. En-trada libre y gratuita. www.mirafestival.com.ar www.facebook.com/mirafestivaldearte

Programación de abril:

Martes 8 • 17. Kes (Kes, 1969) Dirección: Ken Loach. Guión: Ken Loach, Tony Garnett y Barry Hines sobre su obra “A Kes-trel for a Knave”. Origen: Gran Bretaña. Duración: 110 minutos. Billy Casper es acosado por sus compañeros e ignorado por su madre. Un día, encuentra un pequeño halcón y decide cuidarlo hasta que consiga volar, apoya-do por uno de sus maestros. • 20. Vida en familia (Family Life, 1971) Dirección: Ken Loach. Guión: David Mercer, basado en su obra “In Two Minds”. Origen: Gran Bretaña. Duración: 108 minutos. In-térpretes: Sandy Ratcliff. Ken Loach se interna en otro angustiante caso de esquizofrenia, buscando las causas sociales de ese desequilibrio, las culpas de una sociedad hipócrita y mezquina, opuesta al cambio e incapaz de dar soluciones a través de la psiquiatría tradicional.

Martes 15 • 17. Black Jack (Black Jack, 1979) Dirección: Ken Loach. Guión: Ken Loach sobre la novela homónima de Leon Garfield. Origen: Gran Bretaña. Duración: 110 minutos. Intérpretes: Jean Franval, Stephen Hirst. Una historia de aventuras en la que el joven emprende un viaje de aprendizaje, lleno de peripecias, en el que intentarán res-catar a una niña de un asilo.• 20. Agenda secreta (Hidden Agenda, 1990) Dirección: Ken Loach. Guión: Jim Allen. Origen: Gran Bretaña. Du-ración: 106 minutos. Intérpretes: Frances McDormand, Brian Cox. Un thriller político sobre la represión ilegal en la Irlanda de los años ’80, que muestra cómo un gobi-erno en apariencia democrático utiliza la intimidación y el crimen para afianzarse en el poder.

Martes 22 • 17.Riff-Raff (Riff-Raff, 1991) Dirección: Ken Loach. Guión: Bill Jesse. Origen: Gran Bretaña. Duración: 96 minutos. In-térpretes: Robert Carlyle, Emer McCourt, Jimmy Coleman, Es un film sobre las condiciones culturales y sociales de la vida obrera, durante y después del paso de Margaret Thatcher por el poder. • 20. Como caídos del cielo (Raining Stones, 1993) Direc-ción: Ken Loach. Guión: Jim Allen. Origen: Gran Bretaña. Duración: 87 minutos. Intérpretes: Bruce Jones, Julie Brown. Cuando este grupo de desamparados alcanza el punto crítico de la miseria, se ve arrastrado a tomar deci-siones de urgencia, sin medir las consecuencias.

Martes 29 • 17. Ladybird Ladybird (Ladybird Ladybird, 1994) Di-rección: Ken Loach. Guión: Rona Munro. Origen: Gran Bretaña. Duración: 102 minutos. Intérpretes: Crissy Rock, Vladimir Vega. Maggie, madre de cuatro niños, cuya cus-todia está en poder de la oficina de seguridad social, conoce a Jorge, intenta recomponer su vida, pero nunca deja de estar atrapada en la burocracia social. • 20. Tierra y libertad (Land and Freedom, 1995) Direc-ción: Ken Loach. Guión: Jim Allen. Duración: 95 minutos. Intérpretes: Ian Hart, Rosana Pastor. La Guerra Civil Espa-ñola como una materia viva, actual, todavía pasible de discusión y de debate.

Festival de Arte

CINEBAC

Entre el miércoles 23 y el domingo 27 de abril, se realizará en el Centro Cultural Recoleta –Junín 1930 de la ciudad de Buenos Aires-, la primera edición de MIRÁ Festival de Arte – Energía de artistas.

Retrospectiva de la obra de Ken Loach.

Programación de mayo:

Martes 6 • 17. Mi nombre es todo lo que tengo (My Name is Joe, 1998) Dirección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Origen: Gran Bretaña. Duración: 105 minutos. Intérpretes: Peter Mullan, Louise Goodall. Joe es uno de los tantos desocu-pados de Glasgow, un hombre que tuvo serios proble-mas de alcoholismo, pero que los ha superado y trata de rearmar su vida. • 20. Pan y rosas (Bread and Roses, 2000) Dirección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Duración: 110 minutos. Intér-pretes: Pilar Padilla, Adrien Brody. Los Ángeles, descubre la explotación a la que son sometidos los trabajadores inmigrantes, los ilegales, aquellos latinoamericanos que cruzan la frontera del Río Grande.

Martes 13 • 17. La cuadrilla (The Navigators, 2001) Dirección: Ken Loach. Guión: Rob Dawber. Origen: Gran Bretaña/Alema-nia/ España. Duración: 96 minutos. Intérpretes: Dean An-drews, Thomas Craig. En South Yorkshire, en 1995, un grupo de trabajadores sufre las consecuencias de la pri-vatización de los ferrocarriles británicos. • 20. Dulces dieciséis (Sweet Sixteen, 2002) Direc-ción: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Origen: Gran Bretaña/Alemania/ España. Duración: 106 minutos. Intérpretes: Martin Compston, Annmarie Fulton. Liam quiere empezar a tener una vida familiar normal y fe-liz, lejos del vago Stan, novio de su madre, y de su mezquino abuelo.

Martes 20 • 17. Sólo un beso (A Fond Kiss…, 2004) Dirección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Origen: Gran Bretaña/Bélgica/ Alemania/Italia/España. Duración: 104 minutos. Intérpre-tes. Atta Yakub, Eva Birthistle. La historia de Casim, un disk jockey que sueña con abrir un club de música propio en Glasgow.• 20. El viento que acaricia el prado (The Wind That Shakes the Barley, 2006) Dirección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Duración: 127 minutos. Intérpretes: Cillian Murphy, Padraic Delaney. En este caso específico, se tra-ta de los comienzos del movimiento independentista en Irlanda, en 1920, cuando lejos de Dublin se forman las primeras facciones del IRA.

Martes 27 • 17. En un mundo libre… (It’s a Free World…, 2007) Di-rección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Duración: 94 mi-nutos. Intérpretes: Kierston Wareing, Juliet Ellis. Nunca estrenada en Argentina, se ocupa de la inmigración ilegal en Europa. • 20. Route Irish (Route Irish, 2010) Dirección: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Origen: Gran Bretaña. Duración: 109 minutos. Intérpretes: Geoff Bell, Najwa Nimri, Stephen Lord. Narrada a la manera de un thriller, es uno de los primeros films en abordar el tema de las consecuencias de la guerra de Irak.

British Arts Centre. Suipacha 1333.

Esta extensa retrospectiva de Loach tiene el aditamento de que todas las películas se proyectarán en idioma original con subtítulos en castellano. Incluye dieciocho títulos, que van desde algunos de sus primeros trabajos, como Kes (1969) y Family Life (1971) hasta su film más reciente, El espíritu, inédito en nuestro país. Se pasarán dos películas distintas por día, a las 17 y a las 20.Loach ha dado la visión más lúcida y rigurosa sobre las consecuencias de la política impuesta en su país por el po-der conservador, con un cine que se caracteriza por su estética realista, el inconformismo social y la defensa de las clases menos favorecidas, algunas veces con humor, otras en tono dramático, pero siempre construidos a partir de pequeñas situaciones, algo así como un microcosmos, para luego desde allí poder revelar las cosas que afectan a las sociedad entera.

Page 15: 1404-sobreBUE

04-14

| 15 |

El personaje

El personaje BUEAnalíaCouceyroActriz, directora de teatro y de cine, Analía brilla en todos los proyectos que empren-de. Este mes se prepara para volver a pro-tagonizar El rastro, dirigida por Alejandro Tantanian.

TeatroRecomendaría Cineastas, que no está en cartel en este momento, pero que reestre-na próximamente. Es una obra que está buenísima, me interesa lo que hace Maria-no Pensotti. Ya me había gustado mucho su trabajo anterior, El pasado es un ani-mal grotesco. Lo que hace con el espa-cio, el laburo con los actores, el texto, hay algo en el mecanismo que funciona y no te distancia.Otra que recomiendo es La mujer puerca. El laburo de Valeria (Lois) es excelente y el texto está muy bueno también. Con muy pocas cosas, con recursos teatrales míni-mos a nivel de escenografía, vestuario y luces, se disfruta de la actuación y el texto acompaña mucho. También me gusta que esté tan cerca del público, me parece muy disfrutable como obra. La mujer puerca. Elefante Club de Teatro. Guardia Vieja 4257.

CineDel cine nacional, recomiendo Soñar, so-ñar. Leonardo Favio tiene algo que no se puede soslayar, que es inevitable. Es de esos autores que me hace dar envidia de aquellos que no lo conocen, porque van a tener el privilegio de sorprender-se con él por primera vez. Soñar... es una película que la crítica del momento consideró fallida, pero es preciosa, la vi muchas veces, tiene una mezcla de ter-nura, de kitsch, y al mismo tiempo me parece muy verdadera. También tiene algo teatral, es muy fuerte la combina-ción de Monzón con Gian Franco Paglia-ro, me parece extraordinaria. Tiene es-cenas inolvidables: Monzón con ruleros, el poema de la madre... Momentos muy argentinos.Películas extranjeras, me gustan mucho las de Fassbinder, sobre todo de la pri-mera época.Soñar, Soñar (Leonardo Favio, Argentina, 1976)

PlásticaAcabo de ver lo de Sebastián Gordín en el Museo de Arte Moderno. No había ido desde que reabrió y está bueno el espacio, está muy lindo, y la muestra de Gordín es preciosa y él me parece súper interesante. La exposición es muy dinámica, incluso fui con mis hijos, que la disfrutaron mucho, me parece muy teatral. A mí me gusta mu-cho Liliana Porter: Gordín tiene también eso de construir sentido con pequeñas escenas, por eso destaco lo teatral. Tiene algo de estar espiando y una cosa medio infantil que me parece que está buena.Un extraño efecto en el cielo. Sebastián Gordín en el MAMBA. Avenida San Juan 350.

MúsicaMe darás mil hijos, lo escucho hace bas-tante, porque estoy casada con uno de sus integrantes. Creo que está buenísima la fusión de estilos que hacen, mezclan cosas que son más rockeras con ritmos rioplatenses. El último disco, Santo reme-dio, está buenísimo, encontraron un soni-do más delicado, hay algo más prolijo que les viene bien. Me parece un disco muy lindo. Y es una banda que también re-comiendo escuchar en vivo, suenan muy bien y tienen algo festivo, se arman bue-nas cosas con la gente que los ve.Para escuchar música prefiero el Siranush. Me gusta el lugar, me gusta cómo suena, cómo se come. Me gusta el espacio.www.medarasmilhijos.com.arSala Siranush. Armenia 1353.

RestauranteEl Centro Navarro. Me gustan mucho los mariscos y los pescados. Y me gustan los clubes de colectividades. Este me parece ideal. Tiene la mejor cocina y me parece que está buenísimo, que tiene algo ruido-so, los mozos son encantadores y la comi-da es deliciosa, tiene algo muy de club, y el espacio es muy cálido, colonial, antiguo.Centro Navarro. Moreno 3682.

BarA mí me gusta mucho Sattva. Es restau-rante, pero también funciona como bar. Está en una zona en la que suelo estar ensayando, cerquita del San Martín. Me gusta el original, ¿viste que hay dos?, el más grande es ideal para tomar el té, es súper lindo, se puede comer algo integral y la onda del lugar y la música son inmejorables. Al mediodía explota de gente de menú, pero a la tarde no hay tanta gente y me parece muy lindo como bar.Sattva. Montevideo 446.

Un sueñoDesearía que se expandieran todavía más los circuitos teatrales, de plástica y demás. Me parece que es algo que suce-de pero no tanto, o que es lento. Estaría bueno que todavía se distribuyeran más en los barrios. Si vamos a pensar ideal-mente, estaría buenísimo que hubiera teatros comerciales u oficiales en los ba-rrios. Que se recuperaran cines que es-tán cerrados o abandonados en lugares más alejados del centro. Y por otro lado, también serían bienvenidos más circui-tos alternativos. Y también me gustaría que se recupere el Complejo Teatral.

Quizás no como estaba antes, pero me da mucha pena el vaciamiento que hubo en el último tiempo. Hay algo en mí de nostalgia, de vieja, pensar aquel Teatro San Martín, pero me parece que es un lugar que podría evolucionar y crecer muchísimo y que pasa todo lo contario, viene muriendo. Estaría buenísimo que renazca.La programación se ha achicado. No es-toy de acuerdo que se trabaje con pro-ductores de afuera. Hay cosas que artís-ticamente no funcionan porque tienen parámetros del teatro comercial. El teatro oficial tendría que tener la facultad de amparar proyectos que el teatro comer-cial no se anima a respaldar. Sería ideal que programe un equipo y no una sola persona. También creo que tanto el San Martín como el Colón, deberían recuperar el sen-tido de escuela. Los talleres, la gente de sastrería, no hay una bajada para que esos saberes se pasen de generación en generación y haya un lugar de formación artística integral, tanto de actores como de directores, de escenógrafos, de vestua-ristas, de peluqueros... Es algo que hoy no sucede y sería importante recuperar esos espacios.

Page 16: 1404-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 04-14MúsicaClásica

Jazz Rock

Durante este período, lo más importante en música clásica es ofrecido por el Mozarteum argentino con dos propuestas que serán de regocijo para los fanáticos del género.

El músico presenta un recorrido por las inmortales composiciones de Cole Porter.

No hay confusión en la volanta sobre el título: Alfredo Piro sorprendió con El tiempo de los necios, disco en el que incursiona en el rock con solvencia y convicción. En abril sale a mostrarlo en vivo.

Hakan Hardenberger / Mitsuko Uchida

Alberto Tarantini Alfredo Piro

eniendo en su primer y segundo ciclo figuras de suceso interna-cional, engalanan el escenario

del Teatro Colón otros artistas por largo tiempo esperados: el Mozarteum argen-tino se complace en presentar el inicio de su 62° temporada y el BUE recomien-da este ciclo de abril y adelanta el de principios de mayo.

Orquesta sinfónica de la radio de BavieraEn lo que sin duda constituirá uno de los grandes acontecimientos musicales del 2014, la segunda función de la temporada estará a cargo de uno de los organismos orquestales más destacados de la actua-lidad. Este acontecimiento contará con Mariss Jansons, su Director titular. Podrán escucharse en sendas veladas sus versio-nes de la Segunda Sinfonía de Johannes Brahms y la Quinta Sinfonía de Dmitri Shostakovich. Como solista de lujo, junto a la agrupación germana, se presentará

lberto Tarantini comenzó su ca-rrera musical tocando la batería. Después amplió su interés hacia el

piano y el saxo. Se especializó en jazz, y luego de una estadía prolongada en EEUU y Brasil, empezó a cantar.Así fue como ganó su nombre: hoy es un cantante con una gran hinchada jazzera que lo sigue a todas partes. Editó tres discos. El primero, Jazzy, con-tiene versiones de diversos autores, como

oy disfracé mi voz en un disco de tangos / de algo que pasó. Aunque ambiguos, los primeros versos que

se escuchan en El tiempo de los necios, el último álbum de Alfredo Piro, parecen su-gerirlo todo. Después de cuatro discos de tango y un homenaje a Zitarrosa, después de haber por años borrado de su biografía sus inicios dark, el cantante pateó su pro-pio tablero y asombró con una obra sólida y pareja de rock adulto, formada exclusi-vamente por temas propios. Una vuelta más (2010) ya anunciaba un cambio. Era aquel un disco híbrido, de tangos profanados por otras rítmicas e instrumentaciones. Quizás desparejo, por momentos muy ingenioso, hoy es casi un burlón y compadrito gesto de despedida. (O un hasta luego.) Y también un since-ramiento de que no era el tango el úni-co –ni necesariamente el mejor– modo de expresión de Alfredo Piro. La decisión de mostrar las canciones de su autoría y la versatilidad de su voz hicieron el resto. Lo que resulta en El tiempo… es un pro-yecto en el que el rock no es tanto una actitud (desgastada, ya casi farsesca) sino un modo de concebir la canción. Algo si-milar a lo que se puede, por ejemplo, en-contrar en el Palo Pandolfo de estos días: espíritu new wave asentado en un sonido de guitarras acústicas, distorsionadas o no; conceptos sofisticados de producción, de la mano de Richard Coleman; y una idea letrística, una forma de representar la soledad, el abandono, la sordidez, las

T

A H

Foto: Nora Lezano

oscuridades, el renacimiento. Sin temor, algo cambia en mí, dice Piro el mismo tema que abre el disco. Bienveni-do fue. // Lucas Petersen Ultra Bar. San Martín 678. Sábados 5 y

12 de abril, a las 21.

Fly me to the moon (Bart Howard). El se-gundo, Gershwin & Piazzolla, es un doble álbum que homenajea y recrea a estos dos maestros. El tercero es el que nos ocupa en esta recomendación, porque lo presentará du-rante el mes de abril en las noches porte-ñas. Tributo a Cole Porter contiene catorce títulos del célebre autor norteamericano, reversionados con una notable maestría. Tarantini tiene una voz reconfortante, muy entonada, especial para el jazz.Lo acompaña una rutilante orquesta, que impacta por su sonido y contiene a mu-chos de los instrumentistas más prestigio-sos del panorama argentino del género. Forma con Cristian Díaz y Sergio Wagner en trompetas, Santiago Castellani en trombón, Gastón Frosio en corno, Ber-nardo Monk en saxo alto y flauta, Gabriel Santecchia en saxo tenor y clarinete, Víc-tor Skorupsky en saxo barítono y clarinete bajo; en contrabajo está Arturo Puertas, en batería Fernando Vallés, y el piano, los arreglos y la dirección corresponden a Juan Carlos Cirigliano. Los músicos pue-den rotar, como toda formación de jazz que se precie, pero todos mantienen una calidad insuperable.Interpretarán al mejor Porter, el de Night and Day, Dream Dancing, So in Love y You`re the Top. Un espectáculo ameno y bien ejecutado, apto para entendidos y abierto a todos los públicos.// Crispina Garay La Botica del Ángel. Luis Sáenz Peña

541. Jueves 3, 10 y 24 de abril.

por primera vez en nuestro país la nota-ble pianista Mitsuko Uchida, quien inter-pretará el Cuarto Concierto para piano y orquesta de Ludwig van Beethoven, en lo que seguramente será una cita para el re-cuerdo. Miércoles 7 y viernes 9 de mayo a las 20:30.

Orquesta de Cámara de MunichEn esta oportunidad presentarán al céle-bre trompetista sueco Hakan Hardenber-ger. Esta agrupación camarística, recono-cida entre las líderes en su tipo a nivel internacional, junto al virtuoso solista, ofrecerán un programa variado que abar-cará desde obras de Georg Philipp Tele-mann y Félix Mendelssohn, hasta creacio-nes de Béla Bartók y André Jolivet. Lunes 21 y martes 22 abril a las 20:30.

// Matías Megerholm Mozarteum Argentino. Teatro Colón.

Cerrito 628.

Page 17: 1404-sobreBUE

04-14

| 17 |

MúsicaMurga

Popular

Popular latinoamericana

Los murgueros uruguayos buscan hacernos despertar a las realidades políticas y sociales de hoy para pensar un mañana mejor. Un espacio de crítica pero también de alegría y esparcimiento.

Podríamos decir que es una cantante con calidad y calidez, autóctona profesional, heredera de la magia de la musicalidad, proveniente de una familia de amantes del arte y muchas cosas más.

El cantautor se presentará en nuestro país luego de varios años de ausencia, en un regreso a toda orquesta.

Falta y Resto

Liliana Vitale

Rubén Blades

alta y Resto se sale de lo común. Al típico espectáculo murguero, le han sumado una vocación de comedia

musical. Con ese formato novedoso, se encargan de gritar a viva voz su lema de democracia y participación ciudadana.¿Cómo lo logran? Con canciones inéditas, con mucho trabajo en los textos, interpre-tadas por sus catorce integrantes, que son a la vez actores, coristas y declamadores.Las letras tienen mucha fuerza y escuchar-los en vivo, a garganta pelada, moviliza y emociona. Tintabrava, el autor de la mayoría de los cuplés, sabe transmitir un sentimiento de rebeldía sana, combinado con una especial clarividencia para enca-rar nuestros problemas latinoamericanos.Su nuevo show, estrenado en este car-naval 2014, se llama Tuya pueblo, y tie-ne por eje central el tema de la integra-ción, el espíritu solidario y la conciencia de una patria grande. Interpretan verda-deros hits como El Pepe revolución, La gente, El poder y El deschave. También ofrecerán Disciplina partidaria, el tema que sobresalió en el último carnaval, el

ero siempre estaríamos vacíos si no invocáramos como eje principal la palabra Mujer. Es allí donde se

afirma cada sonido que sale de su gar-ganta, es allí donde nace el carisma y el fraseado que su decir le otorga a la poe-sía, es desde esa energía femenina desde donde aborda el camino de nuestros soni-dos profundos. Y cada vez que se ha lan-zado hacia una búsqueda, obtuvo como resultado la gratificación y el reconoci-

onoces a Ruben Blades? Ese podría ser un título para una película que hablara de su vida. Blades tiene tan-

tas aristas que daría muy bien para una de esas biografías fílmicas que tanto gus-tan en Hollywood, aunque gracias a Dios, el hombre tiene su corazoncito en Latino-américa.De todas formas, la meca del cine no le es ajena. Una de sus múltiples facetas lo re-laciona con la actuación. Blades participó en films junto a Denzel Washington (Safe House), Andy García (Cristiada) y Robert de Niro (Hands of Stone, acerca de la vida de Mano de Piedra Durán). Hasta se dio el lujo de aparecer en un capítulo de la serie de culto The X Files, junto a los míticos Mulder y Scully, y de filmar con Ridley Scott.Panameño de pura cepa, Don Rubén estu-vo trabajando como Ministro de Turismo para su país. Libre de su cargo, que cum-plió sin tropiezos, pudo volver a dedicarse a su primer amor: la música.El espectáculo que lo trae por estas

F

P

C

miento de sus pares con títulos y honores como Mejor álbum de tango, Figura de la música popular, Mejor cantante femenina, Mejor álbum de canción contemporánea y el Premio Gardel. Liliana Vitale siempre está nominada para ser una de las gran-des de nuestras artes. Ahora salió al encuentro de la poesía que la completa en esta etapa de su vida, en el aquí y ahora. Al día es el nombre del material que trabaja con su

banda compuesta por Facundo Guevara y Ana Ponce en percusión, Eliana Liuni en vientos, Quique Ferrari en contrabajo, y Mariano Delgado en guitarra. Elaboró nuevas versiones de canciones propias y de Alberto Muñoz, Horacio Fontova, Jaime Roos y Henri Michaux. Además de estos reversionamientos, incluye tres in-éditos: Me caigo y me levanto de Julio Cortázar, Buen día día de Miguel Abuelo y Jardín de gente de Luis Alberto Spi-netta. También se pueden oír voces de sus mujeres, sus pares, Mariela Vitale (EMME) y Verónica Condomí como can-tantes invitadas. // Pedro Monti Café Vinilo. Gorriti 3780.

Tel: 4866-6510. Viernes 11 de abril a las 21.

que levantó más polvareda por sus acer-tadas críticas al panorama político y so-cial rioplatense.Todo este interesante contenido se ofre-ce en un espectáculo que nunca pierde su espíritu travieso y arrabalero, con estu-pendos vestuarios de Natalia Sendra, que son un gusto para los ojos, además del consabido deleite que la agrupación ofre-ce para los oídos.Quizás la parte más emocionante de la murga sea cuando cantan las Instruccio-nes del año 1813, redactadas por Artigas para el Congreso de las Provincias Uni-das. Esas palabras, escritas hace más de doscientos años, nos advierten qué lejos estamos todavía de lograr nuestro sue-ño sudamericano de libertad, igualdad y fraternidad, a la vez que nos convocan a la lucha para seguir intentándolo todos los días. No se lo pierdan. Están para el aplauso y para la reflexión.// Sabina Pérez Teatro Sha. Sarmiento 2255.

Tel: 4953-2914. Sábado 19 a las 21.www.faltayresto.com

playas se llama Cantos y cuentos urba-nos. El poeta de la salsa presentará lo mejor de su repertorio acompañando cada canción con anécdotas y recuer-dos. Este abordamiento de su material lo acercará cálidamente al público y brindará la oportunidad de valorar las increíbles peripecias de un artista que dota todo lo que hace de un indudable talento.Lo acompañará la Orquesta de Roberto Delgado, panameña, la misma que trajinó con él los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Madison Square Garden de Nueva York, el Hollywood Bowl de Los Angeles o el Festival Internacional de Jazz de Curaçao. Las canciones de Blades encierran un pro-fundo conocimiento de Latinoamérica y una forma muy original de expresar sus raíces populares. Si nunca lo vieron en vivo, esta es una oportunidad inmejorable para conocerlo mejor.// Abby Sunday Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.

Miércoles 30 abril a las 21:30.

Page 18: 1404-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 04-14MúsicaFolklore

Reggae Jazz

El grupo encabezado por la Chiqui Ledesma tiene nuevo disco, Umbral, y sale a presentarlo. La obra ratifica lo que ya sabemos: estamos ante uno de los grupos más finos del folklore contemporáneo.

Emblema fundacional del reggae, cumplen 25 años de trayectoria y lo celebran con dos funciones especiales en el Teatro Ópera.

Temperamentales, añejos pero vigentes como un buen whisky, estos músicos recuperan el mejor jazz clásico de todos los tiempos.

María y Cosecha

Los Cafres Caoba Jazz Band

aría y Cosecha es una especie de modesto supergrupo. Modesto no por carestía de talento, sino por

haber elegido el trabajo constante y menos condescendiente con las coordenadas del mercado durante —hace ya— dieciocho años. Supergrupo porque en él revistan un puñado de músicos excepcionales.María de los Ángeles Ledesma, Pablo Fraguela, Pedro Furió, Taty Calá y Matías Furió intervienen todos en proyectos que van en paralelo al grupo. Pero, por suerte, a veces con silencios demasiado largos, persisten en mantenerlo vivo. Si ya eran talentosos cuando comenzaron, el tiempo les fue dando una sapiencia que se hace notar en Umbral, el disco que presentan este mes.Frente a un establishment folklórico que machaca con frenesí chacareras con púa (o dedos que suenan como tal), María y Cosecha ofrece la contracara: ritmos

or primera vez, la banda liderada por Guillermo Bonetto llegará a la mítica calle Corrientes para revivir

en una mágica noche un repaso por su historia a través de las canciones que los hicieron grandes en el camino que recorrieron desde su debut en el año 1987. El éxito multitudinario de la banda los llevó a recorrer territorios fuera de nues-tras fronteras, donde son constantemente atraídos por festivales del género. En este momento regresan de México, donde su presentación en el Festival Vive Latino el 30 de marzo fue la coronación tras reco-rrer varias ciudades del país azteca lue-go de haber concluido su paso por Perú, Guatemala y El Salvador.

larinetistas que hacen hablar al ins-trumento. El placer de tocar para ver cómo se arma. La delicia lúdica

del género. Toda esta magia se resume en la Caoba Jazz Band.Aunque sean una agrupación de bajo per-fil, llevan tocando desde 1981. Son porte-ños, pero su calidad artística es recono-cida en todo el mundo. Transitan el jazz negro de los 20 y los 30.El líder es el clarinetista y saxofonis-ta Oscar Caro, un verdadero maestro que prefiere el jazz de esa época para su repertorio porque le parece una gé-nesis fundamental: “de ahí salieron to-das las músicas, entre ellos el blues y el rock. Es como un alma mater, muy pura”. Banjo punteado, tuba, piano saltarín y pla-tillos ubicados en el momento justo, tienen el brillo de las antiguas típicas pero con un sonido muy convocante, especial para atraer al jazz a las nuevas generaciones.Los integrantes actuales son Daniel Gus-tavo Menéndez en corneta y trompeta, Edmundo Calcaño en trombón, Ezequiel

M

P C

y armonías sugeridos con las puntas de los dedos, pulsando con delicadeza los instrumentos; arreglos de cuerdas que eluden toda cursilería, todo subrayado melodramático; una interpretación vocal que, antes que ir a la carga de la audien-cia, ofrece una circunspección que llama a acurrucarse junto a ella, una falta absoluta de énfasis innecesarios (sobre todo en los finales: cómo se agradece).En casi dos décadas sacaron apenas cuatro discos. Y tocan mucho menos de lo que uno querría. Por eso cada nove-dad suya es una buena noticia: no solo conservan la química que dan los inicios más genuinos, en los que la amistad se entrelaza con lo profesional; también se han vuelto maestros en el difícil arte de no hacer una de más. // Lucas Petersen Café Vinilo. Gorriti 3780. Domingo 27, a

las 21.

Tesoriero en saxo tenor, Fernando Delo-renzini en piano, Leandro Lozza en banjo, Hugo Domínguez en tuba y bajo informal, Felipe Luis Puzzo en batería y washboard, y el propio Oscar Caro en clarinete, saxo alto y dirección. Se presentarán en Jazzo-logía, el clásico ciclo de los amantes del jazz coordinado por Carlos Inzillo, que cumple treinta años de vida.Dos cosas para destacar. Una: la Caoba Jazz Band practica el scat, esa improvisa-ción vocal que solían hacer los jazzistas negros y que Ella Fitzgerald supo llevar a la perfección. Dos: la percusión de la banda tiene reminiscencias africanas y termina de encuadrar su música en un momento histórico irrepetible, muy poco explorado y digno de revisarse. El BUE la recomienda con un énfasis especial.// Abby Sunday Centro Cultural San Martín. Sala Enrique

Muiño. Sarmiento 1551, 4º piso. Martes 8 a las 20:30. Las entradas, gratuitas, se re-tiran en boletería media hora antes de la función.

Y se preparan a futuro para una exten-sa gira en el mes de mayo por Estados Unidos y Puerto Rico junto a Cultura Pro-fética. Para celebrar sus 25 años con la música, Los Cafres proponen una preciosa colección de canciones con la fuerza de las buenas melodías y la vigencia de la música que vibra desde su alma. Además, para esta celebración editaron la colección de todas sus placas en vinilo, el sagrado vinilo que desde nuestra infancia busca-mos, soñamos, contemplamos como mila-gros y luego los vimos mutar y convertirse en cada invento que quiso reemplazarlos. Pero el mundo vuelve a rendirse a sus pies y ellos celebran la calidad de sonido que desprende este material y consideran que es necesario para saborear la música como un buen puro. La cita será en medio de un momento de éxito y crecimiento que demuestra que la banda es, fue y será un constante manan-tial de sonidos que nos representan en el mundo entero.// Ignacio Montenegro Teatro Ópera. Av. Corrientes 860. Vier-

nes 11 y sábado 12 a las 21.

Page 19: 1404-sobreBUE

| 19 |

04-14 CineFestivales

Ciclos

Abril es el mes del esperado Festival de Cine Independiente de la ciudad.

La Asociación Dante Alighieri y el Museo del Humor ofrecen un recorrido por la cinematografía del genio italiano.

16º BAFICI

Fellini en Cine sobre césped

ecomendar el BAFICI siempre es un desafío. Hay tantas películas y actividades paralelas, que es fácil

perderse entre la cantidad de ofertas. En esta edición, dirigida por Marcelo Pa-nozzo, contamos con la Competencia Internacional, Argentina, Vanguardia y Género, Focos y Retrospectivas, Retratos, Panoramas y Clásicos Restaurados, entre otras sorpresas. Para ponernos a tono con el próximo mundial de fútbol, se abre la sección Sportivo BAFICI, en donde se investiga el cruce entre el cine y el deporte. También hay una ventana de Música, que incluye tanto películas musicales, como cintas mudas musicalizadas en vivo y un ciclo de conciertos de bandas sonoras de películas argentinas. Y una buena noticia: regresa el BAFICITO, este año con preestrenos ex-clusivos y una retrospectiva de los estu-dios de animación UPA. El país invitado de la 16º edición es Israel. Atraviesa la programación con films, acti-vidades e invitados.El Festival ocupa el Village Recoleta y dos salas del Village Caballito, además del

n la Costanera Sur queda el Museo del Humor, espacio muy interesan-te que propone un ciclo de cine al

aire libre. Para esto cuenta con un parque sembrado de verde césped, en donde el público puede reposar a sus anchas mientras mira una buena película. Todos los sábados del mes, a partir de las 19, el foco estará puesto en el cine de Federico Fellini. Desde el BUE les acercamos la pro-gramación:

R

E

• 5 de abril: Amarcord (1973)Un pueblito del norte de Italia resiste el fascismo de los años treinta. Mágico y lu-minoso fresco de la niñez y la inocencia que se transforma en recuerdo.Ganadora del Oscar 1974 a la mejor pelí-cula extranjera.

• 12 de abril: La Dolce Vita (1960)Marcello Mastroianni y Anita Ekberg jue-gan a los paparazzi. Incluye la mítica esce-na de la fuente. Palma de Oro en el Festi-val de Cannes 1960.

• 19 de abril: La Strada. (1954)Vida de unos artistas trashumantes que tienen problemas para expresar el amor. La mansedumbre y la fuerza bruta en una especie de tragedia poética.

• 26 de abril: Roma (1972)Una antigua civilización al alcance de la mano, o cómo una excavación para hacer un subte es la puerta a un universo oníri-co donde se mezclan la niñez, la historia y la mitología.

El ciclo continúa durante el mes de mayo. La programación completa puede verse en la página de la Asociación Dante Alighieri.// M. G. C. Museo del Humor.

Avenida de los Italianos 85. www.dante.edu.ar

Centro Cultural San Martín, el Malba, el Planetario, la Fundación Proa, el Arte Mul-tiplex Belgrano y el Anfiteatro de Parque Centenario, donde se realizan funciones gratuitas al aire libre. También será sede y punto de encuentro el Centro Cultural Re-coleta. Dentro de la cuidada oferta de más de cuatrocientas películas, el BUE ofrece sus recomendaciones, aunque la idea es que ingresen a la página del Festival y eli-jan su propia aventura.

• Only lovers left alive (Jim Jarmusch, EUA, 2013) La mirada de Jarmush sobre los vampiros. Una pareja sin dios, con toda la angustia y el placer que esto puede ge-nerar. Un culto a la belleza romántica (A lo Mary Shelley, nada que ver con Crepús-culo). Nominada para la Palma de Oro en Cannes.

• El segundo partido (Corneliu Porumboiu, Rumania, 2013). Raro film del celebrado director que trata de la relación entre pa-dres e hijos, pero contada desde la trans-misión de un viejo partido de fútbol, gra-bado en VHS, en donde el padre ofició de árbitro. Un encuentro que termina de dis-putarse más de veinte años después. Se proyecta en la Clausura del Festival.

• Historia del miedo (Benjamin Naishtat, Argentina, 2014)Personas asustadas, unos chicos perdidos al borde de una pileta y un conflicto social

latente que desdibuja las convenciones de aquello que llamamos humanidad. In-quietante opera prima. • Ojos grandes (Uri Zohar, Israel, 1974)Benny Forman dirige un equipo de bás-quet y tiene problemas para llevar adelan-te su vida en familia. Esta es la película de cómo toca fondo. Pertenece a la Trilogía de la playa de Zohar, realizador bohemio que renunció al cine.

• Ma maman est en Amérique, elle a ren-contré Buffalo Bill (Marc Boréal, Thibaut Chatel, Francia, 2013)La mamá de Jean no está. Hay que ima-ginarse qué hacer con esa ausencia. Se

puede soñar, jugar a los vaqueros. Corren los años 70, estamos en la infancia. Una película para niños y grandes sensibles, animada con encanto.

También recomendamos, dentro de la sección Panorama, 10% - What Makes a Hero?, de Yoav Shamir. Es un documental de un joven realizador israelí producido por Michael Moore, que reflexiona acerca de los heroísmos, de su utilización para la guerra y de la naturaleza humana.// Laura Ávila Del 2 al 13 de abril. Entradas a la venta

en el sitio del Festival o en el Village Re-coleta y la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575. www.buenosaires.gob.ar/festivales

Page 20: 1404-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 04-14CineEstreno internacional

Estrenos argentinos Estrenos argentinos

Geoffrey Rush es un monomaníaco rematador de arte en esta historia de amor- obsesión del director de Cinema Paradiso.

La cartelera porteña recibe una interesante propuesta que combina los ingredientes del policial con una mirada femenina de las cosas.

Nuevos realizadores aparecen en el panorama de nuestro cine. Gastón Gallo es uno de ellos.

La mejor oferta

Betibú Gato negro

l director italiano Giuseppe Tor-natore se hizo un nombre interna-cional cuando en 1988 filmó Cine-

etibú, antes de ser una película, fue un libro. Su autora, Claudia Piñeiro, es especialista en contar historias

con intuición femenina, observando mu-cho antes de escribir. Parte de ese univer-so se traspasa a la cinta, la segunda de Miguel Cohan, que ya se había aventurado en las aguas del mainstream con Sin retor-no, su contundente opera prima. Cohan se hizo cargo del guión junto a su hermana Ana. Juntos supieron descifrar el espíritu aventurero de Nurit Iscar, la Betibú del títu-lo, una escritora de bets sellers bloqueada que encuentra una solución a su problema cuando se le cruza un crimen en el camino.Este punto de partida, onda reportera del crimen, permite arrancar con una diná-mica veloz, fluida, que recorre por suerte todas las secuencias. El director tiene la virtud de entrar y salir de cada escena en el momento justo.

uando Tito era chico, su padre le decía Cabecita. Perdió ese apodo muy pronto, cuando el jefe de la

familia los abandonó, a él, a su madre y a su hermano. Tito creció entre los cañave-rales, desafiando al fantasma del familiar y deseando subirse a un tren que lo lleva-ra muy lejos del pago que fue testigo de su abandono.Con estas imágenes, bellamente fotogra-fiadas por Claudio Beiza, comienza Gato negro, el ambicioso proyecto de Gastón Gallo. La película es un fresco que intenta contar, de la mano de sus personajes, la caída de un país que comenzó al final del peronismo y que alcanzó su punto más oscuro durante la dictadura. Tito se abre camino como puede, y con él, o a través de él, presenciamos la debacle de la in-dustria nacional, vamos de los ingenios a la importación sin escalas. El trabajo del protagonista, Luciano Cá-

E

B

C

ma Paradiso y su sentida oda al cine se transformó en un clásico. Al film le fueron extirpados más de cuarenta minutos de

su metraje original para hacerlo más acce-sible a públicos internacionales. Y sirvió, porque Tornatore no es el director más sutil de la historia y le gusta machacar en la pantalla sus ideas no una, sino varias veces, como si el público no entendiera referencias y necesitara que le expliquen todo por demás. Por el otro lado, Torna-tore es un esteta, un preciosista de la ima-gen. Este desbalance entre forma y tono hace sus obras resulten más intrigantes que exitosas. Tal es el caso de La mejor oferta, que si bien es 100 % italiana desde la produc-ción hasta las locaciones como Milán, Roma y Trieste principalmente, el director ha elegido filmarla en inglés con Geoffrey Rush como protagonista. Rush interpreta a Virgil Oldman (cero suti-leza en el nombre y apellido), un obsesivo rematador experto en arte que ha amasa-do durante su vida cientos de retratos de mujeres, aunque no ha tocado una en la vida real. El hombre recibe una llamada de una joven llamada Claire (la modelo danesa Sylvia Hoeks), quien le pide que tase el contenido de una mansión que ha heredado. Lo que encuentra es un tesoro,

Betibú no está sola. Sus laderos son Jai-me Brena, jefe de policiales de un diario a punto tomar un retiro obligatorio, y Maria-no, su joven sucesor.Betibú es Mercedes Morán. Su sonrisa y su ductilidad nos embarcan enseguida en una serie de peripecias que, protegidas por el género, nunca rozan lo inverosímil. Pero la película se la roba Brena, o me-jor dicho, el actor que lo compone. Daniel Fanego está impecable en su rol de cas-carrabias querendón, viejo pero enamo-radizo, digno y caballero ante todo. Es el quijote de la Betibú y destila una ternura tan viril que termina enamorando. Alberto Ammann está a la altura de sus compañe-ros: su Mariano es fresco y simpático.Las locaciones y la producción están bien cuidadas. También impacta el vestuario, los FX y la fotografía. Pero lo que más llama la atención es la constelación de estrellas que cubren los roles secunda-rios: Norman Briski, Osmar Núñez, Carola Reyna, Gerardo Romano, Lito Cruz, Fabián Arenillas y Mario Pasik. Pusieron toda la carne al asador desde el casting, lo que garantiza un buen espectáculo, con voca-ción de proyección masiva, comercial. // María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 3 de abril.

ceres, es enorme. Su Tito tiene la fuerza suficiente para cargar con todo el peso de la historia. Lo acompaña Roberto Va-llejos, logrando un hermano entrañable. El elenco se completa con figuras como Luis Luque (siempre excelente), Leticia Brédice, Lito Cruz, Favio Posca, Pompeyo Audivert, Juan Acosta, Paloma Contreras, Guillermo Arengo y Daniel Campomenosi. También es el debut cinematográfico del niño Santino Gallo. La dirección de arte, muy lograda, pertenece a María Eugenia Sueiro.Con una extensa exposición, la película lo-gra momentos interesantes, especialmen-te al testimoniar los vaivenes económicos del país y la lucha de la gente del interior por adaptarse en una ciudad hostil como puede ser Buenos Aires decidida a mos-trar los dientes.// Lucía Fontana Estreno en Buenos Aires: 10 de abril.

pero no a Claire, a quien debido a su ago-rafobia no se la ha visto en años. Mientras cataloga con precisión y entusiasmo la co-lección Oldman comienza a obsesionarse con Claire, con quien se comunica a través de una puerta cerrada. En una subtrama, el rematador recibe lecciones amorosas, cual Cyrano, de Jim Sturgess, un experto mecánico reparador de autómatas perte-necientes también a la herencia. El director traza un paralelo entre la rela-ción hombre maduro/ joven, a la Lolita, y la obsesión por el arte. Ninguno de los dos es racional y ambos, por seguro, es-tán destinados en el final a fracasar. Am-bas monomanías en el fondo, reducen la esencia del otro y su apreciación y respeto terminan por ser avasalladas en pos de un egoísmo narcisista. Tal parece ser el tema de La mejor oferta y Rush, quien es el pro-tagonista absoluto, nos provee un perso-naje magnético y finalmente complejo. Es una lástima que Tornatore no confíe en el público ni en la magnífica actuación de Rush y quiera subrayar lo que ya era claro desde el comienzo. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 3 de abril.

Page 21: 1404-sobreBUE

| 21 |

04-14 Cine

Estrenos argentinos

BAFICI

La opera prima de Becky Garello reúne poesía, espíritu trashumante y ganas de contar una buena historia.

En el marco del 16º BAFICI nos llega esta perla del exploitation japonés. Para entendidos del género y atrevidos que quieran experimentar acción y violencia en clave casi surrealista.

El secreto de Lucía

Why You Don’t Play in Hell?

écada del sesenta. Juan, un tima-dor profesional (Carlos Belloso) acondiciona un colectivo como

teatro ambulante y convence a Mario, un joven de corta estatura (Tomás Pozzi), para montar un número fraudulento de

on tres películas por el precio de una. La primera es acerca de los precoces discípulos de un proyec-

cionista de cine de barrio que, al con-vertirse en adolescentes, se tornan en fervientes adoradores del fotograma per-forado bajo la explosiva denominación de Fuck bombers. La meta: filmar un au-téntico largometraje. La segunda gira en torno a Motu, zar del crimen organizado nipón, cuya esposa pasa a degüello a unos hampones rivales, salvándose solo uno de ellos, el inefable Ikegama. Antes de huir, Ikegama se encuentra frente a frente con la hija de Motu, Mitsuko, una simpática estrellita televisiva que le pro-vocará una fascinación de por vida. Pero no será el único: la niña se convertirá en imposible amor de infancia para Koji, un muchachín tímido e introvertido. Así que, años después, cuando una tarde se tropieza sin querer con la ya crecida y temperamental Mitsuko, tendrá que ha-cerse pasar por su noviecito para ayu-

D

S

ventriloquia. Los dos salen a la aventura por los pueblos del interior. En un bar de mala muerte conocen a Lucía (Emilia At-tias), una cantaora muy especial. Así comienza El secreto de Lucía, el primer largometraje de Becky Garello, productor

de vasta experiencia, rodado casi en su totalidad en la ciudad de Chacabuco.Podría tratarse de una película como mu-chas, pero la magia especial que tiene con-siste en la pericia que tuvo Garello para dejar salir su mundo interior. El realizador se per-mitió mostrar lo que tenía en la cabeza, un universo con leyes propias, personajes en-trañables y vía libre para la ternura. Por eso la experiencia de verla se acerca a la poesía, al buen viaje, a las fábulas de Leonardo Fa-vio y Zuhair Jury y también a los musicales televisivos que reconfortaron nuestra niñez.

darla a huir de unos violentos yakuzas que tratan de capturarla. Esto nos lleva a la tercera película en el mismo paquete: para congraciar los años que su esposa purgó en prisión por defenderlo, Muto pretende que su hija se consagre estrella de cine. Pero decepcionado de las pro-ductoras y profesionales del ambiente

convencional, decide confiar el proyecto a... ¡claro! Nada más y nada menos que a los Fuck bombers, que deciden filmar un enfrentamiento a muerte entre el clan de Muto contra el de Ikegama, pactando, eso sí, ciertas condiciones de salvaguar-da para camarógrafos y sonidista. Esa será la película que convertirá al joven

y voluntarioso líder de de los Fuck en el dios del cine, inmortalizando su nombre en todos los libros de historia. Pero tam-bién acarreará una avalancha de violen-cia y el exterminio para elenco y equipo técnico. El director Shion Sono logra superar la oleada de sangre de su sin par Club de los suicidas (2002), ahora con oleadas de slapstick negro y virtuosismo cinemato-gráfico, plasmando un surreal cine dentro del cine con trama intrincada y serena-mente respaldada por el contrapunto mu-sical de la zarabanda de Händel.// Darío Lavia

Además, existe una clara vocación por contar una buena historia. La exposición del guión, que crece, gira y cambia de perspectiva todo el tiempo, fue un cuida-do trabajo de Graciela Maglie junto al rea-lizador. Hay una mano experta en la es-critura y eso se nota. Lucía siempre tiene un secreto, que va cambiando a medida que el metraje corre pero que se mantiene pleno de interés. Otro punto a favor es el delicado clima, a veces hasta onírico, con el que están en-caradas las escenas. Realmente sorprende tanto amor por la imagen. La fotografía es cálida, intimista, y acompaña bien esa tra-vesía por un pasado casi de cuento.Y en el rubro actoral, hay un excelente plantel de protagonistas. ¿Cómo no empe-zar destacando a Carlos Belloso? Su Juan, canalla y tierno, violento y redentor, en-contró en su cara y su actuación un modo de existir. Así de simple. Su personaje vive; Belloso le dio la vida con su talento.Tomás Pozzi es toda una revelación en el país, a pesar de que lleva una extensa ca-rrera en España. Su Mario es conmovedor, visceral y profundamente divertido. Emilia Attias, como la misteriosa Lucía, atrapa con su ternura y su voz.El elenco se completa con una versátil Lu-cila Gandolfo (que compone muy bien a la madre de Mario), Roberto Carnaghi, Turco Naím, Manuel Vicente y Arturo Bonín en el rol del dueño del teatro. Adrián Navarro se luce en su composición de Pedro y es el que narra la historia y desata la cinta de uno de los secretos del film.Cálida, verdadera, el director fue a buscar esta historia en el pueblo de su infancia. Ese espíritu lúdico de la niñez, hilado con una forma de contar el arte y el amor, son los mayores atractivos de su opera prima.// Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 10 de abril.

Page 22: 1404-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 04-14BaresClub de whisky

Bar, restó y arte

En el Complejo La Plaza existe un espacio para los amantes del buen whisky. Ofrecen degustaciones y divulgación para los que están dando sus primeros pasos en el arte del buen beber.

Un sitio encantador, un portal del tiempo, desde el cual se pueden revivir los primeros años de nuestra independencia mientras se disfruta de una buena cafetería, tragos y los más exquisitos platos.

Whisky en Buenos Aires

Capisci

l Paseo La Plaza tiene un simpático café, el Padi, que instalado como una perlita de vidrieras impecables,

ofrece pocillos del aromático illy, una va-riedad de granos italianos exclusivos, ser-vidos en tazas de autor. Ese detalle siba-rita describe muy bien a Hernán Padial, su dueño, que junto a su socio y hermano Mariano son además, amantes del whisky.Hernán era muy afecto a coleccionar bote-llas importadas y a visitar todas las ferias que se hacían buscando whiskys curiosos, nuevos blends y clásicos de todos los tiempos. Pero se daba cuenta de que en el país faltaban marcas, información –in-cluso de los propios vendedores- y sobre todo, que no había instalada una cultura del bebedor de whisky, que, como se en-carga de aclararnos, se fija más en la ca-lidad que en la cantidad de lo que bebe.Así que luego de vaciar free shops y cos-tearse carísimos viajes al exterior para conseguir una etiqueta y una buena charla acerca de lo que estaba tomando, Maria-no decidió abrir un grupo de amantes del whisky con sede en su café.

elgrano es un barrio con exceso de Historia: fue pueblo, después ciu-dad, y entre sus lugares icónicos

E

B se encuentra la Iglesia de La Concepción, conocida como La redonda. El templo po-see infinidad de instancias en el acervo

popular y espiritual del vecindario, que vio el inicio de su construcción en 1865. La instalación de la piedra fundamental contó con la presencia del padrino de la ceremonia, el doctor Valentín Alsina, bajo la presidencia de Mitre. Los vecinos de por aquel entonces vieron finalizadas sus obras e inaugurada la Igle-sia recién en 1878, bajo la presidencia -y la presencia- de Nicolás Avellaneda. Por aquel entonces el predio poseía una serie

de recintos que acompañaban la magnífi-ca construcción, como era el caso de los claustros de los sacerdotes, las salas de oficios, aulas y otras dependencias que con el tiempo fueron dejando de tener utilidad a medida que la burocracia de la sociedad se fue descentralizando de la parroquia y ocupando espacios más ins-titucionales. Estas salas se alquilaron y una de ellas, la que ocupa el solar que se ubica directa-mente contiguo hacia la calle Juramento, es propiedad del bar Capisci, quienes conser-varon el antiguo estilo de la construcción, dejando ver en sus paredes los ladrillos his-tóricos. Allí se puede pasar un muy buen momento aislado del mundanal ruido, ver alguna exposición de arte disfrutando de las exquisiteces que ofrece la gastronomía y cafetería del lugar, o saborear las pizzas características de la casa, sus amplios sa-lones, su galería vidriada y la atención que brindan los mozos y mozas, que logran que el visitante no quiera irse. En Capisci todo está preparado para dis-frutar, además cuenta con el plácido jar-dín lleno de mesitas que ocupa la parte lateral de La redonda, desde donde se puede ver el parque pletórico de puestos los días domingos, la plaza de enfrente, o el movimiento que trae el Museo Larreta, con el cual comparten tradición.Un lindo recinto para pasar los domingos a la mañana, para cenar con amigos o en pareja, celebrar reuniones de trabajo, aga-sajos y momentos de meditación. Cuando un sitio ofrece tantas alternativas, es por-que está pensado para el que lo visita. // Ulises Lamónica Vuelta de Obligado 2072.

Tel: 4788-4400.

Su intención es crear un espacio de divul-gación, degustación y venta. Pero tam-bién de lograr un entorno único, donde se reúnan entendidos para hablar del objeto

de su deseo. Quiere lograr un clima de se-guidores del whisky. Que se hagan reu-niones para tomarlo, como algunos aman juntarse a disfrutar un café y otros sentar-se a tomar cerveza. Un círculo de amigos que comparta intereses y se pase datos, nociones de sabores, maneras de pala-dear el whisky, cómo reconocer tesituras y olores, temperaturas ideales para conser-varlo o compartirlo y recomendaciones. Una especie de ruta del whisky sin salir del microcentro.

Para organizar el proyecto abrieron una página en Internet, que con gran sorpresa para ellos, se inundó enseguida de con-sultas, preguntas y ofertas de amistad.Hoy, los hermanos Padial ofrecen en su local sabores varios para todos los gus-tos. Hay whiskys de maltas suaves, sin choque de garganta, para los que recién se inician. Hay scotch de fuerte impacto, productos especiales con años de añe-jamiento. Trabajan con bourbon de ex-quisita procedencia y etiquetas de todas partes del mundo. Ofrecen charlas y ma-neras de servirlo, logrando una suerte de complicidad, una verdadera cofradía con los clientes.“Buscamos un punto de encuentro para apasionados del whisky- dice Hernán- un ritual, una ceremonia con interacción total”. La página en Internet es la llave para acce-der a este particular camino del whisky en Buenos Aires. El BUE la ofrece en exclusi-va a pie de página, recomendando unirse enseguida a la comunidad whiskera. No hace falta ser conocedor. Sí, muchas ga-nas de compartir con amigos y darse el gusto de abrirle el corazón a una bebida de gran tradición internacional, que legó a nuestros bares para quedarse.// Amelia Jonte Padi. Complejo La Plaza. Av. Corrientes

1660. Tel: 6320-5306.facebook.com/whiskyenbuenosaires

Page 23: 1404-sobreBUE

| 23 |

04-14 Restaurantes

Tradicional

Restó

Icono indiscutible de Villa Devoto, se ubica como un portal del barrio en Avenida San Martín y Pedro Morán para recibir a aquellos que deseen disfrutar de la buena gastronomía porteña y alemana, con la mejor atención.

Un hallazgo, una recomendación plagada de magia y placer. Ubicado en uno de los edificios con miradores de la ciudad, descubrí esta verdadera joya para el deleite de los que habitan el microcentro o los buscadores de perlas.

Bar Alemán

Sextopiso

l llegar a la Galería o Pasaje Güe-mes que une los ciento dieciséis metros, las calles de San Martín y

Florida entre Perón y Mitre, se alza uno de los edificios emblemáticos de nuestra ciudad. Construido en 1915 al estilo art nouveau, fue el primero íntegramente de hormigón, poseedor de una cúpula a la que se pue-de ingresar y observar la ciudad desde los ochenta y siete metros de altura que po-see el edificio. Gianotti, su arquitecto, la había traído desde Milán. Me interesaba ir al sexto piso de la calle San Martín, porque allí vivió el escritor y aviador Antoine de Saint-Exupéry. En la habitación 13 escribió su libro Vuelo noc-turno, con la consabida curiosidad de ha-ber mantenido como mascota a un cacho-rro de foca traído de su estadía en nuestro Sur, que vivía instalado en la bañera. Allí me dirigía cuando de pronto, en el mismo piso, descubrí una de las maravillas del lu-gar. En esa planta hay un restaurante que posee el nombre del piso. La tentación de entrar pudo con toda tarea investigativa. El menú es variado, una carta porteña, precios muy económicos, el espacio una maravilla. Tiene un salón central al cual fo-tografié y otro privado, que se puede usar para reuniones o almuerzos empresaria-les. Este dato es para las secretarias de las empresas de la zona, cuando sus jefes

H

A les piden organizar encuentros. Además tiene una amplia terraza desde la cual se puede respirar el fresco aire de las alturas sin el ruido de abajo. Las delicias de su

carta van desde las entradas con brusche-tas de todas clases, tartas, exquisitas pas-tas caseras, suculentas ensaladas, carnes preparadas con las más diversas recetas, verduras al wok y gran variedad de sánd-wiches. Recuerden que los precios son muy interesantes y que además se ofrece servicio de delivery. Yo acostumbro a andar frugal, por lo que preferí una entraña con ensalada. Si bien la porción es abundante, no quería que se terminara, muy sabrosa y liviana. Los postres muy especiales, los helados de

buena calidad, la tarde empezaba y el día completo ya estaba muy bien aprovecha-do, en ese sitio donde Gardel cantó en el teatro que funcionaba en el subsuelo el 27 de febrero de 1917, allí, donde años después Julio Cortázar se inspiró para es-cribir su cuento El otro cielo, enlazando este ícono urbano con la Galería Vivien-ne de París. Portales mágicos de nuestra Buenos Aires. // Luis Enrique Medina Florida 165. 6°piso. Delivery: 4342-2585

/ 4331-3041, interno 600.

abía que despedir a un gran ami-go y brindar en su honor. La oca-sión ameritaba un lugar donde

las abundantes porciones le dieran espí-ritu de bacanal a la reunión y las buenas bebidas rociaran la cena. Elegimos el antiguo restaurante Bar Alemán de Villa Devoto. Un centenario salón nos recibió, dirigido por Manolo Lanas, su propietario. El gran anfitrión fue José Suárez, un reconocido personaje de la zona, que saluda y ubica a cada persona que llega, para que continúe con la atención cualquiera de los milena-rios mozos del lugar. Siempre están ellos, Ricardo, Héctor, Clemente, Francisco, Juan Ignacio, Nicolás, Jorge, Carlos, Eder, como si mantuvieran un canje con una clínica de cirugías estéticas. Nunca envejecen, mu-chos son abuelos y mantienen la sonrisa adolecente que demuestra lo felices que son en este lugar.Lo transmiten en la atención, y el hecho de que permanezcan por tanto tiempo, no es otro que el mérito de Manolo, el jefe de la banda.Si van varios a celebrar, aconsejo la en-trada de la casa, una inmensa charola abigarrada de todo tipo de fiambres tra-dicionales y los típicos alemanes. La cer-veza tirada es de las mejores, mi medida preferida es el tanque de litro, pero en esta oportunidad elegimos Luigi Bosca

Sangre, un tinto maravilloso. Por la mesa pasaron una gran variedad de platos y la verdad es que dan ganas de recomendar-les sin ambages la carta completa. Las entradas, las carnes, las pastas con sus exquisitas salsas, los pescados, los ma-riscos, las tortillas... Toda nuestra cocina porteña compite en sabor y confección con los platos alemanes, como la salchi-cha o el chorizo alemán con chucrut o el goulash. Hay más de ciento cincuenta platos. Recuerden que en invierno sirven mondongo y lentejas todos los días y es tradición el puchero de los jueves. Todo es de una calidad devastadora, y lo digo en estos términos porque como todo es fresco, por la salida que tiene la merca-dería, uno come hasta terminar con las abundantes porciones, sin que el cuerpo lo sienta... hasta que nos levantamos de la mesa. A la hora de la cuenta nada es caro. Es otra forma de hospitalidad que ofrece el lugar, que sigue manteniendo la impronta de antiguo bodegón con mezcla de res-taurante tradicional. Si bien está en De-voto, es de rápido acceso y fácil estacio-namiento. Una recomendación para tener en cuenta, otro sitio de esta ciudad que enorgullece a los porteños. // M. G. Av. San Martín 5992. Tel: 4501-0814.

De 12 a 15 y de 20 al cierre.

Page 24: 1404-sobreBUE

| 24 |

04-14

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Consejo de C. Económicas. Viamonte 1549.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Inst. Univ. de Neg. Av. Córdoba 1690.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro La iluminada. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.La oreja negra. Uriarte 1271.Librería del pasaje. Thames 1762.Librería Eterna Cadencia. Honduras 5574.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Sportivo Teatral. Thames 1426.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Restaurante Lezama. Brasil 359.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

4

12

7

10

8

1415

16

19

22

23

AriesAbril comenzará con una luna creciente que señala un buen período para emprender iniciativas. El Sol ya em-plazado en tu signo marca un tiempo de renovación y nuevos comienzos. El día 7, cuando también Mer-curio ingrese en Aries, deberás estar atento a todo lo relacionado con la comunicación, negocios, trámites y papeleos. Noticias, visitas o viajes podrán surgir de manera repentina. El eclipse del día 15 será el centro de unos días que manifestarán tu lado más amoroso.

TauroOcuparás un lugar seguro y podrás concentrar tus fuerzas. Habrá nuevas perspectivas pero deberás estar atento al firmar contratos, asumir compromisos o realizar asociaciones a fin de evitar engaños o des-ilusiones. Este mes algo finaliza para dar espacio a lo nuevo. Un punto de inflexión que te permitirá eliminar todo lo que ya haya cumplido su ciclo. A partir del día 20, comenzarás a recuperar la confianza, volverá la armonía y la tendencia natural del signo a la unión.

GéminisEste mes podrían surgir numerosos imprevistos que te obliguen a cambiar tus planes. Los asuntos relacionados al hogar no podrán esperar y es posible que tengas que atender estos temas. Se trata de un período de grandes desafíos, sin embargo, tendrás la gran posibilidad de recuperar tu territorio en el área laboral y resolver lo que esté pendiente en lo personal. Abril traerá momentos placenteros en lo referente al amor: matrimonio, pareja, encuentros casuales y nuevos romances.

CáncerEstarás más realista y buscarás concluir los proyec-tos iniciados. Abril será un mes de consolidaciones en donde se dará la ocasión de incrementar tus ingresos y cosechar los frutos de pasados esfuerzos. El panora-ma relativo a las finanzas es propicio y sabrás aprove-char cualquier circunstancia que afiance tu situación. Venus desde un signo afín, suavizará tensiones en las relaciones, augura viajes, atracción por personas ex-tranjeras y la posibilidad de visitar lugares lejanos.

LeoHabrá novedades y deberás saber adaptarte a lo nuevo con la convicción de que será para bien. Vencerás obs-táculos si logras concentrar tu atención en los objetivos trazados, evitando dispersarte. Ciertas perturbaciones agitarán el clima doméstico al tiempo que se originarán gastos imprevistos. La segunda quincena se presen-tará más tranquila y estable. La tendencia a esconder tu sensibilidad y mantener un aparente control de tus emociones y sentimientos, podría hacerte sufrir.

VirgoSentirás un incremento de entusiasmo, pero deberás enrumbarlo para que te de resultados positivos. Inten-tarás recuperar tiempo perdido y tendrás posibilida-des de encontrar trabajos afines a tu gusto y a la vez rentables, así como aprobar exámenes o avanzar en tu carrera. La oposición de varios planetas advierte sobre la necesidad de manejarte con cautela en lo que respecta a contratos, documentos que debas firmar y en forma de llevar adelante tu vida de relación.

LibraAbril será un mes de contrastes. Contarás con la buena influencia de Júpiter que te ayudará a planificar nue-vos y originales proyectos. Sin embargo, la presencia de Marte en Libra, en movimiento retrógrado durante todo el mes, advierte sobre la necesidad de estar aler-ta en todo sentido. La intensa presencia planetaria en el sector de las relaciones pondrá de relieve tu vida en pareja. Si estás solo, podrán surgir nuevos romances de manera repentina y donde menos lo esperas.

EscorpioEste mes, la tendencia será a actuar con prudencia y lentitud. Los eclipses afectarán directamente tu signo. Sucesos repentinos obligarán a transformar algunos planes. No te resistas a la necesidad de cambio ya que a la larga serán para bien. A partir del día 20, será con-veniente postergar toda decisión importante y esperar un mejor momento para actuar. En el plano afectivo manifestarás cierto retraimiento; actitud que podría desencadenar en discusiones, alejamiento o ruptura.

SagitarioComenzarás el mes con mejoras en el ámbito del hogar. Etapa propicia para la concreción de viejos proyectos respecto a la vivienda, refaccionar, innovar o mudarse. Gracias a una actitud resuelta no será complicado en-frentar las decisiones que debas tomar. Para el amor será un tiempo reparador. Es probable que una relación desgastada renueve el interés o bien que surjan en-cuentros muy apasionados. La elegancia, suavidad y el buen humor serán la clave de tu éxito personal.

CapricornioBuenas ideas y habilidad para hablar y negociar. Querrás realizar actividades independientes y poner en marcha novedosos proyectos. Los seres queridos ocuparán gran parte de tu tiempo y es posible que debas actuar como mediador en algunos conflictos familiares. Una inclinación hacia nuevas filosofías de vida se activa e incide en la forma de encarar tus rela-ciones. En cuanto a la salud, es importante elegir bien los alimentos pero también comer sin prisa.

AcuarioComenzarás un período ambicioso y fecundo. La in-cidencia planetaria imprime grandes cambios y re-novación a tu vida. Podrás darle un giro positivo a tu actual trabajo. Publicitar, renovar, actualizar métodos y modernizarte será la consigna. Un contacto te abre las puertas hacia un trabajo mejor. Con Venus en Acuario, el amor se manifestará con fuerza. Si hay conflictos en la pareja, es hora de hacer las paces. Excelente para iniciar noviazgos o planear una boda o convivencia.

PiscisAl comenzar el mes deberás ser muy prudente en cuan-to a los movimientos y la forma de conducirte ya que lo que te rodea no será el ambiente ideal. El eclipse del día 15 afectará el sector del dinero propio y el compartido, ya sea a través de la pareja o los socios. Hacia fin de mes habrá cambios positivos y estimulantes. Para el amor será una época excelente. Cuestiones que sentías lejanas podrán darte gratas sorpresas. Posibilidad de resolver asuntos del pasado y dolores kármicos.

Horóscopo Por Susy Forte

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 4/4/14Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y es-pectáculos de la ciudad, una herramien-ta ideal a la hora de diseñar salidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha posicionado como el referente cultural de los porte-ños, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en las distintas artes, conocedores en pro-

fundidad de los circuitos de nuestra cul-tura, quienes realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejo-res propuestas. Este medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brinda una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Planeando sobre BUE, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que logra un alto rea-dership por ejemplar.Se encuentra en 120 dispensers ubicados

en el principal corredor cultural. Ade-más, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento empresa-rial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

teatroLos cuerpos. Rigoletto/El barbero de Sevilla. ¿Estás ahí?. Lluvia de plata. La maestra serial. El principio de Arquímides. Usted está aquí.Cita a ciegas. Una lección tanguera.el recomendadorMichel Noher.InstalacIónNave Tierra: La casa del fin del mundo.plástIcaLa mirada en el otro. Pastel. In Your Face. Las chicas de Divito.agendaperlasel personajeAnalía Couceyro.músIcaHakan Hardenberger/Mitsuko Uchida. Alberto Tarantini. Alfredo Piro. Falta y Resto. Rubén Blades. Liliana Vitale. María y Cosecha.Los Cafres. Caoba Jazz Band.cIne16º BAFICIFellini en Cine sobre césped. La mejor oferta. Betibú. Gato negro. El secreto de Lucía.Why You Don’t Play in Hell?.baresWhisky en Buenos Aires. Capisci.restaurantesSextopiso. Bar Alemán.