1411-sobreBUE

24
Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Aníbal Troilo Ariel Ardit El Greco MNBA Refugiado Diego Lerman Música Plástica Cine 07-11 11-14 Teatro Ferradás - Peña - Santamaría - Margulis La muerte y la doncella /PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1411-sobreBUE

Page 1: 1411-sobreBUE

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

Aníbal TroiloAriel Ardit

El GrecoMNBA

RefugiadoDiego Lerman

Música PlásticaCine

07-1111-14Teatro

Ferradás - Peña - Santamaría - MargulisLa muerte y la doncella

/PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

Page 2: 1411-sobreBUE

| 2 |

/PlaneandosobreBUE 11-14

El teatro nos ayuda a ser felices

C hina Zorrilla es un puente. Entre uruguayos y argentinos, entre au-tores y público, entre una genera-

ción y otra. Vive en Buenos Aires en la calle Uruguay, como para mezclarlo todo. El living, hogareño con sus sillones flo-reados, sus cuadros, sus plantas, ofrece la comodidad sin vueltas de haber ido a visitar a una tía. Sin embargo ella es Emily, es La incomparable Mrs. Bennett, es Victoria Ocampo, es la directora de Perdidos en Yonkers y de Salven al có-mico... Es, también, la periodista que per-siguió a Fellini, la que escribe cartas, la incansable traspasadora de emociones. Y es ésta que en ropa de entrecasa desa-yuna en su mesa redonda, con el teléfono a un lado y su perra al otro, en una maña-na de verano.- ¿Sabés? Heredé de Dominique Sanda este aire acondicionado que una vez le puso la Bemberg en mi cuarto. ¡Soy antiaireacon-dicionado pero estos días, lo bendije!- Los 30 grados porteños te hacen extra-ñar la rambla.- De noche, sí. Pero mirá que en Monte-video se mueren de calor, igual que acá. ¿No le ponés azúcar?- Este verano has ido mucho a la costa argentina, al llevar Eva y Victoria, con Lui-sina Brando.- Estamos yendo todos los jueves y vier-nes, a San Bernardo. Los sábados a Villa Gesell. El domingo, a Pinamar y, después de la función volvemos a Buenos Aires. Me llevo la perra y la máquina de escribir.- ¿Por qué llevás máquina de escribir?- Y... yo escribo mucho. Siempre estoy tra-duciendo o adaptando obras. También, muchas cartas.- ¿Cartas?- Contesto todas las cartas que recibo ¡y recibo miles! Pero las contesto, todas. Abre un cuaderno y muestra columnas de nombres, con picuda “letra del Sacre Coeur”: Acá anoto todas las personas a quienes les escribo.- Vas a ser la salvación de los historiado-res, en estos tiempos, en que las cartas personales son poco frecuentes.- ¿Sabés? yo he hecho mucho periodismo. Empecé, precisamente, escribiendo car-tas. Y así asistí a un festival de cine en Cannes.- ¿Cómo fue?- Yo le mandaba a mamá largas cartas, a mano. Estaba en París. Me invitaron a Londres --los Páez Vilaró-- a ver la coro-nación de la reina Isabel II. Esas cartas mamá las prestó, a no sé quién, y llega-ron a manos del director del diario El País, de Montevideo, que propuso publicarlas. Así empecé. Un día, con mi carnet de pe-riodista fui a las oficinas del Festival de

Cine de Cannes, para acreditarme. “Ah ¿sí? traiga seis notas publicadas por usted en algún diario”. Las pedí a Montevideo y me mandaron seis páginas con mis cartas y la foto mía con un epígrafe: “China Zorri-lla escribe para El País”. Los franceses se quedaron bizcos y me mandaron al mejor hotel que disponían.Fue el año en que el premio lo ganó “La Dolce Vita”. También presentaron, esa vez, “Nunca en domingo”, con Melina Mercoury, “Ben Hur” y “La balada del Sol-dado”.Me pasé todo el festival persiguiendo a Fellini. Tengo una toma de video graba-da en la que él me hace así con la mano, como diciendo “Terminála, nena”.Más adelante, en Montevideo, conduje un programa de televisión, “Viejo Ho-gar”. Primero se llamó “Hogar Club”, en el canal 12. De dos a cinco, todos los días. Después nos fuimos al 10.- ¡Eso era hace unos veinte años!- Hace treinta, querida. Lo hacía con Totó Acosta y Lara ¡Qué personaje, Totó! ¡La mujer más elegante que he conocido en mi vida!: con un pantalón y una camisa blanca parecía una tapa de Vogue. Y tan cálida. Capaz de transformar cualquier lu-gar donde estuviera en el más agradable del mundo. Ella y Lolita Muñoz hacían la producción.

Recuerdos de Portezuelo- ¿Los veranos de tu infancia, dónde los pasabas?- En Punta Ballena. Íbamos a lo de Lus-sich, que era la única casa que había allí, entonces.Guardo fotos de Gumita, Inés, yo y mi her-mana menor, muy chiquita, hace 60, 64 años. Con las ocho hijas de Lussich.

- ¿Estaba ya, La Solana?- No.- ¿Sólo la playa y el bosque?- Si.- ¿Qué recordás de esos veranos?- El dulce de leche, que hacía el cocinero... en una olla tan enorme que revolvía con un remo. Te lo juro. Era una familia muy grande. Papá era muy amigo de Don An-tonio Lussich. La lápida de la tumba de Don Antonio la hizo papá... Aquella fue una época divina. Después pasó un cosa muy triste: las hijas de Lussich le regala-ron a papá un terreno, el lomo de La Ba-llena.- ¿El lugar más lindo de toda la costa del Uruguay?- Si. Bueno, tengo claro el recuerdo del día en que papá, muy apenado, dijo “tengo que venderlo”. No era vender un terreno, era desprenderse de una época de felici-dad...¿Sabés quién vivió, ahí, en Punta Ballena, en la felicidad total, sus últimos años?: Margarita Xirgú. Todo el mundo dice que Margarita Xirgú vivió sus últimos años en Montevideo. No fue así. Vivía en Punta Ballena. Vivía casi sobre la ruta, cerca del km. 120, que ahora hay una gran estación de servicio a la izquierda y un hotelito. Una de esas casas, a media cuadra de la ruta, era la de Margarita.Yo voy mucho a la Laguna del Sauce, no a Punta del Este. Tenemos el proyecto de irnos a vivir a Punta del Este, con Gumita mi hermana... En invierno, Punta del Este, es un lugar mágico --arrulla la voz-- con lindos cafetines tranquilos y restoranci-tos. Hay un lugar, también, que dan muy buenas películas. Y las caminatas, con ese aire. Y al volver sentarse frente a una estu-fa de leña. Sólo nos falta ser un poco más viejas -se burla.- La idea es buena, pero la veo lejos, no te imagino quieta.- La inquietud no es mi vocación, te ase-guro. Es que no puedo sustraerme a pro-yectos que me apasionan. Y, tampoco económicamente, podría dejar de trabajar.- ¿Por qué?- Tengo muchas responsabilidades sobre los hombros, aunque no influyan dema-siado los gastos personales: mi auto se cae a pedazos, este vestido lo estrené en el 83, con “Emily”, mis hermanas dicen que me lo van a quemar. Yo me niego a gritos: ¡si está perfecto!- Cocó Chanel decía que un lindo vestido debe usarse, por lo menos, diez años.- Si es tan lindo como éste, que diseñó Guma, tiene que durar quince.- ¡Por qué te gusta tanto usar bufanditas, echarpes?- No me siento yo, sin algo alrededor del

cuello. Una vez iba en un viaje en avión y se me había perdido el que llevaba. Corté tela del dobladillo del vestido y lo fui ribe-teando durante el viaje. Bajé con echarpe puesto.- ¿Tenés el secreto de la juventud eterna?- Si fuera exacto que tener, siempre, pro-yectos rejuvenece, me verías aquí sa-cudiendo un sonajero. Vivo asumiendo nuevos proyectos y responsabilidades. Pero, en parte, las responsabilidades des-gastan. En marzo cumpliré setenta y tres años.- ¿Lo decís para convencerte?- Lo sé muy bien. Aunque no me impli-quen deterioro físico, están ahí. A veces me gustaría hacerles el honor de no zan-golotearlos tanto. Tengo, aunque parezca mentira, una vocación de tranquilidad y soledad... Estoy pensando ahora en mi ca-sita, en mis vacaciones y no puedo creer que, en esos días, va a dejar de sonar el teléfono...

Amor sin barreras- ¿Qué barreras se cruzan, al cumplir años?- Muchas, felizmente. Algunas quedan intactas. Un ejemplo es esa obra maravi-llosa de Jacobo Lagsner, “Una margarita llamada Mercedes”: Una mujer que en el primer acto tiene 79 años y en el segundo 83 (mujer a quien yo conocí, porque es una historia real), que se enamora como loca de un chico de treinta. El la quiere, mucho, como a su madre, su abuela... le encanta esta vieja pintoresca. Pero cuan-do entiende lo que ella siente no sabe qué hacer. “Tengo quince años en un cuerpo de ochenta” dice ella en un momento. Todo con mucho humor, pero sabiendo que es en serio.- ¿Por qué tantos -en el teatro y la vida- sufren por amor?-¡Pobres de los que no sufren! Siempre es mejor sufrir por amor que no amar.- Pero hay quienes sufren por no permitir-se amar.- Quieren evitar alguna otra forma de su-frir, supongo. Pero pierden más de lo que ganan. Hay un miedo concreto, en esta época, que es el SIDA. Pero puede no ser un miedo paralizante sino movilizador.- ¿De qué?- De más amor, más comprensión.- Hay quienes temen aceptar en su vida los cambios que implica amar a alguien.- Sí.- ¿Qué hay contra eso?- Contra esa negación no hay nada. Salvo ser capaces de generosidad y de alegría.- ¿La función de los artistas es, en parte, recordarle a los demás esa capacidad?- Yo creo que sí. Pienso muchas veces que el aplauso con que la gente retribu-ye nuestro trabajo nos emociona siempre porque es como un desborde, en cada uno del público, de su propia capacidad de sentirse generosos y felices. A veces llegan al teatro con esa capacidad ador-mecida... Si la obra los conmueve, la re-cuperan.- ¿Por eso, al salir del teatro, suele uno sentirse feliz?- Si. Pero es un secreto que descubren los que van. No lo digas.

Ana Larravide, diciembre 1994.

China andará por el paraíso. Desde allí, como el flaco Abel, nos guía. Su bondad. Su manera de sonreírle a uno con la cabeza un poquito inclinada como un gorrión. Su buen humor interminable, con el que unos días antes de morirse le propuso a Carlitos Perciavalle: “¡deberíamos casarnos, Carlitos: nosotros nos reímos mucho juntos!”... Bueno: estuvieron casados muchas noches, cuando gracias a Mark Twain fueron Adán y Eva. Carlitos, antes de los aplausos finales, decía: “Nos echaron, sí... pero no importó: ¡cualquier lugar donde estuviera Eva era el paraíso!” En esta entrevista de hace años, me aseguraba “El teatro nos ayuda a ser felices”. Tenía razón. Ella vivió dando esa felicidad. Gracias siempre.

13/3/1922 - 17/9/2014

Page 3: 1411-sobreBUE

| 3 |

11-14

Page 4: 1411-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 11-14TeatroComedia dramática

Tragedia

Teatro poético

Una vez más, la cartelera porteña nos da la posibilidad de disfrutar de este material que ha sido consagrado como una de las más brillantes joyas de nuestras artes.

Uno de los autores más importantes de nuestra Historia teatral, desarrollado por un puestista de estas características, da como resultado una maravilla en escena.

Encontramos una obra de culto que se representa en la desgastada cúpula de un antiguo y emblemático edificio, aquí las claves para llegar a destino.

Estado de ira

Muñeca

No inventes lo que no quieras que exista

L

A

E

rmando Discépolo estrena Muñeca en 1924. Pompeyo Audivert hace su versión noventa años después,

incorporando textos de la poetisa urugua-ya Marosa di Giorgio. El texto del singular dramaturgo crece en significancia de la mano de Pompeyo, quien asume una di-rección con infinidad de aciertos, posicio-nando la obra como una de las de mayor relevancia en el actual mapa teatral. Elige a Andrés Mangone como compañero de viaje en codirección y la genialidad es-tética de Julio Suárez en la escenografía y el vestuario que se destaca por el diseño de luces de Leandra Rodríguez. Suma un inmejorable elenco liderado por él mismo en el rol protagónico de Anselmo. Se completa con Carlos Correa, Pablo Díaz, Gustavo Durán, Fernando Khabie, Abel Ledesma, Fabio “mosqui-to” Sancineto, Diego Veggezzi y como Muñeca, la bella Ivana Zacharski. Tiñe el dispositivo teatral de los estilos estéticos

n un antiguo edificio sobre Diagonal Norte, casi Florida, el hall de plan-ta baja se transforma en foyer. Los

viernes, el señor de la empresa de vigilan-cia espera a los espectadores: posee una lista con los nombres de quienes pueden entrar y aguardar. Al momento debido, todos suben al último piso y de allí a la cúpula. Tras un extraño incidente, nos reciben una cordial pareja de jóvenes que ofrecen vino mientras se espera el inicio. De pronto co-mienza la experiencia, el público se des-plaza por la antigua cúpula. Espacios que evidencian signos de un tiempo que dejó marcas, que ningún realizador escenográ-fico podría reproducir. En medio de esa auténtica belleza, se de-sarrollan escenas basadas en cuentos de la memorable Silvina Ocampo, una acer-tada selección de cinco narraciones se representan, en distintos espacios, una

a capacidad investigativa de Ciro Zorzoli ha brindado al segmento teatral una serie de materiales de

excelencia, con títulos memorables como Living, último paisaje, A un beso de dis-tancia, Ars higiénica, El niño en cuestión, Alguien de algún modo y la actual Símil piel que se da en el ciclo Teatro Bombón que se presenta en La casona iluminada, con trabajos de dramaturgia y dirección que le han valido el reconocimiento de la prensa y de sus pares. Quizás la obra de mayor renombre, jun-to con la primera y la tercera, es Estado de ira, estrenada en el Teatro Sarmiento, dentro de la programación del Comple-jo Teatral Buenos Aires (2010) con dos temporadas en el Teatro Metropolitan (2011/12) y actualmente una brillante pre-sentación hasta el 17 del corriente en el Teatro Picadero. La genialidad de este material permite al espectador presenciar y transitar la expe-riencia de una actriz encarnada por Paola Barrientos, que en medio de los ensayos para reemplazar la protagonista de una obra en cartel, en el rol de Hedda Gabler,

obra homónima de Henrik Ibsen, experi-menta una transformación del entorno, manifestada en el elenco de la obra, com-puesto por Pablo Castronovo, Carlos De-feo, Marina Fantini, Vanesa Maja, Cecilia Meijide, Dalila Romero, Diego Rosental, Maria Inés Sancerni, Gabriel Urbani y Die-go Velázquez. Realizan una reflexión acerca de mun-dos tan disímiles, reunidos en la expe-riencia; el mundo de los actores en rela-ción a sus egos, los usos y costumbres en las dependencias municipales, las relaciones humanas y el rol que cum-ple el Estado en las artes, entre otros mensajes que brinda el espectáculo. Este multipremiado material ha transi-tado los festivales más importantes, re-presentando nuestra cultura y galardo-nando nuestras artes. Quizás una nueva oportunidad se presentará en el mes de mayo de 2015, pero es importante no dejar pasar esta. // Atilio Tustali Teatro El Picadero.

Pasaje Santos Discépolo 1857. Lunes a las 21.Foto: Ernesto Donegana

que identificaron la génesis de nuestro Teatro, pero se identifica una marcada presencia pirandelliana para contar una historia cargada de metáforas, que colo-ca el fracaso del protagonista como un hecho aislado y por características per-sonales, a diferencia de obras como Re-lojero o Mateo que plantean el fracaso culpando al sistema. Aquí se muestra una máscara terrible de la sociedad, ubi-cando como eje central a una bella mujer joven que produce el dolor de un hom-bre rico de singular fealdad, riqueza que le proporciona aduladores en su entorno, pero no le da el tan deseado amor. La obra contiene un sinfín de facetas y una singular belleza. Esto hay que verlo, no se pierdan este nuevo acierto del Teatro nacional en su máxima expresión. // Lucho Gutiérrez Centro Cultural de la Cooperación.

Av. Corrientes 1543. Viernes, sábados y domingos a las 20.

a la vez. Florencia Carreras, una dúctil y bella mujer es quien representa los distin-tos personajes que narran historias, que las viven, las trasmiten, apoyada en la ac-triz Anabel Dopslaff, que realiza el pasaje entre uno y otro relato. Otro interesante aporte es el elegante Marcos Press, quien con mucha habilidad agrega ensoñación a la noche de historias con su violín. Como en la prosa de Silvina, siempre es desde el punto de vista de quien la relata, la ase-sina, la culposa, la suicida, la envidiosa y la que habla con los ratones. Este interesante espectáculo se lleva a cabo en los Estudios Caracol, ubicado en una de las cúpulas de estilo neo-clásico del Edificio Bencich.// Silvio Paradela Edificio Bencich. Diagonal Norte 615.

Viernes a las 20:45 y a las 23. La forma de asistir es enviando un mail a:[email protected]

Page 5: 1411-sobreBUE

11-14

| 5 |

TeatroDrama

Un espeluznante relato con final inesperado, brillantes actuaciones, solvente dirección y una temática que nos toca de cerca. La felicidad de estar frente a una obra de arte sublime.

La muerte y la doncella

E ste maravilloso material del drama-turgo chileno Ariel Dorfman ha sido la obra del país trasandino que más

representaciones ha tenido en el mundo. Su estreno mundial se produjo bajo la di-rección de Lindsay Posner en julio de 1991 en el Royal Court Theatre de Londres, espa-cio abocado a la promoción del teatro con-temporáneo. En Broadway se estrenó bajo la dirección de Mike Nichols, en el Brooks Atkinson Theatre, en marzo de 1992. India tuvo su versión en el 2002 en el India Habi-tat Centre de Nueva Delhi. Se hizo una nue-va versión en Londres en el 2011 en el The Harold Pinter Theatre bajo la dirección de Jeremy Herrin, recibiendo infinidad de pre-mios en distintas áreas creativas. Fue lleva-da al cine en 1994 por Roman Polanski, con las actuaciones de Sigourney Weaver, Ben Kingsley y Stuart Wilson.Podríamos resumir la historia diciendo que un automovilista sufre un percance con su auto en una ruta y es llevado de vuelta a su casa por un gentil caballero. Ese gentil caballero es quien su mujer cree reconocer como el torturador que la vio-ló cuando la detuvieron durante la última dictadura militar. La riqueza de este trabajo de Dorfman está en lo facetado de cada uno de los elementos que componen la obra, se pue-den observar las infinitas contradicciones en los personajes que enriquecen, lo con-trapuesto en las decisiones y apoyos que el público puede dar a cada escena o si-tuación. Pero lo cierto es que ninguna de las versiones anteriores de este texto en-cuentra la potencia y crudeza que posee la puesta que actualmente se está dando en el Teatro Cervantes de esta ciudad.Contamos con las magníficas actuaciones de Marcela Ferradás -generadora del pro-yecto, mostrando su descarnada marca, dejada por quien signó su trágico desti-no-, Horacio Peña -en otra de sus magis-trales cátedras de esta elevada profesión, conforma un ser de luz que podría ser el mismo demonio- y Carlos Santamaría - en un rol donde se ve claramente que el amor y la unión son lo único que salva-. Ellos dan la fuerza a una creativa puesta de Javier Margulis, quien además de optar por una acertada elección estética, logra conformar un vínculo entre los personajes que van manteniendo en punta de butaca a la platea desde el inicio hasta el mara-villoso final. La teatralidad en su máxima expresión sostenida tan solo por lo pe-queño, lo simple, lo que logra generar la felicidad en el espectador, la de haber experimentado un sublime momento otor-gado por la belleza del gran arte, el teatro en su mejor versión. // Atilio Tustali Teatro Cervantes. Libertad 815. Jue, vie

y sáb a las 21:30. Dom a las 21.

Page 6: 1411-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 11-14Teatro

Drama

Comedia dramáticaWork in progress

La voz de Dennis Smith y su dramaturgia particular cuentan la historia – a caballo entre la ficción y la referencia autobiográfica- de un adolescente maltratado.

Siempre es una alegría ver una obra bien puesta. Impecable versión del clásico de Roberto Cossa.

Espectáculo basado en una valiosa selección de la prosa, cartas y textos poéticos de nuestra poeta Alejandra Pizarnik, tendrá como morada una antigua casona céntrica.

Boy Scout

Tute cabreroArremete ¡viajera!

T

E

H

l teatro El Duende es chiquito, pero el corazón que alberga es muy gran-de. Además de ser un espacio para

ver obras, es una escuela, un lugar de for-mación actoral dirigido por Agustín Alezzo.Quizás por eso, las piezas que se presentan aquí están cuidadas, tienen un gran traba-jo con los actores y unas vueltas de tuerca muy meditadas sobre la dramaturgia.Este es el caso de la versión de Tute cabre-ro, texto emblemático de Roberto Cossa, que dirige Emiliano Delucchi. Con gran sen-tido del vértigo- baila en una baldosa apro-vechando el reducido escenario al máximo- logra hilar la trama de manera atrapante y dinámica, sin soltar ni un minuto a sus per-sonajes ni a sus motivaciones.La escenografía nos traslada, con efectivas transiciones marcadas por el diseño de lu-ces, a través de los rincones de la vida de tres dibujantes industriales que com-parten oficina. Se disparan raccontos que indican que el viejo Sosa, Carlos y Sergio son buenos compañeros, que se llevan bien a pesar de la diferencia de edades. Sosa está grande, es gardeliano, solterón y vive para su trabajo. Carlos quería ser pintor y hoy debe mantener a su familia;

elena Tritek, la creadora de esta pieza, posee una frondosa produc-ción de obras teatrales de variados

estilos, entre las cuales están las perlas de su carrera. Quien ha tenido la posibilidad de presenciar un trabajo basado en obra poética seleccionada por esta directora, sabe que es una valiosa experiencia de emociones que perduran a través de la ca-ricia al alma creada por el material que ella elige, un viaje onírico que solo su creativi-dad y calidad de trabajo pueden realizar. A lo largo de las últimas décadas, Tritek ha construido una extensa producción, centrada en la obra de los más grandes poetas, bellezas teatrales como Pessoa a Persona con material del poeta portu-gués, Apassionata, con la rampante y mis-teriosa originalidad de Marosa di Giorgio, Estirpe salvaje, donde eligió el material del poeta de Salzburgo, Georg Trak, Cie-lo rojo y El árbol de la gloria (El sueño Bolchevique) inspiradas en la poesía y

vidas de Anna Ajmátova y Vladimir Maia-covski... O El amante del amor, un viaje a través de dieciocho sonetos del genial Wi-lliam Shakespeare, o Kavafis, basado en la obra literaria de Konstantinos Kavafis, solo por nombrar algunas de sus conquis-tas artísticas.En el futuro inmediato realizará la presen-tación de su nueva creación. Las primeras funciones se realizarán en La Casona Ilu-minada durante la primera semana de di-ciembre. Ha convocado a Carolina Solari, Gerardo Maleh y Ezequiel Ruiz, para traer a escena los más bellos textos de Alejan-dra Pizarnik, aquella poeta adoradora de Cortázar, creadora de la mágica Mirar una rosa hasta pulverizarte los ojos.Arremete ¡viajera! nos mostrará la parte más luminosa del material de Alejandra Pizarnik. Agende y sea parte de la felici-dad. // Juan José Bertolaga La Casona Iluminada. Av. Corrientes

1979. Lunes 8 de diciembre a las 21.

Sergio quiere recibirse de arquitecto, con toda la juventud por delante.Las relaciones cordiales se dejan de lado cuando el jefe de la empresa decide des-pedir a uno de los tres y propone que lo elijan ellos mismos. Comienza un juego perverso y descarnado, en donde nadie puede ganar.Eduardo Juncadella, Mariano Ulanovsky, Gastón Cocchiarale, María Laura Rolle, Marina Lamarca y Victoria Sarchi juegan muy bien sus roles, compenetrándose a fondo con sus criaturas. Llevan adelante una maratón a toda marcha, en un esce-nario que parece ensancharse para alber-gar tanta pasión.Metáfora del capitalismo salvaje vestida de costumbrismo, las bondades de Tute cabrero permanecen incólumes. Uno de los valores de esta recomendada versión es justamente eso: confiar en la dramatur-gia y entregase a ella desde cada rubro. No se la pierdan y reserven con tiempo: las funciones se están dando a sala llena.// Laura Ávila Teatro El Duende. Aráoz 1469.

Tel: 4831-1538. Sábados a las 21. Domingos a las 20.

enía para mí que Dennis Smith era guionista. En 2008 yo trabajaba en la productora de Lita Stantic y tuve

la oportunidad de ver su primera pelícu-la, Roud Muvi, que mandó en un CD casi artesanal. Me sorprendió la frescura de los diálogos, la capacidad de desplegar un universo tan complejo apelando a tres actores (uno era él mismo), a una única locación de rodaje y a un tema arriesgado. Logró un tono familiar, violento, delicado y tierno, todo al mismo tiempo.Dennis Smith: guionista, actor. Después

Hay músicos en escena: Agustín Buquete en guitarra y Fernando Losada en tecla-dos. Y el hallazgo de Pablo Kusnetzoff ha-ciendo de jefe scout, en una composición muy bien lograda.En el escenario hay cuerdas. A través de un monólogo preciso -con momentos de despiadada dulzura, salpicado de sobre-saltos violentos-, Dennis nos plantea una pequeña épica del maltrato. Una maqui-naria bien anudada que reproduce sis-temas de opresión del mundo adulto al interior de la niñez, violentándola.Pero a pesar del dolor, hay mucho espacio para la belleza. Las palabras están acom-pañadas por unas canciones redentoras, aquellas que nuestros padres escuchaban en la radio y que él interpreta en una sín-tesis genial de melancolía, hermosura y rebeldía. // Laura Ávila Centro Cultural San Martín. Sarmiento

1551. Tel: 4374-1252 al 59.Miércoles 5 y 26 de noviembre y miérco-les 3 y 10 de diciembre a las 20:30.

que reparemos en ellos bajo esa otra luz, tan suya. Boy Scout- que sigue la misma línea de Negra y Dos hermanos- narra la historia de un chico de doce años que va a un campamento y descubre en ese mis-mo verano sus señas particulares, el pri-mer amor y el tremendo y brutal rechazo que estos dos descubrimientos generarán en los demás.

fui rearmando el rompecabezas: también es dramaturgo, bailarín, director y cantan-te. Tiene una obra multifacética que va ofreciendo mientras vive a toda máquina. De vez en cuando nos cuenta retazos de su pasado, entre pequeñas islas de ficción que desdibujan una biografía triste y la convierten en poesía.Dennis señala aspectos incómodos y hace

Page 7: 1411-sobreBUE

11-14

| 7 |

TeatroMusic Hall

Absurdo

Un interesante tributo a Bob Fosse, con gran calidad interpretativa, es hoy por hoy la mejor opción en el género, logrando ser una de las atracciones de la cartelera de la ciudad.

El gran Tito Cossa sigue creando: su nueva obra es imperdible y engalana la cartelera del Teatro del Pueblo.

Aquí y a jazz

Final del juicio

E

H

s un espectáculo que posee el es-píritu de las estéticas coreográficas del gran Fosse, pero sin copiar. Está

presente el estilo, pero no están los carac-terísticos cuadros coreográficos calcados de las creaciones del gran maestro que aparecen en cada uno de los tributos. En este caso las coreografías son originales, en cada uno de los diecinueve cuadros que lo componen, en algunos casos gru-pales, otros solistas o dúos. Están pre-sentes los íconos que lo representan: el bombín, los maquillajes característicos, el vestuario negro y blanco, más los bellos jóvenes de cuerpos estilizados que fueron elegidos en exhaustivas audiciones, quie-nes ahora forman parte de este novedoso proyecto: Jhoni Peña, Agustín Domínguez, Santiago Torres, Jorge Alberto, David Ro-mero, Mauricio Reginelli, Pacota González, Damián Guzmán, Agustina Barrientos, Ma-yra Monteiro, Sol Cardozo, Yamila Caire,

n hombre común va derecho al Tribunal Supremo. Se acerca “el” juicio. Pero antes debe pasar por

el letrado. Final del juicio es una gran co-media sobre el mítico Juicio Final, el día que no hay tutía ni bicicleteada que sirva: hay que pagar la cuenta.Con ocho décadas de experiencia de vida, cinco de teatro y decenas de títulos que ya forman parte del ADN teatral de Bue-nos Aires, Roberto Tito Cossa ha escrito una obra con el genio que da la experien-cia: claridad de ideas, el foco concentrado en lo importante, el humor para avanzar sobre aquello que nos perturba. Pero atención que aquello que perturba al au-tor de La nona no es el pasado, porque a los setenta y nueve años también puede deslumbrar el mañana. La obra no es un racconto de vida ni una mirada nostálgica

Agustina Witis, Vanina Salomón, Selva González Chávez, Isis Becerra Martínez y Erika Miranda Prado, como así también las maravillosas voces de Marisa Ini, Silvia Serchi, Eduardo Marcos y Gerónimo Seib. Se ve la calidad creativa de Bettina Toyos, quien lidera este proyecto desde la con-cepción, la coreografía y la dirección ge-neral, además de ser la primera bailarina. Troyos fue discípula del Maestro Fosse, formándose con él en EEUU desde los nueve años, y luego de su desaparición, continuó formándose con su sucesora Ann Reinking. Por otra parte es la directora de la Jazz Unlimited Company de Estilo Bob Fosse. Agende estas fechas y no deje de ir, es un placer concurrir y asistir a los inicios de la obra de esta coreógrafa, que prome-te un porvenir brillante en nuestras artes.// Walter Bergonzi Velma Café. Gorriti 5520.

Tel: 4772-4690. Domingos 16 y 23 a las 20.

flexión está disponible para todos. Cuan-do se encienden las luces de la sala, la sensación en el paladar es unívoca: la de haber visto una gran obra.

// Nicolás Chiesa Teatro del Pueblo.

Av. Roque Sáenz Peña 943. Tel: 4326-3606. Miércoles a las 20.

de lo que quedó atrás, sino una parodia sobre temas bien actuales: religión, for-malismos, aggiornamiento y apertura de instituciones milenarias. ¿Que se doble pero no se rompa? Tito Cossa no le esca-pa a las polémicas.Dirigida por Jorge Graciosi, Final del juicio es una tradicional obra donde confluyen todos los talentos: excelente dirección, brillante texto, oportuna escenografía y vestuario (desarrollados por Héctor Cal-met) y una teatralidad intrínseca que brota de cada escena, un trabajo que ya viene simplificado de fábrica por la textura natural de voz de ese gran actor que es José María López.Federico Alí y Juan Manuel Romero com-pletan el elenco de una puesta donde los diálogos corren como un engranaje acei-tado, las risas están aseguradas y la re-

Page 8: 1411-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 11-14TeatroComedia

Comedia dramática

La obra despliega una comicidad irreverente, alucinada, inteligente. Una puesta que incorpora música y movimiento con registros provenientes del psicoanálisis, del cine argentino de la época dorada y los novelones mexicanos.

La segunda obra de la producción de prosa pinteriana hace su presencia en el bello teatro Hasta Trilce, bajo una interesante puesta en escena que descubre la multifacética visión del autor.

Electric Mamma

Fiesta de cumpleaños

C

L

asi onírica, en un rincón del escena-rio, una mujer dice: “mamá entró en coma un 23 de diciembre. Con mi

hermano decidimos no decir nada. Fingir ante el mundo que continuaba viva, y que estaba de viaje…”Con estas palabras se dispara Electric Mamma, la historia de una evocación. Dos hijos de una familia disfuncional -las más interesantes- conmemoran a una madre imperativa y estrafalaria, abandonada por su esposo, angosta de dinero, mezcla de poeta y novia eterna que sobrevive a cos-ta de fabricar una realidad a su medida.Electric Mamma conmueve a partir del humor, en este caso grotesco, que apa-rece cuando la pena decantó en la com-prensión. Se escribe desde la cicatriz,

a presencia de un texto del inglés Harold Pinter en el segmento teatral local, trae cierto interés vouyerista en

los conocedores del género pinteriano, gé-

no desde la herida, decía siempre Marta Nos, una de mis maestras más queridas de narrativa. Mónica Cabrera, que tiene en la piel treinta años de teatro transitando textos como Las criadas de Genet o La dama de agua de Mishima o de su propia cosecha en los últimos diez años, como El sistema de la víctima o Dolly Guzmán no está loca, escribe y dirige esta obra. Tam-bién nos recibe, ubica y convida vituallas. Con una escenografía entre minimalista y kitsch, una tarima, un sofá, un wincofón con muñequitos encima se dará ambien-te de época. Excelentes las interpretacio-nes de Marialba Sosa, Gloria Cingolani y Hernán Darío Statuto. Con una puesta por momentos desaforada, creativa, que incorpora lo musical, las máscaras y el

culebrón, Electric Mamma descubre en el espectador la emoción del juego infantil, siempre una sorpresa. A veces lo malo es para bien, dice el acápite publicitario. Es

cierto, me dan ganas de verla de nuevo.// Liliana Fijtman Teatro Estudio La Mamma. Yatay 890.

Tel: 3527-4420. Sábados a las 20:30.

nero que requiere un especial riesgo en la búsqueda del tono de la puesta en escena. Este trabajo de la joven puestista Marina Kryzczuk, con traducción de Rafael Spre-gelburd, ha tenido un grato recibimiento en el mundillo teatral. El refinado trabajo de búsqueda para poder concretar la principal pulsión del material, da por resultado una marcada tendencia en mostrar la yuxtaposición entre los objetivos de los personajes por medio de acciones que exceden el texto, logrando velar más aún los objetivos y dando mayor relevancia a la consigna de reflexionar entre la delgada línea entre lo verdadero y lo falso, entre lo perverso y lo digno que caracteriza este material. Kryzczuk convoca un elenco formado por Alejandro Cardoso, Julio Pallares, Rocío Ambrosoni, Aníbal Brito, Marita Llorens y Ariel Morosín, que funciona muy bien en relación a mantener la intriga mantenien-do tensiones que van subiendo la apues-ta escena tras escena. Cabe destacar la ingeniosa utilización del espacio, en un escenario rico en posibili-dades para las más diversas propuestas estéticas como es el de esta sala de Al-magro, que tan buenos títulos otorga a la cartelera de la ciudad.Este absurdo festejo de un falso cumplea-ños, que algunos se empeñan en ofrecer ante la negación del supuesto homenajea-do, evidencia una acción que nos invita a pensar acerca de cuánto de verdad hay en la mentira y cuánta mentira hay en la verdad más absoluta. // Lucho Gutiérrez Teatro Hasta Trilce. Maza 177.

Domingos a las 20:30. www.hastatrilce.com.ar

Unipersonal

Un tránsito desaforado por una infinidad de personajes, que valen para reflexionar, criticar, marcar diferencias ideológicas entre las maneras de ser de los nacidos en esta esquina del mundo.

Mazzarello no chilla

E n la trasnoche del Teatro Picadero, el consagrado cómico Marcelo Maz-zarello realiza un exitoso espectácu-

lo de humor. A lo largo de una hora y me-dia se mantiene en escena desarrollando el más limpio y esencial trabajo actoral, con simples elementos que lo ayudan a transformarse en un prócer, un economis-ta, un guaraní, un bombero, una maestra jardinera o un semidios azteca que intenta transformar América latina en una super-potencia intentando cobrar la deuda que el viejo continente posee con nosotros al haberse llevado las riquezas y nunca ha-berlas devuelto. En algún momento vocifera: “¡La televi-sión nos está haciendo daño! ¡El único lu-gar seguro es la cárcel!” Sostiene un diá-logo constante con un asombrado público que disfruta cada reflexión, cada idea que

desarrolla apoyado por elementos bási-cos: apenas unas pelucas, unos trajes, un televisor en desuso y un elemento poli-funcional que se convierte desde sillón a trono o atril. Se lo ve disfrutar con mucho encanto de su profesión, de esa manera de comunica-ción que adopta y atrae masas de adep-tos que apoyan esa soltura y el marcado desenfado con el que mueve su cuerpo ágil en el escenario. Hasta se permite ex-hibir un guardado talento al cantar un tan-go de Discépolo luego de un pasaje en el que conmemora al genial Mordisquito. Mazzarello no chilla es un acierto, una muestra de talento puesta en función de pasar un grato momento.// Reinaldo Romero Teatro El Picadero. Pasaje Santos Discé-

polo 1857. Viernes a las 23.

Page 9: 1411-sobreBUE

11-14

| 9 |

El personaje

El personaje BUELauraOlivaLaura Oliva es actriz, cantante, conduc-tora, humorista y bailarina. Trabaja en teatro, cine y televisión y potencia su simpatía natural con un enorme talento. Actualmente protagoniza Quién es el Sr. Schmitt, junto a Gabriel Goity, en el Paseo La Plaza y se presentará en el corriente mes en el ciclo Lado B del Teatro Molière.

TeatroSe reestrena en Mar del Plata para los que puedan ir, y si no, seguramente volverá a aquí a Buenos Aires, Casi normales, el musical que a mi criterio hizo una bisagra en Broadway y que se repone en la tem-porada, en el teatro Güemes, con la direc-ción musical de Hernán Matorras, y con el elenco de la última camada. Híper re-comendable, fuerte, pero súper recomen-dable. Me gustó el argumento. Los musi-cales en general tienen un libro bastante superficial, giran en torno a una cuestión bastante naïve y con un compromiso ac-toral más liviano, entre comillas. Y Casi normales junta las tres disciplinas, -por ahí no tanto la danza-, pero sí lo vocal, en un nivel muy alto, y sobre todo lo actoral; implica que inevitablemente lo interpreten actores que se comprometan y que sepan de lo que están hablando porque si no, no se cuenta la historia. Y bueno, para mí como actriz, fue un antes y un después. www.casinormales.com.ar

CineVoy a recomendar a algo que probable-mente no puedan ni conseguir, pero si lo consiguen me lo van a agradecer. La película originalmente se llama ‘night, Mother, como el saludo, y aquí se tradujo como Adiós, mamá. Se hizo una versión teatral, hace muchos años, interpretada por Thelma Biral y María Rosa Gallo, y la película la protagonizan Anne Bancroft y Sissy Spacek. Dramón, relación entre madre e hija, una película que es prácticamente una obra teatral filmada, pero que para los amantes de algo parecido a Sonata otoñal es muy recomendable. Les va a costar encontrar-la, pero si son duchos en Youtube o en las páginas de esta cosa maravillosa que es hoy por hoy el Internet la van a encontrar.‘night, Mother, Tom Moore, 1986, EUA.

PlásticaEn este momento se acaba de inaugurar una muestra muy grande de Antonio Berni en el Malba, es maravillosa, poder ver el desarrollo de su carrera artística es una experiencia muy interesante. Un artista tan comprometido con lo social, con las instancias que atravesaban la Argentina de esa época, captadas por su ojo crítico. Hay mucho material de su inmortal Juani-to Laguna y Ramona Montiel, íconos de la infancia de los desposeídos de entonces, ahí se pueden ver trabajos de grandes di-mensiones, esculturas, xilografías y sobre todo la capacidad imaginativa para el uso de elementos en la formación de sus col-

lages. Propongo que no dejen de ver esa muestra. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. www.malba.org.ar

MúsicaNo sé si se está presentando ahora, pero donde esté busquen a Amelita Baltar. Búsquenla donde sea. Googléenla. No es-peren que salga a tocar. ¡Búsquenla!El último show, que dio en Notorious -homenaje a Piazzolla y Vinicius-, fue algo increíble. Te sentás y arrancás a llorar, y no es porque ella sea precisamente una mujer de golpes bajos ni de emotividades buscadas, sino porque ¡no se puede creer esa mujer! Nada más que eso. Canta te-mas de Vinicius, canta temas de Piazzolla, canta un tema de María de Buenos Aires... Y aunque no sea ese show, busquen a Amelita Baltar y encuéntrenla donde esté. www.amelitabaltar.com

RestauranteYo a Lalo iba todas las noches cuando estaba en Los 39 escalones. Era núme-ro cantado durante las tres temporadas que hicimos en el Picadilly, un encuentro obligado. Hubo una época que todos vi-

mos con problemas en la dirección, pero finalmente lo sacaron adelante gracias a la cooperativa que armaron los mozos y se hicieron cargo del lugar. Por suerte lo recuperamos, es un emblema de la coci-na porteña. Hay que comer la ensalada de rúcula y parmesano, que ahí es muy rica. Lalo de Buenos Aires. Montevideo 355.

BarUn lugar que se llama Buena Birra Social Club. Está en Colegiales. Es una casa que abre de miércoles a domingo –de hecho, creo que miércoles, jueves y viernes tie-nen que cerrar sí o sí a la una-. Unas pica-das increíbles. Hermoso, agradable, y con cervezas artesanales, que no hay nada que me guste más en la vida. No dejen de ir que se van a maravillar.Zapiola 1353. www.buenabirrasocialclub.com

Un sueñoEl sueño es que los porteños -o los que vivimos acá-, hagamos por la cultura lo mismo que hacemos cuando viajamos. Conocer todo. Ir a visitar museos, ir a vi-sitar casas históricas. Recorrer las calles y levantar la cabeza, mirar la arquitectura,

las cúpulas, la belleza de las construccio-nes. Lo que uno hace caminando por Nue-va York o por Roma, que lo haga acá en Buenos Aires. Ese es mi sueño.Yo te conozco todos los museos de Ma-drid, y al de Plástica de acá no fui, me hago recontra cargo. Y también, cuando voy caminando por ciudades afuera, me cuelgo mucho, mucho con mirar. Y el otro día iba caminando por Avenida de Mayo ¡y no se puede creer lo hermosa que es! Cuando me pregunté por mi sueño para la ciudad, pensé: que haya más off, que se apoyen más las producciones y la cultura, pero la verdad, más off no puede haber. Más salitas abiertas a pulmón, no puede haber.Como yo soy bastante poco amiga de echar las culpas afuera, y no soy de quejarme y sentarme a esperar, y la primera idea que se me vino fue que los políticos pongan más plata y ni ni ni, dije pará, eso no va a pasar o no está en mis manos que pase. ¿Qué sí está en mis manos? Concurrir a los espacios de cultura. Defenderlos con la pre-sencia. Y me parece que si uno llena el Mu-seo de Bellas Artes, como llena el Museo Reina Sofía cuando viaja, a los gobiernos no les va a quedar otra que cuidarlo.

Page 10: 1411-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 11-14PlásticaMuestra

Grafiti

Se está presentando una muestra para descubrir el mundo de nuestra memorable Mafalda y es a la vez un homenaje a uno de los máximos filósofos que han pisado nuestro suelo. Estará presente hasta el 30 de noviembre, no lo deje pasar.

Este mes detenemos la mirada en una obra producida en conjunto por dos artistas urbanos muy reconocidos en la ciudad.

El mundo según Mafalda

Jaz & Pastel

A

T

cincuenta años de la primera apa-rición de la tira Mafalda y a sesenta de haber publicado la primer histo-

rieta del mendocino Joaquín Lavado, apo-dado Quino, se presenta este homenaje, al cual recomendamos enfáticamente asistir. Allí tendrán lugar todos los que deseen recordar la afamada tira que poseía un profundo contenido poético y filosófico de nuestra realidad. Es notable la agudeza con que el autor

ras una ausencia de casi seis meses, los muralistas argentinos Jaz y Pas-tel están de vuelta en Buenos Aires.

Crearon dos increíbles murales en colabora-ción en el barrio de Barracas. Esta es solo la segunda vez que estos artistas y amigos de la infancia han pintado juntos, siendo la primera obra mancomunada una realizada en el barrio de Saavedra en el año 2011. Es común que cada artista aborde una

sección de la pared. Entonces, esta nueva intervención, que tomó ocho días de tra-bajo, es inusual, porque reúne los distinti-vos estilos de ambos artistas en el mismo mural. Se trata de una colaboración holís-tica y cohesiva entre ambos compartiendo e interactuando a lo largo de la pared.Ubicada bajo un puente cercano al Centro Metropolitano de Diseño, la obra repre-senta una procesión de personajes, mitad

hombres mitad bestias, realizados por Jaz, yuxtapuestos sobre un escenario floral creado por Pastel. Jaz toma sus influencias de las tradiciones latinoamericanas combi-nando frecuentemente culturas y animales para recrear escenas cargadas de violencia y enfrentamientos. Pastel contextualiza su trabajo con el uso de la flora y fauna local para establecer un profundo entendimien-to del lugar resultando en una calma y de-licada representación del área.Con este mural los artistas creen haber realizado un “micro-ambiente” bajo el puente de Barracas. Pastel eligió diseños de plantas de las cercanas inmediaciones del túnel, mientras que Jaz se concentró en la comunidad local sumando a los perso-

najes de su obra los tatuajes y vestimentas de quienes pasaban mientras pintaban. Los vecinos ya comenzaron a apropiarse de esta obra que reafirma su identidad a través del trabajo de los artistas.// Sorcha O’Higgins Ubicación: Pedro de Luján 2400-2300,

bajo el puente.graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, con-tando las historias detrás de cada pared y revelando el contexto único de las inter-venciones urbanas.Información y reservas: [email protected] / 11 3683 3219.graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo

vio y desarticuló los distintos temas de actualidad nacional e internacional, apor-tándole un marcado sentido humanista. Este es el gran atractivo de su creación, que es profundamente nuestra pero que también, a estas alturas, pertenece al mundo, porque la historieta se hizo famo-sa en distintos lugares del planeta. Están presentes en su temática, contenidos que son de gran importancia en nuestros días y que desde entonces ocupan un sitio pre-

ponderante, como la ecología, la paz, el medioambiente, el cuidado del planeta y demás cuestiones que toman un lugar central en nuestro camino filosófico en la actualidad.Por estas razones es de mucha impor-tancia que los mayores concurran con los más pequeños de la familia, con el fin de poderles presentar a Mafalda, este perso-naje que tanta belleza de espíritu posee.En esta muestra se presentan diferentes

aspectos de lo cotidiano según la parti-cular y perspicaz mirada de la protagonis-ta. Se trata de una visita activa que nos permite acercarnos a Mafalda, a su familia y a sus amigos a través de una serie de actividades y ambientaciones para experi-mentar su mundo más allá del lenguaje en blanco y negro de las historietas. La expo-sición está compuesta por varias seccio-nes como la presentación de los persona-jes y del autor, los gustos y los disgustos de Mafalda, los derechos de los niños, la exhibición de los mundos, el departamen-to de Mafalda, el auto de la familia, los amigos del barrio y una galería de tiras seleccionadas. // Fernando ArenasLa Usina del Arte. Caffarena 1, esquina Av. Pedro de Mendoza. [email protected]

Page 11: 1411-sobreBUE

11-14

| 11 |

PlásticaExposición

Eventos

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta una exposición homenaje a uno de los artistas trascendentales de la cultura occidental.

El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad presenta la undécima edición de La Noche de los Museos, que se realizará el próximo sábado 15 de noviembre desde las 20 hasta las 3 de la madrugada.

El Greco y la pintura de lo imposible: 400 años despuésE

L

s casi imposible encontrar un pin-tor cuya magia perdure a más de cuatrocientos años de su muerte.

El Greco es uno de esos pocos elegidos. Un maestro antiguo y profundamente ori-ginal, que dejó una huella profunda en la Historia del Arte.El MNBA se suma a las conmemoraciones mundiales organizando una exposición de tres de sus cuadros. Jesús en el huerto de los Olivos, perteneciente a la colección permanente del Museo, Jesús con la cruz a cuestas, de la colección del Museo Na-cional de Arte Decorativo y Las lágrimas de San Pedro, prestado para la ocasión por el Museo del Greco de Toledo.La muestra, curada por María Florencia Galesio, presenta además un conjunto de pinturas de artistas españoles perte-necientes a la generación del 98, óleos de algunos de sus miembros que, en la transición hacia el siglo XX, revalorizaron la figura del maestro griego. El Greco es un artista de peregrinación. Su obra, influenciada poderosamente por los lugares en donde vivió, nos habla de la investigación de un hombre laborioso, de su vocación de aprendizaje permanente. Su juventud en Creta le proporcionó un estilo bizantino, fuertemente icónico, de figuras alargadas, definidas y plenas. En Venecia, donde se consolidó como pintor, fue un renacentista, y en Roma se acopló a los aires manieristas de Miguel Ángel, manteniendo todo su bagaje consigo para crear su propio estilo.Es el pintor de lo imposible porque sus cuadros describen la zona de los milagros,

a Noche de los Museos es un clásico de la cultura porteña. En este evento, que la Dirección General de Museos

organiza desde el 2004, los museos y las instituciones culturales de Buenos Aires abren sus puertas durante una noche para que el todo tipo de público disfrute del arte y el patrimonio cultural en forma gratuita.Para participar en el evento no hay ins-cripción previa ni entradas anticipadas, excepto para aquellos espectáculos que así lo requieran por razones de capacidad, como obras de teatro en espacios cerra-dos, conciertos, o actividades similares.El público podrá diseñar su Noche de los Museos, ya que no hay un recorrido es-tablecido previamente. Las personas que participan pueden elegir libremente los museos que quieren recorrer y de qué ma-nera hacerlo.

esos fenómenos que sostenían la fe de los creyentes. El Greco alimentaba devo-ciones, describía epifanías y convencía de prodigios con su pincel.También podía ser un artista gentil, como el retratista de La dama de armiño. Pero el que perdura en la memoria colectiva es el de la temática religiosa. El recorrido por el Museo está estupenda-mente guionado y se destaca por el ade-cuado planteo del espacio, el empleo de la luz, y en el otorgarle un contexto a cada pintura, predisponiendo a los visitantes al disfrute y a la contemplación.La experiencia continúa en la sección de arte contemporáneo. Influenciada por la producción del homenajeado y curada por Pablo de Monte, se presentan obras de los artistas argentinos Daniel García, Ro-mán Vitali y Luciana Rondolini en donde se resalta su vigencia.También podrá verse un video, que de alguna manera completa la intención de la exposición. Se trata de El Greco. Pintor de lo invisible, gentilmente cedido por la Fundación El Greco 2014 de Toledo.Le recomendamos no perderse esta emo-cionante experiencia. El arte es una de las formas de la inmortalidad, la única que conocemos los seres humanos.// Marta Cotty Museo Nacional de Bellas Artes.

Av. Del Libertador 1473. Tel: 5288-9900. Martes a viernes de 12:30 a 20:30. Sábados y domingos de 9:30 a 20:30. Entrada libre y gratuita. Hasta el 15 de enero de 2015. [email protected]

Además, el público podrá trasladarse gra-tuitamente por la ciudad con las líneas de colectivo que adhieren al evento, en sus recorridos habituales, presentando el pase libre que se distribuirá junto a la fo-lletería del evento o se obtendrá gratuita-mente ingresando al sitio que ofrecemos al pie de la página.La lista y la programación de todas las instituciones participantes crecen año a año. No solo se suman los Museos clási-cos: espacios originales como el Museo del Humor, el Museo de Arte Digital o el Museo Conventillo también serán de la partida. Conviene investigar con tiempo en la pá-gina del gobierno de la ciudad, que inclu-so promete una revista de la programa-ción definitiva, accesible para descargarse y conocer mejor las ofertas.

Algunos Museos participantes:• Casa Fernández Blanco.• Cruz Roja Argentina. Museo 130 años.• Escuela Museo de Bellas Artes General Urquiza. Nº1 DE Nº 12.• Espacio Byte. Museo de Arte Digital.• Museo Itinerante de Arte Contemporáneo del Mercosur.• Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.• Malba.• Museo de la Emigración Gallega en la Argentina.• Museo de la Inmigración / Centro de Arte Contemporáneo.• Museo Conventillo el Rincón de Lucía.• Museo Alfredo Palacios.• Museo Beatle.• Museo Casa Carlos Gardel.• Museo de la Ciudad.• Museo de la Deuda Externa Argentina. • Museo del Holocausto.• Museo del Hospital Durand.• Museo del Humor.• Museo del Pueblo.• Museo de los Túneles Santa Felicitas y Templo Escondido.• Museo de Maquetas FADU (UBA). Acompaña FADU abierta.• Museo de Patología (UBA).• Museo del Agua y de la Historia Sanitaria.• Museo del Audífono.• Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken.• Museo del Colectivo el Ómnibus y el Trolebús.

También hay espacios culturales, escuelas y centros adheridos al evento.

Para mayor información: www.lanochedelosmuseos.gob.ar

Page 12: 1411-sobreBUE

11-14Teatro

| 12 |

11-14Agenda

Martes 4• 20. Jazzología. Jorge López Ruiz Cuarte-to: Jazztazar. “Toda su obra está atravesa-da por citas y alusiones al jazz. Quien más se merece este homenaje es nuestro que-rido Julio Cortázar”, dice el Maestro Jorge López Ruiz. Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento 1551. Entrada Gratuita.

Miércoles 5• 18. El agujerito aterriza en Pista. Selectas grabaciones de jazz a la hora del copetín. Un encuentro para escuchar, compartir, beber y disfrutar de la magia de la músi-ca y sus milagros, con la idea de recrear aquellos encuentros casuales de la mítica disquería nacida en 1967 que se dedicó exclusivamente a la importación de música de rock y de jazz. Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015. Entrada libre.

Jueves 6• La noche de las disquerías. Instalada ya en el calendario cultural de la ciudad de Buenos Aires, La noche de las disque-rías, organizada por CAPIF, estimula la renovación de los lazos entre disquerías y público, que encuentra importantes des-cuentos.• 19:30. Tres shows con entrada libre en Notorious. Este año se inaugura la mues-tra de fotografía de Laura Tenenbaum, Jazz a la vista. Shows: 19:30 Malamada; 20:30 NANAeNADA canta Edith Piaf y 21:30 Esteban Morgado. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 7

• 21. Perfume. Damián Laplace presenta una performance que reúne distintos gé-neros artísticos como la música, la danza y el video. Un grupo de artistas encabe-zados por Laplace estarán presentando este espectáculo en el Museo Evita con vestuario de Renata Schussheim. Damián Laplace en teclados, guitarra y voz. Mar-celo Lupis en violín, voz y percusión. Can-delaria Molina en guitarras. Pablo Suárez en bajo. Diego Brizuela, couch de baile y actuación. Micaela Spina como bailarina. Manuco Firmani como bailarín. Fede Arro-yo en luces y efectos. Museo Evita. Lafinur 2988.

Noviembre 2014 Viernes 14• 21:30 / 23:45. Javier Malosetti presenta Walter por Javier, 3° parte del ciclo.Javier Malosetti en guitarra, Ezequiel Dutil en contrabajo y Oscar Giunta en batería. El reconocido artista continúa con el ho-menajea a su padre -ícono y leyenda del jazz argentino-Walter Malosetti, con una función doble el en Thelonious Club. Jeró-nimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Sábado 15• 21:30. Ciertas Petunias. Música y hu-mor. Cinco cantantes femeninas ofrecen un espectáculo desopilante con canciones de diversos géneros y arreglos musicales propios, aportando cada una sus influen-cias musicales y artísticas. Celta Bar. Sar-miento 1701.• 23:50. Nico Cota. Escucha el ritmo. Party up! Banda + DJ Set + Invitados.Músico, productor, compositor y DJ, Nico Cota es referente indiscutido del funk, hip hop, soul y disco en Argentina. Multi-ins-trumentista de alto calibre, tiene mucho para contar. La banda en vivo está forma-da por músicos de increíble talla como Emmanuel Cauvet en batería (ex Fito Páez, grabó con Cerati, ex Santos inocentes. ac-tual 202), Matías Rada en guitarra y voz (Rubén Rada, IKV) Gimena Álvarez Cela en teclados (No lo soporto, Man Ray, The Ne-nas, Mil Hojas su banda) y Matías Méndez en bajo (ex Spinetta). Bebop Club. More-no 364. Tel: 4331-3409.

Domingo 16• 15. Malba presenta Antonio Berni: Jua-nito y Ramona, la primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - Bue-nos Aires, 1981) centrada en sus céle-bres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel. Producida en forma conjunta por Malba Fundación Costantini y el Mu-seum of Fine Arts Houston -como parte del acuerdo de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005-, la muestra reúne un conjunto de más de 140 obras, creadas entre 1956 y 1978, provenientes de la familia del artista y de importantes colecciones públicas y privadas de Argentina, Estados Unidos, España y Bélgica. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Martes 18• 20. Jazzología. Germán Boco Trío: Jue-go de chicos. El proyecto del baterista y compositor Germán Boco comenzó en 2006, en formato de trío con saxofón, con el cual graba su primer CD “Humo”. En 2010 editó su segundo disco donde se incorpora el elegante pianista Adrián Mastrocola con el cual se define este par-ticular trío llamado Nave camaleón. En este show el grupo presenta su segundo álbum, “Juego de chicos”, conformado por trabajos estéticos sobre standards y piezas propias, que recorre el jazz desde lo tradicional a lo más contemporáneo del género. Con Germán Boco en com-posición y batería, Adrián Mastrocola en composición y piano y Julián Montauti en contrabajo. Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento 1551. Entrada Gratuita.

/PlaneandosobreBUE

Sábado 8• 21. Willy Crook & Funky Torinos. Con nueve discos editados como solista, Willy Crook es, sin duda, el mayor exponente local de la música funk & soul. Integrante en el pasado de bandas como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sumo, Los Abuelos de la Nada, Riff, Charly García, Andrés Calamaro, Los Encargados, Virus, Manal y en el ámbito internacional Lions in Love, James Brown Band, David Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Alvin Lee, Matt Bianco, Toreros Muertos, Echo & The Bun-nymen, se reencontró luego de un tiempo con algunos de sus compañeros de Funky Torinos, combo de prestigiosos músicos que tocan temas de los discos de Crook más algunos standards de jazz, clásicos del funk, soul y R&B. Makena Club. Fitz Roy 1519.

Domingo 9• 20:30. Jorge Anders Jazz Orchestra. Pays Tribute to Duke Ellington.Basado en la tradición de las bandas de Duke Ellington, el Maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas for-

maciones. Para interpretar este repertorio, nadie más calificado que él, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Or-chestra entre 1982 y 1987. Notorious. Ca-llao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 10• 21:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole confluyen el cantante de refinada técnica y el showman de gran carisma que cauti-vó a público de todo el mundo. El trío en-cabezado por Juan Nevani revive el encan-to de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus originales arreglos. Con Juan Nevani en piano y voz, Marco Vaamonde en contrabajo y Roque Monsalve en guitarra. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 11• 20. Jazzología. XXX° Festival de las cuer-das gitanas del jazz argentino: Loco el 22. Creado por el desparecido guitarrista Chachi Zaragoza, ahora dirigido artística-

mente por Ricardo Pellican, presenta al formidable grupo Loco el 22, integrado por músicos de excepción en guitarras: Ricardo Lew, Ricardo Pellican y Néstor Gó-mez. Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento 1551. Entrada gratuita.

Miércoles 12• 19:30. II Edición del Premio Javier Vi-llafañe. Único galardón, en todo Latinoa-mérica, especializado en la estimulación para el desarrollo del teatro de títeres y objetos, creado sobre una idea original del Área de Títeres y Espectáculos para Niños del Centro Cultural de la Coopera-ción Floreal Gorini. En la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Entrada libre y gratuita.

Jueves 13• 21. Sucheras- Astarita- Cejas. El legado de Cole Porter. Un tributo al gran compo-sitor estadounidense, autor de cientos de canciones que han quedado en la memo-ria musical del mundo. Cole Porter escri-bió para comedias musicales, operetas y

películas indistintamente. Aquí dos de los históricos y fantásticos músicos del jazz argentino, Ángel Sucheras y Néstor Astari-ta, junto al joven valor Leo Cejas, dan vida a excelentes versiones de Night and day, Love for sale y I’ve got you under my skin, entre otros temas inolvidables. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.• 21:30. Marco Sanguinetti + DJ Migma y Nicolás Ojeda Sexteto. La música com-puesta por Sanguinetti representa un nuevo sonido local, en un género propio con claras reminiscencias urbanas. Sin ser jazz, ni tango, ni folklore… es considera-do indiscutiblemente porteño y actual. Nicolás Ojeda continúa presentando jun-to a su grupo su disco debut “Posibles días en sueños”. Este disco del bajista y contrabajista cordobés es un trabajo instrumental de sonoridad acústica y de formación jazzera con mucho lugar para la improvisación y con aportes desde el drum and bass, hasta el folklore y el rock. Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015.

Page 13: 1411-sobreBUE

11-14

| 13 |

Agendahitos de la Trova tradicional y de la Nue-va trova, que consagraron artistas como Sindo Garay, Miguel Matamoros, Compay Segundo, Noel Nicola, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Ibrahim será la voz de este repertorio inolvidable. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 21• 23:50. Vero Vera presenta los temas de su primer EP en una noche a todo groo-ve. Canciones en español donde el pop, funk, soul y latin construyen una singular propuesta. Se suman versiones de artis-tas como Michael Jackson, Stevie Wonder y otros exquisitos referentes del género. La banda está formada por excelentes músicos: Silvio Marzolini en teclados, Juan Pablo Isaia en guitarra, Manuel Llosa en bajo, Pablo Guarnieri Argat en batería y Ayelén Zuker y Andrea Gerardo en coros. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Sábado 22• 21:30. Ciertas Petunias. Música y hu-mor. Cinco cantantes femeninas ofrecen un espectáculo desopilante con canciones de diversos géneros y arreglos musicales propios, aportando cada una sus influen-cias musicales y artísticas. Celta Bar. Sar-miento 1701. Domingo 23• 20. Music Wins Festival con artistas in-ternacionales como Tame Impala, Metro-nomy, Beirut y Mogway. Mandarine Park. Repite el 24 de noviembre. Complejo Pun-ta Carrasco. Costanera.• 21:30. Oscar Giunta Jazz Supertrío. Feat Hernán Jacinto & Arturo Puertas. Sin lu-gar a dudas uno de los mejores bateristas argentinos, Giunta ha tocado y/o grabado con Wayne Shorter, Herbie Hancock, Dave Holland, Billy Cobham, Lalo Schifrin, Chris Potter, Philip Catherine, Danilo Pérez y Pa-quito De Rivera, entre muchos otros. Pre-sentan música original y algunos clásicos del jazz. Hernán Jacinto en piano, Arturo Puertas en contrabajo y Oscar Giunta en batería. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Lunes 24• 21:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole confluyen el cantante de refinada técnica y el showman de gran carisma que cauti-vó a público de todo el mundo. El trío en-cabezado por Juan Nevani revive el encan-to de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus originales arreglos. Con Juan Nevani en piano y voz, Marco Vaamonde en contrabajo y Roque

Monsalve en guitarra. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 25• 20. Jazzología. Ricardo Nole Cuarteto. Este cuarteto basado en la música riopla-tense y el jazz configura una nueva pro-puesta muy interesante. Rítmicas contun-dentes, música propia y temas de Herbie Hancock y McCoy Tyner dan a este grupo un sonido muy particular. Con el jazz se enriquece toda la gama sonora del can-dombe. Ricardo Nolé en piano y compo-sición, Fernando Lerman en saxos, flauta y composición, Alejandro Herrera en bajo y Brian Anadon en batería. Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento 1551. Entrada Gratuita.

Miércoles 26• 21:30. Gaby Comte. Presenta “Canciones de un rosario”, junto a Darío Jalfin. Cancio-nes como oraciones, que conjuran, curan, exorcizan y laten, vivas. Un recorrido por autores y géneros de música popular cuyo rasgo común es la intensidad (Adrián Abo-nizio, Lucas Martí, Aníbal Sampayo, Luis Alberto Spinetta, Chico Buarque y Jorge Fandermole, entre otros). Todas por dos intérpretes que enhebran cuentas de un ro-sario delicado, íntimo y profano. Con Gaby Comte en voz y Darío Jalfin en piano y arre-glos. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 27• 21:30. Axel Krygier presenta su nueva creación, Hombre de piedra y repasa can-ciones de sus discos anteriores acompa-ñado por su banda: Juan Ravioli, guitarra, Ezequiel Cutaia, bass, Manuel Schaller, sampler y theremin y Diego Arcaute, ba-tería. Krygier abordó a un mismo tiempo la composición y la grabación, yendo de lo experimental hacia el groove y del ab-surdo hacia la poesía. Aprendiendo instru-mentos para enriquecer la tímbrica de su obra, pasa a ocupar el lugar de multi-ins-trumentista en giras y grabaciones de im-portantes grupos de la escena rockera de Sudamérica. Mientras tanto realiza bandas de sonido para cine, danza y teatro. Lleva editados en el país cuatro álbumes a tra-vés del sello Los Años Luz Discos, y dos en el exterior, de los cuales el más recien-te, “Pesebre”, fue editado por el prestigio-so sello belga Crammed Discs. Durante los últimos dos años se presentó en impor-tantes festivales y salas de Europa junto a

Miércoles 19• 21. Byron Sánchez Cuarteto (Medellín, Colombia). Ha estado presente en impor-tantes eventos de la ciudad de Medellín. Recientemente fue invitado al Naguana-gua Jazz Fest en Venezuela y participó en el cierre del Concierto del Jazz Camp 2013 organizado por el Colombo Americano junto a Berklee Rhythm Collective. Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015.

Jueves 20• 21:30. Ibrahim Ferrer Jr. En Cuba, duran-te más de un siglo, la trova ha sido una de las expresiones poético-musicales que mejor ha sabido captar y expresar la emo-cionalidad de la cultura cubana. Recorre

su Overexcited Quartet. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Viernes 28• 23:50. La Fantastic Tube Band. El gru-po versiona sonidos que van del jazz al pop, interpretados con estilo funk/soul. El cuarteto se caracteriza por el reemplazo del bajo convencional por la tuba, además de un ensamble entre guitarra eléctrica e instrumentos de viento, acompañado por un groove rítmico profundo, logrando un sonido muy particular y una atracción es-cénica muy interesante. La banda utiliza todo su potencial: Rolling Stones, Michael Jackson o Herbie Hancock son algunos de los intérpretes re-versio-nados por La Tube, conjugados con temas de propia autoría. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Sábado 29• 21:30. La Fusa de Vinicius de Moraes. Un grupo de destacados músicos argen-tinos y brasileños encabezados por la cantante Mariana Iturri recrean con sus arreglos originales el legendario álbum Vi-nicius en La Fusa, que el artista grabara en Buenos Aires con Toquinho, Maria Creuza y Maria Bethânia en su segundo volumen. Con Mariana Iturri en voz, Cristiano Ferrei-ra en bajo y voz; Alejo Scalco en piano y voz; Esteban Rotunno en batería y Deryck Santos en guitarra y dirección musical. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 30•

Virginia InnocentiCon el acompañamiento del maes-tro Diego Vila en piano, Virginia Innocenti nos invita a escuchar canciones elegidas del repertorio perteneciente a estos 15 años tran-sitados haciendo música juntos.Interpretarán canciones elegidas de los espectáculos “Habrá”, “Dijeron de mí”, “En la sangre: sueños de agua y desembarco”, más algunos estrenos…Spinetta, Cadícamo, Silvio Rodrí-guez, Lucio Dalla y Gabo Ferro se-rán algunos de los poetas que so-narán junto a temas de la autoría de Virginia. Todos los jueves a las 21 en Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015.

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar

Page 14: 1411-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 11-14Perlas

Incorpora voces en todas las cuerdas.

Ensayos: miércoles de 19 a 21.Zona: Teatro San Martín.

Requisitos: de 20 a 40 años, afinación. No se necesita lectura musical.

Interesados escribir a:

[email protected]

Coro Libercanto

Música renacentista y barroca con los más destacados intérpretes de la actualidad en la Usina del Arte. Entrada gratuita.

• Sábado 1 de noviembre a las 17 en el Auditorio:Les flutes. Eugenia Montalto, Pamela Monkobodzky y Héctor Rodríguez en flautas. • Domingo 2 a las 11:30 en el Auditorio: Música del seicento italiano: Il Gioco d’Amore.Graciela Oddone soprano, Pablo Travaglino alto, Esteban Manzano tenor, Víctor Torres bajo, Hernán Cuadrado vio-la da gamba, Miguel de Olaso archilaud, Gustavo Gargiu-lo, cornetto, archilaud y dirección Sergio Casanovas.• Domingo 2 a las 16 en la Sala de Cámara.Concierto de alumnos de la carrera de Música Antigua del CSSMF. Coordinadora de la carrera: Beatriz Moruja.• Sábado 8 a las 17. Sala de Cámara.Musica poética. Gabriel Pérsico, traversa, Joelle Perdaens, violín, María Jesús Olóndriz, cello, Lourdes Cutolo, espi-neta. Cantante invitada: María Goso.Féminas, licores y música. Cantatas y sonatas barrocas. • Domingo 9 a las 11:30 en el Auditorio.Martín Oro contratenor y Orquesta barroca del Suquía. Dirección Manfredo Kraemer . Tráfico de influencias. Cantatas, sonatas y conciert os, entre Leipzig y Venecia, entre Viena y Roma.• Domingo 9 a las 15 en el Auditorio.Concierto de alumnos de la carrera de Música Antigua del CSMMF.A las 17 en el Auditorio. Capilla del sol. Dirección: Ramiro Albino.A cantar todo Gargüero.•Sábado 15 a las 17. Sala de Cámara.Dolores Costoyas, laúd, Andrea Lizarraga y Gustavo di Sanantonio, violines; Mariela Meza, viola y Marcelo Mas-sún, cello.El laúd barroco en el siglo XVIII. Obras de Fasch, Weiss, Kohaut.• Domingo 16 a las 11:30 en el Auditorio.Ensamble Louis Berger. Dirección Ricardo Massún.La fiesta del Corpus en Moxos. Música barroca latinoa-mericana.• Viernes 21 a las 20. Sala de Cámara. Gaciela Oddone soprano, Carlos Koffman, fortepiano. El cantar de los clásicos.• Domingo 23 a las 11:30 en el Auditorio.María Cristina Kiehr, soprano suiza y Proyecto Bach Bue-nos Aires. Dirección, Jorge Lavista.Il Pianto di María Giunta l’ora fatal.Obras de J. S. Bach, G.B. Ferrandini y G. P. Telemann.• Sábado 29 a las 17. Sala de Cámara.Monique Zanetti,Francia. L’air de cour.

La Usina del Arte. Agustín Caffarena 1, esquina Av. Pedro de Mendoza.www.usinadelarte.org - fb/usinadelarte.bsastw/@UsinadelArte

Buenos Aires Antigua

Este 22 de noviembre se celebrará el día de la Música me-diante una serie de conciertos con órganos históricos per-tenecientes al patrimonio cultural de la ciudad, en distintas catedrales y basílicas, desde el mediodía hasta el atardecer. Las interpretaciones musicales de los maestros Mario Vi-dela, Enrique Rimoldi, Carlos Morelli, Mario Buela, Leo-nardo Petroni y Marcus Betz, entre otros, permitirán apre-ciar y valorar estos exquisitos instrumentos musicales que conforman un singular patrimonio de la ciudad.Buenos Aires tiene casi un centenar de estos históricos instrumentos y es una de las ciudades de América que mayor cantidad posee.Los conciertos, además de celebratorios del día de la Mú-sica, están destinados al homenaje a la maestra Adelma Gómez, una de las eximias intérpretes y divulgadoras de la música de órgano.Entrada libre y gratuita. Programación completa: agendacultural.buenosaires.gob.ar

Ronda cultural es el circuito de Museos y Espacios Cul-turales Nacionales que nos lleva de viaje, para descubrir el patrimonio cultural y la diversidad de manifestaciones artísticas nacionales en la ciudad.Se trata de una red de puntos de interés, especialmente pensado para aquellos que quieran investigar y conocer todos los rincones de su acervo. Se ofrece también para visitantes de toda la Argentina y grupos de turistas.Los recorridos, de hasta treinta y seis personas cada uno, parten desde el Centro Cultural Néstor Carlos Kirchner y tienen lugar de martes a domingo. Los minibuses salen dos veces por día, a las 14:30 y a las 16.En cada parada todos los visitantes pueden disfrutar de la oferta de los museos y espacios culturales, además de pasear por los barrios porteños a bordo de los minibu-ses, descubriendo la ciudad, su arquitectura y monumen-tos históricos. // C. G.Inscripciones en [email protected] facebook.com/paseaconronda

Conciertos

Circuitos

Celebración del día de la Música

Ronda cultural

Interesante ciclo de recitales en templos porteños, que ponen en relieve instrumentos y espacios históricos.

Un verdadero paseo a través de lugares de interés artístico, turístico e histórico, que además de entretenido, es libre, gratuito y accesible.

Page 15: 1411-sobreBUE

11-14

| 15 |

xxx

Page 16: 1411-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 11-14MúsicaVarieté

Rock sinfónico

Punk rock

Es la perla del mes y se presenta por única vez. El interesante y atípico repertorio, sumado a la calidad artística de quienes lo interpretan y el humor que posee, lo indican como de sumo interés. Para agendar.

El mejor tributo a Pink Floyd sigue avivando el fuego de una de las bandas fundamentales de la historia.

El legendario baterista de Los Ramones regresa otra vez a Buenos Aires para brindar un recital junto a su banda Blitzkrieg.

Madre, comprame un negro

The End

Marky Ramone

L

Y

N

a actriz y cantante Lucila Gandol-fo, quien ha brillado en la cartelera teatral de la ciudad participando

en elencos como El Fantasma de la Ópe-ra, Master Class o Nine entre otros, y que actualmente protagoniza dos exitosos es-pectáculos, La maestra serial, que le valió la nominación al ACE 2014 y La ogresa de Barracas, ambas formando díptico y con autoría de Gonzalo Demaría, presenta en formato concierto junto al destacado mú-sico y compositor Pablo Bronzini, un ex-quisito trabajo sobre un repertorio extraí-do del cancionero de principios del siglo pasado.Se trata de una exquisita selección que concentra cuplés (de intención por demás picaresca) valses, chotis, foxtrots, charles-ton, tangos y rancheras. Canciones que

a pasó el año 1991, tiempo en que The End realizó su primer show en vivo tratando de emular el sonido

de Pink Floyd. Ya pasó el primer show con entradas agotadas en el Teatro Coli-

uestro país fue una especie de paraíso para la mística ramonera. Los miembros originales de The

Ramones (o Los Ramones, como los llamó su fiel público vernáculo) visitaron Argen-tina muchas veces. Uno de sus miembros –Dee-Dee Ramone- vivió en el conurbano, y hasta declararon que aquí se sentían en su segundo hogar. Por tratarse de una banda de punk, para nada glamorosa ni marketinera, no se hace difícil creerles. El amor entre Los Ramones y sus seguidores argentos fue puro y ver-dadero: todavía se comenta el último show que dieron en 1996 para ponerle un broche de oro internacional a su extensa carrera.Los párrafos anteriores sirven para poner en adecuado marco la visita de Marc Steven Bell, mejor conocido como Marky Ramone, el mítico baterista de la agrupación. Este mes de noviembre, Marky se reencuentra con la gente que lo quiere y lo espera siempre.El show que ofrecerá en el Teatro Flores contiene un cien por ciento de canciones de Los Ramones. Son temas que los vie-

jos fans aman oír y que mantienen una revulsiva vigencia que atrae a los nuevos cultores del punk. El grupo que lo acom-paña, Marky Ramone’s Blitzkrieg, está acostumbrado a seguirlo en esta cruzada de difundir las canciones ramoneras por todo el mundo. Asistir a sus conciertos genera una adrena-lina imparable, una energía liberadora, ami-ga del pogo y la reunión de culto. Las ban-das invitadas serán Bizarros y Cabina dos.Marky es todo un personaje: su impronta marcó a muchas bandas argentinas, como Attaque 77, Flema, Superuva o Expulsados, la formación de Banfield que supo acompa-ñarlo en algunas giras. A sus dotes de ex-celente percusionista le suma un gran amor por las artes culinarias: tiene su propia marca de helado y hasta vende un exclusivo adere-zo de su invención para acompañar pastas.El BUE lo saluda y recomienda la expe-riencia de oírlo en Buenos Aires, en donde Marky se encuentra en su verdadera salsa.// Abby Sunday Teatro Flores. Rivadavia 7806. Sábado

15 a las 19. www.markyramone.com

seo y también sucedió la presentación en el Gran Rex, donde una vez más se colgó el cartel de sold out. Ya pasó también el show en el Luna Park haciendo una re-creación exacta de la ópera-rock The Wall. Durga McBroom (cantante de Floyd) ya actuó con ellos y Guy Pratt y Jon Carin (ba-jistas y tecladistas originales) se auto con-vocaron a los escenarios de esta banda tributo, conmovidos por el parecido con el legendario grupo inglés.Ahora es tiempo de repetir en el sitio que los impulsó a llegar a lo más alto de la consideración popular: el Teatro Coliseo. Es normal que generalmente se menos-precien a aquellas bandas que se de-dican a hacer covers. Sin embargo, la calidad sonora que consigue The End, a base de un minucioso estudio de los elementos técnicos utilizados por la mí-tica agrupación británica ponen a este grupo en el estatus de imprescindible para todo aquel que admire la música de Gilmour, Waters y Barrett. Porque está en ellos, en los vocalistas, lo más difícil de lograr en una banda tributo, ya que las voces no se compran ni se modifi-can demasiado. Por eso es que se valora doblemente el mérito de Gorgui Moffatt, cantante principal de la banda, que com-pleta perfectamente el círculo e invita a cerrar los ojos y viajar imaginariamente a cualquier show legendario de los verda-deros Pink Floyd.Moffatt y sus once compañeros serán gla-diadores en un coliseo en el que pelea-rán por conservar el legado de una banda legendaria para, poco a poco, escribir su propia leyenda.// Patricio Cerminaro Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear

1125. Sábado 29 a las 21:30.

interpretaran las cancionistas de aquí y de España, como Celia Gámez, la Bella Dori-ta, Azucena Maizani o Mercedes Simone en sus revistas y varietés, reviviendo ver-daderos monólogos de humor o relatos dramáticos de profunda emoción. Un recorrido que evoca la belleza de una época, donde los ritmos musicales esta-ban íntimamente ligados a los hechos his-tóricos del momento, desarrollados con el fino humor de entonces. Es extremada-mente valiosa la recuperación de este ma-terial que contiene una marcada presencia histórica y el interés de que quien lo rea-lice posea la calidad interpretativa que la bella Lucila Gandolfo ha demostrado a lo largo de su prolífera carrera. El encuentro será en Clásica y Moderna, la histórica y emblemática librería de Callao. Un espec-táculo para agendar e ir a pasar un diver-tido momento acompañado del arte que enriquece el alma. // María Simon Clásica y Moderna. Callao 892.

Tel: 4812-8707 / 4811-3670. Miércoles 19 a las 21.

Page 17: 1411-sobreBUE

| 17 |

11-14 MúsicaPoemario Trans pirado

Tango

Sacra y contemporánea

Este espectáculo, que combina registros folklóricos, poesía, declamación, dibujo y actuación, es además, emocionante y genuino. Para asistir y hacer correr la voz.

El cantante de la nueva guardia que recuerda a los cantores de antes, presenta Aníbal Troilo 100 años, su disco homenaje al enorme bandoneonista y compositor porteño.

El prestigioso pianista viene a nuestro país para dar a conocer la extensa obra de un creador singular. Música en la búsqueda de lo sagrado.

Susy Shock

Ariel Ardit

Charles Ketcham

¿

E

G

Qué soy? ¿Importa? Siempre hay alguien que lo preguntaba (...) ‘Soy arte’, digo, mientras revoleo las

caderas y me pierdo entre la gente y su humo cigarro y su brillo sin estrellas y su hambre de ser. Travesti outlet, bizarría del ángel, o el cometa que viene a despabi-larte el rato que estemos, el rato que nos toque en suerte transitar”.Con estas palabras se define Susy Shock, nacida como Daniel Bazán Lazarte en 1968. Susy Shock es su alter ego, pero es también su esencia verdadera, una gue-rrera, una verdad cantada, una poeta.Presenta su espectáculo –cálido, diverti-do, decidor- en Casa Brandon, un espacio dedicado al arte y la cultura queer. En él

l cantor de orquesta típica esta-ba muy de moda en el pasado de nuestro tango. Hoy es muy difícil

encontrar uno. Quizás porque se perdió la costumbre espacial de albergar una orquesta en un escenario popular. Qui-zás porque es muy costoso mantener una agrupación con muchos músicos. O quizás porque no aparecía el cantor con la impronta justa para ser un instrumen-to más y a la vez para recrear el espíritu del tango de la época de oro, pero sin atrasar, brindándole un valor agregado a todas esas historias cantadas que hi-cieron vibrar los corazones de nuestros abuelos.Toda esa mística la reúne Ariel Ardit junto a su orquesta típica, dirigida por Andrés Linetzky. Los músicos interpretan un tan-go brillante, con piano, violines y muchos

eorge Ivánovich Gurdjieff represen-ta un personaje, por lo menos, mis-terioso. De origen armenio, aunque

inquieto ciudadano del mundo, fue un escritor, un compositor y un místico que buscó una síntesis de todas las religiones.Durante su primera juventud viajó mucho por el Lejano Oriente, Asia Central, la India y el Tíbet, en su anhelo de un conocimien-to que pudiera conducir al despertar del ser. Se interesó por cantos y danzas ritua-les de antiguas disciplinas espirituales, que impregnaron su alma al escucharlas en los templos y monasterios que visitó. Instalado en la vida culta europea, trató de reproducir esos melodiosos sonidos que dormían en su interior. Asociado musicalmente con el pianista Thomas De Hartmann, compuso una serie de armo-nías especiales, con reminiscencias de la música sacra de la tradición ortodoxa rusa combinadas con aires orientales, sones de viejas danzas sayids y derviches mistura-das con sonidos de templos tibetanos.Si bien estas composiciones tienen casi un siglo de antigüedad, guardan una fuer-za asombrosa y una frescura insólita. Ge-neran optimismo e introspección a aque-llos que tienen el privilegio de oírla. Justamente, es lo que recomendamos aquí: asistir al concierto que el maestro Charles Ketcham, célebre pianista y direc-tor, especialista en la música de Gurdjieff - De Hartmann, viene a ofrecer en el país.Ketchman brindará dos conciertos en el Templo de la Comunidad Amijai. También coordinará dos talleres sobre im-provisación, dirigidos a músicos de todas las especialidades, con el objetivo de acer-

bandoneones. Escucharlos es entrar a una máquina del tiempo que nos traslada a las épocas felices del club del barrio, en donde se bailaba y se asistía para hinchar por los cantores preferidos. Esa alegría olvidada salta de golpe en el corazón al verlo a Ardit prendido al micrófono, con su pinta de boxeador galante, su sonrisa

franca y su fraseo claro, de voz timbrada y de buen decir.Después de ofrecer A los cantores, un espectáculo homenaje a los vocalistas de las orquestas de los años 40, Ardit se mete con el repertorio de Aníbal Troilo. El resultado emociona, evoca y redescubre. En su voz, clásicos como María, Garúa, o Pa’ que bailen los muchachos alcanzan una dimensión nueva, sin perder el dora-do brillo de los buenos tiempos.También hay canciones de estreno en el show, como el tango titulado Angelito gordo, compuesto especialmente por Ja-vier Sánchez para homenajear al inefable Pichuco, que hoy es emblema de nuestra expresión popular.Ardit viene de una gira extensa por Dubai, Indonesia y Vietnam. También realizó pre-sentaciones en San Petesburgo, Moscú y Suecia. Pero lo mejor lo reserva para no-sotros, el público que comparte una his-toria en común. Con la intención de recu-perar la celebración del tango, ofrece un show cálido, redondo y pleno de vigencia.// Crispina Garay Teatro Opera Allianz. Av. Corrientes 860.

Jueves 4 de diciembre a las 21.

despliega su capacidad de evocar atmós-feras con sus palabras, de hablar con su público achicando el espacio entre artista y escenario, de cantar serenas y seguras cifras que hablan de su condición y la de todos y todas, porque su show es ATP en el mejor sentido de la expresión: un canto general para aquellos que quieran oírlo.Conmueve su bella versión de Serenata para la tierra de uno, reflexionada y co-mentada. Susy la canta vistiendo un co-rrecto saquito, medias de red y una voz potente, tan ancha y singular como su na-riz tucumana y su sonrisa.La melodía de sus escritos está acompa-ñada con una caja de coplera. Desde ese lugar telúrico desgrana sus mejores ver-sos, como los de Reivindico mi deseo a ser un monstruo, hermoso poema que de-bería enseñarse en las escuelas.Los recitales se hacen los primeros y ter-ceros viernes de cada mes y son únicos, irrepetibles. Concurren invitados especia-les, que intervienen el espectáculo con performances y habilidades diversas. El próximo viernes contará con las presen-cias de los músicos Caro Bonillo, Sole Pe-nelas, Horacio Vázquez y Karen Bennett, el baile de Carla Fernanda Morales y el dibujo en vivo de Emmanuel Valentino Fernández.La voz de Susy Shock es poderosa, fuerte y clara. Es un ser de luz, única y recon-fortante. Invita alegremente a la lid por hallarse en un mundo mejor. El BUE la sa-luda, la celebra y la recomienda.// Amelia Jonte Casa Brandon. Luis María Drago 236.

Primer y tercer viernes de cada mes, a las 21:30.

carse a la improvisación como una prácti-ca en sí misma y a la vez como un medio hacia el encuentro de la propia identidad, sin importar el lenguaje ni el estilo. Para aprovechar, aprender y disfrutar.// C. M. Concierto: Templo de la Comunidad

Amijai. Arribeños 2355. Jueves 20 a las 20:30. [email protected] www.gurdjieffargentina.orgTalleres: IUNA: Av. Córdoba 2445. Sábado 15 de 10 a 13. Castillo 834: Martes 18 de 20 a 22.

Page 18: 1411-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 11-14MúsicaHard Rock

Folklore Flamenco

La banda conformada históricamente por cinco semidioses del rock regresa a la Argentina. El 18 ingresarán al Luna, histórico templo porteño, Ian Gillan, Roger Glover, Ian Paice, Steve Morse y Don Airey.

Ellas resguardan y recrean lo mejor de nuestro canto popular. Paola y Candela desembarcan en Buenos Aires, dispuestas a conquistar corazones con el solo encanto de sus voces.

Música y cante en vivo para acompañar una puesta que combina danza y recursos multimedia.

Deep Purple

Paola BernalCandela Mazza

Bacanal

L

CE

a ciudad está de fiesta, se prepara para recibir a la mítica banda for-mada en Hertford, Reino Unido, en

1968, que está considerada como una de las pioneras del hard rock y el heavy me-tal, aunque durante su carrera también ha incorporado elementos del rock progresi-vo, rock sinfónico, rock psicodélico, blues rock y de la música clásica. Deep Purple ha vendido más de ciento veinte millo-nes de discos en todo el mundo. Junto a este récord sostiene otros tantos, ya que en 1972 fue incluida en el libro Guinness como la agrupación más estruendosa del planeta tras su concierto en el Rainbow Theatre, de Londres. Está en el quinto lugar entre las bandas más influyentes de la historia. En mayo

andela Mazza es santiagueña. Nació en un pueblo llamado Ojo de Agua, y resultó Revelación de Espectácu-

los Callejeros del Festival de Cosquín.Es especialista en vidalas y chacareras. Su hermoso disco Sanavirona alude a un grupo originario que habitaba Santiago del Estero antes de la conquista española. Con iguales dosis de compromiso social y de talento, se encarga de cantarle a su tierra, a las etnias que le dieron origen a la población santiagueña y al amor que le inspiran sus paisajes y su música an-cestral. Compartió escenarios con el “Duende” Garnica y Franco Ramírez y está llevando adelante una carrera itinerante, con mu-chos lugares recorridos.Paola Bernal es cordobesa, cantante y bombista. Su particular manera de tocar y de moverse en el escenario, con esa elegancia, le viene de la infancia, cuando estudiaba danza. Dueña de una voz muy timbrada, dulce y sensitiva, escucharla es recorrer el camino de nuestro folklore. En

l Carnaval es una de las fiestas más antiguas y misteriosas de la huma-nidad. Aparentemente nació en la

Edad Media, ese período oscuro en donde el sistema de castas era muy riguroso. La religión, los señores feudales y la ruda ex-plotación del campesinado permitían po-cas explosiones de regocijo popular.Por suerte, el momento de desahogo por excelencia lo daban estas fiestas carnava-lescas, auténticas bacanales, ceremonias del desenfreno. Allí, gracias a la impuni-dad que conferían los disfraces y las más-caras, se desdibujaban las diferencias so-ciales y el cuerpo, sujetado por el trabajo y la moral, se liberaba, tomaba un prota-gonismo verdadero.Bacanal, el espectáculo musical con un gran despliegue escenográfico de la co-reógrafa y bailaora Eva Iglesias, está am-bientado en uno de esos carnavales de antaño. Hay dos personajes muy distin-

tos: él es un corazón callejero, palpitante y desprejuiciado. Ella pertenece al mundo de lo sacro y no conoce la calle. El Carna-val aparece como un puente que se abrirá por única vez para intentar comunicarlos.El lenguaje para contar esta historia es el flamenco. La obra cuenta con la guitarra mágica de Esteban Gonda –encargado tam-bién de la dirección musical- y la percusión de Pato Contreras, Matías Mahmud Ortola- Oud y Tanbur. La pareja de bailaores son la propia Eva Iglesias y Diego Ferreira. La cantaora Montse Ruano y las cantantes líricas Luciana Colombo y Sofía Di Bene-detto aportan todo el sabor del género. Y la apoyatura visual está reforzada por el valioso aporte del artista plástico y mura-lista Leandro Frizzera. Bacanal es una historia de amor, pero también es un juego de diálogos: la os-curidad versus la luz, la rutina versus lo imprevisto, el movimiento versus la quie-tud. Todo ocurre con gran sentido de la estética y la danza: los recursos teatrales y fundamentalmente, la música flamenca, acompañan este viaje por el misterio y el encanto.// Sabina Pérez Teatro Hasta Trilce. Maza 177. Viernes a

las 20. www.hastatrilce.com.ar

de 2009 el tema Smoke on The Water al-canzó el récord Guiness al ser la canción ejecutada en vivo por la mayor cantidad de guitarristas. Steve Morse dirigió a los 6.346 guitarristas que interpretaron el tema en Breslavia, Polonia. Durante sus cuarenta y seis años de vida Deep Purple sufrió modificaciones entre sus integrantes; el gran guitarrista Ritchie Blackmore fue uno de sus fundadores. Gracias a estas modificaciones, la historia del rock se dio el lujo de poseer a Whi-tesnake, con la separación del 76, gracias a la iniciativa de Coverdale. También se formó Rainbow, liderada por el guitarrista Ritchie Blackmore, a mediados del 75.Dos años y medio después de su última visita, la ciudad se prepara para escuchar

los acordes de composiciones míticas, en medio del material que compone su últi-mo trabajo discográfico, Now What?!

// Roque Valbuena Estadio Luna Park. Av. Madero 420.

Tel: 5279-5279. Martes 18 a las 21.

su repertorio abundan versiones de clási-cos como Piedra y cielo (Atahualpa Yupan-qui), La colina de la vida (León Gieco), La López Pereira (Cresceri- Chazarreta) o Por la costa del Salado (Carlos Carabajal), pero también compone sus propios temas.Tocó con Mercedes Sosa, León Gieco, Rubén Rada, Peteco Carabajal, Minino Ga-ray, Ica Novo y muchos otros referentes. En un acontecimiento digno de celebrar-se, estas dos intérpretes se reunirán en un recital, que empezará a formar parte de la despedida de este 2014. La cita será en el Teatro del Viejo Mercado, y promete un verdadero retorno al país interior, aquel que está más allá de la ciudad y vive, más cercano a la naturaleza, al sentimiento y a lo mítico. Planeando sobre BUE las re-comienda.// C. M. Teatro del Viejo Mercado.

Lavalle 3177. Tel: 2055- 8500. Sábado 22 a las 21.

Paola Bernal

Candela Mazza

Page 19: 1411-sobreBUE

11-14

| 19 |

Música

Música angoleña

Blues

Canción popular

Mientras la ex colonia portuguesa busca sanar las heridas que dejaron décadas de guerra civil, una de sus voces más emblemáticas llega por primera vez a Buenos Aires.

Llega el mes de noviembre a la ciudad, y con él la tercera edición de este festival blusero que reúne lo mejor del panorama local, sumando la presencia de dos figuras estelares.

El encanto de una de nuestras máximas voces se hará presente de la mano de un exquisito repertorio, el mismo que compone su nueva placa, Tiempo mariposa.

Bonga

Buenos Aires Blues Festival

Elena Roger

C

E

S

asi toda la música contemporánea de África tiene las marcas del “ida y vuelta”, de la reasunción en la tradi-

ción propia de las variantes que la música de raíz africana tuvo en América. En esa línea se inscribe Bonga, ilustrísimo visi-tante de este mes. Nacido en Angola, José Adelino Barceló de Carvalho despuntó su carrera en el Portugal de los 70, mientras el dictador eterno Salazar trataba de con-tener el despertar anticolonialista en sus dominios. Expulsado de la metrópoli, Bonga se convirtió en una de las voces icónicas de la emancipación y, en su vida itinerante, supo posicionarse bien alto en el circuito europeo de las “músicas del mundo”. Su música, edificada sobre el semba y el kazutuka, géneros troncales de su país, suena por supuesto africana: la forma de llamada y respuesta en las voces, el canto ronco y descarnado, los punteos hirientes

l blues y sus cultores están de pa-rabienes: se aproxima el tercer Fes-tival del género. Sucederá durante

dos fechas seguidas y contará con invita-dos nacionales e internacionales.La primera noche se presentará Lurrie Bell. El padre de Lurrie fue el legendario Carey Bell, un exquisito ejecutante de ar-mónica, el más reconocido del ambiente. Podría decirse que Lurrie lleva el blues en la sangre; sin embargo, su carrera no co-menzó con su padre. A los quince años formó una banda con sus compañeros de la escuela secundaria del West Side de Chicago y allí tuvo sus primeros contactos con la música.

i bien Elena Roger ha sido una de nuestras embajadoras culturales en mundo, representándonos en el gé-

nero comedia musical, en esta oportuni-dad la recomendación es porque presenta un nuevo álbum, que en sí es una mara-villa musical. Para gestarlo se ha rodeado de un equipo de artistas de la talla de Ja-vier López del Carril en dirección musical y guitarras, Carlos Britez en piano, acordeón y violín; Osvaldo Tabilo en batería y per-cusión; Andrés Dulcet en bajo, contrabajo y Christine Brebes en violín. Además ha convocado a Sergio Roger, Mariano Torre, Gaby Goldman, Juan Bayón, María Ezquia-ga, Mariano Malamud, Julián Gándara, Fausto Danesi, Lautaro Greco, Enrique Icka Tepihe, Martin Pantyrer, entre otros como artistas invitados, por lo que promete ser una gran velada en el teatro Ópera Alianz, en la que recorrerá un repertorio con te-nas como Azúcar del Estero de Lisandro Aristimuño, Vida de Sebastián Irigo, Pun-to de fuga de Lucio Mantel, El tiempo de los mares de Lisandro Etala, Flores de Ja-vier López Del Carril y una versión de O Mundo de André Abujamra y Ka Ha’i Mai Koe, un tema en lengua Rapa Nui a modo de homenaje a los idiomas nativos y que a su vez encierra el concepto con el que fue pensado el álbum. Seguramente brin-dará material consagrado de sus placas anteriores, en donde ha recorrido el rock nacional en Elena Roger en concierto y al-gunos de Vientos del Sur, donde compar-tió producción creativa con Juan Esteban Cuacci, que le valió el premio Clarín a la Figura de Música Melódica Popular. Con este espectáculo realizará conciertos en Mar Del Plata, Ushuaia, Córdoba, Santa Fe, Rosario, La Plata y Buenos Aires.// Pedro Monti

de las guitarras, la cadencia tropical son características típicas de ese origen. Otras, parecen una saludable contaminación de otros ambientes, sobre todo de la música iberoamericana (el acordeón en su disco Bonga live, tan brasileño; algunas guita-rras, tan ibéricas; los vientos, tan pareci-dos a los del jazz latino). Pero Bonga, además, un poeta sugerente, a veces combativo, a veces desencantado, que canta en portugués y en los distin-tos idiomas de su tierra natal. “Mirá a los acomodados deslucidos. / Mirá a los vo-races comiendo todo. / Mirá a los dolien-tes empobrecidos. / Mirá a los mojados emancipados”, canta en Olhos molhados. En su primera visita, promete tanto la ce-lebración como la nostalgia de un pueblo disperso por el mundo o arrasado en su propia tierra. // Lucas Petersen La Trastienda. Balcarce 460.

Sábado 22 a las 23:30.

Con el tiempo, el blues lo fue envolvien-do y fue capaz de aceptar su herencia. A los diecisiete años ya tocaba en The Sons of The Blues, con otros hijos de artistas como Freddy Dixon (hijo de Willie Dixon) y Billy Branch (hijo de Ben Branch). Lurrie Bell es hoy uno de los guitarristas más influyentes del blues. Tiene más de veinte discos editados, entre los cuales se cuenta Blues in My Soul (2013), cuyos temas brillarán en el festival. Lo precede-rán los shows nacionales de Nasta Super, Gintonics Blues & Soul, Ximena Monzón y Los Pepas Rock and Blues (ganadores del concurso de bandas).En la segunda fecha se presentará Jerry

Portnoy, reconocido por acompañar con su armónica a Muddy Waters y Eric Clap-ton, junto al cual se consagró ganador del Grammy, por su trabajo en From the Crad-le. También nacido y criado en Chicago, Portnoy creció escuchando músicos calle-jeros como Little Walter, Jimmy Rogers y Big Walter Horton, que tocaban en la tien-da de alfombras que tenía su padre. Hoy es un auténtico referente.Compartirán escenario con él los grupos nacionales Nico Smoljan & Shackedan-cers y Natacha Seara.// Eric Vega La Trastienda Club. Balcarce 460.

Viernes 14 y sábado 15 a las 23:30.

Teatro Opera Allianz. Av. Corrientes 860. Viernes 21 a las 21:30.

Page 20: 1411-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 11-14CineEstreno internacional

Estrenos argentinos

Otra joya de la animación cuadro por cuadro del mismo estudio de Coraline y Paranorman.

Llega el esperado estreno de la película de Ezio Massa, baluarte del género de terror en esto territorios.

Los Boxtrolls

2/11 Día de los muertos

T

M

ravis Knight es el hijo de Steven Knight, el fundador de Nike y he-redero de la incalculable fortuna de

su padre. Pero Travis desde chico tuvo inclinaciones artísticas, especialmente la animación cuadro por cuadro, aquella donde se mueven muñequitos de arcilla milimétricamente para parecer que están

alabrigo. Valle Viejo. Nombres de pueblos de mal agüero.Santi y Elías crecieron ahí, cerca

del aserradero. Iban de campamento al bosque, en donde Eusebio, un baqueano de la zona, les contaba la leyenda de la mujer lobo. Quince años después, el poblado está en de-cadencia. Es un no-lugar, abandonado, con huellas de una tragedia de la que nadie quie-re hablar y que lo fue vaciando de a poco. Santi y Elías crecieron en universos sepa-rados. Santi es policía. Elías se junta con los barderitos del pueblo. Ya no compar-ten campamentos, ni videojuegos, ni el miedo a la oscuridad. Comparten a Mecha, una mujer que es el único lazo que les queda.Una noche Elías va a un bar con sus ami-gos. Aparece a la mañana siguiente, solo y cubierto de sangre de pies a cabeza, caminando por la ruta. Está en shock, y todos creen que mató a sus compañeros.Santi tiene que ayudarlo, saber qué pasó esa noche en el bosque, aunque eso im-plique enfrentarse al pasado del cual na-die habla.

vivos. Cada cuadro forma 1/24 de segun-do así que imagínense la cantidad de fotogramas que necesita una película de noventa minutos. La animación cuadro por cuadro tiene sus defensores, como la aldea de Asterix, resiste al invasor de lo digital. Ciertamente es mucho más fá-cil animar un monito en la computadora,

pero la animación cuadro por cuadro es un arte táctil y paciente. Fue así como el joven Travis fundó en Portland, Oregon (cuna de Nike, sí pero también tierra fértil de una excelente es-cuela de animación) los estudios Laika, el primero en el mundo en dedicarse a este métier. Producto de Laika fueron las películas Coraline y Paranorman. Y ahora Los Boxtrolls, basado en una novela in-fantil inglesa llamada Here be Monsters! de Alan Snow. Todo en Los Boxtrolls rezuma flema in-glesa. Las voces originales (Ben Kinglsey, Jared Harris, el dúo de amigotes de Simon

Pegg y Nick Frost) son de ese país y se nota explícitamente los homenajes a Mon-ty Python, especialmente una famosa es-cena de comida en El sentido de la vida. Todo esto contextualizado en una ciudad expresionista donde los jerarcas adoran el queso y hay unos monstruitos que usan cajas como ropa, llamados Boxtrolls. De-bido a que la gente les teme porque salen en la oscuridad, un exterminador ha nego-ciado su entrada a la oligarquía si libra a la ciudad de Quesadilla de los bichitos. En el medio aparece Huevos, un nene que como Tarzán ha sido criado por los Boxtrolls. El film, producido y donde Travis se re-servó el papel de director de animación es dirigido por Anthony Stacchi y Graham Annable, dos veteranos de la industria. Es uno de los films de este género más originales del año, junto a La película de Lego, no solo por su estética (los huma-nos parecen versiones de Spitting Image, aquel programa de televisión – de nuevo – inglés con caricaturas hechas muñecos. En Argentina, se copió deliberadamente el formato y se lo nombró Canal K en Canal 13) sino por el sentido de humor absurdo que como, sí otra vez, Monty Python, no se priva de asestar una demoledora crítica social. Por eso, Los Boxtrolls no solo es una película para chicos, con personajes originales y aventuras en la ciudad espi-ralada sino también una delicia animada con muchas ideas y con un final después de los créditos totalmente meta: dos per-sonajes secundarios hablan de la existen-cia mientras se ve cómo son animados cuadro por cuadro por el humano que los mueve. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 6 de noviembre.

2/11 Día de los muertos es una película de terror, con todos los condimentos del gé-nero. Inusualmente delicada, aún inscripta en una suerte de gore liviano, se esfuerza más por crear climas a través del fuera de campo que por mostrar directamente el

horror. Consigue momentos de gran cali-dad artística y una realización impecable.El guión, a cargo de Sebastián Tabany y el director, respeta los códigos del rela-to y revela un profundo conocimiento del tema. Es una película de hombres, donde lo femenino es algo relativamente peligro-so, pero también es fuente de consuelo y en cierto modo, de unión familiar.Tiene mucha atmósfera, mucho sobresal-to, la cámara en mano encima de los per-sonajes y sus historias no resueltas. Juan Gil Navarro se luce como Santi, el atribulado y valiente hermano mayor; Agustina Lecouna logra un buen trabajo en su rol de Mecha, Germán Baudino está muy bien caracterizado como Don Euse-bio y el debutante Nicolás Alberti sorpren-de con su ductilidad. El elenco se completa con un siempre efectivo Carlos Kaspar, Galit Gurovich (la rubia), Matías Firenze, Fernando Roa, Julio Zarza, Chucho Fernández, Diego Sampa-yo, Fabián Forte, Daniel de la Vega, Melisa Fernández, Vanesa Massa, Sebastián Fre-tes, Hernán Moyano y Nico Galvagno.Santi sabe que forma parte de un ritual. Desde niño, está alerta contra la mujer lobo, aquella que se come los corazones de la gente.Si el señalado con sangre se escapa, el círculo queda abierto.// L. A. Estreno en Buenos Aires: 6 de noviembre.

Page 21: 1411-sobreBUE

11-14

| 21 |

CineCine argentino

Festivales

La nueva película de Diego Lerman, que participó del Festival de Cannes, investiga un tópico actual y preocupante: la violencia de género.

El único festival argentino calificado por la FIAPF con la categoría “A”, nos espera, como todos los años, a orillas del mar.

Refugiado

Festival de Mar del Plata

R

N

efugiado es una película para el debate. Instala el espinoso tema de la violencia dentro de la familia,

del maltrato hacia la mujer, de las institu-ciones que procuran aliviar los casos más extremos, de los chicos que sufren situa-ciones cotidianas horribles.Desde el inicio mismo de la proyección conocemos la accidentada vida de Laura, una mujer joven, que tiene un niño de sie-te años llamado Matías. Fabián, el marido de Laura, le pega. El nene la encuentra ti-rada en el piso, entre los fragmentos de un espejo. Laura está embarazada y tiene miedo. Interviene la policía y la pequeña familia rota va a parar a un refugio para mujeres en las mismas circunstancias.A partir de allí, la historia se enriquece, se pone más compleja, alimentándose con las dudas de la protagonista, sus ganas de volver a la casa a pesar de todo, su an-gustia y su incertidumbre. Lo interesante del caso –lo que lo aleja de un reality gra-tuito y truculento- es que el punto de vista elegido para contar es el del hijo, ese per-sonaje recién salido de la primera infan-

oviembre es el mes para hacerse una escapada y visitar la costa, especialmente durante las jorna-

das del Festival de Mar del Plata, que este año cumple su sesenta aniversario. Ade-más de su cuidada competencia oficial, la programación presentará novedades que desde el BUE, compartimos con ustedes:

• Sección Ventana documental: Cine polí-tico. Se trata de un ciclo de realizadores documentales de todo el mundo, que in-vita a una reflexión sobre la realidad en la que vivimos. Se destacan Beyond the Walls (Gayle Embrey, Argentina, EUA), Eau argentée, Syrie autoportrait (Ossama Mo-hammed, Wiam Simav Bedirxan, Francia, Siria) y Osvaldo Bayer “la Livertá” (Gusta-vo Gzain, Argentina).

• Mar de chicos. Programa de cortos in-fantiles con cinco largos invitados: Belle et Sébastien (Francia), Dixie y la rebelión zombi (España), El extraordinario viaje de Lucius Dumb (España), Pancho, el perro millonario (España) y Pinocchio (Alema-nia).

• Panorama del Cine latinoamericano. Una interesante selección de películas de nuestros países vecinos, que no pasarán por la cartelera comercial.

También habrá proyecciones especiales y homenajes. Se restaurarán películas

cia, que a veces se hace pis encima pero que trata de ser el hombrecito de mamá, siempre listo para socorrerla.Refugiado es un film de tránsito, en todo sentido. Cuenta una fuga, el movimiento de una vida a otra. También es un paso

al siguiente nivel en la filmografía de Ler-man, un avistamiento quizás más oscuro de ese mundo de mujeres que a él lo in-triga tanto.Las mujeres de este universo son vejadas, pero también son las que se sanan a sí mismas, las que ayudan, las que sacan fuerzas insospechadas, fuerzas de algún modo cotidianas (la escena de la fábrica es muy buena). El mundo masculino casi no interviene. Hay una voz en el teléfono, una presencia sugerida y ominosa, y nada más. Los po-

cos hombres que aparecen están tomados en planos lejanos, no se ven sus caras ni sus acciones, son hombres que enmarcan situaciones, que contemplan pero no in-tervienen; hombres que en cierto modo no sirven para nada. Y hay un pequeño varón larvado, que es un interrogante. Es el fruto directo de la violencia, pero también es el que está criado por la mano llena de amor de una mujer, una mujer que a pesar de todo nunca lo deja solo.Julieta Díaz implosiona en la pantalla, en uno de sus trabajos más logrados. El su-frimiento de su Laura viene de algún lugar recóndito, interior. Sebastián Molinaro cum-ple un debut estupendo, aportando su ros-tro tan especial y su raro carisma. Es desta-cable la intervención de Marta Lubos y de la niña colombiana que aparece en la secuen-cia del refugio: realmente se roba la pelícu-la. Algunas mujeres que fueron víctimas de violencia también aparecen en el film.Diego Lerman, en su versión más seria, está un poco lejano de sus intrépidas investigaciones (Tan de repente, o en el teatro, Qué me has hecho, vida mía). Se extraña un poco aquella divertida soltura, aquel humor de sus inicios. Pero su tercer largometraje está muy bien jugado, con una delicadeza extrema que lo ubica en un lugar cercano a la poesía.// Laura Ávila

esenciales de nuestro cine como El acto en cuestión, de Alejandro Agresti, y Evita, quien quiera oír que oiga, la maravillosa opera prima del recordado Eduardo Mig-nona. Esta edición contará además con un rescate de la filmografía de Alfred Hitch-cock, pasando en pantalla grande- por primera vez para muchos- las obras de su período silente, todas acompañadas por música en vivo. La cinta encargada de abrir el festival será Pasolini, de Abel Ferrara.

// L. A. Del 22 al 30 de noviembre.

www.mardelplatafilmfest.com

Page 22: 1411-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 11-14Restaurante

Histórico

Bistró

Atravesar el portal en la esquina de Barracas al sureste es entrar a todos los bares que poblaron el arrabal porteño, es encontrar un templo del tango y una experiencia inolvidable.

Un coqueto lugar con una vista inmejorable que da a la Plaza San Martín. Para visitar en cualquier momento del día, especialmente cuando se está enamorado.

Los laureles

Torcuato y Regina

N

L

os convoca recomendar buena gastronomía y aquí la hay. Un cui-dado repertorio porteño compone

la carta de Los laureles. Están presentes la parrilla, las pastas caseras, la pesca, las

a “T” de Marcelo T de Alvear corres-ponde al segundo nombre del de-cimonoveno presidente argentino:

Torcuato. En su juventud, Torcuato conoció a una cantante lírica portuguesa, que estaba de gira por Latinoamérica. Ella se llamaba Regina. En esas épocas estaba muy mal visto que un niño bien saliera con una artista, así que toda su familia se alegró mucho cuan-do Regina regresó a Europa luego de ter-minar su contrato. Pero no contaban con la reacción de Don Torcuato, que se fue tras ella sin previo aviso. Vivió persiguiéndola durante ocho años, acompañándola en todos los lugares don-de se presentaba, regalándole rosas rojas y blancas y escribiéndole largas cartas de amor, hasta que Regina le dio el sí, un sá-bado de abril de 1907. De nada importaron las diferencias so-ciales. Formaron un matrimonio sólido y duradero, que finalizó con la muerte de Alvear. Regina se retiró y se dedicó a la benefi-cencia, fundando la Casa del Teatro, que todavía funciona en nuestros días.Tremenda historia merecía su lugar, y lo

nito Quinquela Martín, que apoyaba al socialista. El lugar vio nacer el tango de la mano de gente como Eduardo Arolas, Agustín Bardi, Angel Villoldo, Alberto Gi-nastera, Anselmo Areta y Rodolfo Sciama-rela. Fue punto de encuentro de poetas como Manolo Postas y Bartolomé Aprile. Antaño, la zona estaba poblada de reduc-tos similares a Los laureles que fueron desapareciendo, como casi le pasa a este lugar, de no haber sido por Doris Ben-nan, quien tomó la responsabilidad de recuperar su estética inicial y conservarlo, luego de hacer un trabajo arqueológico recuperando los elementos originales que le dieron identidad. Hoy es el único que se conserva y representa la historia y la personalidad del barrio viejo, tanto en su faceta estética como en la tarea de brindar la función social que otrora tenía. Allí los viernes se transforman en un lugar de cul-to: un par de guitarreros acompaña a los tradicionales cantores amateur de la zona y luego los presentes, con golas dotadas, las exhiben frente al micrófono que queda abierto. Siempre hay algún consagrado de visita que corona la noche. Los viernes son verdaderamente reco-mendables porque conservan intacta la ceremonia que históricamente dieron ar-tistas consagrados de nuestro máximo género musical. Entrando a la página del lugar, se puede ver la programación dia-ria, hay milongas guiadas por discos de pasta, lecturas de poetas y mucha activi-dad arrabalera. // Pedro Monti Los laureles. Iriarte 2290.

www.barloslaureles.com.ar

minutas, ensaladas especiales, nuestros típicos postres, una graciosa atención y precios muy recomendables. La cava es variada y nada faltará.Pero el principal atractivo es el espíritu del

lugar que nació en Barracas, en la esquina sureste de Iriarte y Gonçalves Dias. Prime-ro fue pulpería, hasta mediados del siglo XIX, y tomó su aspecto actual en el año 1893, cuando se transformó en almacén de ramos generales, con despacho de be-bidas en sus inicios. Luego fue la época del bar con billares, y a mediados del si-glo XX, con la transformación industrial, se consolidó como restaurante, tal como se lo ve hoy. Allí se encontraba habitualmente Don Alfredo Palacios, acompañado por Be-

encontró en Torcuato y Regina, hermoso bistró que los homenajea. Cuenta con pa-redes tapizadas, barra de tragos, elegan-tes mesitas de madera negra y ventanales de ensueño que dan a la Plaza San Martín. En su salón, pequeño y cálido, pueden tomarse suculentos desayunos comparti-dos mientras se ve avanzar el sol sobre

el espacio verde y las esculturas que se exponen enfrente.A un lado está el edificio del Círculo Mili-tar, que acompaña con su estilo arquitec-tónico la propuesta de un viaje al pasado, a esa Buenos Aires paqueta que existe en estos vórtices privilegiados, escapados de la ciudad moderna.Visitarlo de día es muy estimulante, pero la recomendación mayor se la lleva la no-che: no hay nada mejor que reservar una mesa y compartir unos delicados spun-tini a la luz de las velas. ¿Y qué son los spuntini? Una especie de tapas, pero a la italiana. Recomendamos las de verduras estacionadas, o la de aceitunas griegas.

Las de salchichitas ahumadas, glaseadas al Malbec, tampoco tienen desperdicio.Para el plato principal, la especialidad de la casa es el risotto. Se puede acompañar con un buen vino, de las bodegas Rutini, Luigi Bosca o Catena Zapata.La magia perfumada de la noche, las ara-ñas con caireles de luz dorada, los espe-jos con marcos antiguos y los dignos re-tratos de Torcuato y Regina presidiendo el salón logran una atmósfera única.Recomendadísimo para una salida en pa-reja. Seguramente saldrán tomados de las manos.// Inés Molina Av. Santa Fe 772. Tel: 4312-9410/ 3349.

Page 23: 1411-sobreBUE

11-14

| 23 |

Bares

Page 24: 1411-sobreBUE

| 24 |

11-14

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Instituto Dorrego. Rodriguez Peña 356.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Milion. Parana 1048.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Torcuato y Regina. Av. Santa Fe 772.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.Librería del pasaje. Thames 1762.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Sheldon. Honduras 4969.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.RECOLETACarlitos LNG. Guido 1962.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bebop Club. Moreno 364. Grafitimundo. Carlos Calvo 736.Pista Urbana. Chacabuco 874.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

4

9

10

1214

16

20

22

AriesMes para el debate de ideas, de conocimientos y opi-niones; para abrirte a la comunicación y el intercam-bio. Tendrás la oportunidad de superarte y es posible que tus intereses artísticos y sociales estén conecta-dos a tus actividades. Etapa intensa para el amor. Sur-girán proyectos en las parejas y gracias a la influencia de Venus se aviva la sensualidad y la belleza. El sexo irá más allá del acto físico, y se convertirá en vehículo para la transformación interior.

TauroTus acciones serán rápidas y podrás poner asuntos pendientes al día. Momento ideal para poner en mar-cha emprendimientos propios. Si bien la oposición de Saturno puede traer cierta sensación de impotencia u opresión, también representa una gran oportunidad de organizarte y poder soltar lo caduco. En el amor, vivirás momentos de entusiasmo con quienes compartes inte-reses, pero te alejarás inevitablemente de las personas que consideras que ya no tienen nada que ver contigo.

GéminisSabrás imponer tu propio ritmo de trabajo y no acepta-rás dilaciones. Serán fechas apropiadas para intentar una salida laboral, presentar un currículum o conse-guir una contratación. El talento práctico proporciona-rá recursos materiales y servirá para lograr ascensos, mejoras y distinciones. Nuevas búsquedas espiritua-les llevarán a la estabilidad del carácter. A partir del día 16, el ingreso de Venus al sector de la pareja, anuncia un tiempo feliz y novedoso para el amor.

CáncerDurante este mes se consolidarán proyectos con-cernientes a tu trabajo. Los retos se harán notar pero sentirás el respaldo planetario propicio para la acción. Buen momento para el aspecto económico, podrá llegar un préstamo a tus manos, o recibir una noticia muy alentadora que te permitirá pagar cuentas atra-sadas, efectuar compras y resolver lo pendiente. Pon-drás mucha energía y pasión en tus vínculos, aunque deberás evitar impulsividades. Cuida las palabras.

LeoSe presentarán nuevos desafíos y experimentarás una intensa energía movilizadora. Todo lo relacionado con conseguir la vivienda propia, o mejorarla, terminar la construcción o levantar deudas, será apoyado por la buena incidencia planetaria del momento. Estarás sa-cudido por tránsitos que te llevarán a tomar una acti-tud de reserva: se te verá introvertido y a la defensiva. A partir del día 16 comenzarás una etapa más positiva y componedora para el amor.

VirgoMes productivo para Virgo, notarás que la suerte está de tu lado pero deberás aceptar los buenos conse-jos de gente más experimentada y aprender a dele-gar cuando las situaciones te desborden. Período de transformación y renovaciones, como consecuencia de los cambios que has comenzado a implementar a partir de tu cumpleaños. En el amor tomarás la inicia-tiva, tratarás de alcanzar los deseos que tu corazón te dicte y sentirás que nada está fuera de tu alcance.

LibraAumenta la concentración, la confianza y autoexpre-sión gracias a la presencia de Mercurio en Libra, que favorece la comunicación, los negocios y los viajes. Habrá cierta competitividad intelectual y es ideal para escribir, enseñar, estudiar, darte a conocer y publicitar tus servicios. Hacia fin de mes, Venus ubicado en el te-rreno de la cotidianidad, incitará a que la vida en pare-ja sea más fácil. La felicidad estará cerca pero deberás mantener los pies en la tierra.

EscorpioComenzarás una etapa decisiva para tu futuro personal y profesional. El Sol, Saturno y Venus en el signo darán estabilidad a tus actividades y a tus sentimientos. Será un mes clave, ya que decantarán muchas cuestiones y decisiones. Bajarás la guardia y estarás más sensible a las señales lanzadas por los demás, dejando de lado tu natural desconfianza y entregándote al amor sin reser-vas. Un encuentro con alguien del pasado puede hacer-te replantear mucho de tu presente.

SagitarioPodrás vislumbrar los mejores caminos a seguir y gra-cias al buen momento planetario, el éxito será fácil de alcanzar pero dependerá de la voluntad y la intención que pongas de tu parte. Las firmas de contratos y acuerdos se verán beneficiadas y es posible que durante este mes resuelvas temas pendientes. El ingreso de Venus a tu sig-no, el día 16, anuncia importantes mejoras. Las parejas se consolidarán y quienes estén solos podrán encontrar las oportunidades para acercarse al amor.

CapricornioDurante este mes deberás estar atento a tu intuición y tus corazonadas ya que a través de ellas recibirás mucha guía y la forma de cuidarte en los momentos de riesgo. La conjunción de Marte y Plutón en tu signo tiene un enorme poder y señala un momento de cam-bios. Esta etapa se distinguirá por una mayor necesi-dad de búsqueda o análisis interior, de tu psique, de tu alma y de las propias tendencias que proyectas en tus relaciones. Renovación y elevación de la autoestima.

AcuarioEste mes tomarán especial relevancia los asuntos profesionales, así como la relación con personas de autoridad. Darás un paso hacia la madurez y el compromiso. Puede ser buena ocasión para asumir posiciones de autoridad y avanzar en tu carrera. Es probable que las circunstancias laborales incidan en tus relaciones. Deberás mantener un delicado equi-librio para no descuidar ningún aspecto importante en tu vida.

PiscisMomento propicio para desplegar una gran actividad so-cial que pueda darte interesantes ganancias. Favorable para viajes o estudios que puedan abrirte nuevos hori-zontes profesionales. Deberás prestar atención al dinero que implique vínculo con el otro, quizá surja la necesidad de realizar ajustes en las finanzas compartidas. Sabrás encarar la vida sentimental con una nueva óptica, con mayor apertura y flexibilidad. Ideal para iniciar dietas o cambiar malos hábitos alimenticios y costumbres.

Horóscopo Por Susy Forte

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 3/11/14Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y es-pectáculos de la ciudad, una herramien-ta ideal a la hora de diseñar salidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha posicionado como el referente cultural de los porte-ños, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en las distintas artes, conocedores en pro-

fundidad de los circuitos de nuestra cul-tura, quienes realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejo-res propuestas. Este medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brinda una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Planeando sobre BUE, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que logra un alto rea-dership por ejemplar.Se encuentra en 120 dispensers ubicados

en el principal corredor cultural. Ade-más, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento empresa-rial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

TeaTroEstado de ira. Muñeca.No inventes lo que no quieras que exista. La muerte y la doncella.Arremete ¡viajera!. Tute cabrero.Boy Scout. Aquí y a jazz. Final del juicio. Electric Mamma. Fiesta de cumpleaños. Mazzarello no chilla.el personajeLaura Oliva.plásTicaEl mundo según Mafalda.Jaz & Pastel.El Greco y la pintura de lo imposible: 400 años después.La Noche de los Museos.agendaperlasCelebración del día de la Música.Ronda cultural.Buenos Aires Antigua.MúsicaMadre, comprame un negro.The End. Marky Ramone.Susy Shock. Charles Ketcham.Ariel Ardit. Deep Purple.Paola Bernal Candela Mazza.Bacanal. Bonga. Elena Roger.Buenos Aires Blues Festival.cineLos Boxtrolls. 2/11 Día de los muertos.Refugiado. Festival de Mar del Plata.resTauranTes/baresLos laureles.Torcuato y Regina.