1412-sobreBUE

24
Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Claudio Larrea expone en el C. C. Recoleta Vidé La muerte móvil en el Caliban Nico Cota Party up! Sin control La Celia en el Maipo Fotogalería Teatro Música Cine 07-11 12-14 Malba Antonio Berni /PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1412-sobreBUE

Page 1: 1412-sobreBUE

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

Claudio Larreaexpone en el C. C. Recoleta

VidéLa muerte móvilen el Caliban

Nico CotaParty up!

Sin control

La Celiaen el Maipo

Fotogalería

Teatro

Música

Cine

07-1112-14

Malba

Antonio Berni/PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

Page 2: 1412-sobreBUE

| 2 |

/PlaneandosobreBUE 12-14

Page 3: 1412-sobreBUE

| 3 |

12-14

Page 4: 1412-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 12-14TeatroBallet contemporáneo

Clown Díptico

El Grupo de Danza UNSAM, dirigido por el gran Oscar Araiz, cerrará la temporada 2014 con dos funciones a cielo abierto. La entrada será libre y gratuita.

El espectáculo pasea al espectador por un sinfín de interesantes reflexiones, dejando brotar la calidad y el humor de un fino trabajo. El maravilloso mecanismo teatral, puesto al servicio de la imaginación

del espectador, en un genial trabajo de dramaturgia y puesta en escena sin fisuras.

Pléyades / Pulsos / El mar

Parece ser que me fui Esto es tan solo la mitad…De todo aquello que me contaste

O

L E

scar Araiz es director de teatro, coreógrafo destacado y precursor de nuestra danza contemporánea.

Además es uno de nuestros artistas más completos, porque a su sólida formación como bailarín le sumó estudios de Pintu-ra, Música e Historia del Arte. Fue el creador del Ballet del Teatro San Mar-tín, Director del Ballet Estable del Teatro Co-lón y Director de la Danse del Grand Théâtre de Genève, Suiza, entre otros. Su especiali-dad es la composición coreográfica. Este mes de diciembre, Araiz exhibe sus merecidos laureles presentando a su mag-nífico Grupo de Danza UNSAM, el cual dirige, en un espectáculo en tres partes. Una es un reestreno, Pléyades. Pertenece al tríptico Stelle, tres ejercicios coreográfi-cos enhebrados por la mirada en el cielo. Araiz la estrenó con el Ballet del Grand Theatre de Ginebra. La coreografía y el vestuario le pertenecen. La reposición es de Oscar Farías.La segunda parte del programa incluirá Pulsos, una investigación acerca de las

a querida sala anFitrión convoca a través de su programación, los pri-meros viernes de diciembre (con una

posible temporada en el 2015), con Parece ser que me fui, una pieza clownesca. Una muchedumbre se reúne durante cada fun-ción transformándola en una cita de culto.El momento que brinda esta creación de

l dramaturgo y puestista Pablo Be-llocchio posee un fuerte instinto de la teatralidad y maneja a discreción

las recursos que el género le proporciona para contar historias. Esto se pudo ver hace un par de años con su recordado trabajo Dos - Una desconexión donde usaba cinco actores para interpretar una pareja y sus devenires. Su intención de usar la fantasía y deducción del espectador como un espa-cio de resignificación de lo que él plantea en escena, es un artilugio que lo posiciona como un extra-ordinario en el género.En esta oportunidad usa un muerto para conformar un velorio facetado, con la cla-ra intención de mostrar cuántos modos hay de construir una vida (los que que-daron) a través de la realidad que nuestra memoria forma, una memoria construida en gran parte de deseos que no fueron realidad, de mitos acerca de nuestros mo-delos, de una existencia desde un propio punto de vista.El finado, un tal Piero Lascia, ha confor-mado quizás, dos familias, unos compar-ten una realidad y los otros comparten otra muy distinta, pero entre ambas se va cayendo el mito del que yace solo en cuerpo.Bellocchio convoca un elenco muy inte-resante, conformado por Estefanía Re-vas, Gimena Romano Larroca, Juan Tupac Soler, Nicolás Salischiker, Jorge Gentile, Jimena López, Rodrigo Bianco y Verónica

vinculaciones entre dos lenguajes opues-tos: una partitura contemporánea de rit-mos minimalistas y colorido orquestal y la técnica de danza del malambo argentino. De esos contrastes nace una zona expre-siva nueva, con matices que rozan nues-tro ser cultural autóctono y lo proyectan junto a la música universal. La música es de John Adams y el vestuario, de Renata Schussheim.Por último, se presentará El mar, pieza de enorme lirismo, con música de Claude De-bussy, coreografía e iluminación de Oscar Araiz y vestuario de Carlos Cytrynowski. Lo hondo, lo que se eleva en la cresta de la ola. La cadencia, la violencia y la con-templación, en un juego que es a la vez teatral y danzante.Recomendamos este espectáculo por su profunda belleza, que encierra toda la de-dicación, la disciplina y el talento de Araiz, su creador y mentor.// Sabina Pérez Parque Centenario. Anfiteatro Eva Perón.

Viernes 19 y sábado 20 a las 21.

la directora y formadora de talentos Ra-quel Sokolowicz, con la colaboración de Mariano Mandetta y teniendo en escena el talento infinito de la actriz y clown Marina Barbera, es de una pureza de humor pocas veces vista en la cartelera de la ciudad. Marta, este intrépido personaje con una fuerte identidad local, intenta mirar al mundo desde su eje, animosamente lo invade, lo descubre, transita situaciones pequeñas pero con el intenso sabor de los hallazgos transcendentales, con esa pureza de quien siente la magia de lo nue-vo e intenta abordarlo con su bagaje de experiencia. En todo está presente el fino humor filosófico de Sokolowicz: hace que lo pequeño, lo intrascendente, funcione como disparador de reflexiones humanas que se van desarrollando como un con-tinuo devenir del viaje de vida de Marta.Este espectáculo, que se origina en el Fes-tival Internacional de Payasas de Andorra, con funciones, además, en Barcelona, Bil-bao y Valencia, nos ha representado en festivales como el Internacional de Clown de Madrid o el Internacional Esse Mon-te de Mulher Palhaça de Río de Janeiro, además de otros en nuestra patria. Tiene sello de éxito porque ya lo ha tenido du-rante las temporadas 2007-2008-2009, en las que ha cosechado premios diversos y excelentes críticas, que lo hacen más que recomendable para ver arte de calidad. // Juan José Bertolaga Teatro anFitrión. Venezuela 3340.

Viernes a las 21.

D’Amore para realizar un truco al espec-tador. Las dos familias están separadas y son dos obras que se complementan, mostrando la calidad dramatúrgica del autor, al poner datos en la mente del es-pectador, transformándolo en un voyeur activo y con intenciones claras de saberlo todo y por eso no deja de quedarse a la segunda obra, para completar los datos que le faltan en la primera.// Oscar D' Amico Espacio Polonia. Fitz Roy 1477. Domin-

gos. A las 19: Esto es tan solo la mitad… A las 20: De todo aquello que me contaste.

Page 5: 1412-sobreBUE

12-14

| 5 |

TeatroMusical

El verano tendrá propuestas de extrema calidad, como esta, que se estrenará en el Teatro Maipo, templo de los musicales. Un espectáculo imperdible.

La Celia

E l escenario del Maipo Kabaret, tam-bién conocido como El Maipito, ofrece una estruendosa bienvenida

a La Celia, espectáculo homenaje a la gi-gante figura de la cantante y actriz argenti-na Celia Gámez. La Gámez fue el ícono máximo del teatro español desde los años 30 hasta su desa-parición. Este símbolo del teatro musical, nacida en el país, se sintió muy atraída desde niña por el music-hall y actuó en importantes escenarios, como el de mis-mo teatro Maipo y el de la Comedia, te-niendo como compañeras a estrellas del género como Gloria Guzmán, Rosario Pa-checo y Tita Merello. Radicada en España desde mediados de los 20, Celia comenzó, en medio de un mágico suceso, como cantante de tangos. Interpre-tó como nadie el género chotis para luego ascender como la máxima figura del teatro de revistas. Fue una visionaria y formó sus propias compañías, de donde salieron ver-daderas estrellas del firmamento español. De la mano el celebrado compositor de éxi-tos Francisco Alonso produjo infinidad de espectáculos, en el género revisteril, que ella encabezó, entre los que se destacaron títulos como Las cariñosas, Las castigado-ras, ¡Por si las moscas!, Las de Villadiego, Colomba, La estrella de Egipto o el inmor-tal éxito de taquilla por años consecutivos Las Leandras, que la llevó a ser la bandera teatral de España, espectáculo que trajo a nuestro país en épocas de guerra, junto con otras dos obras, Los inseparables y Las mi-mosas. De regreso a España incursionó en

la Opereta para atraer el público femenino con títulos como El baile del Savoy, La he-chicera en palacio, La Cenicienta del Palace, Yola, Si Fausto fuera Faustina o Rumbo a pique. También para ella fueron escritas le-tras como Por las calles de Alcalá, el paso-doble El beso, Luna de España, la marcha

Mírame, que junto a Pichi y Los nardos de Las Leandras forman la trilogía de temas emblemáticos en su carrera artística.Lino Patalano hace una acertada apues-ta en este espectáculo y para representar a La Celia, convoca a la actriz y cantante Ivana Rossi, con un cuadro de destacadas bailarinas. Rossi realiza un trabajo envi-diable en la difícil tarea de dar vida a tan magnánima diva, exponiendo a las claras su capacidad artística para encabezar este proyecto. La música en vivo es ejecutada por un cuadro de músicos de calidad diri-gidos por el maestro Santiago Rosso. La Gámez fue reconocida por sus memo-

rables y lujosos despliegues en cada es-pectáculo. El arte de Renata Schussheim exalta esa suntuosidad en cada cuadro, de una manera apabullante. La imagen del espectáculo es descollante y va cre-ciendo en belleza e ingenio, ante un públi-co que queda atónito por este trabajo de la prestigiosa artista plástica. Este mate-rial cuenta con la autoría y la dirección de Emilio Sagi. // Atilio Tustali Teatro Maipo. Esmeralda 449.

Tel: 4322-4882/8238. Martes a sábados a las 21. Domingos a las 19. www.maipo.com.ar

Page 6: 1412-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 12-14Teatro

Drama testimonial

Intervención

La obra de Luis Agustoni atraviesa su cuarta temporada consecutiva y sigue en cartel durante diciembre. La razón de la continuidad es sencilla: el público pide verla.

Un grupo de artistas, entre los que se cuentan músicos y bailarines, toman el arenero de una plaza y lo llenan de magia.

Claveles rojos

Arenero

C

D

laveles rojos, vaya fenómeno del off de Buenos Aires. Sin demasia-da difusión en los medios masivos,

la obra se acostumbró hace años a la sala llena, convocada desde el “boca en boca”. El éxito comenzó en 2011, cuando Agustoni (director y protagonista de Cita a ciegas, otro de los grandes éxitos del año, en El Tinglado) enseñó la obra en el escenario de El ojo, teatro donde el viejo maestro dicta clases y presenta las pues-tas de sus grupos de trabajo.Ya en aquellas primeras funciones el pú-blico se enamoró del entrañable perso-naje compuesto con brillantez por María de Pablo Pardo: una hija con leve dis-funcionalidad mental que enfrenta a su familia, cuando esta quiere avasallar sus derechos. Se trata de una de esas cons-trucciones que perduran en la memoria de los amantes del teatro. Cuando un “drama testimonial” conecta con lo emocional, los vínculos se hacen imperecederos.

iciembre es un mes caluroso en Buenos Aires, ideal para disfrutar de sus espacios verdes, sus fuen-

tes y sus plazas veraniegas.Durante esta última etapa del año regre-sa Arenero, la propuesta de intervención estética que combina danza, destreza y gimnasia rítmica.¿Cómo sucede? Cita previa concertada, al arenero del Parque Saavedra se acerca un público numeroso. De repente se acomo-dan los músicos Alejandro y César Franov, que comienzan a tocar. Los bailarines y performers salen a la arena y comienzan una intervención que ocupa todos los costados del espacio público. Representan pequeñas escenas mudas al compás de la música. Aprove-chan la hilera de hamacas para impulsarse como dispuestos a volar. Vestidos con ro-pas ligeras, de gimnasia, despliegan mo-vimientos sincronizados y armónicos que recrean los sentimientos urbanos, el anhe-lo de libertad que se esconde en todos los que vivimos en las ciudades populosas.Arenero tiene un espíritu de rebeldía y lu-dismo, conducido eficazmente por Susana Szperling. Esta coreógrafa, encargada del

La perfecta dirección de una puesta con un numeroso elenco, muchísimos perso-najes e incontables escenas hace senci-llo el acceso a un gran texto de puertas adentro, íntima urbanidad con mucho de épica personal y lucha por las con-vicciones propias. La vasta experiencia de Agustoni evita los lugares comunes y golpes bajos (peligro siempre latente con esta clase de temáticas). Así despierta el feedback entre artista y público, que reci-be, desde el escenario, pero también de-vuelve: un eufórico aplauso en su butaca, y un sincero “qué buena obra”, en el hall, una vez que todo ha terminado. Y es que uno se vuelve lacónico ante las grandes obras; no queda sitio para las palabras, solo para el disfrute, el respeto y la ad-miración. // Nicolás Chiesa Teatro El ojo. Teniente General Perón

2115. Tel: 4953-1181. Sábados a las 20 y 22. Domingos a las 21.

Grotesco

Es una recomendación muy especial, podría aconsejar que si no vio esta obra, no descanse en paz hasta que lo haga. Si no llega, rece para que vuelva en el 2015 y pueda hacerlo. Extra ordinaria.

Vidé / La muerte móvil

E stá entre nosotros el nuevo trabajo de Muleiro y Briski. Por antonoma-sia, nos pertenece. Podría represen-

tarse en cualquier esquina del planeta y sería una excelente obra, pero solo nues-tras cabezas pueden comprender íntima-mente cada expresión escrita por Vicente Muleiro, que insiste con esta reestructu-ración de Vidé/la cinta fija. Un material que nos pega un cachetazo cargado de mensajes semióticos que reconocemos a modo de tribu. Nos muestra una energía que habita nues-tro suelo, que nos atravesó y en distintas

dosis está dentro del ADN de cada espec-tador, que con risa nerviosa asiste al ge-nial trabajo de Marcelo D’Andrea y Carlos March. Estos dos maestros de la escena local deslumbran a la platea con infinidad de herramientas. Las reconocidas habilidades de March, su calidad para la comedia musical, el tap, el clown, el canto, el stand up y sobre todo sus composiciones logradas, nos mues-tran un actor que puede abordar el espí-ritu de los parteners que logran sacar lo mejor de quienes son en el centro de la escena.

D’Andrea se carga a los hombros una composición que no tiene desperdicio, es una concentración, es la tinta ma-dre de lo más oscuro del ser nacional. Restablece un nuevo código en este encuentro con Carlos March, resignifi-cando cada texto con un hacer corporal que es la esencia de este acierto dirigi-do por Norman Briski, que además nos permite la felicidad de ver morir una y otra vez al ser que nos despierta esa necesidad. Ahí está Vidé en el blanco de todas las miradas, es un reflejo que nunca debería haber pasado y sin embargo, nos dominó por décadas.// Oscar D´Amico Teatro Calibán.

México 1428. PB 5. Tel: 4384-8163 / 4381-0521. Lunes a las 21. Hasta el 15 de diciembre.

Foto

: Em

man

uel M

elga

rejo

concepto estético, es también docente e investigadora del IUNA-DAM y egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Se especializa en in-tervenir ámbitos cotidianos de la ciudad para convertirlos en testigos de un espec-táculo irrepetible.El público presente, luego de observar las actuaciones, puede participar en una construcción de arena. Se pueden llevar sus propios baldes y palitas, aunque el espectáculo también cuenta con algunos para prestar.Como dato importante, aclaramos que se suspende por lluvia.Los performers de esta edición –recorde-mos que esta obra nació en el marco del Festival Ciudanza 2013, en Parque Patri-cios- son Alex Agathaclown, Marisa Fer-nández, María Belén Mosquera, Gabriel Nardacchione y Natalia Jorquera. Si la poesía tuviera una puesta coreográfi-ca, se acercaría bastante a la de Arenero.// Sabina Pérez Parque Saavedra. Arenero de Roque Pé-

rez y Vilela. Domingo 7 a las 17 y a las 18. Domingos 14 y 21 a las 18. Entrada libre y gratuita.

Page 7: 1412-sobreBUE

12-14

| 7 |

Arte Único

Con la presencia del conde Niccolò Branca, Presidente del Gruppo Branca International, la marca realizó la entrega de premios de su reconocido Concurso de Afiches Arte Único en el Palais de Glace.

F iel a su filosofía de vincularse al Arte y la Cultura, Fernet Branca pre-mió a los finalistas del Concurso de

Afiches Arte Único, entre ellos ganadores, menciones especiales y seleccionados. Este año, la ceremonia de premiación con-tó con la presencia destacada del Conde Niccolò Branca quien incentivó a nuevos artistas a sumarse a la tradición afichística que tiene Fratelli Branca desde su crea-ción en 1845. Asimismo la conducción del evento estuvo a cargo de Gonzalo Rodrí-guez que le dio su impronta original al evento.Las 25 obras elegidas en el 2014 –sobre un total de 1.500 inscriptores- fueron se-leccionadas por un reconocido jurado in-tegrado por: Santiago Porter (fotógrafo), Florencia Battiti (curadora y docente), Ana María Battistozzi (Curadora e historiadora de Arte), Cristian Turdera (ilustrador) y En-rique Longinotti (arquitecto y docente).Fernet Branca celebró los siete años inin-terrumpidos de Arte Único y se ha conso-lidado en el mundo del Diseño y del Arte como una oportunidad única para aque-llos jóvenes que quieren ser reconocidos.

El Conde Niccolò Branca junto a los ju-rados Santiago Porter, Enrique Longinotti, Cristian Turdera, Florencia Battiti y Ana María Battistozzi.

Fernet Branca premió a los ganadores de la séptima edición del Concurso Arte Único

Page 8: 1412-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 12-14Editorial

aber transitado este año que se va, habitando esta maravillosa metró-polis cultural, ha sido un verdadero placer. La pulsión que nos lleva a ocuparnos de pasar datos, recomendando lo mejor de nuestras artes

y espectáculos, es una labor que diariamente nos sumerge en una tarea de goce, ya que debemos recorrer como espectadores, de manera constante, los espacios de producción de la cultura local. Esta manera en que esa parte de la realidad nos acaricia el alma, es una experiencia aconsejable a cada uno de los que compartimos esta porción de la Tierra. Queremos agradecer a cada una de las personas que están involucradas en la loable labor de producir artes y espectáculos, en cada uno de los puestos de trabajo y fundamentalmente a los artistas, esos seres dotados de la magia que solo da la correcta alineación con el universo. En Planeando sobre BUE resalta-mos constantemente la maravillosa calidad de herramientas que ellos poseen, para posicionar este país como uno de los de mejor producción de cultura. Sin ellos nuestra labor sería estéril.Deseamos que el nuevo año que comienza, estemos atentos en cada momento de nuestras vidas para desarrollar la cordialidad en nuestros vínculos, que es el modo más ágil de seguir logrando el crecimiento colectivo que tan buen resul-tado da a nuestra vida en comunidad. En lo individual, deseamos que cada ser se cultive en los diversos aspectos para lograr la tan anhelada sabiduría, bálsamo necesario para erradicar los mie-dos, culpables de las mayores aberraciones de la humanidad. Nuestra función social es difundir para el crecimiento del prójimo y nos mueve en este objetivo, que cada uno posea el conocimiento y la inteligencia necesarios para lograr la felicidad.Es nuestro particular anhelo, que los lectores sean incentivados por nuestro trabajo, a realizar salidas de todo tipo, que la infinita producción que posee la ciudad se vea con asistencia masiva y que los artistas puedan seguir con su misión, sin más necesidad que el propio ingreso por su trabajo y creatividad.Planeando sobre BUE les desea un 2015 pleno de logros ocasionados por cada individuo que se lo proponga.

H

Page 9: 1412-sobreBUE

12-14

| 9 |

El personaje

El personaje BUEJuliaCalvoEs una de nuestras actrices y can-tantes más queridas. Se desempeña como profesora en la Escuela Nacio-nal de Arte Dramático de Buenos Ai-res. Talentosa como pocas y dueña de un gran carisma, Julia Calvo nos ofrece sus recomendaciones.

TeatroMe gustó muchísimo- más allá de que ahí esté mi hermano querido- El crédito, con Jorge Suárez y Jorge Marrale. Sé que van a seguir en la próxima temporada. Me gusta el duelo que tienen los dos en el esce-nario, un nivel de comedia muy especial, porque baja mucha línea y porque no es una comedia rosa. Los ves a los dos sa-cándose el filo. Todo lo que hacen ellos son clases de teatro.También recomiendo La casa de Bernar-da Alba. Es una puesta buenísima, yo voy a hacer un reemplazo pero solo por el verano. Me encanta porque este tipo de propuestas acerca un clásico a todos los públicos.Y recomiendo Manzi, la vida en orsai, es-tamos en tratativas para que vuelva.El crédito: Teatro El Picadero. Enrique Santos Discépolo 1857.La casa de Bernarda Alba: www.facebook.com/BernardaAlbaOK

CineMe gusta ver películas con mi ahijada Vio-leta. Maléfica me encantó. Mi villano favo-rito. No puedo dejar de ver una y mil ve-ces Buscando a Nemo, son películas que me alegran el alma. En mi casa no tengo cable, tengo TDA. Allí hay un canal que se llama INCAA TV, y la verdad es que pasan películas de un nivel increíble, no solo argentinas. Mi papá era cinéfilo y tengo una base bas-tante fuerte, he visto mucho y de todo. Y recomiendo este canal porque se puede ver cine de colección, películas argen-tinas que salen demasiado pronto de cartelera, tiene una programación muy interesante de todo tipo. La verdad fue un descubrimiento para mí. Me gustan mucho las películas de colección y que de repente te ofrezcan un ciclo de Orson Welles, o las argentinas de la época de oro, como las de Niní Marshall, me pare-ce hermoso.www.incaatv.gov.ar

PlásticaUn artista que admiro es Leónidas Gam-bartes, un santafesino: tuve la oportuni-dad de conocer su obra a través de su hija, Betty Gambartes. La verdad que Leó-nidas fue un precursor en un montón de lineamientos y estéticas.Y hay una artista que trabaja esculturas en hierro, Laura Singh. Es maravillosa. Cada vez que voy a la casa me agarra el ataque de que le robaría alguna. Tiene cosas que parecen premios exclusivos. Es muy difícil el laburo de escultura en

hierro, es tremendamente trabajoso, pero aún así lo que produce Laura es muy fe-menino, con unas líneas muy delicadas. Es buenísima, no tengo idea de cómo lo hace pero es magnífica. Ojalá exhiba su trabajo el año que viene.www.gambartes.com

MúsicaYo escucho un poco de todo. Ahora no tengo tiempo, pero he sido muy asidua en los recitales. He ido a ver a Celia Cruz, a B.B. King... También soy fanática del gru-po Cuatro vientos. Se acuerdan siempre de avisarme cuando tocan porque saben

que me encantan. Ese estilo que tienen, no solo sus arreglos, sino que además los ves moverse, bailar, hacer de todo mien-tras tocan los saxos. Son geniales.He tenido la suerte de ver a Spinetta, Sumo, Los Cafres... Sucede algo en los recitales que es maravilloso. Es más, el otro día me invitaron los Pimpinela a ver su recital, que por ahí no es el tipo de mú-sica que escucho, pero me encantaba lo que pasaba con el público, enardecido, conociendo todas las canciones. El tema del recital, que a mí me pasó haciendo Casi ángeles en el Gran Rex y con Prime-ras damas, es que la gente y los artistas se unen en una mística muy especial, que permanece solo lo que dura el show, pero que implica una comunión única. Yo lo viví desde la platea y desde el escenario. Es magia.www.cuatrovientos.com.ar

BarYo bares te curto generalmente los que están cerca del teatro en donde estoy, pero cuando ando haciendo tiempo soy de las que van al Martínez, por ejemplo. O a los Havanna. Hay uno muy lindo en Rodríguez Peña y Arenales al cual iba mu-cho, porque pasaba un rato tranquilo. En el Complejo La Plaza también hay barcitos lindos, que te hacen sentir como en un microclima. Después está el bar del Novotel, con barra y un espacio al aire libre, que es divino también. Si querés desenchufar un poqui-tito en el medio de la ciudad, son lugares que te hacen bajar dos cambios, tomarte un cafecito rico, o un té con alguna masi-ta, un tostadito... Además te atienden con mucha paz. A mí, el bar del ruido constan-te ya no me sienta tan bien. Debo estar mayor (Risas).www.cafemartinez.comwww.havanna.com.arComplejo La Plaza. Av. Corrientes 1660.Novotel. Patio #378. Av. Corrientes 1334.

RestauranteUno que recomiendo siempre porque es de gente que conozco y quiero mucho es uno que se llama Brut Nature. Cada vez que voy con los elencos nos arman me-sas. Es un lugar en pleno Barrio Norte, absolutamente accesible, rico, y hay muy buena onda.Peña 2066.

Un sueñoHabría que seguir con la línea de las ofer-tas culturales para todos. Los jueves de teatro, por ejemplo, con precios acce-sibles. O seguir promoviendo La noche de los Museos, o esto que hacen Pablo Gorlero y Ricky Paskhus una vez por año, que cortan un tramito de Corrientes con la anuencia y la alegría de todo el mundo y hacen una canción de cada musical que va a haber en la temporada. Yo creo que esas cosas hay que seguirlas implementando porque la gente las agradece y asiste.

Page 10: 1412-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 12-14PlásticaFotogalería

El 2014 se despide con esta exposición de fotos. La ciudad vista desde su costado más hermoso, a través de los ojos de un hombre que la ama.

Claudio Larrea: El amante de Buenos Aires

B uenos Aires está siempre en tránsito. Esa idea de que fue hermosa alguna vez, de que fue próspera, podría ser

un sueño, un relato mítico, un deseo.También fue toldería, refugio de piratas, aldea con Fuerte medieval. De aquellas ciudades posibles solo nos quedan las leyendas. Buenos Aires es fugaz, vive en eterno proceso.Hay un hombre, sin embargo, que se em-peña en rescatar la memoria de sus mo-mentos de esplendor. Su nombre es Clau-dio Larrea. Su profesión, la de fotógrafo. Larrea sale todos los días a andar en bici-cleta, buscando huellas de alguna Buenos Aires de antaño. Encuentra edificios de construcciones soberbias flotando sobre marquesinas de plástico y neón; geogra-fías similares a joyas o maquinarias de relojería, ocultas en el diseño de una es-calera o la fachada de un teatro; emplaza-mientos urbanos que a través de su lente se tornan prolijos y maravillosos. Puntales de una ciudad perdida, una Atlantis po-derosa y sumergida en el caos del hoy, restos materiales de otra gente, otra ci-vilización misteriosa que sabía levantar y conservar esas arquitecturas.

Grafiti

Con su clásico estilo pictórico, los murales de Ever siempre captaron la atención. Uno de los componentes que tornan atractivas a sus obras son sus protagonistas.

Ever

U n reciente viaje a México y su po-derosa tradición muralista inspiró a Ever en su búsqueda de nue-

vas formas de interactuar y comunicarse con el público.Esta obra toma la estética visual represen-tativa de la propaganda china. Se trata de

la contraposición de un anuncio comunis-ta de inauguración de un nuevo puente sobre las vías del tren con un gato de la suerte saludando -un producto de fabri-cación masiva que se encuentra en todas partes del mundo-.El texto bajo la imagen explica que los

niños observan el progreso de una ciu-dad comunista seguido de la llegada del capitalismo. Según el artista, se tra-ta de una representación del choque de las culturas y las contradicciones que esto produce. China vive esa contra-dicción en la que un régimen comunis-ta abraza el capitalismo mientras que América Latina lucha con sus raíces na-tivas y su historia relacionada a Europa. Y mientras este mural contiene un men-saje, inspirado por la historia y realizado magníficamente con un estilo clásico, su locación dice “grafiti” en oposición a “mu-ral institucionalmente sancionado”.

Esta obra se encuentra un tanto escondi-da por un árbol y está pintada en la fa-chada de una casa, junto a una concurrida parrilla.// Jonny Robson Ubicación: Serrano al 900.

graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, con-tando las historias detrás de cada pared y revelando el contexto único de las inter-venciones urbanas.Información y reservas: [email protected] / 11 3683 3219.graffitimundo.comfacebook.com/graffitimundo

Busca la mejor cara de la ciudad. La en-cuentra en su pasado urbanístico, lejos de las personas, que poco y nada aparecen en sus registros. Hay reflejos de la gente: pequeña, disper-sa, en una city siempre en construcción. Ese reflejo es para nada hermoso, pero en donde se genera, la espalda vidriada de un edificio, existe una armonía, una voca-ción de inmutabilidad... De inmortalidad. Larrea logra conmover con su punto de vista. Quizás el mejor ejemplo para ilus-trar este sentimiento sea la foto de la ex Biblioteca Nacional. Aparece velada, con paños de media sombra que la opacan, pero aún a través de esa pátina de pre-sente es hermosa, evoca un refugio de la cultura, el recinto sagrado de la pluma de Borges y del paso de muchos sabios. Con ese ánimo conservador, en el mejor senti-do del término, Claudio Larrea se expresa. Recomendamos asistir a su galería y evo-car aquella Buenos Aires, detenida para siempre en la plenitud de esa belleza. // Marta Coty Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.

Sala 10. Tel: 4803 1040. Del 10 de diciem-bre al 8 de febrero del 2015. Martes a viernes de 13:30 a 20:30.Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 20:30. Lunes cerrado.

El ojo amoroso de Larrea rescata, sanea, compone. Sus fotografías demuestran una estética pura, una composición muy cui-

dada y prolija, unos acertados, meticulo-sos empleos del blanco y negro, un pudor riguroso a la hora del color.

Page 11: 1412-sobreBUE

12-14

| 11 |

PlásticaExposición

El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura, es una forma de amor, de transmitir los años en arte. Berni

Antonio Berni: Juanito y Ramona

E l Malba siempre ha sido amable con Berni. En su colección permanente habitan obras suyas como Mani-

festación, Chelsea Hotel (de su etapa en Nueva York, que engalana la tapa de esta edición) o Mercado del altiplano, mural americanista, el primero de Berni exhibido públicamente. Trabajos suyos de todos los períodos se encuentran cuidadosa-mente preservados y expuestos en este museo, que es uno de los más completos y hospitalarios de Sudamérica.Con sus espacios amplios y modernos, el Malba es además el escenario ideal para una megamuestra. La que se presenta hasta el mes de febrero, Juanito y Ramo-na, permite asistir a un período de evolu-ción artística en la vida de Antonio Berni, un artista de vanguardia. Y hablo de van-guardia en él porque siempre se abocó a su arte con una mirada joven, de perpetuo aprendizaje y descubrimiento. Las piezas que se exponen son pinturas, xilografías, objetos y collages. Comienzan en los últi-mos años cincuenta, con un Berni ya ma-duro, pero que igualaba en el entusiasmo por la novedad y la permeabilidad a lo nuevo a los flamantes artistas que surgían por ese entonces en ámbitos como el Di Tella. Don Antonio, que se formó en Ro-sario de principios de siglo con pintores españoles inmigrantes y luego en Europa, mediante una beca del Jockey Club, perte-necía a un movimiento que se denominó nuevo realismo o realismo social. Paradó-jicamente, ingresó en él a través del su-rrealismo, que estudió de primera mano junto a exponentes como Salvador Dalí. Su realismo es verdaderamente mágico, porque a su aguda observación de los momentos sociales le añade una cuota de

fulgurante imaginación.La década del sesenta lo encontró en nuestro país post-peronista y en vías de desguace. Allí comienza el guión de esta exposición, que arranca en el segundo piso del museo con sus pinturas al óleo sobre lienzo, retratando con brochazos densos y geométricos su visión de una villa miseria. Enseguida conocemos a Juanito Laguna, un chico de los bajos de Flores al que le gustan los perros y los pájaros, que tiene una familia numerosa y una esperanza a prueba de todo. Berni lo dibuja de mu-chos colores, rodeándolo de materiales de construcción que son desechos reales de ese intento industrial de la ex- Nueva Argentina: recortes de metal, madera, ar-pillera, estopa, telas rudas.El entorno de ese primer Juanito es oscu-ro, pero él tiene los ojos brillantes, inte-rrogadores, vivos. La fuerza de su niñez supera lo abigarrado de su pobreza y satura el soporte de las pinturas, que se transforman en ensamblajes con texturas y relieves.Luego de un video en continuo que ilustra los orígenes de este personaje, un nuevo pliegue de la creatividad berniana se ex-pande: asistimos a sus xilograbados, colo-reados y en blanco y negro, que también retratan escenas de la vida cotidiana de Juanito. La novedad es que muchas veces junto al grabado están expuestos los tacos o matrices de lo que se valió el artista para realizarlos. Esos tacos nos dan la dimen-sión justa de un artífice multidisciplinario.A lo largo de la década, los intereses de Berni por reflejar la debacle del capitalis-mo –incipiente pero caníbal- producen el nacimiento de Ramona Montiel, una chica

de barrio que soñaba con las luces de las estrellas de TV y los módicos lujos de una billetera llena. En pos de su sueño Ramo-na abandona la fábrica, el taller de costu-ra, y se dedica a la prostitución.Berni crea un imaginario de la vida ante-rior de Ramona con retratos de sus hon-rados padres, instantáneas en collage de su primera comunión o la inquietante sen-sualidad larvada de su foto de bebé.En estas producciones utiliza elementos distintos a los de Juanito, como retazos de tela de vestidos de fiesta, lentejuelas, pasamanería y falsa bijouterie.Hay algo de carnaval triste en sus cons-trucciones de Ramona. Clima de despojos de una fiesta que pasó lejos, mascaradas, materiales de costurero, moldes. Conoce-mos, a través de coloridos muestrarios, lo pontifical de su miseria, sus amantes siniestros –el obispo, el general-, símbo-los del oscuro poder de la Argentina de aquellos tiempos.También hay monstruos. Increíbles es-culturas, con texturas inverosímiles cons-truidas a fuerza de chapitas de gaseosa, clavos oxidados, maderas, raíces y ma-niquíes truncados. Forman parte de las

pesadillas de Ramona y conllevan cierto misticismo religioso que impresiona pero que también divierte.La muestra, curada por Mari Carmen Ramí-rez y Marcelo Pacheco, culmina en el sub-suelo, con el último Juanito de Berni. En estas obras, los materiales nobles como la madera y el metal han desaparecido, dejan-do paso a los plásticos, tan coloridos como asfixiantes. Los cielos son diáfanos pero la tierra es un caos, una contaminación de ba-sura brillante que va recortando los espa-cios vitales donde Juanito sigue tratando de bañarse, de jugar, de soñar, de existir.Recomendamos esta exposición porque es la primera que deja ver la génesis de dos personajes emblemáticos y la evolu-ción extendida en el tiempo de un artista genial. Hay visitas guiadas, públicos de todas las edades y un ambiente cálido y especial para disfrutar de un fragmento de nuestra Historia del Arte.// Marta Coty Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Tel: 4808-6500. Jueves a lunes de 12 a 20. Hasta el 23 de febrero de 2015. Visitas guiadas: jueves, viernes y domin-gos a las 17.

Antonio Berni. Juanito va a la ciudad, 1963

Antonio Berni. La gran tentación o La gran ilusión, 1962. Colección MALBA, Buenos Aires

Page 12: 1412-sobreBUE

12-14Teatro

| 12 |

12-14Agenda

Jueves 4• 21. Josi Dias. La cantante brasileña pre-senta: Samba chic: Sambas, bossas & otras alegrías. La samba es el elemento musical más importante de la música bra-sileña y un símbolo de la identidad nacio-nal. Este espectáculo está inspirado en las obras de los grandes compositores que aportaron sofisticación a este género tan popular. Deliciosas sambas de Caetano Veloso, Milton Nascimiento, Vinicius de Moares, João Bosco, Djavan, Dorival Ca-ymmi, entre otros, componen el repertorio y prometen llevarnos a las profundidades del universo musical del Brasil. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Viernes 5• 21:30. InFRAGAnti. Música y otros hu-mores, con Manuel Fraga. Cuando la vida, esa sinfonía espontánea entre dos largos silencios, se tiñe de humor y música, sur-gen las ideas existenciales. Adán y Eva quizás se equivocaron de fruta. Quizás Moisés fue el precursor del cha cha cha. ¿El blues es un estimulante subliminal de la libido? En los grupos de swing ¿hay in-tercambio de instrumentos? ¿Encontrare-mos las respuestas a estos interrogantes en InFRAGAnti? Con Manuel Fraga en pia-no, Damián Falcón en contrabajo y Ger-mán Boco en batería. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 6• 21. Bernardo Baraj. Es quizás uno de los músicos más eclécticos del vasto panora-ma de la música popular argentina. Re-conocido saxofonista y flautista, hoy nos sorprende presentando Tal para cual, una nueva propuesta de corte tanguero pero expresada desde otro espacio sonoro. Junto a un destacado grupo de músicos lo verán sentarse al piano y desde allí cantar composiciones de su autoría, canciones que forman parte de su nuevo CD.Por supuesto que su saxo no estará au-sente de esta propuesta con Baraj en pia-no y saxo, Juan Barrueco en guitarra, Nico Maceratesi en bandoneón, Fernando Ga-limany en contrabajo y Marcelo Baraj en batería. Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015.

Diciembre 2014

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24.

Benaglia, Pablo Dacal y Mavi Díaz, entre otros. Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015.

Sábado 13• 21:30. La Fusa de Vinicius de Moraes. En vivo. Un grupo de destacados músicos argentinos y brasileños encabezados por la cantante Mariana Iturri recrean con sus arreglos originales el legendario álbum Vinicius en La Fusa, que el artista graba-ra en Buenos Aires con Toquinho, Maria Creuza y Maria Bethânia en su segundo volumen. La Fusa es históricamente el dis-co de música brasileña más vendido en la Argentina. Con Mariana Iturri en voz, Cris-tiano Ferreira en bajo y voz, Alejo Scalco al piano y voz, Esteban Rotunno en bate-ría y Deryck Santos en guitarra y dirección musical. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 14

• 20. Boris Big Band. Especial Charles Min-gus. La única Big Band estable y propia de un club de jazz en la Argentina. Fun-dada en junio del año 2011, comienza en 2014 su cuarto año consecutivo en Boris Club, presentándose cada domingo y con-sumando de esta manera un hecho histó-rico en la ciudad de Buenos Aires. En sus presentaciones transita a través del reper-torio la historia estilística de las grandes Big Bands de jazz, abarcando una selec-ción de temas tradicionales de los años 30 y 40, hasta la actualidad. Realizarán, en esta fecha, un especial de Charles Mingus. La interacción con el público permite a la audiencia tomar contacto con los valores esenciales y característicos de cada una de las etapas de la historia del jazz, sus aspectos sonoros, técnicos y elementos relevantes de la improvisación. Su direc-tor, Daniel Camelo - quien también lidera Inmigrantes Big Band, donde explora sus composiciones personales, de diversas or-questas de entidades educativas a niveles terciarios, secundarios y de otros músicos - suma 15 años de experiencia profesional dirigiendo orquestas en Buenos Aires, con las que realizó numerosas grabaciones y giras por América Latina y Europa. Gradua-

/PlaneandosobreBUE

Domingo 7 • 19. Pablo Agri & Amigos en La Usina. Concierto con grandes músicos invitados. Como celebración de su reciente nombra-miento como Personalidad Destacada de la Cultura de la ciudad de Buenos Aires, uno de los músicos más reconocidos y queridos de la escena tanguera, realizará en esta ocasión una suerte de recorrido por su extensa carrera. Serán de la partida Cristian Zárate y Daniel Falasca, con quien Pablo conforma el trío Agri- Zárate- Falas-ca, también los violinistas Matías Grande y Raúl Di Renzo, el violista Benjamín Bru-pesce, Patricio Villarejo en cello y el con-trabajista Horacio Cabarcos. Con varios de ellos Agri conforma el Sexteto de cuerdas, Lautaro y Emiliano Greco junto a Juan Pa-blo Navarro son integrantes del Pablo Agri Cuarteto, junto a otros amigos como Ho-racio Romo, Osvaldo Berlingieri y muchos más. Entrada gratuita. La Usina del Arte. Caffarena 1 (Esquina Av. Pedro de Men-doza).

Lunes 8• 21:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole confluyen el cantante de refinada técnica y el showman de gran carisma que cauti-vó a público de todo el mundo. El joven trío encabezado por Juan Nevani revive el encanto de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus origi-nales arreglos. Con Juan Nevani en piano y voz, Marco Vaamonde en contrabajo y Roque Monsalve en guitarra. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 9

• 21. Gipsy Bonafina presenta Un clásico, el amor con humor. La reconocida artista en composición y voz, con Adrián Mas-trocola en piano. Sumarán músicos invi-tados. Entrada libre. Sheldon. Honduras 4969.

Miércoles 10• 21:30. Leo Cavalcanti desde Brasil. Uno de los grandes exponentes de la nueva escena independiente de Brasil, Leo Ca-valcanti es cantautor, instrumentista y productor. Su obra vibrante, cosmopolita y osada despertó el interés de la prensa y fue elogiada por artistas como Caetano Veloso, Adriana Calcanhotto y Arnaldo Antunes. Leo es hijo del gran compositor Péricles Cavalcanti y conserva como señal identitaria la originalidad presente en sus canciones. Además de recorrer diversos escenarios de Brasil y del exterior, Leo pu-blicó los discos Religar y Despertador, que serán la base de su primer concierto en Buenos Aires. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 11

• 21:30. Good Company es un sexteto vocal de inclinación jazzera que también incursiona en ritmos como el pop y el rock. El grupo se inicia en 2006, cuando Martin Lang convoca a un grupo de ami-gos con la intención de hacer “buena mú-sica en buena compañía”. Está integrado por Mariana Luce (soprano), Majo Agote (mezzo), Ezequiel Salas (bajo), Mono Cec-chi (tenor), Conejo Loitegui (tenor) y Tony Harvey (tenor). En la banda: Martín Lang (piano). Mariano Chouhy (bajo). Hernán Bruno (batería). Andy Hayes (saxo). En este último año se incorporó a la agrupa-ción Tommy Mayer-Wolf, en las tareas de arreglador y director musical. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Viernes 12• 21:30. Liliana Vitale continúa presen-tando su elogiada última producción Al día, nominada a los Premios Gardel. Un azaroso despliegue de nuevas canciones argentinas. La cantante estrena, además, un repertorio de canciones de Gabo Fe-rro, Juan Quintero, Edgardo Cardozo, Nora

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar

Page 13: 1412-sobreBUE

12-14

| 13 |

AgendaViernes 19• 21:30. Miguel De Caro Cuarteto. Con su reciente formación estrenará reperto-rio, e incluirá, además de tangos y mi-longas, otras músicas rioplatenses como el candombe y algunas piezas folklóri-cas, brindando un recital con los temas más destacados de toda su discografía, incluyendo su último trabajo, Escualo (editado por Acqua Records). Desfilarán clásicos de Piazzola, Julio De Caro y Ju-lián Plaza, (entre otros), reversionados, y composiciones originales de su autoría y temas de su próxima producción. Acom-pañan a Miguel De Caro en saxo, Fernan-do Lighezzolo en piano, Matías Guzmán en percusión y Vicente Acosta Calderón en bajo. Pista Urbana. Chacabuco 874. Tel: 4361-3015.

Sábado 20• 21. Guerschberg- Piazzolla- Sívori Trío. Interpretan The Real McCoy de McCoy Tyner. El grupo integrado por tres de los más importantes músicos de la ac-tualidad, miembros de Escalandrum, in-terpreta el clásico de Blue Note Records “The Real McCoy”, del pianista McCoy Tyner. Nicolás Guerschberg en piano, Pipi Piazzolla en batería y Mariano Sívori en contrabajo. Una noche única para ce-rrar el año de festejos en Buenos Aires del 75° aniversario del mítico sello dis-cográfico. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Domingo 21• 20:30. Jorge Anders Jazz Orchestra. Pays Tribute to Duke Ellington. Basada en la tradición de las bandas de Duke Ellington, el Maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas formaciones. Para interpretar este repertorio, nadie más ca-lificado que él, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Orchestra entre 1982 y 1987. Jorge Anders debutó precozmen-te en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York donde, en poco tiempo, se instaló en el mainstream con su cuarteto. Con una veintena de discos editados en-tre Estados Unidos y la Argentina, elogios de los más destacados medios y escena-rios compartidos con grandes músicos en todas las latitudes, Jorge Anders llega con su combo al escenario de Notorious. Ca-llao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 22• 21:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole confluyen el cantante de refinada técnica y el showman de gran carisma que cauti-vó a público de todo el mundo. El joven trío encabezado por Juan Nevani revive el encanto de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus origi-nales arreglos. Con Juan Nevani en piano y voz, Marco Vaamonde en contrabajo y Roque Monsalve en guitarra. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 23• 21. El jazz y sus parientes. Se presen-ta Jorge Cutello en piano, saxo y flauta con interesantes artistas invitados. En la célebre casa del jazz Sheldon. Honduras 4969.

Miércoles 24

• 21:30. Homenaje a Frank Sinatra. Con Miguel Sinagra. Según el cantante y trom-petista Miguel Sinagra, para aprender a cantar es imprescindible escuchar a Frank Sinatra, quien elevó a su máxima expre-sión el canto jazzístico. Un paraíso que entre los varones, solamente alcanzaron unos pocos, tales como Louis Armstrong, Nat King Cole, Joe Williams y Ray Charles. El color de voz, la afinación y la expresión hicieron de Sinatra un intérprete único que aquí es recordado por Sinagra. Noto-rious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 25

do con los máximos honores de Berklee College of Music en Estados Unidos y es-pecializado en composición y arreglos de jazz, lidera a este grupo de músicos en este increíble viaje a través de la historia del jazz en el marco de uno de los clubes jazz más hermosos de nuestro país. Boris. Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

Lunes 15• 19. La milonga de Vinilo. A las 19 y 20:30, clase de baile. A las 22, Orquesta Victoria. A las 24, milonga. Noche de ma-gia, estrellas y tangos con la sensacional Orquesta Victoria en formato acústico. La pista, dispuesta para los bailarines intré-pidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Martes 16• 21. Belén Perez Muñiz, ahijada de Vini-cius de Moraes, presenta Serenata cario-ca, con Leandro Marquesano en piano. Entrada libre y gratuita. Sheldon. Hondu-ras 4969.

Miércoles 17

• 21. Barbie Martínez & The Cats. La can-tante se presenta en formación de octeto con los arreglos originales del repertorio de Billie Holiday. Barbie Martínez (voz), Christian Terán (trompeta y saxo), Andrés Hayes (saxo tenor), Emanuel Brusa (clari-nete y saxo), Miguel Marengo (piano), Se-bastián Valsecchi (guitarra),Ezequiel Dutil (contrabajo) y Bruno Varela (batería). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Jueves 18• 21:30. The Dixieland Friends. El jazz de New Orleans. Es un sexteto de jazz tradi-cional con un amplísimo repertorio que re-crea el estilo dixieland de New Orleans que va entre 1910 y 1920. Integrado por músi-cos de gran trayectoria el grupo garantiza un viaje musical a puro ritmo. Con Jesús López en corneta; Pucky D’Alessandro en trombón; Rolando D’Hellemmes en clari-nete; Alexis Salinas en banjo; Willy Pagia-tis en contrabajo y tuba y Carlos Escobar en batería-washboard. Artista invitada: Natalia Schvetz en voz. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 26• 21. Hernán Mandelman Grupo. Lo Vuo-lo, Domínguez, De Urquiza, De Urquiza y Mandelman. El baterista y compositor Hernán Mandelman cierra el año cele-brando la salida de su segundo álbum solista:”Reflexiones en verano”. Mandel-man regresa a los escenarios junto a su agrupación - integrada por músicos con-sagrados del jazz local e internacional - estrenando composiciones originales. Francisco Lo Vuolo en piano, Rodrigo Do-mínguez en saxo alto, Juan Cruz de Urqui-za en trompeta, Sebastián de Urquiza en contrabajo y Hernán Mandelman en bate-ría y composición. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Sábado 27• 21:30. Creole Jazz Band. El sonido tradicio-nal de New Orleans. Nació en septiembre de 1957. Dirigida desde 1979 por el clarinetista César Borsano, la banda viene presentándo-se ininterrumpidamente en diversos escena-rios y festivales, luego de veintidós años de actuaciones en el tradicional Café Tortoni, adonde habían sido contratados por apenas dos noches. En su extensa y fructífera trayec-toria tocaron con músicos de diversas extrac-ciones como el Mono Villegas, Fats Fernán-dez, Lito Vitale y hasta la Bersuit. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 28• 21. Los calzones de la abuela. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Martes 30• 21. Livia Barbosa presenta You must be-lieve in spring. La dama del jazz cierra el año junto al pianista Diego Mark en Shel-don. Honduras 4969.

Miércoles 31

Page 14: 1412-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 12-14BaresAutóctonos

Bar, Picadas & Restó

En medio de las celebraciones de fin de año, es necesario tener criterio o un buen dato para elegir dónde ir a pasar un buen momento, ya sea con los amigos del trabajo, el grupo de pertenencia o con quien uno desee festejar lo que haya logrado hacer con el año que se va.

Hay un oasis en la ciudad. Ubicado en el centro del Complejo La Plaza, este bar es una excelente opción para distenderse con amigos entre cervezas y ricas picadas.

Los Notables

Don Fermín

H

D

ay varios lugares donde pasar buenos momentos, rodeados de la calidez de todo aquello que iden-

tifica nuestra porteñidad. En este sentido hay una cadena de bares que no tienen una iconografía que los identifique, pero si se los visita, se sabrá que hay una co-nexión; son sitios de pertenencia y tradi-ción local.

Cada uno de estos lugares forma parte de la historia de esta ciudad. Dispersos en distintos barrios, han ofrecido un sitio de reunión desde tiempos remotos.

on Fermín es un lugar inimagina-do en el medio de tanto tumulto. Se encuentra dentro de la bullen-

te manzana de Corrientes, Montevideo, Sarmiento y Rodríguez Peña. Pero está rodeado de una generosa vegetación, con árboles inmensos que producen sombra y frescura en verano, pequeños arbustos que lo separan de la sala Pablo Neruda y canteros con plantas decorativas, que hacen de este reducto un verdadero ha-llazgo para relajar en las noches. Posee unas pocas mesas en su pequeño salón y una gran cantidad en el exterior que conforman la principal atracción del bar, que además cuenta con una intere-sante carta de tragos, cervezas artesana-les, variedades de sándwiches, picadas que ya son tradicionales y una sección de minutas muy generosa. Una cuestión fundamental: la atención es muy buena. Los mozos son jóvenes y siempre tienen buena disposición. Mu-chos son estudiantes de teatro. Hasta aquí, razones por demás para hacerse habitué y disfrutar con amigos de este lu-gar, uno de los primeros en abrir en este

En algunos casos se habían cerrado o en-trado en el olvido. Pero los dueños de Los Notables, que son una especie de arqueó-logos, han realizado una minuciosa inves-tigación acerca de cómo fue cada uno en su época de esplendor, para darle su apa-riencia original, realizando una puesta en valor de cada una de estas esquinas, res-tituyendo el brillo y la función social que siempre han tenido.Todos comparten una carta típicamente porteña: abundan las picadas con com-binaciones extravagantes y tradicionales,

una inmensa variedad de ricos sándwi-ches, tragos muy variados, cervezas de las tiradas y de la más amplia selección de marcas, sidras frescas, grandes jaras de clericó...

Al mediodía o en la cena, la propuesta abunda en platos tradicionales y bien ser-vidos, con etiquetas de vinos de bodegas boutique o de las más emblemáticas del mercado.

Complejo. Los precios son accesibles y generalmente tienen promociones. Don Fermín es un bar en permanente mo-

vimiento. El tránsito de parroquianos es interesante pero nunca se pone excesivo, el relax que posee la gente que lo transita es similar a las salidas en vacaciones. Uno nunca puede aburrirse en sus mesas. Para tomar algo en la barra antes de salir, para compartir una salida en pareja, tam-bién es una buena opción. Pero lo mejor es juntarse con amigos en el happy hour a la salida de las oficinas, respirando aire fresco y limpio.Si está atosigado por el diario trajín del

centro, tómese un momento y disfrute de este oasis con un buen trago.Otro dato más que importante, hablando de tragos, es que en la entrada al Comple-jo, por Corrientes, hay otro bar, llamado Padi que posee una particularidad muy especial. Allí dentro están las mejores eti-

quetas de whisky de Buenos Aires. Más de cincuenta sellos hacen de este lugar un espacio de culto. Su propietario y fanático de la excelsa bebida, Hernán Padial, ha transformado este sitio en una verdadera atracción turística. De infinidad de latitu-des hay llegada de aficionados listos para degustar el noble elixir que allí se encuen-tra. Si a usted le interesa conocer más sobre este tema, puede ingresar un Me gusta en el FB Whisky en buenos aires y recibirá información acerca de degustacio-nes con interesantes charlas, que aportan conocimientos que hacen saborear mucho mejor el contenido del vaso y aprender a elegir lo que más reconforta. // Juan José Bertolaga Complejo La Plaza. Av. Corrientes 1660.

Pero la innovación estrella es el vermut con los tradicionales doce ingredientes a la antigua usanza, una costumbre que se había perdido y que se intenta recu-perar con otras sanas tradiciones, como esta de disfrutar gratos momentos de reuniones en nuestros bares de perte-nencia.

Un gran cuidado en la selección y pre-paración de su personal, hace de cada sitio un anfitrión que brinda lo mejor al cliente. Cada uno de estos lugares cali-fica como una excelente recomendación para las despedidas de este año en gru-pos. Además de sus amplios salones, en distintos barrios hay simpáticos mo-zos, encargados y cocineros, esperando para agasajar en esta época tan espe-cial, para disfrutar de la partida del año. Agende.

// Osvaldo Mansilla

Bar La Poesía: fundado en 1982 y ubicado en San Telmo, en la esquina de Bolívar y Chile.

El Federal: fundado en 1864 y ubica-do en San Telmo, en la esquina de Perú y Carlos Calvo.

El Margot: fundado en 1904 y ubica-do en Boedo, en la esquina de Boedo y San Ignacio.

Bar de Cao: fundado en 1915 y ubica-do en San Cristóbal, en la esquina de Independencia y Matheu.

Celta Bar: Fundado en 1941 y ubicado en San Nicolás, en la esquina de Sar-miento y Rodríguez Peña.

Page 15: 1412-sobreBUE

12-14

| 15 |

RestaurantesRistorante & Arte

Restaurante & Bar

Fue, es y será uno de los lugares con mejores propuestas en el mapa gastronómico de esta maravillosa ciudad. Además de poseer una intachable trayectoria, conserva la fama de lugar de culto.

Ubicado en un lugar privilegiado del antiguo barrio de Belgrano, es una de nuestras propuestas para los encuentros y festejos de fin de año.

Filo

Capisci

P

E

ertenecer al círculo de habitúes de Filo provoca una sensación de dis-tinción. Llegar por las noches y que

Fernando, su maître, te conceda el placer de ubicarte en tu zona preferida, es un gusto que algunos se dan. El sitio fue fundado hace veinte años por una extravagante figura. Deni es el hace-dor de este espacio, que nunca dejó de

estar entre los más selectos, convocando figuras de los más diversos extractos de nuestra sociedad, plásticos, políticos, ar-tistas famosos e intelectuales. Buscadores y realizadores de nuestra identidad cultu-ral se dan cita en consecuencia al vínculo que poseen con quien lidera este espacio emparentado con el arte. En su galería del subsuelo se presentan

muestras cuya curaduría funciona en ma-ridaje con la tendencia del lugar. Actual-mente y hasta el 10 de diciembre se puede disfrutar una exposición con elementos de quien fuera uno de los genios de nuestra porteñidad, el inmenso Federico Manuel Peralta Ramos. Allí se pueden ver restos que quedaron de su variada producción, ya que el objeto de arte era él. Algunas de sus geniales frases están presentes: “so-lamente consiguen un oasis aquellos que se bancan el desierto”.La tendencia gastronómica se mantiene in-tacta desde sus principios, es la naturaleza de su sello. En cada elección se puede ver la calidad de los productos con que se pre-para cada plato. Una selección de las más

Deni

trarán con una selección especial de sidras y vinos espumantes para los brindis.Disfrutar de la libertad que propone el es-pacio que se encuentra al aire libre -apenas uno ingresa en Capisci y se inte-gra a su atmósfera relajada-, es uno de los atractivos por el cual es elegido por una multitud que disfruta de los momentos de distensión, contemplando los añosos ár-boles, a una importante y confortable dis-tancia que separa de las transitadas calles

exquisitas pizzas encabeza la propuesta, que es secundada por las pastas, para dar-le el especial y definitivo estilo italiano que se mantiene desde su génesis. Las carnes y pescados se preparan en di-versas recetas. Ensaladas de abundantes ingredientes coronan la sección de platos principales, dejando un especial lugar a la propuesta dulce. El cuidado con que se elaboran los platos y el humor de los in-tegrantes del staff, delinean claramente el sentido de servicio que Deni propone en su carácter de anfitrión, que está presente en cada integrante. Gracias Lorena por tu garbosa atención.Al ingreso o a la salida se pueden degus-tar excelentes tragos de una infinita varie-dad de creación en la barra que anfitriona. Aconsejamos este sitio para los encuen-tros con amigos y las despedidas de fin de año, es especial, las cervezas, los tragos, los precios acordes, infinidad de propuestas y gentileza son algunas de las tentaciones de este ya tradicional lugar de encuentros de nuestra megalópolis. // Luis Alberto Medina San Martín 975. Tel: 4311-1871

4311-0312. [email protected]

adyacentes.El lugar también ofrece una galería de arte con curadurías destacadas en la plástica de la ciudad que a lo largo del año brinda una infinidad de muestras de interés que proporciona un sentido a la vida cultural del barrio.// Rafael Guzmán Vuelta de Obligado 2072.

Tel: 4788-4400. De 10 a 2 de la mañana.

n el espacio que se da al fondo de la plazoleta que se encuentra en la esquina de Juramento y Ra-

fael de Obligado, llamada Plaza Rafael Hernández, y a espaldas de La redonda, nombre con el que se conoce a la histó-rica iglesia vecina, se halla uno de los lu-gares de encuentros más pintoresco del barrio. La cercanía con el templo hace bendita cada reunión de copas que allí se produce. Una antigua construcción, que supo ser un lugar de importancia para la vida civil de antaño en la zona, contiene hoy a este espacio gastronómico que oficia de res-taurante y bar, con infinidad de propues-tas y virtudes, por las cuales elegirlo para disfrutar de las celebraciones de este mes, es un verdadero acierto.Sus amplios salones y el sitio a cielo abierto que posee en los jardines de la plaza, ofician de inmejorable reducto para albergar grupos de celebrantes. Las propuestas van desde una extensa va-

riedad de picadas, una estupenda oferta de pizzas de exquisita calidad y sabores originales, pastas, carnes, pescados, minu-tas y bebidas de todo tipo. Allí se encon-

Page 16: 1412-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 12-14MúsicaSwing

La divertida formación de cuerdas despide el año con un espectáculo acústico & imperdible.

La familia de ukeleles

P or si no se enteraron todavía, hay una nueva sala en Buenos Aires, ideal para disfrutar recitales. Se tra-

ta del espacio Caras y Caretas 2037. Cuen-ta con una acústica envidiable, tiene una capacidad de más de trescientas butacas y equipamiento de última generación.Además, se destaca por su excelente pro-gramación, dentro de la cual se encuentra La familia de ukeleles en el último show que brindarán durante el 2014.Siempre que podemos recomendamos este grupo rumboso: tiene la impronta de una pequeña orquesta, por la calidad de sus interpretaciones, y el desparpajo de la sobremesa de un picnic, por su alegría. La familia toca desenchufada. Hace ver-siones en ukelele de canciones de los cincuenta y los sesenta. Entre sus cuerdas viven los hits de Elvis, Patsy Cline, Roy

Rock nacional Clásica

El gran Fito despide el año en La Trastienda. Un placer para todos los públicos, una leyenda de los últimos años de nuestro rock nativo.

Este 2014 fue muy positivo para el centro cultural quizás más pintoresco de la ciudad, emplazado en el barrio de La Boca. Lo festejarán con una serie de eventos entre los que se destaca este recital de música clásica.

Fito Páez Concierto en la Usina del Arte

M

E

agia. Es la palabra que se me viene a la mente cuando pienso en Fito Páez. Este hombre nunca

tuvo una gran afinación, siempre cantó a los gritos y dijo lo que pensaba sin mira-mientos ni condescendencias.También sabe tocar ese piano como los dioses. Sus letras son sabias y hablan de sentimientos a flor de piel. Sus canciones son himnos, sin vueltas, en el inconscien-te colectivo de un país que más allá de sus diferencias políticas, debería amarlo por su tremenda energía y su talento. La buena costumbre de despedir el año con un recital lo cuenta entre sus filas. El rosarino se presentará con su banda en el tradicional espacio de La Trastien-da. La excusa formal para verlo consistirá en escuchar las canciones de su último trabajo hasta el momento, Rock and Roll Revolution. Con él a cuestas anduvo de gira por México, Cuba, Colombia y el in-terior de nuestro país. El disco, producido

l hermoso edificio de la Usina del Arte fue diseñado por el arquitec-to Juan Chiogna por órdenes de la

Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad. Lo inauguraron en 1916 y servía para abastecer de energía a la ciudad. La usina funcionó allí durante ochen-ta años, hasta que la compró el Estado, cuando la luz la administraba SEGBA.En los noventa, cuando se replegaron los servicios públicos, la energía volvió a ma-nos privadas y el edificio fue abandonado.Estuvo así, inservible y deteriorado, hasta que a principios de siglo, el gobierno de la ciudad decidió, junto con el Nacional, re-cuperar este bello espacio, con el objetivo de transformarlo en un Auditorio.Hoy, la Usina del Arte es un verdadero em-porio cultural, que brinda desde muestras de Plástica y eventos literarios hasta los mejores recitales electrónicos, de tango y de música de cámara, entre otras ofertas.Recomendamos acercarse el 13 de diciem-bre para asistir a un concierto de violín ofrecido por el virtuoso solista Oleg Pis-

Orbison, pero con un delicioso gustito ar-gentino, que recuerda el swing de Oscar Alemán. Le sacan chispas a esas guitarri-tas hawaianas versionando clásicos folks, swing, country y boleros, con hermosos arreglos vocales que reinventan esos vie-jos temas, dándoles una impronta única.Recomendamos asistir a su espectáculo, porque además de disfrutarse auditiva-mente, la agrupación sorprende con su estética, muy vintage, colorida, que irra-dia juventud y buen humor. Sus versiones de boleros, por ejemplo, atraviesan la ex-quisita cursilería original para llegar a ser verdaderas bandas de sonido de una mís-tica que se narra allí, en el escenario. Muy atmosférica y dedicada a su música, esta familia crece al calor de su público. Los artistas que la componen son: Matías Martinelli, Melisa Muñiz, Diego Pozzi, Da-

mián Manfredi, Martín Capdeville y Adrián Capresi.Si quieren una propuesta energizante, en un clima tranquilo y relajado, esta es su

salida favorita.// Crispina Garay Sala Caras y Caretas 2037. Sarmiento

2037. Sábado 13 a las 21 puntual.

Foto: Arnaldo Colombaroli

por el propio Fito y Diego Olivero, contó con la participación de Gaby Carámbula en guitarra eléctrica, Mariano Otero en bajo, Gastón Baremberg en batería, Juan Absatz y Deborah Dixon en coros, Diego Olivero en guitarras, bajo y drum machi-ne y Fito en piano, wurlitzer, mini moog y hammond.Con los ecos del fabuloso homenaje que le brindó a Charly García en el Movistar Free Music todavía sonando en nuestros oídos, Fito promete más emociones que nunca, reeditando versiones de sus temas más lindos y repasando su extensa carre-ra como músico , performer y compositor.Cantado por Mercedes Sosa, el Flaco Spi-netta, Caetano Veloso, pero sobre todo por la gente, que recuerda y agradece sus creaciones, Fito nos recibe para festejar otro año que llega.// Abby Sunday La Trastienda Club. Balcarce 460.

Tel: 4342-7650. Lunes 22 a las 21.

henin, nacido en Odessa, URSS, y natura-lizado argentino, y dirigido por el maestro Mario Perusso.El recital forma parte de la programación del Teatro Colón, que durante el año pre-sentó aquí su Orquesta Estable. Consta de cuatro partes:Estudios Sinfónicos, de Carlos Sahagun (Lito Valle). Concierto para violín y orquesta en re ma-yor Opus 35, de Pyotr Tchaikovsky. Nocturno, Opus 25, de Giuseppe Martucci. Pinos de Roma, de Ottorino Respighi. Vale la pena acercarse a la Usina para dis-frutar la mejor música clásica y contempo-ránea. // C. M. La Usina del Arte. Agustín Caffarena 1,

esquina Av. Don Pedro de Mendoza. Sá-bado 13 a las 20. Entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala, se podrán retirar dos localidades por persona el jue-ves 11 y el viernes 12 de de 10 a 20 en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171; las entradas sobrantes, el mismo sábado 13 desde las 12 en la Usina.

Page 17: 1412-sobreBUE

| 17 |

12-14 Música

Blues

La armoniquista y cantante, reciente ganadora de un Gardel en la categoría Nuevo Artista de Rock por su primer disco, cierra un gran año en Velma Café.

Sandra Vázquez

H ay historias de artistas cuyo relato no pueden sino volver, una y otra vez, a un momento fundacional. En

el caso de Sandra Vázquez, ese momen-to fue cuando León Gieco la escuchó de casualidad tocar la armónica y la invitó a compartir escenario con él. La anécdota habla tanto de la capacidad de Gieco para descubrir un talento como de ella para de-mostrarlo. Unos trece años pasaron de aquel día, años de laburo incansable que acaban de verse coronados con un premio Gar-del por Pateando el tablero (2013), primer disco de Sandra Vázquez y Bueytrio Band. Entre invitado e invitado (Gieco, Fogliatta, Tapia, Don Vilanova, etc.), el álbum de-muestra un conocimiento profundísimo del blues, el rock and roll y especies aso-

Lírico & Pop

La talentosa cantante francesa visita nuestro país para ofrecer material de su nuevo disco y lo mejor de sus trabajos anteriores. Una voz hermosa y un perfume de misterio y vértigo ideal para despedir el año.

Emma Shapplin

E mma Shapplin es soprano. Su voz es dulce, femenina y trascendente. Sin embargo, comenzó su carrera

musical en un grupo masculino de heavy metal.Corrían los noventa y sus compañeros de secundaria estaban armando una banda. Necesitaban un cantante que pudiera gri-tar sin complejos. Emma, que se había pa-sado la infancia aprendiendo canto lírico,

dijo que ella podía gritar muy alto y los muchachos la aceptaron.Durante dos años plantó los estudios clá-sicos y se fumó dos atados de cigarrillos por día para que su voz se adecuara al género que estaban tocando.Por suerte para todos, al cumplir los die-ciocho años un amigo la convenció para que volviera a su antiguo amor, la lírica. Pero Emma ya no sería la misma.Su música es hoy una desafiante combi-nación del clásico más riguroso con una cuota de potente misterio pop. Una pues-ta en escena para los oídos, con elemen-tos de ópera y metalurgia rockera, pero que de ningún modo atrinchera su músi-ca. Lo suyo es liviano, etéreo, magistral, con muchas capas para descubrir en con-centrado silencio.Shapplin era una desconocida fuera de Francia hasta que utilizaron una de sus canciones en una película de Hollywood, Planeta rojo. Triunfó inmediatamente en Estados Unidos, hecho valioso si se consi-dera que no canta en inglés (¡ni tampoco en francés!). Prefiere el italiano, el lengua-je de la ópera, las lenguas provenzales o nuestro español, tan romántico y apasio-nado como ella.En esta, su nueva visita al país, repasará los éxitos de su carrera y se lucirá con su nuevo disco, Dust of a Dandy.Su registro, rico y abigarrado, se acompa-ña de sampleos, piano, cuerdas, trance y música tradicional escocesa. Toda esta base la dispara hacia una especie de pop místico realmente imperdible.// Abby Sunday Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear

1125. Miércoles 10 a las 21.

Funk, soul, hip hop, disco

Banda + DJ Set + Invitados. Luego de un año pleno de éxitos, Nico Cota realizará una fiesta inolvidable para festejar lo que hemos hecho con este año que se va.

Nico Cota

M úsico, productor, compositor, DJ y groso, Nico Cota es referente in-discutido del funk, el hip hop, el

soul y el disco en esta esquina del mundo. En esta presentación de fin de año, brindará un show especial de Escucha el ritmo, que es el nombre de su última placa, a lo que le sumará el Party up! ha-ciendo un concierto con el repertorio que lo ha consagrado como pope del género.Al finalizar, se largará una fiesta donde Cota expondrá sus reconocidas dotes de DJ, transformando la noche en un evento de éxito seguro hasta altas horas en el Be-bop, reducto de culto en la calle Moreno al 300.El multiinstrumentista se presentará con su superbanda en vivo, compuesta por músicos de increíble talla como Emmanuel Cauvet en batería (quien formara parte de las filas de Fito Páez y grabara con Cerati, es un ex Santos inocentes y actualmen-te lidera en la 202); Matías Rada, que en guitarra y voz le aporta lo que cualquier mortal considera que un descendiente del Negro Rada puede sumarle, además de compartir con IKV. En teclados cuenta con Gimena Álvarez Cela, una No lo soporto, Man Ray, The Nenas y actualmente en su banda Mil hojas. Y el ex Spinetta Matías Méndez en bajo.Red Cota se ha dado el gusto de formar parte de la banda del Flaco y por conse-cuencia sus hijos lo convocaron para inte-grar sus proyectos: Dante en Illya Kuryaki & The Valderramas y Valentino en Geo Ramma. Ha producido a Julieta Venegas, Nico Ibarburu, Julieta Rada, a los IKV y re-cientemente, la vuelta de Las Viudas e Hi-jas de Roque Enroll, por lo que además es

un cotizado productor musical de nuestro ambiente.// Carlos D´Andrea Bebop Club. Moreno 364.

Tel: 4331-3409. Sábado 13 a las 23:50.

dra Vázquez termina de plasmar lo que sus shows ya anticipaban, que es una de las apariciones más promisorias de la escena. Cuestiones de largo plazo dirán el resto.

// Lucas Petersen Velma Café.

Gorriti 5520. Miércoles 17 a las 23.

ciadas. La banda suena híperajustada, precisa en los solos, y Vázquez no solo tiene la suciedad necesaria en el toque de la armónica sino que se revela como una cantante muy efectiva.Su repertorio incluye temas propios, inoxi-dables del género como Kansas City, That’s All Right Mama, Route 66, Una casa con diez pinos y Blues local, y sorpren-dentes versiones bluseras de clásicos de otras vertientes: De mí (como si, en lugar de Charly, lo hubiera compuesto Pappo), Malena (que “canta el blues como ningu-na”) o María del campo (una bucólica can-ción del primer disco de Gieco que la ban-da recrea con un riff a lo ZZ Top), por caso.Uno, visitante ocasional más que habitual del circuito del blues, teme pifiarle, pero está tentado a decir que, con el disco, San-

Page 18: 1412-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 12-14MúsicaRock

Se acerca fin de año y buscamos estar cerca de los afectos. Por eso recomendamos el recital de Divididos: porque es una banda que vive en nuestros corazones.

Divididos

D ivididos tiene la fuerza del rock y la magia misteriosa del folklore. La potencia de un trío nacido en el

power y criado en los campos idealizados y nostálgicos de Atahualpa Yupanqui. Todos sus temas forman un paisaje del alma, una virgen paseando en ala delta, un viento del Tucumán que redime las penas.Si nunca escucharon esta banda en vivo, nunca es tarde para empezar. Y si debu-tan en el Luna Park, templo de la música urbana, no se van a arrepentir jamás.Todos sabemos cómo nació Divididos. Sumo se partió en dos luego de la muerte de Luca Prodan, sus músicos se bifurca-ron. Una rama se convirtió en Las Pelotas

Funk, Soul & Acid JazzRock, hip-hop, funk & soul

Emme y sus músicos cierran el año en Sheldon, con presentaciones todos los lunes de diciembre.

Hermanados en la magia de tocar en vivo, los IKV brindarán un recital presentando su DVD Aplaudan en la luna.

Livin’ Soul ProjectIllya Kuryaki and The Valderramas

SC

heldon es un bar de tapas, situado en pleno corazón de Palermo H. Es un buen lugar para tomarse unos

tragos y escuchar música con amigos. Siempre hay buen ambiente, una barra surtida y un espacio amplio. Las bandas que poblarán sus noches de diciembre redondean una propuesta excelente para despedir el año con la mejor ener-gía posible.Los lunes está programada Livin’ Soul Project, una auténtica superbanda, con músicos de diferentes palos que se reú-nen para brindar un espectáculo armóni-co, de una calidad excelente.La carismática Emme es la voz líder. Con sus dotes de show woman sabe mover-se en el escenario, y además es dueña de una voz melodiosa y sensual, ideal para encarar un repertorio fuertemente apoya-do en el soul. La agrupación se completa con Felipe He-rrera, que secunda a Emme como vocalis-ta, Nano Pfeiffer en guitarra, Tomás Fares en teclados, Julián Montes en bajo, Ariel Pacheco en batería, Federico Lazzarini en

ada año que pasa, los IKV se afir-man en la calidad de su música.Más maduros y más psicodélicos

que nunca, llegarán al Luna Park con un bagaje increíble para la edad que tienen.Fabrico cuero (1991), su disco debut insó-lito y divertido, marcó el nacimiento de algo nuevo. Horno para calentar los mares (1993), material sensible, quizás hoy poco difundido, los puso en la senda de la ex-ploración. Chaco (1996) fue el trabajo que los consagró, en donde encontraron ese sonido impertinente y rico que los carac-

y la otra, comandada por Ricardo Mollo y Diego Arnedo, se presentó por primera vez en un pub de Flores, en 1988. Gustavo Collado, ex- baterista de Sobrecar-ga, los acompañó. Tocaron bajo el nombre de La División. No despertaron gran reper-cusión, pero se mantuvieron perseverantes. Quizás ese tesón, esas ganas de levantar polvareda, fueron las que los hicieron per-durar más de veinticinco años en el ruedo.Hoy con la batería a cargo del potente Ca-

triel Ciavarella, los fans podrán disfrutar de los temas de Amapola del 66, su álbum más nuevo (sin contar Audio y agua, el DVD que grabaron en 2011), y repasar en ritual compartido el camino de sus grandes hits, que siempre conmueven: Pepe Lui, El 38, Qué ves, Guanaqueando, El arriero. Tampoco faltarán homenajes a Luca ni al Flaco Spinetta: Mollo viene haciendo fan-tásticas versiones de canciones suyas, como la de Plegaria para un niño dormido,

trompeta, Juan Torres en saxo y Santiago Castellani en trombón.La originalidad de la banda reside en la combinación de los instrumentos de vien-to con los arreglos vocales. Generan una atmósfera especial, sin límites, con can-ciones que tienen una verdadera cuota de magia y de ritmo. Flirtean con el jazz sin descuidar la vertiente del pop con cierto perfume a disco.En vivo son especiales, porque tienen mu-cha fuerza y demuestran con el ejemplo que consisten en un grupo de verdaderos profesionales del ritmo.Livin’ Soul Project ofrece un show que es a la vez festivo, virtuoso y ligero, como un buen vino espumante. Tienen covers y temas originales que resuelven con una energía arrolladora. Planeando sobre BUE los recomienda. Para los amantes del dance y el groove, es un espectáculo im-perdible. // Eric Vega Sheldon. Honduras 4969.

Tel: 4832-6195. Todos los lunes de diciembre a las 21.

Foto: Miguel Dell'Amico

que arranca lagrimones de emoción.Con espíritu dadaísta y fuertes raíces telúri-cas, esta agrupación sigue siempre adelante. Ver a Divididos en vivo es festejar la in-dependencia del rock nacional. Una forma de celebrar juntos nuestra identidad. Se los recomendamos junto a nuestros mejores deseos de año nuevo.// Pedro Monti Stadium Luna Park. Av. Madero 420.

Tel: 5279-5279. Sábado 27 a las 21.

teriza, un bosque de sonidos mágicos que se desprenden del funk, del rock, del soul y del hip hop, y así hasta llegar a Chan-ces (2011); supieron consolidar una carre-ra verdaderamente comprometida con su estilo. Nunca bajaron la guardia ni se dejaron arrastrar por la corriente, a pesar de hacer su ingreso con paso cada vez más firme en el mainstream internacional (no olvide-mos la anécdota de Oprah Winfrey, que los puso en el mapa de USA cuando tui-teó que los escuchaba todo el día, o el Grammy latino que supieron conseguir).Pero, por suerte y para que el mundo siga girando, los IKV siempre son fieles a sí mismos. Aplaudan en la luna es un compilado de sus canciones más exitosas y más personales. Se trata de un registro que grabaron hace un año en este mismo escenario que los recibirá en diciembre.Ula Ula, Madafaka (grabado junto a Mo-lotov) y Águila amarilla (hermoso tema homenaje a Spinetta padre) compartirán escenario con viejos hits como Remisero, Abarajame y Jaguar house, entre varios otros. Para los fans se tratará de una verda-dera fiesta, pero esta banda tiene resto para atraer aún si no se la conoce. Ma-tías Rada, hijo de Rubén, le aporta lo me-jor de su guitarra, y cierran la formación Rafa Arcaute, Francisco Fattoruso, Pablo González y Carlos Salas, conformando una verdadera constelación de talentos. // Lucía Fontana Stadium Luna Park. Av. Madero 470.

Tel: 5279-5279. Sábado 6 de diciembre a las 21.

Page 19: 1412-sobreBUE

12-14

| 19 |

Música

Flamenco chill

Tango

Música brasileña

Un espectáculo único en el que la banda malagueña liderada por Lamari regresa a sus orígenes para ofrecer un repaso por los temas más exitosos de su carrera.

Miércoles a la noche, en la zona del Abasto, una romería que entra al viejo galpón del CAFF. El target es muy variado, viene a confirmar que esto sigue viento en popa.

En el marco del ciclo Nuevas Voces de Brasil llegan estos dos exponentes de la escena más flamante del país vecino.

Chambao

Orquesta Típica Fernández Fierro

Leo CavalcantiClara Valente

C

L

N

hambao se sumerge en la electróni-ca y la world music global más lu-josa. Por su décimo aniversario, se

presenta en Vórterix, donde el grupo re-pasa y renueva su repertorio más emble-mático, con colaboraciones y remezclas de artistas de primer nivel, celebrando su llegada a esta ciudad en medio de su gira internacional. Se cumple una década en la que el grupo malagueño ha elaborado una música úni-ca, diferente, que ha marcado tendencia en la escena española, volando por en-cima de fronteras y alcanzando reconoci-miento internacional. Sus canciones apa-recen impregnadas por sonidos lujosos que recogen algunas de las colaboracio-nes más notorias durante la carrera de la banda. Estos diez años de música se retoman bajo la producción de Carlos Raya y Bob Benozzo, productores de referencia en la

a Orquesta Típica Fernández Fierro pegó otro timonazo en su historia: cambió de cantante. La voz del míti-

co Chino Laborde ya no sonará en medio de esos fuelles. La anárquica formación convocó a Julie-ta Laso. En su presentación se habla de una dulce y potente voz: de potente mu-cho, de dulce poco. Esta mujer sostiene con talento y fina estampa el privilegio de ser uno de los instrumentos claves de la OTFF. Una exacta comprensión de las imá-genes que se desprenden de las letras del repertorio, hacen que la interpretación de Laso sea una daga que entra en el alma del tumulto que miércoles a miércoles se da cita para presenciar esta nueva alqui-mia, que se produce al sonar la potente formación con esta máquina al frente.

otorious tiene un muy buen am-biente. Cualquier vecino de Bue-nos Aires puede dar fe de su ex-

celente programación musical y su clima relajado, especial para escuchar bandas.También es muy recomendable por la atención que le presta a la música brasile-ña. Este mes de diciembre, como parte de las Nuevas Voces, nos ofrece la visita de Leo Cavalcanti y Clara Valente, dos jóve-nes trovadores del género.Leo copa el panorama independiente con una refrescante brisa. Cantautor, instru-mentista y productor, tiene un cancionero cosmopolita y osado.Caetano Veloso, Adriana Calcanhotto y Arnaldo Antunes eligen sus temas a la hora de armar repertorio. Hijo del gran compositor Péricles Cavalcanti, Leo tiene una impronta de gran originalidad. Viene precedido por una gran popularidad en su país y presentará Religar y Despertador, sus dos discos hasta el momento.Carla Valente es una compositora cario-ca, dueña de una hermosa voz y un gran amor por la música de su terruño. De ese conocimiento por el panorama musical

La excusa para brindar estos recitales es el lanzamiento de una placa en vivo, la séptima producción de la OTFF, grabada

impecablemente por Tito Fargo y Walter Chacón, con temas de su repertorio clási-co interpretados por su nueva voz.

Además de ser aprobada la poesía y consa-grada la composición musical, la mística de esta banda la ha posicionado en una suerte de Hades, de inframundo tanguero con cos-mogonía propia. Encabezan nuestra identi-dad actual del género. Muy recomendable.También les aconsejamos asistir a la muestra fotográfica que registra la vida de la Fernández Fierro y su devenir por los es-cenarios porteños. La realizará la produc-tora ZR, liderada por María Pantuso, en el Centro Cultural Borges, desde el 18 de diciembre hasta el 28 de enero, todos los días de 10 a 21:30. La entrada será gratui-ta. La sala 11 se poblará con imágenes de los fotógrafos Nora Lezano, Yoko Grafías, Constanza Niscovolos, Gerardo Lazzari, Xavier Martín, Matías Corral, Maxi Bort, Elsa Broclawski, Graciela Asensio, Marcelo Rossi, Mariana Sapriza y Pepe Soengas. Una creativa curaduría la posiciona como una propuesta más que interesante. // Pedro Monti Club Atlético Fernández Fierro.

Sánchez de Bustamante 764. Tel: 4867-4037. Miércoles a las 22.

carrera de los malagueños, con la ayuda en las programaciones de Ale Acosta. Ar-tistas como Estrella Morente, Lila Downs, Totó La Momposina, Javier Ruibal o Esto-pa han colaborado en unos temas, mien-tras que otros han sido remezclados por productores y DJs como Talvin Singh, Gilles Peterson, Afterlife o Howie B. El resultado es un nuevo álbum de un fla-menco actual, que se completa con una recopilación de sus colaboraciones más aplaudidas, con las que Chambao com-parte dúos con Cesária Évora, Mario Díaz, Ricky Martin, Antonio Lizana, Rosario Flo-res, Macaco o Jarabe de Palo entre otros. En definitiva, un Chambao internacional volviendo a sus raíces más electrónicas y resaltando la frescura y naturalidad en la voz de Lamari. // Nelson Buenco Teatro Vórterix. Av. Federico Lacroze

345. Martes 9 a las 20. www.chambao.es

de su país extrae un puñado de temas propios, vibrantes y variados, con in-fluencias africanas y mucho del nordeste brasileño. Clara también hace algunas relecturas de obras de Joyce, Paulinho Moska, Supertramp e Indi Zahra, en sin-tonía con el presente de la música popu-lar del mundo. Parte de su música la conocemos de la mano de Juan Trasmonte y sus programas radiales de Club Brasil. Trasmonte es un verdadero divulgador de lo mejor de la música brasileña. A él le debemos estos hallazgos que recomendamos con verda-dero placer.Notorious es también un lugar en donde se puede cenar, salir al estupendo jardín a mirar la luna o compartir unos tragos con amigos y/o pareja. Un alma gemela para apreciar la buena música es todo lo que se necesita para culminar bien arriba un año movido, como este 2014 que ya se va. // Sabina Pérez Notorious. Av. Callao 966.

Tel: 4815-8473. Leo Cavalcanti: miércoles 10 a las 21:30. Clara Valente: miércoles 17 a las 21:30.

Page 20: 1412-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 12-14Cine

Estreno internacional

Animación

Keanu Reeves es un asesino a sueldo en un thriller homenajeando la vieja escuela del género.

Llegó a las salas de Buenos Aires la nueva película animada de Nuts estudios, basada en un libro de la querida Elsa Bornemann.

Sin control

El último mago o Bilembambudín

K

L

eanu Reeves es el Dorian Gray moderno. Habiendo cumplido cincuenta años en septiembre,

el libanés de padre hawaiano y madre inglesa ha venido desafiando el tiempo desde hace rato. Y además Keanu es una rara avis en Hollywood. Fue el protago-nista de la trilogía de Matrix y después

os magos de verdad existen. Viven entre nosotros, disfrazados de artis-tas de vodevil, pero llenos de pode-

res latentes que solo pueden revelarles a sus elegidos.Ese es el caso del mago Jeremías, que da funciones de magia convencional en un teatrito de segunda categoría. Aldana, una nena de nueve años, lo va a ver por-que está aburrida, sin saber que el viejo es un exiliado de un mundo fantástico lla-mado Bilembambudín.Jeremías tiene una misión para Alda-na: ella debe viajar a su reino y ayudar a Naturalia, el hada de la naturaleza, a luchar contra el despótico rey Tasilo 99, que gobierna con mano dura y muchos excesos que atentan contra el ecosistema del lugar.Aldana es la elegida, pero no está sola: cuenta con la ayuda de un ratón demasia-do charlatán, un dragón que la transporta por los cielos, y los cuatro hijos de Doña Naturalia (Terralba, espíritu de la tierra; Acuana, espíritu del agua; Cuasifocus, espíritu del fuego y Aireneo, espíritu del aire).

huyó del estrellato y se refugió vaya uno a saber dónde – es sabido dentro de la comunidad cinematográfica mundial que el actor no tiene residencia fija y va bo-yando de país en país-. Gracias a la obra de los Wachowski, Keanu le agarró el gustito a las artes marciales y su carre-ra desde entonces está voluntariamente

relacionada a eso. El año pasado dirigió en China The Man of Tai Chi, un film de género y además produjo Side by Side, un documental sobre la incidencia de lo digital por sobre el fílmico en la cinema-tografía mundial. Definitivamente Keanu no es la típica estrella de Hollywood que vive en Los Angeles rodeado de rubias incandescentes que se transporta en un Bentley.En Sin control, Reeves es John Wick, tal el título original, un asesino a sueldo quien es devuelto de su retiro para ven-garse de un mafioso y su hijo (el sueco Michael Nyvquist y el inglés de Game of

Thrones, Alfie Allen). No hay demasiada historia en el clásico relato de este gé-nero, pero desde su reinvención a fines de los sesenta con A quemarropa de John Boorman – y después popularizado por la serie de El vengador anónimo con Charles Bronson en los setenta y ochen-ta – la estructura ha permanecido inalte-rable. Una serie de viñetas donde el pro-tagonista se enfrenta a secuaces cada vez más duros hasta llegar al Gran Jefe, esqueleto argumental que los videojue-gos han copiado con éxito desde su in-cepción. Como en todo género puro, lo que importa de verdad es la forma y Sin control, dirigida por dos especialistas en dobles, Chad Stahelski y David Leitch, y escrita por Derek Kolstad, rescinde del abuso de lo digital y propone una vuelta al cine antes mencionado, con un esti-lo seco y duro. No hay edición frenética para esquivar la sangre y transformar la película en apta para mayores de 13 sino que hay una intención clara en contar el relato para adultos. Y su fortaleza es su implacabilidad. No hay demasiados momentos de sosiego sino que el film transcurre sin parar, sin desarrollo de personajes – algo adrede – para no per-der tiempo en el relato. Lo que importa acá es cómo John Wick va avanzando hasta lograr su objetivo, no una explora-ción de su persona. Y gracias a los ene-migos que encuentra, interpretados por Willem Dafoe, Ian McShane y Adrianne Palicki, Sin control no pide perdón por no desarrollar personajes sino que está orgulloso de su género y lo abraza con total éxito.// Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 11 de diciembre.

Esta es la lúdica propuesta de El último mago o Bilembambudín, animación ar-gentina de la prestigiosa compañía Nuts, creadora de La máquina que hace es-trellas (2012), linda película de Esteban

Echeverría. Este, el segundo largometraje que encaran, está acertadamente basado en el libro de la escritora Elsa Bornemann, especialista en literatura infantil y juvenil, fallecida hace poco. Conserva ese clima

misterioso y divertido de El mago de Oz o de Alicia en el país de las maravillas que tiene el texto original, resultando muy en-tretenida para chicos desde los cinco años en adelante.Pensada para exhibirse en 3D, el trabajo de animación es muy correcto y no tiene nada que envidiarle a las producciones de otros países. El diseño de personajes es amigable y sencillo, con verdaderos ha-llazgos, como el del fantasma o el de los hijos de Naturalia, que alcanzan una esti-lizada belleza.El último mago es el resultado de un es-fuerzo de producción de más de dos años, comandado por Gonzalo Speranza. La di-rección estuvo a cargo de Diego Cacique Rodríguez y el elenco de voces contó con la participación de Natalia Rosminati, Juan Manuel Echave, Gustavo Bonfigli, Alejan-dro Outeyral y Jorge Riveros, entre otros.Recomendamos esta película porque en-gancha, tiene un mensaje de cuidado y protección de la naturaleza y deja muy bien parada a nuestra industria de anima-ción local, que siempre sigue adelante, re-inventándose en el arte de contar buenas historias.// L. A. Espacio INCAA Arte Cinema.

Salta 1620. Tel. 4304-8302. Cadenas Hoyts (Unicenter, Dot, Moreno, Temperley). Showcase Haedo.

Page 21: 1412-sobreBUE

12-14

| 21 |

CineEstrenos argentinos

Ciclos

Se estrena en la ciudad el primer largometraje argumental de Daniel Gaglianó.

El Ministerio de Cultura de la ciudad organiza este ciclo para homenajear al cine-arte y a Alberto Kipnis, su primer programador.

El hijo buscado

El Lorraine en el Centro Cultural Recoleta

C

A

uando en el marco del festival de cine de Mar del Plata le preguntaron a Rafael Ferro, el protagonista de

esta película, de qué se trataba, el actor lo pensó y respondió: se trata de no poder tener un hijo.Con estas sencillas palabras describió las motivaciones de su personaje, Álvaro, un hombre atormentado por el deseo de ser padre. Álvaro ama a Ana, su mujer. Por eso so-porta años de trámites de adopción, todo ese ninguneo burocrático que los ve a los dos envejecer lentamente, con la cuna va-cía. Es por amor a esa familia futura que Álvaro decide ir por izquierda, buscar al hijo en otros parajes. Viaja al litoral, a un pueblo de frontera, siguiendo un dato de otros que compraron un chico.De eso va El hijo buscado. De cómo hay lugares en donde las adolescentes pobres venden a sus niños, en complicidad con instituciones, familias y vecinos. La filma-ron en El Soberbio, locación al borde del mapa, con límites compartidos con Brasil y Paraguay.

lberto Kipnis quería ser cantante. Le gustaba Frank Sinatra y estu-diaba música de cámara. Soñaba

triunfar en París. Pero la crisis se ensañó con su familia y tuvo que dejar de lado esa vocación. Terminó la secundaria de noche porque de día era cadete en Gath & Chaves. Siempre fue muy estudioso y emprendedor, y se llevaba mal con las rutinas laborales. Cambiando siempre de trabajo, a los veintitrés años recaló como boletero en un cine de segunda catego-ría que pasaba películas de Isabel Sarli, el Lorraine. Como era muy lector y el cine le gusta-ba mucho, Kipnis investigó las vanguar-dias cinematográficas y le pidió al dueño del cine que le dejara armar un ciclo. El hombre accedió, un poco extrañado. La propuesta de su joven boletero fue un éxito: su selección de films soviéticos, res-catados del descarte de una distribuidora cercana, fue muy concurrido. Así comenzó la leyenda.Alberto Kipnis creó un estilo, ayudó a la formación de su público con volantes, programas y con ciclos temáticos que incluían música e información, en una época sin internet ni comunicaciones sa-telitales.Generaciones enteras de porteños co-nocieron a Bergman, Fellini y la nouvelle vague gracias a él. Por eso el BUE reco-

Lo novedoso es el tratamiento visual de la película. El story line ronda el melodrama, pero la concreción de las imágenes no. Tiene la manera recia de Las aguas bajan turbias y el mejor cine de Hugo del Carril. Aquí no se regodean en la sordidez ni se juzga a nadie. Gaglianó registra la angus-

tia como un documental, plano a plano, en la cara de los actores y en la fatiga de sus cuerpos asaltados por una naturaleza hostil.Es una alegría ver a Rafael Ferro en la pan-talla grande. Su modo parco y sentido de construir el rol lo convierten en un héroe de thriller latinoamericano, un cowboy de los esteros, un personaje de Horacio Qui-roga.También parece salido de alguna novela de Graham Greene. Su procesión va por dentro y lo que pasa le pasa a él, en tan-to plano corto, en su cara sugestiva que

se va desesperando progresivamente. Su cuerpo actúa como receptor de los puntos de giro de la historia.Lo acompañan la siempre extraordinaria María Ucedo, como la esposa que lo espe-ra en Buenos Aires y Sofía Brito, la prota-gonista de Los salvajes, que ganó el pre-mio a la Mejor actriz revelación de película argentina de todas las competencias del mencionado festival marplatense. Compo-ne aquí a la madre adolescente que quie-re vender a su niño.El hijo buscado es una película de accio-nes más que de palabras. Es virtud del di-rector haberse rodeado de un casting que entendió bien esta premisa. Los personajes secundarios están encar-nados por excelentes actores, como Su-sana Varela (la actriz de Marea baja), Lali González (la Liz que se roba 7 cajas) y Nico García, el clown y standapero para-guayo, que también trabajó en 7 cajas y compone aquí un convincente malvado, totalmente ajeno a su registro habitual y por eso mismo tanto más meritorio.El guión es del propio director y de Fer-nanda Ramondo. Y el plus se lo lleva la fo-tografía, a cargo de Fernando Lockett, que logra otorgarle a la selva, al río y a los pai-sajes naturales, la presencia amenazante y siempre activa de un personaje más. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 4 de diciembre.

mienda este ciclo, que está inspirado en su forma de entender el cine de autor.

Programación especial de clásicos de Fellini:

Jueves 4. Ginger y Fred.

Jueves 11. Boccaccio 70. Las tentaciones del Doctor Antonio.

Jueves 18. Roma.

Todas las funciones se dan a las 17 y a las 19, con entrada libre y gratuita.

// M.G.C. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.

Tel: 4803-1040.

Page 22: 1412-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 12-14PerlasFestivales

Muestra aniversario

Como todos los años, se realizará en Buenos Aires una nueva edición del festival beckettiano más importante del mundo, que se ha transformado en una actividad muy significativa en el calendario teatral.

La revista Barcelona cumple once años de vida y lo festeja con una muestra en el Centro Cultural General San Martín.

IX Festival Beckett

Revista Barcelona 11 x 22

E

L

l Festival Beckett Buenos Aires fue creado en 2006 al celebrarse el centenario del natalicio de Samuel

Beckett. De manera ininterrumpida su di-rector Patricio Orozco lleva adelante esta iniciativa con el objetivo de continuar di-fundiendo y promoviendo la obra de Bec-kett, una figura emblemática de la historia del teatro y del pensamiento. El festival propone año tras año renovadas miradas sobre el universo beckettiano y un lugar de encuentro e intercambio de gente de teatro, críticos, estudiosos y público en general, que se acercan a compartir dife-rentes puntos de vista acerca de las obras del gran dramaturgo, poeta, novelista y crítico Irlandés.El IX Festival Beckett Buenos Aires recibirá la visita del prestigioso fotógrafo irlandés John Minihan, quien exhibirá una muestra fotográfica en el Centro Cultural Borges. Es un honor para el Festival Beckett po-der ofrecer al público local una muestra fotográfica internacional única en el mun-do, tanto por la calidad de las fotografías como por la intimidad lograda con uno de los escritores más reacios a ser retratado.

as tapas, contratapas y noticias de la revista Barcelona nunca pasaron indiferentes. Desde su forma de ha-

cer humor- generalmente negro, corrosivo y/o deslenguado- pasando también por su estética de collage de photoshop fal-seado o pasado de rosca, sus primicias decididamente surrealistas con amargo sedimento de verdad, o sus suplementos hilarantes y por qué no groseros, supie-ron instalar debates acerca de la informa-ción, la política, la realidad y la función

También se presentarán obras teatrales nacionales, dos compañías teatrales ex-tranjeras provenientes de Colombia y Bra-sil y elencos porteños y cordobeses, que expresan obras del gran autor irlandés o basadas en su trabajo.Desde el año 2010, en el festival se rea-liza la entrega de los Premios Godot, un reconocimiento a todos aquellos que han aportado en la difusión de Beckett en Argentina, personalidades que han enriquecido con su trabajo a la cultu-ra. Este año Los Godot se entregarán a Patricio Contreras, Lorenzo Quinteros y John Minihan. Además se inaugura el área de educa-ción con dos jornadas académicas en el Centro Cultural de la Cooperación con entrada libre y gratuita. Dos encuentros con académicos, actores y directores para intercambiar vivencias, pensamien-tos, experiencias de trabajo y dificulta-des durante los procesos creativos. Un espacio para compartir diferentes pun-tos de vista acerca de la obra de Samuel Beckett. Moderados por Jorge Dubatti y Patricio Orozco.Cabe destacar que el Festival Beckett re-cibió las distinciones especiales del “Pre-mio María Guerrero 2010” y el “Premio Teatro del Mundo 2007”. Por sus carac-terísticas, el Festival Beckett Buenos Aires es único en el mundo, lo que lo llevó a tener el reconocimiento de prestigiosas universidades de Inglaterra, Francia, Espa-ña, los Estados Unidos y Japón.

Programación:Jueves 4. A las 19: Inauguración de la muestra fotográfica de John Minihan. La muestra estará en exposición hasta el 13 de diciembre, de 10 a 21 con entrada libre y gratuita. A las 19:30: Entrega de Premios Godot 2014.Centro Cultural Borges, Viamonte 525.

Viernes 5 a las 21. Charla de John Mini-han. A las 21:30: Función doble: Peça para voz e música (Brasil) + Ud. que sabe tanto (Córdoba).Teatro El Tinglado, Mario Bravo 948.

Sábado 6 a las 23. Función doble: Peça para voz e música (Brasil) + Ud. que sabe tanto (Córdoba).Teatro El Tinglado, Mario Bravo 948.

Miércoles 10 a las 19. Jornada académica 1.Centro Cultural de la Cooperación, Av. Co-rrientes 1543. Entrada libre y gratuita.

Jueves 11 a las 19. Jornada académica 2.Centro Cultural de la Cooperación, Av. Co-rrientes 1543. Entrada libre y gratuita.

Viernes 12 a las 21:30. Función doble: A piece of monologue (México-Colombia) + Primer amor (Buenos Aires).Teatro El Tinglado, Mario Bravo 948. Sedes: Centro Cultural Borges, Teatro El

Tinglado y Centro Cultural de la Coopera-ción. Del 4 al 13 de diciembre.

de los medios en nuestra sociedad tan baqueteada.Toda la parafernalia barcelonense, tan disgusting para algunos y tan amada por otros, despierta nuestra bipolaridad social más encendida.Diciembre, este mes siempre en combus-tión, es el elegido para festejar sus once años de vigencia. Celebrando a gritos su milagrosa y bienvenida supervivencia, presenta una exposición que recorre los hitos de esta década ganada más un año de yapa, siempre a la vanguardia del pe-riodismo de ficción, actualidad y anticipa-ción.Para festejar el doble, en lugar de once presentarán veintidós tapas, veintidós di-bujos, veintidós fotos, veintidós audios, veintidós videos y cero celebrities. Las personalidades más destacadas del staff de la revista brindarán con los asistentes el día de la inauguración, por once años y algunos meses más.Desde Planeando sobre BUE saludamos a Barcelona, felicitándolos por su creati-vidad y su forma única de ver el mundo.// L. A. Centro Cultural General San Martín.

Sarmiento 1551. Desde el 9 de diciembre al 15 de marzo de 2015. Inauguración: martes 9 de diciem-bre a las 19.

Page 23: 1412-sobreBUE

12-14

| 23 |

Bares

Page 24: 1412-sobreBUE

| 24 |

12-14

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Farinelli. Arroyo 900.Instituto Dorrego. Rodriguez Peña 356.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Milion. Parana 1048.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Torcuato y Regina. Av. Santa Fe 772.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.Farinelli. Bulnes 2707.Librería del pasaje. Thames 1762.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Sheldon. Honduras 4969.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.RECOLETACarlitos LNG. Guido 1962.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bebop Club. Moreno 364. Grafitimundo. Carlos Calvo 736.Pista Urbana. Chacabuco 874.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

4

12

10

89

14

15

16

20

22

AriesAtravesarás un período próspero y muy activo. El ba-lance del último mes del año resultará positivo y alen-tador. Será favorable para realizar gestiones, viajar, solicitar créditos y concretar reuniones y entrevistas. Los astros auguran buenas novedades respecto a uni-versidades, estudios superiores y todo lo relacionado al extranjero. Estarás muy inquieto, necesitarás mayor independencia y hasta notarás cambios en el aspecto físico. Aparecen nuevos intereses románticos.

TauroUn cambio de actitud despertará mayor competitividad y un fuerte deseo de superación. Nada será inalcanza-ble, mostrarás ambición y no te conformarás con poco. En el plano amoroso también se darán cambios signifi-cativos, si tienes pareja habrá más dinamismo y motiva-ción y posiblemente surjan cuestiones nuevas relacio-nadas con la descendencia y los hijos. Para los solteros es un mes de nuevas relaciones, de citas y contactos imprevistos, la novedad y la pasión vuelven a tu vida.

GéminisEl Sol, Mercurio y Venus en tu sector de las relaciones, convertirán a diciembre en un mes importante para las parejas. La Luna llena en tu signo, marcará un punto de inflexión en todos tus asuntos, en especial la pareja o todo tipo de asociación. También será positivo para trá-mites bancarios, solicitud de créditos y aceleración de gestiones financieras. Una feliz conjunción de circuns-tancias hará surgir situaciones sorpresivas que estimu-larán el crecimiento y aumentarán tu patrimonio.

CáncerLograrás solidez económica para proyectarte al mundo con confianza. El aspecto financiero presentará con-diciones de gran dinamismo y movilización de dinero. Habrá fuerza e interés en aumentar tus ingresos, lo cual lograrás concretar, aunque la tendencia astral presen-tará también la necesidad de realizar ciertos gastos. En el ámbito familiar podrán surgir situaciones conflictivas que representan una verdadera oportunidad de aclarar cuestiones del pasado que han quedado pendientes.

LeoEtapa ideal para tomar decisiones y buscar buen aseso-ramiento. Cuidado, gente inexperta podría entorpecer las cosas. En cuanto a lo personal, tendrás la sensibilidad a flor de piel. Buscarás salidas positivas ante desavenen-cias que tenga que enfrentar la pareja: una actitud ma-dura y conciliadora permitirá avanzar y profundizar el amor. Necesitarás paz y tranquilidad a toda costa, así que deberás evitar todo tipo de conflicto. Confía, este tiempo te tiene reservado excelentes novedades.

VirgoEtapa ideal para hacer renovaciones dentro del hogar, como restauraciones, refacciones o cambiar muebles y redecorar o bien planificar mudanzas. Es posible que se resuelvan conflictos o roces con miembros de tu familia. Deberás aprovechar la buena influencia en el área de la salud, como iniciar chequeos que venías postergando o dejar malos hábitos. Luego del día 10, el ingreso de Venus a un signo afín abre una etapa favorable para el cuidado personal, las relaciones y todo lo destinado a disfrutarse.

LibraAfianzarás tu patrimonio a través de actividades renta-bles y pronto tendrás novedades positivas en tu econo-mía. Tendrás la capacidad necesaria para que tus ideas maduren y tus sueños se hagan realidad. Se presen-tarán situaciones que pondrán a prueba tu capacidad de discernimiento y tu experiencia; no tomes riesgos innecesarios y evita cometer viejos errores. En cuanto al ámbito afectivo, es probable que el amor aparezca de improviso o que se anuncie un acontecimiento feliz.

EscorpioLa gravitación planetaria elevará tu intuición y tus acciones en donde la inteligencia pragmática, propia del signo, lleva-rá a definir tratos comerciales, presentar solicitudes y fir-mar acuerdos que serán rentables. Estarás muy abocado a tus actividades por lo que deberás hacer ciertos ajustes en tus horarios a fin de aprovechar mejor el tiempo. La Luna llena encenderá la pasión y señalará un tiempo con un alto contenido erótico en las relaciones. Cambio positivo en el amor, pero cuidado con los celos y el afán de control.

SagitarioComenzarás el nuevo año solar con renovado entusiasmo y sin perder de vista tus objetivos. El cumpleaños traerá una interesante renovación, tanto en el plano material como en el espiritual. Gracias al influjo del Sol, podrás administrar tu energía de Fuego y brillar en cada acción. En el plano eco-nómico habrá mejoras y será un mes en donde muchos asuntos financieros pendientes podrán resolverse. La Luna llena del día 6 repercutirá en tus vínculos y será buen mo-mento para hacer replanteos en las relaciones.

CapricornioTu situación económica permanecerá bajo control, aun-que en algunos casos puedan llegar a tener algún apuro circunstancial. La perseverancia y la organización, siempre intactas en Capricornio, te preservarán de estacionarte largo tiempo en esta situación. Mejorará la comunicación en las relaciones, aunque deberás controlar el instinto de cuestionar todo. El miércoles 10 ingresa a tu signo, por se-gunda vez en el año, el planeta Venus, y con él se inaugura una etapa de logros, armonía y mucho amor.

AcuarioLas metas que te propusiste durante el año se concretan y los resultados serán positivos. Excelente momento para tomar decisiones, planificar futuras inversiones y organizar los papeles. Aprenderás a relativizar algunos asuntos que antes te pesaban y te sentirás valorado por tus avances. El ingreso de Marte a tu signo constituye un factor de empuje, entusiasmo y vitalidad; aumenta la energía pero también los riesgos. Actuar con firmeza pero con calma será la me-jor forma de mantener la armonía interior y con tu entorno.

PiscisEtapa de consolidaciones materiales en la que podrás co-sechar los frutos de los esfuerzos que venías realizando. Habrá mucho movimiento y nuevas posibilidades; recibi-rás ofertas y propuestas sobre nuevos desafíos. La vida social será agitada y promete agradables sorpresas. Des-tinarás mucho tiempo a tus ocupaciones, así que podrías recibir reclamos familiares. A partir del día 10 te sentirás más aliviado interiormente y es posible que recibas una buena noticia que llevas tiempo esperando.

Horóscopo Por Susy Forte

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 3/12/14Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y es-pectáculos de la ciudad, una herramien-ta ideal a la hora de diseñar salidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha posicionado como el referente cultural de los porte-ños, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en las distintas artes, conocedores en pro-

fundidad de los circuitos de nuestra cul-tura, quienes realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejo-res propuestas. Este medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brinda una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Planeando sobre BUE, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que logra un alto rea-dership por ejemplar.Se encuentra en 120 dispensers ubicados

en el principal corredor cultural. Ade-más, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento empresa-rial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

teatroPléyades / Pulsos / El mar.Parece ser que me fui.Esto es tan solo la mitad… De todo aquello que me contaste.La Celia. Vidé / La muerte móvil.Arenero. Claveles rojos.editorialel personajeJulia Calvo.plásticaClaudio Larrea: El amante de Buenos Aires. Ever.Antonio Berni: Juanito y Ramona.agendaBaresLos Notables. Don Fermín.restaurantesFilo. Capisci.MúsicaLa familia de ukeleles. Fito Páez.Concierto en la Usina del Arte.Emma Shapplin. Nico Cota.Sandra Vázquez. Divididos.Illya Kuryaki and The Valderramas.Livin’ Soul Project. Chambao.Leo Cavalcanti / Clara Valente.Orquesta Típica Fernández Fierro.cineSin control. El último mago o Bilembambudín. El hijo buscado.El Lorraine en el Centro Cultural Recoleta.perlasIX Festival Beckett.Revista Barcelona 11 x 22.