1_415662678594289671.docx

53
Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Transcript of 1_415662678594289671.docx

Page 1: 1_415662678594289671.docx

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 2: 1_415662678594289671.docx

CAPÍTULO IINTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La construcción del GVT data de 1988 a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cuando la demanda era mínima, (El gasoducto GVT fue diseñado para abastecer el consumo de gas natural en la ciudad de Tarija, algunas industrias cercanas y fundamentalmente para la demanda de las centrales termoeléctricas de SETAR (Servicio Eléctrico Tarija).Este gasoducto tenia una capacidad de 7.7 MMPCD con un diámetro de tubería de 4 pulgadas.

• Expansión GVT Fase I. (Concluida)Se incrementó la capacidad de transporte de 7,5 a 8,8 MMpcd, e inició sus operaciones el 30 de noviembre 2007.

Consistió en lo siguiente:

- Construcción de un loop de 12 Km y de 10” entre la zona de El Portillo – Santa Ana.

- Construcción de la Lateral Margarita – Palos Blancos de 20 Km y 10”.

Implementación de un compresor nuevo en la Estación Intermedia Entre Ríos.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 3: 1_415662678594289671.docx

• Expansión GVT Fase II. (Concluida)En esta fase se incrementó la capacidad de transporte de 8,8 a 13,8 MMpcd y consistió en la construcción de 66 Km de loops y de una Estación de Compresión en San Lorenzo, la cual se encuentra en proceso de instalación, se señala como concluida, debido a que el incremento de capacidad de transporte se encuentra disponible.

Consiste en lo siguiente:

- Loop de 10” x 37,6 Km en el tramo Entre Ríos – Tarija.

- Loop de 10” x 28,1 Km en el tramo Palos Blancos – Entre Ríos.

Estación San Lorenzo y Traslado Unidades Entre Ríos

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 4: 1_415662678594289671.docx

1.2 UBICACIÓN

Capital de de Tarija , provincia cercado ubicada al sur de Bolivia .• Campo Margarita – Área CaipipendiEl Campo Margarita se encuentra ubicado en las sierras del subandino sur de los departamentos de SantaCruz, Chuquisaca y Tarija. Fue descubierto mediante la perforación del pozo exploratorio MGR -X1 y el reservorio confirmado por la perforación de los pozos MGR-X2, MGR-X3 y MGR-4 de los cuales los pozos MGR-X3 y MGR-4 demostraron la capacidad de producción de gas rico en condensado y en cantidades comerciales.

1.3 FINALIDAD

La finalidad de este proyecto es analizar la factibilidad técnica, económica y financiera de la ampliación del gasoducto Villamontes-Tarija, tanto a través de una línea paralela como a través de la construcción de LOOPS, el cual pretende multiplicar por cuatro la capacidad de entrega de gas natural hacia la ciudad de Tarija, de 13,8 MMpcd hasta 64 MMpcd,desde el megacampo Margarita.

El proyecto incluye la posibilidad de satisfacer de energía durante los próximos 20 años al departamento de Tarija, para satisfacer las necesidades básicas de la población y su industrialización.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 5: 1_415662678594289671.docx

1.4 OBJETIVOS Objetivo general:

Cuadruplicar la capacidad de entrega de gas natural desde el campo Margarita hasta la ciudad de Tarija, dando mayor oportunidad para conexiones de gas domiciliario, Gas Natural Vehiculas (GNV), nuevos emprendimientos industriales y de generación termoeléctrica.

Objetivos específicos:

*Construcción de los loops de 10 pulgadas de diámetro entre Palos Blancos a Tacuarandi con una extensión de 23.53 Km, la segunda desde la estación Entre Ríos a San Diego con una longitud de 7,43 Km, el tercero se encuentra en el sector denominado Narváez con una longitud de 4.69 Km y finalmente desde Canaletas a Abra el Cóndor, con un tendido de 10,67 Km.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 6: 1_415662678594289671.docx

La construcción de una línea de longitud aproximada de 150 Km. de 9’’ de diámetro paralela a la ya existente de 4” con sus respectivos loops.

1.5 METODOLOGIA

Se implementarán métodos teóricos, prácticos y analíticos en base a normas y requerimientos

técnicos referidos a la construcción de gasoductos.

1.6 BENEFICIOS

1.6.1 Beneficios Económicos del ProyectoBeneficios provenientes de los peajes por el transporte de gas.Estos beneficios se presentarán durante la Fase de Operación y Mantenimiento del proyecto que ha sido estimada en 20 años.

1.6.2 Beneficios Ambientales del ProyectoComo resultado de la implementación del proyecto se obtendrán los siguientes beneficios ambientales: La reducción de la deforestación. Disminución de emisiones de humo al ambiente por el uso del gas natural en lugar del carbón Vegetal como fuente de Energía. La Reducción de los Impactos provocados por la construcción de nuevas líneas, ya que la ampliación del GVT contempla la construcción de loops al antiguo de solo 4 pulgadas de diámetro.

1.6.3 Beneficios Sociales del ProyectoAmpliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 7: 1_415662678594289671.docx

Como resultado de la implementación del proyecto se obtendrán los siguientes beneficios sociales.Durante la Fase de Construcción del proyecto: Elevación de la actividad económica local. Incremento temporal en los niveles de empleo.

Durante la Fase de Operación y Mantenimiento del proyecto, que ha sido estimado en 20 años, se presentarán los siguientes beneficios sociales:

Se atenderá la demanda incremental del mercado de Tarija y área de influencia del GVT. El proyecto tendrá un impacto social directo e inmediato, puesto que permitirá impulsar

programas de desarrollo de GNV en la región de Tarija asegurando el abastecimiento de Gas Natural Vehiculas (GNV) para el transporte público y particular. Esta substitución del consumo de gasolina o diesel, que hoy cuestan 3.74 centavos el litro, sería beneficioso, ya que la misma cantidad de energía costaría a un chofer 1.66 bolivianos. El Estado se olvidaría de subvencionar el diesel en Tarija y podría ser parte de la oferta exportable de combustibles de Bolivia, pues un barril de éste cuesta 120 dólares en el exterior. En otras palabras cambio de matriz energética no sólo

Beneficiaría a los tarijeños de a pie y al sector industrial, sino al propio Estado Boliviano.

La ampliación del gasoducto Villamontes-Tarija permitirá atender en forma sostenible la demanda de gas para las industrias y nuevos emprendimientos industriales. Cómo ejemplo, la Cámara de Industria señala que al presente la venta de gas natural a la Argentina está por encima de los 5 dólares el millar de pies cúbicos (mpc) y para el Brasil el precio está cerca de los 4.5 dólares en citygate y cuando llega al consumidor,estos pagan por encima de los 10 dólares el mpc.Sin embargo, en el país rigen precios para el consumidor industrial de entre 1.5 a 1.7 dólares el mpc, y para el sector doméstico los precios están entre los 3 y 5.17 dólares el mpc. En otras palabras, con esas cifras la industria nacional o cualquiera que se instale en la región tiene ventajas comparativas muy alentadoras. Por ello, una de las iniciativas de la prefectura de Tarija es instalar un parque industrial.

Se promoverá el desarrollo de nuevos emprendimientos en generación termoeléctrica, con la atención oportuna al crecimiento de la demanda, que permitiría a los tarijeños abastecer el mercado interno boliviano e incluso llegar al proyecto minero de San Cristóbal que necesita de 16 MMpcd para producir 50 mega wats, e incluso exportar el restante.

Se facilitará nuevos proyectos como el crecimiento de la red de distribución de EMTAGAS, la cual podrá ampliar la red domiciliaria a más de 30.000 usuarios la cual tiene un alto impacto social ya que actualmente, una garrafa de 10 kilos de Gas Licuado de Petróleo (GLP), cuesta 22,5 bolivianos, la misma puede ser reemplazada con 12 metros cúbicos de gas natural. Es decir, una familia sólo gastaría 9 bolivianos y ahorraría 13.5 bolivianos. Se debe tomar en cuenta que al hacer esta substitución, el Estado podría vender el GLP a precios internacionales, es decir a un promedio 80 bolivianos por garrafa.)

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 8: 1_415662678594289671.docx

CAPITULO IIESTUDIO DEL MERCADO

2.1 ALCANCE Y METODOLOGIA

Para poder hacer un estudio de mercado es necesaria la investigación del mercado y gas natural en la región que será beneficiada con la implementación del proyecto.El estudio de mercado, ha considerado que el consumo de gas natural provendrá de los siguientes sectores de actividad económica:

TRANSPORTE

Conformado por los transportistas residentes en la zona, que serán beneficiados con el suministro de gas natural.

USO DOMICILIARIO

Constituido por la población rural de la zona que será abastecida por las redes de distribución de gas natural y asimismo los municipios aledaños que también serán beneficiados.

USO INDUSTRIAL

Conformado por la termoeléctrica de Villa Montes y la planta de Bermejo las cuales incrementarán su capacidad de generación para abastecer el consumo del departamento, y así evitar los problemas de apagones que actualmente se dan especialmente en la época de invierno.

Año Volumen de Gas en MMpcdTotal MMmcd

Total MMpcd

    sector        Domiciliario Comercial Industrial Gnv    

2006 0,006 0,005 0,134 0,052 0,197 6,95800792007 0,007 0,006 0,147 0,069 0,229 8,088242682008 0,018 0,016 0,159 0,078 0,271 9,571675842009 0,028 0,023 0,171 0,089 0,311 10,98446932010 0,038 0,03 0,184 0,1 0,352 12,43258262011 0,047 0,034 0,198 0,112 0,391 13,81005632012 0,056 0,039 0,213 0,126 0,434 15,32880932013 0,065 0,042 0,23 0,141 0,478 16,88288212014 0,074 0,045 0,247 0,158 0,524 18,50759462015 0,083 0,048 0,266 0,176 0,573 20,23826662016 0,093 0,049 0,286 0,196 0,624 22,03957832017 0,102 0,05 0,308 0,218 0,678 23,9468495

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 9: 1_415662678594289671.docx

Pronòstico de consumo de Gasconsumo(MMPCD) -vs- tiempo(años)

05

10152025303540455055606570

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

Pronòstico de consumo de Gas

2.2 CALIDAD DEL GAS NATURAL

La Calidad del Gas natural está determinada básicamente por su poder calorífico y por la presencia o no de gases inertes y compuesto contaminantes y/o tóxicos. El mayor o menor poder calorífico esta dado por la presencia de etano y de hidrocarburos licuables como el propano y butano, no siendo recomendable sin embargo, aceptar la presencia de hidrocarburos superiores por los problemas que ocasiona su condensación en el gasoducto de transporte, así como en la etapa de compresión cuando el gas natural esté destinado a su venta en estaciones de servicio de GNV. En el gas natural producido tanto desde los campos; San Alberto, San Antonio, Margarita, La Vertiente y otros varios campos que inyectan menores cantidades de gas. Se puede decir que estos 4 campos entregan alrededor del 90% de la producción que va hacia el mercado de Brasil, y es calificado como de excelente calidad. En la actualidad según los últimos informes se afirma que tenemos una reserva probada de 9.7 TCF.

A continuación se expone el análisis de la calidad del gas natural que se exporta al Brasil.

COMPOSICION DEL GAS NATURALTIPO DE GAS PORCENTAJE

(VARIABLE)Metano 83%Etano 7%Propano 4%Butano 3%Pentanos plus 0.80%Nitrogeno 1.20%Dioxido de Carbono CO2 1%

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 10: 1_415662678594289671.docx

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 11: 1_415662678594289671.docx

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 12: 1_415662678594289671.docx

CAPITULO III

ESTUDIO TECNICO E

INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 DIAMETRO DE LA TUBERIA

3.1.2 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA.

Propiedades del fluido:Fluido Gas naturalGravedad específica 0.7Peso molecular 20.28 Lb-Mol

Condiciones de operación:

Capacidad del sistema 64MMpcdPresión de operación: 1750 PsiTemperatura de operación 90ºF

Especificaciones del material para loops:La tubería requerida para el proyecto será de 10” de diámetro nominal y del tipo API 5LX-52, con un espesor de pared de acuerdo a estándares vigentes, fabricada de acuerdo con las normas API 1104, 2610, ASME B31, 4 y B31, 8, NACE

Especificaciones del material para la linea paralela:La tubería requerida para la linea paralela sera de 9” de diámetro nominal y del tipo API 5LX-52, con un espesor de pared de acuerdo a estándares vigentes, fabricada de acuerdo con las normas API 1104, 2610, ASME B31, 4 y B31, 8, NACE

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 13: 1_415662678594289671.docx

3.1.3 CÁLCULO PARA DIAMETRO DE TUBERIA LOOPS:

CON “X” SACAMOS “Y” DE GRAFICA:

Y= ρ∗V

[0. 5∗g∗D∗ρ∗ΔPfL ]0 .5

V=[0. 5∗g∗D∗ρ∗ΔPf

L ]0 .5

∗Y

ρ

Q=V∗∏ ¿D2

4

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Dμ [0 . 5∗g∗D∗ρ∗ΔPf

L ]0. 5

=X

D=√ 4∗QV∗∏ ¿

∗12 ¿

D=9. 8 approx 10

Page 14: 1_415662678594289671.docx

3.1.4 3.1.4 CÁLCULO PARA DIAMETRO DE LINEAA PARALELA:

Para el cálculo del diámetro de la tubería, se apegó a lo indicado en las normas ASME B 31.8, con la ecuación de Weymouth para alta presión.

Datos

Q=50.2 MM FT^`3/DIATb= 65+460ºRPb= 14.7 psiaP1= 1750 psia UPP2= 500 psia downG=0.7Tf= 90+460 ºRL= 90.1 millas =145 kmZ= 0.81D= ? pulgH2=1182 msnmH1=402 msnm

DESPEJANDO DIAMETRO

El revestimiento externo incluirá una de varias alternativas de revestimiento triple anticorrosivo complementado por un sistema de protección catódica. La tubería, que será enterrada dentro del DDV de los ductos existentes, estará diseñada para una máxima presión de operación permitida de 1750 psi.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

S=0 .0375∗G∗[H 2−H 1Tf∗Z ]=0 . 286

Le L(es−1 )S

=104 . 3millas

Q=433 .5∗E∗( TbPb )∗( P12−eSP22

G∗Tf∗Le∗Z)∗D2 .667

D=8. 8125 pu lg≃9 pu lg

Page 15: 1_415662678594289671.docx

La instalación de válvulas de bloqueo manual o automático será determinada durante la fase de diseño detallado del proyecto. De existir estas instalaciones, sus áreas serán cercadas y estarán ubicadas dentro del DDV permanente. Así mismo las operaciones de limpieza e inspección con “chanchos inteligentes” (raspa tubos) serán hechas cuando sea necesario, durante la operación de los ductos.

Las nueva líneas serán conectadas al Sistema de Supervisión y Control de

Adquisición de Datos (SCADA), a implementarse para el monitoreo y operación centralizado del sistema. La información correspondiente a los volúmenes, temperatura, presión y calidad de los productos transferidos puede ser adquirida en tiempo real. Este sistema permite prevenir con antelación posibles fugas y otras fallas en las líneas, así como ejecutar instrucciones tales como la apertura o cierre automático de válvulas, en base a comandos impartidos desde el centro de control.

La construcción de las líneas comprenderá las siguientes fases: movilización, replanteo topográfico, limpieza, nivelación .Luego el transporte y tendido de la tubería, apertura de la zanja, soldadura e inspección radiográfica, revestimiento, bajada de la tubería, rellenado, prueba hidrostática y restauración. En general, se usarán los métodos de construcción estándar.

Las técnicas de construcción especializadas serán usadas conforme al requerimiento de ciertas zonas a lo largo de la ruta de la extensión de la línea. Detalles sobre las características de estos métodos se presentan más adelante. Asimismo, aunque no se espera, se podría utilizar explosivos para voladura, para la excavación de la zanja en sitios con afloramientos rocosos.

Las tuberías del gasoducto serán instaladas a una profundidad promedio de 1,0m. por debajo de la superficie del suelo. En este proyecto se dispone utilizar un DDV de 15 m de ancho debido a las características de la tubería, de acuerdo a las normas vigentes.

Se prevé que durante la construcción se tendrá en promedio una ocupación de aproximadamente 210 trabajadores, de los cuales un 30% estará constituido por mano

de obra no calificada, para lo cual se prevé contratar gente del lugar.

3.2 LOCALIZACION Y AREA DE INFLUENCIA – PERFIL TOPOGRAFICO.

La elaboración del perfil topográfico se hizo con el apoyo de los mapas satelitales del Software Google Earth, las alturas y distancias extraídas de estos mapas se muestran en el siguientes cuadro:

LOCALIDAD ALTURA msnmVillamontes 402Entre Rios 1579Tarija 1872

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 16: 1_415662678594289671.docx

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 17: 1_415662678594289671.docx

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 18: 1_415662678594289671.docx

3.3 LOGÍSTICA

El plan logístico está siendo desarrollado sobre la base del conocimiento actual de la zona. Existen diferentes posibilidades para la importación de las tuberías .La ruta más probable es la siguiente:

A través del Puerto de Santos en Brasil.

Se la realiza desde el Puerto de Santos en Brasil, las tuberías y equipos serán transportados por tierra (en camión o tren) hasta Villamontes.

3.4 IMPLEMENTACIÓN

Las actividades de implementación de la línea, desde el inicio de la movilización y transporte de materiales, hasta la desmovilización están programadas para durar 8 meses. Dichas actividades serán planificadas de modo que se minimice cualquier conflicto con otros usos de la tierra.

Las primeras cuadrillas de personal movilizado ejecutarán el trabajo preliminar necesario para apoyar el proyecto desde el inicio de la fase de construcción.

Para apoyar las actividades de construcción, se usarán las estaciones, viviendas y alojamientos, en los poblados cercanos como ser Villamontes, Entre Rios y Tarija

Se realizará el mantenimiento de los caminos de acceso y del DDV permanente para servir a las instalaciones existentes y a aquéllas por construirse.

Para las actividades de construcción y operación del proyecto se requerirán equipos

corrientes de construcción que incluyen tractores, motoniveladoras, grúas de izado lateral (side booms), retroexcavadoras, grúas, generadores, cortadoras, soldadoras, camiones y compresores de aire.

3.5 CONSTRUCCIÓN Para la construcción del gasoducto se define como “derecho de vía” (DDV) como un

corredor o franja dentro de la cual se realizaran las zanjas para el tendido de tubería y el camino de acceso y operación del ducto.

Los preparativos para la construcción del ducto comienzan con la logística, que incluye la adquisición, transporte y almacenamiento de materiales de construcción y la selección de un contratista para la construcción. Una vez realizados estos preparativos,

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 19: 1_415662678594289671.docx

empezarán las verdaderas actividades de construcción con una inspección detallada del DDV del ducto durante la cual se trazará la posición de las líneas a ser instaladas.

Las instalaciones de apoyo como depósito de combustible, cañería, equipos, etc. Serán ubicadas en sitios previamente degradados como potreros de propietarios locales. Para el almacenamiento de materiales y cañería se tiene previsto implementar un área de acopio en propiedades cercanas a al Villamontes o tarija

3.5.1 Ancho del DDV y Áreas de Giro Para fines de la construcción, el ancho necesario del DDV será de 15 metros. En algunos sectores durante la construcción será necesario disponer de áreas de giro para la maquinaria y equipo. En total, se ha previsto la utilización, de 3 áreas de giro. Para minimizar la superficie nueva a utilizar, se ha emplazado las áreas de giro aprovechando los cruces de caminos vecinales existentes y de la línea férrea.

3.5.2 Caminos de Acceso.- Para la construcción se requerirá de la utilización de caminos de acceso para la

movilización de maquinaria y traslado de material hasta los campamentos, patios de almacenamiento y hacia el DDV. Para el efecto, se prevé que sólo se utilizarán caminos existentes y en algún caso su mejoramiento.

Las mejoras e intervenciones requeridas en los diferentes caminos durante la ejecución del proyecto se realizarán según se requiera, en base a las condiciones locales encontradas al momento de la construcción. No se proponen nuevos caminos de acceso. La mayor parte del trabajo de mejoramiento que se requiere consiste principalmente en la construcción y/o reparación del drenaje y nivelación de las plataformas existentes.

3.5.3 Materiales del DuctoAmpliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 20: 1_415662678594289671.docx

La primera fase de la logística consistirá en la adquisición, transporte y almacenamiento del material del ducto. Diversos sistemas de transporte en Bolivia tales como puertos, caminos y vías férreas se utilizarán para transportar de manera eficaz y eficiente todos los materiales a los patios de almacenamiento del proyecto y a las áreas de uso final.

El tipo de recubrimiento de protección externa de las tuberías y el método de aplicación se seleccionarán durante la fase de diseño de detalle del proyecto. Es posible que el ducto sea importado con el recubrimiento de protección ya aplicado en la fábrica, en cuyo caso no se requerirá de revestimiento en el sitio.

3.5.4 PERSONAL Y EMPLEO

Durante las actividades previstas en el desarrollo del proyecto, Se contratará los servicios de empresas especializadas para la habilitación del derecho de vía, apertura de zanjas y la instalación de tuberías. Se exigirá a las empresas subcontratistas la utilización de mano de obra local para actividades que no requieran mano de obra calificada. El número total estimado de personal que será ocupado en las diferentes actividades del proyecto es de aproximadamente 650 personas, las cuales podrán ser contratadas de las comunidades aledañas al DDV del presente proyecto. El número de personas para mano de obra calificada será de aproximadamente 280 personas de las cuales 130 permanecerán presentes durante todo el proyecto y 15 personas trabajarán en forma temporal.

3.5.5 Movilización de Personal

Los primeros grupos de trabajo que se movilicen hasta el sitio del proyecto ejecutarán el trabajo preliminar necesario para apoyar la ejecución del proyecto en la fase de construcción. Este trabajo preliminar consistirá de, pero no necesariamente se limitará a, la preparación de caminos de acceso, campamento de personal, patios de almacenamiento e instalaciones adecuadas de disposición de desechos, traslado de la tubería y provisiones generales hasta los patios de almacenamiento, así como movilización de maquinaria. Paralelamente, en algunos sectores, será necesario realizar trabajos de estabilización de la plataforma del DDV que se encuentran sujetos a un proceso activo de erosión y/o socavamiento. Estos trabajos de estabilización consistirán entre otros, en la construcción de muros secos, muros de gaviones y/o de mampostería de piedra según se requiera, y del relleno y nivelación de la plataforma.

El personal se movilizará hasta el sitio principalmente por vía terrestre por medios tales como buses, camiones y ferrocarril. Una parte del personal podrá también ser movilizado por medio de servicio aéreo propio, transporte público o vuelos charter. En Puerto Suarez se tiene un aeropuerto con una pista de aterrizaje asfaltada que permite el aterrizaje de aviones de cualquier tamaño.

3.5.6 Actividades Estándar para la ConstrucciónAmpliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 21: 1_415662678594289671.docx

Durante la construcción de las líneas, los trabajadores se moverán continuamente a lo largo del DDV. A medida que la construcción progrese, las operaciones en cualquier punto del ducto tomarán aproximadamente 6 meses, desde el reconocimiento inicial del sitio hasta la nivelación final. Todas las actividades se planificarán y ejecutarán de tal manera que se minimice el período en que un área cualquiera esté expuesta a erosión.

3.5.7 Desbroce .- Esta actividad consiste en retirar maleza arbustos y otra vegetación del DDV y de las áreas temporales de trabajo. A causa de la habilitación del DDV se podrán remover los suelos, haciéndolos más susceptibles a la erosión. Para mitigar

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 22: 1_415662678594289671.docx

cualquier impacto ambiental negativo, se implementarán medidas ambientales especiales. De la superficie total que se requiere habilitar, la mayor parte corresponde al DDV y áreas de giro.

3.5.8 NivelaciónSe requerirá nivelación cuando el relieve no permita que la maquinaria opere

con seguridad y dificulte el acceso o no permita un área eficiente de trabajo. Las irregularidades topográficas acentuadas serán niveladas para asegurar el paso rápido y seguro de los equipos de trabajo y la maquinaria. Como actividad previa, durante la fase de movilización, algunos segmentos del DDV existente sujetos a procesos de erosión y desestabilización de la plataforma, serán estabilizados por medio de la construcción de muros secos, muros de gabiones y/o muros de mampostería de piedra, según corresponda, de acuerdo a las condiciones actuales de dichos segmentos el momento de iniciar la construcción.

Tendido o desfile de la tubería. Una vez que se haya habilitado el DDV, la tubería se transportará desde el patio de almacenamiento y se colocará fuera de la zanja, a lo largo del DDV. Cada tubo será colocado de tal manera que el movimiento de vehículos y otros equipos requeridos para la construcción no se vea restringido. Los tubos no serán colocados directamente sobre el suelo, sino sobre soportes de madera.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 23: 1_415662678594289671.docx

3.5.9 Doblado de tubos Los tubos serán doblados en las áreas donde el terreno es sinuoso o cuando

se tenga que seguir una curva en el DDV. Para el efecto, se utilizará una máquina dobladora; sin embargo, será necesario verificar que el ducto no tenga deformaciones cuando se inicie este procedimiento.

3.5.10 Soldadura (Operaciones de Ensamblaje)Antes de las operaciones de alineación y ensamblaje, cada tubo será inspeccionado, reparado (en caso necesario) y limpiado, particularmente en los extremos de las secciones de los tubos. Los procedimientos de alineación incluyen colocar el tubo en línea con los extremos opuestos mirándose uno al otro. Se utilizarán grampas internas y/o externas para sujetar los tubos entre sí, y para alinear y fijarlos adecuadamente en su lugar durante las operaciones de ensamblaje.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 24: 1_415662678594289671.docx

Pueden utilizarse sistemas automáticos y semiautomáticos de soldadura y soldadura de punto.

El trabajo de soldadura será realizado por soldadores calificados siguiendo los procedimientos de las normas API 1104, “Normas para Soldadura de Tuberías e Instalaciones Relacionadas”, la Sección IX del ASME “Calificaciones de Soldadura y Soldadura Fuerte” y el “Manual de Soldaduras” de la AWS

3.5.11 Inspección de la SoldaduraPara asegurarse que el ensamblaje de la tubería cumpla con los requisitos de

esfuerzo previstos en su diseño, después de completar la soldadura, estas serán inspeccionadas visual y radiográficamente mediante la utilización de radiación gamma, siguiendo las normas ASME Sección V, Inspección No-Destructiva de Soldaduras.

Las juntas serán inspeccionadas con Rayos X, se realizarán inspecciones de los embalajes, verificando defectos, integridad, hermeticidad y evidencia de daños sufridos por intemperismo, aquellas juntas que resulten defectuosas serán reparadas.

Se limpiarán las juntas en una faja de 5 cm en cada lado de la región de la soldadura (interna y externamente), utilizándose lija o cepillo giratorio para que queden libres de oxidación, polvo, residuos de pintura, incluso de grasa o aceite los cuales serán removidos con un solvente adecuado. El interior de los tubos se limpiará mediante el paso de una escoba de acero (raspa tubo) del mismo diámetro (interno) del tubo para eliminar oxidaciones, tierra, piedra, arena, etc.

3.5.12 Revestimiento del Ducto

Después de la soldadura, las uniones del ducto serán recubiertas con un revestimiento de epoxy. Se inspeccionará el revestimiento y se repararán las uniones que presenten alguna deficiencia en la protección.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 25: 1_415662678594289671.docx

3.5.13 Desfile de la Tubería

La tubería será trasladada en camiones hasta el sitio de trabajo, cumpliendo estrictamente las normas de seguridad; una vez en la zona, será descargada por medio de tiende tubos, la descarga se efectuará tubo por tubo sobre soportes de madera y bolsas con tierra o aserrín para evitar daños a los mismos. Cada tubo tendrá una longitud aproximada de 12 metros y estará recubierto para proteger la tubería de corrosión y acciones mecánicas.

Características Técnicas del Ducto

Características Ducto de 12”

Tipo de unión SoldaduraEspesor de la tubería 0.28”Longitud de cada tubo 11 m Número total de piezas 52637Material de fabricación Acero al carbón

3.5.14 Abertura de la Zanja Una vez que se hayan soldado las secciones del ducto y se haya aplicado e

inspeccionado el revestimiento anticorrosivo a las uniones, se procederá a abrir la zanja en el DDV. La apertura de la zanja también puede iniciarse antes de la soldadura. El fondo de la zanja se nivelará de manera uniforme a la profundidad requerida. Como regla, la profundidad de excavación de la zanja será suficiente como para permitir que la parte superior de la tubería quede enterrada por lo menos a un metro de profundidad.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 26: 1_415662678594289671.docx

3.5.15 Descenso/Rellenado

Después de haber excavado la zanja y haber completado las operaciones de soldadura y revestimiento, la tubería descenderá en la zanja de forma gradual y uniforme de modo que su peso se distribuya de manera uniforme. Una vez que ha descendido, la tubería se apoyará directamente sobre el suelo de la zanja. El rellenado se realizará con el mismo material extraído de la excavación, colocándose primero el material del subsuelo y posteriormente, en la parte superficial, el suelo superficial. En caso de requerirse, la tubería será asentada con material seleccionado y se le aplicará encima otra capa de relleno del mismo material.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 27: 1_415662678594289671.docx

3.5.16 Pruebas Hidrostáticas Las pruebas hidrostáticas validarán la integridad del ducto. El agua se

someterá a presión y se mantendrá por ocho horas (cuatro horas para las unidades previamente probadas en fábrica y secciones cortas, visibles). Cualquier pérdida significativa de presión es un indicador de que puede haber ocurrido una fuga. Si esto sucede, la prueba se repetirá después de reparar el ducto. Una vez que finaliza la prueba, el agua se dispondrá siguiendo los procedimientos estipulados en el PPM. No se utilizarán productos químicos en esta prueba.

3.5.17 Requerimiento de agua para el proyecto

Para las pruebas hidrostáticas se utilizarán aproximadamente 1,500 m3 de agua. El agua para estas pruebas se obtendrá del rio Pilcomayo y será transportada al área del proyecto a través de camiones cisternas de 20 m3 de capacidad.

En el campamento se tiene previsto la utilización de aproximadamente 4.5 m3 de agua por día para el aseo y limpieza del personal. El agua para consumo del campamento se obtendrá de la ciudad de Villamontes, Entre Rios y Tarija

Para el regado de caminos, limpieza de equipos e instalaciones y otras necesidades del proyecto se calcula un consumo de aproximadamente 40 m3/día. El agua necesaria para estos usos será transportada en camiones cisternas desde las ciudades mencionadas anteriormente.

3.5.18 Nivelado Final

Finalmente, el derecho de vía será nivelado, se limpiará la basura producida durante la etapa de construcción y la restauración del sitio, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Abandono y Restauración.

3.5.19 Protección Catódica del Ducto

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 28: 1_415662678594289671.docx

Para proteger el ducto contra la corrosión, se instalará un sistema de protección catódica, que consistirá en instalar rectificadores y lechos de ánodos en diversos puntos a lo largo del ducto, de acuerdo a la facilidad de acceso a energía eléctrica. De este modo, debido a procesos electroquímicos, se evita la oxidación del ducto ya que se oxida el material de los lechos de ánodos en lugar del material del propio ducto.

El sistema será probado antes del inicio de las operaciones y la diferencia en potencial a lo largo de la longitud del ducto será medida y monitoreada de modo rutinario.

3.5.20 Limpieza Final:

Una vez que se concluya la construcción del ducto, cualquier material o equipo que no se necesite para operar el ducto se retirará del DDV. Los materiales tales como soportes de madera para el ducto, desechos de soldadura, envolturas, paquetes, etc., se retirarán y se eliminarán o almacenarán adecuadamente.

3.5.21 Métodos Especiales de ConstrucciónSegún se requiera, en ciertas áreas a lo largo de la ruta del ducto se

utilizarán técnicas especializadas de construcción. El PPM contiene una descripción detallada de las técnicas que posiblemente se utilizarán. Estas técnicas incluyen:

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 29: 1_415662678594289671.docx

3.5.22 VoladuraPreliminarmente, no se prevé la necesidad de aplicar voladura para las

excavaciones del proyecto; sin embargo, la instalación del ducto podría requerir del uso de voladura en algunas áreas, tales como las que tienen un basamento de roca poco profundo.

Toda voladura será realizada por dinamitadores calificados y monitoreada por inspectores de voladuras. Debido a la cercanía de otros ductos, por razones de seguridad solamente se permitirá la voladura suave. La voladura suave consiste en perforar huecos para voladura a distancias cortas a lo largo de los bordes del segmento de zanja donde se requiere voladura. La voladura en sí será controlada y sincronizada de tal forma que el material dinamitado se dirija hacia el medio de la zanja. Por medio de una voladura suave, la masa de roca más allá de la línea de la zanja debería quedar prácticamente intacta. Las especificaciones respecto a materiales, métodos y medidas de seguridad, almacenamiento y manejo de explosivos.

3.5.23 Secciones de Avance

Las secciones de avance se utilizan cuando el espacio de trabajo es reducido o cuando es necesario minimizar el tiempo de trabajo en un lugar dado. Estas secciones se utilizan principalmente para el cruce de caminos, ferrocarriles, cuerpos de agua, humedales y áreas residenciales, o cuando el tiempo se vuelve un factor crítico. Las secciones de avance son secciones de juntas múltiples de tubos que han sido pre ensambladas (dobladas, soldadas, radiografiadas, recubiertas, etc.) en un área de andamiaje cercana, pero no adyacente, a la zanja donde eventualmente se colocará. Luego, las secciones de avance se llevan a su lugar ya pre ensambladas.

Esta técnica se utilizará cuando no hay espacio suficiente para ensamblar el ducto en el lugar o cuando es inaceptable la obstrucción causada por el ducto asentado a lo largo de la zanja durante un período prolongado en lugares tales como un cruce de caminos. En general, cada sección tiene la longitud de varias uniones, pero no es tan larga que no pueda levantarse y cargarse (no ser arrastrada) como una sola pieza con el equipo disponible. Además, en estos lugares se deberá enterrar el ducto a una profundidad mínima de 3,0m.

3.5.24 PerforaciónImplica perforar un túnel por debajo de las arterias transitadas, tales como caminos y vías férreas, a través de las cuales pasará el ducto. Este método se utiliza en áreas sensibles donde la arteria no puede cruzarse por métodos convencionales de corte abierto.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 30: 1_415662678594289671.docx

3.5.25 EncamisadoEl encamisado es similar a la perforación, excepto que al excavar se fuerza una cubierta o escudo protector de extremo abierto a través del terreno debajo de la arteria. Luego, los suelos son retirados del encamisado. El resto del procedimiento de instalación es idéntico al descrito para la perforación.

3.5.26 Métodos Especiales de Construcción para Áreas con un Medioambiente SensibleAdemás, se utilizarán técnicas especiales de construcción para áreas con un

medioambiente sensible. Estas incluyen áreas con procesos activos de erosión, cuerpos de agua y áreas con fuerte pendiente longitudinal del terreno.

3.5.26.1 Construcción en Áreas con Fuerte Pendiente del Terreno

Existen tramos de fuerte pendiente a lo largo del trazo propuesto. Se deberá evaluar si resulta pertinente enterrar el ducto o si es mejor instalarlo sobre anclajes en la superficie.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 31: 1_415662678594289671.docx

3.5.26.2 Áreas adicionales de trabajo requeridas Además del DDV temporal y de las áreas de giro descritas anteriormente, en

el cruce de quebrada mayor se requerirán áreas adicionales de trabajo en cada lado de la quebrada. Las dimensiones y detalles de estas áreas se muestran en el PPM.

3.5.27 Válvulas de bola y Válvulas check

A lo largo del ducto se instalaran válvulas de bloqueo tronqueras de tipo Bola, paso total y con extremos soldables, siguiendo los criterios de localización recomendados en el estándar ASME 31.8.

3.5.28 MATERIALES E INSUMOS REQUERIDOS

MATERIA PRIMA/INSUMOS

DETALLE UNIDAD CANTIDADDiesel para vehículos y otros usos m3 500,000.00Aceites y Lubricantes m3/día 3500.00Electricidad Kw 30000.00Cemento kg 5000.00Tubos de 11.5 m de longitud piezas 52637.00Arena m3 600.00Ripio m3 600.00Hierro Ton. 200.00Electrodos Kg 1,00000.00Pintura m3 20.00

3.5.29 Instalación de la Estación de Entrega en Mutún

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 32: 1_415662678594289671.docx

En el proyecto se ha previsto instalar una estación de entrega en las cercanías de la Planta Siderúrgica, estas instalaciones abarcarán un área de 20 x 30 m.

Para realizar el montaje de la estación de entrega será necesario construir las fundaciones o bases de hormigón. Una vez que el hormigón alcance la resistencia necesaria, se procederá con el montaje de los equipos de medición, tendido eléctrico, instrumentación y conexiones de tubería. Así mismo se realizará la construcción del cerco perimetral del área.

3.5.30 Cumplimiento de la Ley EIA

Por otra parte, desde el punto de vista normativo, la Ley 16466 del 19 de enero de 1994 y su Decreto Reglamentario, exigen para este tipo de obras un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.) cuya categorización deberá realizarla el proponente de la misma (en este caso ANCAP) a su criterio (Cap.II, Art. 4, Lit. g del Reglamento).

A efectos de su cumplimiento, el interesado en realizar la obra, deberá presentar ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) , la solicitud de Autorización Ambiental Previa (AAP) prevista en el artículo 7º de la Ley 16466.

3.5.31 Limpieza y Restauración de Áreas Afectadas y Cercos

Después de completar la construcción del gasoducto Lateral, el personal de campo que participe en el trabajo, será transportado de regreso a los campamentos y posteriormente a sus respectivas bases de trabajo, los trabajadores temporales regresarán a la ciudad o comunidad de donde fueron reclutados, los equipos y materiales remanentes serán devueltos a las bases de las contratistas de construcción.

En campo se dejará una cuadrilla de restauración para realizar la limpieza de todos los residuos que hubieran sido dejados en las áreas afectadas y sus zonas adyacentes. Todos los residuos retirados serán clasificados y los que correspondan a residuos domiciliarios serán trasladados al vertedero municipal de Santa Cruz.

La restauración del derecho de vía del gasoducto Lateral implica medidas de control de erosión y de sedimentación. Sin embargo, en el caso de que no pueda realizarse de inmediato la restauración final por motivos climáticos, se emplearán medidas temporales de control de erosión y sedimentación hasta que el clima permita realizar la restauración.

Todo cerco de alambre, madera o piedra que hubiera sido removido durante la construcción, será restaurado a su condición inicial en función a lo acordado con el propietario individual o colectivo del mismo.

Las áreas donde no se haya realizado la compactación de la zanja deberán ser niveladas a las condiciones originales dentro de lo posible, dejando un pequeño

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 33: 1_415662678594289671.docx

montículo de suelo sobre la zanja para compensar los asentamientos, teniendo el cuidado de no interferir con el drenaje natural.

Donde se haya separado la capa vegetal del suelo, está deberá ser extendida de nuevo a lo largo del derecho de vía en una capa uniforme. Restaurar los ingresos a las propiedades que hubieran sido afectados por el proyecto.

Todas las áreas de acopio de material tubular, áreas de préstamo y áreas para piletas de contención del agua de la prueba hidrostática del ducto, serán restauradas a su condición inicial, de acuerdo a convenio con los propietarios de terrenos.

3.6 OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

3.6.1 Operaciones

La operación del ducto no requiere emplazar personal a la zona del proyecto, ya que no será necesario montar estación de compresión.

3.6.2 Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento del ducto serán realizadas de acuerdo a las regulaciones bolivianas de la Superintendencia de Hidrocarburos, e incluyen entre otras las siguientes actividades:

Patrullajes periódicos a lo largo del DDV para detectar afectaciones particulares. Lugares con problemas de erosión Desmalezado del DDV donde se requiera Reposición de señalización informativa y preventiva Concientización de propietarios y pobladores aledaños al ducto.

Además se contempla otros sistemas de seguimiento mediante el paso de torpedos “chanchos” inteligentes para detectar potenciales problemas o desgastes del ducto. Así también pruebas hidrostáticas para recertificar el ducto.

3.7 Abandono Definitivo al Final de la Vida Útil del Proyecto

El presente proyecto tendrá una vida útil de 50 años, al cabo del cual el gasoducto a Tarija será abandonado y los extremos de la tubería serán desconectados.

Cualquier otra apertura de la tubería será cerrada y sellada. La tubería será removida de los lugares donde no se pueda dejar abandonada bajo tierra por conflicto con otros intereses o a requerimiento de las autoridades competentes.

3.8 Estrategia de ejecución .-

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 34: 1_415662678594289671.docx

Las actividades de logística incluyen la adquisición, transporte y almacenamiento de materiales y equipos, movilización de personal y preparación de las áreas temporales de trabajo y patios de almacenamiento. Como parte de la fase de diseño de ingeniería de detalle, se desarrollará un plan de logística detallado. Las siguientes secciones se han preparado en base a información preliminar.

CAPITULO IVESTUDIO ECONOMICO

4.1 FINANCIAMIENTO

El proyecto de gasoducto al Mutún, por el monto de la inversión requerida frente al Volumen de gas a transportar, es considerado financiable porque los ingresos que percibiría por concepto de tarifas, es decir la fuente de repago del posible financiamiento, es suficiente y por lo tanto el proyecto es económicamente factible bajo los parámetros regulares de la evaluación económica. Por lo tanto la empresa Gas Transboliviano encuentra aceptable financiar el proyecto en su totalidad porque la inversión se encuentra muy por debajo su máxima exposición y es obligación de la misma al considerarse una expansión del GTB.

4.2 INVERSIONPROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTOGASODUCTO SANTA CRUZ - MUTUN (ESTACION RIO GRANDE - MUTUN)

DESCRIPCIONUnidad Qty. P.Unitario-U$$ T.PARCIAL-U$$

Adecuacion DDV mts 579000 5.96 3450840Excavacion de zanja terreno sin roca mts 579000 7.26 4203540Bajado de cañeria y tapado de zanja mts 579000 8.43 4880970Restauracion DDV Ha 1730 5067.64 8767017.2

Sub-total Construcciones civiles_U$$ 21302367.2

PROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTOGASODUCTO SANTA CRUZ - MUTUN (ESTACION RIO GRANDE - MUTUN)

DESCRIPCION UnidadQty. P.Unitario-U$$ T.PARCIAL-U$$

Movilización 1 507848.3 507848.3

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 35: 1_415662678594289671.docx

Ingenieria (Topografia-Preventivas) 1 710592.1 710592.1Instalacion campamento construccion 1 745116.9 745116.9Instalacion area almacenaje cañeria 1 38940.69 38940.69Desmovilizacion 1 446079.5 446079.5

Sub-total Logistica U$$ 2448577.49

PROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTOGASODUCTO SANTA CRUZ - MUTUN (ESTACION RIO GRANDE - MUTUN)

DESCRIPCIONUnidad Qty. P.Unitario-U$$ T.PARCIAL-U$$

Desfile de cañeria al DDV y doblado en frio mts57900

0 4.97 2877630Soldado de cañeria juntas 51151 196.86 10069585.86Inspeccion de juntas soldadas juntas 51151 98.12 5018936.12Revestimiento de juntas juntas 51151 60.9 3115095.9Inst Sup Trampa lanzadora de chancho 12" 5 7264.19 36320.95Inst Sup Trampa receptora de chancho 12" 5 7264.19 36320.95Conexión tipo Hot Tap (12"x12") puntos 30 10001.6 300048Interconexiones con compresores 4 9528.56 38114.24Instalacion juntas Monoliticas juntas 30 532.46 15973.8Interconexion by pass dentro de la Est. Nueva 1 10713.51 10713.51

Sub-total Construcciones mecanicas U$$ 21518739.33

PROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTOGASODUCTO SANTA CRUZ - MUTUN (ESTACION RIO GRANDE - MUTUN)

DESCRIPCION Unidad Qty. P.Unitario-U$$ T.PARCIAL-U$$Prueba hidraulica y secado km 579 2807.58 1625588.82Empaquetado de la linea km 579 1832.4 1060959.6

Sub-total Puesta en Marcha de la Linea_U$$ 2686548.42

PROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTOLOOPS LATERALES GTB RIO GRANDE – MUTUN

DESCRIPCION Unidad Qty. P.Unitario-U$$ T.PARCIAL-U$$Limpieza Km. 579 2621.09 1517611.11

Sub-total Limpieza_U$$ 1517611.11

PROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 36: 1_415662678594289671.docx

GASODUCTO SANTA CRUZ - MUTUN (ESTACION RIO GRANDE - MUTUN)DESCRIPCION Unidad Qty. P.Unitario-U$$ T.PARCIAL-U$$

Planos conforme construido km 579 2270.78 1314781.62Sub-total Planos Conforme Construido_U$$ 1314781.62

PROPUESTA ECONOMICACOSTO REFERENCIAL DEL PROYECTOGASODUCTO SANTA CRUZ - MUTUN (ESTACION RIO GRANDE - MUTUN)

DESCRIPCIONUnidad Qty.

P.Unitario-U$$

T.PARCIAL-U$$

Tubería de 12“ de diámetro nominal y del tipo API 5LX-52 m57900

0 200 115800000compresor TITAN con capacidad de 9MMmcd 1 1000000 1000000

Sub-total Material Tubular y Maquinaria de Operación_U$$ 116800000

EMPRESA PROPONENTE GTBTIEMPO DE EJECUCION 5 AÑOS

FECHA ENERO 2011ITEMS DE COTIZACION PRECIO REFERENCIAL

MATERIAL TUBULAR Y OTROS 116800000.00LOGISTICA 2448577.49

CONSTRUCCIONES CIVILES 21302367.2CONSTRUCCIONES MECANICAS 21518739.33

PUESTA EN MARCHA DE LA LINEA 2686548.42LIMPIEZA 1517611.11

PLANOS CONFORME CONSTRUIDO 1314781.62OTROS GASTOS 1000000.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 168588625.17

4.3 ANALISIS DEL FLUJO DE CAJA (CASH FLOW)

Grafica del Valor Actual Neto al 12,5 %

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 37: 1_415662678594289671.docx

Tasa Interna de Retorno (TIR) %

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 38: 1_415662678594289671.docx

4.4 INDICADORES ECONOMICOS

VOLUMEN TOTAL A

TRANSPORTAR 116,8 BMC" 4,12 TCF

VAN AL 12,5 % 21,5 MM$USTIR 36,88% %

TIEMPO DE PAGO 3,5 AÑOS

RUI 1,72 MAXIMA

EXPOSICION 8,52 MM$USINVERSION

TOTAL 12,52 MM$USTIEMPO DE VIDA DEL

PROYECTO 40 AÑOS

La Tarifa de Transporte tiene un incremento anual del 2.5 %,

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 39: 1_415662678594289671.docx

CAPITULO V

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

El propósito del presente capítulo es identificar los impactos potenciales sobre los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural, asociados a las actividades a ser desarrolladas durante las fases de construcción, operación – mantenimiento, y abandono del proyecto, para poder predecirlos y evaluarlos, con el objeto de desarrollar sus respectivas medidas de mitigación.

Las actividades requeridas para la implementación del proyecto, durante las fases de construcción, operación/ mantenimiento, y abandono, pueden ser resumidas de la siguiente manera:

Fase de Construcción Contratación de personal Movilización de personal, maquinaria y equipos Habilitación de viviendas (en Villamontes - Tarija) y acondicionamiento de área de

almacenamiento Mejoramiento de caminos de acceso existentes Acondicionamiento del DDV existente Apertura de zanja Traslado y tendido de tubería en DDV existente Manipuleo y almacenamiento de sustancias peligrosas Manejo y disposición de residuos sólidos Manejo y disposición de residuos líquido Construcción de ducto Prueba hidrostática Entierro de ducto y relleno de zanja Instalación de protección catódica y accesorios externos Cruce de quebradas Restauración Final Desmovilización de personal, maquinaria y equipos

Fase de Operación y Mantenimiento Transporte de Gas Natural Inspección y mantenimiento de caminos de acceso, DDV y accesorios Manejo y disposición de residuos sólidos Transporte de personal y materiales

Fase de Abandono Transporte y operación de maquinaria y equipo pesado Transporte de personal y materiales Purga del sistema Desmontaje y retiro de instalaciones superficiales y subterráneas Demolición de fundaciones y escarificación de suelos Sellado de tubería enterrada

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 40: 1_415662678594289671.docx

Rehabilitación y revegetación de áreas sobre el DDV Manejo y disposición de residuos sólidos Manejo y disposición de residuos líquidos

Una vez establecidas las principales actividades del proyecto se identificaron los impactos resultantes de las mismas, a través de la interacción entre éstas con los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural. Cabe hacer notar que, tanto las observaciones del personal que intervino en la campaña de campo, han sido incluidas en el proceso de identificación de impactos potenciales.

5.1 Impactos Negativos

Alteración a la fauna terrestre Alteración a las costumbres y normas de vida de la población local Alteración de ecosistemas especiales Alteración de la calidad del aire Alteración de la fisonomía de unidades vegetales Alteración de propiedades fisicoquímicas del suelo por contaminación Alteración del perfil del suelo Compactación del suelo Deterioro de infraestructura local Incremento de enfermedades y daños a la salud humana Incremento de movimientos poblacionales Incremento de riesgos de accidentes y/o contingencias Incremento de susceptibilidad a la erosión Incremento en los niveles de ruido

5.2 Inventario de Impactos Positivos Alteración de la actividad económica local Aumento de rentas para las comunidades por la participación de las regalías Capacitación en temas de seguridad y protección ambiental a la población Incremento temporal en los niveles de empleo Potencial apoyo al mejoramiento de infraestructura básica local Potencial mejoramiento de la calidad de vida a la población

5.3 Interpretación de los Resultados5.3.1 Impactos Positivos

La minoría de los impactos potenciales identificados para el proyecto propuesto resultan ser positivos (6,5% del total). Sin embargo, el 40% de estos impactos potenciales positivos, serán generados durante la fase de operación y mantenimiento, que durará un periodo largo de aproximadamente 20 años. Por otra parte, más de la mitad de estos impactos potenciales positivos (80%) calificaron entre Media y Alta importancia, por lo que se tratan de impactos potenciales significativos.

5.3.2 Impactos NegativosLa mayoría de los impactos potenciales identificados para el proyecto propuesto

resultan ser negativos (93,5% del total). Sin embargo, el 62,9% de estos impactos potenciales negativos, es decir la mayoría, serán generados durante la fase de

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 41: 1_415662678594289671.docx

construcción, que durará un periodo relativamente corto de aproximadamente 2.75 meses. Por otra parte, el 48,3% de estos impactos potenciales negativos (casi la mitad), calificaron como de baja importancia, por lo que no requerirán medidas especiales de mitigación, por tratarse de impactos potenciales no significativos. En general estos impactos negativos se consideran temporales, localizados, reversibles y mitigables, y están calificados de baja importancia, por lo tanto, no serán relevantes en la evaluación global del proyecto.

CAPITULO VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO

6.1 CONCLUSIONES

Para el estudio de un anteproyecto, en este caso de construcción de gasoducto,

involucra una serie de conceptos y estudios técnicos, que permitan identificar cuáles son

las alternativas con las que se cuenta para el tendido del mismo, recabar la información y la

planificación como el presupuesto de lo que costaría efectuar el proyecto, una vez que se

haya tomado la decisión de presentarlo ante la Gerencia para su aprobación. Se sabe por

experiencia, que no todos los proyectos son seguros y que pueden cambiar las cosas de

una forma en que debamos actuar sobre la marcha para encauzar hacia los mejores

resultados, por lo que este trabajo es un pequeño extracto del mundo de información que

se debe analizar para decidir si es conveniente invertir en infraestructura nueva, obteniendo

los beneficios esperados en el mínimo de tiempo de recuperación.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija

Page 42: 1_415662678594289671.docx

También es conveniente que en este tipo de proyectos se trabaje en grupos

multidisciplinarios (operativos-diseñadores-constructores-proveedores de equipos y

personal que pudiera aportar ideas importantes para el funcionamiento y beneficios que se

tendrían a la empresa),

Llevar adelante este proyecto es factible, porque las utilidades del mismo son del 172%

del total de la inversión, tomando que su ejecución es solo por 6 meses que es un tiempo

considerablemente corto para este tipo de proyectos.

6.2 RECOMENDACIONES

Una vez que un anteproyecto es concebido por su urgente necesidad como activo

productivo y se hace indispensable su planeación para su ejecución, siendo necesario que

intervengan todo un grupo de trabajo de las áreas que estén relacionadas, apoyados con

proveedores de equipos y materiales para analizar las diferentes alternativas y propuestas

económicas de manera abierta y que esté presente tanto el que vaya a contratar como el

que ejecuta y las diferentes alternativas en cuanto a equipos y materiales que ofrecen los

proveedores, mismos que deberán ser apropiados a lo que operativamente se requiere y

que reditúe los dividendos esperados, haciendo contratos claros y programados que

optimicen la inversión.

Debido a la importancia del gas en nuestro país se hace necesario invertir más en

las facilidades de transporte (construcción de gasoducto), para aumentar las ganancias. La

limitante que se tiene es el bajo apoyo que reciben las empresas y centros de

investigación y desarrollo para utilizar equipos y tecnología nacional, es decir, hace falta

invertir más en el capital humano que cuentan las empresas mediante capacitación y

adiestramiento y tener el vínculo para el desarrollo de tecnología propia aplicada a las

necesidades de la industria petrolera en nuestro país y solo de esta manera se podrá lograr

cierta independencia tecnológica que hasta hoy no se ha logrado.

Ampliación del Gaseoducto Villamontes Tarija