1419-4270-1-PB

24
© UNED. Espacio, Tiempo y Forma 481 Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011 Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seducción, Declaración y Compromiso Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seducción, Declaración y Compromiso 1 Mª MAGDALENA MERLOS ROMERO Aranjuez Cultural Landscape and World Heritage: seduction, statement and commitment RESUMEN El Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio Mundial en 2001. Se analizan el proceso de nominación y declaración, la definición de paisaje cultural y las líneas establecidas para la gestión, conservación y protección del bien. PALABRAS CLAVE: Patrimonio Mundial. Patrimonio inmueble. Urbanismo. Arquitectura. Paisajismo. Jardines. Patrimonio histórico artístico. Paisaje Cultural ABSTRACT Aranjuez Cultural Landscape was declared a World Heritage Site in 2001. We analize the process of nomination and declaration the definition of cultural landscape and the lines established for the management, conservation and protection of the property. KEY WORDS: Word Heritage. Heritage Property. Planning. Architecture. Landscape. Gardens. Historic and artistic heritage. Cultural Landscape. El 14 de diciembre de 2001 el Paisaje Cultural de Aranjuez es declarado Pa- trimonio Mundial. Pertenecer a esta Lista de Patrimonio Mundial significa el reco- nocimiento de un valor universal excepcional si bien implica a su vez un proceso de gestión, protección y conservación que no tiene fin. Sobre las distintas fases de este proceso se estructura el presente artículo. Una primera traza la nominación y el trámite o camino para conseguir la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Una segunda, la declaración de Aranjuez como Patrimonio Mundial en sí misma. Una tercera y última, el compromiso, o lo que es lo mismo, la necesaria conser- vación del bien inscrito en el marco del desarrollo sostenible. 1 El presente estudio sirvió de base para la ponencia con la que la autora participó en el Curso de Ve- rano de la UNED «Ciudades Patrimonio de la Humanidad» en 2009 en Segovia. El tiempo transcurrido hasta hoy permite la incorporación de noticias posteriores así como un estado de la cuestión al cierre de- finitivo del presente texto en febrero de 2011. Cap21 14/11/2011 13:30 Página 481

description

Paisaje Cultural

Transcript of 1419-4270-1-PB

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 481Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Paisaje Cultural de Aranjuez y PatrimonioMundial: Seduccin, Declaracin y

    Compromiso1M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    Aranjuez Cultural Landscape and World Heritage: seduction,statement and commitment

    RESUMENEl Paisaje Cultural de Aranjuez fue

    declarado Patrimonio Mundial en 2001. Seanalizan el proceso de nominacin ydeclaracin, la definicin de paisaje

    cultural y las lneas establecidas para lagestin, conservacin y proteccin del

    bien.

    PALABRAS CLAVE:Patrimonio Mundial. Patrimonio inmueble.

    Urbanismo. Arquitectura. Paisajismo.Jardines. Patrimonio histrico artstico.

    Paisaje Cultural

    ABSTRACTAranjuez Cultural Landscape wasdeclared a World Heritage Site in 2001.We analize the process of nomination anddeclaration the definition of culturallandscape and the lines established for themanagement, conservation and protectionof the property.

    KEY WORDS:Word Heritage. Heritage Property.Planning. Architecture. Landscape.Gardens. Historic and artistic heritage.Cultural Landscape.

    El 14 de diciembre de 2001 el Paisaje Cultural de Aranjuez es declarado Pa-trimonio Mundial. Pertenecer a esta Lista de Patrimonio Mundial significa el reco-nocimiento de un valor universal excepcional si bien implica a su vez un proceso degestin, proteccin y conservacin que no tiene fin. Sobre las distintas fases deeste proceso se estructura el presente artculo. Una primera traza la nominacin yel trmite o camino para conseguir la inscripcin en la Lista de Patrimonio Mundial.Una segunda, la declaracin de Aranjuez como Patrimonio Mundial en s misma.Una tercera y ltima, el compromiso, o lo que es lo mismo, la necesaria conser-vacin del bien inscrito en el marco del desarrollo sostenible.

    1 El presente estudio sirvi de base para la ponencia con la que la autora particip en el Curso de Ve-rano de la UNED Ciudades Patrimonio de la Humanidad en 2009 en Segovia. El tiempo transcurridohasta hoy permite la incorporacin de noticias posteriores as como un estado de la cuestin al cierre de-finitivo del presente texto en febrero de 2011.

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 481

  • Aranjuez es el primer paisaje cultural de Espaa inscrito como tal en la Lista dePatrimonio Mundial2. Se trata de una categora que a la altura de 2010 cuenta conslo 66 declaraciones en el mundo3, una distincin que la UNESCO reserva paraaquellos espacios que son el resultado de la conjugacin de la naturaleza y la obradel hombre. Este dato es fundamental porque va a determinar la singularidad deAranjuez entre los bienes espaoles que forman parte de la Lista de PatrimonioMundial. Si se tiene en cuenta que los bienes espaoles declarados correspondena categoras como ciudades (Toledo, Salamanca), sitios arqueolgicos (Pintura Ru-pestre del Arco Mediterrneo, Tarragona), edificios singulares (Catedral de Burgos)o paisajes naturales (Pirineos) por comparacin el paisaje de Aranjuez evidencia sucomplejidad: la zona protegida es una superficie de 2.047,56 Ha. integrada por unespacio natural alrededor de dos ros, una zona de huertas, sotos y calles arbola-das, un conjunto de palacio y jardines y una ciudad (casco histrico).

    1. Vista de Aranjuez. Annimo fines XVI. (Museo del Prado. Madrid).

    I. SEDUCCIN. EL PROCESO DE NOMINACIN, 2000-2001El proceso de nominacin de Aranjuez se desarrolla entre los aos 2000 y

    2001 en el marco de la UNESCO, segn un protocolo ya establecido y que acontinuacin se esboza brevemente por considerarse esencial para comprender elsignificado y el funcionamiento de la Lista de Patrimonio Mundial y las repercusio-nes (derechos y obligaciones) que la inscripcin en la misma comporta4.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    482 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    2 UNESCO: World Heritage Center. http://whc.unesco.org/en/list/10443 http://whc.unesco.org/en/culturallandscape 4 Textos bsicos de la Convencin del Patrimonio Mundial de 1972, Centro del Patrimonio Mundial de

    la UNESCO, Pars, 2006. (WHC-2006/WS/03). Todas las citas encabezadas por WHC corresponden a lareferencia de los documentos editados por el Centro de Patrimonio Mundial en su webhttp://whc.unesco.org

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 482

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 483Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Los orgenes han de buscarse en 1972, fecha en que la Convencin de Patri-monio Mundial crea la Lista de Patrimonio Mundial as como el Comit de Patri-monio Mundial, encargado de decidir la forma en que un bien se inscribe en dichalista y concebido como una institucin internacional de proteccin del patrimoniocultural y natural de valor universal excepcional. A su vez este comit para elejercicio de sus competencias conocer a lo largo del tiempo la creacin de otrosorganismos que le sirven de apoyo, denominados Organismos Consultivos del Co-mit (ICCROM, Centro Internacional de Estudios para la Restauracin y Conser-vacin de los Bienes Culturales; UINC Unin Internacional para la Conservacin dela Naturaleza; ICOMOS Comit Internacional de Monumentos y Sitios, crucial en elproceso de nombramiento de Aranjuez, por cuanto sus funciones entre otras son laevaluacin de los bienes propuestos para su inscripcin, la supervisin del estadode conservacin y la emisin de informes de evaluacin al comit).

    Por otra parte, el protocolo exige el establecimiento de la serie de actos del pro-ceso de declaracin as como su normalizacin: en 1977 las Directrices Prcticaspara el Comit de Patrimonio Mundial5 y las Directrices Prcticas para la aplicacinde la Convencin de Patrimonio Mundial6 reglamentan los acuerdos de la citadaConvencin de 1972.

    Como paso previo cabe indicar que slo pueden presentar nominaciones a laLista de Patrimonio Mundial los estados que hayan suscrito la Convencin. A par-tir de aqu el proceso se puede sintetizar en cuatro fases. La primera es la elabo-racin por parte de los pases interesados de una lista provisional de propuestasque habrn de realizarse en los cinco o diez aos siguientes. Sobre esta lista ycomo segundo paso cada estado presenta sus nominaciones al Centro de Patri-monio Mundial. Cada estado se reserva el momento en que presenta una candi-datura concreta, a partir del cual habr de ajustarse a un ciclo anual con su cro-nograma y a un modelo de contenido preestablecido. En esta fase la participacinde la poblacin local del lugar donde se ubica el bien es esencial. Son los intere-sados directos: administradores de sitios, gobiernos locales y regionales, comuni-dades locales, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, etc. Al tercerpaso corresponde la evaluacin de la propuesta que se revisa y coteja en el Cen-tro de Patrimonio Mundial. Si la propuesta est completa se remite a los organis-mos consultivos que correspondan para su evaluacin (ICOMOS en el caso deAranjuez) y emisin de informe. Si incluye observaciones las traslada al interesadopara su consideracin. Una vez que el informe es favorable se da el ltimo paso: elorganismo consultivo correspondiente eleva la propuesta al Comit de PatrimonioMundial, que tomar en su sesin anual la decisin final, es decir, la inscripcin ono inscripcin del bien en la Lista de Patrimonio Mundial.

    5 Operational Guidelines for the World Heritage Committe http://whc.unesco.org/archive/opguide77a.pdf6 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention.http://whc.unesco.org/archive/opguide77b.pdf. La ltima versin de esta gua revisada peridica-

    mente es de enero de 2008, en espaol de febrero 2005.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 483

  • 1.1. Los antecedentes

    Este es el proceso que sigue Aranjuez, pautado por la versin de marzo de1999 de las Directrices prcticas para la aplicacin de la convencin de PatrimonioMundial7. Sin embargo han de researse los antecedentes del proceso que se re-montan a 1993, al hilo del recin celebrado Congreso Internacional de Historia delJardn de noviembre de 19928 y en el foro de una reunin internacional de expertoscelebrada en Aranjuez en octubre de 1993, donde la paisajista y miembro deICOMOS Carmen An expone la idea9. El Ayuntamiento de Aranjuez se hace ecoy eleva la peticin al Ministerio de Cultura en 1995, aunque el planteamiento que-da en suspenso10.

    No es casual que la identificacin entre Aranjuez y el concepto de paisaje cul-tural por parte de Carmen An coincida en el tiempo con una concatenacin dehechos: la definicin del concepto de paisaje cultural por parte de un grupo de ex-pertos en octubre de 199211, su inmediata aprobacin en la 16 sesin del Comitdel Patrimonio Mundial (Santa Fe, 1992)12 y la inclusin por primera vez de las pau-tas para adscribir un bien a la categora de paisaje cultural en las DirectricesPrcticas de 199413.

    Habr que esperar a junio del ao 2000 para que el Ministerio de Culturaplantee la propuesta al Comit de Patrimonio Mundial inicindose oficialmente elproceso de nominacin14. A principios de 2001 la documentacin es entregada enel Centro de Patrimonio Mundial en Pars y evaluada por ICOMOS antes de ser fi-nalmente elevada al Comit de Patrimonio Mundial, quien decide en el mes de di-ciembre. Paralelamente al proceso de evaluacin se asiste a la movilizacin ciu-dadana desde el Ayuntamiento: recogida de firmas, publicidad, mesas deinformacin, bsqueda de apoyos de instituciones sociales y culturales y adminis-traciones, etc., actividades que se desarrollan durante el ao 2001.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    484 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    7 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, UNESCO: WorldHeritage Center, 1999 (WHC.99/2).

    http://whc.unesco.org/archive/opguide99.pdf8 Congreso Internacional de Historia del Jardn Plantae Novae Antiquis Hortis. Comit Internacio-

    nal de Jardines y Sitios Histricos-ICOMOS/IFLA-UNESCO. Aranjuez. (Noviembre 1992).9 C. An Feli, Aranjuez: naturaleza, agricultura y arte del paisaje, Reunin Paisajes Culturales de

    Valor Universal Excepcional, 12-17 octubre 1993, Aranjuez. Para el texto de la ponencia C. An,Aranjuez: Nature, Agriculture and the Art of the Landscape, en von Droste, Bernd and col. Culturallandscapes of Universal Value, Gustav Fischer Verlag, Jena, Stuttgart and New York, 1995.

    10 Archivo Municipal de Aranjuez (AMAj) L 1461. Libros de Actas de Ayuntamiento Pleno, Sesin Ex-traordinaria de 13 de noviembre de 2000. fol. 204-245.

    11 La Petite Pierre, Francia, 24-26 octubre 1992 (WHC-92/CONF.202/10/Add).12 http://whc.unesco.org/en/sessions/16COM(WHC-92-CONF002-12E[1].PDF y WHC-92/CONF.002/12). 13 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, UNESCO: World

    Heritage Center, 1994http://whc.unesco.org/archive/opguide94.pdf14 AMAj L 1461. Libros de Actas de Ayuntamiento Pleno, Sesin Extraordinaria de 13 de noviembre

    de 2000. fol. 204-245.

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 484

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 485Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    1.2. El documento de nominacin

    El documento de nominacin es un voluminoso estudio que recoge la infor-macin solicitada conforme a los apartados establecidos por el Comit de Patri-monio Mundial: identificacin del bien, descripcin del bien (historia y evolucin),justificacin de la propuesta de inscripcin, estado de conservacin y factoresque afectan al bien, proteccin y gestin, supervisin, documentacin, informacinde contacto con autoridades competentes, firma en representacin del/ de losestados parte15.

    1.2.1. Identificacin del bien

    En el apartado sobre identificacin se acredita el valor universal excepcionaldel bien, lo que significa por un lado su representatividad de una regin geocultu-ral claramente definida y por otro su capacidad para ilustrar los elementos cultu-rales esenciales y distintivos de esas regiones.

    En este mismo apartado se define la categora del bien (cultural, natural, sitio,paisaje, monumento). Aranjuez se inscribe en la categora de Paisaje Culturalcomo lugar donde se combina la naturaleza y la intervencin del hombre, ajustn-dose a la definicin de la UNESCO por la que se considera paisaje cultural al re-sultado de la accin del desarrollo de actividades humanas en un territorio concretoy cuyos componentes identificadores son el sustrato natural (orografa, suelo, ve-getacin, agua), la accin humana (modificacin y/o alteracin de los elementosnaturales y construcciones para una finalidad concreta) y la actividad desarrollada(componente funcional en relacin con la economa, formas de vida, creencias, cul-tura, etctera).

    Esta definicin de Paisaje Cultural arranca de dos momentos: uno primero, laConvencin de Patrimonio Mundial de 1972, que distingue ente patrimonio culturaly patrimonio natural y que dentro del patrimonio cultural considera junto con losmonumentos o los conjuntos los lugares como obras del hombre u obras con-juntas del hombre y la naturaleza los lugares: obras del hombre u obras conjuntasdel hombre y la naturaleza as como las zonas, incluidos los lugares arqueolgicosque tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, est-tico, etnolgico o antropolgico16; y sobre lo expresado en la Convencin de

    15 http://whc.unesco.org/en/list/1044/documents. En 2010 ha sido incorporado a la web del Comit dePatrimonio Mundial, donde junto al documento primero aparece el anexo presentado en abril.

    Uno de los ejemplares originales del documento se custodia en el Archivo Municipal de Aranjuez (C1732). Fue encargado a la Editorial Doce Calles (una sntesis del mismo en Aranjuez. Paisaje cultural.Ed. Doce Calles, Aranjuez, 2000).

    16 Art. 1 Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por laConferencia General, XVII reunin Pars, 16 de noviembre de 1972.

    http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 485

  • 1972 un segundo momento en 1992, cuando el Comit de Patrimonio Mundial dela UNESCO incluye los paisajes culturales en la lista de Patrimonio Mundial comobienes culturales que representan los trabajos combinados de la naturaleza y elhombre17. Asimismo, el documento de nominacin hace referencia a la definicinde paisaje cultural del artculo 39 de las Directrices de 1999: es el tipo de paisajems fcilmente identificable, es el paisaje claramente definido diseado y creadointencionadamente por el hombre. Esto implica paisajes de parques y jardinesconstruidos por motivos estticos los cuales a menudo (no siempre) se asocian conedificios y conjuntos religiosos o de otro tipo18.

    1.2.2. Descripcin del bien: historia y evolucin

    La propuesta de Aranjuez como Paisaje Cultural insiste en su significadohistrico, el de un proceso que se inicia en el siglo XVI con la configuracin comoReal Sitio (durante el reinado de Felipe II principalmente) y que tiene hitos desta-cados con Fernando VI, Carlos III e Isabel II durante los siglos XVIII y XIX. Por otraparte, se trata de un paisaje que pervive durante el siglo XX en el contexto de unaevolucin desde un uso privado por parte de la Corona hacia una apertura para eldisfrute de los ciudadanos, y que se pretende alcance al conjunto de la Humani-dad19.

    Junto al contexto histrico se hace necesaria la identificacin geogrfica de laszonas del bien a declarar. El Paisaje Cultural de Aranjuez es un extenso territorio(2.047,56 Ha), en el Sur de la Comunidad Autnoma de Madrid (Espaa) cuyo ejelo constituyen los ros Tajo y Jarama, territorio que est integrado por distintas zo-nas: las huertas histricas, los paseos arbolados y los sotos (Legamarejo, Picota-jo, El Rebollo), el Palacio y los jardines (Principe, Isla, Parterre, Rey, Isabel II) y lapropia ciudad (el casco histrico). Alrededor del espacio a declarar se establece unrea de proteccin o tampn, que coincidir con la superficie del propio trminomunicipal de Aranjuez (16.604,56 Ha).

    La combinacin conceptual de estas zonas da lugar a una serie de paisajesque integran una instancia superior, el paisaje cultural, y que Carmen An defineen cinco categoras20: el paisaje del agua (ros, estanques, presas, canales), el pai-

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    486 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    17 En la ya citada 16 sesin del Comit del Patrimonio Mundial (Santa Fe, 1992).18 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, UNESCO: World

    Heritage Center, 1999 (WHC.99/2).http://whc.unesco.org/archive/opguide99.pdf.19 No es objeto de este estudio revisar la historia de Aranjuez. Para la valoracin del bien en su con-

    texto histrico vid. M. Merlos Romero, Aranjuez, Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Ed Lum-werg, Madrid, Barcelona, 2001. Desde el punto de vista estrictamente histrico son numerosos los textosdedicados a Aranjuez a partir de la primera monografa de 1804: J. A. lvarez de Quindos, Descripcinhistrica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. Madrid, 1804. Ed. fac. Doce Calles, Aranjuez, 1993.

    20 Fundacin Puente Barcas, Aranjuez, Paisaje Cultural, Doce Calles, Aranjuez, 1998, texto de la depropuesta de Aranjuez como ejemplo europeo de paisaje cultural sobre el estudio de C. An. op. cit.

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 486

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 487Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    saje agropecuario, los jardines, el paisaje ordenado (la geometra) y el paisajeconstruido (el palacio y la ciudad).

    2. Mapa de la zona protegida como Paisaje Cultural de Aranjuez.

    Paisaje del agua son los ros Tajo y Jarama sobre los que Felipe II desarrollaen el siglo XVI un sistema de distribucin del agua, sistema pionero de ingenierahidrulica cuya concepcin bebe de la tradicin islmica y medieval, as como de latradicin del paisaje de Flandes. Sus elementos son estanques, presas, canales ypuentes encaminados tanto al riego como al control de las inundaciones provoca-das por las crecidas de los ros. Este sistema ser ampliado en el siglo XVIII. Apar-te de su funcin ltima de orden prctico (el aprovechamiento del suelo para el cul-tivo y el suministro de agua para las fuentes y riego de espacios arbolados yajardinados) se atiende a una funcin esttica (fuentes, estatuas) y simblica, la re-creacin de la Arcadia, un paraso donde moran los dioses y los reyes.

    El paisaje agropecuario est constituido por huertas y viveros, casas de cra yprados. Los cultivos propios de la zona se sustituyen por el cultivo de especieshortcolas que buscan la variedad, la riqueza y la exquisitez: fresas, esprragos, ci-ruelas y peras de agua. A la vez se llevan a cabo experimentos agrcolas, basadosen modelos de Flandes, Suiza y Valencia. Esta tradicin iniciada en el siglo XVI sesustenta en las huertas y los viveros (las actuales huertas histricas). Simultnea -mente la ganadera sigue un proceso similar en la bsqueda de la variedad de es-pecies, con casas de cra especficas de aves, vacas y caballos. Cabe citar por sutrascendencia la Real Casa de la Monta (siglo XVIII), base de la tradicin es-paola del caballo.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 487

  • Los jardines representan un tercer aspecto del paisaje: deleite y ocio. Se tratade un amplio abanico tipolgico, tanto formal como botnico. Hay jardines es-paoles de impronta hispanomusulmana y medieval, jardines renacentistas deinspiracin flamenca e italiana, barrocos y del clasicismo francs, jardn ingls y jar-dines paisajistas del XIX. Todos participan a su vez de la variedad botnica al con-jugar la coleccin de especies exticas, la aclimatacin y la experimentacincientfica.

    La geometra es otra manifestacin de este paisaje cultural. La deliberada or-denacin del territorio integra tres mbitos: el espacio natural jerarquizado, dondedestaca el eje de la calle de la Reina de la poca de Felipe II y el ndulo generadorde las Doce Calles; el espacio urbano, que plantea en el siglo XVIII una ciudad detrama ortogonal y un sistema radial cuyo foco es el Palacio; y el sistema hidrulicoal servicio de los dos mbitos anteriores.

    Y por ltimo, el paisaje construido o la arquitectura en el paisaje. Por unaparte est el palacio que desde el siglo XVI constituye un elemento generador de laforma del espacio paisajstico, por otra la ciudad del siglo XVIII, que aporta al tra-zado geomtrico del espacio natural un sistema radial y otro ortogonal. Adems elsiglo XVIII proporciona la idea de ciudad rstica: explotaciones agropecuarias amodo de colonias insertas en el paisaje, como el Real Cortijo de San Isidro o Vi-llamejor.

    1.2.3. Justificacin del bien

    La justificacin del bien implica tres requisitos: cumplir al menos uno de los diezcriterios establecidos por el Comit de Patrimonio Mundial, el anlisis comparativodel bien y las declaraciones de autenticidad e integridad21.

    La nominacin se justific sobre tres criterios (II, IV y V) que, como ms ade-lante se ver, no fueron los que la UNESCO estim. Sobre el criterio II Aranjuez sevalora como testigo de diversos intercambios culturales durante un periodo de tiem-po en un rea cultural especfica, que ha tenido una enorme influencia en el de-sarrollo de su arquitectura y la formacin de su paisaje. En virtud del criterio IVAranjuez ofrece un esplndido ejemplo de arquitectura de diversos estilos y varia-dos paisajes que representan perodos clave de toda la historia de la humanidad.Por ltimo, segn el criterio V Aranjuez representa un modelo de cultura determi-nada por el uso del territorio.

    El anlisis comparativo del bien no se desarroll como un apartado especficoen el documento de nominacin, si bien indirectamente apareci establecido en la

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    488 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    21 Los diez criterios as como la definicin de autenticidad e integridad en Directrices Prcticas parala aplicacin de la Convencin del Patrimonio Mundial, UNESCO: Centro del Patrimonio Mundial, 2005.(WHC.05 de 2 de febrero de 2005).

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 488

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 489Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    misma descripcin del bien. De esta descripcin se pueden subrayar aspectos ta-les como la influencia flamenca en la ordenacin del territorio que Felipe II conoceen sus viajes, la influencia francesa o anglochina en los jardines (la mirada a lasruinas y el culto a la Antigedad) o la plasmacin de la teora arquitectnica ba-rroca y neoclsica de la ciudad.

    En cuanto a las declaraciones de autenticidad e integridad se destacaron losaltos niveles del bien. Por una parte manifiestos en la supervivencia de los ele-mentos fsicos y geomtricos del diseo original (arquitectura, urbanismo, jardinesy paseos arbolados) y en la discreta intrusin de las vas modernas de comunica-cin. Por otra parte en la relevancia del Paisaje Cultural de Aranjuez, desde el pun-to de vista histrico, cronolgico y espacial: Aranjuez como obra que desde sus or-genes en el siglo XVI refleja el mecenazgo y el esplendor de la Corona Espaolapersonificada en dos de los monarcas ms importantes de la historia universal,Carlos I y Felipe II; Aranjuez como lugar de confluencia de las ideas y elementosestticos y cientficos de distintas pocas y de todo el mundo y a su vez Aranjuezcomo lugar generador de ideas, lugar de influencia y referencia a partir de ese mo-mento y a lo largo del tiempo, proceso sin fin que llega a da de hoy, pese a haberperdido su funcin originaria de residencia real.

    1.2.4. Conservacin del bien

    De vuelta al documento de nominacin, el siguiente punto a abordar es el de laconservacin del bien a lo largo de la historia. Considerando como factores de ries-go la industria, el comercio y el crecimiento demogrfico, las medidas adoptadas(salvo excepciones) para la conservacin del bien han sido eficaces: escasa pr-dida del patrimonio y un buen estado del mismo que garantizan el testimonio fiel detodas y cada una de las etapas de desarrollo desde el siglo XVI al XIX. Al hilo deesta valoracin es interesante subrayar, aunque no qued as patente en el docu-mento, que la consciencia de conservacin en Aranjuez no es un fenmeno con-temporneo. La conservacin est vinculada a la tutela de la Corona Espaolahasta 1868, fecha en la que se asiste a la fragmentacin de la propiedad con baseen la Ley de 1865 sobre enajenacin de los bienes de la Corona y en el contextode los procesos desamortizadores del siglo XIX22. Este parntesis, as como la eta-pa de caracterstica agresividad del siglo XX (aos sesenta y setenta) se supera singrandes alteraciones. A pesar de la prdida de influencia de la Corona en el de-sarrollo actual de Aranjuez esta tutela se ha mantenido a travs de Patrimonio Na-cional para algunos de los bienes. En otro sentido la tutela de las administracionesestatal, comunitaria y local ha favorecido su conservacin al menos desde el pun-to de vista normativo. Hay un aspecto en el que el documento de nominacin no

    22 M. M. Merlos Romero, El patrimonio inmueble de Aranjuez. Su evolucin en el siglo XIX, Espa-cio, tiempo y forma, Revista de la Facultad de Geografa e Historia. UNED. Serie VII, 8 (1995), pp. 273-304.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 489

  • fue del todo preciso, pues tal vez el factor de riesgo ms importante en Aranjuezsea el de la expansin urbanstica, desproporcionada para su crecimiento de-mogrfico moderado y de mayor impacto que una industria de desarrollo medio enuna ciudad en la que los servicios y el comercio tienen cada vez ms clara su vo-cacin cultural y turstica.

    3. Calle de la Reina (siglo XVI). Sistema de riego (fotografa Juan Carlos Lpez Martnez).

    1.2.5. Gestin y proteccin del bien

    La salvaguardia del bien se sustenta en un sistema de proteccin y gestinadecuado sobre una base jurdica. Este apartado fundamental no se desarroll de-bidamente, pues la normativa que afecta a los bienes de Aranjuez es amplsima yexcepcional lo cual hace imprescindible entrar en el detalle de la misma. El docu-mento cit de modo genrico y sin sistematizar la normativa autonmica y munici-pal (descendiendo poco ms all del rango de Ley), aunque tambin es cierto queinsisti en dos instrumentos jurdicos especficos de Aranjuez: la declaracin deConjunto Histrico de 1983 como garanta de conservacin del casco histrico, y elPlan General de Ordenacin Urbana (vigente el de 1996) donde se establecen laspautas para el desarrollo y conservacin de Aranjuez.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    490 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 490

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 491Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Se apuntaba adems la necesidad de un plan de gestin, control y preserva-cin del patrimonio as como la coordinacin de todos los mbitos de la adminis-tracin (nacional, regional, local) implicados, pero en unos trminos muy generales,a modo de manifiesto de intenciones, sin descender a una informacin concreta ydetallada.

    1.3. La evaluacin

    Este documento se someter a la evaluacin del Centro de Patrimonio Mundiala travs de uno de sus organismos consultivos, ICOMOS23. Es Peter Goodchild dela Universidad de York quien visita el lugar en febrero de 2001 y emite el 19 demarzo las recomendaciones base para el informe de ICOMOS fechado el mismomes y cuyo contenido se pone en conocimiento del Estado Parte y en conse-cuencia, del Ayuntamiento de Aranjuez. Tanto el profesor Goodchild como ICO-MOS apoyan su valoracin en los puntos de la nominacin y se adaptan a ladescripcin del paisaje en cinco categoras establecida por C. An24.

    En cuanto a la identificacin del bien ICOMOS insiste en la categora de pai-saje cultural y reconoce en Aranjuez un excelente ejemplo de inters mundial delas obras conjuntas del hombre y la naturaleza claramente definido, concebido ycreado intencionadamente por el hombre por razones estticas asociadas conlos edificios y conjuntos monumentales y cuyas etapas de desarrollo (del siglo XVIal XIX) coinciden con etapas fundamentales de la historia del pensamiento, de lainvestigacin cientfica y de la creacin de paisajes. No obstante ICOMOS tambincontemplar la categora de ciudad de Aranjuez, a su vez una parte integrantedel paisaje cultural, con derecho propio a ser declarada Patrimonio Mundial por smisma y que bien podra haber sido considerada para presentarse en su contextopaisajstico, cuyas caractersticas se adaptan al criterio II de organizacin espa-cial, estructura, materiales, formas y funciones... que definen una cultura histri-ca y al criterio III, como centro histrico que mantiene su superficie original dentrode una ciudad moderna. Adems ICOMOS insiste en presentar Aranjuez con mstrascendencia que la simple relacin entre palacio real y jardn, de los que en laLista Mundial ya hay suficiente representacin (Versalles a la cabeza por em-blemtico y por antigedad en la fecha de inscripcin).

    Otro punto en el que ICOMOS se detiene es la justificacin de la propuesta deinscripcin. Con independencia de la sugerencia de los criterios II y III respecto dela categora de ciudad recin comentada, ICOMOS llam la atencin sobre la

    23 Desde febrero de 2001 la autora de estas lneas participa como tcnico representante del Ayun-tamiento de Aranjuez en el proceso de nominacin (evaluaciones, elaboracin del documento anexo deabril de 2001, participacin en la sesin 25 del comit de Patrimonio Mundial) y en la Comisin de Pa-trimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Aranjuez hasta su disolucin en mayo de 2003.

    24 C. An Feli, op. cit.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 491

  • discrepancia entre los criterios de justificacin citada por el Estado Parte y supropia valoracin. El Estado Parte haba justificado su nombramiento en virtud delos criterios II, IV y V. ICOMOS entiende el criterio II fundamental por cuantoAranjuez exhibe un importante intercambio de valores humanos en un gran lapsode tiempo, especialmente en relacin con el humanismo y con base cientfica ybotnica, como son las ciencias experimentales y los campos de la evolucin de laarquitectura, el urbanismo y el diseo del paisaje. Sin embargo, no comparte el cri-terio IV por el que Aranjuez ilustra una etapa significativa en la historia de la hu-manidad. As se sugiere que la declaracin se apoye junto con el criterio II en loscriterios I y VI. Por el criterio I Aranjuez es una obra maestra del genio creador hu-mano, en particular respecto de su hidrologa y las relaciones funcionales y est-ticas establecidas entre el agua, el amplio paisaje y la planificacin urbana. Por elcriterio VI Aranjuez est directamente asociado con ideas y creencias, obras arts-ticas y literarias de significado universal excepcional.

    ICOMOS detecta la ausencia de anlisis comparativo, si bien se esfuerza encontextualizar Aranjuez en el conjunto de reales sitios europeos, modelo del que yaexisten varios ejemplos nominados: este dato fue una traba en el debate final enHelsinki, pues llev a una parte de los miembros del Comit de Patrimonio Mundiala ver solamente el tandem palacio-jardines y no alcanzar al concepto de paisajecultural.

    En cuanto a las declaraciones de autenticidad y/o integridad se valoraba la in-tegracin del paisaje en un territorio ms amplio, y la dilatacin de la zona tampnsobre todo en torno al ro Jarama como garante de la integridad cultural, espacialy visual del bien. Adems se pregunta por la exclusin de la superficie protegida,del Real Cortijo de San Isidro y del entorno de Sotomayor (Casa de la Monta)cuando eran hitos histrico-artsticos fundamentales del paisaje cultural, perfecta-mente descritos a nivel de catlogo en el documento presentado.

    4. Mapa del rea tampn.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    492 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 492

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 493Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Ya en otro orden de cosas el buen estado de conservacin del bien no fuecuestionado por ICOMOS, quien se limit a sealar algunas zonas puntuales ne-cesarias de atencin para mejorar la integridad histrica y la comprensin delpaisaje y a subrayar la necesidad de mejoras para el freno del impacto del trfico.

    La proteccin y la gestin del bien es el punto ms polmico de las recomen-daciones de ICOMOS. Si bien reconoci la complejidad y la superposicin deresponsabilidades y mbitos de competencias que existen en la gestin de todo ellugar, en la misma medida exigi la existencia o creacin de un rgano de con-trol con la participacin de todas ellas. Declaraba por otra parte la ausencia de unimprescindible plan de gestin en el que se definiesen los objetivos a corto y lar-go plazo (cinco y veinte aos) y el mecanismo formal necesario para su ejecucin,control y evaluacin de eficacia.

    En resumen ICOMOS informa favorablemente la inscripcin del Paisaje Cul-tural de Aranjuez en la Lista del Patrimonio Mundial supeditada nicamente a lapresentacin del plan de gestin (que ha de incluir de modo exhaustivo la norma-tiva que afecta al bien, la identificacin de los responsables y propietarios delbien), a la creacin del rgano de control y a la redefinicin de la zona de protec-cin o zona tampn alrededor del bien. Otras cuestiones como la definicin de pai-saje cultural o la ampliacin de la superficie protegida no era imprescindible modi-ficar (no se hizo) y en cuanto a los criterios de justificacin pasaron a debatirsedirectamente en el seno de ICOMOS y en el Comit de Patrimonio Mundial, sinque ello pusiese en peligro la propuesta.

    1.4. Entre la evaluacin y la denominacin

    Se entra as en una fase de reuniones y debates. De modo inmediato el Ayun-tamiento de Aranjuez25 elabora un informe adicional denominado Plan y rgano deGestin para la defensa, conservacin, cuidado y uso de los bienes a proteger, re-mitido en abril de 2001 al Centro de Patrimonio Mundial. En el mismo se incluye unnuevo mapa con la ampliacin del rea tampn. El Plan de gestin se redacta con-forme al modelo establecido por UNESCO, en el que se incluyen los siguientespuntos: niveles de gestin, planes acerca del bien, fuentes y niveles de financia-cin, fuentes de competencias y de formacin en materia de tcnicas de conser-vacin y gestin, y estadsticas.

    Los niveles de gestin constituyen el apartado tcnico del plan26: un dossiercompleto y exhaustivo de la titularidad de los bienes a declarar, de la normativa aaplicar (desde el mbito internacional al local) y de las instituciones responsables

    25 http://whc.unesco.org/en/list/1044/documents. La elaboracin de este documento anexo, a dife-rencia del cuerpo del documento de nominacin corresponde a un equipo de tcnicos y polticos de lapropia institucin municipal.

    26 El resto de puntos se enfocan desde un punto de vista poltico.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 493

  • de la gestin y conservacin del bien, as como de su nivel de responsabilidad. Sonestas instituciones Ayuntamiento de Aranjuez, Comunidad de Madrid (InstitutoTecnolgico de Desarrollo Agrcola para huertas histricas y calles arboladas),Patrimonio Nacional (sobre las propiedades de la Corona integradas en Patrimoniodel Estado palacios y jardines), Comisin del Patrimonio Local (integrada por re-presentantes de los gobiernos regionales y locales), Ministerio de Medio Ambien-te, y Confederacin Hidrogrfica del Tajo (gestin del agua y de sus estructurasasociadas).

    Los planes acerca del bien constituyen una relacin vasta y variada orientadaa urbanismo, trfico, infraestructuras, acondicionamiento para visitantes y rehabi-litacin y recuperacin de edificios y espacios naturales: Plan General de Orde-nacin Urbana, Plan de Dinamizacin Turstica (sealtica, programacin turstica,oferta hostelera), Plan Verde Forestal, Programa LIFE para defensa de las huertas,Planes de Estudios y Mejoras en proyecto para los siguientes aos (accesos a laciudad, ordenacin del trfico, aparcamientos, accesibilidad, circuitos para bici-cletas, alumbrado, mobiliario urbano, gestin de espacios verdes y arbolado, re-habilitacin viviendas, mrgenes del Tajo, Doce Calles, Teatro Real, Plaza deParejas, Hospital de San Carlos, Raso de la Estrella, Cuarteles de Guardias Wa-lonas y Espaolas).

    Estos planes quedan respaldados por sus correspondientes fuentes de re-cursos y porcentajes de financiacin para su desarrollo.

    En cuanto a las fuentes de competencias y de formacin en materia de tcni-cas de conservacin y gestin, son las mismas administraciones implicadas.

    Las estadsticas se centran en cuestiones como la incidencia del trfico o el n-mero de visitantes.

    Esta documentacin se entrega en mayo de 2001 para ser sometida a unanueva valoracin. En este periodo se consulta al Comit Internacional Cientfico deJardines Histricos y Paisaje de ICOMOS-IFLA. En septiembre ICOMOS limita loscriterios de inscripcin al II y al IV, aunque da el visto bueno al plan de gestin y alnuevo mapa de proteccin y propone sea estudiada la nominacin a la vista deeste documento anexo. Sobre este informe favorable el Centro de PatrimonioMundial acepta la propuesta y la eleva al Comit de Patrimonio Mundial.

    2. LA DECLARACIN

    El Paisaje Cultural de Aranjuez es declarado Patrimonio Mundial en Helsinki, lasede de la Vigesimoquinta Sesin Extraordinaria del Bureau del Comit de Patri-monio Mundial (7 y 8 de diciembre de 2001) y de la Vigesimoquinta Sesin del Co-mit de Patrimonio Mundial (11 a 16 de diciembre de 2001). Huelga decir, llegadoa este punto, que no se trata de una competicin con otras nominaciones. Slo es

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    494 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 494

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 495Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    necesario (y meritorio) tener la calidad, autenticidad e integridad suficiente y cum-plir los requisitos necesarios de conservacin y compromiso para entrar en la Lis-ta. Los filtros ya han sido pasados en su prctica totalidad.

    Las nominaciones son defendidas por miembros de ICOMOS, para acto se-guido abrir un debate, que en el caso concreto del Paisaje Cultural de Aranjuez selimita a abordar las cuestiones de la categora y de los criterios27.

    En cuanto a los criterios se reconsidera el VI, aunque se desestima finalmente.El documento de nominacin (que no fue rehecho por no ser imprescindible y com-plicar los plazos del proceso, y sin olvidar que no contemplaba de hecho dicho cri-terio, propuesto a posteriori por el propio ICOMOS) haba interpretado el conceptode paisaje cultural desde un punto de vista exclusivamente paisajista (arquitec-tura, territorio, medio agropecuario) descuidando la dimensin cultural ms intan-gible. No trasmiti debidamente el papel de Aranjuez como lugar de creacin ytambin de inspiracin, as como la presencia e influencia de Aranjuez en la obra,incluso huella en la vida de artistas de alcance universal, de Rodrigo a Rusiol, pa-sando por la Generacin del 98 (Valle Incln, Azorn), o por Sampedro, Farinelli yScarlatti; lugar que atrae a figuras como Casanova, Duvillier, Gautier o Dumas. To-dos personajes de la historia universal citados de una lista interminable. La mismareferencia a Aranjuez en obras de autores clsicos como Cervantes (Quijote in-cluido) hace indiscutible ese enunciado del criterio VI sobre lugares directamenteasociados con ideas y creencias, obras artsticas y literarias de significado univer-sal excepcional28.

    Ms sorprendente result el debate sobre la categora del bien. Al hilo de lo an-teriormente expuesto, desde el mismo ICOMOS qued manifiesta la ambigedaddel concepto de paisaje cultural y el abanico de interpretaciones a que daba lugar.Respecto de Aranjuez hubo que volver a argumentar su identificacin con un pai-saje cultural, que para algn miembro del Comit de Patrimonio Mundial (sugeridoen el propio informe de ICOMOS) no era ms que una muestra ms del tandempalacio-jardines.

    Este debate propicia que en un orden ms general y hacia un futuro el Comitredefina el concepto, incompleto en estas fechas de 200129. Si se comparan las Di-

    27 Superadas las cuestiones del rea tampn y del plan de gestin en fases previas, stas no se men-cionan en los debates posteriores.

    28 Vid. el captulo El paisaje y el artista, el artista en el paisaje en M. Merlos, Aranjuez29 Sirva como muestra determinados lugares de la Lista de Patrimonio Mundial que de hecho son pai-

    sajes culturales y no se conceptan como tales: sin ir ms lejos en el mbito espaol Las Mdulas (Len)y la Biodiversidad Cultural de Ibiza.

    No se trataba por otra parte de un debate nuevo. Sobre la evolucin del concepto de paisaje culturalhasta el ao 2000 vid. Rssler, Mechtild. Los paisajes culturales y la convencin del patrimonio mundialcultural y natural: resultados de reuniones temticas previas. Unesco, 2000.

    http://www.condesan.org/unesco/cap%2006%20metchild%20rossler.pdf. Una revisin de los mismos entre 1992 y 2002 en P.J. Fowler, World Heritage Cultural Landscape,

    1992-2002, UNESCO World Heritage Center, Pars, 2003.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 495

  • rectrices Prcticas de 1999 y las de 2005 se observa el cambio en la definicin depaisaje cultural. Aranjuez se defendi sobre el artculo 39 de las Directrices de1999 (es el tipo de paisaje ms fcilmente identificable, es el paisaje claramentedefinido diseado y creado intencionadamente por el hombre. Estos implica pai-sajes de parques y jardines construidos por motivos estticos los cuales a menudo(no siempre) se asocian con edificios y conjuntos religiosos o de otro tipo30);mientras que en las Directrices de 2005, en su artculo 47, los paisajes culturalesson bienes culturales y representan las obras conjuntas del hombre y la natu-raleza citadas en el Artculo 1 de la Convencin, ilustran la evolucin de la so-ciedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las li-mitaciones y/o oportunidades fsicas que presenta su entorno natural y por lassucesivas fuerzas sociales, econmicas y culturales, tanto externas como inter-nas31. Obviamente, el concepto de Paisaje Cultural de 2005 es el que define Aran-juez, un concepto ms novedoso (ms acorde a la definicin de paisaje del Con-venio Europeo del Paisaje que se revisar ms adelante) que trasciende latradicional valoracin esttica y monumental.

    5. Helsinki. 25 Comit de Patrimonio Mundial. Presentacin del Paisaje Cultural de Aranjuez (foto-grafa Juan Carlos Lpez Martnez).

    Definitivamente la declaracin que vino del fro se produce el 14 de diciem-bre de 2001, consignada en acta de 16 de diciembre de 200132. UNESCO confirma

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    496 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    30 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. UNESCO: WorldHeritage Center, 1999 (WHC.99/2).

    http://whc.unesco.org/archive/opguide99.pdf.31 Directrices Prcticas para la aplicacin de la Convencin del Patrimonio Mundial. UNESCO: Cen-

    tro de Patrimonio Mundial, 2005 (WHC.05 de 2 de febrero de 2005). 32 Report of the 25th session of the Committee 11-16 dic 2001 Helsinki (WHC-01/CONF.208/24)http://whc.unesco.org/archive/repcom01.htm#1044

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 496

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 497Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    en nota de prensa los valores excepcionales y universales de Aranjuez con estaspalabras:

    El paisaje cultural de Aranjuez es una entidad compleja de relaciones: entre lanaturaleza y la actividad humana, entre los cursos de agua y sinuoso paisaje de di-seo geomtrico, entre las zonas rurales y las urbanas, entre el paisaje forestal y laarquitectura delicadamente modulada de su palacio edificios. Trescientos aosde real atencin al desarrollo y el cuidado de este paisaje expresan la evolucin delos conceptos de humanismo y de centralizacin poltica, as como caractersticasejemplares del siglo XVIII, el modelo barroco del jardn francs, el estilo de vida ur-bano o las ciencias de la aclimatacin de plantas y la ganadera33.

    Queda as inscrito el Paisaje Cultural de Aranjuez en la Lista de PatrimonioMundial sobre los criterios II y IV, es decir, Aranjuez como influencia y Aranjuezcomo hito:

    Criterio II: Aranjuez representa la unin de diversas influencias culturales paracrear un paisaje cultural que tuvo una influencia formativa sobre la evolucin eneste campo. Criterio IV: El paisaje cultural de Aranjuez, derivada de una variedadde influencias, marca una etapa fundamental en el desarrollo del diseo del pai-saje.

    El colofn fue la alegra en el regreso, una celebracin pblica con la partici-pacin de los vecinos y la inevitable pregunta: despus de la fiesta qu? Porqueuna vez obtenida la declaracin haba que comenzar a hablar de compromiso.

    3. COMPROMISO

    Y no slo hablar. El compromiso implica mantener y fomentar la credibilidad dela lista de Patrimonio Mundial; garantizar la conservacin eficaz de los bienes, esdecir la proteccin del bien (acciones encaminadas a conservar y mantener los as-pectos significativos de un paisaje y su valor patrimonial) y la gestin de los pai-sajes (garantizar su mantenimiento regular); promocionar la capacitacin de los es-tados parte y aumentar la sensibilizacin, participacin y apoyo pblicos alPatrimonio Mundial mediante la comunicacin entre ellos.

    3.1. El desarrollo sostenible y la peculiaridad de los paisajes culturalesLa consecucin de estos objetivos se sustenta en dos conceptos: el desarrollo

    sostenible y la peculiaridad de los paisajes culturales respecto de las otras cate-goras de bienes Patrimonio Mundial.

    33 Comunicado de prensa de la UNESCO: World heritage committee inscribes 31 new sites on theworld heritage list. (whc.unesco.org/news/3103.htm)

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 497

  • El concepto de desarrollo sostenible fue adoptado por la comunidad interna-cional a partir de la Convencin de 1972, entendido como la relacin equilibrada yarmoniosa entre sociedad, economa y medio ambiente. As el paisaje se consideraun recurso favorable para la actividad econmica y un elemento importante de lacalidad de vida de las poblaciones, un bien dinmico cuya proteccin, gestin y or-denacin son derechos y obligaciones de los ciudadanos.

    En cuanto a la peculiaridad de los paisajes culturales queda manifiesta surea lidad compleja, resultado de la combinacin de elementos naturales y culturales,tangibles e intangibles, que exige sea abordado desde diferentes perspectivas. Lasdimensiones del bien tambin contribuyen a la complejidad en la gestin y mante-nimiento: hay un gran salto cuantitativo entre proteger un bien integrado por un soloelemento (Estatua de la Libertad) o por varios (Regin Vitcola del Alto Duero). Pre-cisamente por su singularidad es tan reducido el nmero de lugares que respondena esta categora, que propicia una rentabilidad de la denominacin como distintivorespecto de otras categoras de bienes, aunque exige la coherencia entre las ac-tuaciones de cada uno de los paisajes culturales, es decir, la necesidad de un tra-bajo participativo y la imprescindible coordinacin entre administraciones, institu-ciones y organismos.

    3.2. Las instituciones implicadas

    3.2.1 Comit del Patrimonio Mundial y Convenio Europeo del PaisajeDe alguna manera puede hablarse de una plataforma institucional, tanto de

    mbito nacional como internacional. Adems del Comit del Patrimonio Mundial yde la Lista de Patrimonio Mundial, que avanzan en el enfoque de la interaccin en-tre el hombre y el medio ambiente y supervisa el estado de conservacin de losbienes, ha de subrayarse el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en Florencia el20 de octubre de 2000 y suscrito en Espaa en aquella fecha aunque no ratificadohasta el 6 de noviembre de 2007 con entrada en vigor el 1 de marzo de 200834. ElCentro del Patrimonio Mundial en calidad de asesor del Consejo de Europa fue pie-za fundamental de su redaccin35. Se trata de un instrumento consagrado exclu-sivamente a la proteccin, gestin y ordenacin de todos los paisajes de Europa,fundado en la cooperacin europea.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    498 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    34 BOE de 5 de febrero de 2008, pp. 6259 y ss. www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial/paisaje_dt/convenio_paisaje.Sobre la preocupacin institucional por el paisaje y una cronologa de la misma vid. F. Zoido, El Con-

    venio Europeo del Paisaje.(http://www.upo.es/ghf/giest/documentos/paisaje/Zoido_elConvenioEuropeodelPaisaje.pdf). Del mismo autor Bases para la aplicacin del convenio europeo del paisaje en espaa (2006)

    http://www.upo.es/ghf/giest/documentos/paisaje/Zoido_Basesaplicacionconvenioeuropeopaisajeenes-pana.pdf. Publicado en la web del Consejo de Europa (www.coe.int)

    35 Rssler, Mechtild. Op. Cit.

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 498

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 499Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    El Convenio Europeo entiende paisaje como cualquier parte del territorio talcomo la percibe la poblacin, cuyo carcter sea el resultado de la accin y la inte-raccin de factores naturales y/o humanos. Novedosa resulta esta consideracindel paisaje ms all de la tradicional visin entre monumental y esttica. En el tex-to se apuntan los valores del paisaje: inters general en los campos cultural,ecolgico, medioambiental y social; recurso favorable para la actividad econmica(su proteccin, gestin y ordenacin pueden contribuir a la creacin de empleo);contribucin a la formacin de las culturas locales; componente fundamental delpatrimonio natural y cultural europeo; elemento bsico para el bienestar de los se-res humanos y la consolidacin de la identidad europea.

    Asimismo se establecen medidas tanto generales como especficas a las quese compromete cada uno de los estados parte. Entre las medidas generales seenumeran el reconocimiento jurdico de los paisajes como elemento fundamentaldel entorno humano, expresin de la diversidad de su patrimonio comn cultural ynatural y como fundamento de su identidad; la definicin y aplicacin de polticasdestinadas a la proteccin, gestin y ordenacin del paisaje; la participacin pblicade las autoridades locales y regionales y de otras partes interesadas en la formu-lacin y aplicacin de las polticas citadas; la integracin del paisaje en las polticasde ordenacin territorial y urbanstica as como en aquellas otras que puedan tenerincidencia directa o indirecta (cultural, medioambiental, agrcola, social, econmica,etc.).

    Entre las medidas especficas se enuncian y definen la sensibilizacin (socie-dad civil, organizaciones privadas, autoridades pblicas); la formacin y educacinde especialistas en la valoracin de los paisajes e intervencin en los mismos; laidentificacin, calificacin, anlisis y supervisin de los paisajes y de su territorio,mediante intercambios de experiencia y metodologa; la definicin de objetivos decalidad paisajstica y el establecimiento de instrumentos de intervencin destinadosa la proteccin, gestin y ordenacin del paisaje.

    Es obvio que este convenio favorece la valoracin del Paisaje de Aranjuez conmayor precisin que con las aportaciones de la UNESCO hasta 2001, en tanto quese trata de una definicin contextualizada del paisaje, una definicin de ordenprctico que reconoce adecuadamente los paisajes culturales en el mbito nacio-nal e internacional.

    3.2.2. Las administraciones pblicas

    Hay en el propio texto del Convenio un llamamiento (similar al que realiza Pa-trimonio Mundial) a las administraciones nacionales, lo que traducido al modelo te-rritorial espaol significa los mbitos estatal, autonmico y local y la necesaria co-ordinacin de los mismos.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 499

  • En el mbito estatal las iniciativas se vinculan a los Ministerios de Medio Am-biente y Cultura. Al primero corresponde la elaboracin entre 1998 y 2002 del Atlasde los Paisajes de Espaa36 mediante convenio con el Departamento de Geografade la Universidad Autnoma de Madrid y colaboracin del programa europeo In-terreg de cooperacin. La cartografa y el anlisis de los paisajes espaoles cons-tituyen una base para ulteriores estudios. Por lo que aqu interesa, destaca laconsideracin del valor cultural del paisaje vinculado al valor ecolgico as como laorientacin del concepto de patrimonio paisajstico espaol hacia la conservaciny la gestin de recursos.

    Al Ministerio de Cultura se deben los programas de formacin (talleres detcnicos y gestores de patrimonio) y el Plan de Paisajes Culturales37, an en pro-yecto y que aspira a seguir la lnea de los ya existentes de Catedrales, ArquitecturaDefensiva o Patrimonio Industrial. Su desarrollo a travs del Instituto del Patrimo-nio Cultural de Espaa tendr como mbito de aplicacin todo el territorio es-paol y como marco normativo la Convencin del Patrimonio Mundial de la UNES-CO (Pars 1972) y el Convenio Europeo del Paisaje. La definicin de paisajecultural en dicho plan va ms all de las categoras de la UNESCO, por cuanto es-tablece cuatro tipos de paisajes culturales (urbanos, rurales, arqueolgicos, in-dustriales) y considera como tales El Palmeral de Elche, Las Mdulas, La Alham-bra de Granada o la biodiversidad cultural de Ibiza.

    Este Plan paliara las dificultades que el Paisaje Cultural de Aranjuez ha ha-llado en otros marcos institucionales. Si bien de forma inmediata a su declaracinpas a formar parte de la Asociacin Mundial de Ciudades Patrimonio Mundial(OVPM), no sucedi lo mismo con la Asociacin Nacional Ciudades Patrimonio dela Humanidad, que no quiso considerar la ciudad de Aranjuez como PatrimonioMundial, siendo como es elemento integrante del paisaje cultural (dato que lapropia UNESCO haba subrayado positivamente durante la evaluacin del bien).Es en este contexto donde adquiere significacin la Alianza de Paisajes CulturalesPatrimonio Mundial de la que se hablar ms adelante.

    Antes ha de valorarse la implicacin de las administraciones autonmicas38.Polticas y normativa especfica sobre paisaje se han desarrollado en algunascomunidades autonmicas (Catalua, Valencia, Galicia, Andaluca, Murcia la lti-ma a fecha de febrero de 2011), comunidades adscritas a la Red Europea de En-tidades Locales y Regionales para el desarrollo del Convenio Europeo del Paisaje39

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    500 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    36 Mata Olmo, R. y Sanz Herriz, C. (dirs.), Atlas de los Paisajes de Espaa. Madrid, Ministerio deMedio Ambiente, 2003.

    http://www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial/paisaje_dt/atlas_paisaje/37 http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/PlanesNac/PlanPaisajesCulturales/PaisajesCult.html 38 Un interesante estudio sobre la consideracin del paisaje en Espaa y el estado actual de la cues-

    tin en M. Frolova (2009) La evolucin reciente de las polticas de paisaje en Espaa y el convenio eu-ropeo del paisaje, Proyeccin (2009), no. 6, 27.

    http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=3457.39 http://www.recep-enelc.net/

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 500

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 501Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    creada en 2006. La tendencia es la valoracin del paisaje no slo en la gestin me-dioambiental o cultural, sino tambin en polticas urbansticas y territoriales. En estesentido ha de comentarse la actividad de la Comunidad de Madrid, por ser el m-bito autonmico de Aranjuez. Su poltica se ha centrado en las reas medioam-bientales, econmicas y de ordenacin del territorio. De 2003 (el mismo ao delAtlas de los Paisajes de Espaa) es la Cartografa del Paisaje de la Comunidad deMadrid40 editada por la Consejera de Medio Ambiente. De modo concreto respectodel Paisaje Cultural de Aranjuez cabe destacar las iniciativas del Instituto Madrileode Investigacin y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) o la creacindel Consejo de los Sotos Histricos de Aranjuez (adscrito a la Consejera de Eco-noma e Innovacin Tecnolgica) el 23 de enero de 200341.

    El Consejo de los Sotos Histricos de Aranjuez se concibe como una comi-sin de estudio, con la finalidad de promover e impulsar la conservacin, mejora,promocin y aprovechamiento de los Sotos, Huertas Histricas y Paseos Arboladosde Aranjuez y con las siguientes funciones: elaboracin de propuestas y elevacinde iniciativas orientadas tanto a la defensa de los valores histricos, naturales ytursticos de este territorio como a la dinamizacin y promocin de las actividadesque se realicen en l, y a la difusin y el conocimiento de los valores ecolgicos,culturales y tursticos de estos bienes.

    Por ltimo, y ya en el mbito local, Aranjuez municipio ha puesto en marchados iniciativas: la Fundacin Paisaje Cultural de Aranjuez y la Alianza de Pai-sajes Culturales Patrimonio Mundial.

    La Fundacin Aranjuez Paisaje Cultural42 se constituye el 9 de marzo de2005 previa modificacin de los estatutos de la Fundacin Aranjuez Natural43. Suobjetivo es el impulso y la intervencin en la gestin del municipio como territoriosostenible, mediante el desarrollo de actividades para la proteccin y defensa delmedio ambiente, la agricultura y el patrimonio histrico y cultural de Aranjuez.Concebida como rgano para coordinar a las distintas administraciones en la apli-cacin de un plan estratgico, sus actuaciones se orientan en dos mbitos, dentroy fuera del municipio, desde tres reas de intervencin. Son stas el rea de se-guimiento y coordinacin de actuaciones que afecten a la figura de paisaje cultural,

    40 M. P. Aramburu et al.,Cartografa del Paisaje de la Comunidad de Madrid Consejera de Medio Am-biente, Madrid, 2003.

    41 Acuerdo de 23 de enero de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Consejo de losSotos Histricos de Aranjuez. (BOCM de 12 de febrero de 2003).

    42 Dispone de su propia web, donde se recogen las funciones, objetivos y actividades de la misma.http://www.aranjuezcultural.es.

    43 Los antecedentes de la Fundacin Paisaje Cultural de Aranjuez han de buscarse en la Comisinde Patrimonio de la Humanidad, dentro del Ayuntamiento de Aranjuez, integrada por polticos y tcnicosmunicipales, creada en 2001 y activa hasta 2003, y encargada del proceso de nominacin y de las pri-meras tareas de difusin y promocin (iluminacin de edificios, publicaciones divulgativas, creacin de unPremio Nacional de Fotografa) y la Fundacin Aranjuez Natural, constituida el 23 de abril de 1998,orientada a la riqueza natural de Aranjuez.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 501

  • de carcter consultivo, el rea de relaciones nacionales e internacionales, enca-minada al reconocimiento internacional de la figura de Paisaje Cultural de Aranjuezas como al intercambio de informacin con otras figuras similares y el rea de edu-cacin y divulgacin del paisaje de Aranjuez.

    Ya existen una serie de lneas de trabajo definidas como la interpretacin delpaisaje de Aranjuez, la educacin ambiental (con un Centro de Educacin Am-biental del Paisaje de Aranjuez), la divulgacin y sensibilizacin ambiental (in-ters y respeto por el patrimonio cultural y natural de Aranjuez); la participacin dela ciudadana (clave fundamental e irrenunciable del proceso, tal como asume laAgenda 21 Local iniciada en 2005) y la formacin (con un programa para expertosen la preservacin del patrimonio natural y cultural y los proyectos de creacin deuna Escuela de jardinera histrica y una Escuela de poda de rboles singulares).

    Similares objetivos propician la Alianza de Paisajes Culturales PatrimonioMundial, una organizacin de mbito mundial liderada desde Espaa, a cuyo gru-po promotor (constituido en Aranjuez, 23-24 de noviembre de 2006) pertenece lamisma Aranjuez, Ibiza, Sintra, Elche, Granada o Las Mdulas. Sobre la base de laDeclaracin de Aranjuez/ Sintra (Aranjuez, 15 de diciembre de 2007) el 24 de juliode 2008 en Granada se firm el acuerdo de constitucin de la misma. Esta Alianzase define como red temtica de carcter internacional en el contexto de la con-cepcin de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y de las particularidadesconcernientes a la figura de Paisaje Cultural44. Sus objetivos, una vez ms, son re-forzar los principios y valores de los Paisajes Culturales Patrimonio Mundial y fo-mentar la cooperacin entre ellos, preservar el Patrimonio Mundial y contribuir aldesarrollo sostenible, proporcionar nuevas lneas de trabajo en las estrategias deintervencin de los organismos, entidades e instituciones relacionados con la ges-tin del Patrimonio Mundial en diferentes pases. Unos objetivos y necesidades quealentarn dos acuerdos como punto de partida: la elaboracin de un Plan Es-tratgico de la Alianza para la accin a corto y medio plazo y la aportacin de la ex-periencia generada a los contenidos y orientaciones del Plan Nacional de PaisajesCulturales (Ministerio de Cultura).

    3.3. Notas para una valoracin

    A da de hoy este abanico de iniciativas y de acciones ha puesto en evidenciala voluntad y el compromiso, pero tambin las complicaciones en el camino de laproteccin y gestin del bien. Como cierre a este recorrido sobre el paisaje culturalde Aranjuez pueden citarse algunos ejemplos de lo acontecido en estos aos, su-ficientemente elocuentes de la dificultad por mantener ese equilibrio tan deseadoentre conservacin y desarrollo sostenible.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    502 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    44 www.alianzadepaisajesculturales.eu.

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 502

  • UNED. Espacio, Tiempo y Forma 503Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    6. Soto Histrico de El Rebollo. Al fondo la zona de expansin urbanstica La Montaa. (fotografaJuan Carlos Lpez Martnez).

    Por una parte, respecto de la conservacin y al hilo de ciertas carencias de-tectadas, se plantean iniciativas, as la declaracin de la Plaza y Arcos de San An-tonio como Bien de Inters Cultural en 200245 y la incoacin del expediente para elHospital de San Carlos en 201046. A ello se suma aqu el proponer al Comit dePatrimonio Mundial la inclusin del Real Cortijo de San Isidro (el modelo de ciudadrstica del XVIII) en el rea protegida del Paisaje Cultural de Aranjuez, que inex-plicablemente qued fuera de la propuesta del ao 2000 aun siendo sealadacomo elemento clave del paisaje cultural. En este sentido y desde estas lneas seadvierte sobre un elemento fundamental que hasta la fecha ha quedado fuera devaloracin y que habra de ser incorporado en un futuro: el patrimonio industrial.Edificios como la Estacin de Telegrafa (de los aos veinte, desaparecida en2000) o la Azucarera (1899) no estn protegidos en el Catlogo correspondientedel PGOU de 1996; el trazado histrico del ferrocarril (segunda lnea de Espaa)ha sido analizado desde el punto de vista del impacto que supone su cruce por Pi-cotajo, zona de calles arboladas del siglo XVI, pero no como testimonio de un hitofundamental de los avances tecnolgicos y de las comunicaciones del XIX. Algoparecido sucede con el cementerio decimonnico o el antiguo matadero municipal

    45 Con anterioridad bienes ya protegidos: Conjunto Histrico-Artstico de Aranjuez 14-09-1983, Zonade Proteccin Arqueolgica (ZOPA) I, II y III,de Aranjuez 22-04-1989, Jardn de la Isla (Jardn Histrico,03-06-1931), Palacio de Aranjuez y dependencias (Monumento 03-06-1931), Casa de Caballeros yOficios (Monumento 03-06-1931), Casita del Labrador (Monumento 08-03-1993), Jardines del Brillante ydel Deleite (Jardn Histrico 03-06-1931), Jardn del Prncipe (Jardn Histrico incoado), Casa de Infan-tes (Monumento 11-07-1997), Real Convento de San Pascual (Monumento 21-05-1999), Plaza de SanAntonio (20-12-2002).

    http://whc.unesco.org/en/list/1044/documents y http://www.madrid.org 46 BOCM de 4 de junio de 2010.

    Paisaje Cultural de Aranjuez y Patrimonio Mundial: Seduccin, Declaracin y Compromiso

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 503

  • (siglos XVIII y XIX). Se est orientando la proteccin de Aranjuez desde una face-ta medioambiental o ecolgica en detrimento de aspectos culturales como la ar-queologa industrial (de nuevo Aranjuez pionera en avances cientficos y de co-municacin).

    Existen ms puntos de anlisis (el ro como motor natural del paisaje y los pro-blemas del trasvase Tajo-Segura, las polmicas de rehabilitacin y recuperacin dezonas como el Raso de la Estrella o la calle del Rey, el impacto visual del PAU dela Montaa, el derribo de edificios histricos Casa Graciani, repoblacin de lascalles arboladas) que slo se enumeran y que pueden ser rastreados en la prensanacional y local de los ltimos diez aos.

    Por ltimo, en otro orden de cosas, respecto del desarrollo sostenible con losprimeros pasos ms all del umbral de lo terico y sin la existencia de estudios yanlisis exhaustivos se puede afirmar que Aranjuez hoy por hoy genera msgastos en conservacin que beneficios econmicos, si se cuantifica la riquezaque aporta. Ello al margen de la riqueza cultural, riqueza que hay que medir y en-tender como recurso valioso aunque an no es prctica extendida47 para queuna poltica de paisajes sea considerada en otros mbitos (como los de urbanismoy territorio) ms all de los culturales o medioambientales y logre implicar ade-cuadamente a la ciudadana y an ms, a la iniciativa privada. Tal vez sean stoslos motivos, junto con la adversa situacin econmica actual, del freno que se estproduciendo en numerosas actividades y en todos los mbitos de la administracin,as el estancamiento del Plan de Paisajes Culturales del Ministerio de Culturaan en fase de proyecto, la supresin en 2010 del Consejo de los Sotos Histricospor parte de la Comunidad de Madrid48 o el cierre tambin en 2010 del Centro deEducacin Ambiental dependiente de la Fundacin Aranjuez Paisaje Cultural(2010). Contrasta la definicin textual de los instrumentos de gestin, conservacin,ordenacin territorial y promocin del paisaje cultural con la insuficiente implicacinreal de las administraciones. Hechos que posiblemente sean similares en otros pai-sajes culturales de Espaa, motivados por cuestiones que escapan a las mera-mente econmicas. No obstante el futuro del Paisaje Cultural de Aranjuez seasienta en la coherencia manifiesta en su conservacin y preservacin y en los es-fuerzos realizados para que este bien sea un lugar de goce y disfrute abierto a lahumanidad.

    M MAGDALENA MERLOS ROMERO

    504 UNED. Espacio, Tiempo y FormaSerie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011

    47 En este sentido puede sealarse como hito fundamental la Declaracin Universal sobre la Diver-sidad Cultural, adoptada por la 31 reunin de la Conferencia General de la UNESCO (Pars, 2 de no-viembre de 2001)

    http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124687s.pdf.Documento de trabajo en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf 48 Supresin por la Ley 9/2010, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y Racio-

    nalizacin del Sector Pblico (BOCM de 29 de diciembre de 2010).

    Cap21 14/11/2011 13:30 Pgina 504