14403ser-ciudadano-en-chile-140612103708-phpapp01.ppt

download 14403ser-ciudadano-en-chile-140612103708-phpapp01.ppt

of 28

Transcript of 14403ser-ciudadano-en-chile-140612103708-phpapp01.ppt

  • saladehistoria.comPSU Historia, Geografa y Cs SocialesPPT14403

  • saladehistoria.com

  • Todos los seres humanos tenemos derechos fundamentalesLos Derechos Humanos son aquellos que emanan de la propia naturaleza humana. Entre sus principales caractersticas, encontramos que son: Imprescriptibles, Inviolables, Inalienables, Innatos al ser humano y Universales.Se clasifican en dos grupos distintos, los individuales o personales y los colectivos o de los pueblos. En los primeros se distinguen dos subgrupos: Derechos Civiles y Polticos: derecho a la vida, a la libertad de conciencia y de opinin, a la integridad fsica, a la igualdad ante la ley, etc. Derechos Econmicos, Sociales y Culturales: libertad de comercio, derecho a la propiedad, al trabajo, salud, educacin, etc.Entre los derechos colectivos se encuentra la autodeterminacin de los pueblos y el respeto de las minoras tnicas, religiosas o lingsticas.

  • Los Derechos de las personas se encuentran definidos en el artculo 19 de la Constitucin Poltica de la Repblica.Los Derechos:El derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la persona. En Chile no existe la pena de muerte.La ley protege la vida del que est por nacer.Se prohbe la aplicacin de todo tipo de apremio ilegtimo.El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.El derecho a la proteccin de la salud.El derecho a la seguridad social.

    Las igualdades:Igualdad ante la ley. En Chile no hay esclavos y el que pisa su territorio se le considera libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.Igualdad ante la justicia.Igualdad ante los cargos pblicos.Igualdad ante las cargas pblicas (impuestos, servicio militar, etc.).Igualdad en el tratamiento que el Estado debe otorgar a las personas en materia econmica.

  • Las libertades:Derecho a la libertad personal y seguridad individual.Derecho a la intimidad y el honor de la persona y de la familia.Derecho a la inviolabilidad del hogar y de comunicacin. Slo en los casos sealados por la ley, estos derechos pueden ser restringidos.Libertad de conciencia y religin. Se establece la total libertad de culto que no se opongan a la moral, las buenas costumbres, ni al orden pblico.Derecho de reunin sin armas, no requiere permiso previo, pero si se realiza en lugares pblicos debe regirse por las ordenanzas de polica.Libertad de enseanza y derecho a la Educacin. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a los hijos. La Educacin Bsica y Media son obligatorias y es deber del Estado financiar un sistema gratuito que lo asegure. La libertad de opinin sin censura previa, sujeta a las responsabilidades legales por el abuso de este derecho.El derecho a presentar peticiones a la autoridad.El derecho de asociacin sin permiso previo.Libertad de Trabajo y su proteccin.Derecho de sindicarse en los casos y forma que seale la ley.Libertad para desarrollar actividades econmicas.Libertad para adquirir toda clase de bienes.Derecho de Propiedad.Derecho de Propiedad Intelectual.

  • CpEje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaLos derechos humanos, resguardados por la Constitucin y las leyes actuales, tienen una serie de cualidades como, por ejemplo ser

    I. inviolables.II. imprescriptibles.III. inalienables.

    A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y IIIE

  • Quines son chilenos?Los nacidos en el territorio de Chile, con excepcin de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno y de los hijos de extranjeros transentes, todos los que, sin embargo, podrn optar por la nacionalidad chilena.

    Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero.

    Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalizacin en conformidad a la ley. Los extranjeros que obtuvieren especial gracia de nacionalizacin por ley.

  • Cmo se pierde la nacionalidad?Cancelacin de la carta de nacionalizacin. Ley que revoque la nacionalizacin concedida por gracia. Por decreto supremo, en caso de prestacin de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados. Nacionalizarse voluntariamente en un pas extranjero, salvo en el caso de los chilenos nacionalizados en Espaa.

  • Otorga derechos polticos como ser elegido, sufragar, formar parte de partidos polticos y optar a cargos pblicos no electivos.Qu es la ciudadana? El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a plenitud en la vida poltica del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos polticos: el del sufragio, el de optar a cargos de eleccin popular y otros que la Constitucin y las leyes establecen

  • Derechos Ciudadanos

  • Qu requisitos existen para ser ciudadano? Ser chilenoTener ms 18 aos de edad. No estar condenado a pena aflictiva.

  • Cmo se pierde la ciudadana en Chile? La calidad de ciudadano se pierde por prdida de la nacionalidad, por condena a pena aflictiva (se recupera al cumplir la pena) y por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista (cumplida la pena, la rehabilitacin de la ciudadana se debe solicitar al Senado).

  • 50Eje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaContenido: Conformacin de los poderes pblicos regionales y formas de participacin polticaEnsayo DEMRE 2010Segn la legislacin vigente en Chile, poseen la calidad de ciudadanos los mayores de 18 aos inscritos en los registros electorales que no hallan sido condenados a pena aflictiva. De acuerdo a dichas caractersticas, poseer la calidad de ciudadano es un requisito para poder

    votar en las elecciones y plebiscitos.optar a cargos de eleccin popular.participar en organizaciones medioambientales.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

  • 50Eje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaContenido: Conformacin de los poderes pblicos regionales y formas de participacin polticaSegn la Carta Fundamental, la condicin de ciudadano es un derecho y faculta a quienes la poseen para votar en las elecciones y plebiscitos (opcin I), a la vez que constituye un requisito fundamental para optar a cargos de representacin popular (opcin II). Sin embargo, para participar en otras asociaciones, como por ejemplo, las medioambientales (opcin III), no es necesario cumplir con los requisitos de ciudadana, siendo una decisin libre de quien desee hacerlo, independiente de su edad o condicin legal.

    De esta forma, la alternativa correcta es C) Slo I y II.

  • 49Eje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaContenido: Conceptos de soberana y representacin poltica democrticaEnsayo DEMRE 2010Uno de los mecanismos de participacin poltica ms convencional es el sufragio, es decir, la participacin por medio de la emisin de votos frente a la presentacin de diversas alternativas. Al respecto, en relacin a lo establecido para la emisin de votos en Chile, es correcto considerar

    como votos nulos, a los que se emiten de manera incorrecta, marcando ms de una preferencia.como votos blancos, a aquellos en que no se realiza marca de ningn tipo.como votos objetados, a los que expresan preferencia por un candidato en forma distinta a lo establecido.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

  • 49Eje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaContenido: Conceptos de soberana y representacin poltica democrticaDe acuerdo con la ley, se debe votar marcando slo una preferencia, accin que se realiza mediante una marca vertical sobre la lnea de la opcin elegida. En caso de marcarse ms de una preferencia, el voto queda anulado. Por el contrario, en caso de no realizarse ninguna marca en las preferencias, se considera como voto en blanco. Si el votante expresa una preferencia por un candidato en forma distinta a lo establecido como la manera correcta de emitir un sufragio, por ejemplo, haciendo una raya paralela al nombre del candidato, encerrando en un crculo a su preferencia, o poniendo un mensaje de apoyo al postulante, el coto se considera como objetado.

    En consecuencia, la alternativa correcta corresponde a la letra E) , opciones I, II y III.

  • La comunidad participa, a travs de

  • Este tipo de organizaciones son de aparicin reciente en el mundo. Fueron reconocidas por la ONU en la dcada de 1950 y en Chile, las primeras ONG se conocieron en la dcada de 1980, como instituciones de servicio social que trabajaban, junto a otros sectores, por la democratizacin del pas.

    Estas organizaciones no persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de inters pblico. Trabajan en distintas reas: infancia, derechos de la mujer, medioambiente, derechos humanos, empleo, seguridad ciudadana, juventud, entre otras materias.

    Estn presentes en la mayora de las comunas del pas, y algunas de ellas tienen presencia internacional.Organizaciones No Gubernamentales

  • Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una accin colectiva (una movilizacin) en pos de un objetivo o motivo de cambio social, o para llamar la atencin de las autoridades y la opinin pblica sobre algn fenmeno social concreto que las aqueja.

    La accin colectiva es la que identifica al movimiento social. Esa identidad puede tomar muchos aos en formarse (en tal caso se habla de movimientos histricos), o puede ocurrir en un breve perodo (en tal caso se trata de movimientos coyunturales).

  • 51Eje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaContenido: Instituciones del gobierno regionalEnsayo DEMRE 2012Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son entidades que agrupan a diversos miembros de la sociedad y han cumplido un rol importante en el apoyo a variados movimientos sociales. Uno de los objetivos que la mayora de estas organizaciones persigue es

    la profundizacin del proceso de liberalizacin econmica mundial.la expulsin de las grandes potencias de los organismos internacionales.la reorientacin del proceso de globalizacin hacia posturas ms solidarias.la aceptacin de la violencia como medio de intervencin poltica.la motivacin a la ciudadana para que renuncie a su participacin electoral.

  • 51Eje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaContenido: Instituciones del gobierno regionalLas organizaciones no gubernamentales (ONG) son instituciones civiles que actan en forma independiente y, entre sus funciones, procuran colaborar con el logro del bienestar social. Existen ONG que circunscriben su accin dentro de un pas, como tambin otras que poseen un alcance internacional.

    El objetivo fundamental de las ONG que corresponde a la colaboracin para el bien comn ha significado que en la realidad han orientado su labor a mitigar y enfrentar los problemas derivados de la inequidad econmica y social existente en muchos pases. Esto implica que en muchos casos se han orientado a proponer soluciones para algunos aspectos conflictivos de la globalizacin. Por lo tanto la alternativa correcta es la C).

    Las dems alternativas aluden a aspectos que estn fuera del alcance de la accin de las ONG, o incluyen planteamientos contrarios a sus objetivos.

  • Los impuestos son deducciones legales y obligatorias que se hacen exigibles a las rentas de individuos y empresas. En otras palabras, constituyen una carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o pas le deben pagar al Estado que los representa, para que este, pueda financiar sus gastos y obligaciones. El conjunto de herramientas que utiliza el Estado para realizar el cobro y administracin de los impuestos, se denomina sistema tributario.Las obligaciones tributarias de empresas e individuos

  • Las obligaciones tributarias de empresas e individuos

  • Considerando la forma en que se cobran, en Chile existen dos tipos de impuestos:Los impuestos directos: son aquellos que se exigen directamente sobre los ingresos de empresas y personas. Es el caso del Impuesto a la Renta.Los impuestos indirectos: son aquellos que gravan el consumo de las personas. Existen dos tipos: el impuesto genrico (conocido como IVA, Impuesto al Valor Agregado) y los impuestos especiales (a determinados bienes: por ejemplo, los cigarros).

  • Los impuestos pueden Proporcionales: que supone que todos los contribuyentes pagan una misma tasa impositiva, en funcin de una misma proporcin de sus ingresos. Por ejemplo: todos pagan un 10% de impuestos, sea que ganen 100 o que ganen 1.Progresivos: los contribuyentes de renta alta pagan una proporcin mayor de impuestos que los contribuyentes de renta baja.Regresivos: postula una relacin inversamente proporcional al nivel de ingresos. Es decir, los que tienen una renta alta pagan una proporcin menor que los que tienen una renta baja.

  • ZzEje Temtico: Races Histricas de ChileUnidad: Institucionalidad PolticaEl sistema tributario es el conjunto de herramientas que el Estado dispone para recaudar y administrar los impuestos. Los ingresos obtenidos por el sistema tributario, son utilizados por el Estado, entre otras posibilidades, para:

    financiar polticas sociales.desarrollar obras pblicas.organizar y mantener servicios sociales.

    Solo ISolo IIISolo I y IISolo I y IIII, II y IIIE

  • Problemas y desafos de la sociedad chilena:Pluralismo en los medios de comunicacin.Transparencia y probidad.Desigualdad y superacin de la pobreza.Reconocimiento de los derechos de las minoras.La violencia social e intrafamiliar.El desarrollo sustentable.

  • saladehistoria.comPSU Historia, Geografa y Cs SocialesPPT14403