15-0287-02-546820-1-1_DB_20150224141435

95
BID 3060/BL- BO CONTRATACIÓN DE OBRAS– COMPARACIÓN DE PRECIOS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO CON ENFOQUE DE CUENCA II “MIRIEGO” CONTRATO DE PRÉSTAMO 3060/BL-BO MODALIDAD COMPARACIÓN DE PRECIOS NORMATIVA BID (Aplicable a montos iguales o mayores al equivalente de $us.250.000 hasta $us.3.000.000) OBRAS Precio Evaluado Más Bajo PRIMERA CONVOCATORIA PROYECTO(S): FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versión abril 2014) 1

description

xxcccvvv

Transcript of 15-0287-02-546820-1-1_DB_20150224141435

BID 3060/BL-BOCONTRATACIN DE OBRAS COMPARACIN DE PRECIOS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

FONDO NACIONAL DE INVERSIN

PRODUCTIVA Y SOCIAL

PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO CON ENFOQUE DE CUENCA II MIRIEGOCONTRATO DE PRSTAMO 3060/BL-BO

MODALIDAD COMPARACIN DE PRECIOS

NORMATIVA BID

(Aplicable a montos iguales o mayores al equivalente de $us.250.000 hasta $us.3.000.000)

OBRAS

Precio Evaluado Ms Bajo

PRIMERA CONVOCATORIAPROYECTO(S):

FEBRERO de 2015Bolivia

CONTENIDO

Nombre del documento

DOC-1.BSolicitud de Cotizacin de Precios (publicacin)

DOC-2Instrucciones a los oferentes

DOC-3.1Carta de Presentacin de Cotizacin de Precios

DOC-3.2Cotizacin de la Obra

DOC-3.3Anlisis de Precios Unitarios

DOC-3.4Declaracin de Mantenimiento de la Cotizacin

DOC-4Especificaciones Tcnicas

DOC-5Contrato

DOC-6 Pases Elegibles

DOC-1.B

PUBLICACINFONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL

N 06-0302-083-14

Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II (MIRIEGO)Contrato de Prstamo N 3060/BL-BO

SOLICITUD DE COTIZACIONES

El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II, mediante el Contrato de Prstamo N 3060/BL-BO. El Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social es el responsable de la ejecucin del Programa, en el marco del cual se invita a los interesados a presentar sus propuestas para:

CONST. CANALES DE RIEGO SECUNDARI PAMPA CAPINOTA (CAPINOTA)1. El precio referencial de la obra es de Bs. 5,338,436.56.- (Cinco millones trescientos treinta y ocho mil cuatrocientos treinta y seis 56/100 Bolivianos) y tiene un plazo estimado de ejecucin de TRESCIENTOS SESENTA (360) das calendario.

2. Las instrucciones a los interesados u documentos de presentacin de propuestas podrn ser recabados, en horario de trabajo, en las oficinas del Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social, Departamental COCHABAMBA, en la siguiente direccin: Av. Eudoro Galindo N 2310 Villa Mosc, o solicitados al correo electrnico: [email protected], a partir del da 24 de FEBRERO de 2015 de horas 8:30 a 18:30.

3. Los interesados debern registrarse en las direcciones antes indicadas para que se les notifique las posibles enmiendas o aclaraciones que existieran, mismas que tambin sern publicadas en el SICOES.4. Las propuestas debern entregarse en las oficinas del Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social, Departamental Cochabamba, Av. Eudoro Galindo N 2310 o remitirse va correo, antes o hasta las 10:00 a.m. horas (local) del 13 de MARZO de 2015. Sin embargo, el Convocante no ser responsable por el extravo o entrega tarda de las propuestas que se hagan por correo, y que, por tal motivo, sern rechazadas.

Ing. Juan Laime RicaldezGerente FPS Departamental CochabambaFEBRERO de [email protected]

INSTRUCCIONES A LOS OFERENTES

1 Datos generales del proceso. 1.1ProgramaPrograma Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II

1.2FinanciamientoContrato de Prstamo N 3060/BL-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1.3ConvocanteFondo Nacional de Inversin Productiva y Social, Departamental Cochabamba

1.4Nmero de Proceso: 03-0901-001-15; (PRIMERA CONVOCATORIA)

1.5Objeto: CONST. CANALES DE RIEGO SECUNDARI PAMPA CAPINOTA (CAPINOTA)

1.6Ubicacin de la Obra:Comunidad PAMPA CAPINOTA, Municipio de CAPINOTA, Provincia CAPINOTA del departamento de Cochabamba

1.7Informacin tcnica: Los planos, especificaciones tcnicas y ambientales se encuentran en el documento DOC-4.

1.8Precio referencial:Bs. 5,338,436.56.- (Cinco millones trescientos treinta y ocho mil cuatrocientos treinta y seis 56/100 Bolivianos)

1.9Plazo de ejecucin de la obra:TRESCIENTOS SESENTA (360) das calendario.

La presentacin de la cotizacin implica que el oferente acepta ejecutar la obra en este plazo o uno menor.

1.10Responsables del proceso: Responsable del Proceso: Ing. Juan Laime Ricaldez Gerente Departamental FPS - CochabambaMxima Autoridad Ejecutiva: Msc. Lic. Arturo Vladimir Sanchez Escobar Director General Ejecutivo FPS

1.11Domicilio del Convocante:Av. Eudoro Galindo N 2310, Telfono 4797420 - 4797421 - 4797423, correo electrnico: [email protected]; [email protected] registro para recibir enmiendas, la entrega de los documentos de solicitud de cotizaciones, y aclaraciones, consultas escritas y entrega de propuestas ser efectuada en esta direccin.

1.12Visitas a la obra.No se realizar una visita, sin embargo se aconseja que el potencial proponente, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visite e inspeccione el Sitio de las Obras y sus alrededores y obtenga por s mismo toda la informacin que pueda ser necesaria para preparar la propuesta. Los gastos relacionados con dicha visita corrern por cuenta propia.

1.13Reunin de aclaracin: No se efectuara una reunin de aclaracin; asimismo, las aclaraciones a las consultas escritas y/o enmiendas, sern publicadas en la pgina del SICOES.

1.14Consultas escritas:Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas sobre los Documentos de Solicitud de Cotizaciones hasta el 06 de MARZO de 2015.

1.15Presentacin de la cotizaciones: Las propuestas debern ser presentadas impresas en un Sobre nico Cerrado. El proponente deber entregar un original y una copia de su propuesta.

Adems deber presentar su propuesta en medio digital, La falta de este requisito no inhabilitar la propuesta. En caso de discrepancia entre el original impreso y la copia digital, prevalecer el primero.

1.16Documentos de la CotizacinLas propuestas deben contener la siguiente documentacin:

i. Carta de Presentacin de Cotizacin (DOC-3.1)

ii. Cotizacin de la Obra (DOC-3.2) incluyendo Anlisis de Precios Unitarios, conteniendo todas las actividades de manera coherente con las especificaciones tcnicas y cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes (DOC-3.3)

iii. Declaracin de Mantenimiento de la Cotizacin (DOC-3.4)

1.17Garanta de seriedad de cotizaciones: No Corresponde, se sustituye por Declaracin de Mantenimiento de la Cotizacin

Todas las Ofertas que no estn acompaadas por la Declaracin de Mantenimiento de la Cotizacin, sern rechazadas por el Contratante.

En caso que un Oferente no mantenga su oferta por el periodo establecido, ser declarado inelegible para participar en cualquier proceso de contratacin con el Contratante con proyectos que se encuentren financiados por el BID, por un perodo de un ao contado a partir de notificacin de resultados del proceso.

1.18Entrega de cotizaciones por otros mediosDe acuerdo a lo sealado en el numeral 1.15, no se recibirn propuestas diferentes a documentos impresos., debiendo presentar sus cotizaciones en el domicilio del convocante sealado en el numeral 1.11 de este documento.

1.19Plazo lmite para entrega de cotizaciones:La fecha y la hora lmite para la presentacin de las Ofertas ser hasta el da 13 de MARZO de 2015, horas 10:00 a.m.Toda cotizacin entregada despus del plazo indicado no ser recibida.

1.20Apertura de cotizaciones: La apertura de cotizaciones ser efectuada en acto pblico en fecha 13 de MARZO de 2015 a horas 10:05 a.m., en este acto se leer en voz alta nicamente el nombre del oferente y el precio de su oferta, y se elaborar el acta.

1.21Validez de la cotizaciones: Las cotizaciones sern vlidas por sesenta (60) das calendario, desde su apertura. La presentacin de la cotizacin implica la aceptacin de este plazo.

1.22Documentacin para la firma de contratoi) La empresa oferente y el personal tcnico y sus antecedentes, que imprescindiblemente deber cumplir los requisitos mnimos indicados en la Seccin de Especificaciones Tcnicas DOC-4. Si el personal ofertado en primera instancia no cumple estos requisitos el oferente podr presentar otro personal alternativo en el plazo indicado por el Convocante; si el incumplimiento persiste, se rechazar la oferta y se adjudicar el contrato al siguiente oferente que tenga el siguiente precio menor evaluado. ii) Documentacin legal y administrativa para firma de contrato:

1. Certificado original del RUPE y documentos que respalden la Informacin Declarada

2. Fotocopia simple del Testimonio de Constitucin de la Empresa y sus modificaciones (este ltimo si corresponde).

3. Fotocopia simple del Certificado de Inscripcin en el Padrn Nacional de Contribuyentes (NIT), vlido y activo.4. Fotocopia simple de la Matricula de Comercio actualizada.5. Fotocopia simple del Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos, registrado en FUNDEMPRESA, excepto para empresas unipersonales que no acrediten Representante Legal.

6. Fotocopia simple de la Cdula de identidaddel Representante Legal.

7. Original del Testimonio de Constitucin de Asociacin Accidental (cuando corresponda)(*)8. Original del Poder del Representante Legal de la Asociacin Accidental (cuando corresponda).9. Original del Certificado de Informacin de Solvencia Fiscal, emitido por la Contralora General del Estado. En caso que dicho documento reporte procesos coactivos y penales en curso, la Empresa o Asociacin, deber adjuntar en original las respectivas certificaciones actualizadas que establezcan el estado actual de dichos procesos.

10. Original o Certificacin Electrnica del Certificado de no adeudo por concepto de contribuciones al Seguro Social Obligatorio de largo plazo y al Sistema Integral de Pensiones, emitida por la Gestora Pblica de Seguridad Social de Largo Plazo (AFPs Previsin y Futuro), establecido en el Artculo 100 de la Ley N 65.

(*) En caso de asociaciones accidentales, se deber presentar la documentacin sealada de cada empresa asociada. iii) Garantas:

La Garanta de Cumplimiento de Contrato podr ser: Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento, equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato, que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre del FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL, cuya vigencia deber ser hasta la entrega definitiva de la OBRA. En el caso de Asociaciones Accidentales esta Garanta podr ser presentada por una o ms empresas que conforman la Asociacin, bajo las mismas caractersticas y emitidas por la misma entidad bancaria o aseguradora, segn corresponda.

La Garanta de Correcta Inversin de Anticipo debe ser: Documento de Garanta a Primer Requerimiento, que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre del FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL, por el monto total del anticipo requerido por el Oferente Adjudicado, mismo que no podr exceder al veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, cuya vigencia deber ser hasta la recepcin definitiva de la OBRA.

En contrataciones por lote o paquete, el FPS y el oferente adjudicado suscribirn contratos individuales por cada proyecto, debiendo a este efecto presentar garantas individuales por cada contrato.En todos los casos, la vigencia de las garantas debe ser hasta la recepcin definitiva de la obra.

1.23Moneda de cotizacin y Forma de Pago

(i) La cotizacin deber expresarse en bolivianos y los pagos se realizarn en la misma moneda.

(ii) El precio de la oferta incluir todos los gastos necesarios para ejecutar la obra completa.

(iii) El pago ser efectuado de acuerdo al avance de obra y en funcin a los precios los precios unitarios propuestos, y se efectuar de la siguiente forma Pagos de planillas segn solicitudes de pago, aprobadas por el fiscal o supervisor de las obras.

Pago final contra la recepcin definitiva de las obras

2 Normativa aplicable al proceso.Este proceso se regir por lo indicado en este Documento de Solicitud de Cotizacin, y de acuerdo al Contrato de Prstamo / Convenio de Cooperacin Tcnica No Reembolsable mencionado en el numeral 1 .2, la presente convocatoria se efecta de acuerdo a las Polticas y Procedimientos de Adquisicin de Bienes y Obras financiados por el BID (documento GN-2349-9, disponible en el sitio de Internet www.iadb.org). Estas polticas incluyen, entre otras, previsiones en cuanto a: (i) Prcticas de Fraude y corrupcin, (ii) elegibilidad, (iii) conflicto de intereses que sern consideradas durante el proceso de contratacin.

3 Documentos del concurso. Los siguientes documentos forman parte de este concurso: i. Modelo Carta de Presentacin de Oferta

ii. Presupuesto de la obra

iii. Especificaciones Tcnicas

iv. Planos

v. Modelo de Contrato

vi. Pases elegibles4 Enmiendas y aclaracionesDentro de los 5 das posteriores a la publicacin del proceso o entrega de invitaciones, los interesados debern comunicar al Convocante su inters en participar, en la direccin que se indica en el numeral 1.11, con el objetivo de que les sean comunicadas eventuales modificaciones o aclaraciones. No enviar esta comunicacin no generar ningn efecto adverso para la seleccin. De igual manera, los potenciales proponentes podrn formular consultas por escrito en la misma direccin y dentro el plazo indicado en el numeral 1.14.

5 Preparacin de las cotizaciones. 5.1 La mencin a das en este documento, hace referencia a das calendario, excepto si especficamente se indica de manera diferente. 5.2 La Cotizacin de Precios para ejecucin de las obras de este concurso se realizar de acuerdo a la descripcin y cantidades incluidas en el formulario DOC-3.2. 5.3 No se aceptarn propuestas alternativas6 Ejecucin de la Garanta de Mantenimiento de la Cotizacin o de la Declaracin de Mantenimiento de la Cotizacin

Podr ejecutarse esta garanta o la Declaracin cuando:

(i) el Oferente retire su cotizacin durante el perodo de validez de la Cotizacin,

(ii) el Oferente seleccionado no acepte las correcciones al Precio de su Cotizacin,

(iii) si el Oferente seleccionado no cumple dentro del plazo estipulado con:

la entrega de la documentacin indicada en el numeral 1.22 incluyendo la Garanta de Cumplimiento, si fue solicitada, o

la firma el Contrato

7 Entrega y apertura de cotizaciones.

7.1 La cotizacin deber ser entregada en los formatos adjuntos, indicados en el numeral 1.16, en la direccin que se indica en el numeral 1.11 y dentro el plazo establecido en el numeral 1.19.7.2 No se recibirn cotizaciones diferentes a los documentos sealados en el numeral 1.16, debiendo presentar sus cotizaciones de acuerdo a lo solicitado en el numeral 1.15

7.3 Las cotizaciones que lleguen, con posterioridad a la hora y fecha sealadas no sern consideradas. Los oferentes sern los nicos responsables de que sus cotizaciones sean presentadas a tiempo y de obtener el correspondiente acuse de recibo.

7.4 Al cumplirse el plazo establecido en el Documento de Solicitud de Cotizacin, el Ejecutor recibir las cotizaciones y elaborar el acta de cierre de recepcin de cotizaciones.

8 Ofertas Tardas

Toda Oferta que reciba el Contratante despus de la fecha y hora lmite del plazo establecido en la convocatoria para la presentacin de las Ofertas, ser devuelta al Oferente remitente sin abrir, sin embargo, ser registrado en el Acta de Cierre de Presentacin de Ofertas.

9 Retiro, sustitucin y modificacin de las ofertas

Los Oferentes podrn retirar, sustituir o modificar sus Ofertas mediante una notificacin por escrito antes del plazo establecido en el numeral 1.19. Las notificaciones de retiro, sustitucin o modificacin debern ser entregadas al Contratante en la direccin especificada en el numeral 1.1110 Confidencialidad.

10.1 A excepcin de la visita de obra y la reunin de aclaracin (de conformidad con los numerales 1.12 y 1.13) no debe existir comunicacin que no sea por escrito y oficial entre los oferentes y el convocante. Las solicitudes de aclaracin y sus respuestas durante el proceso debern ser hechas por escrito.10.2 Iniciada la evaluacin de las cotizaciones y hasta la comunicacin de adjudicacin, se considerar confidencial toda la informacin relacionada con el examen, las aclaraciones, la evaluacin de las cotizaciones, los informes y la recomendacin de adjudicacin final. De igual modo, la informacin considerada confidencial no podr ser conocida por, o divulgada a, personas no involucradas, directa y oficialmente, con la evaluacin de las cotizaciones, incluyendo a los oferentes.11 Evaluacin. 11.1 La Comisin de Evaluacin revisar la existencia de posibles errores aritmticos en las cotizaciones y los corregir; con estos montos, ordenar las ofertas de menor a mayor.11.2 Eventualmente, el Ejecutor solicitar a los oferentes por escrito, informacin o aclaraciones necesarias para evaluar sus Ofertas, informacin que podrn considerar como subsanables (de tipo histrico o aquellos que inciden sobre aspectos no sustanciales, sean accidentales, accesorios o de forma, sin afectar la legalidad ni la solvencia de la propuesta).

No se solicitar, ofrecer ni permitir ninguna modificacin de los precios o a la sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para confirmar la correccin de errores aritmticos que el Contratante haya descubierto durante la evaluacin de las Ofertas, de conformidad con lo dispuesto en el sub numeral 11.1 de este acpite.

11.3 La correccin de errores aritmticos se realizar de la siguiente manera: (i) si hay una diferencia en precio total como producto del precio unitario por la cantidad requerida, prevalecer el precio unitario y el precio total ser corregido, a menos que exista un error obvio, en tal caso el precio total cotizado prevalecer y se corregir el precio unitario;(ii) si hay un error en el total (suma de los subtotal) prevalecern los subtotales y se corregir el total; (iii) en caso de discrepancia entre un precio unitario del formulario DOC-3.2 y el anlisis de precio unitario (formulario DOC-3.3), prevalecer este ltimo.(iv) si el Formulario DOC-3.2 no consigna uno o algunos tems solicitados o si consigna algn tem sin precio unitario, pero ha incluido el/los formularios DOC-3.3 correspondientes en su propuesta, como parte de la correccin de errores aritmticos se multiplicar el precio unitario del formulario DOC-3.3 por la cantidad requerida y se ajustar el precio total. (v) si en el Formulario DOC-3.2 no se consigna uno o algunos tems solicitados o si consigna algn tem sin precio unitario, y no se hubiese presentado el Formulario DOC-3.3 para el/los tems faltantes, se considerar que dicho tem se ha ofrecido sin ningn costo.11.4 Al concluir la revisin de las cotizaciones, si existieron errores aritmticos que dieron lugar a la correccin del precio de las cotizaciones, el Convocante consultar a los proponentes la aceptacin o no de las correcciones. Las cotizaciones de los oferentes que no acepten las correcciones razonablemente realizadas sern rechazadas y se podr aplicar lo indicado en el numeral 6 de este documento. 11.5 Si en el numeral 1.16 (ii) se defini la presentacin de la cotizacin a travs del presupuesto por actividad, la correccin de errores anteriormente descrita no tomar en cuenta los precios unitarios.

12 Adjudicacin. 10.1 El Convocante determinar si la propuesta evaluada como de menor precio cumple sustancialmente y satisface los trminos, condiciones y especificaciones del Documento de Solicitud de Cotizaciones sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. 10.2 El Convocante, luego de obtener la no objecin del BID a la evaluacin (en procesos con revisin ex ante) comunicar los resultados a los oferentes.10.3 Para proceder a la firma de contrato, el oferente adjudicado deber presentar los requisitos mencionados en el numeral 1.22 13 Rechazo y descalificacin de cotizaciones. Las causales de descalificacin son:

El costo excede considerablemente el presupuesto referencial. Por encontrarse dentro de los criterios de inelegibilidad, sealados en el numeral 17

Existe una desviacin significativa en la propuesta, entendindose que la desviacin significativa se presenta cuando:

(a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el funcionamiento de las Obras;

(b) limita de una manera considerable, inconsistente con los Documentos de Licitacin, los derechos del Contratante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o c) de rectificarse, afectara injustamente la posicin competitiva de los otros Oferentes cuyas Ofertas cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitacin El proponente no acepta la correccin aritmtica de su propuesta.

El proponente con el menor precio evaluado no presenta, dentro del plazo establecido o en un plazo prorrogado si existen razones justificadas, la documentacin, el personal y las Garantas requeridas para la firma del contrato; salvo que el proponente justifique oportunamente el retraso.14 Declaratoria desierta. Se declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo siguiente:

No se hubiera recibido ninguna propuesta

Si, tratndose de un proceso por invitacin, se recibieron menos de 3 propuestas vlidas.

Si luego de la evaluacin, ninguna propuesta ha cumplido los requerimientos establecidos existiendo desviaciones e incumplimientos significativos.

Cuando no se llegue a suscribir un contrato con ninguno de los proponentes que pudieron haber resultado recomendados para la adjudicacin.

15 Informacin sobre los resultados de la evaluacin 15.1El resultado del concurso ser notificado por escrito a todos los oferentes y tambinse publicar en el SICOES y/o en la pgina Web del Ejecutor.15.2Si alguno de los oferentes desea conocer las causas por las cuales su propuesta no fue adjudicada, al finalizar el proceso de seleccin, podr solicitar al convocante la explicacin pertinente, que se efectuar por escrito y/o en una reunin para analizar o discutir exclusivamente la propuesta del oferente y no as las otras propuestas. 15.3En caso de que el oferente no considere satisfactoria la explicacin, podr presentar su protesta o reclamo por escrito, en cualquier momento del proceso, inclusive despus de la adjudicacin. 16 Prcticas Prohibidas. Las Prcticas Prohibidas comprenden actos de:(i) Prcticas corruptivas; (ii) prcticas fraudulentas; (iii)prcticas coercitivas; y (iv) prcticas colusorias y (v) prcticas obstructivas, que se encuentran descritas en la clusula exclusiva para contratos de prstamo firmados bajo poltica GN-2349-9

(i) Una prctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte;

(ii) Una prctica fraudulenta es cualquier acto u omisin, incluida la tergiversacin de hechos y circunstancias, que deliberada o imprudentemente, engaen, o intenten engaar, a alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligacin;

(iii) Una prctica coercitiva consiste en perjudicar o causar dao, o amenazar con perjudicar o causar dao, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar indebidamente las acciones de una parte;

(iv) Una prctica colusoria es un acuerdo entre dos o ms partes realizado con la intencin de alcanzar un propsito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; y

(v) Una prctica obstructiva consiste en:

a.a. destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente evidencia significativa para la investigacin o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con el fin de impedir materialmente una investigacin del Grupo del Banco sobre denuncias de una prctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento de asuntos que son importantes para la investigacin o que prosiga la investigacin, o

b.b. todo acto dirigido a impedir materialmente el ejercicio de inspeccin del Banco y los derechos de auditora previstos en el prrafo 3.1(f) de abajo.

17 Elegibilidad.i) Un Oferente, y todas las partes que constituyen el Oferente, debern ser originarios de pases miembros del Banco. Los Oferentes originarios de pases no miembros del Banco sern descalificados de participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del Banco.

ii) Un Oferente no deber tener conflicto de inters. Los Oferentes que sean considerados que tienen conflicto de inters sern descalificados.iii) Un Oferente que ha sido declarado inelegible para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco durante el periodo de tiempo determinado por el Banco, sealados en la lista de firmas sancionadas por el BID (www.iadb.org/topics/transparency/IAD/sanctionedfirms.cfm?lang=es), ser descalificado.

iv) El proponente tiene impedimentos para participar en el proceso de contratacin si se encuentra en las causales establecidas en el Artculo 43 del Decreto Supremo N 0181.)

Los Oferentes debern proporcionar al Contratante evidencia satisfactoria de su continua elegibilidad, cuando el Contratante razonablemente la solicite.DOC-3.1 PRESENTACIN DE COTIZACIN DE PRECIOS

Lugar y Fecha de la Cotizacin:.Seores

[Nombre del Organismo Ejecutor o Beneficiario][Direccin][Ciudad]Ref.: Oferta para las obras [indicar nombre]-Comparacin de Precios N [indicar nmero]Seores

Por la presente tenemos a bien remitir nuestra Cotizacin de Precios para las obras de referencia. El monto propuesto, basado en los datos que se indican en el formulario de Presupuesto de la Obra, es de:

Bs. _________[indicar monto]

Declaramos:

que nuestra empresa examin cuidadosamente los documentos de la invitacin y la zona de las Obras. En base a esta informacin, nos comprometemos a ejecutar las obras mencionadas hasta su total terminacin, de conformidad con las especificaciones tcnicas de su solicitud de cotizacin y el plazo all indicado.

que nuestra empresa se encuentra legalmente constituida y no tiene impedimentos legales o administrativos para, eventualmente ser contratada para la ejecucin de las obras para las cuales presentamos esta oferta.

que no tenemos ningn conflicto de inters, cumplimos con los requisitos de elegibilidad del BID;

que no nos encontramos en la lista de firmas sancionadas por el BID (www.iadb.org/topics/transparency/IAD/sanctionedfirms.cfm?lang=es).

que no nos encontramos en las causales de impedimento, establecidas en el Artculo 43 del Decreto Supremo N 0181, para participar en el proceso de contratacin que si nuestra cotizacin es aceptada, presentaremos los documentos indicados en el numeral 1.22 del documento DOC-2

que para firmar el contrato, presentaremos los certificados que avalen o respalden la experiencia especfica exigida en el DOC-4.

que para firmar el contrato confirmaremos la conformacin del personal tcnico que se pondr a disposicin y que cumple los requisitos indicados en las especificaciones tcnicas

nos comprometemos a realizar las obras descritas en las Especificaciones Tcnicas en el plazo sealado en el numeral 1.9 de las instrucciones a los oferentes o en uno menor.

la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizamos mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurdica, suministre a sus representantes autorizados, la informacin que consideren necesaria para verificar la documentacin que presentamos; en caso de comprobarse cualquier incorreccin en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a rechazar nuestra oferta, o en caso de haber sido adjudicados con el contrato, se cancele el mismo sin perjuicio de aplicarse las sanciones que correspondan

Declaramos que conocemos y aceptamos que: El Convocante no asume ningn compromiso de contratar las obras cotizadas.

Nosotros como Oferentes solventaremos los costos relacionados con la preparacin y presentacin de esta cotizacin, cualquiera sea el resultado del proceso.

Iniciado el perodo de evaluacin de las cotizaciones y hasta la finalizacin del proceso de adquisicin, toda la informacin relacionada con el examen, las aclaraciones y evaluacin de las cotizaciones, as como, los informes y las recomendaciones de adjudicacin final son consideradas confidenciales. Situacin que respetaremos, y entendemos que cualquier intencin de comunicarnos por otro medio que no sea escrito y en respuesta a las aclaraciones que nos sean solicitadas, darn lugar a que nuestra oferta sea rechazada, sin perjuicio de otras acciones que correspondan.Convenimos en mantener esta oferta por el periodo solicitado en las instrucciones a los oferentes.

Para efectos de cualquier comunicacin o correspondencia, los datos de la empresa son los siguientes:

Nombre o razn social del oferente: _____________________________________________________

Tipo de empresa: ___________________________________________________________________

NIT: ______________________________________________________________________________

Direccin y Lugar: ___________________________________________________________________

Correo electrnico: __________________________________________________________________

Telfono: __________________________________________________________________________

Telfono Celular: ____________________________________________________________________

En caso de Asociaciones Accidentales, utilizar los siguientes datos para la informacin anteriormente sealada:

Nombre o razn de la Asociacin Accidental: _______________________________________________

Correo electrnico:____________________________________________________________________

Datos de las Empresas que Conforman la Asociacin Accidental:

Nombre de la EmpresaNombre del Representante LegalNITDireccin y LugarCorreo electrnicoTelfonoTelfono Celular

Atentamente, [Firma, nombre completo y nmero del Carnet de Identidad del representante legal del Oferente] *Carnet de Identidad N _______________________

(*) La falta de firma del Representante Legal es un factor de Rechazo y descalificacin de la oferta DOC 3.2

COTIZACIN DE LA OBRA(Formato FPS)

FORMULARIO OFICIAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

Cdigo del proyecto: ____________________________________________Fecha:______________________

Nombre del proyecto: _______________________________________________________________________

Cdigo del Mdulo: ________________

Descripcin del mdulo: _____________________________________________________________________

Dimensin: __________Unidad:____________Componente:________________________________________CODIGO

ACTIVIDADUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIO EN BS. Y CIFRASPRECIO UNITARIO EN BS. Y LITERALPRECIO PARCIAL EN BS. Y CIFRAS

Costo Total del Mdulo Bs.

Costo total del proyecto Bs.

NOTA.- La empresa Oferente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los sealados en los formularios de Anlisis de Precios Unitarios, a ser presentados para la firma del contrato.

Empresa: _______________________________________

Firma y sello: ___________________________________

Representante legal de la Empresa

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS:

1) El presupuesto deber ser llenado en fotocopias del Formulario Oficial nicamente.2) Los precios unitarios deben cotizarse en BOLIVIANOS en cifras y en letras.3) Debe cotizarse todas las actividades mostradas en el formulario. No deben adicionarse otras actividades.4) No se aceptarn borrones, correcciones o alteraciones en los valores presentados.5) Cada una de las actividades desarrolladas, de manera obligatoria deber estar acompaado de un Anlisis de Precios Unitarios, a ser presentados para la firma del contrato, de acuerdo a formulario correspondiente, respetando la estructura y porcentajes sealados. (Nota: Este formulario deber ser llenado en base a los datos proporcionados por el FPS o ser reemplazado por el formulario a ser entregado por el FPS).

(Firma del Representante Legal del Oferente)(Nombre completo del Representante Legal)DOC 3.3

ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Los proponentes deben presentar en este formato el anlisis de los precios unitarios para cada tem cotizado en el DOC 3.2, detallando todos los materiales, mano de obra, maquinaria, herramientas y otros que son parte de dicho precio unitario, as como su cantidad o volumen, rendimiento. Los anlisis de precios unitarios deben contemplar los impuestos de ley (IVA, IT).

DATOS GENERALES

Proyecto:

Actividad:

Cantidad :

Unidad:

Moneda:

1. MATERIALES

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADPRECIO PRODUCTIVOCOSTO TOTAL

1

2

N

TOTAL MATERIALES

2. MANO DE OBRA

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADPRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL

1

2

N

SUBTOTAL MANO DE OBRA

Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) (55% al 71.18%)

Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal de mano de obra + cargas sociales)

TOTAL MANO DE OBRA

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

DESCRIPCINUNIDADCANTIDADPRECIO PRODUCTIVOCOSTO TOTAL

1

2

N

(*)Herramientas = (% del total de mano de obra)

TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

COSTO TOTAL

(*)GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

5. UTILIDAD

COSTO TOTAL

(*)UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD

6. IMPUESTOS

COSTO TOTAL

(*)IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOS

TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)

(*) El proponente debern sealar los porcentajes pertinentes a cada rubro

NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones tcnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes

(Firma del Representante Legal del Proponente)

____________________________________

(Nombre completo del Representante Legal)DOC-3.4

Declaracin de Mantenimiento de la CotizacinFecha: [indique la fecha]

Nombre del Contrato.: [indique el nombre]

No. de Identificacin del Contrato: [indique el nmero]

Solicitud de Cotizaciones: [Indique el nmero]

Seores[Nombre del Convocante]

Presente.-

Seores: Nosotros, los suscritos, declaramos que:

1.Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las Cotizaciones debern estar respaldadas por esta Declaracin de Mantenimiento de la Cotizacin.

2.Aceptamos que automticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier proceso de contratacin con el Contratante y con proyectos financiados por el BID, por un perodo de un ao contado a partir de notificacin de resultados del procesosi violamos nuestra(s) obligacin(es) bajo las condiciones de la Oferta sea porque:

a) retiramos nuestra Oferta durante el perodo de validez de la Oferta especificado en las Instrucciones a los Oferentes; o

b) no aceptamos la correccin de los errores aritmticos de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes ,

c) si, despus de haber sido notificados de la aceptacin de nuestra Cotizacin durante el perodo de validez de la misma, (i) no firmamos o nos rehusamos firmar el Contrato; o (ii) no suministramos o rehusamos suministrar la Garanta de Cumplimiento de Contrato.Firma: [firma del representante autorizado].

Nombre: [indique el nombre]

DOC-4

ESPECIFICACIONES TCNICAS

SE ENCUENTRAN EN ARCHIVO ADJUNTO, AS COMO LA LISTA DE ACTIVIDADES PARA SER LLENADA LA INFORMACIN DETALLADA PARA EL FORMULARIO DOC-3.2El plazo de ejecucin de las obras se indica en el numeral 1.9 de las Instrucciones. La presentacin de la cotizacin implica que el oferente acepta ejecutar la obra en este plazo o uno menor.ESPECIFICACIONES TCNICAS AMBIENTALES

DISPOSICIONES GENERALES AMBIENTALESLa implementacin de Actividades, Obras Proyectos puede causar impactos positivos y negativos en los factores ambientales: Aire, Agua, Suelo, Ecologa y Socio-Econmico, por lo que se requiere incorporar la Gestin Ambiental que permita prevenir y mitigar impactos ambientales negativos e impulsar los positivos para de esta forma mantener, mejorar y/o restituir la calidad del ambiente y la calidad de vida de la poblacin.

Con el objeto de incorporar la Gestin Ambiental en los procesos de desarrollo nacional y cumplir con todas las medidas ambientales y sociales incluidas en los Instrumentos de regulacin de Alcance Particular (IRAPs), tales como el Programa de Prevencin y Mitigacin (PPM) y el Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental (PASA) de los estudios ambientales requeridos por la Autoridad Ambiental Competente; la normativa ambiental y social en general y las Salvaguardas Ambientales y Sociales establecidas por el Banco Interamericano de Desarrollo, la descripcin de la obra debe contener los siguientes puntos:

a) El presupuesto de obras incluir los mecanismos pecuniarios suficientes (Mdulo de Medidas de Mitigacin) que posibiliten a la supervisin y fiscalizacin del proyecto, exigir y verificar el cumplimiento de la aplicacin de Medidas y estipulaciones ambientales y sociales en obra.b) Se implementarn las Medidas de Mitigacin Ambiental establecidas en los Instrumentos de Regulacin de Alcance particular (IRAPs) reflejadas en la Matriz de Plan de Manejo Ambiental (IA FPS-04) y las Buenas Prcticas Ambientales como instrumentos de gestin ambiental.c) Contar con controles Ambientales que sern tomados en cuenta de forma especfica por el Supervisor de Obras, quien deber verificar el grado de cumplimiento de las Medidas de Mitigacin que fueron aprobadas en los IRAPs correspondientes, elaborando informes en los que se describa en forma detallada la aplicacin de medidas de mitigacin de acuerdo al avance de la obra, establecidas en la Matriz Plan de Manejo Ambiental Instrumento Ambiental IA FPS-04, especificaciones tcnicas ambientales y buenas prcticas ambientales.d) Instrumentos ambientales indispensables para el inicio de Obras: Su respectiva Licencia Ambiental Instrumento de Regulacin de Alcance Particular si correspondiera a la categora ambiental del Proyecto donde se detallan las Medidas de Prevencin y Mitigacin Ambiental.(PPM-PASA) Especificaciones Tcnicas Ambientales. Matriz Plan de Manejo Ambiental Instrumento Ambiental IA FPS-04.

e) Instrumentos ambientales para la ejecucin de obra: Aplicacin de las Buenas Prcticas Ambientales (FPS) Cumplimiento de las Medidas de Mitigacin establecidas en los IRAPs correspondientes. Aplicacin del Manual de Seguridad Ocupacional y Plan de Contingencias (Anexo Adjunto) Las actividades a ser realizadas en el transcurso del proyecto deben contar con el seguimiento y monitoreo respectivo de las medidas de mitigacin establecidas, con el fin de mitigar posibles impactos medio ambientales.f) Contar con acciones (planes de contingencia) de carcter inmediato que debern asumirse al momento de presentarse impactos no contemplados.La empresa contratista cumplir con la implementacin de las Medidas de Prevencin y mitigacin establecidas en la Matriz de Plan de Manejo Ambiental o emergentes durante la ejecucin de la obra, as como las Buenas Prcticas Ambientales; en caso de producirse algn impacto ambiental negativo durante la etapa de ejecucin, ocasionado por negligencia o incumplimiento de las medidas indicadas, as como de Buenas Prcticas Ambientales por parte del personal de la Empresa Contratista, la misma se har responsable y cubrir con los costos de remediacin con sus propios recursos y sin derecho a reembolso, adems de:

El CONTRATISTA mantendr permanentemente barreras, letreros, luces y sealizacin adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la obra, que prevenga a terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos sern retirados por el CONTRATISTA, a la terminacin de la obra El CONTRATISTA precautelar de daos de caeras, arboles, conductores, torres, y cables de instalacin elctrica, debiendo reparar cualquier dao o desperfecto ocasionado por su propia cuenta y riesgo. El CONTRATISTA mantendr el rea de trabajo libre de obstculos y desperdicios; a la terminacin de la obra remover todos los obstculos y materiales dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a satisfaccin del SUPERVISOR y del CONTRATANTE. El CONTRATISTA deber regirse a la legislacin laboral vigente y de acuerdo a las normas establecidas en la seguridad industrial bajo su exclusiva responsabilidad. El CONTRATISTA est obligado a dar cumplimiento a las medidas de mitigacin establecidas en la Ficha Ambiental, el Programa de Prevencin y Mitigacin (PPM) y en el Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental (PASA) segn corresponda, sin ser estos aspectos restrictivos, pudiendo el CONTRATISTA proponer y ejecutar medidas de mitigacin adicionales a las pre establecidas.BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES

1. INTRODUCCIN Este anexo, se desarrollan medidas preventivas estndar, denominadas Buenas Prcticas Ambientales, recomendadas como una herramienta de consulta con criterios y lineamientos de carcter general sobre la ejecucin, operacin y mantenimiento de actividades, obras o proyectos teniendo en cuenta las variables ambientales.

Las Buenas Prcticas Ambientales, son medidas que pueden aplicarse (actividades ms comunes) en general a las actividades de los diferentes etapas que tiene un proyectos, cabe hacer mencin que, pese a la existencia de este Manual de Gestin Ambiental (donde se determine procedimientos), el cual ser exigible contractualmente a todas las empresas que se adjudiquen la ejecucin de cualquier tipologa de proyecto del FPS, estas prcticas establecen de manera secuencial una serie de actividades verificables que deben ser implementadas independientemente de la Categora Ambiental del proyecto.

2. BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES - GENERALESLas Buenas Prcticas Ambientales que se presentan a continuacin se estructuran en base a las actividades bsicas y ms comunes que se llevan a cabo en la ejecucin de Proyectos, como ser:

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES1) VIAS DE ACCESO

FACTOR: Aire (Emisin de gases, material particulado y polvo)

Humedecer peridicamente las vas de acceso a la obra. Garantizar mediante mantenimiento de los vehculos la perfecta combustin de los motores. Controlar la velocidad de los vehculos.

FACTOR: Agua (variacin de caudal y material sedimentable) Debe evitarse hasta donde sea posible el cruce de drenajes naturales, en su caso se debe establecer puentes provisionales o estructuras semejantes para el trfico vehicular y peatonal. Planificar la construccin del cruce de cuerpos de aguas, teniendo como consideracin poca de desove y la pesca

FACTOR: Suelo (Afectacin de la cobertura vegetal (en zonas hmedas) y Generacin de Residuos Slidos) Transportar los escombros y material de excavacin sin superar la capacidad del vehculo de carga. Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del rea de la obra (delimitar y sealizar) Debe implementarse actividades para el manejo de residuos slidos (escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras). Tomar en cuenta el Anexo A (Manual de Manejo de Residuos Slidos de Obras Civiles).

FACTOR: Ecologa (perturbacin de especies de flora y fauna terrestre, area y acutica)

No es permitida la tala, caza y pesca de animales silvestres (sealizacin y sanciones) en las reas de intervencin del proyecto.

FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)

La maquinaria utilizada para esta actividad deber mantenerse en las mejores condiciones, considerando motores y silenciadores, minimizando el nivel de ruido.

2) INSTALACIN DE CAMPAMENTOS / FAENAS

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALESFACTOR: Aire (Emisin de gases, material particulado)

Realizar el humedecimiento (dependiendo del tipo de suelo) por lo menos 2 veces al da sobre las reas desprovistas de vegetacin. No quemar hojas ni basuras

FACTOR: Agua (Generacin de aguas residuales domsticas, contaminacin de cursos de agua)

La distancia del campamento a los cuerpos de agua debe ser mayor a 200 metros. El lavado, reparacin o mantenimiento correctivo de vehculos y maquinaria en el campamento debe evitarse, de ser necesario se debe realizar en reas especficas y delimitadas para tal fin. Los campamentos debern contar con sistemas de saneamiento bsico, adecuada disposicin final de excretas y residuos slidos.

FACTOR: Suelo ( Cambios en la estructura del suelo (propiedades fsico-qumicas) y Generacin de Residuos Slidos) Afectacin de la cobertura vegetal (en zonas hmedas)

Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del rea de la obra. Realizar los trabajos de mantenimiento de equipos y maquinarias en talleres mecnicos del Municipio ms cercano, si se requiere y es inevitable la reparacin de equipos esta se debe realizar en un rea especfica para tal fin tomando los recaudos necesarios para cubrir el suelo de derrames de aceites y/o combustibles. Debe implementarse actividades para el manejo (almacenamiento, disposicin, etc.) de residuos slidos con la finalidad de clasificarlos (escombros, material reutilizable, lubricantes/grasas y basuras). En caso de almacenar combustibles, el almacenaje se debe realizar en un rea especfica y adecuada para tal fin dentro del campamento.

FACTOR: Ecologa (Perturbacin de especies de flora y fauna terrestre, area y acutica)

La ubicacin del campamento debe evitar reas de sensibilidad ambiental. No es permitida la tala, caza y pesca de animales silvestres (sealizacin y sanciones) en las reas de intervencin del proyecto. Se prohibir la compra o trueque de animales silvestres. No se permitir fogatas (incendios).

FACTOR: Paisajismo (Impacto visual) Las zonas con cobertura vegetal intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar el proyecto, respetando el paisaje de la zona.

FACTOR: Estructura comunitaria y cultural (Dao al patrimonio cultural. alteracin de las costumbres y cultura de las comunidades cercanas e incremento en los niveles de accidentabilidad)

El campamento debe estar dotado de material de primeros auxilios y extintores (seguridad industrial). Evitar conflictos con las comunidades cercanas, producto del deterioro de la calidad de aguas, generacin de ruidos molestos y material particulado, olores desagradables, o conductas inadecuadas a las costumbres de la comunidad.

3) APROVECHAMIENTO DE RIDOS / BANCOS DE PRSTAMOS

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALESFACTOR: Aire (Emisin de gases, material particulado y polvo)

Humedecer peridicamente las vas de acceso al banco de prstamo.

FACTOR: Agua (Variacin de caudal y contaminacin de cursos de agua)

Proteger los mrgenes del ro, establecindose franjas laterales de seguridad. Como mnimo se establece el tercio del ancho del ro. En caso de meandros el rea explotable debe ser el tercio de la curva interior (curva de deposicin). La instalacin de maquinaria pesada (chancadora) se realizar lo ms alejada posible del curso de agua permanente, en el extremo externo de las terrazas aluviales. Construir mitigadores de corriente en caso de aprovechamiento de ridos en cauces de ros o afluentes con pendientes igual o superior al 5%; el procesamiento de ridos en actividades mayores o mecanizadas (trituracin, clasificacin y lavado) deber establecerse fuera de los lechos de ros Ubicar las fosas de sedimentacin de finos (lamas) en un sitio que cumpla con condiciones tcnicas de un sistema de disposicin transitoria o final segn normas vigentes. Limpiar las fosas de sedimentacin antes de que se colmaten. Reutilizar el material sedimentado y extrado de las fosas, en reas con potencialidad agrcola o confinarlo en lugares de disposicin segura, y en ningn caso depositarse en el ro o afluentes de ros. Para el aprovechamiento planificado de ridos, construir fosas de recarga, longitudinales y paralelos al eje del ro, con la finalidad de acumular sedimentos de grava y arena del material de arrastre, con lo que se mantendr controlado el curso del agua, evitando riesgos de desbordes e inundaciones en las orillas. En cuanto al nivel fretico los yacimientos se deben ubicar en las zonas ms elevadas del terreno, alejadas de los valles, terrazas fluviales o planicies de inundacin de ros y arroyos.

FACTOR: Suelo ( Cambios en la estructura del suelo (propiedades fsico-qumicas), Generacin de residuos Slidos y Afectacin de la cobertura vegetal (humedales)

Al terminar las obras, canteras y bancos de prstamos deben ser restaurados para evitar continuar su explotacin. Evitar terrenos susceptibles a procesos erosivos, sujetos a inestabilidades geolgica o riesgos de inundacin La explotacin debe seguir normas que eviten la desestabilizacin de los terrenos, por tanto se evitar en lo posible explotar en reas de pendiente mayor a 25%, la profundidad de la explotacin no debe superar la establecida por la supervisin de acuerdo a las caractersticas del lugar, la ubicacin de la napa fretica, etc. No se explotar en superficies de soporte inferior de material superior susceptible de deslizarse. Si se trata de reas planas y si la profundidad de la excavacin sobrepasa los 0,5 m., se rellenar con material excedente de las reas de corte en la parte inferior y con material de la zona en la parte superior.

FACTOR: Ecologa (Perturbacin de especies de flora y fauna terrestre, area y acutica).

El desbroce de la vegetacin se realizar antes de iniciar la excavacin y se acumular o acopiar para su posterior utilizacin. El desbroce se limitar exclusivamente al rea de explotacin, debiendo posteriormente restaurar las reas intervenidas de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar el proyecto.

FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)

Realizar los trabajos en horarios diurnos, preferiblemente.

FACTOR: Paisajismo (Impacto visual y prdida del valor paisajstico)

Las zonas con cobertura vegetal intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra.

FACTOR: Estructura comunitaria y cultural (Incremento en los niveles de accidentabilidad)

Se recomienda sealizaciones en el rea de explotacin para evitar cadas accidentales de los pobladores, trabajadores y/o ganado.

4) TRANSPORTE, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES

FACTOR: Aire (Emisin de gases, material particulado y polvo)

Controlar la velocidad de los vehculos. Se debe evitar cualquier emisin innecesaria de gases de combustin, tal como la generada al dejar la maquinaria encendida despus de concluido el trabajo. Se debe realizar el mantenimiento peridico de las vas utilizadas durante el proyecto. Humedecer peridicamente las vas de acceso a la obra. Transportar los escombros y material de excavacin sin superar la capacidad del vehculo de carga. De acuerdo con el Artculo 67 del Reglamento del Cdigo del Trnsito (Bolivia, 1978) los vehculos con motor a diesel debern tener el escape acondicionado en tal forma que el tubo sobresalga de la carrocera o techo del vehculo permitiendo la salida del gas verticalmente.

FACTOR: Agua (Contaminacin de cursos de agua por sedimentos y residuos)

El lavado, reparacin y mantenimiento correctivo de vehculos y maquinaria, debe realizarse en talleres mecnicos de la Comunidad o Municipio ms cercano, de ser necesaria la reparacin de alguna maquinaria se debe realizar en reas alejadas a cuerpos de agua y delimitadas para tal fin.

FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo (por derrames de grasas, aceites o combustible) y Generacin de Residuos Slidos)

Remover inmediatamente el suelo afectado, en caso de derrames accidentales de combustible (levantar el rea afectada y llevar sitio y manejo de escombros). El lavado, reparacin y mantenimiento correctivo de vehculos y maquinaria, debe realizarse en talleres mecnicos; en algunos casos podra realizarse la mantencin sobre un polietileno que cubra el rea de trabajo. El peso de la carga no ser superior a la capacidad del vehculo.

FACTOR: Ecologa (Perturbacin de especies de flora y fauna terrestre, area y acutica).

Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del rea de la obra.

FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)

Mantener en las mejores condiciones mecnicas los vehculos, para reducir al mnimo las emisiones de ruido. Toda la maquinaria utilizada debe cumplir con permisos de funcionamiento al da.

5) EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALESFACTOR: Aire (Emisin de gases, material particulado y polvo)

Humedecer la superficie a excavar para evitar partculas suspendidas.

FACTOR: Agua (Contaminacin de cursos de agua por sedimentos y residuos)

Bajo ninguna razn se permitir arrojar el material excedente en ladera o los cuerpos de agua, sino en los sitios dispuestos para tal fin.

FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo y generacin de Residuos Slidos)

Retirar, transportar y disponer residuos sobrantes, en lugares autorizados.Tomar en cuenta el Anexo A (Manual de Manejo de Residuos Slidos de Obras Civiles). En casos que requiera adelantar obras en horas nocturnas deber contar con la iluminacin correspondiente.

FACTOR: Ecologa (Perturbacin de especies de flora y fauna terrestre, area y acutica).

Se debe delimitar y sealizar solamente las reas de cobertura vegetal a ser intervenidas por la obra. Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar el proyecto.

FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)

Realizar trabajos de excavacin en horarios diurnos. Mantener en las mejores condiciones mecnicas los vehculos, para reducir al mnimo las emisiones de ruido.

FACTOR: Estructura Comunitaria Y Cultural (Incremento en los niveles de accidentabilidad y dao al patrimonio cultural)

Esta actividad deber contar con las respectivas medidas de sealizacin. En casos de encontrar hallazgos arqueolgicos, suspender la obra y dar cuenta a quien corresponda.

6) SEALIZACION

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALESFACTOR: ESTRUCTURA COMUNITARIA Y CULTURAL (incremento en los niveles de accidentabilidad)

La sealizacin de los accesos y de los frentes de trabajo, se deber desarrollar atendiendo a los siguientes criterios:

Localizacin de intersecciones y cruces con sitios de inters ambiental. Ubicacin de zonas pobladas, sitios de ancho restringido y estructuras como puentes, pontones, bateas, etc.Dentro de las seales que se debern utilizar:

De Tipo Ambiental: se refieren a la conservacin de los recursos naturales y a la prevencin de los impactos negativos sobre el medio ambiente (p.e. no arrojar residuos slidos y/o lquidos a los cuerpos de agua, no cazar, etc.), que se generen durante la ejecucin del proyecto. Preventivas: advierten al personal de la obra y al pblico en general, la existencia de un peligro y la naturaleza de ste. Reglamentarias: indican limitaciones, prohibiciones o restricciones. Informativas: identifican y guan al poblacin, proporcionndole informacin que pueda necesitar, as como las direcciones que deben seguir. Todos los elementos de sealizacin y control de trfico debern ser materiales deformables y se deben mantener perfectamente limpios y bien colocados.Cuando se adelanten labores de excavacin en el frente de obra se debe aislar totalmente el rea excavada (delimitar el rea con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que indiquen la labor que se est realizando.

7) CONSTRUCCION DE OBRAS (CONCRETO HORMIGON ASFALTO)

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALESFACTOR: Agua (Contaminacin de cursos de agua por sedimentos y residuos)

No disponer en cauces o cursos de agua los sobrantes de mezclas de concreto, hormign o asfalto. Los caminos que pasan prximos a cuerpos de agua protegidos deben incluir cunetas y muros de proteccin para evitar la posibilidad de contaminacin

FACTOR: Ecologa (Prdida de cobertura vegetacin).

Proteger las zonas verdes evitando el depsito de material excedente en ellas.

FACTOR: Paisajismo (Impacto visual) Recuperar y restaurar el espacio pblico afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales, escombros y residuos provenientes de las actividades constructivas.Tomar en cuenta el Anexo A (Manual de Manejo de Residuos Slidos de Obras Civiles).

8) DESMANTELAMIENTO, DISPOSICIN DE MATERIAL EXCEDENTE Y LIMPIEZA GENERAL DEL SITIO DE OBRAS

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALESFACTOR: Aire (Emisin de gases, material particulado y polvo)

Los vehculos de transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad.

FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo y generacin de residuos slidos)

Los materiales de construccin empleados deben almacenarse temporalmente en sitios adecuados para prevenir mayores alteraciones en el rea de faenas. El escombro sobrante deber ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposicin final. No se debe disponer material excedentario en zonas geolgicamente inestables o ecolgicamente sensibles tales como humedales, ni en terreno de uso agrcola.

FACTOR: Agua (Contaminacin de cursos de agua por sedimentos y residuos)

Cubrir los materiales con lonas o plsticos para evitar el arrastre de sedimentos a cuerpos de agua e impedir la dispersin del material por accin del viento.Idealmente, las zonas disposicin final de materiales deben estar alejadas de los cuerpos de agua, de forma que durante las crecidas no se alcance los niveles bajos de los mismos, que seran socavados y arrastrados por el ro ocasionado problemas ambientales mayores.

FACTOR: Ecologa (Perturbacin de especies de flora y fauna terrestre, area y acutica).

Proteger al mximo las zonas verdes evitando el depsito de material en ellas.

FACTOR: Paisajismo (Impacto visual y Prdida del valor paisajstico y turstico)

Al finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas debern entregarse en ptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciar las actividades. La limpieza general debe realizarse diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo. Este material se puede colocar en basureros dispuestos en distintos puntos de la obra, con el fin de recolectarlos posteriormente.Tomar en cuenta el Anexo A (Manual de Manejo de Residuos Slidos de Obras Civiles).

9) MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALESFACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo y Generacin de Residuos Slidos)

En el caso que se requiera realizar mantencin de la maquinaria pesada (engrases y chequeo de niveles de aceite y lquidos), se deber colocar que cubra la totalidad del rea donde se realizar esta actividad de tal forma que se evite contaminacin del suelo por derrames accidentales. En caso que se presente un derrame accidental de combustible sobre el suelo deber removerse lo ms rpido posible.

FACTOR: Agua (Contaminacin de cursos de agua por sedimentos y residuos)

No debe realizarse el lavado, reparacin y mantenimiento correctivo de vehculos y maquinaria en el campamento y en el rea de la obra o sobre zonas verdes; esta actividad debe hacerse rea para tal efecto. No realizar vertimientos de aceites usados y dems residuos lquidos a las redes de alcantarillado o su disposicin directamente sobre el suelo o cursos de agua.

10) ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALESInformacin a los trabajadores

Se deben realizar reuniones o talleres con los trabajadores al inicio de la construccin de la obra y reforzar con charlas breves al inicio de jornada en cada uno de los frentes de trabajo acerca de buenas prcticas ambientales. Los trabajadores deben comprender la importancia de la conservacin de los recursos agua, aire, suelo, vegetacin y fauna.Informacin a la comunidad

Se deber establecer comunicacin con la comunidad antes, durante y despus del proyecto. El ejecutor puede designar a un trabajador como relacionador comunitario, quien se encargar de establecer contacto con la comunidad, con el fin de dar toda la informacin acerca del proyecto, respondiendo las inquietudes de ellos. Para esto puede buscar alternativas donde juntarse con la comunidad, ya sea en la misma obra, juntas de vecinos, casa comunales, etc.

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

Se deben utilizar sistemas de comunicacin local como radios y/o prensa local para informar a las comunidades sobre las actividades de construccin a realizar. Se pueden establecer reuniones peridicas (dependiendo de la duracin de la duracin del proyecto) con la comunidad. Establecer procesos de informacin y comunicacin, en coordinacin permanentemente con las autoridades y poblacin local sobre las actividades que se realizan. Aspectos culturales (restos arqueolgicos y/o histricos)

En caso de encuentro accidental con sitios o restos arqueolgicos, durante las actividades de construccin de caminos de acceso o en las inmediaciones de la zona de trabajo, deben seguirse los lineamientos estipulados por la Autoridad Competente en el procedimiento para el Salvamento de los Recursos Arqueolgicos e Histricos en los derechos de vas y prstamos de tierra, esto incluyen la interrupcin inmediata de los trabajos en un radio de 30 m, como mnimo, as como la prohibicin de retirar o manipular las estas piezas. Para esto debe establecerse un cordn de seguridad con sealizacin prohibiendo el acceso al rea. Posteriormente, debe comunicarse inmediatamente a las autoridades competentes sobre las caractersticas del hallazgo y de esta manera contar con la presencia de un equipo especializado en el rea. En reas de reconocida sensibilidad arqueolgica y/o histrica se debe contar por lo menos con un especialista, que inspeccionen el terreno antes de ingresar las cuadrillas de desmonte. Identificado un sitio se deber evitar que tractores se aproximen al lugar donde se encuentre el patrimonio y de esta manera evitar vibraciones del trabajo de la maquinaria que pudieren afectar a los restos. Se deber evitar movimientos de tierras que incrementen el riesgo de prdida del patrimonio. En lugares donde el rea del proyecto se aproxime a un sitio arqueolgico visible se deber contemplar recursos econmicos para la proteccin del patrimonio cultural de la regin, destinando fondos para la recuperacin y restauracin del un conjunto de ruinas o restos arqueolgicos ubicados en el rea de influencia directa del proyecto. La propiedad de los hallazgos arqueolgicos es del Estado Boliviano, no pudiendo el Contratista abrogar derecho o propiedad del mismo. Los sitios arqueolgicos abiertos o intervenidos durante la construccin vial debern contar con vigilantes para evitar posibles saqueos o destruccin del patrimonio histrico.

11) TIERRAS AUTNOMAS INDGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS (AIOCs) Y REAS PROTEGIDAS (APs)

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES Informar oportunamente a las autoridades locales y comunidad sobre las actividades a realizar. Sealizar las reas de trabajo de la empresa, las reas de uso de la poblacin y las reas de uso comn. (Por ejemplo, zonas agrcolas, de abastecimiento de agua, zonas restringidas o privadas, etc.). Establecer acuerdos de ocupacin y derecho de paso de tierras con los propietarios individuales, colectivos y/o comunales, estableciendo mecanismos de coordinacin estrecha.Para reas Protegidas son aplicables todas las prcticas descritas anteriormente, debiendo considerarse adicionalmente las siguientes:

Fortalecer el monitoreo del cumplimiento y efectividad de las medidas de prevencin de impactos. Si la sensibilidad de las reas lo justifican (segn EEIA), aplicar la restricciones especificas.En el caso de AIOCs son aplicables todas las prcticas anteriormente descritas, considerando adicionalmente las siguientes:

Fortalecer los programas de capacitacin, supervisin, seguimiento y control del cumplimiento de los programas de fortalecimiento comunitario, planes de gestin social, medidas de mitigacin ambiental, programas y mecanismos de informacin.

12) RESTAURACION

BUENAS PRACTICASAMBIENTALESLos procedimientos que se desarrollan a continuacin, sirven de gua para lograr la restauracin de reas afectadas por el proyecto, con la finalidad de recomponer parte de la apariencia paisajstica. Los procedimientos de restauracin deben ser aplicados a cualquier tipologa de proyecto.

Seleccin de especiesvegetales

a) Para la seleccin de especies en la restauracin, debern considerarse que las mismas estn dotadas de caractersticas y estrategias adaptativas que les permita colonizar medios difciles, dinamizar la regeneracin de los suelos y rehabilitar el ecosistema con un mnimo de intervencin humana.b) A fin de obtener gran parte de las caractersticas antes mencionadas debe optarse preferentemente por especies vegetales representantes de la flora local o autctona; tanto para evitar los riesgos al equilibrio ecolgico que conlleva la introduccin de exticas, Si los proyectos se desarrollan al interior de reas protegidas, en ningn caso debern emplearse especies exticas.En caso de no disponerse de proveedores de plantines de las especies vegetales seleccionadas, el responsable de la AOP, debe producir los mismos en vivero propio.

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALESAdecuacin del terreno e introduccin de herbceas

El acondicionamiento del suelo se iniciar con el aflojado de la capa superficial (30 cm) con azadn y cuando sea necesario con picota o chonta para la eliminacin de costras superficiales y el subsolado de capas adensadas para facilitar la infiltracin de agua.

Cuando sea necesario, se proceder a la remocin de rocas y gravas mayores a utilizando zaranda. Posteriormente, se realizar la distribucin homognea del suelo y nivelado con rastrillo rellenando las depresiones. El suelo superficial deber distribuirse uniformemente sobre la superficie del terreno formando una capa de 10 cm. Las enmiendas orgnicas pueden incorporarse a razn de 0,01 m3/m2 e incorporarse con rastrillo a una profundidad de 5 cm. Una vez lograda una cama adecuada para las semillas se proceder a la siembra distribuyendo manualmente las semillas en toda la superficie siempre procurando que la densidad sea uniforme y cubriendo a continuacin con una fina capa de substrato.

Preparacin del sitio de plantacin de arbreas

Se considera que la plantacin de especies arbreas solamente podr realizarse en suelos que tengan como mnimo 0,5 m (moderadamente profundos) hasta el lecho rocoso o capa endurecida. Una vez escogido el sitio para la plantacin, debe procederse a la retirada de la vegetacin en un radio de 0,5 m alrededor de cada hoyo a ser excavado. No conviene eliminar las especies herbceas y arbustivas en zonas de elevada pendiente que funcionarn como proteccin frente a la erosin.

DistanciamientoEl distanciamiento entre una planta y otra depender de: la especie a ser plantada; las condiciones ambientales; las prcticas de manejo que se realizarn y del objetivo de la plantacin. Por tratarse de plantaciones destinadas a la proteccin del suelo y restauracin de reas susceptibles a la degradacin, debern adoptarse densidades altas. As para rboles de copa frondosa, el distanciamiento ser de 3,0 m entre plantas. rboles de copa reducida y arbustos podrn plantarse con distanciamiento de 2,0 x 2,0 m.

Transplante

La plantacin definitiva o transplante es el momento crucial de la plantacin forestal, sobretodo se deben considerar las condiciones climatolgicas de la regin, de tal manera a realizar el transplante coincidiendo con el inicio de la poca lluviosa del ao; de esta manera, los plantines aprovecharn al mximo la disponibilidad de agua para desarrollar su sistema radicular asegurando su supervivencia y crecimiento en la poca de dficit hdrico. Sin embargo, se podrn efectuar plantaciones como mximo hasta un mes antes del final de la poca de lluvias.

El suelo alrededor de la planta debe ser apisonado para eliminar espacios con aire y garantizar un buen contacto entre el pan y el suelo, seguidamente se nivela el terreno evitando que se formen depresiones que pueden causar anegamiento y pudricin del plantn.

Proteccin contra ganado

Las plantaciones jvenes son muy atractivas para el ganado por lo que deben implementarse medidas para impedir el acceso del mismo al rea de las plantaciones y corredores de paso de ganado. La medida ms efectiva (pero ms costosa) es el cercado de las reas con alambradas, no obstante dependiendo de la superficie a cercar puede ser inviable su utilizacin. Alternativas para la proteccin contra ganado incluyen actividades de monitoreo y control y restriccin de acceso a zonas sujetas a procesos de revegetacin, as como la implementacin de zonas de trnsito para ganado.

Apertura de hoyosLos hoyos deben tener unas dimensiones mnimas que garanticen un volumen suficiente para ser aprovechado por las races. Es aconsejable que como mnimo se excaven hoyos de 40 x 40 x 40 cm en terrenos que as lo permitan.

Durante la excavacin es conveniente separar los primeros 10 o 20 cm de suelo (normalmente con mayor porcentaje de materia orgnica) del suelo inferior, para luego aprovechar este estrato como relleno del rea radicular de las plantas. Asimismo la apertura de hoyos debe programarse para no dejar por mucho tiempo el suelo excavado y expuesto al arrastre por la lluvia (Figura 1).

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

13) RESTAURACIN DE REAS EROSIONABLES

.OBRAGRAFICO

Estructura de contencin de suelos

Las estructuras de contencin se disean para soportar empujes de tierra y prevenir fallas de taludes en aquellos casos en donde la estabilidad no puede ser garantizada por las condiciones topogrficas. Estas obras deben acompaarse de medidas para el control del drenaje.

Pueden ser utilizadas como mtodo preventivo o correctivo, sin embargo, su eficiencia es mayor cuando se usa como prevencin de deslizamientos.

Las estructuras de contencin en suelo son apropiadas para:

Corregir movimientos de pequea magnitud. Controlar movimientos en taludes empinados en la base. Disminuir la extensin de la falla de grandes masas Soportar lateralmente los rellenos para bermas Controlar deslizamientos superficiales Limitar zonas de relleno o prstamoDependiendo de la forma y caractersticas mecnicas del suelo, existen diferentes tipos de estructuras:

Muros de contencin Tierra reforzada Muros en gaviones Muros anclados Pilotes y caisson

Proteccin de la superficie del talud con vegetacin

La erosin producida por la lluvia se puede controlar algunas veces, con el mantenimiento de buenas coberturas vegetales. Para ello es posible emplear la siembra de arvenses o coberturas nobles, especies arbustivas y/o arbreas de poca altura, que cubran y protejan el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia.

La vegetacin como cobertura de la superficie del talud cumple las funciones de: disminuir la velocidad de agua, disipar su energa, y actuar como filtro superficial.

Tratamiento de regulacin de la escorrenta superficial

Estos tratamientos consisten en la construccin de canales que interceptan y conducen la escorrenta hacia la red de drenaje natural. Cumplen la funcin de regular el gran volumen de flujo directo o escorrenta superficial en zonas con baja cobertura vegetal y se utilizan en casos donde las laderas presentan procesos de erosin crecientes. Los canales en su conjunto conforman una red de drenaje y pueden ser:

De desviacin Trasversales Longitudinales

Barreras vivas

Las barreras vivas son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso sembradas a travs de la pendiente y a distanciamientos cortos para disminuir la velocidad de la escorrenta y retener el sedimento que en ella se transporta.

Reforestacin

Conformacin de barreras vivas que actan como: cortinas rompe vientos, retencin de agua, aumento infiltracin y refuerzo del suelo.

Con el fin de garantizar el xito de esta accin, es aconsejable seleccionar especies nativas de crecimiento rpido cuyas races alcancen profundidades de al menos 50 cm.

Incremento de infiltracin

Se logra mediante la conformacin de sistemas de infiltracin que reducen la velocidad, el poder erosivo del agua de escorrenta superficial y retienen los sedimentos trasportados; en algunos casos, permiten acumular aguas lluvias para el riego. Este tipo de intervencin se recomienda en zonas donde la escorrenta predomina sobre la infiltracin.

Algunas de las medidas utilizadas para incrementar la infiltracin son:

Las zanjas de infiltracin o Las micro terrazas forestales (utilizadas en laderas con pendientes moderadas)Las zanjas de infiltracin son trincheras excavadas en las laderas con la finalidad de captar la escorrenta proveniente de las partes altas, antes que sta adquiera velocidades erosivas. De esta manera, se cosechan las aguas y almacenan temporalmente, a fin de que se infiltren lentamente humectando el rea bajo tratamiento. Asimismo, las zanjas retienen los sedimentos removidos por el flujo hdrico a la vez que evitan la formacin de surcos que pueden conducir a la formacin de crcavas en el terreno. Las zanjas son efectivas en pendientes de hasta el 50%. Deben disponerse transversalmente a la mxima pendiente del terreno en el sentido de las curvas de nivel.

Distanciamiento entre zanjas de infiltracin en funcin a la pendientedel terreno.

Cubiertas superficiales

Este tratamiento consiste en proteger el suelo mediante coberturas vivas o muertas, utilizando para ello coberturas vegetales como arvenses, gramneas o residuos de cosechas. Son complementarias a los tratamientos lineales y resultan adecuadas para cubrir reas degradadas con pendientes moderadas.

Cumplen las funciones de:

Evitar el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo Disminuir el flujo superficial del agua de escorrenta Evitar el secamiento superficial del suelo Evitar el arrastre de material

Tratamientos lineales

Consiste en la elaboracin de barreras que ayudan a encausar el agua de escorrenta a los canales de evacuacin, localizados de manera trasversal a la pendiente.

Se utilizan en laderas o taludes con pendientes medias o altas.

Estas medidas buscan:

Disminuir la erosin superficial del talud, disipar la escorrenta sobre el talud, reducir la velocidad de flujo, acumular sedimentos

Los tipos de tratamientos lineales pueden ser:

De revestimiento con neumticos. Con madera o ramas (fajinas) Con sacos rellenos de tierra Con postes de madera Con especies vegetales de bajo porte y alta densidad

Tratamientos de regulacin de flujo hdrico en cauces

Consiste en la construccin de diques trasversales en los cauces que controlan la erosin fluvial, a la vez que generan sedimentacin local y regulan el flujo de las corrientes.

Estos tratamientos

Detienen y controlan la socavacin de crcavas y lechos, Estabilizan la pendiente longitudinal del cauce, y Crean condiciones que promueven los procesos de sucesin vegetal.Los diques pueden ser construidos en:

Postes de madera Gaviones Sacos rellenosPerfil de empalizada o dique de troncos para restauracin de focos de erosin severa.

ANEXO A

MANUAL: MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DE OBRAS CIVILES

1. OBJETIVOEstablecer una metodologa estndar para el manejo de los residuos slidos de obras civiles en las etapas de construccin, reparacin, remodelacin, ampliacin y demolicin.

2. ALCANCESLa presente metodologa, aplica a toda AOP (Actividad, Obra y Proyecto), siempre y cuando se generen residuos slidos de obras civiles y durante el desarrollo de sus actividades: Preparacin del terreno, excavaciones, explanaciones, demoliciones, construccin de la infraestructura, obra negra, instalaciones, obra gris y acabado. Y para proyectos, tales como, riego, microriego, sistemas de agua potable, represas, micro represas, puentes peatonal y vehicular y ampliacin y refaccin de Unidades Educativas y Puestos o Centros de Salud.

3. DEFINICIONESLos residuos slidos de obras civiles se clasifican en:

Escombros: Son residuos generados en la actividad de construccin, reparacin, remodelacin, ampliacin y demolicin de obras civiles, el escombro es el material de construccin, despus de haber sufrido transformaciones en sus textura a causa de su utilizacin, generalmente es una mezcla heterognea de hormign, yeso, cermica roja, esmaltada, hierro, vidrios, entre otros.

Material de excavaciones: Es material natural del suelo y subsuelo que se originan en excavaciones, cortes y movimientos de tierras, el material es homogneo, y con las excavacin no cambia de estructura, puede ser valorizado como materia prima para la industrias de cermicas, material de nivelacin y/o relleno, entre otros.

Restos de agregados: Son los residuos de agregados (piedra, graba, cascajo y arena), que no fueron utilizados hasta la conclusin de la obra. Alguno de estos materiales puede ser valorizado.

Restos de madera: Son todos los desperdicios de madera utilizada principalmente en el encofrado para el vaciado de hormign, tambin son los residuos generados en demoliciones y son fcilmente separados del escombro.

Restos de material de construccin: Son los desechos generados en la fabricacin y comercializacin de material de construccin, generalmente son valorizados como material de segunda o son utilizados para reparaciones pequeas.

La generacin de los residuos slidos de obras civiles, se puede dar de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra, detallados a continuacin:

Preparacin del terreno: En esta etapa se debe retirar el material vegetal, as como darse el movimiento de tierras. Los residuos producidos estn constituidos por material vegetal y suelo.

Excavaciones: La mayor parte de los trabajos de construccin comprenden algn tipo de excavacin para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo (tendido de tubera y zanjas para canales).

Explanaciones: Se refiere a las labores para definir perfiles y niveles definitivos en los terrenos.

Demoliciones: En los procesos de demolicin de cualquier obra pueden producirse escombros o materiales reutilizables, reciclables o coprocesables.

Construccin de la infraestructura: Conocida como la etapa de la obra en que se da la cimentacin, la colocacin de vigas, columnas y placas. Se producen escombros y sobrantes de materiales como: agregados ptreos y arenas de las mezclas de concreto, restos de mezclas, recortes de varillas o hierro, puntillas y restos de madera de formaletas.

Obra negra: Este trmino se refiere a la elaboracin de mampostera, puetes y cubierta. La mayor produccin de escombros se concentra en los retales y pedazos de bloc, ladrillo o teja utilizados en la elaboracin de mampostera y cubiertas.

Instalaciones (hidrulicas, sanitarias, elctricas, mecnicas, de gas y elctricas): En las labores de instalaciones de ductos y conductos se producen tambin escombros como restos de tuberas, trozos de cable y alambre, empaque de pegantes, empaques de papel y cartn. Aunque este tipo de desperdicios de producen en menor cantidad dentro de la obra, es importante clasificarlos entre materiales que pueden ser reciclables (como plsticos y papeles) y otros (como los envases de pegamento, lubricantes y limpiadores que se pueden corprocesar).

Obra gris: Se refiere a la elaboracin de estucos, cielo raso, afinado de piso, carpintera en blanco y aparatos sanitarios. Se producen escombros como restos de cal, pinturas, envases y mortero o lechadas, recortes de virutas, aserrn de madera y de carpintera metlica, y empaque de plstico, cartn o papel.

Acabados: Son actividades relacionadas con pintura, enchapes, acabado de pisos, instalacin de accesorios, decoracin y paisajismo. Aqu se generan escombros muy parecidos a los que se obtienen en la etapa de obra gris y su tratamiento es similar.

Limpieza en reas de trabajo: En cualquier estado en que se encuentre la obra, los procesos de limpieza van a generar escombros y basura que deben manejarse adecuadamente.

4. REFERENCIA DE DOCUMENTOS Ley Nro. 1333

Ley de Medio Ambiente 27 de abril, 1992. RRS

Reglamento de Residuos Slidos de la Ley Nro. 1333 de Medio Ambiente. RGE

Reglamento de Gestin de Escombros (O.M. 2861/02, Cochabamba).5. RESPONSABLESa) Es responsabilidad del Financiador del proyecto (BID, CAF, OPEC, entre otros) y la empresa ejecutora de la AOP, gestionar todos los recursos necesarios para implementar el presente manual en la ejecucin del proyecto.b) Es responsabilidad del Director de Obra proporcionar el apoyo logstico - tcnico y los recursos para la aplicacin del presente manual. Adicionalmente, es responsable para definir responsabilidades para el desarrollo de las actividades descritas en el presente manual y durante la etapa de la ejecucin del proyecto.c) Es responsabilidad del Supervisor de Obra, el cumplimiento de las actividades descritas en el presente manual y es responsabilidad del Especialista Ambiental del FPS la inspeccin y/o divulgacin del contenido del manual y sea adecuadamente aplicado y comprendido por todos los actores involucrados.6. DESCRIPCINEl proceso de generacin y manejo de los residuos slidos de obras civiles, se compone de varias fases que se describen a continuacin:

6.1. PlanificacinPara realizar una adecuada disposicin final de los residuos slidos de obras civiles se requiere considerar, desde la etapa de planificacin de la construccin, los conceptos de localizacin, diseo, construccin, manejo y disposicin final, para prevenir y controlar los impactos propios de esta actividad.

Es importante definir cul es el rea total que involucran los trabajos, considerando donde se emplacen las obras, los sitios para campamentos, trnsito peatonal o de vehculos, sitios de depsito o almacenamiento de materiales de construccin, reas para la disposicin de escombro y aislamiento.

6.2. GeneracinLa generacin de residuos slidos de obras civiles en los procesos constructivos se puede dar de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra:

a) Preparacin del terreno (Residuo generado: Residuos orgnicos material vegetal- y material de excavacin).b) Excavaciones (Residuo generado: Material de excavacin).c) Explanaciones (Residuo generado: Material de excavacin).d) Demoliciones (Residuo generado: Escombros y restos de madera).e) Construccin de la infraestructura (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos slidos -restos de materiales reciclables y reutilizables- y restos de agregados).f) Obra negra (Residuo generado: Escombros).g) Obra gris (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos slidos residuos peligrosos y residuos reciclables).h) Instalaciones hidrulicas, sanitarias, elctricas, mecnicas, de gas y elctricas (Residuo generado: Escombros, residuos slidos residuos peligrosos y residuos reciclables-).i) Acabados (Residuo generado: Escombros y residuos slidos -residuos peligrosos-).6.3. Separacin y almacenamientoLos residuos slidos de obras civiles sern separados y almacenados de acuerdo a su clasificacin y segn los procesos que conforman la totalidad de la obra:

6.3.1. Residuos slidosLos residuos slidos sern almacenados en contenedores de plstico de polietileno de alta densidad, con tapa y aptos para temperaturas extremas (la capacidad depende de la magnitud de la obra: 50, 120 o 200 litros). El modelo de contenedor propuesto es el siguiente:

Los residuos slidos generados dentro de la obra, se generan en funcin a las actividades realizadas, a continuacin se detalla el tipo de residuo slido y el color respectivo del contenedor:

a) Orgnicos Color VERDE

Este tipo de residuo se genera por los mismos trabajadores de la obra, al ingerir alimentos (como frutas y verduras) o en la preparacin de alimentos.

La materia vegetal que se genera en la Preparacin del terreno, se recomienda almacenar adecuadamente dentro de la obra en reas donde no vaya a ser arrastrado por la lluvia ni dispersado por el viento. Se debe tapar con una lona o plstico hasta el momento de su utilizacin.

b) Celulosa Color AZUL

Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores, residente o director de obra en general (planos constructivos, entre otros), los cartones o cajas de cartn son generados por empaques (papel y cartn) de insumos de la misma obra.

c) Plsticos Color AMARILLO

Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores y tambin muchos de los mismos insumos de la misma obra, vienen en empaques plsticos. Restos de tubos de tubera, trozos de cable, empaques de pegante, entre otros, sern almacenados en este contenedor.

d) Botellas PET Color NARANJA

Este tipo de residuo lo genera todo el personal de la obra (por el consumo de refrescos envasados) y deben estar libres de lubricantes y combustibles para ser almacenados en este contenedor.

e) Vidrio y Metal Color PLOMO

Este tipo de residuos se genera en la Construccin de la Infraestructura y las instalaciones preferentemente, los residuos que se generan son recortes de varillas o hierro, flejos de acero, latas de aluminio en general, alambres, clavos, ganchos y otros materiales ferrosos.f) Peligrosos Color CAF

Este tipo de residuos se genera en el Instalaciones y el Acabado de lo obra, los residuos generados son envases con lubricantes, envases de limpiadores, pinturas e hidrocarburos. Los trabajadores podran generar pilas o bateras por el uso de sus equipos electrnicos.6.3.2. EscombrosLos escombros son residuos que deben ser almacenados en frentes de la obra y deben ser reas sealizadas. Se debe considerar un sitio especfico para el almacenamiento temporal, deber ser debidamente delimitado y optimizado al mximo su uso con el fin de reducir las reas afectadas.6.3.3. Material de excavacionesSu almacenamiento temporal debe hacerse de forma adecuada, confinando el material con el fin de evitar su dispersin y arrastre por las aguas de lluvia o escorrenta. Puede disponerse en cajones sobre el piso con tabique en mampostera, madera o metlicos. Estos cajones se disponen en las reas asignadas para tal efecto dentro del permetro de trabajo de la obra. Los cajones deben cubrirse, adems, con plsticos o lonas para impedir la dispersin del material por la lluvia o el viento.

Debe evitarse que los materiales de excavacin se mezclen con los restos de escombros.6.3.4. Restos de agregadosLos restos de agregados almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el trfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos o cubiertos contra la accin erosiva del agua, aire y su contaminacin. La proteccin de los materiales se debe realizar con elementos tales como plstico, lonas impermeables o mallas, que aseguren su permanencia, o mediante la utilizacin de contenedores mviles de baja capacidad de almacenamiento.6.3.5. Restos de maderaLos restos de madera, como marcos de ventanas o puertas, muebles, vigas (provenientes en la demolicin de la obra), deben ser almacenados en un rea determinada para este fin para su posterior disposicin.

6.4. TransporteLa maquinaria que se utilice en esta fase del proyecto (vagonetas, retroexcavadoras, tractores, compresores, entre otros) y todo vehculo que se utilice para transportar materiales debe estar en buen estado de conservacin, sin fugas de aceites ni de combustibles, con el sistema de evacuacin de gases funcionando adecuadamente, de tal manera que el ruido sea el mnimo. Adems deber contar segn corresponda con la revisin tcnica vehicular, lo que deber ser verificado y controlado por la supervisin del proyecto.

Los vehculos destinados para tal fin debern tener involucrados a su carrocera los contenedores apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, de manera que se evite el derrame, prdida del material o el escurrimiento de material durante el transporte. Por lo tanto, el contenedor debe estar constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios.

6.5. Disposicin finalLa disposicin final de los residuos slidos de obras civiles, segn su generacin es la siguiente:

Los sitios destinados para la