1.5.- Caracteristicas de Las Categorias, Calidad, Eficiencia, Eficacia, Rendimiento

2
CARACTERIZACIÓN DE LAS CATEGORIAS: CALIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA, RENDIMIENTO CALIDAD: grado de satisfacción que brinda a las necesidades materiales y espirituales del hombre para el que fué producido. Se puede analiar la calidad desde dos dimensiones: ! Intr"nsecamente !#$tr"nsecamente CALIDAD #D%CA&I'A: grado de satisfacción de las necesidades de los estudiantes y de la comunidad a la cu(l pertenecen ) Cognositi*as ) Intelectuales ) Afecti*o+ *oliti*as ) Culturales ) Ideopol"ticas La calidad como Excepción , como noción de algo diferente, traducido como e$celencia. La calidad como -erfección, es decir, de cero defectos, que implica una cultura de la calidad de responsabilidad compartida y autocontrolada. Calidad como Aptitud para el logro de propósitos, que enfatia el cumplimiento del misiones y ob eti*os. Calidad como 'alor, para obligaciones de rendir cuentas, como mecanismo de control. La calidad como &ransformación, que implica una trascendencia de la producción de conocimientos. Calidad de la #ducación Superior: la e/ciencia de los procesos, la e/cacia de los resultados y la congruencia de los procesos y los resultados con las e$pectati*as de las demandas sociales. RENDIMIENTO: “Para calificar ciertos rendimientos (como las producciones científicas y culturales), es necesario recurrir a nociones de calidad admitidas por las comunidades científicas o por los creadores culturales. No basta entonces con conocer la productividad (o el rendimiento) de los científicos o de los docentes. Es necesario tener criterios para determinar el valor de lo que producen. En este sentido, pues, las nociones de calidad y rendimiento pueden complementarse” (Lazo, J. 2000 p.39-40). #s teórica y metodológicament e m(s apropiada para la e*aluación de las uni*ersidades, porque: #*ita los equ"*ocos /losó/cos o ideológicos a los que puede conducir la noción de 0 calidad 1. Lle*a a identi/car acciones, procesos, resultados. &iene una compatibilidad mayor con distintos enfoques 2pedagógicos, sociológicos, administrati*os, económicos, pol"ticos o culturales3. #4ICACIA: “Valor social del producto, del resultado, en primer término educativo (formativo). Se utiliza como equivalente a la noción de Pertinencia Social” 2Lao, 5. 6777 p.873. “Entiendo la ecacia como la capacidad de un sistema educativo !"sico de lo#rar los o!$etivos, suponiendo que estos son relevantes. %n sistema educativo ser" m"s ecaz en la medida que se acerque a esta nalidad” 2'aldés, 9. y otros. 8 p.;3. #4ICI#<CIA: “&acionalidad ' productividad de los procedimientos or#anizativos ' de los procesos universitarios, en primer término la docencia” 2Lao, 5. 6777 RELEVANCIA: “Un sistema educativo, para ser de calidad, debe ser capa de ofrecer a su demanda social y potencial, aprendia!es que resulten relevantes para la vida actual y futura de los educandos y para las necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que "stos se desenvuelven...” (Vald!, ". # o$%o!. &999 p.4). E' IDAD: “#a equidad implica dar m$s, apoyar m$s a los que lo necesitan. #a equidad se ver$ refle!ada en la eficacia” (I *d+ , p. )

description

Calidad educativa en el preoceso de Evaluacion

Transcript of 1.5.- Caracteristicas de Las Categorias, Calidad, Eficiencia, Eficacia, Rendimiento

CALIDAD: grado de satisfacción que brinda a
las necesidades materiales y espirituales del hombre para el que fué producido.
Se puede analiar la calidad desde dos
dimensiones:
! Intr"nsecamente
!#$tr"nsecamente
CALIDAD #D%CA&I'A: grado de satisfacción de las necesidades de los
estudiantes y de la comunidad a la cu(l
pertenecen
de algo diferente, traducido como
e$celencia.
cero defectos, que implica una cultura de la calidad
de responsabilidad compartida y
autocontrolada.
Calidad como Aptitud para el logro de propósitos, que enfatia el cumplimiento del misiones y obeti*os.
Calidad como 'alor, para obligaciones de rendir
cuentas, como mecanismo de control.
La calidad como  &ransformación, que
implica una trascendencia de la producción de
conocimientos.
Calidad de la #ducación Superior: la e/ciencia de los
procesos, la e/cacia de los resultados y la congruencia de los
procesos y los resultados con las e$pectati*as de las demandas sociales.
RENDIMIENTO:
 producciones científicas  y culturales), es
necesario recurrir a nociones de calidad admitidas por las
comunidades científicas o por los creadores culturales. No basta
entonces con conocer la  productividad (o el rendimiento) de los científicos o de los
docentes. Es necesario tener criterios para
determinar el valor de lo que producen. En este
 sentido, pues, las nociones de calidad y rendimiento pueden complementarse” 
(Lazo, J. 2000 p.39-40).
para la e*aluación de las
uni*ersidades, porque:
ideológicos a los que puede
conducir la noción de 0calidad1.
Lle*a a identi/car acciones, procesos,
resultados.
#4ICACIA:
“Valor social del producto, del resultado, en primer
término educativo (formativo). Se utiliza como equivalente a la noción de Pertinencia Social”  2Lao, 5. 6777
p.873.
sistema educativo !"sico de lo#rar los o!$etivos,
suponiendo que estos son relevantes. %n sistema
educativo ser" m"s ecaz en la medida que se
acerque a esta nalidad”   2'aldés, 9. y otros. 8
p.;3.
 procesos universitarios, en  primer término la
docencia”  2Lao, 5. 6777
RELEVANCIA:
calidad, debe ser capa de ofrecer a su
demanda social y  potencial,
 para la vida actual y  futura de los
educandos y para las necesidades actuales
 y futuras de la  sociedad en la que
"stos se desenvuelven...” 
E'IDAD:
“#a equidad implica dar m$s, apoyar m$s a los que lo necesitan.  #a equidad se ver$
refle!ada en la eficacia”  (I*d+,
 p.)
“%n sistema ser" de ma'or calidad en la medida en
que, comparado con otro, lo#ra resultados similares
con menos recursos”   2Schmel=es, S., citada por 'aldés, 9. y otros. 8
p.>3.