1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9....

16
16 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO NACIONAL Los siguientes datos se han tomado de las estadísticas de las cuentas nacionales de 1967 de los países A y B. Los valores se expresan en miles de millones de unidades monetarias nacionales de cada país a precios corrientes de mercado. País A País B 1. Gastos de consumo privado 55A 24.0 2. Gastos de consumo general público 8.5 5A 3. Formación bruta interna de capital fijo 10.3 8.0 4. Aumento de las existencias OA 0.7 5. Exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores 4.8 11.5 6. Importaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores 4.9 8.2 7. Ingresos netos de los factores del resto del mundo -0 .7 -3 .5 8. Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente sobre la base de los datos anteriores: PI B a precios de mercado • PNB a precios de mercado • Producto Nacional !'Jeto a precios de mercado • Ingreso Nacional (PNN al costo de los factores) • Ahorro interno bruto Proporción de la formación interna bruta de capital financiera por el ahorro nacional bruto y el ahorro "externo" (divisas)

Transcript of 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9....

Page 1: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

16

1.5. EJERCICIO

ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO NACIONAL

Los siguientes datos se han tomado de las estadísticas de las cuentas nacionales de 1967 de los países A y B. Los valores se expresan en miles de millones de unidades monetarias nacionales de cada país a precios corrientes de mercado.

País A País B 1. Gastos de consumo privado 55A 24.0 2. Gastos de consumo general público 8.5 5A 3. Formación bruta interna de capital fijo 10.3 8.0 4. Aumento de las existencias OA 0.7 5. Exportaciones de bienes y servicios no

atribuibles a factores 4.8 11.5 6. Importaciones de bienes y servicios no

atribuibles a factores 4.9 8.2 7. Ingresos netos de los factores

del resto del mundo -0.7 -3.5 8. Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8

Calcúlese lo siguiente sobre la base de los datos anteriores:

• PI B a precios de mercado • PNB a precios de mercado • Producto Nacional !'Jeto a precios de mercado • Ingreso Nacional (PNN al costo de los factores) • Ahorro interno bruto Proporción de la formación interna bruta de capital financiera por el ahorro nacional bruto y el ahorro "externo" (divisas)

Page 2: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

17

CAPITULO 11

ETAPAS DEL PROYECTO

Igual que los seres vivos los proyectos avanzan por etapas en una lógica progresión en la cual van recopilando grandes cantidades de datos procedentes de una amplia variedad de estudios. En consecuencia, para que las inversiones resulten provechosas es necesario planificarlas y analizarlas cuidadosamente antes de realizarlas a través de un proceso llamado el ciclo del proyecto.

Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por solucionar o satisfacer, y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto. Las diferentes etapas por las que debe pasar el proyecto desde el mismo momento en el que se identifica el problema o necesidad, hasta que se logran sus objetivos son las siguientes: preinversión, inversión y operación.

2.1. ETAPA DE PREINVERSIÓN

La preinversión es la primera etapa del ciclo de los proyectos. En ella se realizan todos los estudios necesarios para tomar la decisión de realizar o no el proyecto. Las tres fases principales que deben desarrollarse en la etapa de preinversión son : identificación del problema, formulación o preparación de la o las alternativas de solución y evaluación ex-ante.

La identificación del problema consiste en analizar las causas y condiciones que justifican una inversión para solucionarlo. Se entenderá un problema no como la inexistencia de una solución preconcebida, sino como la evidencia de una situación crítica o negativa. Por tanto, la identificación del proyectos se fundamenta en la explicación de los aspectos principales del problema a resolver

La formulación o preparación de alternativas consiste en estudiar los aspectos técnicos, institucionales, económicos, ambientales y legales para diseñar el proyecto propiamente dicho ; por lo tanto la preparación se concentra en las acciones tendientes en alcanzar los objetivos. Los estudios son a su vez una condición necesaria para adquirir certidumbre ya que el proyecto por su misma definición es un hecho eventual. Estos estudios son generalmente: El estudio legal , el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio institucional, el estudio administrativo, el estudio financiero, el estudio económico, el estudio

Page 3: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

18

ambiental y el estudio social. Estos se pueden realizar a diferentes niveles según la jerarquía del proyecto y desde luego, el objetivo institucional buscado. Se expondrán mas adelante las características de algunos de ellos, en otra sección.

La evaluación ex-ante busca, antes de ejecutar el proyecto, verificar su viabilidad e identificar sus efectos e impactos.

Dijimos que en la etapa de preinversión se elaboran diferentes niveles de estudio, los cuales se deberán realizar o no, dependiendo del nivel de complejidad del proyecto que se está evaluando. Los niveles de estudio considerados en la etapa da preinversión pueden ser:

• Idea: Consiste en identificar de forma muy preliminar la necesidad o problema existente, y las acciones mediante las cuales se podría satisfacer o resolver.

• Perfil : Es el resultado de identificar el problema y preparar varias alternativas de solución, mediante el uso de la información secundaria o valores promedio de referencia y de descartar las que claramente no son viables.

• Prefactibilidad: Consiste en realizar una evaluación más profunda de las alternativas encontradas viables y en determinar la bondad de ellas.

• Factibilidad : Consiste en perfeccionar la alternativa recomendada en la Prefactibilidad, mediante el uso de información primaria y la realización de todos los estudios que sean necesarios (mercado, suelos, geológicos, tarifaría, arquitectónico, institucional, etc.).

2.2. ETAPA DE INVERSiÓN

La etapa de inversión, también llamada de ejecución, es la segunda del ciclo del proyecto. En el~a se realizan todas las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto.

Esta etapa se inicia una vez se toma la decisión de realizar el proyecto y culmina cuando se empieza la generación de beneficios.

En esta etapa se realiza el seguimiento físico-financiero de los proyectos, el cual busca garantizar la correcta utilización de los recursos de inversión asignados en el presupuesto de inversión o

Page 4: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

19

montaje del proyecto. El seguimiento sobre la ejecución de los proyectos permite observar las variaciones sobre lo previsto, determinar sus causas e introducir los ajustes pertinentes.

2.3. ETAPA DE OPERACiÓN

La última etapa de un proyecto es la de operación. En esta se generan los beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. Es importante en esta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto, ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados (kapital de trabajo). En los denominados proyectos continuos, la etapa de operación se presenta simultáneamente con la etapa de inversión.

Para una correcta operación del proyecto, se recomienda realizar seguimiento y evaluación de resultadOs al proyecto (gerencia de operaciones) .

Debe distinguirse entre lo que es la evaluación de resultados y el seguimiento sobre la marcha del proyecto. El propósito de este último es el de ayudar a asegurar la operación eficiente identificando y abordando problemas que surjan en la operación del proyecto.

La evaluación de resultados pretende examinar al proyecto desde una perspectiva más amplia, intentando determinar las razones de éxito o fracaso con el objeto de replicar las experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas ya presentados. La evaluación de resultados también debe dar información sobre la eficacia y efectividad de cada uno de los proyectos en el cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño.

A continuación se describen algunos conceptos básicos que permiten una mejor formulación y evaluación ex-ante de proyectos, actividades fundamentales de la etapa de preinversión.

2.4. FORMULACiÓN Y EVALUACiÓN EX-ANTE DE PROYECTOS

Toda decisión, particularmente la inversión pública, deberá estar cimentada en antecedentes básicos concretos que hagan que ella se adopte concienzudamente y con el pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las que una vez valoradas permitan adoptar las mejores decisiones posibles.

Page 5: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

20

La formulación de proyectos debe responder a una secuencia lógica que parte de la identificación de las causas de un problema y continua con el diseño de los procesos para alcanzar unos productos que permitirán finalmente obtener unos impactos sobre las consecuencias principales de dicho problema. A esta secuencia lógica de formulación de los proyectos se le denomina la cadena de formulación de los proyectos.

La cadena se inicia con la identificación de las causas principales del problema; en razón a que un proyecto por lo general está dirigido a superar una de las causas críticas generadoras de la situación problemática. A partir de la causa critica se definen sus principales consecuencias o manifestaciones. Definido el problema, se establece el objetivo general del proyecto, entendido como la situación deseada después de la acción de un proyecto; por tanto, la formulación del proyecto se concentra en las acciones tendientes a alcanzar los objetivos y no los beneficios, estos últimos solo miden la conveniencia de alcanzar los objetivos. Estos generalmente deben relacionarse con un producto esperado, con el cual se pretende alcanzar un impacto o cambio de situación respecto de la situación sin inversión.

Por otra parte, con le fin de diseñar el proyecto en la dirección del producto esperado, deben definirse los recursos, las actividades y los componentes que garantizan la obtención de este producto. A continuación se presentan algunas definiciones de los anteriores conceptos:

• Actividad : Acciones necesarias en un proyecto para obtener, a partir de un conjunto de insumos o recursos, los componentes y el producto del proyecto en un período determinado.

• Componentes: Resultado específico de una o varias actividades, el cual se expresa como trabajo terminado. Algunos ejemplos de componentes son: las obras de infraestructura, servicios, asistencias técnica o capacitación.

Producto : Resultado concreto que los componentes deben generar para alcanzar su objetivo más inmediato. El producto constituye el primer nivel de resultados dentro el ciclo de maduración de un proyecto, cuando se terminan los componentes. Los productos pueden ser: bienes, servicios, cambios en calidad, cambios de eficiencia en producción, y otros. Particularmente, en los proyectos públicos, el objetivo es de desarrollo.

Page 6: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

21

Impacto: Cambio logrado en la situación de la población como resultado del producto de un proyecto. Se trata del nivel más elevado de resultado o de la finalidad última del ciclo de maduración de un proyecto, cuando se genera la totalidad de los beneficios previstos en su operación.

El gráfico que se presenta a continuación ilustra la secuencia de la cadena de formulación del proyecto

Gráfico Nro 2

LA CADENA DEL PROYECTO

CADENA DEL PROYECTO

RECURSOS Jj.

ACTIVIDADES

COMPONENTES JJ

CAUSA => PROBLEMA => OBJETIVO =>PRODUCTO JJ

IMPACTO

Fuente: Manual de formulación de proyectos. DNP.1993

2.5. CRITERIOS DE DECISION EN LA EVALUACiÓN EX-ANTE

Lo esencial en el proceso de evaluación es que no se presenten desvíos respecto a los objetivos del proyecto, los cuales se han definido para atender una necesidad previamente identificada. La evaluación se basa en un conjunto de estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los costos y los beneficios del proyecto.

Page 7: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

22

La evaluación ex-ante de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no acometer un proyecto. Para este efecto, se deben no solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y/o beneficios, sino tener elementos de juicio para poder comparar varias alternativas coherentemente. Igualmente, se requieren criterios para seleccionar entre proyectos excluyentes o para seleccionar proyectos cuando exista escasez de recursos. Con estos propósitos, la teoría de evaluación de proyectos (teoría de decisión de inversiones) provee un conjunto de criterios para poder realizar este tipo de análisis que se desarrollará en la parte II de este trabajo.

La evaluación de proyectos se puede realizar por medio de varias técnicas. Estas son: Costo-Beneficio, la cual permite calcular indicadores basados en la cuantificación y valoración de los costos y los beneficios imputados al proyecto; Costo-Eficiencia, que valora los costos del proyecto y cuantifica los beneficios; y la técnica de Costo­Mínimo, la cual se emplea para seleccionar alternativas que tienen iguales beneficios, o beneficios inestimables.

Evaluar es entonces verificar la factibilidad y justificación del proyecto. Pero "es el marco de la realidad económica e institucional vigente en un país la que defina en mayor o menor grado el criterio imperante para la evaluación del proyecto"1 Mas siempre será posible medir los costos de las alternativas de asignación de recursos a través de un criterio económico. La clara definición de cual es el objetivo que se persigue con la evaluación constituye el elemento clave para tener en cuenta en la selección del criterio evaluativo. Este tema se ampliará en la parte 11 de este documento.

sapag y sapag. Preparación y evaluación de proyectos. pagina 23 I

Page 8: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

23

Gráfico Nro. 3

RESUMEN: PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN

o PE~FIL I

ESTUDIOS EVALUACIONES

ALTERNATIVAS o RECHAZO

PREFACTIBILlDAD

I I

ESTUDIOS EVALUACIONES 1

H

ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ÓPTIMAS O RECHAZO I H

ESTUDIOS DE fACTIBILIDAD

H FORMULACiÓN AJUSTADA O

RECHAZO

Fuente: Mokates, Karen. Evaluación Fina"nciera de proyectos de Inversión .Uniandes" !995.

I

Page 9: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

24

2.6. LAS CATEGORIAS PARA EL ANALlSIS DE LOS PROYECTOS PUBLlCOS

El marco Conceptual que se va a presentar formula una serie de definiciones que permitirán unidad de conceptos al aplicar las metodologías de formulación y evaluación de proyectos Públicos. Se incluyen algunos conceptos de gestión pública relacionados con los principios de planeación y evaluación; se describe también el papel de los planes, programas y proyectos en el proceso de planeación y se presentan alguna características del proceso de formulación y evaluación de proyectos desde el punto de vista de lo público (en un nivel Nacional).

2.6.1. La relación entre planeación y evaluación

El conjunto de acciones que conforman la gestión de la administración pública deben estar orientadas a satisfacer las principales necesidades de la población. La planeación de dichas acciones permite orientar los limitados recursos disponibles hacia la solución de los problemas y las necesidades prioritarias, y permite igualmente programar un uso más eficiente de tales recursos. En consecuencia, se puede definir la planeación como un proceso continuo de previsión de los recursos y actividades requeridas para obtener objetivos determinados según un orden de prioridades establecido, lo cual permite escoger la o las soluciones óptimas entre varias alternativas.

La evaluación surge como una herramienta principal para fortalecer los procesos de planeación (evaluación ex-ante) y para hacer más efectiva la ejecución de las acciones planeadas (evaluación de seguimiento). La evaluación juega un papel fundamental para producir un adecuado sistema de retroalimentación que permita elegir entre diferentes proyectos y de acuerdo con su potencial eficacia, analizar y rectificar el desarrollo de los mismos y medir los logros de las acciones desarrolladas. Si planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de determinadas metas y objetivos, la evaluación es una manera de verificar esa racionalidad, midiendo el cumplimiento, o la perspectiva de cumplimiento, de los objetivos y metas establecidos y la capacidad para alcanzarlos.

2.7. CATEGORIAS DEL PROCESO DE PLANIFICACiÓN: PLANES PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS

Para una mayor efectividad de la programación y ejecución de las estrategias y acciones de solución a los problemas del desarrollo,_ el

Page 10: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

25

proceso de planificación y su posterior ejecución deben desarrollarse en diferentes instancias jerarquizadas por niveles de responsabilidad y alcance. Los planes de desarrollo constituyen la categoría superior, a partir de la cual se desprenden las unidades de gestión, a través de las cuales se dará solución a problemas específicos de la población. Las unidades de gestión son los programas, Subprogramas y proyectos, que por su carácter de medios de acción, subordinan sus objetivos y estrategias a los objetivos y estrategias establecidas en los planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo comprenden el análisis de las problemáticas económica, social y ambiental a nivel nacional, departamental o municipal a partir de las cuales se definen unas estrategias de solución a seguir a mediano o largo plazo. La estrategia incluye la definición de los objetivos y metas del plan, las políticas generales y sectoriales de los principales programas de gobierno; y del plan de inversiones para el período analizado.

El programa es la estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que articulados gerencialmente permiten dar una solución integral a problemas. El objetivo general de un programa, que por definición debe tener carácter multisectorial, generalmente corresponde a uno de los objetivos establecidos por el plan de desarrollo. A partir del objetivo general, se definen los objetivos específicos, las metas, los tipos de proyectos y el plan de inversiones del programa.

El Subprograma es la desagregación de un programa en grupos homogéneos de proyectos. Esta homogeneidad no responde a un criterio único, ya que puede definirse por tecnología, ubicación, tamaño, y otros., de acuerdo con las necesidades particulares de clasificación de un programa. El objetivo general de un Subprograma, generalmente corresponde a un objetivo específico del programa.

El proyecto es la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida para resolver problemas o necesidades de la población.

El objetivo general de un proyecto debe estar relacionado con alguno de los objetivos específicos de un programa o Subprograma y, en consecuencia, con los objetivos del plan de desalTollo.

A continuación se explican las características de algunos estudios en los que se basa la formulación del proyecto, específicamente el estudio de mercado y el estudio técnico desde una óptica mas estructural y mas

Page 11: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

26

política; mas adelante abordaremos el estudio financiero desde la perspectiva de la variable mas estratégica que es la Tasa de interés. Se dejan de lado los estudios: ambiental, Legal, e institucional y administrativo por ser materia de textos especializados y además por pertenecer al marco normativo e institucional del sector público; tema del que se ocupan otras disciplinas como la gerencia pública nor

obstante se harán referencia a ellos a través de esta grafica prestada del libro de Karen Mokates (Uniandes 1995) donde se observa como los estudios base de la formulación del proyecto son interdependientes e igualmente son la fuente de la información para la posterior evaluación del proyecto en razón a que estos estudios permiten traducir todas sus conclusiones en los costos y beneficios que estructuran el flujo de fondos.

Page 12: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

-----

27

Gráfico

Nro

. 4

ES

QU

EM

.A D

E P

RE

PA

RA

GIO

N y E

VA

ILU

AC

ION

~~Olegal

Estudiod~ Mercad(}~

E tu

dih

Institu~.~

~stUdiTJ Técni<:oO

l(studin o

rga n i'lacional A

dministrativo

Finllnciero

Pre

!i;s

tUd

i;Z=

-l

IL

Am

biental J

Indicadores Sobre

PIaD

O.

. I

Pro,,,cin...

Beneficios Y

F

inanciamiento

Fin~ncieras C

ostm¡ F

inancierosI

-7

'

-[o;;L.. yen

".. /

FinaM

ieros

7'-

Ev

ación G

lobali

// ~

__e Indicadores

1I<0ef",io, Y C

ostO' rO

y..ei...,

Ueneficios y C

ostos E

conómicos

L:-conóM

icas E

conómicos

Fuente: ~

Iokates K

arem. E

valuación de Provectos.U

niandes.1995.

Page 13: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

28

CAPITULO 111

ESTUDIO DE MERCADO

Este capítulo presentará los elementos conceptuales y metodológicos para diseñar el pronóstico de demanda.

Aunque cada proyecto requiere un esttldio de mercado particular es posible generalizar una secuencia de etapas que permitan guiar al analista del proyecto en la elaboración del pronostico de la demanda que es, en ultima instancia, la base para la elaboración del presupuesto de ingresos y gastos que sirve a la evaluación misma del proyecto. Estas etapas van desde el estudio histórico y la estructura del mercado pasando luego por el análisis de la situación vigente hasta concluir en el mercado particular del proyecto mismo.

Al formular un proyecto de inversión se debe tener en cuenta la estructura de funcionamiento del mercado, sus condiciones, sus limitaciones y sus proyecciones en procura de poder entregar correcta y oportunamente los antecedentes que se requieren para la construcción de la proyección de la demanda. El evaluador deberá ser capaz entonces de prever la longitud temporal de la demanda que esta utilizando para evaluar el proyecto.

Para introducir definiciones se puede decir que el mercado es una relación de intercambio entre agentes. Bajo la concepción liberal y de la libre competencia se supone que es una institución social donde los diferentes agentes intervienen, en teoría, en condiciones de igualdad en el intercambio, y con las misma capacidad y oportunidad para satisfacer sus necesidades, a través de su interacción en el mismo mercado. En este sentido se requiere de una disciplina, de unas normas y de unas instituciones que faciliten la interacción y el acceso a la información para poder realizar el intercambio entre actores de la sociedad en condiciones de competencia.

En el mercado las personas reflejan sus intereses, necesidades y deseos. Allí también reflejan los productores sus condiciones de costo y tecnología. Ello va conformando las fuerzas de oferta y demanda representadas por los productores y consumidores res pecti vamente.

En el proceso interactivo entre consumidores y productores los Qrecio.§ (tarifas) se constituyen en la guía que ofrece información para

Page 14: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

29

asignar los recursos a diferentes alternativas asegurando así que el mecanismo de mercado funcione correctamente.

El precio es entonces el mecanismo regulador que permite la existencia de una correcta información, de un ordenamiento básico y de unos incentivos para que las fuerzas del mercado converjan hacia la toma de decisiones.

3.1. ESTRUCTURAS DE MERCADO

Inicialmente al evaluar un proyecto es preciso determinar el mercado en el cual va a operar; y; además del mercado de bien final el análisis deberá comprender el mercado de los insumas y el mercado laboral. Estos mercados se caracterizan tanto por la forma de definir sus precios como por la determinación de su nivel de producción y tipos de productos según el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1

ESTRUCTURAS DE MERCADO

Tipo de estructura de

mercado Competencia Perfecta

Nro.de f".!rmas

Muchos

Naturaleza del

producto rodasias firmas

Barreras a la entrada

Ninguna

Ejemplo

Aigunos Productos

producen un producto idéntico

agrícolas o comerciales.

Competencia monopolista

IMuchos

I Varias firmas Producen un Producto

Pocas Restaurantes, industrias, Estaciones de

similar

Firmas

servicio y casi iodo el comercio.

Oligopolio Pocas producen bienes idénticos o diferenciado

Considerables Manufacturas, tabacos, autos, cigarrillos, acero, cremas

s

Monopolio puro

Una Producto único

Considerables Servicios públicos

Page 15: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

30

3.1.1. COM PETENCIA PERFECTA

Se reconoce la competencia perfecta por ser una estructura de mercado donde un vendedor individual no puede influir en el precio del producto y además no puede obtener sino beneficios normales. Mientras más perfecto es un mercado mas fuerte es la tendencia a pagar un mismo precio por igual cosa en un mismo momento en todas las partes del mercado. Pero si este es grande deben admitirse discrepancias ocasionadas por el gasto de distribución a los diferentes compradores . Ejemplo: Algunas actividades agrícolas, pesca o mercados financieros.

Podemos admitir entonces que las condiciones para que un mercado sea perfecto son las siguientes:

1. Que los compradores sean iguales en sus preferencias. 2. Que cada comprador trate solo una firma al mismo tiempo. 3. Que un incremento de una unidad de producción de una firma no

provoque un efecto perceptible en el precio.

La competencia será más perfecta si la razón entre la producción de una firma y la producción de su industria es siempre demasiado pequeña y además cumple estas otras condiciones:

1. Participantes numerosos, cada uno es pequeño respecto al mercado: esto implica que sus decisiones no afecten el precio.

2. Producto homogéneo, de modo que los consumidores son indiferentes entre comprarlo a una firma u otra.

3. Libertad de entrada y salida: las firmas ya existentes no tienen forma de impedir la entrada de otras nuevas, ni la salida de otras ya existentes.

4. Información perfecta: las firmas y los consumidores están bien informados sobre quién vende el producto y a que precio; o sea que se sabe siempre si una firma está vendiendo a un menor precio.

3.1.2. Características del mercado de competencia perfecta

3.1.2.1. Beneficios extraordinarios nulos

Las firmas en este mercado están ganando apenas la tasa normal de la economía (tasa de retorno normal del capital en la economía o en el sector donde va a operar el proyecto), y este resultado está garantizado por la condición de libertad de entrada y salida.

Page 16: 1.5. EJERCICIO ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL INGRESO … · Impuestos indirectos 10.3 2.1 9. Subsidios 1.0 0.1 10. Reserva para el consumo de capital fijo 3.7 3.8 Calcúlese lo siguiente

31

3.1.2.2. Eficiencia económica

Dado que cada firma produce en el punto mínímo de su curva de costos medios1

: el producto en las industrias competitivas se produce al menor costo posible para la sociedad.

Esta estructura de mercado resuelve tres problemas de coordinación en la economía: • Qué producir. • Cómo producirlo. • Cómo asignarlo entre los consumidores (distribución).

El criterio de eficiencia: indica que no habrá desperdicios y que no existe otra manera de distribuir los bienes entre los consumidores que mejore las asignaciones de unos sin perjudicar a otros (criterio de Pareto).

Para que haya eficiencia en la elección de la cantidad producida de cada bien se requiere que el costo marginal de la última unidad producida o sea el incremento del costo por producir una unidad mas de producción sea igual a la utilidad marginal , que significa la satisfacción de la última unidad producida, la cual esta representada por su precio. Costo marginal:;: Precio.

En cualquier punto en que esto no se cumpla, la sociedad está desperdiciando una oportunidad de generar una mejoría en el bienestar de los consumidores, por ejemplo si cmg = 5 Y P = 8 la última unidad costó menos del bienestar que produjo y en consecuencia existe estimulo para seguir produciendo.

La teoría del consumidor sugiere que es óptimo consumir un bien si la satisfacción que produce la ultima unidad consumida, o sea la utilidad marginal, es igual al precio (umg = P), pues si umg > P él consumidor puede aumentar su utilidad elevando el consumo una unidad más siempre que su costo marginal sea menor, y si umg < P imp.lica ql,Je la compra de la última unidad costó más que la utilidad que le generó. En consecuencia el optimo del nivel de producción será cuando cmg :;: P :;: umg. De modo que el precio de mercado libre del bien garantiza que la cantidad producida sea eficiente o sea que cmg =umg.

I Que es justamente en el pwlto en le cual se interceptan las curvas de costo marginal con la CUIva de costo medio. Pasar al siguiente capitulo.