1502-sobreBUE

24
Premios BUE 2014 Bares Cine Plástica Restaurantes DJs Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Testosterona Casi normales La tercera posición Los días después Slash Escalandrum Juana Molina Cirse Carlos Alfonsín Fabián Dellamonica Dany Nijensohn El patrón, radiografía de un crimen Teatro Música DJs Cine Los Amados /PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com 07-11 02-15

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1502-sobreBUE

Page 1: 1502-sobreBUE

Premios BUE 2014 Bares Cine Plást ica Restaurantes DJs Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

TestosteronaCasi normalesLa tercera posiciónLos días después

SlashEscalandrumJuana Molina

Cirse

Carlos AlfonsínFabián Dellamonica

Dany Nijensohn El patrón,radiografía de un crimen

Teatro

Música

DJs

Cine

Los Amados

/PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

07-1102-15

Page 2: 1502-sobreBUE

| 2 |

/PlaneandosobreBUE 02-15

Page 3: 1502-sobreBUE

| 3 |

Felíz San Valentín

02-15

Editorial

Comienza febrero y un nuevo abanico de artes y espectáculos estrena en la ciudad. Si bien durante enero se han presentado obras musicales y de gran calidad por cierto, febrero es el mes en el que comien-za el año cultural. Infinidad de propuestas nos invitan a sa-lir de nuestras casas y disfrutar de una magnopolis en aparente estado de medi-tación, con frescos y arbolados patios de bares y restaurantes para ir a disfrutar de lindas noches con gastronomía, después de escenarios, galerías de artes, salas de cine y demás espacios alternativos, don-de nos alimentan el alma. Podemos des-plazarnos en cómodos y espaciosos me-dios de transporte disfrutando de nuestro paisaje, plácidas noches para caminar, estacionamientos libres. El paraíso tan deseado. En este mes habita una de las celebracio-nes que más se han instalado por estas tierras, el 14 de febrero es San Valentín, el día de los enamorados, la celebración del amor. Bien sabido es, que para mantener viva esa deseada pasión hay que alimen-tarla. Con tiempo se debería programar una salida y obsequio para el momento de celebrar, también agasajarnos en pri-mera persona el haber hecho lo correcto para permanecer en esa caja de cristal. Se debe festejar el más bello de los esta-dos, el amor, la inmensa felicidad de brin-dar cada día, el compartir este camino de la mano de una bella persona. En este senti-do, nadie más afortunado que yo. El ser to-cado por esa varita mágica merece un buen festejo. Hay restaurantes en miradores de la ciudad con vistas increíbles como el del Club Alemán o en antiguas mansiones con parque como es el caso de Milion o El Cen-tro Cultural Plaza Castelli, donde cantará Ayelen Zuker; se pueden visitar grandes palacios y cenar a su lado como Croque Madame; los hay con patios orlados de ve-getación como el del Museo Evita; también con shows, como Clásica y Moderna que presentará, el día de los enamorados, el es-pectáculo Doce dúos de amor. Te mataré Ramírez tiene programada una función de su espectáculo central Rubor, sexo al oído. Si ingresan a nuestra pági-na, www.sobrebue.com y se dirigen a la sección restaurantes, verán una auténtica curaduría para elegir cuál de los que he-mos recomendados es el elegido para esa velada. Esta maravillosa ciudad nos da una infini-dad de propuestas para sentir el orgullo de ser parte de ella. Desde Planeando so-bre BUE les proponemos salir a recorrer los mejores espacios y disfrutar cada mo-mento como se lo merece.

Page 4: 1502-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 02-15TeatroComedia dramática

Musical

Comenzó el año con esta presencia destacada. Un indiscutible encuentro de talentos ha tallado una obra de arte de la que se percibe el placer en platea y en escena.

Si se quiere pasar una velada romántica, lo mejor es darse una vuelta por el particular mundo del Chino Amado.

Testosterona

Mundo Amado

C

E

uando un creador encuentra los ele-mentos indicados, aumentan aún más sus posibilidades de expresión.

Ha ocurrido con la puesta en escena reali-zada por el director Daniel Veronese, al re-unir a Viviana Saccone con Osmar Núñez para dar vida al texto de la mexicana Sa-bina Berman, acerca de un director de un importante medio gráfico que debe reti-rarse y elegir a su sucesor.Deberá decidir entre un hombre y una mu-jer: a partir de ahí se forma la trama de esta obra. Se disfruta particularmente el estilo que logra Veronese en sus procesos creativos, dándole a este texto soltura y resignifica-

s inevitable ser un poco cursi cuan-do se está enamorado. Los Ama-dos, la agrupación de actores-músi-

cos comandados por Alejandro Viola, tiene muy presente ese estado de eterno palpi-tar y lo pone en escena, derrochando buen humor, creatividad, despliegue visual y un gran talento interpretativo.Este año, la banda cumple las bodas de plata. Para estar a tono con la ocasión, presenta Mundo Amado, acuérdate de Agustín Lara, homenajeando al prolífico rey de la canción romántica. Las noches de la sala Siranush se derriten en ese cal-do almodovariano, con referencias muy fuertes de un trópico ideal, paraíso de trompetas y bongós.Los Amados son una compañía teatral, pero también son músicos maravillosos. El público presente goza de cada canción - María bonita, Noche de ronda, Piensa en mí, Granada- y sale a la pista de baile que el Chino organiza al compás de un set de cumbias colombianas. El espectador se siente parte, jugando un rol más en ese universo divertido y melodramático. Por un momento se es alguien distinto, una verdadera criatura del amor. El Chino ac-túa poemas de Neruda, destila mieles con

ción, contando la historia acerca de la puja de poder que la autora propone, pero su mano la dota de humor, suspenso, ero-tismo y demás experiencias que posee nuestra vida. Esto, unido a la sobredimen-sión que toma al ser expresado por estos artistas, conforma un material imperdible.Por la experiencia que nos han dejado sus trabajos, es conocida la calidad pro-fesional de la bella Saccone, tanto como la exquisitez de disfrutar a Núñez en un escenario, pero aquí se produce una co-munión especial, hay un potenciamiento que mantiene al espectador en medio de ese sinfín de intrigas que va desarro-llando el trabajo de Veronese y saca un

su voz, regala chocolates y recorre las me-sas cantándole al oído a las señoras.Carolina Alberdi es Aroma, en piano y acordeón, Oscar Durán es Cristino Alberó en el requinto, Fernando Costa es el ine-fable percusionista Pocholo Santamaría, Rubén Rodríguez la rompe como Mambo Méndez, acompañando muy bien a la voz líder y luciéndose también como solista, además de llevar el ritmo con maracas, bongós, ¡hasta con panderetas!; Wilson Ortiz es el Anticuchito en baby bass, Selva Rodríguez y Lila Feinsilber en saxo y trom-bón son las disímiles mellizas Retamozo y Dolores Ocampo en voz, se destaca como la hipnótica y sugerente Soberbia Hidalgo. Julián Rodríguez y María Carolina Cesosan forman la pareja de baile.Aires mexicanos, mariachis, vestuario y escenografía inspirados en Diego Rivera pero delirados hacia veredas tropicales, (excelente diseño artístico de Cristina Vi-llamor), dancing y la dirección musical de Diego Vila. Todo esto con la dirección ge-neral y la actuación estelar de Alejandro Viola, un maestro y un seductor con todas las letras. // Amelia Jonte Sala Siranush. Armenia 1353.

Cena show. Viernes y sábados a las 20:30.

extracto de ellos en cada escena; esta comunión se nota y lo que se despren-de de ello es la verdadera estrella que posiciona esta obra entre las perlas de la cartelera porteña, ellos van llevando cada momento por un camino lleno si-

tuaciones de real contenido artístico. // Atilio Tustali Multiteatro. Av. Corrientes 1283.

Tel: 4382-9140. Miércoles, jueves y vier-nes a las 21. Sábados a las 21 y a las 23. Domingos a las 20:30.

Drama

Fuerte, muy entretenida y profundamente redentora, la pieza de Claudio Tolcachir se presenta en el Complejo La Plaza.

El viento en un violín

S i algo tienen las obras de Tolcachir es que siempre encierran una bue-na historia. El hombre tiene cosas

para decir, y por suerte encontró el teatro para expresar estas, sus reflexiones acerca de las relaciones humanas, del significado del amor y de cómo se organiza –constru-yendo o destruyendo- entre las personas.Darío es un pibe con problemas madurati-vos: tiene treinta años pero parece un ado-lescente. Va al psicólogo, vive con su terrible mamá en un coqueto departamento. Dora es su mucama, una señora cetrina y paciente que a su vez tiene una casita prefabricada, en donde vive con su hija Celeste. Celeste también tiene problemas: parece una niña, aunque ya es grande, y vive en la cama. Los médicos le diagnosticaron pocos años de vida. Pero ella es como el clavel del aire: vive de un poco de viento, de un poco de luz. Lena es todo eso para ella. Las dos chicas están enamoradas y quieren tener un hijo. A partir de esa premisa, se va organizan-do un cruce entre estas dos familias. Ese pasaje de unas vidas a otras está marcado

desde la escenografía, un ingenioso labe-rinto de camas, sofás, mesas, que remiten con los detalles de su confección, golpes de luz mediante, a los espacios propios de cada grupo. Hay un texto sabiamente trabajado, que nunca decae, que convence desde una verdad profunda, interior, y unas actuacio-nes realmente soberbias.Las madres, los hijos, los cordones que no se terminan de cortar, las cosas que asfixian, lo que violenta. El secreto latido del amor, en alguna parte. El elenco, que también lleva a cabo La omisión de la familia Coleman, está com-puesto por Araceli Dvoskin, Tamara Kiper, Inda Lavalle, Miriam Odorico, Lautaro Pe-rotti y Gonzalo Ruiz.La dramaturgia y la dirección son de Clau-dio Tolcachir. Orgullo del buen Teatro Off, llega a la calle Corrientes y merece ser acompañado por mérito propio.// María Guadalupe Cuenca Complejo Paseo la Plaza. Av Corrientes

1660. Tel: 6320-5350. Viernes a las 20. Sá-bados a las 22:30. Domingos a las 21:30.

Page 5: 1502-sobreBUE

02-15

| 5 |

Teatro

Musical

Ganadora del premio Pulitzer, tres Premios Tony y ocho Premios Hugo en nuestra puesta vernácula -incluyendo Mejor Obra de Teatro Musical-, esta pieza constituye un gran exponente del género.

Casi normales

L

Comedia - Actor protagónico: Rafael Spregelburd (Spam). Comedia- Actor reparto: Marco Antonio Caponi (El acto gratuito). Comedia - Actriz protagónica: Laura Oliva (Quién es el Sr. Schmitt). Comedia - Actriz reparto: María Zambelli (El gran teatro del mundo). Comedia - Autor: Sébastien Thiery (Lluvia de Plata – Quién es el Sr. Schmitt). Comedia - Dirección: Daniel Veronese (El crédito). Comedia dramática - Actriz protagónica: Lucila Gandolfo (La Ogresa de Barracas). Comedia dramática - Actriz reparto: Gaby Ferro, Eugenia Alonso (Mau Mau). Comedia dramática - Autor: Mauricio Kartun (Terrenal). Comedia dramática: Actor protagónico: Luciano Cáceres (Lluvia de Plata). Comedia dramática: Actor reparto: Carlos March (Vidé, La muerte móvil). Comedia dramática: Terrenal (Mauricio Kartun). Comedia musical - Actor protagónico: Claudio Pasos

(Amor sin barreras, lo conocí en el Roca) Comedia musical - Actor reparto: Omar Calicchio (Priscilla, la reina del desierto). Comedia musical - Actriz protagónica: Déborah Turza (Bulebu). Comedia musical - Actriz reparto: Ana Padilla

(Amor sin barreras, lo conocí en el Roca). Comedia musical - Dirección: Valeria Ambrosio (Priscilla, la reina del desierto). Comedia Musical: Priscilla, La reina del desierto

(Autor: Stephan Elliott y Allan Scott). Comedia: El crédito (Autor: Jordi Galcerán). Compañía teatral: Usted está aquí. Danza Teatro: El otro (Autor: Gustavo Friedenberg). Danza: Los cuerpos (Ramiro Cortés y Federico Fontán). Documental: Las personas (Dir. Vivi Telias). Drama: La muerte y la doncella (Ariel Dorfman). Drama - Actor protagónico: Ulises Pafundi (Hablemos a calzón quitado). Drama - Actor reparto: Horacio Peña (La muerte y la doncella). Drama - Actriz reparto: Leonor Manso (El luto le sienta a Electra). Drama – Actriz protagónica: Georgina Rey (El corazón del incauto). Drama - Autor: Hernán Grinstein (Perro, un cuento rural). Drama - Dirección: Nicolás Dominici (Hablemos a calzón quitado).

aura Conforte, Martín Ruiz, Maria-no Chiesa, Fernando Dente, Matías Mayer y Manuela del Campo con-

forman el consolidado elenco al frente de este espectáculo de relevancia, con libro y letras de Brian Yorkey y música de Tom Kitt. En su cuarto año y quinta tempora-da en nuestro circuito (Teatro Apolo 2012, Teatro Liceo 2012, Teatro El Nacional 2012 / 2013, Teatro Tabarís 2014) es el musi-cal taquillero por excelencia al igual que lo fue en Broadway. La versión local está dirigida por Luis Romero, con dirección musical de Hernán Matorra.Es un atípico material de comedia musi-cal; aquí la historia requiere que lo actoral esté por encima de lo melódico y quienes han conformado este elenco están en un nivel de profesionalismo que ha permitido que este espectáculo sea un éxito. Una familia que intenta ser “normal”, mientras que, como pasa en casi todas las familias, la adversidad aparece. Diana es una madre al frente de una casa que intenta llevar adelante, a pesar de sus se-

rios problemas neurológicos, obtenidos por un hecho fatal que la perseguirá el resto de sus días. Dan es el padre y ab-negado marido que saca lo mejor de cada uno de los integrantes, un ser maravilloso que desea conformar la familia “normal”. Natalie es la hija que desea escapar y

Gaby es el que se quiere quedar. La fantasía es un don que poseemos y nos hace creer que lo perfecto puede existir, esa es la utopía que destruye los grupos familiares, la imaginación nos ins-tala un deseo, que al confrontarnos con las imperfecciones que todo ser posee, desarrolla infinidad de insatisfacciones. Casi normales es una lección, un intento de mostrar las actitudes promovidas por el amor y que intentan salvar lo que te-nemos, muestra cómo poner lo mejor de nosotros para sacar lo mejor del otro, un camino que marca una causa que genera un efecto, independiente del resultado o

lo que el otro desee para sí. Puedo decir que es una experiencia exqui-sita. El nivel de actuación y canto es su-perlativo, la calidad musical con banda en vivo instala un espectáculo que por mo-mentos tiene perfume a concierto, un libro que a pesar de ser nada liviano, instala un humor que nos identifica. Es la última temporada, baja a fines de marzo y sería una pena que usted no la vea. // Walter Bergonzi Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.

Tel: 5277-0500. Miércoles a las 21:30. Jueves a las 22:30. Viernes a las 22. Sá-bados a las 22:45. Domingos a las 21:45.

Experimental: Tres dramas para orquesta (Luca-Radano). Grotesco: Vidé / La muerte móvil. Melodrama: El corazón del incauto (Autoras: Patricia Suárez y Sandra Franzen). Musical - Actor protagónico: Martín Bossi (Bossi Big Bang Show). Musical - Dirección: Alejandro y Matías Ibarra (El Club del Hit). Musical: Mundo redondo (Roberto Peloni). Ópera: Los cuentos de Hoffmann (Dirección: Ana D´Anna). Clown – Espectáculo: Parece ser que me fui (Raquel Sokolowicz). Clown – Actor: Jorge Selene (Hay que apagar el fuego). Clown - Actriz: Marina Barbera (Parece ser que me fui). Circo: Aniversario (Mariana Sánchez). Payasa: Leticia Vetrano (Fuera!). Payaso: Gabriel Chamé Buendia (Last Call). Stand up: Dios hizo al mundo en siete días y se notó (Luis Piedrahita). Teatro físico: Un poyo rojo (Dirección: Hermes Gaido. Coreografía: Nicolás Poggi

y Luciano Rosso). Teatro musical: Chist! (Les Luthiers). Teatro poético: El viaje de Hervé (Bruno Luciani). Tragedia - Actor protagónico: Pompeyo Audivert (Muñeca). Tragedia: Muñeca (Dirección: Pompeyo Audivert). Unipersonal - Actor: Julián Kartun (Absolutamente comprometidos). Unipersonal - Actriz: Gabriela Izcovich (Alma teatral). Unipersonal - Director: Mariano Stolkiner (Iván y los perros). Unipersonal femenino: El rastro (Alejandro Tantanian- Analía Couceyro). Unipersonal masculino: Novecento (Alessandro Baricco). Actor revelación: Nahuel Bazán (La Ogresa de Barracas). Actriz revelación: Florencia Carreras (No inventes lo que no quieras que exista). Coreografía: Mauricio Wainrot (Anne Frank). Escenografía: Gonzalo Cordova (La Ogresa de Barracas). Vestuario: Renata Schussheim (La Celia). Iluminación: Eli Sirlin (Anne Frank). Música para teatro: Federico Estévez (El otro). Ciclo teatral: Teatro Bombón (La Casona Iluminada).

Premios Planeando sobre BUE 2014

Page 6: 1502-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 02-15TeatroTeatro físico

Comedia

Usted podría, durante muchos años de terapia, ver la forma de desarticular los insoportables problemas de la convivencia en pareja. O también podría, simplemente, asistir a una función de esta obra.

Divertida mirada acerca del arte, los artistas y los emporios culturales que se empeñan en transformar todo en mercancía.

Los días después

La tercera posición

E

E

n pleno enero y a pocos días de su estreno este espectáculo está siempre agotado, por lo que si al

terminar de leer esta recomendación le in-teresa, ingrese a la página de El Camarín de las Musas y reserve.Victoria Almeida es la autora y directora de este material extra-ordinario, y no lo digo en el sentido superlativo, entién-dase como fuera de lo normal. Dispues-ta a mostrar con humor lo que ocurre en una pareja cuando la neurosis la hace brochette, toma una acertada decisión: contarlo desde la acción y no desde el texto. Propone el mensaje semiótico poniendo lo icónico por delante, la es-cenografía, cómo conforma las escenas, el modo de expresión, hasta los objetos y cómo se presentan, mérito de Pablo Agui y Ary Pardal. Muestra claramente el truco teatral. La talentosa novata se rodea de un inte-resante equipo. Si bien su formación de clown y bailarina le da capacidad, abre

l Camarín de las Musas desafía al verano porteño con una cartele-ra nutrida y atrayente. Uno de los

estrenos del mes es La tercera posición, una comedia de afiladas situaciones entre Ignacio, un señor hecho, empresario y as-pirante a mecenas artístico, e Irene, su se-cretaria, una muchacha que esconde sus sentimientos bajo un manto de eficiencia.Corren los primeros años de la década del cincuenta, y el peronismo está en franca

retirada. Ignacio hace lo posible por se-pararse del futuro tirano prófugo y conti-nuar liderando su empresa. Quiere dar un discurso frente a gente especializada en bellas artes, un discurso que le abra las puertas al mecenazgo cultural. Pero como su educación es de escuela primaria –pá-rrafos mezclados del Martín Fierro y frag-mentos de la Oración de la bandera son sus únicos tesoros- cuenta con la fantásti-ca Irene para que le organice la agenda, o más bien, para que le prenda con alfileres algunos conceptos que le den un barniz de hombre preparado.No los une el amor, sino el dinero. Irene lo desprecia secretamente. Sabe que el Arte es otra cosa, y le duele en el alma, porque su pérdida más grande tiene que ver con un artista.Eduardo Iacono y Anahí Pankonin poseen una excelente química actoral y saben transmitirla desde el escenario.La dramaturgia, de Pablo García y Carla Maliandi, está muy bien resuelta porque cree en sus personajes y permite reflexio-nar con mucho humor y con inteligencia alrededor de tópicos como las industrias culturales, el Arte entendido como un pro-ducto y su cosificación, en aras de lucrar con algo que debería ser sagrado.La escenografía corresponde a Fernanda Heras: remite a los patios de una mansión de la Sociedad Rural, una cancha de te-nis chanfleada que permite jugar con la luz para mostrar el paso del tiempo en escena. La dirección es de Carla Maliandi. Logra contar un pequeño y detallado universo, hablando del Arte, del peronismo enca-llando en un triste y solitario final, de dos formas de entender la vida.// Laura Ávila El Camarín de las Musas. Mario Bravo

960. Tel: 4862-0655. Jueves a las 21.

juego a Milva Leonardi para la puesta del movimiento de los cuerpos, porque desea algo fuera de lo común y lo logran. Es fundamental el diseño de luces y sus movimientos, ideados por Omar Possema-to, no solo en la tarea básica de mostrar escenas y el dispositivo escénico de Sol Soto, sino donde la luz proporciona una gran cuota de magia a las ideas de Viki Almeida, que es allí donde radica la inge-niosa creación artística de la directora.En escena coloca dos piezas claves para sentirse segura: en esta opera prima pro-tagonizan Guadalupe Docampo y Hernán Grinstein aportando su experiencia, enri-quecida con las herramientas necesarias para desarrollar la puesta. Se percibe des-de la platea una conexión particular para representar a esta pareja en tan difícil si-tuación. Muy recomendable. // Lola Arrizabalaga El Camarín de las Musas.

Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655. Viernes a las 21.

Comedia dramática

Unos payasos montados en un tráiler le hacen muecas a un destino que supieron elegir, pero que les es adverso y siempre se les adelanta en el camino.

Funes, la Santa Fe

A lgunos creadores sostienen que la vocación es un fuego sagrado. Que cuando se la intuye hay que

dedicarle la vida. Esta frase encierra un apostolado y un renunciamiento. Un auto de fe. En auto, ruta arriba, van los personajes de esta historia. Son cuatro payasos. Compo-nen una especie de circo ambulante que va parando en pueblos perdidos del país para divertir a la gente. Un percance los ha dejado varados en medio del camino. Están contusos y con-fundidos, dudando entre largar todo o responder a ese secreto llamado de los escenarios, aún si estos les prometen un mal viaje.Los sueños desmesurados, la inminen-cia del fracaso, el paso de la juventud a la demoledora adultez son temas que el director, Ariel Sáenz Tejeira, maneja con buen ritmo. Hay una cuidada dirección de actores, que ingresa en el universo de los payasos, a caballo entre el grotesco y lo surrealista. Los diálogos son naturalistas, pero están jugados desde una compren-

sión actoral que se aparta de la realidad y se acerca a la composición circense, con gran trabajo físico de los protagonistas, que se acompañan en ese tráiler corta-do transversalmente, caja de Pandora en donde estallan las tensiones de cuatro ti-pos que van perdiendo lentamente la fe y buscan recuperarla apoyándose uno en el otro.Carla Appella, Julián Bloch, Fernando De Rosa y Jerónimo Vélez Funes componen a los cuatro. El diseño de luces es de Mi-guel Ángel Madrid, el diseño de vestuario –muy bueno- es de Paola Delgado, y la escenografía, que reencuadra a los acto-res sobreexponiéndolos al conflicto, resul-ta muy interesante y compone un quinto personaje.Hay que recorrer mucha ruta para ser un artista itinerante. Lástima que con la edad, ya no se pueda beber y conducir al mismo tiempo. Los reflejos, el kilometraje, ya nunca serán los mismos.// María Guadalupe Cuenca El Camarín de las Musas. Mario Bravo

960. Tel: 4862-0655. Viernes a las 23.

Page 7: 1502-sobreBUE

02-15

| 7 |

TeatroCiclo

Títeres

En el marco de la reapertura del Teatro Caminito en La Boca, vuelve un clásico de Máximo Gorki, adaptado y dirigido por Lautaro Vilo.

Una compañía de titiriteros chinos y argentinos pone en escena una fábula del antiguo oriente. Para grandes y chicos.

Los veraneantes

Rey Mono versus Madame Esqueleto

E

T

l mítico teatro a cielo abierto de la Boca, reabrió cuarenta y un años después, con un merecido homenaje

a Cecilo Madanes, su mentor y fundador. Los veraneantes, escrita para el verano ruso de 1904, no pierde vigencia. El au-tor, haciendo honor a su apodo (Gorki en ruso significa amargo) se proponía denun-ciar el ocio de la burguesía rusa. En esta adaptación de Lautaro Vilo, podemos en-contrar cierta continuidad entre la Rusia del 1900 y cualquier ciudad veraniega de nuestro tiempo, donde se repiten las mis-mas situaciones de exceso de alcohol, te-dio, aburrimiento, insatisfacción y soledad que Gorki planteaba para la sociedad rusa pre-revolucionaria.Tomar un clásico y encima ruso, es todo un desafío. Pero gracias al talento del di-rector y al gran elenco que lo acompaña, integrado por Silvina Katz, Roberto Mon-

odos sabemos quién es Ignacio Huang, aunque no lo conozcamos por su nombre de pila: fue el copro-

tagonista de la famosa película Un cuento chino, con Ricardo Darín. Este actor, también investigador de la cul-tura china y director, adaptó una novela milenaria de ese país, llamada Peregrina-ción al oeste. La convirtió en un espectá-culo que contiene acción, comedia y ense-ñanzas orientales.Para llevarla a escena se confeccionaron títeres de estilo tradicional chino. El de-licado trabajo de creación estuvo en ma-nos de los integrantes del Grupo Hua Guo Shan, también encargados de manejarlos. La obra cuenta la historia del monje Tang Zeng, quien escoltado por sus tres discí-pulos (Kun el Rey Mono, PaJay y Zaa), em-prende un viaje hacia India en busca de los Sánscritos de Buda. Los cuatro se dirigen

hacia una montaña agreste, donde acecha Madame Esqueleto, una diabla que tiene serias intenciones de devorar al monje. El Rey Mono deberá rescatar a su maestro.

El elenco de titiriteros está compuesto por Julieta Viveros, Florencia Hardoy, Ricardo Lista y Fernando Suárez. Eleonora Yang se presenta como percusionista. Res-petan el arte tradicional chino, pero tam-bién incorporan luces, títeres de sombra, banda de música y máquina de humo.

zo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Ju-lián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse, logra-ron apropiarse de los diálogos, sin perder la esencia del texto original. El director mostró una vez más su manejo escénico y su habilidad en la dramaturgia.En Los veraneantes hay un grupo de amigos que pasan las vacaciones juntos y que se proponen disfrutar a su modo de ese tiempo. Los conflictos entre ellos llegan a un nivel de tensión imposible de negar, obligándolos a reflexionar sobre sus formas de vida y en algunos casos, a tomar decisiones. // Paz Carpani Teatro Caminito. Caminito y Magallanes.

Miércoles, viernes y domingos a las 19. Entrada libre y gratuita. Capacidad limita-da. Se suspende por lluvia.

Drama

Una puesta con grandes actuaciones que se conjugan para mostrar el trasfondo del mundo de los que nacieron marginados. Interesante abordaje de un tema que nos convoca en lo cotidiano.

Otra changa

O tra changa germina a partir de con-moverse con la pregunta de por qué les pedimos a los excluidos

que se comporten como si estuvieran in-cluidos. Valiela explica así la investigación que ella y los actores desarrollaron para la creación de esta obra que explora el vínculo entre dos personajes: un canillita y un peón de seguridad. Ambos quieren ganar algo, un partido de fútbol, un traba-jo mejor. Creen que se conocen solo del barrio. Pero hay algo que no saben. Con una labor actoral de Charly Wesenack y Marcelo Arredondo que cuida los míni-mos gestos y mantiene al espectador cla-vado en su butaca, con la solvente asis-tencia de dirección de Ana Bravo, estos personajes se nos meterán en la piel des-de su respiración. La dramaturgia y la dirección pertenecen a Diana Valiela. Formada con Lito Cruz, Carlos Moreno, Gené y Verónica Oddó, es autora de obras como Sujetas, Tripa co-

razón y Ufa, Shakespeare ¡Cortala!, esta última en cartel en el Teatro Cara a Cara. Otra changa transcurre con un lenguaje que cabalga entre el decir más callejero y la terminología futbolera; Valiela utiliza la luz para ambientar la narración: “Que-ría con la luz hablar de esta orfandad, de este presente que es la changa hoy. ¿Mañana? Ahora es esto, luz acá, el resto del escenario, oscuridad”. Esta historia de perdedores con las cartas marcadas, abre un interrogante con una metáfora de po-trero: “tal vez, hay una chance, si sos más rápido, si te pegás al defensor y le ganás la espalda, por ahí encontrás un hueco…” En la vida, como en el teatro, el hueco es una ventana para ver la realidad con más conciencia. Reserve con tiempo, va a sala llena. Para no perdérsela. // Liliana Fijtman El Camarín de las Musas.

Mario Bravo 960. Domingos a las 20.

El diseño de los títeres sigue fielmente a la tradicional caracterización de los ac-tores de la Ópera china, reflejada en sus colores, peinados, ornamentos (tocados y sombreros), accesorios (armas y utilerías) y túnicas.Los integrantes del grupo Hua Guo Shan han recibido entrenamiento especial para la ejecución de este tipo de teatro desde el año 2013.El estreno será un verdadero aconteci-miento, porque sucederá durante las ce-lebraciones del año nuevo chino. Una pre-via de la obra se dará de manera gratuita en Barrancas de Belgrano.A partir de abril, se presentará en el barrio chino y durante las vacaciones de invierno saldrá de gira por otros barrios porteños.// C. M.Centro Cultural de la Cooperación. Av. Co-rrientes 1543. Tel: 5077-8000. Domingo 15 a las 20:30. Próximas funciones: Febre-ro, domingos a las 20:30. Marzo: sábados y domingos a las 19:30.

Page 8: 1502-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 02-15PlásticaFotogalería

Grafiti

Un recorrido de tres siglos que nuclea a los más importantes fotógrafos de este lado del mundo. Una donación que enriquece el patrimonio artístico nacional y cobra sentido en el contacto con su público.

Latinoamérica / Donación Sara Facio

El regreso de Quinquela

S

A

ara Facio es fotógrafa, editora y curadora. En todas sus facetas bus-có difundir la fotografía latinoame-

ricana y darle espacio a jóvenes talentos. Su vínculo con el Museo de Bellas Artes es estrecho. Siempre insistió con que este debía tener su propia colección de foto-grafía, colección que formó y presentó al público en 1998. Esta muestra es el resultado de un gesto más que sigue esta línea. En ella se exhi-ben setenta y cinco obras, un recorte de las ciento setenta y dos que Facio acaba de donar.Como ella misma cuenta en el texto que preside la sala, nunca se propuso ser co-leccionista. La gran cantidad de material que juntó a lo largo de cincuenta años le

lfredo “Pelado” Segatori es uno de los primeros y más prolíficos artistas urbanos en utilizar aerosol

para sus obras, en las que suele retratar escenas cotidianas de la vida porteña a las que denomina “espejos urbanos”. Su última creación se encuentra en el barrio de Barracas y retrata en homenaje a uno de los mayores exponentes de la cultura argentina: Benito Quinquela Martín.Se trata de una fusión de cuatro obras del destacado muralista de la Boca entre las que se encuentran Barco hundido y Hom-bres trabajando realizadas en aerosol a mano alzada, técnica que Segatori emplea desde 1990 en las calles. Esta pieza, que

cuencias, ¡Hogar y fiesta!, Por siempre re-tratos. Acá, algunos de los autores: Manuel Álvarez Bravo, Horacio Coppola, Annemarie Heinrich, Graciela Iturbide, Adriana Lestido, Marcos López, Fernando Paillet, Humberto Rivas, Anatole Saderman, Sebastiao Salga-do, Grete Stern, Marcos Zimmerman.En una sola sala, un curso acelerado de

en su primera etapa mide cien metros de largo por trece de alto, se convirtió en el mural más grande del país pintado por una sola persona. Pero el artista va por más: busca crear un nuevo récord pin-tando también el piso y unificando esta obra con otras que realizó en esa zona para cumplir con las cinco fases de este proyecto y llegar a más de tres mil metros intervenidos.El regreso de Quinquela también retrata la historia de la cofradía creada por su prota-gonista en 1948: “La Orden del Tornillo”, una ceremonia presidida por el mismísimo Quinquela, en la que se rendía homenaje a los intelectuales y artistas que representa-

ran la búsqueda de “la verdad, el bien y la belleza del espíritu” haciendo entrega de un tornillo atado a un hilito que se colgaba al cuello debido a que “toda personalidad que se destaque en ese aspecto debía es-tar loca”, es decir, le faltaba un tornillo. En el momento del agasajo también se advertía al artista que no debía ajustarlo demasiado ya que “es conveniente llevar ese tornillo flojo para poder crear”.Benito Quinquela Martín también frecuen-tó Barracas, donde supo tener su estudio, pero toda su carrera fue atravesada por la generosidad de este artista que buscó de-volverle a su barrio la inspiración que fue su legado. Hoy es Alfredo Segatori quien

devuelve el homenaje al maestro junto a los vecinos de la zona que se acercaron para ser retratados y formar parte de este proyecto que prometieron cuidar.El mural se encuentra en la intersección de San Antonio y Lavadero, Barracas.// Ana Laura Montenegro graffitimundo organiza tours gratuitos

por grafitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pa-red y revelando el contexto único de las intervenciones urbanas.Información y reservas: [email protected] / 11 3683 3219.graffitimundo.comfacebook.com/graffitimundo

historia, estética y técnica fotográficas. // Cecilia Navesnik Museo Nacional de Bellas Artes. Aveni-

da del Libertador 1473. Martes a viernes de 12:30 a 20:30. Sábados y domingos de 9:30 a 20:30. Hasta el 1° de marzo. Entra-da libre. (El museo permanecerá cerrado del 2 al 13 de febrero.)

llegó de maneras muy distintas. Algunas imágenes fueron regalos de (enormes) au-tores; otras nunca fueron reclamadas por fotógrafos que convocaba para exposicio-nes; otras le fueron entregadas por des-conocidos que –sabiendo de su labor- la consideraron la receptora adecuada.Esta imperdible selección presenta artis-tas de América Latina, y distintos forma-tos, tamaños y técnicas. En ella, el blanco y negro y el color se mezclan con la ficción y el registro documental. Las imágenes abarcan parte de los siglos XIX, XX y XXI, y logran construir una potente historia vi-sual del continente. Curada por Sara Facio (claro), la muestra está organizada en núcleos temáticos: Mi-rada interior, Fe y trabajo, Armas y conse-

Page 9: 1502-sobreBUE

02-15

| 9 |

Premios Planeando sobre BUE 2014

Plástica

Galería

Durante el mes de febrero, se podrá apreciar una de las muestras más logradas del mapa local de la Plástica.

El caballo en el Arte

Z urbarán y Colección Alvear de Zurba-rán exhiben en sus salas una mega exposición que abarca los últimos

ciento cincuenta años de pinturas y escul-turas en donde el caballo es el principal protagonista en las 60 pinturas y esculturas que se exhiben. Se expone una selección de más de veinte artistas especialistas del arte ecuestre, esta interesante presentación, solo se podrá visitar durante el mes de febrero.En las amplias y amenas salas de am-bas galerías se puede disfrutar de mane-ra gratuita de maravillosos exponentes del tema. Allí se encuentran algunas de las obras más originales, recorriendo la muestra es difícil elegir alguna como la preferida, quizás sean las esculturas reali-zadas por Claudio Barragán o los caballos de Fernando Fader, uno de los motivos preferidos de este orgullo de nuestras artes. Seguramente su pasión por pintar caballo se debe a la influencia que ejerció su maestro Heinrich Von Zügel, con quien Fader había estudiado en Münich, Alema-nia. La pintura que acompaña al texto fue realizada en Mendoza tras su retorno a la Plástica luego de cuatro años sin pintar. Recorriéndola se pueden apreciar firmas como las de Barye, Bonheur, Carnacini, Curatella Manes, Duchini, Fader, Quirós, Ripamonte, Troubetzcoy y más. Horarios de verano. Zurbarán: Cerrito

1522. Lunes a viernes de 10:30 a 21. Sá-bados de 10 a 13.Colección Alvear de Zurbarán: Av. Alvear 1658. Lunes a viernes de 12 a 20. www.zurbaran.com.ar

Muestra en galería - Artista: Lupe Marín (Elsi del Río). Muestra en galería - Colectiva: Yo, nosotros y el arte (Fundación OSDE). Muestra en galería - Curador: Laura Malosetti Costa (Yo, nosotros y el arte). Muestra en galería - Espacio: Zurbarán Cerrito. Muestra en galería - Caricaturas: Las chicas Divito (Museo del humor). Muestra de Museo – Artista contemporáneo: Antonio Berni. Juanito y Ramona

(MALBA). Muestra de Museo – Artista: El Greco y la pintura de lo imposible (MNBA). Muestra de Museo - Curador: Mari Carmen Ramírez y Marcelo E. Pacheco. Juanito

y Ramona (MALBA).

Muestra de Museo - Espacio: Fundación Fortabat. Muestra de Museo – Instalación: Le Parc Lumiere (MALBA). Museo: Museo Nacional de Bellas Artes. Grafiti: Jaz & Pastel. Ubicación: Pedro de Luján 2400-2300, bajo el puente. Muestra fotográfica - Artista: Humberto Rivas. Festival de la Luz

(Centro Cultural Recoleta). Muestra fotográfica - Curador: Muestra Territorio. Florencia Giordana Braun

(Galería Rolf Art). Muestra fotográfica - Espacio: 360°. Marcos Zimmermann

(Centro Cultural Recoleta).

Page 10: 1502-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 02-15BaresClub de amigos

Jazz Bar

Un sitio a pasos de la plaza Serrano, en medio de la movida palermera, pero que conserva en su interior un oasis tentador para pasar noches de verano.

A poco más de un año de abrir sus puertas, este suntuoso templo de la música local y extranjera se ha posicionado como un lugar de culto. Por su escenario pasan ilustres figuras.

Sheldon Bar

Bebop Club

P

E

or estos tiempos, disfrutar de to-mar tragos o aperitivos con ami-gos, es una de las alegrías que nos

n el subsuelo del famoso restaurante Aldo´s funciona este interesante club nocturno, que como otros, está dedi-

cado a mostrar la mejor música de la ciudad.Por allí pasan el jazz, hip hop, rock, blues, swing, rhythm & blues, pop y demás rit-mos en gran variedad, haciendo única la calidad de la programación.Gabriel Cygielnik se ha encargado desde sus inicios en mantener el nivel de los es-pectáculos del club, sitio por demás aco-gedor, tanto para el público como para los integrantes de las bandas. El lugar cuenta con un poderoso sonido y ayuda la acús-tica del espacio donde noche a noche se dan cita los popes del género.Durante el año pasado se mostró una in-teresante presencia de artistas locales y particularmente de extranjeros conside-rados de culto. Si ingresan a su página podrán comprobar y observar la progra-mación mes a mes y solo por mencionar algunos de los de febrero, se darán cita en el escenario figuras como Escalandrum, la banda de Pipi Piazzolla, Ariel Ardit con su agrupación, La impertinente señori-ta orquesta, La mítica Buenos Aires Jazz Fusión, Rocío Riera con una banda des-

da la vida, conservarlos y poder juntar un gran número de amistades es un lujo que lleva años de trabajo. Este sitio es ideal

para reunirlos y que cada cual elija un sec-tor a su gusto y disfrute el lugar. Posee una entrada que da al amplio salón de re-cepción donde se pueden elegir distintos espacios acorde a lo que se quiera hacer, tiene un gran patio interno con mesas que es uno de los atractivos al igual que las amplias terrazas que invitan a pasar pláci-das noches de verano. Un amplio comedor para degustar la ecléctica cocina de autor que ofrece, pla-

Como si esto fuera poco este mes se pre-sentará Nestor Astarita con su cuarteto: Car-los Michelini en saxo, Alejandro Kalinoski en piano y Pablo Tozzi en contrabajo rever-sionando temas claves del género. También estará el trompetista Mariano Loiacono y el baterista Eloy Michelini con su quinteto haciendo standards de jazz, acompañados por el saxo de Sebastián Loiácono, Pablo Raposo al piano y Diego Rodríguez en con-trabajo. Mariu Fernández le hará un sentido

homenaje a Amy Winehouse. Realmente está para hacerse habitué del lugar, acompañado por los tragos que sir-ven. La barra es otra de las atracciones, es muy recomendable cómo preparan el Negroni o el tipo Coloradito que tan bien hacen en el Jockey Club, es otras de las especialidades del lugar. // Ramiro Brizuela Moreno 364. Tel: 4331-3409.

[email protected]

tos ricos y abundantes, hay sándwiches, ensaladas, picadas, tacos, pastas y opcio-nes con pollo, cerdo y carnes rojas. También hay una concurrida y espacio-sa barra muy completa en versiones de tragos. Cada lugar está influenciado por un estilo de arte, música y uso distinto, si bien predominan el rojo, el turquesa y el verde, y se respira un aire étnico, ciertos detalles de decoración le dan identidad a cada salón. Hay tapizados y mobiliario de diseños interesantes, y láminas con imágenes de un tigre o una estampa japonesa, que otorgan cierta magnificencia a paredes estratégicas. La iluminación es suave pero suficien-te, generada por lámparas colgantes y distintos tipos de veladores. Posee una asombrosa acústica que permite charlar en zonas cerca de donde hay música en vivo. Esto último es para considerar, ya que la programación de bandas es muy interesante y el sonido es de alta cali-dad, se da la paradoja de presentarse DJs o músicos de renombre y ser gratis, solo una consumición es lo que deja dis-frutar los espectáculos de calidad.Allí dentro, en una de sus habitaciones, funciona la disquería Miles, es un shock encontrarse con una variedad y exclusi-vidad de música, uno puede quedarse horas revisando las bateas de la dis-quería. Es un sitio especial para festejar el día de los enamorados este 14 de febrero. // Juan Carlos Echeparre Honduras 4969.

Tel: 4832-6195. Miércoles a domingos de 10 al cierre.

comunal, el percusionista y DJ Nico Cota, que presentará su último trabajo hasta el momento, Escucha el ritmo. Party up!

Page 11: 1502-sobreBUE

02-15

| 11 |

DJs

Residente perpetuo

Referente Esteta

De ronda por todo el circuito palermitano, este gurú del ritmo tiene siempre mucho que ofrecer a la hora de musicalizar la noche.

Indiscutido, pionero, musicalizador de las noches inolvidables de Buenos Aires. Con ustedes, Dany Nijensohn.

Multimediático, internacional y precursor de nuevos recursos estéticos, Carlos Alfonsín dará cátedra desde las cabinas de Niceto.

Fabián Dellamonica

Daniel Nijensohn Carlos Alfonsín

C

L C

orrían los años noventa y una explo-sión globalizadora recorría todas las bateas. El acceso a nuevos materia-

les hacía que nuestras jóvenes cabezas se abrieran a ritmos nuevos, distintos. A las cepas más tradicionales del rock se unieron el pop, el folk renovado, el reggae, pero también el dub, el hip hop y el funky-disco. Al vaivén de esas aguas revueltas pero llenas de peces Fabián Dellamonica se instaló en las cabinas y comandó muchas fiestas emergentes.Comenzó como residente en el bar Tequi-la, La Cigale, La Argentina y Club 69, que abrió fuego en el Teatro Concert y que luego se mudó a Niceto Club y designó a Fabián como anfitrión del sector Chill Out.Las fiestas Social lo tuvieron entre sus huestes, entre 1999 y el 2000. Después comenzó la etapa de su larga

e Club ¿alguien recuerda aquel míti-co bar de Recoleta? Daniel Nijenso-hn musicalizaba sus noches en los

primeros setentas. Qué tiempos aquellos. Porteño de clase 51, Dany siempre tuvo inquietud por la buena música. La explo-sión sonora de la época dorada del rock lo pilló en plena adolescencia. A los 15 años ya era un coleccionista de vinilos. Comenzó a pasar música como DJ en eventos familiares y cumpleaños y pronto saltó al circuito profesional. Se convirtió en el favorito de los artistas de vanguardia.Musicalizó eventos sin par, especialmente en Carmen Miranda (Florianópolis) y tra-bajó en la disquería El agujerito.La pista lo estaba esperando. Con los ochenta llegó Cemento y Dany se plegó a sus mandatos musicales. Su trabajo se volcó a la experimentación musical, en-contrando un campo fértil en su público. Tomó residencia en clubes como Bajo Tie-rra, Club Eros, Morocco y Age of Commu-nication.Siempre se preocupó de difundir a sus co-legas. Es un referente de la escena nacio-nal electrónica. Su compromiso musical se nota a través de sus proyectos como el Sello Frágil, uno de los primeros en difun-dir músicos argentinos del ramo. Formó parte del colectivo Agencia de Viajes. Remixó a Daniel Melero, en un proceso tremendamente creativo, y continuó expe-rimentando junto a Flavio Etcheto, Ismael Pinkler y Solimano.En los 2000 fue residente del Club Mínimo

arlos Alfonsín comenzó su paso por el mundo de los DJ de manera atípi-ca. Lo suyo era el cine y la publici-

dad, a tal punto que tiene una trayectoria en ese medio. Durante trece años parti-cipó en rodajes de películas, avisos para cine y televisión. El primer acercamiento serio con la música lo tuvo produciendo jingles para Sony y Route 66.Lentamente, el amor por los sonidos lo fue llevando a intentar una apertura. Apro-vechando sus conocimientos, se dedicó a construir estéticas visuales para bandas. Virus fue su primera experiencia. Luego vino Soda Stereo, para quienes Alfonsín hizo el diseño de arte del video La ciudad de la furia.En el terreno de la noche, fue precursor en sumar recursos audiovisuales en las pis-tas de baile. En los tempranos ochenta ya proyectaba cortos, clips e intervenciones visuales sobre sus mezclas.Alfonsín fue aterrizando limpiamente en el panorama musical. En 1991 fue residente de El Dorado, El Cielo, La Morocha (Córdo-ba), El Odeón, Morocco, la mítica Clubland en Pachá y el ciclo Soup. Por su trabajo en la cabina de Morocco en 1993 fue elegido como mejor DJ de la escena local.Integró el proyecto Avec Soul, una banda junto a la cantante Zoël y el músico-pro-gramador Barnes. También colaboró con Daniel Melingo, y remixó a Los Twist en 1996. Carlos abordó muchos estilos, siempre abierto a la renovación y al cambio. Acid jazz, drum & bass, tecno, sus sets siempre

residencia en el bar Podestá.Fue uno de los propulsores del afamado ciclo Batonga!, junto a Zuker y Rama, en una afortunada confluencia que los reunió y los mantuvo girando durante siete años increíbles, desde 2001, en Voodoo Cañitas y luego en Rumi.

Además de abrir los shows porteños de artistas internacionales como Peaches, Kid Loco y Llorca, Fabián se dio el gusto de compartir cartelera con Damián Laza-rus, Rob da Bank y Mylo.Las ediciones vernáculas de Creamfields lo cuentan entre sus filas. Del 2008 al 2014 fue el DJ residente de la fiesta Inva-sión en Niceto Club.Para todos los que quieran asistir a una de sus sesiones, el BUE acerca la data pre-cisa. Durante este mes de febrero (el mes del amor), será residente: Todos los miércoles en Frank’s Bar. Arévalo 1443.Todos los jueves en Victoria Brown Bar. Costa Rica 4803.Todos los viernes en Peugeot Lounge. Honduras 5624.Todos los sábados en Podestá Superclub de Copas. Armenia 1740.Todos los domingos en Sheldon Bar (Ciclo Radio Royale). Honduras 4969.En Sheldon, Fabián también programa las bandas que tocan en el ciclo Radio Roya-le. Anfitrión de la noche, sus selecciones musicales son simplemente deliciosas.www.facebook.com/dellamonica

y de Bar 6 y participó de varias ediciones de Creamfields. Dany Nijenshon tiene la presencia sufi-ciente como para compartir cabina con grandes como Michael Mayer, Superpit-cher, Lawrence, Matías Aguayo, Tobías Thomas, DJ Koze, Leandro Fresco, Sr. Re-plicante, Nico Purman y Franco Cinelli. Hoy permanece, como un buen vino, a tono con las nuevas tendencias. Musica-liza distintos eventos y es residente en Congo Bar, Río Café y Levitar.Los jueves de febrero, a partir de las 24, se reencontrará con Carlos Alfonsín en las noches de Lado B de Niceto Club. Niceto Club. Lado B. Humboldt 1358.

www.facebook.com/daniel.nijensohn

tienen algo para comunicarnos.Musicalizó los atardeceres de Punta del Este, donde mantuvo residencias en el es-pacio ocupado por el Guess Beachstore, Chivas Lounge y Cream en el Mar.A sus visitas a Uruguay, en el extranjero suma destacadas presentaciones en Crea-mfields Liverpool (2001 y 2002), Space de Ibiza y variados eventos en Alemania, Es-paña, México, Panamá, Paraguay y Brasil.Febrero lo encontrará en las fiestas Back Up! En el Lado B de Niceto, junto a Daniel Nijensohn. Niceto Club. Lado B. Humboldt 1358.

Todos los jueves de febrero a las 24.www.facebook.com/carlosalfonsin

Planeando sobre BUE te sugiere los mejores DJs y los lugares que marcan tendencia. Cómo combinar música con tragos y salidas es la clave. Nuestro anfitrión de la noche, durante el mes de febrero, es Fernando De Leo.

Page 12: 1502-sobreBUE

02-15Teatro

| 12 |

02-15Agenda

Jueves 5

• 21. Lucio Mantel y Loli Molina. El Lado B de Niceto será el marco para esta reunión, que encuentra a ambos trabajando en sus próximos discos. Juntos por primera vez, en el único concierto que darán durante este verano en Buenos Aires. Niceto. Nice-to Vega 5510. Tel: 4779-9396.

Viernes 6• 23:45. Nazareno Casero. Debuta en la cartelera porteña con su propio uniperso-nal, “Al palo y sin globito”, un espectácu-lo cargado de un humor extremo escrito y dirigido por el dramaturgo Sebastián Iri-go. Nazareno, luego de perder una apues-ta, es obligado a hacer una catarsis públi-ca, en la cual tiene que hablar sobre todo lo que lo marcó en su vida. Un tobogán de incomodidades, ironía, sadismo, sexo y sus embarazosos problemas masturba-torios. Tiene que cruzar el límite, correrlo, solo hay una forma. Al palo y sin globito. Velma Café. Gorriti 5520.

Sábado 7 y Domingo 8• 21. Leo Maslíah Reloaded. Luego de gi-ras por España, México y Venezuela, Leo Maslíah vuelve a Buenos Aires presentan-do, además de su repertorio clásico, te-

Febrero 2015

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24.

Martes 17

• 21. Gondwana. El primer grupo de re-ggae de Chile y uno de los primeros en Sudamérica. Con el paso del tiempo, tam-bién llegó al escenario mayor de la música chilena, actuando tres veces en el Festi-val del Viña Del Mar, siendo el bajista y compositor de muchas de las canciones de la banda. A punto de cumplir 25 años comienza los festejos con su sexto álbum de estudio. Niceto. Niceto Vega 5510. Tel: 4779-9396.

Miércoles 18• 21:30. NANAeNADA. Edith Piaf y la chan-son-champán. La banda francoargentina abre las puertas de su universo surrealista con un repertorio mixto que incluye versio-nes acústicas de Edith Piaf, chanson fran-cesa, composiciones propias y sorpresas, recreando la atmósfera de un típico caba-ret parisino. Con Nana (voz); Germán Ts-chudy (guitarra y dirección musical); Katja Bürer (contrabajo); Pablo Droeven (piano) y Nele Paelinck (violín). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 19• 21. Raúl Barboza Trío. En una propues-ta íntima, Raúl Barboza retorna a Buenos Aires para compartir algo de sus 65 años de trayectoria con la música. Junto a sus dos grandes compañeros Roy y Nardo, esta gloria viviente nos deleitará con sus ya clásicos de la música popular. Raúl Barboza (acordeón), Roy Valenzuela (con-trabajo) y Nardo González (guitarra). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Viernes 20• 21:30. Porteña Jazz Band. Histórica Big Band. El nuevo show de la histórica banda incluye un breve, apasionante y completo recorrido por las distintas etapas funda-cionales del jazz hasta los inicios del la era del swing. King Oliver, Clarence Williams, más las orquestas de Fletcher Henderson, Count Basie y Duke Ellington se hacen pa-radas obligadas. La Porteña Jazz Band ha realizado dos giras europeas y ha visitado la mayoría de los países de Sudamérica. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 21• 21:30. Ernesto Jodos Trío. Buenos Aires tiene una larga tradición de Jazz desde los años 50. En los años 90 esta tradición fue renovada por un pequeño grupo de jóvenes músicos, entre los cuales Jodos es una de las figuras más visibles y pro-minentes. También mantuvo su relación con la escena de Nueva York, viajando periódicamente a tocar con músicos como Guillermo Klein, Fernando Tarrés, Matt Pavolka, Donny McCaslin y sus propias agrupaciones. Jodos es una figura muy

/PlaneandosobreBUE

mas de su nuevo disco “Luna Sola”, edi-tado en Uruguay y de probable salida en Argentina en el correr del año. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Lunes 9• 23. La Bomba de Tiempo cumplió ocho años y sigue con sus clásicas presentacio-nes todos los lunes en Ciudad Cultural Ko-nex. Dos millones de personas ya bailaron al ritmo del fenómeno que revolucionó la percusión en la ciudad y que viene giran-do por distintas ciudades dentro y fuera de Argentina. Ciudad Cultural Konex. Sar-miento 3131.

Martes 10• 21:30. Woody Allen & el Jazz. Con el trío Fraga-Falcón-Boco. En su quinto año con-secutivo en Notorious todos los martes, el trío Fraga-Falcón-Boco, formado por tres de los mejores músicos del jazz local, in-terpreta el repertorio de las películas de Woody Allen. Uno de los genios del cine contemporáneo, Allen ha enmarcado es-cenas inolvidables con obras del jazz clá-sico de Gershwin, Ellington, Berlin, Porter y Goodman, entre otros. Además, su pa-sión por el jazz lo llevó a formar su propia banda, la New Orleans Jazz Band. Una ce-lebración doble, el cine y la música como protagonistas de la emoción. Con Manuel Fraga (piano); Damián Falcón (contrabajo) y Germán Boco (batería). Notorious. Ca-llao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 11• 21:30. The Jacket Jazz. Standards de jazz a cargo del cuarteto formado por Gustavo Cámara (saxo soprano y saxo tenor); Da-mián Zeni (piano); Andrés Pellican (bajo) y Hernán González (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 12• 21:30. Sucheras-Astarita-Cejas. El le-gado de Cole Porter. Un tributo al gran compositor estadounidense, autor de cientos de canciones que han quedado en la memoria musical del mundo. Cole Porter escribió para comedias musicales, operetas y películas indistintamente. Aquí dos de los históricos y fantásticos músi-cos del jazz argentino, Angel Sucheras y Néstor Astarita, junto al joven valor Leo Cejas, dan vida a excelentes versiones de “Night and Day”, “Love for Sale” y “I’ve Got You Under My Skin”, entre otros te-mas inolvidables. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 13• 21:30. Deborah Dixon & Ángel Suche-ras. Presentan Live in Concert. Una noche

a todo jazz, soul y blues con la reconoci-da cantante junto al histórico pianista y crooner. Clásicos y no tanto, de tres de los géneros más creativos de la música popu-lar de todos los tiempos. Deborah Dixon, llamada “La Dama del Blues”, fue parte del recordado grupo vocal Las Blacanblus y es una de las voces más distinguidas del género. Sucheras, por su parte, es una figura señera que luego de una intensa actividad en Europa y Estados Unidos, regresó a la Argentina, donde continúa desarrollando sus proyectos como músico y docente. En esta ocasión presentan su disco Live in Concert en un formato tan despojado como efectivo. Notorious. Ca-llao 966. Tel: 4815-8473.• 23:59. La Fantastic Tube Band. Groove puro. El cuarteto La Fantastic Tube Band tiene como característica el reemplazo del bajo convencional por la tuba. El reperto-rio está formado por temas que van del jazz al soul, el funk y el pop, con el acento puesto en el groove rítmico. Con Federi-co Correa Louzao (tuba); Gerardo Santos (saxo tenor); Agustín Jarkowski (guitarra) y Fernán Díaz (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 14

• 23. Doce dúos de amor. Día de los ena-morados. Los protagonistas de “El Fantas-ma de la Opera” vuelven a reunirse para realizar un recorrido por las más bellas melodías de Disney, de amor, de cáma-ra, popularísimas, boleros o El Fantasma de la Opera. Magalí Sánchez Alleno y Juan Pablo Skrt interpretan los temas más fa-mosos que se han hecho en nombre del amor, con el piano y la mediación de Ro-berto Antier. Clásica y Moderna. Callao 892. Tel: 4812-8707 / 4811-3670.

Domingo 15• 23. Londonground@Undertones la más esperada fiesta del DJ en la catedral Nice-to. Niceto Vega 5510.

Lunes 16• 21:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole confluyen el cantante de refinada técnica y el showman de gran carisma que cauti-vó al público de todo el mundo. El joven trío encabezado por Juan Nevani revive el encanto de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus origi-nales arreglos. Con Juan Nevani (piano y voz); Marco Vaamonde (contrabajo) y Ro-que Monsalve (guitarra). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar

Page 13: 1502-sobreBUE

02-15

| 13 |

Agendase convierte en un set cinematográfico en dónde las bandas brillan en el escenario pero es el público quien se convierte en el actor principal de la noche. Abre el ciclo Acus & The Pappus. Club Cultural Matien-zo. Pringles 1249.

Miércoles 25• 21:30. Elizabeth Karayekov. Blues con voz femenina y sonido Big Band. La can-tante nos propone en su nuevo espectá-culo hacer un recorrido por el rhythm and blues de los años cincuenta. En este ca-mino se recordará a las grandes cantantes que dejaron su marca en el género, como Ruth Brown, Etta James, Big Mamma Thor-nton y Big Maybelle. Con Elizabeth Kara-yekov (voz); Ernesto Salgueiro (guitarra y dirección musical); Nicolás García Chamo-rro (contrabajo); Sebastián Fahey (piano); Iván Carrera (trompeta); Sebastián Mestre (saxo tenor); Gastón Rodella (trombón) Ju-lián Fernández Castro (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Jueves 26• 20. Dancing Mood se presentará en vivo en el Konex con el fin de ofrecer un reci-tal en vivo. Todos los jueves de febrero y marzo. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Viernes 27• 21. Jazz Comedy Night es un espectá-culo que combina la música (jazz) con el stand up. Protagonizado por la reconoci-

da cantante de jazz, Mabel Minuchin, el prestigioso comediante Diego Wainstein y el gran saxofonista Pablo Porcelli. Acom-pañados por excelentes músicos en vivo. Una noche ideal para disfrutar de la mejor música y el mejor humor. Velma Café. Go-rriti 5520.

importante dentro de la escena del Jazz sudamericano. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 22• 20. El Kuelgue presenta “Verano Rep-til”. A pleno “Cariño reptiliano”, nombre que da título a una de las canciones que formarán parte del nuevo trabajo disco-gráfico, la banda se presenta todos los domingos de febrero en Ciudad Cultural Konex, contando con la presencia de in-vitados sorpresas y diferentes propuestas estéticas dándole un marco de color a cada jornada. Ciudad Cultural Konex. Sar-miento 3131.

Lunes 23• 23. La Bomba de Tiempo. La Bomba de Tiempo practica la percusión con señas. Desde el comienzo hasta el final la música que hacen está improvisada y dirigida a través de un sistema de más de cien se-ñas que hace el director con las manos, los dedos y el cuerpo. Cada concierto es único e impredecible ya que depende de la interacción de todos los involucrados en el ritual: los músicos, el director, el pú-blico, el lugar, la acústica, los instrumen-tos, el clima y el momento. Ciudad Cultu-ral Konex. Sarmiento 3131.

Martes 24• 20. VHS Música presenta su primer ci-clo de bandas filmadas en el Club Cultural Matienzo. El auditorio principal de CCM

Sábado 28• 20. Sué Mon Mont. Esta increíble banda hace su aparición nuevamente en la esce-na porteña y se presenta en Niceto Club junto a Mi Amigo Invencible y Un Planeta. Niceto Club. Niceto Vega 5510. Tel: 4779-9396.

Page 14: 1502-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 02-15Perlas

Festivales

Murga

El mes de San Valentín nos trae este encuentro teatral en donde distintas compañías presentarán espectáculos referidos al sentimiento más cálido que pueden llegar a sentir los seres humanos. Para románticos, cínicos y dubitativos, porque el amor nos abarca a todos.

Estos carnavales nos encontrarán unidos y organizados en un encuentro murguero que convocará a los especialistas de ambas orillas.

IV Festival del amor

Falta y Resto

E l miércoles 11 de febrero comienza otra edición del Festival del amor. A lo largo de una semana, directo-

res, dramaturgos, actores y puestistas se reunirán y exhibirán obras que aborden el tema desde distintos ángulos. Las funciones serán únicas, sin repeti-ciones, y formarán parte del inicio de la Temporada 20015 del Centro Cultural de la Cooperación. El Festival también ofrecerá charlas y de-bates entre los artistas y el público con el fin de reflexionar en torno a la eterna re-currencia del amor como motor y temática de los acontecimientos teatrales.Las jornadas se extenderán hasta el 15 de febrero. Planeando sobre BUE les acerca la programación completa:

Miércoles 11. Inauguración del Festival. Charla con los artistas.Un encuentro donde los hacedores de los cinco espectáculos nos contarán cómo los inspiró el amor en la creación de sus obras. Participarán del mismo Pompeyo Audivert, Matías Puricelli, Eloísa Tarruella, Alejandro Ojeda e Ingrid Pelicori -con una

breve introducción de Mariano Dossena, una presentación general de los produc-tores teatrales Tony Chávez y Pablo Sil-va y el cierre a cargo de Juano Villafañe (Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación)-. También estarán presentes el cómico Sergio Lumbardini -con un frag-mento de su nuevo unipersonal- y la ban-da humorístico musical Ciertas Petunias que interpretará una parte de su nueva propuesta, Qué hermosa kermesse. A las 19:30. Entrada libre y gratuita.

Jueves 12. ¿Para qué sirve el amor?Dramaturgia: Alejandro Ojeda. Con Marta Pomponio y Alejandro Ojeda. Voces en Off: Marta Bianchi e Iván Moschner. Direc-ción: Miguel Israilevich.Síntesis argumental: Cuenta la historia de un amor que nació entre cartas, el arrullo de los tangos y el aroma de las madresel-vas. El tiempo dejará su huella y aquello que antaño los unió, hoy se ha transforma-do en melodías con el fragor del reproche.Sala Pugliese. A las 20:30. Viernes 13. Te quiero hasta la luna.

De Matías Puricelli y Francisco Ruiz Bar-lett. Con Sofía González Gil y Francisco Ruiz Barlett. Dirección Matías Puricelli.Síntesis argumental: comedia romántica con un bello repertorio de diversas can-ciones. Julia y Pablo se conocieron a los siete años. Fueron amigos, fueron novios. Al tiempo se pelearon, pero tenían un sueño en común: viajar a la luna. Después de dos meses de distancia se reencuen-tran en la nave espacial y de allí ¡a la luna! Sala Pugliese. A las 20:30.

Sábado 14. Doble función: Amorar y Mu-ñeca. Amorar. De Eloísa Tarruella, con Eloísa Tarruella y Julio Bambill. Dirección: Eloísa Tarruella.Síntesis argumental: una invitación a recorrer los diferentes puntos de vista desde los cuales se siente, se construye y, finalmente, se rompe una relación de pareja. Amorar cuenta la historia de Ulises y Julia, parte desde su final y, a partir de los diversos recuerdos que ambos tienen respecto de lo vivido, nos adentramos en este vínculo, tan simple como complejo. El amor según Ulises, el amor según Julia. Una exploración sobre los modos de ser del recuerdo, aquella instancia del pasado reconstruida siempre desde un presente, tan subjetiva, como también plena de sig-nificados múltiples. Ulises es poeta y Julia una contadora por mandato, con ansias de ser lo que en realidad siempre soñó: escritora. Es a partir del valor poético de la palabra que ellos dos se encontrarán y tejerán su devenir amoroso.Sala Pugliese. A las 20:30.

Muñeca. De Armando Discépolo con Pom-

peyo Audivert, Carlos Correa, Pablo Díaz, Gustavo Durán, Fernando Khabie, Abel Le-desma, Fabio “Mosquito” Sancineto, Die-go Veggezzi e Ivana Zacharski. Dirección: Pompeyo Audivert y Andrés Mangone.Síntesis argumental: tragedia griega na-cional sobre el amor no correspondido. Versión de Pompeyo Audivert de la obra de Armando Discépolo, con incrustacio-nes de textos de Marosa Di Giorgio. Un mecanismo teatral, un sistema de repre-sentación fracturado; el intento desespe-rado de una clase social en decadencia por reconstruir su aliento y su perspectiva. Pero el teatro no funciona ya como espejo narcisista, lo que devuelve es espantoso, habrá que actuar para calmar al monstruo, disimular la debacle, sostener otra noche más esta ficción de realidad histórica y personal. Se impone un sacrificio. Sala Solidaridad. A las 22:15.

Domingo 15 de febrero. Con un tigre en la boca.Sobre textos de los poetas Jorge Boccane-ra, Juano Villafañe, Laura Yasam y Patricia Díaz Bialet. Con Ingrid Pelicori, Ana Yovi-no, Edgardo Moreira y Sebastián Richards. Músicos en vivo: Nicolás Olivera y Fede Marrale. Dirección: Hugo Urquijo.Síntesis argumental: entramado amoro-so poético teatral -definido como manual de los amantes- donde las poesías y las palabras se entrecruzan en el fragor del encuentro romántico. Palabras y cuerpos que se sumergen en el encanto y la póci-ma del amor.Sala Pugliese. A las 20:30.

Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Tel: 5077-8000.

Se escucha el clamor de un pueblo / su tie-rra humilde y sagrada / aún siente aquel silencio / de la ansiedad en el alma. / Dios Momo escuchó sus ruegos /y en su camino dejó / la voz de la murga eterna canción / de Revolución.Con este canto de guerra empieza el libre-to de la murga de Falta y Resto, agrupa-ción uruguaya que anima los carnavales desde 1981.Para esta nueva edición se prepara un su-ceso cultural histórico. Buenos Aires será

sede de la gran murga rioplatense.Por primera vez en la historia, murguistas de las dos orillas, uruguayos y argentinos, compondrán un show desopilante, emo-cionante, unificador y nuevo.Se trata de una hora y media de risas, lá-grimas, aplausos, opiniones, buena mú-sica, maravillosas interpretaciones y una

desbordante creatividad que borra las fronteras políticas. Conviene avisar que para tremendo des-pliegue, la murga Falta y Resto cuenta con dos elencos: uno para la actividad local en Uruguay y otro para la internacional. La gente que se quedó en el país vecino está preparando a todo gas las salidas para el carnaval de Montevideo.En el caso de esta reunión, los textos de Raúl Castro, el legendario Tintabrava, se-rán recreados por un elenco joven y pro-veniente de ambas márgenes del Plata.Para quienes no hayan asistido nunca a un concierto de esta verdadera compañía de comedia musical, garantizamos un buen momento. La ductilidad, simpatía y calidad actoral de su principal comediante, el his-tórico Mono Da Costa, le imprime al espec-táculo un vértigo humorístico increíble. La edición rioplatense tendrá cuadros

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores,

profesionales y principiantes.• Recuperación de voces dañadas.

• Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

José Manuel Elliot

26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana

Clásica de canto, en Argentina y España.

4381-1530 | 15-3885-6149

muy vistosos, llenos de humor y picardía criolla. Lo más festejado por el público será sin dudas la recreación de La muerte del cupletero en cuatro velocidades extre-mas –clip, cámara lenta, teatral y formato murga- y la payada entre orientales y por-teños, destinada a ponderar, en son de broma, las bellezas naturales, los aspec-tos edilicios y los triunfos deportivos de nuestros dos territorios. También habrá murgas anarquistas, el di-vertidísimo Cuplé del indio cagón, que tira abajo el mito de la garra charrúa y el clási-co de todos los tiempos, la emocionante canción Brindis por Pierrot.Es un espectáculo gratificante y liberador. Planeado sobre BUE lo recomienda.// C. M La Trastienda Club. Balcarce 460. Sába-

do 7, Domingo 15 y viernes 20 a las 23. www.faltayresto.com

Page 15: 1502-sobreBUE

02-15

| 15 |

El personaje

El personaje BUECarlosCasellaActor, bailarín, coreógrafo, director, can-tante, Carlos Casella es un artista integral. Fundador del grupo de danza El Descue-ve, protagonizó espectáculos en París y brilla en todas las propuestas que encara. Este mes del amor podrá vérselo en La Trastienda, presentando Babooshka Splendida.

TeatroRecomiendo la obra de un director emer-gente, Juan Coulasso, que se llama Cinthia interminable. Es una obra muy hermosa, sencilla pero muy rigurosa, con poco tex-to pero con mucho rigor coreográfico y de imagen. Me parece muy interesante. Coulasso es un director joven, tiene ape-nas treinta y dos años, y está haciendo un camino muy interesante. Para la tem-porada 2015 la repondrán y siguen con el elenco original: Eric Mandarina, Germán Botvinik, Juan Fernández Gebauer y Mary-sol Benítez.Reestreno: Junio de 2015 en el Teatro Bec-kett. Guardia Vieja 3556.

MúsicaDesde siempre me gusta Diego Frenkel porque me parece un poeta increíble. Tiene canciones alucinantes. Ahora no está haciendo conciertos multitudinari-os; se presenta en pequeños espacios. A mí me gusta eso, porque le quita a él la presión de hacer un espectáculo, de en-tretener, y uno se puede concentrar más en sus canciones. Diego Frenkel íntimo.Y otra persona que a mí me gusta mu-cho, que la conozco desde hace mucho, pero que ahora me estoy relacionando con ella y la redescubrí, es Carmen Bal-iero. Ella tiene un camino, un surco que siempre va hacia el mismo sentido y que me encanta.www.diegofrenkel.com.armyspace.com/carmenbaliero

CineTengo para recomendar dos películas que veo por lo menos una vez al año, desde hace quince o veinte años. Son dos pila-res para mí, en estructura, melodrama y todo: Mulholland Drive de David Lynch y La ley del deseo, que la tengo que ver cada tanto porque es demasiado linda, demasiado buena.La de Almodóvar, porque en esa pelí-cula se sintetizan todas sus películas. Es híper melodramática, también tiene muchísimo humor irónico, es la primera película que vi de él y eso me retrotrae a algún lugar y aparte tiene unas actua-ciones alucinantes, en especial la de Car-men (Maura).Mulholland Drive me encanta porque tie-ne una estructura desopilante como dra-maturgia. Te tiene hasta el final sin saber un poco de qué se trata, y luego tenés que sacar conclusiones y pistas, atar un poco las partes mentales de David Lynch, como llegó a hacer esa estructura, esa narración. Me parece una película bellísi-

ma desde todos los puntos de vista, casi como hecha por un coreógrafo, realmente muy buena. Es narrativa, pero también es como un videoarte. Muy extraña, tiene la dinámica de un sueño. Acá se llamó así, El camino de los sueños. Por primera vez, la traduc-ción en español le queda muy bien a una película. Los sueños se representan así. Escenas una detrás de la otra sin aparente lógica, como si fuese un cadáver exquisi-to. Me encanta. Lo admiro profundamente a David Lynch.Mulholland Drive (David Lynch, EUA, 2001)La ley del deseo (Pedro Almodóvar, Es-paña, 1987)

PlásticaAlguien que me gusta mucho y no está totalmente instalado en el terreno de la Plástica es Juan Gatti. Mundialmente es más conocido como diseñador, pero es un artista alucinante. Tiene un vuelo genial, lisérgico, viene de los setentas y tiene en su fabricación una cosa muy estricta, rigurosa, pero también muy de-lirante y psicodélica. Me parece genial. Creo que su última muestra, Ciencias nat-urales, vino de un proceso que comenzó cuando hizo el diseño del afiche de La piel que habito: presentó otros pósters que no son el comercial y que tienen que ver con estas imágenes de cuerpos sin piel, de esqueletos. Me encantan los artistas que pueden es-tar en todo. Pueden estar en el diseño de un disco, pueden hacer su propia obra, su propia obra la imprimen sobre un almohadón, sobre un pañuelo de seda para que te lo pongas en el cuel-lo, o pueden diseñar un póster. Así, el soporte de su obra y de su mirada puede ser cualquiera. Y eso me encanta. Gatti es muy pop.facebook.com/pages/Juan-Gatti

BarUn bar que adoro y al que voy siempre es el Dadá. No hay muchos bares en la ciudad como ese, la verdad. Te diría que es único.Dadá. San Martín 941.

RestauranteEl otro día fuimos a comer a Dadá y había mucha gente. Decidimos ir a la vuelta, a un lugar de comida española que se llama Tancat. Se come muy bien, tiene una carta increíble, con platos alucinantes.Tancat. Paraguay 645.

Un sueñoMe gustaría que existiera un 911 de urgen-cias escénicas, teatrales, musicales. Un servicio donde puedas llamar y pedir que te manden una escena, una performance, o que te vengan a cantar tal o cual can-ción… En fin, que te puedan dar asistencia a tus necesidades escénicas, una espe-cie de ambulancia del arte.

Page 16: 1502-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 02-15MúsicaRock

RockTango

Regresa el guitarrista más virtuoso que hayan dado los locos años noventa. Viene a presentar World On Fire, su nuevo álbum de estudio, junto a Myles Kennedy & The Conspirators.

El encuentro organizado por la banda de Ariel Minimal suma una nueva edición veraniega, con patio incluido y distorsión en el atardecer porteño.

En el mes del amor, nada mejor que unos buenos tangos. Si son cantados por Ardit, estamos hechos.

Slash

FestiPezAriel Ardit

L

HC

os años de la adolescencia de mu-chos de nosotros no hubieran sido los mismos sin Slash. Su impronta

rebelde, su galera, la agilidad de sus de-dos y sus riffs inolvidables, de la época en que militaba en Guns N’ Roses, lo han con-vertido en un ícono de la cultura rockera.Afortunadamente, su historia no se agotó con su pasado gunner. Luego de la separación, Slash empezó a tocar solo. Editó dos discos con Snake-pit, un proyecto personal de hard rock. Colaboró con muchos músicos, preparó bandas de sonido y apareció como invi-

ace más de diez ediciones que el FestiPez sirve de vidriera para ban-das en ascenso, con la siempre le-

gítima hospitalidad de grupo que integran Ariel Minimal, Franco Salvador y Fósforo García. Difícil imaginar en el panorama de hoy un mayor estandarte del rock que se niega a abandonar la experimentación y la independencia. Ese diagrama de Pez se detecta en buena parte de las bandas que convoca. Sonido crudo, temas deformes o colgados, reve-rencia por la matriz del blues rock seten-toso, algo de psicodelia, cuidado por las texturas complejas que se pueden elabo-rar con formaciones básicas. Este verano, el FestiPez vuelve al Konex por tercera vez. En la Sala E, abre Tulús, con su órgano a lo Doors entreverado en un sonido contemporáneo, urbano y exis-tencial. Siguen Los Reyes del Falsete, fres-cos, psicodélicos, con guitarras chirriantes y juegos de voces. Cierra el escenario el

on esa estampa tan porteña que ostenta, pocos dirían que Ariel Ardit nació en Córdoba. Así fue, pero su

infancia transcurrió en un barrio porteño.Quizás en ese tiempo fue cuando empezó a germinar en él la pasión por el tango. Hoy es un eximio vocalista del género,

tado de gente tan grosa como él, como Michael Jackson, Ray Charles, Stevie Won-der, Quentin Tarantino y Darren Aronovs-ky. También fue el encargado del sonido

grupo que quizás más se aparta de la lí-nea en este FestiPez, los exquisitos Morbo y Mambo, música hipnótica y también bai-lable, montada en las bases del funk, el dub y el afrobeat.En el patio, mientras tanto, sonarán las guitarras y las baterías más al palo, con el hardcore y el posthardcore como denomi-nador común. Arranca Bandera de Niebla, banda recién nacida, con apenas dos EP, pero formada por cuatro tipos con largos años en los escenarios del under. Virtuo-sismo y virulencia a máxima velocidad. Sigue Ararat, otro agrupado de experi-mentados (Chotsourian, Felitte, Fargo) que, en este caso, llevan ya un tiempo juntos. Pesados y experimentales, místi-cos y apocalípticos. El FestiPez lo cierran, como no podía ser de otra forma, los dueños de casa. // Lucas Petersen FestiPez. Ciudad Cultural Konex.

Sarmiento 3151. Sábado 21, desde las 16.

pero con una impronta de cantor de anta-ño, de aquellos que hacían parar el baile para escucharlo cantar.En 1999 se unió a la Orquesta El Arranque. Durante esa etapa de su vida grabó cuatro discos con la agrupación. Se desvinculó en el 2005, y a partir de allí comenzó su carrera solista.Su primer trabajo, Doble A, grabado solo con guitarras, produce una sensación de estar llegando a casa cada vez que se lo escucha. Su voz tiene el timbre de la época de oro y los instrumentos le dan una apoyatura gardeliana muy disfrutable. Lado B, el disco homenaje al gran Homero Manzi, conmueve por la elección del re-pertorio y por el empuje y la claridad de su dicción. El año del bicentenario lo encontró ar-mando su propia orquesta, dirigida por Andrés Linetzky.Carismático y emprendedor, Ardit busca recuperar la importancia del intérprete de tangos, esa figura de cantor nacional que preconizaron Ignacio Corsini, Gardel o Agustín Magaldi. También intenta acercar el tango a sus espacios naturales, como los clubes de barrio. Escucharlo es entrar a una máquina del tiempo que nos traslada a épocas felices, en donde se asistía a los bailongos para milonguear pero también para hinchar por los cantores preferidos. Esa alegría olvida-da salta de golpe en el corazón al verlo a Ardit prendido al micrófono, con su pinta de boxeador galante, su sonrisa franca y su buen decir.El año pasado realizó un gran recital ho-menaje a Troilo. Este 2015 lo comienza cantando para todos los públicos durante el verano porteño. Si todavía no lo escucharon, no tienen que dejarlo pasar. Y si son fanas, tienen que volver a oírlo. Se presenta junto al mentado Andrés Linetzky en piano, inter-pretando lo mejor de su cancionero.// Crispina Garay BeBop Club. Moreno 362.

Tel: 4331-3409. Sábados de febrero a las 21.

de Guitar Hero III: The Legend Of Rock, excelente videojuego con miles de ventas. Tremenda historia, que incluye su paso por Velvet Revolver, no podía quedar sin

escribirse: Slash editó recientemente sus memorias y lo incluyeron en el Salón de la Fama del rock.Apocalyptic Love fue el primer larga du-ración de Slash junto a Myles Kennedy & The Conspirators. Grabaron el disco en una habitación, como si fuera en vivo. “Fue importante capturar la esencia en ese gran cuarto porque siempre busco mantener que las canciones suenen como mi guitarra suena en vivo con la banda” aseguró Slash en su momento. Su nuevo álbum World On Fire sigue esta línea car-gada de adrenalina.Estos tiempos de globalización lo traen seguido por nuestras playas. Como invita-do especial a esta presentación, se estará sumando el cantante y guitarrista Gilby Clarke junto a los fabulosos Coverheads.Imperdible para los seguidores de este guitar hero y para los amantes de la músi-ca en general. // Eric Vega Estadio Mandarine Park. Punta Carras-

co. Av. Sarmiento y Costanera Norte. Sá-bado 7 de marzo. Apertura de puertas a las 17.

Page 17: 1502-sobreBUE

| 17 |

02-15 Música

IndieCanciones de mujer

Es sin lugar a dudas una de nuestras máximas representantes en el mundo. Los referentes más importantes de la música aguardan su material con gran expectativa. Como de costumbre esta mujer, de bajo perfil, marca un camino.

Carlos Casella festeja los primeros cinco años de Babooshka y tira el mes de febrero por la ventana de La Trastienda.

Juana Molina Babooshka Splendida

JU

Clásica Orquesta: Orquesta Estable del Teatro Colón. Solista: Mitsuko Uchida.

Jazz Banda: Escalandrum. Intérprete femenina: Barbie Martínez. Intérprete masculino: Alberto Tarantini. Big Band: Boris Big Band. Swing: La familia de ukeleles. Jazz, Rhythm & Blues: Deborah Dixon & Ángel Sucheras.

Blues Banda: Nasta super. Intérprete femenina: Ayelen Zuker. Intérprete masculino: Rafael Nasta.

Pop Banda: Coronados de Gloria. Intérprete femenina: Juana Molina. Intérprete masculino: Diego Frenkel.

Murga: Falta y Resto.

uana Molina, una habitante de las calles de esta esquina del mundo, creadora de un sonido propio, que

alude al Río de la Plata con recursos elec-trónicos y un particular uso de la voz, es referente ineludible en la escena indie mundial y se ha convertido en la portado-ra de la música argentina de mayor tras-cendencia de los últimos tiempos. Nueva-mente visitará el Parador del Konex para acercarse a su público, recién llegada de una extensa gira por ciudades de Japón y Argentina colocará su particular humor en la noche del 28 de febrero para deleitar-se, como es acostumbrado en su persona, mostrando en cada momento la capaci-dad de juego que posee y cómo lo utiliza para la creación. Quienes han experimentado la experien-cia de haber asistido a sus conciertos, pueden recordar el placer que se siente en presencia de la ejecución de su arte, sin más show que sus creaciones, despojado de todo artilugio, sin la parafernalia que acostumbran a usar este tipo de presenta-ciones, es solo ella y la magia del contacto con la creación.Esta artista ha editado seis álbumes de estudio: Rara, en el 96; Segundo en el 2000; Tres cosas en 2002; Son en 2006; Un día en 2008 y Wed 21 en 2013. Jua-na ganó el Premio Gardel en la categoría de Mejor Álbum de Rock Pop Alternativo. También ha resultado ganadora del Pre-mio Grammy 2014. Solo queda prepararse

na buena salida para el mes de los enamorados es asistir al recital de canciones que Carlos Casella reúne

en Babooshka Splendida. No son elegidas al azar. Todas son clásicos y están escri-tas desde el punto de vista de una chica. La magia se produce cuando él las canta. Su voz hermosa y fresca les otorga otro sentido, transexual porque va más allá del sexo. Casella libera las canciones como quien hace una suelta de mariposas. Su espectáculo, además, es bello visual-mente. Viene de un pasado cercano en las noches del Teatro Maipo, con todo el gla-mour que esto conlleva. Él se permite una pequeña mise en scène para cada partitura, poniéndole el cuerpo a las letras con gran dominio del escena-rio. Detrás están sus músicos, redondean-do un sonido impecable, siempre con la dirección musical del talentoso Alejandro Terán: Pedro Onetto en piano, Nicolás Rainone en contrabajo, Facundo Flores en batería y Manu Shaller en electrónicos y teremín. Terán, además de la dirección musical, es el encargado de los arreglos, la viola y el clarinete.Carlos Casella es un auténtico divo. A sus dotes de cantante le suma las de coreó-grafo, actor y bailarín. Puso su voz a can-ciones en películas como Mía –en donde logra una versión de Zamba para no mo-rir que moviliza de la cabeza a los pies- , Muerte en Buenos Aires -donde también actúa- Juan y Eva, Patria Rosa y la tira dia-ria Farsantes. Realizó creaciones para el Ballet del Teatro San Martín, el Centro de

Rock Banda: Eruca Sativa. Intérprete femenina: Lula Bertoldi Intérprete masculino: Adrián Barilari. Hip Hop: Nico Cota. Rock sinfónico: The End. Rock folklórico: Guauchos. Hard Rock: Rata Blanca. Metal gótico: Tarja Turunen.

Tango Orquesta: Orquesta Típica Fernández Fierro. Intérprete femenina: Lidia Borda. Intérprete masculino: Ariel Ardit. Espectáculo: Dúo Fuertes- Varnerín.

Folklore Banda: Aca Seca Trío. Intérprete femenina: Paola Bernal. Intérprete masculino: Raly Barrionuevo. Música popular argentina: Los amigos del Chango.

Grupo vocal: Vox Pop.

Flamenco Grupo: Perfiles. Intérprete femenina: Hebe Zacco. Intérprete masculino: David Amaya.

Fado Grupo: Los Primos Gabino. Intérprete femenina: Karina Beorlegui. Intérprete masculino: Dulio Moreno.

Latino Grupo: Los Amados. Intérprete femenina: Viviana Pozzebón. Intérprete masculino: Rubén Rada. Salsa: La Descarga.

Celta: Highland Thistle Pipe Band.

Música del mundo: Babel Orkesta.

Coro: Gospel Choir- Markanthony Henry.

para esa noche, solo queda conseguir en-trada y agendar para ir temprano y encon-trar el mejor lugar para prepararse a ver lo mejor. // Pedro Monti Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Sábado 28 de febrero a las 21.

Premios Planeando sobre BUE 2014

experimentación del Teatro Colón, el Tea-tro Argentino de La Plata y la Universidad de Artes del Movimiento. También asumió la dirección en proyectos teatrales como Corazón idiota, donde dirigía a su compa-ñera Griselda Siciliani con la que subió a escena en Estás que te pelas, concierto en llamas.Estas canciones de mujer tendrán invita-dos sorpresa y como bonus track, Casella presentará temas inéditos de su autoría, adelanto de un próximo material discográ-fico. // Eric Vega La Trastienda Club. Balcarce 460.

Viernes 6,13, 20 y 27 a las 21.

Page 18: 1502-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 02-15MúsicaRock, Indie & Grunge

Música popular italianaJazz

Dos bandas emergentes y polentosas estarán presentes en Vórterix.

Bello recorrido por el cancionero de nuestras raíces mediterráneas. Una serenata peninsular, directa al corazón.

Aquí está la posibilidad de ver esta banda, que debido a su agenda internacional, rara vez toca en nuestra ciudad. En esta oportunidad lo hace en una de las salas más bellas del circuito jazzístico porteño.

Connor Questa + Cirse

Postales italianasEscalandrum

L

M

D

o bueno que tiene la música es que siempre se está transformando. De la mano de las nuevas generacio-

nes, consigue iluminar espacios que antes estaban vedados. Algo de correr el velo tienen estas dos agrupaciones del nuevo rock nacional, Connor Questa y Cirse.Connor Questa, cuya voz líder es una chi-ca de estupendo registro llamada Marilina Bertoldi, es una banda oriunda de Sun-chales, provincia de Santa Fe.Su historia comienza cuando Marilina decide recorrer el circuito under porte-ño como solista. Le puso tanta voluntad al asunto que tuvo un gran crecimiento. El año del Bicentenario decidió hacerse de una banda para expresarse con más fuerza. El primer nombre de la agrupa-ción fue Marilina con orquesta, Marilina Connor Questa.

i casa fue un hogar de tanos que vinieron buscando un futuro, de-jando atrás su tierra natal arrasa-

da por la guerra (…) cuando comprendí cuánto contaban los silencios, descubrí que la música era una redención, una ma-nera milagrosa de exorcizar el desarraigo heredado, la nostalgia de una tierra que no conozco y que amo como propia”.Con estas palabras se presenta Mariela Passeri, la voz cantante de este proyec-to. Mariela es una artista muy reconoci-da en el ambiente musical: puestas como Sandro, el musical de América, Pimpinela, Forever Young y El joven Frankestein, la contaron entre sus intérpretes.Postales italianas es un proyecto propio, muy sentido, que habla de su identidad y que incluye a los músicos Francisco y Rodrigo Martínez Castro. Francisco es pianista y director musical, encargado de las melodías de Mamma Mia y El burdel de París entre otros éxitos. Rodrigo es multiinstrumentista. En esta ocasión acompaña con su increíble versa-tilidad, tocando la guitarra y la flauta.

e pequeño Pipi Piazzolla acostum-braba a acompañar a su padre y a su abuelo Astor en uno de los

deportes favoritos de los hombres de la familia, la pesca del tiburón Escalandrum, también conocido como Toro y al igual que esta banda de jazz local que recibe su nombre, habita las aguas de todo el mundo y es el ícono de muchos mares. Haciendo honor a su herencia musical ha formado esta gran banda, argentina hasta el tuétano, con la cual lleva catorce años de trayectoria con su formación original, más de cuarenta países recorridos a lo lar-go de un tiempo en el que es invitado a tocar a los más importantes festivales del globo. Con siete discos editados, los Es-calandrum son verdaderos embajadores de nuestra música en el mundo y referen-tes de infinidad de bandas que van adop-tando su sonido tan característico. Fueron

ganadores del Premio Gardel de Oro y del Premio Gardel al Mejor Álbum de jazz por su anterior disco Piazzolla plays Piazzo-lla, donde revisitan la obra del gran Astor. Tienen en su haber distintas placas como Sexteto en movimiento, en donde abor-daron formas más académicas o clásicas; Misterioso, que es el disco más eléctrico; Estados alterados, en donde anuncian el nacimiento de un sonido muy auténtico y personal. La banda está compuesta por Daniel “Pipi” Piazzolla en batería, Nicolás Guerschberg en piano, Mariano Sívori en contrabajo, Gustavo Musso en saxo alto y soprano, Damián Fogiel en saxo tenor y Martín Pantyrer en clarinete bajo y saxo barítono. Es sin lugar a dudas uno de los momentos más interesantes de esta for-mación. // Oscar D´Amico Bebop Club. Moreno 364.

Tel: 4331-3409. Viernes 13 de febrero a las 21.

Editaron un EP y realizaron giras por la ciudad, y un año más tarde, grabaron su primer disco, Somos por partes (2011). En 2012 ganaron la batalla de las bandas del Quilmes Rock, y compartieron car-telera con Foo Fighters, Arctic Monkeys

Los tres logran darnos un encantador paseo a través de la música italiana de todas las épocas; desde las canzonettas napolitanas y serenatas romanas, a los bellos clásicos interpretados mágicamente por Iva Zanicchi Mia Martini o Tosca, entre otros.El disfrute no solo es auditivo. Cuentan con el hermoso vestuario de Julio César y Matías Begni (Mina, che cosa sei?, El hombre la Mancha y Nativo, el musical) y con una inte-resante puesta en escena, original del mis-mo Julio César en su debut como director.La concepción escenográfica fue diseñada por Maxi Vecco (Eva, el gran musical ar-gentino, Sandro, el musical de América y Stravaganza).Como podemos ver, una constelación de especialistas del musical le da vida a es-tas postales mediterráneas, que prome-ten emociones, remembranzas y cancio-nes de las buenas. Para gente de todas las edades, es un espectáculo especial-mente recomendado por el BUE en el mes del amor. // Sabina Pérez Teatro El Picadero. Enrique Santos Discépo-

lo 1857. Tel: 5199-5793. Martes 17 a las 21.

y Massacre. En 2013 grabaron Fuego al universo.Los Cirse son de Adrogué, corazón bonito del conurbano bonaerense. Su voz prin-cipal también pertenece a una chica, Lu-ciana Segovia. Su estilo es más rockero, con riffs bastante metaleros. Sus padrinos fueron Cabezones, que produjeron su pri-mer disco. Tienen tres placas: Bipolar (2007), Imagi-nario (2010) y Rompiente (2013).En 2007 participaron del disco homena-je al Flaco Spinetta, con una hermosísima versión de Alma de diamante. Ambas bandas traen una fuerte impronta de recambio, cosa que necesitamos bas-tante en el fatigado rock de nuestros días. Se presentarán de manera conjunta, como lo estuvieron haciendo durante el año pasado. La cita será en el escenario del Teatro Vórterix, en donde brindarán sus mejores canciones en vivo.// S. P. Teatro Vórterix.

Av. Federico Lacroze 3455. Sábado 14 a las 19.

Page 19: 1502-sobreBUE

02-15

| 19 |

Música

Jazz

Reggae

Rock sinfónico

Muy de vez en cuando la cosa pasa: un grupo emblemático del jazz de los ochenta vuelve a reunirse para entregar una noche de musicalidad y camaradería.

Una verdadera orquesta de músicos de reggae que se dejan influenciar por atmósferas jazzeras, soul y blues.

El homenaje definitivo a Pink Floyd llega al país para repasar los mejores discos de la banda de Gilmour y Waters.

Buenos Aires Jazz Fusión

Dancing Mood

Brit Floyd

N

D

D

éstor Astarita es, primero que nada, una figura clave del jazz ar-gentino de los últimos cincuenta

años. Un tipo que montó proyectos artísti-cos con gente que hoy ya está envuelta en el bronce de los próceres vernáculos: Bar-bieri, López Furst, Fats Fernández, Ville-gas, Alemán, entre muchos otros. Un tipo que compartió jam sessions con ¡Duke Elligton, Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Stan Getz, Lionel Hampton, Enrico Rava, Paco de Lucía!Mucho habrá tenido que ver en esa tra-yectoria que sea también un gran organi-zador de encuentros (alcanza con señalar que fue con el Negro González y Gustavo Alessio el fundador de Jazz & Pop, el lugar que quizás más zapadas ha cobijado en la historia del género). Ese espíritu es el que este mes será protagonista cuando vuelva Buenos Aires Jazz Fusión, el grupo que Astarita fundó en 1980 y que, con re-encuentros esporádicos y formación mu-

ancing Mood podría traducirse como baile alegre o baile de moda. Es el nombre de un tema de Delroy

Wilson, cantante jamaiquino.Desde principios de siglo, estos cultores de la raíz del reggae formaron una orques-ta convocados por el eximio trompetista Hugo Lobo, que ya tenía un pasado en formaciones de bandas como Satélite Kingston, 2 Minutos, Viejas Locas y Los Cafres. Dicen que los años de crisis son los mejores para que florezcan expresio-nes artísticas. A ellos les resultó: autoges-tionándose, editaron su primer trabajo en diciembre del 2000. Fueron trece temas, en su mayoría instrumentales, pero algu-nos tenían voces invitadas, de la talla de Mimi Maura y Fidel Nadal, por ejemplo.En 2011 Dancing Mood afiló sus expecta-tivas y editó tres álbumes temáticos, que pueden comprarse por separado. Se llaman Non Stop, volúmenes 1, 2 y 3, y cuentan con la participación de artistas in-ternacionales de lujo, entre ellos Gaz Ma-

esde la presentación de su página web, ellos lo dejan en claro: este es “el mejor tributo a Pink Floyd

del mundo”. Es que, con una precisión casi obsesiva para imitar el audio de la legendaria agrupación británica, Brit Flo-yd, en sus pasajes instrumentales, logra el objetivo de todas las bandas tributo: que el oyente, al cerrar los ojos, se sienta en un show de la banda homenajeada.El mayor problema, sin embargo, siem-pre es conseguir una voz similar a la del cantante original. Para eso, la banda ho-menaje, con tan solo cuatro años de ro-daje (debutaron en Liverpool en Enero de 2011), ha encontrado una excelente solu-ción: los vocales, tanto de David Gilmour como de Roger Waters, están divididos entre Ian Cattel (también es el bajista) y Jacquie Williams, quien además es corista e imprime un tono mucho más personal a la melodía. Una vez más, si no se observa al escenario, los oídos son engañados.

tante, supo mantenerse vigente por más de treinta años.En aquel entonces, la banda fue una res-puesta desde el jazz de acá a los aires de mixtura que ya se imponían en el mundo. Una respuesta con virtuosismo, persona-lidad y buen gusto para dosificar en la fórmula el siempre problemático elemen-to “fusión”. Telmo San, Toledo, Muy de abajo, Tema para Trane, por citar algunos de los mejores temas de su primera (y más ubicable) obra, mostraron a las claras cómo incorporar influencias extrañas sin transformar el jazz en un colorinche.Integrada hoy por Astarita (batería), Ber-nardo Baraj (saxos), Alejandro Kalinoski (piano), Bucky Arcella (bajo) y Pocho Por-teño (percusión), todos referentes indiscu-tidos en sus instrumentos, BAJF promete una de las más intensas noches de jazz de este verano. // Lucas Petersen Bebop Club. Moreno 364, subsuelo.

Miércoles 18, a las 21.

Una de las características fundamentales de la banda creadora de The Wall es, na-turalmente, la ambiciosa escenografía. Es por eso que Brit Floyd no quiere quedarse atrás, si busca ser el mejor tributo: en esta visita a la Argentina, como en toda su gira mundial, presentarán una puesta en esce-na similar a aquella que ha acompañado a Pink Floyd a partir de los 80, teniendo a la pantalla circular coronada con luces blan-cas como el centro focal del escenario.Este show, titulado Space and Time World Tour, será un repaso de discos clave de la banda inglesa, como son The Dark Side of the Moon, The Wall o Wish You Were Here. Para melancólicos, jóvenes curiosos o los melómanos de siempre, ésta es una cita obligada para repasar los libros fun-damentales de la historia del rock.// Patricio Cerminaro Teatro Opera Allianz.

Av. Corrientes 860. Domingo 22 a las 21.

yall, Winston Francis, Pauline Black, Dorin Sheffer, Rico Rodríguez, Denis Wowell, Janet Kate y Sandra Cross. Además, en la grabación tocó la orquesta Deluxe, que acompaña a Dancing Mood desde el año 2007, e invitados nacionales, como Maikel de Kapanga, Señor Flavio, Valentino, De-borah Dixon e Ibon.El estilo de su música es suave y relaja-do, con muchos pasajes divertidos, que le dan un sabor a jazz que sinceramente alegra el corazón. Dancing Mood es ideal para las tardes-no-ches del verano porteño, cuando afloja el calor y es bueno encontrase con amigos.Parador Konex ofrece el marco justo: el patio permite recitales al aire libre para recargar las pilas y gastar bien el año que se nos avecina. Planeando sobre BUE los recomienda. // C. M. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Tel: 4864-320. Todos los jueves de febre-ro y marzo a las 21.www.dancingmood.com

Page 20: 1502-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 02-15Cine

Estreno internacional

Estrenos argentinos

En su sexta incursión a la pantalla grande la ex Campanita, se reserva un segundo plano para contar una historia sorprendentemente emotiva.

Llega a las salas porteñas el primer largometraje de ficción de Sebastián Schindel, el director de Mundo alas.

Tinker Bell y la Bestia de Nunca Jamás

El patrón, radiografía de un crimen

D

H

e todo el vasto e inconmensura-ble mundo de los personajes de Disney, Tinker Bell, antes llama-

da Campanita, fue siempre un personaje menor. Originariamente el hada de Peter Pan, esta rubia de vestido verde fue siem-pre desarrollada para los niños pequeños en varios largometrajes que pertenecen a una segunda o tercer línea de importan-cia en el monstruo que es la empresa. Al hada nunca le dieron un papel preponde-rante en los personajes principales pero desde que John Lasseter, el creador de Toy Story, tomó las riendas de todos los largometrajes de animación de Disney, el universo ha ido mutando hacia una pro-fesionalización y una “pixarización”, si se puede llamar así. Lasseter, como funda-dor de Pixar, siempre ha pregonado dos conceptos estructurales en sus proyectos: la historia y las relaciones entre persona-jes. El hombre es uno de los pocos artis-tas actuales de Hollywood cuya influencia es sumamente emocional. Sus historias son básicamente historias de amor (frater-

ermógenes Saldívar es santiague-ño. Vino a Buenos Aires con su mujer, escapando de la pobreza.

No consigue buenos trabajos porque tie-ne un problema en la pierna. Tampoco sabe leer ni escribir. Pero sabe trabajar mucho, muy duro.La vida lo topa con Latuada, que tiene

nales, entre amigos, parejas, paternales) donde no hay un ápice de cinismo. Lasse-ter es un romántico de la vieja escuela en un mundo ácido y corrosivo. Tinker Bell y la Bestia de Nunca Jamás no fue escrita por Lasseter. De hecho son cin-co los guionistas acreditados, el director Steve Loter junto a Tom Rogers, Robert

Schooley, Mark McCorkle y Kate Kondell, algo que es excesivo para setenta y seis minutos, dando una sensación a priori de un comité. Pero aún así, se nota la mano de Lasseter en toda la película. La historia la deja a Tinker Bell de lado, llevando el protagonismo a Fawn, el hada de los ani-males, que encuentra en el bosque a un criatura peluda – muy similar a los Critters, el semi clásico de terror de los ochenta – llamada la Bestia de Nunca Jamás. Cuenta

la leyenda que cada mil años aparecerá un monstruo que terminará con las hadas y se instala la duda de si la nueva masco-ta peluda y cariñosa significa el apocalip-sis para la comunidad o no. Hay rastros de Mi vecino Totoro de Haya Miyazaki en la relación entre Fawn y el monstruo pero el núcleo emocional, más allá de los prejuicios frente a lo desco-nocido, es la dinámica entre Fawn y la Bestia. La leyenda dice que aparece una semana cada mil años y en el interin hiberna. La pérdida de una mascota es para muchos chicos el primer contacto con la muerte y la concientización de que el ser humano no es eterno y sí fi-nito. La película, despojándola de toda la maquinaria Disney, toca ese tema con mucha gracia, sutileza y emoción. Es gra-cias al apoyo de John Lasseter y la idea original de Steve Loter que Tinker Bell se transforma en una sorpresa extremada-mente agradable y recomendada no solo para chicos, sino para cualquier adulto que quiera conectarse emocionalmente con su niño interior. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 12 de febrero.

una cadena de carnicerías. Latuada toma a Hermógenes como empleado en uno de sus locales. Lo primero que hace, como su nombre le parece ridículo, es cambiárselo. Ese acto inaugural de violencia trae mu-chos más, con el tiempo. Hermógenes trata de acomodarse a los humores de su patrón. De resistir. Pero el trato cotidiano

con semejante personaje le va envene-nando la existencia. Todo se pudre lenta-mente, como la carne.Esta es la línea principal de El patrón, pri-mer largometraje de ficción de Sebastián Schindel. Schindel es profesor de cine documental y eso se nota mucho en el abordaje de su pe-lícula. Cada toma está registrada con espíri-tu hiperrealista: la carnicería, el frigorífico, el mundo del trabajo. Joaquín Furriel, que en-

carna a Hermógenes, tuvo un entrenamien-to especial, en donde aprendió a cortar las medias reses, a manejar el cuchillo y la chaira. También se compenetró físicamente con su personaje: lentes de contacto, por supuesto, y maquillaje, pero sobre todo una postura, un acento, una mirada. Para comprender a Hermógenes visitó Santiago del Estero, aprendió a hablar como los ha-cheros, hizo suyos sus modismos, sus for-mas de bromear y de estar triste. Logró una composición extraordinaria. En pantalla se le percibe todo un mundo in-terior recóndito, dispuesto a estallar bajo una naturaleza mansa, luego violentada.Su entrega tiene un poderoso punto de apoyo en la caracterización que Luis Ziem-browski hace de Latuada. Los dos logran pintar exactamente lo que el director quie-re contar: una relación insidiosa, una es-clavitud moderna que se va degradando hasta terminar en un crimen.El guión está ajustado y preciso. Funciona como un reloj, a pesar de los nutridos sal-tos de tiempo que hay en la cronología de la historia.Guillermo Pfening se luce como el abogado del caso y Germán De Silva vuelve a robarse la película, en este caso como un carnicero que le enseña al protagonista los trucos del oficio. El elenco se completa con Mónica Lai-rana, Victoria Raposo y Andrea Garrote.El patrón está basada en una historia real, que Elías Neuman, crimonólogo y aboga-do, plasmó en un libro. La mejor virtud de este largometraje –y tiene muchas virtu-des- es lograr denunciar el mundo del mal-trato y la explotación laboral sin descuidar la narración. Entretenida, fuerte y compro-metida, ¿qué más se le puede pedir?// Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 26 de febrero.

Page 21: 1502-sobreBUE

02-15

| 21 |

Premios Planeando sobre BUE 2014

Cine

Proyecciones

Este mes de febrero es ideal para visitar el Museo de Arte Latinoamericano y reclinarse en las cómodas butacas de su microcine. Un menú de películas nuevas los está esperando.

Cine argentino en el MALBA

P

Cine argentino

Dirección: Damián Szifrón (Relatos salvajes).

Película: Relatos salvajes.

Opera Prima: El secreto de Lucía (Becky Garello).

Documental: Ramón Ayala, la película (Marcos López).

Guión: Pablo Fendrik (El ardor).

Actriz principal: Érica Rivas (Relatos salvajes) / Violeta Urtizberea (Las insoladas).

Actor principal: Carlos Belloso (El secreto de Lucía) / Daniel Fanego (Betibú).

Actriz de reparto: María Onetto (Relatos salvajes).

Actor de Reparto: Osmar Núñez (Relatos salvajes).

Fotografía: Fernando Lockett (El hijo buscado).

Diseño de Vestuario: José Pablo Uria (Amapola).

Dirección de Arte: Marcos López, Nadia Kossowski, Yanina Moroni

(Ramón Ayala, la película).

Edición: Omar Neri, Fernando Krichmar, Mónica Simoncini (Seré millones).

Música Original: Gustavo Santaolalla (Relatos salvajes).

Película de animación: El último mago o Bilembambudín (Diego Cacique Rodríguez).

Revelación: Rubén Rada (Por un puñado de pelos) / Yosiria Huaripata Banda

(El cerrajero).

ara los amantes del nuevo cine ar-gentino va esta recomendación: el MALBA sigue ofreciendo pequeñas

joyas de nuestro actual panorama cinema-tográfico.Planeando sobre BUE recomienda las si-guientes:

El escarabajo de oro (2014). De Alejo Mo-guillansky y Fia-Stina Sandlund.Unos productores europeos llegan a Ar-gentina para filmar una biopic feminista. Un tesoro jesuita escondido en Misiones. Una banda de cineastas ladrones. Melan-cólica y argentada versión de La isla del tesoro. Jueves de febrero a las 20.

Dos disparos (2014). De Martín Rejtman. Una madrugada, Mariano, un adolescente de 17 años, encuentra un revólver en su

Cine internacional

Dirección: David Fincher (Gone Girl).

Película: La película de LEGO.

Opera Prima: The Maze Runner. Correr o morir (Wes Ball).

Documental: Jodorowski´s Dune (Frank Pavich).

Guión: Terence Winter (El lobo de Wall Street).

Actriz principal: Rosamund Pike (Gone Girl).

Actor principal: Jake Gyllenhaal (Primicia mortal).

Actriz de reparto: Patricia Arquette (Boyhood).

Actor de Reparto: Bruce Dern (Nebraska).

Fotografía: Łukasz Żal & Ryszard Lenczewski (Ida). / Natasha Braier

(El cazador).

Diseño de Vestuario: Sandy Powell (El lobo de Wall Street).

Dirección de Arte: Annie Atkins (El gran hotel Budapest).

Edición: James Herbert. (Al filo del mañana).

Música Original: Christophe Beck, con canciones de Bret McKenzie

(Los Muppets: Más buscados).

Película de animación: The Boxtrolls (Graham Annable y Anthony Stacchi).

Revelación: Ellar Coltrane (Boyhood).

casa y sin pensarlo se dispara dos veces. A pesar de la violencia del hecho, sobrevi-ve. Esta es la historia de cómo Mariano y su familia reaccionan.Sábados de febrero a las 22.

Sordo (2014). De Marcos Martínez.Un grupo de teatro de Buenos Aires com-puesto por actores sordos prepara una obra en lengua de señas con el objetivo de presentar una innovadora propuesta artística. Domingos de febrero a las 18.

Sucesos intervenidos (2013). Varios autores.El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken posee entre sus colecciones el archivo fílmico completo de Sucesos Argentinos. Con el apoyo del AGN, se convocó a un grupo de reconocidos directores para rea-lizar una serie de breves cortometrajes con ese material, con el objetivo de lla-mar la atención acerca de la importancia de digitalizar el archivo en su totalidad. El resultado es una serie de trabajos únicos que encuentran nuevas lecturas y narra-ciones mediante la reinterpretación de esas imágenes.Domingos a las 17, a partir del 8 de fe-brero.

// M. G. C. MALBA. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Tel: 4808- 6500. [email protected]

Page 22: 1502-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 02-15Restaurantes

Cocina rápida francesa

Cocina de autor

La opción, para esta época de calor, es más que interesante por sus espacios. Para el resto de la temporada es la preferida por los amantes de la gran arquitectura.

Las noches de Buenos Aires tienen un espacio perfecto para cenar, pasar momentos con amigos en barras de tragos, en pareja en exclusivos reservados o para mirar las estrellas en un parque.

Croque Madame

Milion

E

S

l Palacio Errázuriz Alvear, construi-do por el arquitecto francés René Sergent entre los años 1911 y 1917

es una de las joyas arquitectónicas de nuestra ciudad, conocido actualmente como el Museo de Arte Decorativo que ocupa gran parte de su espacio desde 1937, pero además, en sus fastuosos salo-nes alberga la Academia Argentina de las Letras, la Academia Nacional de Bellas Ar-tes y el Museo de Arte Oriental. Croque Madame está ubicado sobre la en-trada de Avenida del Libertador al 1900 y ocupa el lugar destinado para la recepción externa del palacio, sus mesas de exterior dan hacia jardines, donde se encuentra el cour d’honneur (o entrada de honor). El edificio, construido en estilo neoclásico francés fue ícono de la vida social de los años 20 y 30 y hace sentir su presencia al sentarse a disfrutar un almuerzo o una cena en el exterior del restaurante.La carta está conformada por platos rá-pidos pero muy elaborados en sabor y presentación. Sus propuestas van por una ingeniosa creatividad para diseñar ensala-das; gran variedad de sándwiches; tartas; exquisitos vol au vents en diversas ver-siones, mi debilidad es el de hongos; hay sabrosos risottos; a los amantes del wok, sepan que el lugar es muy recomendable.También hay una variedad de carnes como

el lomo al Malbec; pesca del día, langos-tinos y salmón apanados con variedad de salsas; pastas con salsas clásicas; va-riedad de pizzas. Hay una degustación de

mini tartas compuesta por ocho versiones: jamón y queso, pollo y champignons, qui-che lorraine, cebollas caramelizadas, ca-prese, calabaza y espinaca, puerro y cham-pignons, y verduras grilladas, que es muy recomendable. El lugar es conocido por los tradicionales Croquet Madame y Croquet Monsieur con sus variantes. Es una buena opción también en invierno, no dejen de deleitarse con las sopas, tanto la crema de calabaza como la soup a l´oignon.Esta es una perfecta recomendación para

festejar San Valentín, este 14 de febrero, pero sepa que debe hacer reservación previa y que las mejores mesas de afuera son las que dan al palacio. Si consigue re-servar, sepa también que puede ingresar con su auto. // Luis Enrique Medina Croque Madame. Av. del Libertador

1902. Reservas: 4806-8639. Puede obte-ner más información de este lugar y sus seis franquicias en www.croquemadame.com.ar

e ha caracterizado, desde su funda-ción, por ser un lugar exclusivo. Lo alberga una mansión estilo acade-

mismo francés con tres plantas, construi-da a principios del siglo pasado, en medio del centro de la ciudad. El espacio es in-menso y presenta lugares agradables para disfrutar en todo tipo de grupos y estados de ánimo. Se ingresa por una antigua entrada de carruajes que conduce al portal de ho-

nor donde una escalera distribuidor da acceso a los pisos superiores, allí se en-cuentra el área de mesas del restaurante en la zona de interior, pesados manteles blancos contrastan con la boiserie que cu-bre las paredes de los salones señoriales de estilo francés, la suntuosidad es una constante. El piso superior tiene una barra que debe ser una de las más completas y de mayor variedad de tragos, allí se reú-nen los que quedan en encontrarse para

cenar, amigos que salen de copas, bellas mujeres con martinis y cerezas. Quien entre a Milion es condición que pase por esta barra, este es un lugar de culto y po-see su altar. Conectado por algunos pequeños cuartos que permiten reuniones en grupo o para parejas, se llega al gran balcón del primer piso, con mesas y sillones de exterior, desde donde se disfruta, allí debajo, de un parque con árboles. Una gran escalera de mármol invita a bajar y disfrutar de él. Allí, en este parque están las mesas al aire libre de este restaurante que entre sus platos principales exhibe una interesante mezcla de estilos y regiones. Combina lo argentino con algo de mediterráneo, las carnes son de cortes tradicionales y pre-paraciones de autor, es uno de los pocos sitios que tienen pacú del Paraná, pastas de diversos estilos y acompañamientos, opciones vegetarianas, ensaladas muy características. Los postres son parte de la atracción de la carta, mi preferido es la Tatin de manzana. Lo fundamental es una completa bodega con etiquetas de proce-dencia de diversas regiones del país. Los precios son acordes a las prestaciones y calidad que da el lugar, puede disfrutar del consumo. Es una opción muy reco-mendable para el encuentro del día de los enamorados, reserve. // Ramiro Desanzo Paraná 1048.

Tel: 4815-9925.

Page 23: 1502-sobreBUE

02-15

| 23 |

Bares

Page 24: 1502-sobreBUE

| 24 |

02-15

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Farinelli. Arroyo 900.Filo. San Martín 975.Instituto Dorrego. Rodriguez Peña 356.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Milion. Parana 1048.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Torcuato y Regina. Av. Santa Fe 772.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.Farinelli. Bulnes 2707.Librería del pasaje. Thames 1762.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Sheldon. Honduras 4969.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.RECOLETACarlitos LNG. Guido 1962.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bebop Club. Moreno 364. Grafitimundo. Carlos Calvo 736.Pista Urbana. Chacabuco 874.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

4

10

8

11

1214

15

16

20

22

AriesUna extraordinaria capacidad para el aprendizaje te llevará a explorar nuevos campos de conocimiento y apasionarte con temas que hasta ahora desconocías. Positivo para los estudiantes e intelectuales del signo que deseen evolucionar y crecer. Las relaciones con el medio ambiente laboral podrían ser tensas, evita discusiones y concéntrate en tu tarea. Venus y Marte, ingresarán a tu signo el 20 de febrero: los dos planetas de las relaciones, prometen algo más de entrega y pasión que lo habitual.

TauroLa armonía astral afianzará la posibilidad de progreso. Piensa con amplitud de miras, ensancha tus horizon-tes y concede a tu potencial creativo la oportunidad de demostrar lo que eres capaz de hacer. La posibilidad de obtener mayores ingresos se acentúa. Ganarás también en influencia y prestigio. Intenta equilibrar tu personalidad concediendo el mismo tiempo al trabajo y al ocio. Venus, a partir del día 18, marcará un mo-mento significativo para la amistad y el amor.

GéminisUn modo de actuar de manera más ordenada y siste-mática te permitirá una vida más estructurada. Orga-nizarte será la clave para avanzar y dejar atrás ciertas preocupaciones. Podrías tener algunas complicacio-nes con el dinero. Deberás controlar las entradas y salidas y frenar los impulsos en los gastos. La pacien-cia y la constancia traerán buenas recompensas. En el amor, será positivo compartir lo que sientes con tu pareja para no hacerla sentir excluida de tu vida.

CáncerEl movimiento retrógrado de Mercurio, durante los diez primeros días del mes, anuncia una etapa más propicia para decidir que para actuar. Momento ideal para planificar cuidadosamente tus asuntos y estable-cer prioridades. Mejor será no realizar movimientos riesgosos de dinero y esperar. Renueva tu imagen per-sonal, un cambio de look será estimulante. El amor te podrá sorprender imprevistamente, alguien que llega desde lejos para quedarse en tu vida.

LeoCon una postura convincente será buen momento para dialogar y negociar exitosamente. Una nueva asocia-ción podrá unir organización, fuerza y talento. El aspec-to financiero atravesará una etapa positiva; obtendrás mayores ingresos a través de nuevos contactos. Será un mes importante también para la vida afectiva. Te sentirás más tranquilo y lograrás retomar la confianza y la armonía con amigos y en todas tus relaciones. Se abre una etapa de alegría e intensos encuentros.

VirgoPeríodo positivo para el trabajo; el Sol en este sector te permitirá crecer, aprender, perfeccionarte y completar tareas inconclusas. Tus acciones creativas lograrán buen respaldo por parte de personas de autoridad y será buen momento para destacarte y lograr mejores condiciones. La clave estará en mostrarte flexible, aceptar los desafíos y las posiciones de responsabi-lidad. Mes ideal para iniciar romances o bien afianzar un vínculo que se presenta muy prometedor.

LibraLa comunicación será esencial en este tiempo, que será ideal para aclarar situaciones confusas y hablar sin reservas. Los escritores y quienes se dediquen a acti-vidades en donde prime la comunicación pasarán por un momento significativo en su carrera. La influencia astral te permitirá disfrutar de buen humor y un estado de ánimo más sólido y elevado, lo que se traducirá en mejores relaciones en general. Una vida social alegre y más momentos de relajación y diversión compartida.

EscorpioSuperarás desafíos, aunque deberás ser cauto con las finanzas y permanecer atento a las propuestas que parecen interesantes pero que podrían esconder engaños. La realización de un viaje podrá ser bene-ficiosa, lograrás buenas ganancias en acciones co-merciales y fructíferas transacciones. Adoptar mejores hábitos de alimentación y descanso te permitirá supe-rar cualquier disfunción orgánica por más antigua que sea. Proyectos divertidos en pareja.

SagitarioUn gran poder de concentración te permitirá llevar a buen término todo lo que emprendas. Capacidad para organizar y controlar la mente dirigiéndola hacia fines determinados. Ciertos asuntos familiares que te preo-cupan desde hace tiempo, comenzarán a resolverse y mejorará la convivencia con la familia. Habrá noveda-des en la vida afectiva. Entrará a tu vida alguien muy especial y la relación que establezcas te proporciona-rá una satisfacción duradera.

CapricornioLa influencia planetaria de este mes te concederá ma-yor resistencia y voluntad. Gracias al uso apropiado de estas energías obtendrás un avance considerable en tu profesión. Excesivas responsabilidades que serás ca-paz de afrontar, todo con habilidad, energía y astucia. Salvarás los obstáculos y alcanzarás tus objetivos pero deberás evitar los pensamientos negativos que te tra-ban o desvían de su camino. En el amor, deberás actuar con franqueza si prefieres rehuir una relación amorosa.

AcuarioTu vida necesita ahora una base firme. En el nuevo ci-clo que se inicia con el cumpleaños, darás pasos rea-les en tu crecimiento y desarrollo. Tus finanzas mejo-rarán y es posible que recibas algún dinero extra este mes. A pesar de que la situación es auspiciosa, intenta no racionalizar absolutamente todo y dejarte llevar también por el corazón y los instintos; aprovecha y disfruta de cada momento. A partir del día 20 surgen viajes y alentadoras novedades románticas.

PiscisMes de gran actividad y buenas noticias. Será un perío-do productivo en todo sentido. Encontrarás la forma de llevar a la práctica tus ideas y no vacilarás al afrontar con valor cada circunstancia que se presente. Tu naturaleza generosa y protectora se extenderá a la familia y amigos, disfrutarás ciertas comodidades y pasarás momentos cálidos y agradables con los más queridos. En el amor el panorama es alentador. Las relaciones de pareja podrán profundizase y la convivencia será reconfortante.

Horóscopo Por Susy Forte

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 3/2/15Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y es-pectáculos de la ciudad, una herramien-ta ideal a la hora de diseñar salidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha posicionado como el referente cultural de los porte-ños, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en las distintas artes, conocedores en pro-

fundidad de los circuitos de nuestra cul-tura, quienes realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejo-res propuestas. Este medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brinda una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Planeando sobre BUE, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que logra un alto rea-dership por ejemplar.Se encuentra en 120 dispensers ubicados

en el principal corredor cultural. Ade-más, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento empresa-rial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

teatroTestosterona. Mundo Amado.El viento en un violín. Casi normales.Los días después. La tercera posición.Funes, la Santa Fe. Los veraneantes.Otra changa.Rey Mono versus Madame Esqueleto.plásticaLatinoamérica / Donación Sara Facio.El regreso de Quinquela.El caballo en el Arte.baresSheldon Bar. Bebop Club.DJsFabián Dellamonica.Daniel Nijensohn.Carlos Alfonsín.agenDaperlasFalta y Resto.IV Festival del amor.el personaJeCarlos Casella.músicaSlash. Ariel Ardit. FestiPez.Babooshka Splendida. Juana Molina.Connor Questa + Cirse. Escalandrum.Postales italianas.Buenos Aires Jazz Fusión.Brit Floyd. Dancing Mood.cineEl patrón, radiografía de un crimen.Tinker Bell y la Bestia de Nunca Jamás.Cine argentino en el MALBA.restaurantesMilion. Croque Madame.