165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

download 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

of 15

Transcript of 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    1/15

    1

    TEXTO PARA UN PROGRAMA POLITICOALTERNATIVA AL SISTEMA

    Este texto lo escribi hace ya un tiempo J. Bochaca, y es sin duda uno de los compendioscortos, claros y fcilmente comprensible por cualquiera, pero que a la vez resume bien losprincipios del NacionalSocialismo visto de cara al prximo siglo.

    Creemos que Bochaca es uno de los escritores ms claros y ms concisos, cualidades estasimprescindibles para este tipo de trabajo, que pretende en pocas palabras explicar que

    pensamos, sin recurrir a filosofas ni a utopas fciles, sino remarcando los puntos distintivos,y expresarlos tal como hoy en da se pueden entender.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    2/15

    2

    I- ESTADOII- ESTADO Y EMISION DE MONEDAIII- FINANCIACION DEL ESTADOIV- CRISISV- FINANZA Y PODERVI- PROPIEDAD PRIVADAVII- SINDICATOSVIII- ADMINISTRACION PUBLICAIX- JUSTICIAX- DELINCUENCIA Y ORDEN PBLICOXI- REINSERCION SOCIALXII- CULTURAXIII- EDUCACIONXIV- FUERZAS ARMADAS

    XV- EJERCITO Y PODERXVI- RELIGION Y ESTADOXVII- NACIONXVIII- BANDERAS E IDIOMASIXX- SEPARATISMOXX- GOBIERNOXXI- CIUDADANIA

    PROLOGO

    Consideramos que la virtud principal que debe presidir cualquier proclamacin de principiospolticos es la CLARIDAD. La gente est harta de frases altisonantes, sonoras y huecas.Creemos que es un insulto a la inteligencia de las personas el hablarles de 'unidades dedestino en lo Universal', o el utilizar conceptos tales como 'justicia social', mezclndolos conrealidades tan concretas como precio, costo, mercanca. Incluso el hombre-masa, alucinadopor los llamados medios de comunicacin, merece un respeto.

    I- ESTADO

    Rechazamos totalmente la teora y la prctica de que el Estado sea un comerciante, y secomporte como tal; exactamente como un mal comerciante, que da psimos servicios, carosy adems pierde siempre dinero, que hace pagar a sus sbditos con aumentos y msaumentos de impuestos. El Estado, para nosotros, no debe ser ni un comerciante ni una

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    3/15

    3

    niera, que se ocupa de sus pobres sujetos, tratndolos como si fueran dbiles mentales,precribindoles qu deben hacer hasta en los ms mnimos detalles de sus vidas. Esparadjico que en una poca en que todos presumen de libertad, los hombres no puedandisponer libremente ni de su dinero, pues el Estado se lo puede quitar legalmente cuando leplazca; no puedan elegir libremente el mdico que les cuide cuando estn enfermos, a

    menos de pagar dos veces (la cuota de la Seguridad Social obligatoria y un facultativo deconsulta libre); no puedan mandar a sus hijos al tipo de escuela que les plazca, a menos depagar ,indirectamente ,dos veces tambin; no puedan expresar libremente determinadasopiniones ciertas, a menos de estar homologadas por el Sistema; no puedan evitar unServicio Militar que, en muchos pases ,no es ms que una prdida de tiempo, empleado enservir de criados a ignorantes chusqueros.

    El Estado tiene una misin primordial en cada una de sus dos vertientes: Interior y Exterior.En la Interior, para emplear una expresin muy clara de Spengler, el Estado debe velar pormantener en forma, en el sentido deportivo que se da corrientemente a esta expresin, al

    pueblo; en forma moral y fsica. Para ello debe velar por el mantenimiento de la Justicia y elOrden Pblico, y no inmiscuirse en las vidas de los ciudadanos ms que cuando esabsolutamente imprescindible, y siempre por motivos del Bien Comn.

    En la Exterior, es misin del Estado la defensa de los intereses de la colectividad humanaque l representa en el plano internacional.

    II- ESTADO Y MONEDA

    El Estado, sobre todo, debe ser Seor del Dinero. Slo a l debe estarle permitida la emisiny creacin del mismo. Si dinero es todo aquello que sirve para posibilitar el cambio de bienesy servicios, no cabe duda de que al dispensar los crditos son los Bancos quienes de hecho,y a todos los efectos, crean el dinero. Al controlar la emisin del dinero los Bancos, la AltaFinanza, que por definicin es internacional y aptrida, domina la vida econmica de lasnaciones, y ya se sabe que dinero es Poder.

    Que no hay pactos con pobres. Que la mano que da queda por encima de la que recibe. Queuna campaa electoral no se costea con el aire, sino con dinero, y que quien o quienesfinancian unas elecciones deciden el resultado final de las mismas, o bien se hacen pagarpor los vencedores en las urnas, una vez finalizadas, con servicios o con influencia, el dineroque sirvi para financiar aqullas.

    El Estado slo puede ser libre si l mismo es soberano de su moneda, y la emite cuando lasnecesidades de la produccin y el consumo lo exigen.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    4/15

    4

    III- FINANCIACION DEL ESTADO

    Al ser el nico emisor de moneda la manera de financiar el Estado consiste en imprimir losbilletes o dar los crditos necesarios para pagar a los funcionarios, los materiales y gastos deobras pblicas, etc. Es cierto que, al aumentar la masa monetaria en circulacin, el dinero

    anteriormente existente perder algo de su valor, pero no es menos cierto que todo hay quepagarlo, incluso los servicios estatales.

    Ahora bien: por el sistema actual, en que los recursos del Estado provienen de larecaudacin de impuestos y la emisin de bonos a travs de los Bancos, cuando no decrditos directos de los propios Bancos nacionales y extranjeros, lo que sucede es que semata la iniciativa privada si se aumentan los impuestos, y en los dems casos el Estado (y atravs suyo todos los ciudadanos) paga intereses usurarios, de manera que sale mucho mscaro. El Estado por definicin se debe autofinanciar. Todo Estado que no se autofinancie noes soberano, y deja de ser Estado para pasar a ser una colonia de otro poder fctico, poltico

    o financiero.

    Los impuestos actualmente no sirven ms que para pagar el pesado armatoste burocrtico,intil y excesivo, y para quitarle libertad al pueblo (pues quien poco tiene en el bolsillo pocalibertad tiene, por mucho que se lo garanticen todas las Constituciones habidas y por haber).

    IV- CRISIS

    Todos hablan de crisis econmica, unos por ignorancia, otros por mala fe, y la mayora por

    inercia mental. Y sin embargo, si hay algo que aparezca con meridiana claridad, es que nopuede haber ninguna crisis econmica. La crisis es simplemente Financiera.

    Porque si la Economa se compone de tres partes, Produccin, Consumo y Distribucin, elfallo est, nica y exclusivamente, en la ltima parte, la menos 'econmica' de las partes dela Economa.

    En efecto, si las mquinas progresan a ritmo geomtrico y la demografa occidentalpermanece estacionaria, cuando no es retroceso, es evidente que la Economa debieramejorar casi a diario, y los precios bajar. Si una comunidad produce ms bienes y servicios,en una unidad de tiempo, sin aumentar la poblacin, o aumentando sta a un ritmonetamente inferior a la productividad, bajarn en barrena los precios por la simple dinmicade los hechos.

    Sin embargo todos sabemos que no es as. Por qu?. Por qu las empresas quiebran amillares en todo Occidente, mientas slo progresan, insultantemente, los Bancos y lasentidades de 'servicios financieros'? Cmo es posible que este hecho clarsimo no llame laatencin y provoque la indignacin de los ms?. Aun sin ahondar en el problema, sin

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    5/15

    5

    necesidad de estudiar siquiera someramente la problemtica y la operativa de la Finanza,debe aparecer ms que claro para la inteligencia ms mediocre que si la produccin alcanzacotas inimaginables hace slo unos aos, mientras que la gente sigue desean consumir, eldefecto actual slo puede estar en la distribucin; es decir, la Finanza.

    V- FINANZA Y PODER

    Cuando aludimos a la enfermedad de la Distribucin, causante de la actual crisis'econmica', nos referimos, insistimos, a la Finanza. Con ello entramos de lleno en elproblema del dinero, ese instrumento de cambio de bienes y servicios, del que nadie sabecasi nada.

    En Espaa especialmente, el desconocimiento acerca de la naturaleza del dinero es casiincreble, incluso entre altos cargos directivos de empresas. La creencia general es que se

    trata de unos trocitos de metal o papel con los que se 'compran' cosas.

    La realidad es que esos trocitos de papel o metal representan, en el conjunto de un pasoccidental, apenas un 4% de lo que es el verdadero 'dinero'. En grandes potenciasindustriales, como USA, no llega ni siquiera al 3%.

    En realidad lo que la gente llama 'dinero' no es ms que la 'calderilla'.

    El resto es una fenomenal sobre estructura de crditos, manejada por los Bancos; o mejor,por el sistema bancario. Una ficcin que amenaza con llevar al mundo a la bancarrota como

    ya lo hizo durante la dcada de los 30.En toda comunidad humana regida por principios serios y ticos, el objetivo de la produccines el consumo y no la rentabilidad del capital.

    La industria, la agricultura, y los servicios deben cubrir la demanda real - exclusivamente lareal, y no la artificial, generada por un exceso de publicidad- y no asegurar beneficiosinauditos al actual sistema usurario imperante.

    VI- PROPIEDAD PRIVADA

    Creemos en la propiedad privada, y precisamente por ello nos oponemos a los dos grandessistemas de expolio existentes hoy en el mundo, que ltimamente se ha reducido slo a uno,y que en realidad siempre fue uno: el esclavismo.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    6/15

    6

    El Capitalismo, con su escalada de impuestos expropiadores y Estados entrometedores, y elComunismo (en sus variedades 'ligth' actuales) con su actualizacin del viejo adagio "lo quees comn, no es de ningn", confluyen ambos, deliberadamente, en un mismo resultado: laprivacin de la libertad, de la verdadera libertad, es decir, de la libertad posible para unhombre viviendo en sociedad organizada.

    Y ello por una razn elemental: porque quien nada tiene no es libre, por muchos cuerposlegales, leyes fundamentales, constituciones en papel de barba, que se lo garanticen. Quien.nada tiene no es libre, y el permanente aumento de los impuestos por un lado, y laproletarizacin general por el otro, tienden a crear un nuevo tipo de hombre vegetativo, alservicio de la termitera llamada sociedad moderna. Nuestra creencia en la propiedad privadase basa en la propia naturaleza humana y en el reconocimiento de que sin incentivoparticular la Economa se hunde. Slo se sacrificarn por una entelequia los ilusos, por laHumanidad los santos, y slo aceptan en su fuero interno seguir los programas de trabajomandados despticamente por los hombres, las bestias domesticadas.

    El esclavismo, llmese comunismo o, en sus ltimas consecuencias impositivas, capitalismo,es para santos o para bestias. Pero no para hombres. Y menos para hombres libres. Enconsecuencia, no reconocemos a la propiedad ms cortapisas ni lmites que los marcadospor el Bien Comn.

    VII- SINDICATOS

    Un estado que es financieramente libre del control que ejercen los Bancos en la actualidadsobre el dinero, es econmicamente libre. Si lo es, en esta edad del gran desarrollo tcnico,puede llegar en poco tiempo no ya al pleno empleo sino a una edad de abundancia.

    Desde otra vertiente de las cosas, un Estado libre puede imponer una Justicia autntica, unDerecho natural, lo que hara innecesarios los Sindicatos tal como se entienden ahora.

    Quermoslo o no los sindicatos han estado siempre politizados y han terminado por no serms que correas de transmisin de partidos polticos, que los han utilizado como medio depresin.En la misma Espaa, pero en general en todas partes, los sindicatos han tolerado, cuandohan gobernado los partidos que los sostienen, situaciones a las que se opusieron fieramente

    cuando eran otros partidos los que gobernaban. Los hechos son tozudos, y es un hecho quelos sindicatos modernos no han sido siempre y en todas partes ms que mercados detrabajo, en los que unos traficantes del sudor de los obreros negociaban en su propio interspersonal o de partido con las empresas, alternando estas negociaciones con los chantages.Las empresas chantagean con despidos y restricciones de sueldo, los sindicatos conhuelgas, y con los eufemsticamente denominados 'piquetes informativos', sin los cuales los

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    7/15

    7

    sindicatos habran desaparecido hace mucho tiempo, y sus burcratas se hubieran visto enla triste obligacin de trabajar para ganarse su sustento.

    En el Estado que propugnamos tienen cabida las asociaciones gremiales, pues, mal que lespese al centralismo jacobino de la Revolucin Francesa, los problemas especficos de cada

    regin y ramo difieren de los de sus vecinos. Estas asociaciones gremiales y unos 'tribunalesde honor' al estilo de los que existieron antao entre ciertos profesionales (mdicos,abogados, etc) deben bastar para dirimir las diferencias que en el seno de la industria y elcomercio pudieran surgir entre las partes.

    En ltima instancia debera resolver la justicia, aunque la desaparicin de la usura en la vidaeconmica nacional eliminara la inmensa mayora de posibles causas de friccin entre losdiversos estamentos de la produccin.

    VIII- ADMINISTRACION PBLICA

    La Administracin en general debiera revisar todas sus estructuras. Estamos convencidos deque ms del 50% de los funcionarios podran dedicarse a otros quehaceres, doblndose elsueldo a los que quedasen o a quienes les sustituyeran, y la funcin pblica ganara eneficacia y dignidad.

    La 'vox populi', a la que tanto se alude en las modernas democracias, pero a la que pococaso de hace, identifica los funcionarios pblicos, con muy escasas excepciones, comoenchufados y vividores, siendo el de 'vagos' el cualificativo ms simptico que se les

    atribuye. Esto es un hecho; es un fenmeno no ya local sino europeo.Ministerios, Ayuntamientos, y dems dependencias de la Administracin se han convertidoen 'refugia peccatorum' de todos los incapaces de encontrar trabajo en el mundo laboral'libre'. Las excepciones, sin duda numerosas, no pueden modificar la ley general, firmementecreida, insistimos, por el 'hombre de la calle', vote o no.

    Propugnamos, pues, una reforma administrativa en profundidad, por supuesto gradual yrespetando, dentro de lo posible y siempre que lo permita el bien comn, situacionesconsagradas por el uso y el tiempo, aunque con tendencia a irlas haciendo desaparecer.Es fundamental que pronto sea una realidad el que el ciudadano que deba acudir a unaoficina pblica para realizar cualquier consulta sea recibido con urbanidad, por un seoreducado y eficiente, y que deber la conservacin de su puesto precisamente a esaeficiencia y a esa educacin.

    Nada fomenta ms la inoperancia, la ineficacia y el desorden que la seguridad de saberse enposesin de un cargo vitalicio.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    8/15

    8

    A la Administracin pblica hay que atraer a los mejores ciudadanos, con buenos sueldos,pero tambin sujetndolos a cdigos internos que sancionen duramente el cohecho y lanegligencia, dejando bien claro que su cargo es revocable como el de cualquier otrociudadano que trabaja en el sector pblico.

    En una palabra, proteger al funcionario del soborno y de las presiones internas o externas,pero no de la ineficacia sin consecuencias.

    Sobre esta base de una Administracin pblica renovada en sus estructuras deber trabajarel estado con soltura. El pueblo aprecia sobre todo la claridad de lenguaje y actitudes. Sloas se lograr que se deje de considerar al Estado -cualquier Estado- como un enemigo.

    IX- JUSTICIA

    El estado, hemos dicho, deber luchar contra la Injusticia y el desorden. La frase ,a menudomal citada y casi siempre mal comprendida, de Goethe, de que 'es preferible una injusticia aun desorden', quera significar que si hay una injusticia siempre se podr corregir, pero sireina el desorden no habr manera de evitar la injusticia, que se perpetuar en el caos.

    Actualmente -y ste es un hecho lamentable pero innegable- la Justicia atraviesa una crisisque no es ms que el reflejo de todas las otras crisis que aparecen en todas las actividades yestamentos humanos.

    Una reciente encuesta, llevada a cabo en Espaa, ha patentizado de manera

    incontrovertible, la escasa o nula credibilidad que tienen los espaoles, de todas las clases ycategoras sociales, en la Justicia que se imparte en este pas.

    Sera necio echarle la culpa a los magistrados, a los legisladores o a los polticos, aunque esevidente que todos tienen parte de culpa. La culpa es, primordialmente, de las caducasestructuras imperantes. La Justicia que se hace es epidrmica, es formalista ydesesperantemente lenta.

    El Estado ha de velar por que hayan pocas leyes, pero que sean justas, necesarias y que seapliquen.

    Debe velar por que se cumplan y, cuando los ciudadanos se ven forzados por lascircunstancias a dirimir sus diferencias ante los Tribunales, los funcionarios, desde el juezhasta el ltimo ujier, trabajen ,piensen todo lo que quieran, pero decidan en unos plazosrazonables.

    Mientras no se consiga que el ciudadano recobre confianza en la Justicia, un pas nofuncionar correctamente. Y aqu un inciso: el respeto que merece la Justicia debe basarse

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    9/15

    9

    en la actuacin correcta y ajustada a Derecho de sus encargados, no en atuendos yvestiduras exticas, togas, mazos, y expresiones del siglo XVII. La Justicia debe ser rpida,seria, recta, no aparente.

    X- DELINCUENCIA Y ORDEN PBLICO

    Un Estado libre de la presin de la Alta Finanza, y que goce, al proceder a la reformaadministrativa en profundidad que propugnamos, de la confianza del pueblo, y de una solturade movimientos que le permita actuar con rapidez, tiene todas las posibilidades de ganar labatalla contra la delincuencia.

    Est muy bien afirmar que la delincuencia debe desaparecer eliminando las causas que lafomentan, pero no es menos cierto que el primer paso a dar es eliminar la delincuencia yaexistente en la actualidad.

    En la lucha contra la delincuencia y el vicio propugnamos una accin decidida y, sobre todo,acorde con el orden natural de las cosas, que exige todos los miramientos para con lasvctimas, y slo despus de haber hecho todo lo posible por stas, empezar a ocuparse demanera justa y razonable del delincuente, tratndolo como lo que es, un ser asocial oantisocial, contra el que se deben adoptar medidas, si no de venganza, si de defensa, justasy necesarias. En este sentido hay que proceder con moderacin. Somos -no cabe duda-moderados, por lo menos en relacin a las actitudes que adoptan algunos o algunas que sesienten concernidos ante determinadas situaciones. As por ejemplo, all donde lasfeministas exigen 'contra violacin, castracin, nosotros proponemos 'contra violacin,

    esterilizacin'. En efecto, no queremos venganzas, sino justicia, reparacin y eficacia.El delincuente ,en vez de estar inactivo en prisiones como las actuales, en las que no hacenms que ampliar estudios de delincuencia en su trato diario con otros colegas, trabajar porcuenta de la sociedad, ganndose un sueldo que le ser abonado en cuenta particular hastasaldar su deuda. Esta deuda se compondr de la multa que imponga el juez -que ser, en lanueva legislacin que propugnamos, cuantiosa- ms los gastos del juicio, ms los inherentesa su propia manutencin y alojamiento. Ya est bien de que, encima de los perjuiciosocasionados a la sociedad por los maleantes, haya que pagar por mantener el pesadoarmatoste de la actual 'Justicia' y del increble 'sistema penitenciario' implantado enoccidente para solaz de los caballeros delincuentes.

    En una sociedad natural, justa y razonables, las prisiones deben autofinanciarse. y debenautofinanciarse mediante el nico patrn financiero que reconocemos, el patrn trabajo. Noreconocemos otro medio de 'recuperacin social' -como dicen los socilogos marxistas- queel generado por el trabajo. Slo as el delincuente podr decir que ha pagado su deuda conla sociedad. Por supuesto ,adems rechazamos de plano la estpida legislacin impuesta entodo occidente por penalistas y socilogos masoquistas, por la que se contempla lo que se

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    10/15

    10

    denomina 'reduccin de pena por buena conducta'; quien ha delinquido debe pagar y sepresupone que quien paga debe hacerlo bien, para saldar su deuda. Si no paga bien, si laconducta no es buena, aumenta su deuda. En una palabra: en vez de reduccin de pena porbuena conducta propugnamos que se parta de la base de la obligacin de esa buenaconducta y la agravacin de la pena por mala conducta.

    En la lucha contra la delincuencia, sin embargo, no caben moderaciones cuando el atacadoes, no ya un individuo, sino toda la comunidad e incluso las futuras generaciones. Porconsiguiente, los traficantes de droga, los proxenetas, los grandes estafadores, los dirigentesdel crimen organizado, todos aquellos que ataquen directamente a la comunidad y engeneral los que cometan delitos graves ,convenientemente y claramente tipificados, sernconsiderados irreductibles enemigos de la sociedad y tratados como tales, llegndoseincluso a aplicar la ltima pena.

    En una palabra: somos partidarios de una ley que proteja a los ciudadanos dignos contra los

    indignos, que haga pagar las culpas, que actu con serenidad y moderacin, pero sinnegligencia ni falsas demaggicas compasiones. Reservamos la compasin exclusivamentepara las vctimas.

    XI- REINSERCION SOCIAL

    Actualmente, la reinsercin social del delincuente es casi imposible. Nadie quiere -y esnatural- a expresidiarios trabajando para l o junto a l. Pero con el sistema quepropugnamos el delincuente paga de verdad su culpa y ser poco propenso a reincidir, loque facilitar su retorno a la sociedad.

    Un programa de obras pblicas ambicioso llevado a cabo naturalmente por el estado, es elmedio principal de justificar la emisin de moneda por el Estado (y no a travs de crditosbancarios como sucede ahora) de manera que se precise mano de obra que permita lareinsercin inicial.

    XII- CULTURA

    Consideramos que no basta que el Estado imponga el orden, sino que, adems, debe crearlas condiciones de vida ptimas para que tal orden -y la Justicia, sin la cual aqul es odioso-sea una resultante natural. Debe pues, el Estado, fomentar activamente todas las actividadesculturales y artsticas, estableciendo un claro distingo entre lo que es Arte, o lo que como talse ha considerado durante cincuenta siglos, y las mamarrachadas impuestas como 'arte' porlos marchantes desaprensivos.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    11/15

    11

    Tambin debe fomentar el deporte, a partir de la escuela, de manera que la gimnasia seauna asignatura ms, pero en serio, as como tambin debera serlo la educacin cvica.

    El Estado debe imponer, no ya la alfabetizacin general, sino el acceso a la Cultura.

    No imponer la Cultura imposible -, sino posibilitar su acceso a todos los ciudadanos. Estono conllevara ningn gasto. Todo lo que gastan los modernos estados en hacerse elautobombo a travs de los llamados 'medios de comunicacin social', y en especial latelevisin, bastara y sobrara para financiar una labor de cultural dirigida al pueblo. Adredehuimos de la expresin 'cultura popular', porque no es eso lo que queremos decir. Nopretendemos una estandarizacin de la cultura ponindola al nivel del llamado 'pueblo', esdecir, al nivel ms bajo que se encuentre entre la poblacin, sino que lo que queremos eshacer la cultura asequible a los que deseen acercarse a ella.

    XIII- EDUCACION

    La enseanza debiera organizarse, segn nuestro concepto, partiendo de la base de que enuna primera etapa a los nios hay que educarlos, hay que formarles, mucho ms queensearles, lo que quedar para una segunda etapa. Siendo la tercera la de entrar en loscentros especializados de artes y oficios o la Universidad.

    En pocas palabras, y con el riesgo de esquematizar tal vez en demasa, nosotros diramosque la escuela es para formar el carcter y preparar la entrada en la enseanza superior,donde se aprende una profesin o una carrera. Nada hay ms deprimente e intil que la

    actual enseanza ,con los resultados que son de prever: al salir de la escuela y llegar a laUniversidad para estudiar, por ejemplo Derecho o Medicina, el nio recuerda vagamente lasleyes del pndulo y el nombre de media docena de reyes, pero no sabe comportarse comouna persona decente.No patrocinamos una enseanza para formar practicones, sino para formar ciudadanosconscientes y honrados.

    XIV- FUERZAS ARMADAS

    En nuestro concepto del estado, las FFAA tienen una funcin muy clara y delimitada quecumplir: defender por la fuerza los intereses del pueblo cuando se lo ordene el Gobiernolegtimo de ste.

    Las Fuerzas Armadas estn pues al servicio del pueblo. De hecho, como bien se dice, son 'elpueblo en armas', con unos profesionales fijos, los militares de carrera, que han elegidolibremente una profesin todo lo honrosa que se quiera, pero renumerada, lo que convierteen gratuitas todas las alusiones al 'honor militar' como algo especial. Que existe el honor

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    12/15

    12

    militar es indiscutible, como tambin que existe el 'honor de bombero' o el 'honor decamionero'. En nuestra concepcin del Estado el honor se le supone a todos los ciudadanoshasta que prueban lo contrario, y por ello no merece ese 'honor' una recompensa especial.Lo que merece sancin es el deshonor comprobado y demostrado.

    Ahora bien, lo que nos parece incongruente es que un sistema de gobierno que se define as mismo como democrtico se permita sancionar a militares por emitir opiniones polticas,cuando ello les est permitido a todos los dems ciudadanos. Ningn Gobierno del mundopuede, sin contradecirse a s mismo, y por ende perder credibilidad, sancionar a ciudadanos-aunque vistan de uniforme- por ejercitar un derecho constitucional - ms aun, natural-reconocido por sus propias leyes.En nuestro concepto el Ejrcito debe modificar sus estructuras en el sentido de que seprecisa su modernizacin, mediante sueldos adecuados, que atraigan a los mejoreselementos de la poblacin, en vez de seguir el sistema burocrtico del escalafn.

    En una palabra, los militares deben ser algo ms que funcionarios vestidos de caqui. Pero nodeben ser un mundo aparte.

    Todos debemos tener la obligacin de participar en la defensa nacional si es necesario, peromientras no lo sea lo ms til es que sta sea una ocupacin de profesionales bienpreparados.

    XV- EJERCITO Y PODER

    Rechazamos de plano toda tentacin golpista, que si bien es concebible en cualquierrepblica bananera, no lo es en un pas de la Vieja Europa actual. Slo en un caso extremo,de eventual traicin comprobada, o de permitir un caos generalizado, se justifica una rpidae interina intervencin militar.

    XVI- RELIGION

    En el mbito religioso, propugnamos una total libertad de cultos, con la nica excepcin deaquellas religiones que contengan dogmas o enseanzas manifiestamente anti-sociales.

    Al Estado le ser completamente indiferente que los ciudadanos vayan a misa o a la escueladominical o a cualquier otro tipo de servicio religioso, que no coman carne los viernes ocomulguen por Pascua florida, pero pondr fuera de la ley como delincuentes a los ministrosde religiones que enseen a sus adeptos que es lcito prestar con usura a los no adeptos, oque no deben tomar las armas en defensa de su pas en caso de guerra.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    13/15

    13

    Por lo dems las relaciones del Estado con las diversas religiones se regular mediantetratados claros e inteligibles, basados en un mandamiento de Cristo: "a Dios lo que es deDios, y al Cesar lo que es del Cesar".

    XVII- NACION

    Entendemos por Europa a la comunidad de los pueblos blancos. Ideolgicamente hablando,pues, toda idea geogrfica de Europa como comunidad de algunos pueblos blancosasentados en un territorio concreto, o toda idea restrictiva con respecto a algn puebloblanco en concreto, es contraria a nuestra idea de Europa como comunidad racial.

    Consideramos a Europa como una futura confederacin armnica de pueblosautogobernados, y no como una nueva forma rgida de uniformidad imperial.Slo en aquellas cuestiones que conciernan a la supervivencia del pueblo europeo en su

    conjunto debe existir una unidad centralizada (por ejemplo, defensa, relaciones exteriores,demografa, planificacin macroeconmica, etc).

    Esta confederacin europea debe empezar realizndose en pueblos cercanos geogrfica yculturalmente. En este sentido la unidad de la Europa geogrfica actual no es sino un primerpaso previo e ineludible a la posterior integracin de todos los dems pueblos blancos (USA,Argentina, Australia, etc).

    Estas razones geopolticas hacen fundamental, ya desde ahora, una unidad defensivaeuropea. Debe evitarse cualquier atomizacin en microestados polticos de Europa, que

    debilitan su unidad, en especial en las actuales circunstancias de lucha por la supervivenciade nuestra forma racial.

    Estamos totalmente en contra de todo tipo de asociaciones de carcter militar o econmicodirigidas por al Finanza Internacional. El Mercado Comn o la OTAN, no son sino la anttesisdel ideal europeo y jams podrn constituir la base de nuestra unidad.

    La sustitucin de las fronteras actuales por una unin de tnias autnomas pasa por elprevio entendimiento de las 'patrias' actuales, por la difuminacin del nacionalismo cerril ypor una concienciacin popular de la realidad de los pueblos que componen Europa.

    Por tanto, en esta primera etapa respetamos la situacin actual de las 'patrias histricas',intentando imponer poco a poco los conceptos tnicos, apoyando las autonomas,fundamentalmente en aspectos culturales, administrativos y educativos.

    Hoy en da ya se dan casos de identificaciones permanentes entre nacionalidad tnica ynacionalidad histrica en algunas zonas.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    14/15

    14

    El respeto a las dems comunidades raciales es uno de nuestros principios bsicos.Cualquier necesidad o exigencia para con estas comunidades (materias primas,alimentacin, energa, etc.) debe ser tratada mediante negociacin y respetando losderechos inherentes de todo ser humano independientemente de su raza.

    Slo en aquellos casos en que la supervivencia de nuestra comunidad racial se vearealmente amenazada por posturas arbitrarias o intransigentes estara legitimado el uso de lafuerza.

    XVIII- BANDERAS E IDIOMAS

    Apoyamos y fomentamos en uso de las banderas tnicas de cada pueblo, as como elmantenimiento, uso y difusin a todos los niveles de los idiomas populares. Por razones dendole prctica este reconocimiento deber simultanearse con el establecimiento de idiomas

    bsicos para las relaciones intereuropeas, as como de una bandera confederal, ypolticamente representativa de nuestra unidad racial. Ambos no deben ser impuestos por lafuerza sino aceptados por todos los pueblos europeos como smbolo de su unidad.

    XIX- SEPARATISMO

    Consideramos separatismo precisamente la falta de voluntad o apoyo entre puebloseuropeos, representados por aquellos movimientos que invocan el odio, el desprecio o elrencor contra otros pueblos europeos. As pues nos manifestamos radicalmente contrarios a

    los movimientos chauvinistas, sean del color que sean, que defiendan el pequeonacionalismo decimonnico, ya trasnochado.

    No pueden considerarse separatismo los deseos de autogobierno de los pueblos europeos,sino el odio, rencor o falta de ayuda entre ellos.

    XX- GOBIERNO

    Nuestro Gobierno ser jerrquico, tomando como modelo la jerarqua existente en la

    Naturaleza. Un Gobierno formado por los mejores, los que ms destaquen en susactividades diversas, por eleccin directa de sus agrupaciones y cmaras profesionales ovocacionales, lo que llevar a la direccin del pas a los ms capacitados.

    La lucha por el poder se llevar a cabo por las formas que indique la Ley. As en el caso deEspaa por el logro de una mayora parlamentaria. Accederemos a la lucha poltica como ungrupo ms, si bien consideramos que los partidos son una creacin artificial de los poderesreales que se esconden detrs.

  • 8/14/2019 165015304 Joaquin Bochaca Texto Para Un Programa Politico Alternativo Al Sistema

    15/15

    15

    XXI- CIUDADANIA

    Consideramos que ciudadano de pleno derecho de nuestra Nacin slo podr serlo elindividuo que pertenezca a cualquiera de los pueblos que conforman Europa. No aceptamos

    por ello en cargos de influencia social (TV, prensa, etc.) o poltica (Gobierno, AdministracinPblica) a miembros de otra comunidad, cualquiera que sea.

    El individuo no europeo se hallar en nuestra Nacin en categora de residente, no pudiendogozar en ningn momento de los derechos inherentes a la ciudadana.