16_EL TEXTO ARGUMENTATIVO.ppt

12
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Transcript of 16_EL TEXTO ARGUMENTATIVO.ppt

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es una forma de razonamiento mediante el cual se intenta probar o refutar una tesis convenciendo a alguien de la verdad o falsedad de la misma.

La tesis es la proposición que se mantiene o se defiende mediante razonamientos. Es la idea fundamental del texto y motivo de la nuestra reflexión.

“La carrera armamentista genera cuantiosas ganancias”

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

INTRODUCCIÓN

CONCLUSIÓN

DESARROLLO

La tesis u opinión: postura que se La tesis u opinión: postura que se defiende, opción que se sustentadefiende, opción que se sustenta

Los argumentos: razones que apoyan la tesis para Los argumentos: razones que apoyan la tesis para confirmarla o rechazarlaconfirmarla o rechazarla

La conclusión: reiteración de la tesis apoyada por los La conclusión: reiteración de la tesis apoyada por los argumentosargumentos

Marco o contextualización

Propuesta (TESIS) Anticipación

(OT)

(OT)

Párrafo argumentativo

Síntesis Apelación

Párrafo argumentativo

INTRODUCCIÓN

TÍTULO

CUERPO O DESARROLLO

CONCLUSIÓN

Esquema del texto argumentativo

Introducción(propuesta/tesis) P1 Se formula la tesis como una oración Se formula la tesis como una oración

completa.completa.

Desarrollo(argumento)

P2Se plantea el argumento que se desarrollará en el segundo párrafo. Dicho argumento constituye la OT de este.

P3Se plantea el argumento que se desarrollará en el siguiente párrafo. Dicho argumento constituye la OT de este.

Conclusión(síntesis)

(apelación)P4

(síntesis) Resumen de los argumentos.

(apelación) Persuasión final al lector.

En los últimos tiempos, la manipulación genética de los organismos vivos ha pasado de ser una historia de ciencia ficción a convertirse, literalmente, en el pan nuestro de cada día. En solo dos años, hemos asistido —con cierta impotencia— a la entrada masiva de las primeras cosechas de cultivos manipulados genéticamente a privilegiados mercados europeos, y a la siembra de las primeras variedades de maíz transgénicas en los campos. La nueva tecnología genética para la producción de alimentos transgénicos, que nos se «vende» como la tecnología «del futuro», en realidad, presenta más problemas que bondades. A continuación, se presentan los argumentos que sostienen esta tesis.  Por un lado, el cultivo de los vegetales manipulados genéticamente a gran escala puede tener gravísimas repercusiones en los ecosistemas. En efecto esta afecta a especies beneficiosas, como los insectos que transportan el polen de una planta a otra o a insectos que se alimentan de las plagas y que suponen una forma natural de control de las mismas. Asimismo, perjudica a los organismos del suelo (bacterias, hongos, gusanos, etc.) que son imprescindibles para su fertilidad.

Además, el consumo de alimentos transgénicos genera riesgo para la salud del hombre. Las células de una mayoría de los cultivos transgénicos son portadoras de genes que proporcionan resistencia a los antibióticos y que pueden propagarse a bacterias patógenas. Esta propagación endógena de vulnerabilidad dificulta el tratamiento de enfermedades infecciosas. Una razón más para oponerse a esta tecnología es que la totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional. Esta controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos y, recientemente, se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas. Una abrumadora proporción de la superficie de cultivos manipulados genéticamente se consigue con variedades tolerantes a los herbicidas, los cuales se venden en un “paquete” junto con las semillas. Esto genera la dependencia del agricultor y asegura, con ello, un rentable negocio para la industria de los transgénicos.

En suma, la producción de alimentos transgénicos representa un daño tanto para la salud humana como para el ecosistema. Además, responde a los intereses lucrativos de las industrias transnacionales agroquímicas. Por ello, se hace necesario, desde ya, rechazar este tipo de prácticas científico-tecnológicas.

DESPUÉS DE LEER LA SIGUIENTE LLUVIA DE IDEAS, PUEDE EMPLEAR AQUÉLLAS QUE LE PAREZCAN PERTINENTES PARA REDACTAR EL

TEXTO ARGUMENTATIVO.

Ampliación de tiempo libre que no permite terminar las labores Conocimiento fuera del ámbito de las oficinas Recomendación de los médicos de hacer deporte todos los días

(de preferencia, durante la mañana o la tarde) Compenetración entre distintas áreas Participación de campeonatos deportivos los días no laborables Personas que trabajan mejor, porque están más relajadas y alertas Compenetración entre jefes y subordinados Algunas enfermedades evitadas por la práctica de deporte Poca aprobación por parte de la gerencia Mayor interacción entre los participantes Fomento del deporte por organizaciones modernas Mejoramiento de la productividad en la empresa

EJEMPLOS DE TEMAS CONTROVERSIALES

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

LA CLONACIÓN HUMANA

LA PENA DE MUERTE

ARGUMENTACIÓN

Sobre la base de la SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN de la información pertinente, se puede emitir una opinión (TESIS) respecto de dichos temas polémicos o sobre otros asuntos en debate.

ARGUMENTACIÓN

Luego, se selecciona los argumentos (RAZONES) que sustentarán la tesis del autor.

Posteriormente, se elabora el esquema del texto argumentativo.

ARGUMENTACIÓN

Finalmente, se redacta el texto argumentativo, de acuerdo con la ESTRUCTURA correspondiente.