17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

46
CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Primeramente, Arenas (2011) la cual llevó por título: El Currículo Nacional Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y Comunicación. La misma se llevó a cabo para optar al título de Magister en Planificación Educativa en la Universidad del Zulia y su objetivo fue analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, igualmente proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación. Para ello se contó con una basamento teórico sustentado por los autores: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre otros. Metodológicamente, el estudio respondió a una investigación descriptiva, no experimental de campo. La población se conformó a través de un censo poblacional con setenta (70) docentes de tres escuelas bolivarianas del municipio Mara. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos, tipo encuesta con ítems cerrados y respuestas dicotómicas, para medir la variable objeto de estudio; el cual fue validado por siete (7), expertos. Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó la fórmula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de Alpha = 0,7709, el cual indicó la consistencia de las respuestas, obteniendo un valor altamente significativo. Los resultados de la investigación indicaron que los docentes no hacen uso de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo bolivariano, es decir, no hay una formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Se recomienda que la formación de los docentes deba ser 17

Transcript of 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

Page 1: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

17

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Primeramente, Arenas (2011) la cual llevó por título: El Currículo

Nacional Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la

Información y Comunicación. La misma se llevó a cabo para optar al título de

Magister en Planificación Educativa en la Universidad del Zulia y su objetivo

fue analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en

tecnologías de la información y la comunicación, igualmente proponer

lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la

información y la comunicación. Para ello se contó con una basamento teórico

sustentado por los autores: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006),

Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre otros. Metodológicamente, el estudio respondió a una investigación

descriptiva, no experimental de campo. La población se conformó a través de

un censo poblacional con setenta (70) docentes de tres escuelas bolivarianas

del municipio Mara. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos,

tipo encuesta con ítems cerrados y respuestas dicotómicas, para medir la

variable objeto de estudio; el cual fue validado por siete (7), expertos. Para

determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó la fórmula Alpha de

Cronbach obteniendo un coeficiente de Alpha = 0,7709, el cual indicó la

consistencia de las respuestas, obteniendo un valor altamente significativo.

Los resultados de la investigación indicaron que los docentes no hacen

uso de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo bolivariano, es

decir, no hay una formación docente en tecnologías de la información y la

comunicación. Se recomienda que la formación de los docentes deba ser

17

Page 2: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

18

permanente, debido a la velocidad con que se avanza en el desarrollo y

aplicación de nuevas tecnologías, así mismo, se propuso difundir la puesta

en práctica de los lineamientos curriculares de formación centrada en TIC,

que le permitirá al docente responder de manera efectiva a los retos

educativos.

El aporte de la investigación de Arenas (2011) resulta relevante para

los fines de la presente investigación, ya que en su estudio destaca la

importancia que han ido adquiriendo las tecnologías de la información y

comunicación en la formación integral de los estudiantes, además de

proponer como debe ser la actitud de los docentes ante estas plataformas

del conocimiento. De igual manera, en su estudio se reflejan una serie de

estrategias orientadas a propiciar una formación integral a partir de las TIC

con estudiantes de la etnia wayuu, los cuales constituyen un grupo con

características muy similares a los de las instituciones de básica secundaria

del Municipio Maicao en Colombia.

En esta misma tónica, se localizó una investigación realizada por Salas

(2012), la cual llevó por título: El Desarrollo de la Comprensión Lectora en los

Estudiantes del Tercer Semestre del Nivel Medio Superior de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Esta investigación se llevó a cabo para obtener el

Grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación en la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

La investigación tuvo como objetivo conocer y describir los logros y

dificultades de los alumnos del nivel medio superior, en especial los de la

Preparatoria No.1 en relación a la comprensión lectora y como segundo

objetivo específico, proponer acciones y estrategias con base en las fuentes

teóricas consultadas, así como en los resultados encontrados en la población

seleccionada, con la finalidad de promover el desarrollo de la comprensión

lectora en los estudiantes. Para ello, se tomaron como referentes los

planteamientos de Ausubel (1995); Camacho (2007)y Cassany (2000); entre

otros.

Page 3: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

19

De acuerdo a su metodología, respondió a los lineamientos de la

investigación acción y el método cualitativo. Algunos de los instrumentos

empleados para la recolección de datos fueron: la observación participante,

cuestionarios y textos relacionados con las estrategias preinstruccionales, las

cuales preparan y alertan al estudiante en relación al qué y cómo va a

aprender el contenido; las estrategias coinstruccionales, las cuales apoyan

durante el proceso de la enseñanza; y las estrategias posinstruccionales, las

cuales permiten formar en el alumno una visón sintética y crítica del material.

Esta investigación permitió concluir que las estrategias utilizadas por

los docentes, en el salón de clases, llegan a ser insuficientes para poder

promover el desarrollo de la comprensión lectora en sus estudiantes, ya que

en su gran mayoría sólo refuerzan estrategias posinstruccionales, al solicitar

en su gran mayoría escritos en los cuales el estudiante plasme su opinión

personal o solicitando mapas conceptuales con el fin de evaluar la

comprensión lectora de los estudiantes, dejando de lado las estrategias

preinstruccionales. Partiendo de estos resultados se recomienda trabajar

bajo un modelo de lectura interactivo, ya que este es la consecuencia de la

interacción entre el texto y el lector, es decir, que el producto de la lectura no

sea lo que está en el texto, sino también el producto de las estrategias que

se implementan y realizan por parte del lector sobre el texto.

La investigación de Salas (2012), aportó relevante información teórica

en torno a los procesos de lectura, así como la forma en que se puede

consolidar un aprendizaje significativo de este proceso. De igual manera, por

tratarse de una investigación acción, sus propuestas para el mejoramiento de

la comprensión lectora sirvieron de referente al momento de diseñar

estrategias que permitieran desarrollar esta competencia (con la mediación

de las TIC), en los estudiantes de las instituciones de básica secundaria del

Municipio en Maicao.

Prosiguiendo con los antecedentes, Mejía (2013), realizó una

investigación titulada: Dificultades de Comprensión Lectora en los Alumnos

Page 4: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

20

de Séptimo y Octavo Grado de Educación Básica del Instituto Oficial Primero

de Mayo de 1954. Esta se llevó a cabo para obtener el Máster en Curriculum

en laUniversidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Tegucigalpa –

Honduras y tuvo como objetivo, analizar las principales dificultades de

comprensión lectora en los alumnos de séptimo grado sección IV y octavo

grado sección I de educación básica del Instituto Oficial Primero de Mayo de

San Pedro Sula. Para ello se sustentó en los autores: Alliende (1982);

Aragonés (2004); Morris (1990) y Cassany (1989), entre otros.

De acuerdo a su metodología, la investigación se fundamentó en

elenfoque cuantitativo, de carácter no experimental – transversal, descriptivo

y de campo en el cual la población objeto de estudio quedó constituida por

847 alumnos pertenecientes a los grados 7º y 8ª de la referida institución. Se

extrajo una muestra de tipo no probabilístico constituida por 64 estudiantes.

Como instrumento de recolección de datos se aplicó una prueba de

comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva constituida por

41items con tres opciones de respuesta. La misma fue adaptada a los cursos

que constituyeron el objeto de estudio de la investigación.

Como conclusión de esta investigación se determinó que en la población

escolar estudiada se identifica de manera general que la comprensión lectora

es un proceso deficiente en el que se refleja una dificultosa interacción del

alumno con los textos a los cuales se enfrenta. En consecuencia, se

recomienda promover políticas públicas para el fomento de la lectura que

permitan la formación de mejores ciudadanos que contribuyan al fomento de

la lectura y el desarrollo intelectual del país.

La propuesta de Mejía aportó importantes teorías en torno al desarrollo

de la comprensión lectora y los procesos que a nivel cognitivo facilitan su

apropiación. De igual manera presenta una serie de estrategias basadas en

la propuesta de los aprendizajes significativos de Ausubel para mejorar la

comprensión lectora, las cuales pueden adaptarse para el diseño de

estrategias que fortalezcan esta competencia en los estudiantes de básica

Page 5: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

21

secundaria del Municipio Maicao en Colombia.

En esta tónica, Calderón (2014), realizó una investigación como

requisito para optar al título de Maestro en Educación Primaria en La

Universidad Internacional de la Rioja. La misma llevó por título, Las TIC:

motivación en la comprensión lectora. Propuesta de Intervención. El objetivo

principal de este trabajo fue mejorar la motivación de los alumnos hacia la

lectura mediante el uso de las TIC, en una propuesta de intervención para el

aula primaria. Para ello se recurrió a las aportaciones de los autores,

Gutiérrez y Salmerón (2012); Schmitt y Bauman (1990); Solé (1994) y Hirsch

(2007), entre otros.

Metodológicamente, la investigación respondió a un modelo de campo,

documental y sustentado en los lineamientos de una propuesta de

intervención. Como instrumentos de recolección de datos se aplicaron

cuestionarios a los estudiantes y docentes de educación primaria de una

institución educativa de Madrid – España. El desarrollo de la investigación se

vio complementado con una propuesta de intervención aplicada en el mismo

centro educativo y encaminada a despertar la motivación en los estudiantes

hacia el hábito lector, al tiempo que se le ofrecen al docente una serie de

estrategias fundamentadas en las TIC, para despertar esta motivación.

Tras el desarrollo de la propuesta de intervención se pudo concluir

que hubo una mejora notable en la valoración y motivación que los alumnos

tienen hacia el proceso lector. El uso de las tecnologías de la información y

comunicación, constituye un recurso que incrementa su interés y les lleva a

asumir este proceso con mayor disposición y confianza. Partiendo de estas

conclusiones se recomienda platear la lectura de manera estructurada y

atractiva para los estudiantes, lo cual permite que mejoren el valor que le

confieren a esta práctica. Cuando el estudiante descubre que la lectura es

una fuente de conocimiento, pero también de entretenimiento, su motivación

hacia el proceso se incrementa significativamente, lo cual también tiene

incidencia en su proceso de apropiación de la escritura.

Page 6: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

22

La investigación de Calderón (2014), aporta diversas estrategias para

el desarrollo del hábito lector en los estudiantes, además se fundamenta en

las Tecnologías de la Información y Comunicación, para propiciar en ellos la

motivación a través de actividades interactivas. Asimismo, la propuesta de

este autor incluye instrumentos para el monitoreo de los avances que

experimentan los estudiantes en el desarrollo de la comprensión de la

lectura, lo cual servirá de referente para diseñar instrumentos que permitan

evaluar los avances que experimentan los estudiantes de las instituciones de

básica secundaria del Municipio Maicao en Colombia.

En esta misma tónica, Muñoz (2015), realizó una investigación bajo el

título: La Comprensión Lectora a Través del Uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación. La misma se llevó a cabo para optar al título de

Magister en Educación en la Universidad del Tolima – Colombia. Esta tuvo

como objetivo: Mejorar los niveles de comprensión lectora a través del uso de

las Tic en los estudiantes de grado Séptimo de la Institución Educativa

Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de la Ciudad de Ibagué. Para ello

se sustentó en los autores: Adell (1997); Hernández y Arteaga (2011);

ICFES (2015); Ministerio de Educación Nacional (2005), entre otros.

De acuerdo a su metodología, la investigación respondió a un modelo

mixto en el que se aplicaron estrategias cualitativas y cuantitativas. Así

mismo se trató de un enfoque cuasi – experimental en el cual se manipularon

las variables comprensión lectora y tecnologías de la información y

comunicación. La población objeto de estudio estuvo constituida por setenta

y siete (77) estudiantes en edades comprendidas entre los once (11) y

quince (15) años. Por tratarse de una población finita, fueron tomados todos

sus miembros a quienes se les aplicó una encuesta de 35 ítems. Así mismo

se aplicaron dos pruebas diagnósticas para determinar sus niveles de

comprensión lectora. Como conclusión más significativa de esta investigación, se pudo

constatar que enlos resultados de la prueba diagnóstica en donde se

Page 7: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

23

evaluaron los niveles de comprensión mostro que todos los grupos de

séptimo el mayor porcentaje de estudiantes se encontraban en nivel bajo con

dificultades en la compresión lectora. Ante estos hallazgos se recomienda,

continuar con la implementación de guías didácticas virtuales que mejoren la

comprensión de textos acordes a la edad y desarrollo cognitivo de los

estudiantes.

La investigación de Muñoz (2015), constituye un valioso aporte para los

fines de la presente investigación ya que en la misma se abordan

fundamentos teóricos y prácticos en torno a la comprensión lectora y la

implementación de las TIC para el desarrollo de esta competencia, de igual

manera se trabaja con estrategias especialmente diseñadas para estudiantes

de básica secundaria, muchas de las cuales fueron adaptadas para trabajar

con los estudiantes de las Instituciones del Municipio Maicao en Colombia.

Por su parte Sánchez (2016), realizó una investigación titulada: Enfoque

Constructivista y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

en la educación media general. La misma se llevó a cabo para optar al título

de Magister en Gerencia Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín y tuvo como objetivo: determinar la relación entre el enfoque

constructivista y uso de las tecnologías de la información y comunicación en

la educación media general de las instituciones públicas del municipio

escolar N° 6 en el Estado Zulia. Para ello se realizó una investigación basada

en los autores: Camejo (2007), Soler (2006) y Castillo (2009), como los más

significativos para la variable enfoque constructivista; mientras que las

aportaciones de Soler (2008),Añez (2014),Coll (2008), se plantean como los

más relevantes para la variable uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación.

El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional, no experimental y

de campo. La población objeto de estudio estuvo constituida por sesenta y

seis (66) sujetos entre docentes y directivos de las instituciones educativas

públicas del Municipio Escolar Maracaibo N°6. Como instrumento de

Page 8: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

24

recolección de datos se aplicó un cuestionario compuesto por cuarenta y

ocho (48) ítems y cinco (5) opciones de respuesta; la validez se determinó a

través del juicio de tres (3) expertos, mientras que la confiabilidad se obtuvo

a partir de la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando un criterio

de confiabilidad de 0,86.

Las técnicas de análisis se realizaron a partir de la tabulación de los

datos obtenidos por la aplicación del cuestionario y los resultados evidencian

que existe una correlación positiva bilateral de las variables de 0,734, por lo

que a medida que se realzan los valores de la variable enfoque

constructivista, incrementa de forma positiva y significativa la variable uso de

las Tecnologías de la Información y Comunicación. Como recomendación

más significativa se plateó aplicar el enfoque constructivista a fin de fomentar

un aprendizaje significativo de las TIC que le permita a los educandos

incorporar estas tecnologías a su vida cotidiana.

La investigación de Sánchez aporta información actualizada en torno a

las Tecnologías de la Información y Comunicación y la aplicación que se le

viene dando a estas plataformas en el contexto educativo. De igual manera,

sus instrumentos cuantitativos de recolección de datos, aportaron referentes

para la construcción de los instrumentos a implementar en las instituciones

educativas de básica secundaria del Municipio Maicao en Colombia.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. Tic como herramienta para mejorar la comprensión lectora

Constituyen un conjunto de tecnologías creadas para la gestión de

información y poder enviarla de un lugar a otro, por lo que se han constituido

en una de las principales herramientas para el trabajo, la educación, las

relaciones interpersonales, así como el desarrollo científico y tecnológico.

Estas tecnologías tuvieron sus orígenes en los medios de comunicación que

Page 9: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

25

hoy se consideran convencionales tales como la radio, la televisión y la

telefonía convencional, sin embargo, durante los últimos años con el

desarrollo de la informática y la internet se han venido incorporando nuevas

tecnologías a este vasto conjunto.

Para referirse a este punto, Yáñez y Villatoro (2005), señalan que estas

tecnologías se presentan como plataformas teórico – conceptuales, soportes

y canales encargados de procesar, almacenar y recuperar la información de

diversas formas. Con el paso del tiempo, estas han ido evolucionando para

ofrecer un procesamiento más rápido y de mayor volumen de información, lo

que se ha fortalecido con el actual desarrollo de laInternet y los

computadores personales y los teléfonos inteligentes.

Asimismo, Sardelich (2006, p.12), señala que las tecnologías de la

comunicación e información, “engloban todas las formas de producción,

almacenamiento, procesamiento y reproducción de la información”. Gracias a

ello, se encuentran presentes en todos los aspectos de lavida cotidiana,

resultando imprescindibles en áreas como la medicina, la banca y el

comercio, entre otras. Partiendo de estas aseveraciones este autor considera

que las TIC han redimensionado la sociedad contemporánea.

Sobre este aspecto, Ruíz, Abella y Ausin (2012), plantean que las TIC

representan una nueva infraestructura que ha cambiado el funcionamiento de

las sociedades, al mismo tiempo que aportan soluciones rápidas e

innovadoras a los problemas y trámites actuales de la sociedad. Aunque no

se pueden establecer consideraciones a futuro, para este autor es de

suponer que en los años venideros estas tecnologías pueden contribuir

significativamente al desarrollo sostenible que demanda el planeta para la

continuidad de la especie humana.

En función a las consideraciones expuestas por los autores, se observa que

todos coinciden al referir que estas tecnologías han ido evolucionando con el

paso del tiempo hasta alcanzar el actual desarrollo que les confieren los

ordenadores y el acceso a internet. Sin embargo, al abordar este punto,

Page 10: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

26

Yáñez y Villatoro (2005), se enfocan en su capacidad para almacenar,

procesar y distribuir la información; mientras que Sardelich (2006), considera

que estas propiedades le han permitido insertarse en todos los aspectos del

quehacer humano, llegando a controlar muchas áreas. Finalmente, Ruíz,

Abella y Ausin (2012), se afianzan en la idea de que las TIC están

cambiando la estructura de las sociedades ypueden convertirse en la

alternativa para el desarrollo sustentable.

No obstante, para los efectos de la presente investigación se fija posición con

los argumentos de Yáñez y Villatoro (2005), pues las cataloga como

herramientas para el proceso de la información, lo que hace de ellas

instrumentos apropiados al momento de consultar estrategias para el

desarrollo de la comprensión lectora y la selección de textos acordes al nivel

de escolaridad y desarrollo intelectual de los estudiantes de las instituciones

de básica secundaria del Municipio Maicao en Colombia.

2.1.1. Uso de las TIC

En los actuales momentos, las tecnologías de la información y

comunicación han conseguido un amplio sitial en el desarrollo social,

económico y cultural de las sociedades, por lo que su uso se encuentra

presente en muchas de las actividades cotidianas de los seres humanos. La

mayor ventaja que ofrecen estas herramientas es su amplia posibilidad

interactiva, por lo que su uso se torna sencillo, rápido y fácil de aprender en

todas aquellas áreas del quehacer cotidiano a las que se han venido

incorporando.

Al respecto, Yáñez y Villatoro (2005), consideran que el uso de las TIC

se ha masificado porque representa un acceso fácil y rápido a una cantidad

innumerable de información. Asimismo, sus posibilidades interactivas

permiten la digitalización automatización y almacenamiento del trabajo

intelectual. Otro aspecto clave que ha generalizado su uso es la posibilidad

Page 11: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

27

que tienen estas tecnologías para garantizar una comunicación rápida y

segura con cualquier parte del mundo, lo que la ha permitido suplantar a

muchos de sus predecesores como el correo convencional, la telefonía fija o

el telégrafo.

De igual manera, Sánchez (2012), plantea que a través del desarrollo de

la internet, las TIC han permitido la realización “on line” de casi todas las

actividades que los seres humanos desarrollaban hasta hace poco tiempo de

manera presencial. Asimismo, se perfilan como un instrumento para el

desarrollo cognitivo, ya que su uso fortalece las capacidades mentales, al

mismo tiempo que estimula el desarrollo de nuevas formas de pensar o

analizar la realidad inmediata.

En este orden de ideas, Ruíz, Abella y Ausin (2012), consideran que el

principal uso de las TIC es el procesamiento de datos; para ello se han

creado diversidad de programas que facilitan el procesamiento de textos,

imágenes, sonidos, hojas de cálculo, entre otros, de una manera segura,

rápida y utilizando una menor cantidad de espacio que los documentos en

formato físico. Por todo ello, los ordenadores realizan en la actualidad

diversas actividades para las cuales se necesitaban diferentes dispositivos,

además de una mayor cantidad de espacio para su almacenamiento con lo

cual retardaba laconsulta de esta información.

Sobre este aspecto se evidencia diversidad de criterios por parte de los

autores, inicialmente Yáñez y Villatoro (2005), exponen que la facilidad en el

uso es lo que ha masificado a las actuales tecnologías de la información y

comunicación; seguidamente, Sánchez (2012), considera que estas han

venido facilitando muchas de las actividades que hasta hace poco sólo se

podían realizar de manera presencial; por su parte, Ruíz, Abella y Ausin

(2012), exponen los diferentes tipos de archivos y procesos que se pueden

llevar a cabo a partir del uso de las TIC.

En consecuencia, para los fines de la presente investigación, se fija

posición con los argumentos de Ruíz, Abella y Ausin (2012), pues se tornan

Page 12: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

28

directos y específicos al momento de describir los actuales usos de estas

tecnologías. Por tanto, resulta pertinente conocer como los programas para

la visualización y procesamiento de textos e imágenes facilitan la interacción

al momento de trabajar con textos y estrategias que favorezcan la

comprensión lectora en los estudiantes de básica secundaria del Municipio

Maicao.

2.1.1.1. Educativo

Las TIC promueven la apropiación de experiencias de aprendizaje

significativo, pues le permiten al estudiante interactuar con diversas

informaciones que se le presentan a manera de imágenes, textos o sonidos,

lo cuales estimulan todos los sentidos en el proceso de apropiación del

conocimiento. Para ello se han venido diseñando una serie de dispositivos,

software y aplicaciones que favorecen los procesos de enseñanza –

aprendizaje sin restarle la importancia que requiere la interacción docente –

alumno.

Abordando esta temática, Sánchez (2014), señala que existen diversos

ejemplos que ilustran las posibilidades educativas que tienen las TIC, entre

ellos se encuentra la pizarra digital interactiva que permite proyectar en el

aula cualquier información almacenada en el ordenador; de igual forma, se

encuentran las tablets, las cuales son fáciles de llevar y manejar al mismo

tiempo que garantizan muchas de las funciones del ordenador, con lo cual

los estudiantes podrán consultar información en la red al mismo tiempo que

reciben las orientaciones del docente.

Por su parte, Parcerisa (2009, p 15), señala que el hecho educativo “es

un proceso social donde docentes y estudiantes enseñan y aprenden

simultáneamente”. Esta noción ha cobrado mayor protagonismo con la

incorporación de las TIC, que desmontan la noción tradicional del profesor

que enseña y el alumno que aprende. Bajo este nuevo esquema se da paso

Page 13: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

29

a una educación social, impartida en contextos no formales de aprendizaje

en los cuales las estrategias y recursos de aprendizaje adquieren una nueva

connotación.

Aunado a lo anterior, Romero (2009), sostiene que la inclusión que han

tenido estas tecnologías en los procesos de enseñanza, ha generado

posiciones contrarias. La primera de ellas aboga por la incorporación de las

TIC en todos los procesos educativos, colocando en un segundo plano la

figura del docente; en el otro extremo se encuentran aquellos que aún

persisten con la resistencia hacia la inclusión de estas tecnologías a los

procesos de enseñanza y siguen apelando por los métodos convencionales.

Sobre la base de estas ideas, Sánchez (2014), destaca los beneficios

que han aportado las pizarras digitales y las tablets a los procesos de

enseñanza; seguidamente, Parcerisa (2009) considera que la inclusión de las

TIC ha redimensionado la función social de la educación; mientras que

Romero (2009), destaca las dos posiciones contrapuestas que se presentan

en torno a la utilización de las TIC en el contexto educativo.

En consecuencia, para los fines de la presente investigación se fija

posición con Romero (2009), pues en sus argumentos tácitamente se

observa la necesidad de buscar un punto de equilibrio en el cual las TIC

contribuyan a los procesos de enseñanza – aprendizaje, sin restar el

protagonismo y la necesaria interacción que debe existir entre el docente y

los estudiantes, así como entre los propios estudiantes. Esta noción se

adapta perfectamente a las necesidades detectadas en las instituciones de

básica secundaria del Municipio Maicao donde el uso de las TIC para

fortalecer la comprensión lectora se debe llevar a cabo bajo la supervisión de

los docentes.

2.1.1.2. Recreativo

Page 14: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

30

La recreación abarca las diferentes actividades que la persona lleva a

cabo sin fines laborales o académicos, por lo que van a depender de las

preferencias individuales, así como la disposición de tiempo libre; se llevan a

cabo de manera espontánea y sin ninguna finalidad específica. En este

aspecto, las TIC han ocupado un sitial de gran relevancia durante los últimos

años, ya que los ordenadores, tablets o teléfonos inteligentes ofrecen

diversas alternativas para el esparcimiento.

Para ahondar en este punto, Espósito (2010,p. 3), señala que a través

de las TIC se pueden diseñar actividades recreativas en las cuales el niño

juega, aprende, socializa e interactúa con los pares y los dispositivos

tecnológicos. De igual forma presentan material multimedia que capta la

atención del niño y lo motiva a explorar e investigar por su propia cuenta en

torno a todos aquellos aspectos que llaman su atención. En tal sentido, la

autora plantea: Con estas actividades se logra que los educandos lleven a la

práctica los diferentes ejercicios y manualidades aprendidas en clase para

que disfruten del tiempo libre utilizando las TIC como fuente de aprendizaje.

Desde la perspectiva particular se da testimonio de que estas actividades le

sirven a los estudiantes para su desarrollo psicomotriz y sociológico.

Por otra parte, El Ministerio de Educación de España (2011), afirma que

las TIC se presentan en la actualidad como la principal alternativa para la

recreación de niños y jóvenes. Para ello les ofrecen una amplia gama de

alternativas que comprenden los juegos en red, la interacción a través de las

redes sociales, así como la opción de ver videos, escuchar música o crear

contenidos multimedia. Sin embargo, dada la gran cantidad de contenidos

que se ofrecen a través del Internet, es necesario que los padres y docentes

sean vigilantes al momento de permitir o suministrar el acceso a

determinados contenidos recreativos que se ofrecen en la red.

Finalmente, se deben destacar las consideraciones del Ministerio de

Educación de Argentina (2015), en las cuales se señala que después de la

Page 15: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

31

búsqueda de información con fines académicos, el entretenimiento es la

principal razón por la que niños, adolescentes y adultos acceden a los

ordenadores conectados a Internet. Por tanto, las opciones recreativas, al ser

de calidad, pueden contribuir al desarrollo cultural y educativo de los niños o

adolescentes.

Al contrastar la opinión de los autores en torno a este indicador, se

evidencia que Espósito (2010) y El Ministerio de Educación de Argentina

(2015), coinciden al referir que a través de opciones de calidad para la

recreación, también se pueden fortalecer los procesos educativos y

socioculturales en los estudiantes; mientras que el Ministerio de Educación

de España (2011), apela por la necesidad de supervisar los contenidos

recreativos a los que tienen acceso los estudiantes, a fin de verificar la

calidad del mismo y evitar el acceso a material inapropiado o que no se

corresponda con su grado de madurez.

Es por ello que, para los efectos de la presente investigación se fija

posición con los argumentos del Ministerio de Educación de España, ya que

los representantes y docentes deben monitorear las páginas web o

programas a los que acceden los niños o adolescentes durante su tiempo

libre. Esto se debe a que muchos de estos contenidos presentan apologías a

la violencia o las relaciones sexuales que pueden tergiversar la percepción

de la realidad que aún se está formando en los estudiantes de básica

secundaria del Municipio Maicao y de todo el país.

2.1.1.2. Comunicativo

La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un

receptor entran en contacto para intercambiar ideas, informaciones u

opiniones. En sus inicios, este proceso se realizaba cara a cara ya través del

aíre que transmitía las palabras habladas de los interlocutores, sin embargo,

con el desarrollo de las primeras TIC (correo, telefonía convencional, radio y

Page 16: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

32

televisión), las distancias se fueron acortando a medida que el proceso se

masificaba, aunque no en todos los casos se permitía la retroalimentación.

Para referirse a este punto, Ramírez (2014), refiere que las tecnologías

de la Información y Comunicación han redimensionado la forma de

comunicarse entre los seres humanos, lo que ha traído consigo una serie de

ventajas y desventajas que deben ser ponderadas por docentes y

representantes. Evidentemente, las TIC aproximan a personas que habitan

en diferentes partes del planeta, dando paso a nuevas formas de amistad y

socialización, sin embargo, en otros casos propician el aislamiento de las

personas, quienes prefieren sumergirse en el mundo virtual en vez de

interactuar cara a cara con quienes le rodean.

Sobre este particular, el Ministerio de las TIC de Colombia (S.F), señala

que el acceso a Internet ha permitido que los estudiantes puedan crear

desde sus escuelas, medios de comunicación masivos, destinados a

promocionar su institución y los conocimientos que en ellas se generan, al

tiempo que se establecen contactos con otras instituciones para dar paso a

verdaderas redes del conocimiento. Esto ha dado paso a iniciativas basadas

en la conservación y el desarrollo sustentable, como la “política de cero

papel” a través de la cual se pretende digitalizar la mayor cantidad de los

procesos comunicativos que se generen en el país.

Sobre este particular Font (2013, p.7), señala que a través de las TIC,

los modelos comunicativos convencionales han experimentado cambios

sustanciales en su estructura, esto se evidencia en la actual posibilidad de

masificarse, reducir los costos, acortar el tiempo de retroalimentación y las

limitaciones geográficas. Para este autor “cualquier persona u organización

puede acceder y ofrecer su propia información en la red mundial las 24 horas

del día”, lo que a su vez puede dar paso a la manipulación o tergiversación

de las comunicaciones difundidas.

Al contrastar los argumentos expuestos por los autores, se observa que

existen diversos criterios en torno a este aspecto. Ramírez (2014), plantea

Page 17: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

33

que las TIC han causado una redimensión en las formas de comunicarse que

manejan los seres humanos; por su parte, el Ministerio de las TIC de

Colombia (S.F), lo enfoca como una posibilidad de generar medios de

comunicación masivos en las escuelas o asociaciones comunitarias;

finalmente, Font (2013), lo analiza en función de las posibilidades que tienen

muchas organizaciones de tergiversar las informaciones en función de sus

intereses particulares.

Para los efectos de la presente investigación se fija posición con el

Ministerio de las TIC de Colombia (S.F), pues se aborda la comunicación con

fines educativos, lo cual es fundamental al momento de propiciar un

aprendizaje integral y significativo de la comprensión lectora en los

estudiantes de básica secundaria del Municipio Maicao en Colombia. En tal

sentido, la creación de periódicos escolares en formato digital se perfila como

una opción para la promoción de la lectura en el ámbito nacional.

2.1.1.3. Laboral

Otro de los campos en los que las TIC han tenido una gran repercusión

es, sin duda, el laboral. En todas las profesiones la utilización de estas

plataformas simplifica el trabajo y todas las proyecciones indican que en las

décadas venideras serán imprescindibles en todas las esferas del quehacer

humano. Esta realidad les impone a los profesionales de diferentes áreas

adquirir conocimientos en torno al manejo de estas plataformas para

incrementar sus competencias y desempeño profesional.

Para ahondar en este punto, Yáñez y Villatoro(2005), consideran que las

TIC “son una herramienta que constituye una nueva infraestructura, por lo

que su impacto en la sociedad, también afecta el entorno laboral” El

surgimiento de software y aplicaciones para casi todas las ramas del

quehacer humano han hecho de ellas parte de la formación profesional de

médicos, abogados, docentes, administradores, entre otros profesionales,

Page 18: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

34

infiriéndose que su desconocimiento representa en la actualidad una nueva

especie de analfabetismo que limita las competencias profesionales.

Seguidamente, Mela (2011), expone que a través de las TIC se facilita la

comunicación interinstitucional y personal, al mismo tiempo que se agilizan

las gestiones y tares administrativas, permitiendo la automatización de los

procesos y evitando gastos en movilización del personal. Su masificación

también ha dado origen a nuevas formas de trabajo, además de reducir los

costes por la digitalización de los documentos y la realización de acciones

“on line” Por todo ello, en la actualidad es un requisito casi indispensable el

manejo de las tecnologías para el acceso al campo laboral.

Por último, Áñez (2014), señala que en todas las profesiones se usan de

manera directa o indirecta las TIC. En algunos campos como la atención

telefónica, el manejo del computador con acceso a internet es imprescindible

para la realización de las funciones; en otros escenarios como el educativo,

los procesos en enseñanza se pueden llevar a cabo sin la utilización del

ordenador o el acceso a internet (como se viene dando en muchas

escuelas), sin embargo, los aprendizajes y competencias que adquieren los

estudiantes no se encuentran a la par de aquellos que si pueden acceder a

estas plataformas.

Al realizar el contraste de argumentos se observan diferentes

perspectivas que en su conjunto amplían el conocimiento en torno a este

indicador. Inicialmente, Yáñez y Villatoro (2005), consideran que el impacto

que han tenido las TIC en la sociedad, se hace extensivo al contexto laboral;

seguidamente, Mela (2011), señala que además de complementar los

campos de trabajo ya existentes, las TIC han dado paso a nuevas formas de

empleo; finalmente, Áñez (2014) afirma que el impacto de las TIC en el

{ámbito laboral ha sido tan grande que en la actualidad su utilización directa

o indirecta abarca todas las profesiones.

En consecuencia, para los fines de la presente investigación se fija

posición con, Áñez (2014), pues señala que las TIC se pueden utilizar de

Page 19: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

35

manera optativa en las instituciones educativas, pero al hacerlo se establece

una gran diferencia entre aquellos estudiantes que aún siguen aprendiendo a

través de los métodos convencionales y aquellos que adquieren experiencias

de aprendizaje significativo a través de la interactividad que confieren las TIC

y que para los fines del presente estudio se pretenden aplicar con los

estudiantes de básica secundaria del Municipio Maicao en Colombia.

2.1.2. Utilidad práctica de las TIC

En los actuales momentos, las tecnologías de la información y

comunicación se encuentran presentes en todos aspectos del quehacer

humano. En el ámbito educativo estas tecnologías han facilitado un mayor

acceso al conocimiento y el desarrollo de estrategias interactivas de

aprendizaje que fortalecen en docentes y estudiantes la creatividad y la

innovación, al mismo tiempo que generan la motivación necesaria para

consolidar experiencias de aprendizaje significativo.

Refiriéndose a este aspecto, Gómez y Macedo (2014), señalan que la

utilización de las TIC ha constituido un desafío para los principales sistemas

educativos del mundo. En algunas instituciones han llegado a sustituir las

bibliotecas, por lo que es necesario que tanto docentes como estudiantes

estén familiarizados con sus usos y alcances. Otra de las utilidades prácticas

que se le ha dado a estas tecnologías en los centros de enseñanza es sin

duda, la comunicación entre docentes y estudiantes, pero también entre

instituciones de diversos países, creándose entornos virtuales para el

intercambio de experiencias y conocimientos.

Asimismo, Alejandre (2017), señala que la influencia que han tenido

estas tecnologías durante los últimos años ha hecho que su utilidad se

extienda a todos los aspectos de la praxis humana. Gracias a ella se

construye una nueva infraestructura que incide en la dinámica social, cultural

y económica de todos los países. En consecuencia, no se puede delimitar la

Page 20: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

36

utilidad de las TIC, ya que en mayor o menor medida, son imprescindibles

para todos los aspectos de la vida diaria.

Por su parte, Capulin (2015), señala que la utilidad de las TIC puede

dividirse en cuatro aspectos: Laboral; comercial; educativo y entretenimiento.

Esto hace de ellas un elemento indispensable en las escuelas, hogares y

centros de trabajo. La creciente utilidad de estas herramientas impone a los

usuarios un aprendizaje y perfeccionamiento constante en torno a sus usos y

aplicaciones por lo que su desconocimiento representa en los actuales

momentos una nueva forma de analfabetismo.

Comparando los criterios que manejan los autores en torno a este

indicador, se evidencia que todos coinciden al referir que las TIC se utilizan

en todas las áreas del quehacer humano. Gómez y Macedo (2014), se

afianzan en la utilidad educativa que estas han tenido, mientras que Capulin

(2015), destaca su incidencia en el ámbito laboral, educativo, de

entretenimiento y comercial. Finalmente, Alejandre (2017), destaca la

influencia de las TIC en la nueva dinámica social que se vienen conformando

a nivel global.

En consecuencia, para los fines de la presente investigación, se fija

posición con los planteamientos de Gómez y Macedo (2014), pues se

enfocan en la utilidad práctica que tienen las TIC al momento de generar en

los estudiantes experiencias interactivas de aprendizaje, lo cual es parte de

lo que se pretende conseguir en las instituciones educativas del Municipio

Maicao con la incorporación de las TIC para facilitar los procesos de

comprensión lectora.

2.1.2.1. Acceso rápido a la información

Sin duda, la principal utilidad que tienen las TIC es que garantizan un

acceso rápido a la información, acortando las horas de búsqueda y

ofreciendo datos precisos en torno a todo aquello que el usuario requiere

Page 21: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

37

saber. Esto ha contribuido a un incremento en significativo en la investigación

en diferentes áreas del quehacer humano, al tiempo que ofrece la

posibilidad de compartir rápidamente la información o conocimientos que se

generan en cualquier parte del mundo.

De acuerdo a la UNESCO (2010), el desarrollo actual que han

experimentado las TIC a través de internet ha permitido compartir

información de una manera rápida y segura, además de favorecer el acceso

universal al ciberespacio. Esto representa una verdadera democratización

del conocimiento, sin embargo, el manejo de información rápida y de

diversas fuentes también se presta a la tergiversación de los hechos e

incluso, para la falsedad de lo informado, por lo cual se requieren

mecanismos que garanticen un acceso a la información confiable y fidedigna.

En esta misma tónica, Navarro, Cordobés y Sanz (2012), plantean que

el acceso a la información a través de las TIC constituye en los actuales

momentos un derecho inherente a todas las personas, por lo que la

legislación de varios países ya prevén lineamientos para la protección a los

usuarios y el acceso a información confiable y segura. Esto se debe a que el

conocimiento y utilización de las TIC ya es considerado parte de la formación

integral de las personas.

Finalmente, Ibáñez (2005), plantea que el acceso a la información

constituye un fenómeno irreversible en la actualidad, esto se debe a que el

domino del ciberespacio ya no está en manos de una élite de intelectuales o

científicos, sino que es de uso público, haciendo del mismo una plataforma

para la difusión rápida y a escala mundial de diferentes contenidos. Esto ha

dado paso a verdaderas redes del conocimiento que ya no requieren de la

proximidad geográfica o los sistemas de distribución física de la información

(correspondencia, libros, entre otras) para enviar y recibir cualquier

información que se esté generando en cualquier parte del mundo.

Al contrastar la opinión de estos autores se observa que la UNESCO

(2010), considera el acceso rápido a la información como una forma de

Page 22: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

38

democratización del conocimiento, lo cual se corrobora en las aseveraciones

de Navarro, Cordobés y Sanz (2012), al señalar que el acceso rápido y

confiable a la información por medio de las TIC es un derecho universal

previsto en la legislación de varios países. Por último, Ibáñez (2005), lo

perfila como un fenómeno global e irreversible que ha dado paso a las

actuales redes del conocimiento.

Por consiguiente, para los fines de la presente investigación se fija

posición con la UNESCO (2010), ya que este organismo plantea la

necesidad de establecer mecanismos para que el acceso a la información

sea rápido, pero también equitativo y confiable. Esto garantizaría la

adquisición en la red de material para el desarrollo de la comprensión lectora

en los estudiantes de básica secundaria del Municipio Maicao.

2.1.2.2. Aprendizaje interactivo

En su acepción más utilizada un aprendizaje interactivo es aquel donde

el estudiante recibe, transforma y produce nuevos conocimientos e ideas a

partir de la información a la que se encuentra expuesto. La educación deja

de ser pasiva, ya que se estimula el dialogo, la participación así como el

intercambio de conocimientos. Si bien se habla de aprendizaje interactivo

cuando el estudiante se involucra en los procesos de pensamiento de orden

superior, también se presenta interacción a través del uso del computador en

donde el binomio máquina – persona explora nuevas posibilidades de

aprender y enseñar.

Abordando esta temática, Schreiner (2012, p.4), considera que “la

creación de diarios personales y el juego de roles como estrategias para un

aprendizaje interactivo”. A través de un diario personal, el estudiante analiza

los contenidos programáticos de su plan de estudios y busca una respuesta

o disertación para intercambiar ideas con sus compañeros de clase. En el

juego de roles, los estudiantes se ponen en el lugar de sus compañeros ( o

Page 23: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

39

del mismo profesor) para interpretar los hechos desde otra perspectiva

diferente o inclusive antagónica, a fin de reconocer la diversidad de

planteamientos que existen sobre un mismo tema.

Asimismo González (2003), afirma que en un proceso de aprendizaje

interactivo se plantean nuevas posibilidades para compartir el conocimiento.

Ya no es la clase magistral del profesor o el libro de texto quienes ofrecen la

información, sino que esta proviene de diversas fuentes y se da a través de

diálogos, conversatorios e incluso a través de las TIC, donde la interacción

se da entre el usuario y la máquina, pero también entre dos usuarios que

intercambian información a partir de la internet.

Finalmente, Álvarez y Guash (2012), señalan que el aprendizaje

interactivo se puede identificar en función a los objetivos que se persiguen

con las estrategias didácticas. Por tanto puede hablar de un aprendizaje

encaminado a co-construir y a comunicar el conocimiento, a fin de

contextualizarlo y darle significado para el aprendiz; También está el

aprendizaje orientado a autorregular la acción, es decir relacionar cada

ejecución con los resultados esperados; y por último los procesos de

aprendizaje tendentes a construir “productos”, fundamentados en la toma de

decisiones y la aplicación práctica de lo aprendido.

Con relación a este indicador Schreiner (2012) señala que los diarios

personales y los juegos de roles constituyen dos estrategias interactivas de

aprendizaje que no requieren la intervención de las TIC; por su parte

González (2003), ve la interacción como una forma de socializar las

experiencias de aprendizaje, lo cual se masifica a partir del uso de las TIC;

finalmente, Álvarez y Guash (2012), asumen que las experiencias de

aprendizaje interactivo se encuentran relacionadas con las estrategias

didácticas que emplee el docente.

Sin embargo, para los efectos de la presente investigación, se fija

posición con Álvarez y Guash (2012), a través de las estrategias interactivas

implementadas con los estudiantes de básica secundaria de las instituciones

Page 24: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

40

educativas del Municipio Maicao se persigue co-construir y a comunicar el

conocimiento, a fin de contextualizarlo y darle significado, para lo cual se

recurre a textos relacionados con la realidad sociocultural de los educandos.

2.1.2.3. Redes del conocimiento

Constituyen entornos de encuentro virtual en los que convergen

personas con intereses y expectativas similares. El propósito de estas redes

es la consecución de objetivos comunes por medio del flujo e intercambio de

información. A través de ellas, los usuarios de diferentes partes del mundo

colaboran en la producción y divulgación de conocimientos relacionados con

diferentes áreas del quehacer humano.

Sobre este particular, Castellanos (2004), afirma que las redes del

conocimiento constituyen verdaderas comunidades avocadas hacia un fin

común, el cual guía sus acciones para la generación, fortalecimiento y

divulgación de los conocimientos que sustentan un trabajo multidisciplinario.

Con el actual desarrollo de las TIC, este intercambio se da de manera digital,

superando a los métodos antiguos basados en la correspondencia a través

de material impreso.

Por su parte Prada (2005), señala que las redes del conocimiento

demuestran la necesidad que tiene el ser humano de generar y compartir

conocimientos con quienes le rodean. Estas se caracterizan por la

conformación de grupos que amparados bajo diferentes disciplinas, los

cuales se avocan a la consecución de unos objetivos en común, dando forma

a proyectos sociales o científicos en los que se hace necesaria la confluencia

de saberes. Con el actual desarrollo de las TIC, estas redes han trascendido

las limitaciones geográficas y de tiempo, logrando así la generación de

información de una manera rápida y oportuna.

Page 25: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

41

En este orden de ideas, el Laboratorio de las Redes Sociales (2015), de

Información (2016), señala que las redes del conocimiento se perfilan en la

actualidad como espacios de encuentro virtual en los cuales un equipo

multidisciplinario en un mismo país (o en diferentes partes del mundo)

desarrollan un trabajo colaborativo en red que debe generarles productos del

conocimientos que se puedan aplicar a las diferentes dimensiones del

quehacer humano. Para que este trabajo se desarrolle de acuerdo a lo

previsto, debe existir un equipo de gestión de la red, el cual establece la

metodología de trabajo.

Todos los autores coinciden al referir que una red del conocimiento se

conforma por un equipo de personas que investigan desde diferentes

disciplinas y comparten sus hallazgos para la consecución de unas metas

comunes, que generalmente se reflejan en el campo académico o científico.

Castellanos (2004) y el Laboratorio de las Redes Sociales (2015), coinciden

al referir que el actual desarrollo de las TIC ha sido el mayor impulsor de

estas comunidades del saber; por su parte Prada (2005), lo enfoca en

función de la necesidad innata que sientes los seres humanos de compartir

con sus semejantes los conocimientos que generan, de manera que otros le

puedan dar una utilidad práctica.

Para los efectos de la presente investigación se fija posición con el

Laboratorio de las Redes Sociales (2015), debido a que el fortalecimiento de

la comprensión lectora en los estudiantes de básica secundaria del Municipio

Maicao, puede conseguirse a través de una red multidisciplinaria en la que

docentes, lingüistas, psicólogos e incluso filósofos, puedan aportar sus

conocimientos para el desarrollo de estrategias que garanticen la apropiación

de esta competencia a partir de las propuestas del aprendizaje significativo.

2.1.2.4. Gestión de los procesos educativos

Page 26: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

42

La gestión de los procesos educativos persigue el fortalecimiento de los

proyectos que se llevan a cabo en las instituciones de enseñanza,

contribuyendo con la autonomía de los centros y dando cumplimiento a las

políticas públicas en materia educativa. Se trata de una gestión de carácter

académico, pero también administrativo en la que se promueve el

aprendizaje en los estudiantes al mismo tiempo que se dan las pautas para

la consecución de las metas.

Sobre este punto Aguilera y Gálvez (2004), señala que la gestión de los

procesos educativos comprende un trabajo sistemático, dirigido al

fortalecimiento continuo de las instituciones educativas y todos aquellos

proyectos que se llevan a cabo en su entorno. En consecuencia, comprende

diferentes dimensiones que se orientan hacia lo administrativo, lo académico,

lo comunitario e incluso, lo financiero y logístico, lo cual hace necesaria la

inclusión de las TIC a sus procesos.

Seguidamente, Graffe (2002), señala que la gestión de los procesos

educativos se orienta y conduce la labor docente y administrativa en las

instituciones de enseñanza. Aunado a ello, coordina las políticas

interinstitucionales que condicionan la relación de la escuela con su ambiente

externo. Gracias a esta gestión se pueden monitorear los procesos de

enseñanza y se evalúa el rendimiento individual y grupal de los educandos a

fin de establecer los correctivos necesarios o incorporar estrategias que se

acoplen a las características particulares del centro.

Por último Botero (2007), sostiene que la gestión de los procesos

educativos es una disciplina donde interactúan los procesos administrativos y

los de enseñanza, constituyendo un planteamiento relativamente reciente en

el plano de la administración escolar. Sus orígenes se ubican en la década

del 70 del siglo XX en el Reino Unido, llegando posteriormente a Estados

Unidos y América Latina. A través de ella, se evalúan y perfeccionan los

procesos que llevan a cabo todas las personas que hacen vida en los centros

Page 27: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

43

educativos, coordinándolos para alcanzar la eficiencia administrativa y la

calidad académica. Sobre este indicador existe similitud de criterios por parte de los autores

consultados. Mientras que Aguilera y Gálvez (2004), consideran que la

incorporación de las TIC favorece, las diferentes dimensiones y procesos de

esta gestión, Graffe (2002), la ve como todas aquellas acciones que se

llevan a cabo para la consecución de las metas académicas y

administrativas, coincidiendo en este punto con Botero (2007), quien además

expone los orígenes de esta práctica.

Sin embargo, en función de los alcances previstos en la presente

investigación, se fija posición con los planteamientos de Aguilera y Gálvez

(2004), pues destacan la importancia que tienen las actuales tecnologías de

la información y comunicación para la eficiencia en los procesos académicos,

lo que demuestra la viabilidad que tiene la inclusión de las TIC en una

propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de

básica secundaria del Municipio Maicao en Colombia.

La comprensión constituye el principal estadio en el proceso de

aprendizaje y a través de la misma, el sujeto comienza a parafrasear los

contenidos adquiridos, e inclusive puede realizar inferencias sencillas o

emitir juicios de valor con relación a lo que lee o percibe. Una vez que el

estudiante alcanza este nivel, puede construir conceptos para un término o

explicar los fundamentos de un proceso o teoría, aunque todavía no se

encuentre capacitado para llevar a la práctica lo aprendido. Por ello cuando se habla de comprensión lectora destacan las

consideraciones de Vargas (2011), para quien esta se consolida cuando la

persona le otorga sentido a lo plasmado en un texto. Esto quiere decir que

decodifica las palabras, reconoce el sentido de las oraciones que componen

el texto e infiere cual es el propósito que llevó a su autor a crearlo. Se trata,

entonces, de un proceso gradual y complejo que comienza cuando el niño

comprende (decodifica) el mensaje contenido en el documento,

Page 28: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

44

posteriormente adquiere la habilidad para reflejar de forma oral o escrita lo

decodificado en el texto y llega a su punto de inflexión cuando adquiere la

habilidad para reflejar sus consideraciones particulares en torno al texto

comparándolo con otros escritos o, incluso, extrapolarlo a situaciones de su

vida cotidiana.

Sobre este particular Santiesteban y Velásquez (2012), afirman que la

comprensión lectora representa una de las alternativas fundamentales para

asimilar toda la experiencia acumulada por la humanidad. Por ello, su

enseñanza contribuye al desarrollo intelectual y afectivo del estudiante, en

todas las áreas que componen su plan de estudio. A través de la

comprensión lectora se garantiza el acceso al conocimiento científico,

tecnológico y cultural, además de potenciar las habilidades del pensamiento.

Finalmente, saltan a colación las afirmaciones de Ortiz (2008), para

quien la comprensión lectora es un proceso por medio del cual el lector

construye el significado del texto leído, poniendo en práctica un conjunto de

habilidades conscientes e inconscientes que van a depender de su

competencia lingüística y literaria. Por tanto, se pueden evidenciar diferentes

niveles que van desde la decodificación de lo escrito hasta la capacidad para

realizar inferencias a partir de un texto e incluso crear otro para cotejar las

ideas del autor y contrastarlas con las propias.

Al comparar la opinión de los autores en torno a este indicador se

observa que Vargas (2011), lo ve como el proceso de dar sentido a lo que se

lee, coincidiendo con Ortiz (2008), al señalar que es la construcción del

significado del texto leído. Desde una perspectiva diferente Santiesteban y

Velásquez (2012), más que presentar un concepto, aluden a la enseñanza

de la comprensión lectora como un medio para la transmisión del

conocimiento acumulado por la humanidad.

En consecuencia, para los fines de la presente investigación se toma

partido por las consideraciones de Ortiz (2008), pues esta autora además de

establecer el concepto de comprensión lectora, refleja la existencia de

Page 29: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

45

diferentes niveles dentro de esta habilidad, lo cual sirve como referente para

los docentes de las instituciones educativas de básica secundaria del

Municipio Maicao para determinar el estadio inicial en el que se encuentran

los estudiantes con relación a esta habilidad y hacia donde se pretende llegar

en función a su nivel de escolaridad y desarrollo cognitivo.

2.2.1. Nivel de comprensión lectora

Constituyen las diferentes etapas o estadios en las que se va

adquiriendo esta habilidad por parte de los estudiantes. Estas se inician con

la decodificación de palabras, frases u oraciones que posteriormente

permiten la comprensión de un texto. Sin embargo, se trata de un proceso

continuo y ascendente en el cual el sujeto va adquiriendo la posibilidad de

comprender textos con una mayor complejidad semántica y sintáctica, hasta

alcanzar la posibilidad para inferir las ideas implícitas y explicitas además de

compararlas con las reflejadas en diferentes textos y autores.

Refiriéndose a este punto Quesada (2006), considera señala que el

primer nivel es el inferencial o explícito, en el cual el lector comprende lo que

se expresa de manera directa en el texto. Esto es fundamental para avanzar

a los estadios siguientes, en lo que se debe realizar inferencias, paráfrasis o

bien cotejar las ideas expresadas en el texto con las propuestas planteadas

por otros autores. Posteriormente, viene el nivel implícito en el que se

descubren los propósitos del autor al escribir el texto y las ideas que

subyacen en el mismo.

Al respecto Quillada-Monroy (2014), refiere que los niveles van desde la

comprensión literal que permite determinar las ideas del texto, hasta llegar a

un nivel de “comprensión creadora” en donde el lector tiene la capacidad

para extraer las ideas que considere más relevantes y hacer juicios de valor

en torno a estas. Se trata de un nivel de apropiación de lo leído muy

avanzado, en el que se puede analizar la pertinencia que tienen las ideas

Page 30: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

46

contenidas en el texto con el contexto donde estas han surgido, o más aun,

extrapolarlas para determinar su pertinencia en otros escenarios no previstos

por el autor.

Otros autores para quien este tema es relevante son Rioseco y Zillianni

(1998), pues señalan que el nivel de comprensión lectora en el que se

encuentre una persona va a depender de una serie de factores entre los que

se encuentran, la edad, desarrollo cognitivo, nivel de escolaridad, e incluso la

profesión que ejerce. Para la mayoría de las personas solo basta un nivel de

comprensión literal y representativo en el que se comprende lo que lee e

incluso se compara con las experiencias personales, sin embargo, en la

medida que la persona avance en la comprensión de textos con mayor

complejidad podrá incrementar su competencia lingüística y comunicativa.

Cotejando las perspectivas de estos autores se pone en evidencia que

Quesada (2006), se fundamenta en los niveles iniciales de la comprensión

lectora por considerar que son la basa para avanzar hacia los estadios

siguientes; coincidiendo con Quillada-Monroy (2014), quien reconoce que del

nivel inicial se puede avanzar hacia una comprensión creadora de lo leído;

mientras que Rioseco y Zillianni (1998), señalan que entre mayor sea el nivel

de comprensión en el que se encuentra la persona, se irá ampliando su

competencia lingüística y comunicativa.

Por ello, para los fines de la presente investigación, se fija posición con

los argumentos de Rioseco y Zillianni (1998), pues toman en consideración

una serie de factores de orden social y cultural que inciden en el nivel de

comprensión lectora que refleja una persona, lo cual debe servir de

referencia para los docentes de las instituciones de básica secundaria de

Maicao si pretenden desarrollar esta habilidad desde una perspectiva

constructivista.

2.2.1.1 Literal

Page 31: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

47

Representa el primer nivel dentro de este proceso y se manifiesta

cuando la persona puede decodificar la lengua escrita para captar las ideas

principales y secundarias que le dan sentido a un texto. Es, por consiguiente,

el primer estadio que se debe desarrollar en el sujeto aprendiz para lograr

avanzar hacia formas más complejas de apropiación de lo leído y se

corresponde con los primeros grados de escolaridad básica.

Abordando este punto, Quesada (2006), considera que dentro del nivel

de comprensión literal se encuentran dos subniveles, el objetivo por medio

del cual se identifican las acciones por comparación y se recupera

información explícita del texto y el nivel subjetivo, a través del cual se

reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis en los que

se evidencia el tratamiento que la persona le puede dar a la información

recibida.

Seguidamente, Rioseco y Zillianni (1998), define estos dos subniveles a

los que hizo referencia el autor anterior como literal en un nivel primario y

literal en profundidad, refiriendo que en el primer caso se extraen las

informaciones referidas de manera explícita en el texto a partir del

reconocimiento o evocación de hechos, mientras que en el segundo subnivel

“se ahonda en la comprensión del texto y se reconocen las ideas que se

suceden así como el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, resúmenes y síntesis” (p, 52).

Asimismo, Olaya (2012), señala que en el nivel literal el estudiante

aprende a identificar las ideas contenidas en el texto y a establecer la

jerarquía que les ha dado el autor. A nivel de textos literarios permite precisar

el espacio, tiempo y personas que intervienen en la historia; mientras que en

los textos de carácter técnico o expositivo se identifican los sucesos o

argumentos que dan sentido a lo escrito.

En el desarrollo de este indicador se observa uniformidad de criterios

por parte de los autores al referir que el nivel literal es aquel donde se

comprenden las ideas explicitas del texto, sin embargo, Quesada (2006),

Page 32: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

48

Rioseco y Zillianni (1998), establecen dos subniveles o clasificaciones para

este estadio inicial, a fin de diferenciar cuando el sujeto pasa de la simple

comprensión de lo leído a la expresión oral o escrita de lo comprendido;

mientras que Olaya (2012), expone una serie de indicadores que determinan

cuando la persona maneja un nivel literal de comprensión para textos

literarios o de carácter técnico.

En función a los objetivos y alcances de la presente investigación se fija

posición con Quesada (2006), pues la mayoría de los estudiantes de básica

secundaria de las Instituciones Educativas de Maicao podrían encontrarse en

un nivel objetivo de comprensión literal cuando en función a su nivel de

escolaridad deberían estar en un nivel subjetivo, que les permita parafrasear

lo leído.

2.2.1.2. Inferencial

Representa el siguiente estadio al que accede el sujeto una vez que

logra comprender lo referido en el texto. En el desarrollo de este nivel la

persona puede diferenciar las hipótesis, opiniones y hechos concretos que se

plantean en la escritura y asumir una posición con relación a lo leído. De

igual forma, utiliza sus experiencias o conocimientos previos para analizar la

información y extraer conclusiones y argumentos que refuercen o

contradigan lo expuesto por el autor.

Sobre este particular Olaya (2012), considera que en el nivel inferencial,

el lector interactúa con lo leído, extrayendo conclusiones o deduciendo

algunas ideas implícitas. Así mismo, se establecen las relaciones entre las

diferentes partes del texto para reconocer donde empieza la introducción al

tema; donde se desarrollan las ideas centrales y desde donde comienzan a

presentarse las conclusiones o reflexiones finales del escrito. El lector que se

encuentra en esta etapa también puede deducir la moraleja o enseñanza que

Page 33: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

49

deja la lectura; aproximarse al título de la misma si no lo conoce, o proponer

un título alternativo.

Por su parte Quesada (2006), utiliza el término “comprensión crítica”

para definir este nivel, pues ya el lector dispone de las herramientas para

asumir una posición crítica ante el texto, bien sea para apoyarlo o cuestionar

los argumentos de su autor. Esto se debe a que ha desarrollado la capacidad

para comprender la estructura interna y externa del texto, extrayendo las

ideas y comparándolas con su perspectiva particular ante los hechos que allí

se reflejan.

Bajo la misma perspectiva, Rioseco y Zillianni (1998), plantean que en el

nivel inferencial se establecen relaciones que van más allá de la

decodificación del mensaje, por lo que el lector puede dar una explicación

detallada de lo leído en la cual se exponen las ideas del autor y las

consideraciones personales. Esto le permite formular hipótesis con relación

al tema y establecer relaciones de causa – efecto para los hechos que allí se

presentan.

Con relación a este indicador Olaya (2012) y Rioseco y Zillianni (1998),

manejan una perspectiva similar al considerar que se trata de un nivel más

avanzado en el que el lector puede formularse sus propias conclusiones con

relación a lo leído; sin embargo Quesada (2006), lo asume como un nivel en

el que se ha adquirido la comprensión necesaria para ponderar lo escrito y

cualificarlo en función a las perspectivas e intereses particulares.

Para los fines de la presente investigación, se fija posición con los

argumentos de Rioseco y Zillianni (1998), pues una de las finalidades de la

enseñanza de la comprensión lectora a nivel de básica secundaria es que los

estudiantes desarrollen la capacidad crítica para comparar las ideas

expuestas en un texto con su realidad inmediata, por lo cual es necesario

que los docentes de las instituciones educativas del Municipio Maicao

Page 34: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

50

desarrollen esta habilidad en sus estudiantes para que su proceso integral de

aprendizaje sea más fructífero.

2.2.1.3. Crítica

En este nivel también se emiten juicios de valor con relación a lo leído,

pero se diferencia del estadio anterior, porque estos juicios se encuentran

sustentados por argumentos sólidos que le dan base a las consideraciones

personales. Para ello lector critico tiene una formación previa en torno al

tema que se aborda, pero también en cuanto a la estructura del texto y la

necesaria cohesión que debe haber entre las ideas que lo integran.

Al definir este nivel, Quesada (2006), señala que en este estadio el

lector está en capacidad de crear un nuevo texto a partir de lo leído, sin

restringirse exclusivamente a las ideas de un autor. Cuando se llega a una

comprensión critica se asume el texto como un conjunto de ideas que

pueden ser parafraseadas e incluso modificadas, pues se asume una

posición independiente con relación al texto y su creador.

Sobre este particular Rioseco y Zillianni (1998), exponen que en este

nivel el lector compara lo leído con otras fuentes de información para

determinar la credibilidad del texto; de igual forma, argumenta con claridad y

precisión las razones por las que apoya o rechaza el texto, pudiendo

trascender o superar lo leído a través de un texto o discurso de mayor

credibilidad. Para llegar a este nivel se requiere de una amplia formación, no

solo en lo que respecta a la competencia lingüística, sino del tema que se

desarrolla en el texto y la realidad sociocultural en la que éste se encuentra

inmerso.

Finalmente Olaya (2012), asume la comprensión crítica como un

proceso de valoración de lo leído, donde los conocimientos previos y la

formación intelectual le dan la base a la persona para emitir un juicio bien

Page 35: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

51

fundando con relación a la lectura. Si se trata de una novela o texto narrativo

el lector a este nivel puede determinar el perfil psicológico de los personajes;

si es un poema, puede establecer las constantes que, en el plano de la

literatura, reflejan los miedos, ansiedades o anhelos del poeta, pero si se

trata de un texto técnico o expositivo podrá cotejar las ideas del autor con las

de otros teóricos, a fin de constatar las similitudes y diferencias que guarda el

texto con relación a otros similares.

Todos los autores coinciden al referir que en este nivel el lector va más

allá de lo leído, pues tiene la capacidad para comparar las ideas del autor

con sus con sus referentes previos en torno al tema. De acuerdo a Quesada

(2006), lo más resaltante de este nivel es la posibilidad de crear otro texto a

partir de lo leído, lo cual es reforzado por Rioseco y Zillianni (1998), al referir

que las ideas surgidas a partir de la lectura pueden dar paso a un nuevo

texto o discurso en el que se apoyen o cuestionen estos planteamientos.

Finalmente, Olaya (2012), expone algunos ejemplos de cómo se manifiesta

la lectura crítica en función a la naturaleza del texto.

Para los fines particulares de esta investigación, se fija posición con los

argumentos de Olaya (2012), pues en la educación básica secundaria se

trabaja con diferentes tipos de textos y se requiere que el estudiante pueda

analizar documentos en los que se utiliza el estilo literario, técnico y

científico, por lo cual los indicadores de comprensión crítica referidos por el

autor sirven de referencia a los docentes para comprender cuando los

estudiantes han alcanzado las competencias requeridas.

2.2.1.4. Creativa

Constituye un nivel de comprensión lectora que puede presentarse de

manera simultánea al desarrollo de la comprensión creativa y se fundamenta

en la reconstrucción de lo escrito a partir de las expectativas propias. Cuando

la persona es capaz de crear un texto a partir de las ideas obtenidas por la

Page 36: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

52

lectura, ha alcanzado este nivel, aunque para ello debe presentarse,

además, una producción escrita de amplia calidad.

En atención a este indicador Rioseco y Zillianni (1998), señalan que la

comprensión creativa no necesariamente está ligada a la práctica

consuetudinaria de la lectura, pues ella depende fundamentalmente del

conocimiento de la lengua materna, así como las normas semánticas y

morfosintácticas que la rigen. En la mayoría de los casos, es el resultado de

una reflexión profunda que lleva a la persona a transformar las ideas

obtenidas de la lectura de un texto.

De acuerdo a las aseveraciones de Olaya (2012), este nivel se

fundamenta en la extrapolación de lo leído para llevarlo a otros escenarios y

se manifiesta cuando la lectura da paso a reflexiones o emociones que se

transforman en nuevos textos. La comprensión creativa es la base de la

producción escrita y en función de la perspectiva e intereses de cada lector,

esta puede dar paso a nuevos textos de carácter literario, argumentativo e

incluso científicos.

Finalmente, Quesada (2006), afirma que la comprensión creativa es

una habilidad que se desarrolla cuando lo leído sirve de referencia para

construir nuevos textos donde se evidencia la perspectiva de la persona con

relación a lo que lee, es la base para la producción literaria y puede dar paso

a textos sencillos en los que se manifiesta la conformidad o disconformidad

ante lo leído, pero también puede constituirse como el punto de partida para

la creación de textos que trasciendan aquellos que le sirvieron de referencia.

Al comparar los criterios de los autores se observa que todos coinciden

al referir que se trata de un nivel en el que la persona puede crear nuevos

textos a partir de lo que lee. Para Rioseco y Zillianni (1998), no se encuentra

necesariamente ligada a la práctica recurrente de la lectura, pero si a la

reflexión por parte de la persona y el conocimiento de las estructuras del

lenguaje. Más adelante Quesada (2006), la concibe como la base para la

Page 37: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

53

producción literaria y de cualquier otro tipo de texto; mientras que Olaya

(2012), cree que en este nivel interactúan las reflexiones y las emociones

para dar paso a textos de amplia complejidad.

Tomando en consideración todos los planteamientos, para los fines del

presente estudio se toma partido por las consideraciones de Quesada

(2006), pues una de las finalidades de la educación básica y, más

específicamente, del área de lengua castellana, es que el estudiante asimile

las ideas presentadas y en los textos para crear nuevos escritos en los que

se reflejen sus perspectivas particulares con relación al mundo que les

rodea.

2.2.2. Estrategias pedagógicas que utilizan los docentes

Las estrategias pedagógicas constituyen el modelo que el docente

utiliza en la formación específica, para dar cumplimiento a los objetivos

pautados en los programas de enseñanza. Representan, además, un plan

para lograr los objetivos de aprendizaje que constan de métodos y técnicas

(o procedimientos), los cuales permiten la formación integral del estudiante y

la obtención de conocimientos, habilidades o destrezas orientadas a

fomentar valores y actitudes acordes a la edad, así como al contexto del

educando.

De acuerdo a lo expuesto por Díaz Lucea (2003, p 53) las estrategias

pedagógicas constituyen “un conjunto de elementos, acciones o formas de

proceder que el docente diseña y prepara en la etapa estratégica de la

programación”. Para establecer las estrategias pedagógicas acordes a cada

proceso de enseñanza, se deben tener en cuenta una serie de variables del

contexto en el que se lleva a cabo la acción didáctica y que difieren en cada

circunstancia. Por lo tanto, las estrategias pedagógicas se manifiestan en

acciones programadas que se aplicarán en el acto pedagógico a fin de

Page 38: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

54

conducir y dinamizar la clase para lograr los objetivos y contenidos

propuestos.

Otro concepto, planteado por Bolívar (2004), considera que las

estrategias pedagógicas representan aquellas acciones que realiza el

docente con la finalidad de facilitar la formación y el aprendizaje de las

diferentes áreas que integran el plan de estudios. Para que su desarrollo no

se limite a la aplicación de simples técnicas y procedimientos es fundamental

que se encuentren sustentadas en una amplia fundamentación teórica por

parte del docente, pues es a partir de la teoría, que se puede consolidar la

creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Por su parte, Chacón (2000), las cataloga como un conjunto de

procesos y secuencias destinadas a complementar el desarrollo de tareas

intelectuales y manuales que se desprenden de los contenidos

programáticos, para lograr un propósito. Desde esta perspectiva, las

estrategias pedagógicas deben dirigirse a los estudiantes tomando en

consideración los contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez

contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes. También

pueden ser consideradas como planes para dirigir el ambiente del

aprendizaje de forma que se proporcionen las oportunidades para lograrlo,

así como los objetivos planteados.

Inicialmente, Díaz Lucea (2003), define las estrategias pedagógicas

como acciones que el docente lleva a cabo para lograr sus objetivos de

enseñanza; coincidiendo con Bolívar (2004), quien las ve como las acciones

para facilitar la formación y el aprendizaje; por último Chacón (2000), las

propone como acciones programadas para consolidar el desarrollo de

conocimientos, habilidades y destrezas propias de cada una de las

disciplinas que integran los planes de estudio.

En la presente investigación se fija posición con los planteamientos de

Chacón (2000), pues este autor ve en las estrategias pedagógicas un

Page 39: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

55

conjunto de procedimientos que se emplean para el desarrollo de habilidades

intelectuales, las cuales en este caso, se encuentran reflejadas en el

desarrollo de la comprensión lectora. Por este motivo, la aplicación oportuna

de las estrategias por parte de los docentes de básica secundaria del

Municipio Maicao, permitiría que los estudiantes alcancen un nivel de

comprensión inferencial, acorde a su desarrollo cognitivo y nivel de

escolaridad.

2.2.2.1. Mapas conceptuales

Es una herramienta de enseñanza-aprendizaje en la cual se presentan

los contenidos programáticos a través de una esquematización del concepto,

de manera que la información se sintetice y pueda ser procesada de una

manera más rápida por los estudiantes. Para la realización de mapas

conceptuales, se escogen las palabras o ideas claves que giran en torno al

tema abordado y se plasman en jerarquizaciones y figuras geométricas que

le hacen ver al estudiante la distribución de las ideas y su importancia.

Sobre este particular Ontoria y otros (1992, p. 33), señala que un mapa

conceptual “es un recurso esquemático para presentar un conjunto de

significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones” Es

por ello que a través de esta técnica, el estudiante presenta un resumen

esquemático de los puntos más importantes de un contenido, lo que

demuestra el grado de apropiación que ha tenido del mismo.

Más adelante, Ramos y otros (2014), señalan que un mapa conceptual

permite reflejar los contenidos de una manera gráfica, a objeto de que los

aprendices se formen una idea sintetizada, pero que a la vez determine la

jerarquización de las ideas que giran en torno al tema. Para que un mapa

conceptual logre su cometido es necesario que presente las ideas de una

manera simple, pero a la vez agradable a la vista.

Page 40: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

56

Seguidamente, saltan a colación las afirmaciones de Hernández (2006),

en las cuales se plantea que para elaborar un mapa conceptual primero se

debe identificar el tema, posteriormente, se busca información en diferentes

fuentes y se jerarquizan las ideas en función del tema tratado o los objetivos

que se persiguen con el mismo. Otro aspecto fundamental es desarrollar

palabras o ideas clave que le permitan a espectador relacionar el tema con

sus contenidos implícitos y explícitos as fin de tener una visión integradora

del mismo.

Sobre este particular Ontoria y otros (1992), presentan un concepto de

mapa conceptual en el que a su vez se destacan sus beneficios como

técnica de estudio; esto se complementa con las afirmaciones de Ramos y

otros (2014), quienes señalan que la distribución de las ideas debe ir

sustentada con una representación gráfica agradable a la vista; mientras que

Hernández (2006), establece algunas recomendaciones para la elaboración

de un mapa conceptual.

Tomando en consideración que la presente investigación se orienta

identificar las estrategias pedagógicas que emplean los docentes, las

afirmaciones de Hernández (2006), resultan pertinentes con relación a este

indicador, pues en ellas se establecen algunas recomendaciones para la

elaboración de mapas conceptuales que docentes y estudiantes de las

instituciones de básica secundaria de Maicao deben manejar, a fin de que

esta herramienta aporte los mayores beneficios a nivel de enseñanza y

aprendizaje.

2.2.2.2. Resúmenes

Un resumen es una exposición breve en la que se reflejan los aspectos

más importantes con relación a un tema tratado, puede realizarse de manera

verbal o escrita. Como técnica de estudio permite que los estudiantes se

formen una visión sintetizadora del tema tratado, mientras que para el

Page 41: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

57

docente constituye una forma de presentar los aspectos más importantes

desarrollados en la clase.

Sobre este particular Martin-Vivaldi (2000, p. 367), refiere que “el

resumen es la exposición que sintetiza la información esencia de un texto

oral o escrito”. La realización de un resumen puede ser parafraseada o

tomando la redacción original expuesta por el autor para presentar en un

texto más breve. Su aplicación como estrategia de enseñanza permite que

los estudiantes sepan jerarquizar y discriminar las ideas, distinguiendo las

que son relevantes y las que son reiterativas.

Otras definiciones aportadas por la Universidad de Málaga (2013), se

refieren al resumen como una síntesis de los aspectos más importantes

desarrollados sobre un tema. Como estrategia de enseñanza puede ser

utilizada por el docente al final de una clase para determinar los aspectos

más importantes que se abordaron; mientras que, como estrategia de

evaluación, permite determinar la capacidad de síntesis del educando.

Finalmente, Cerda, Mayorga y Amezcua (2007), exponen que los tipos

de resúmenes más utilizados son el analítico y el crítico. En el primero, la

finalidad es identificar los aspectos que dan forma al plan del autor, para lo

cual se extraen y jerarquizan las ideas; seguidamente en el resumen crítico

en el que la función principal es “evaluar y comprobar la elaboración lógica,

la construcción organizada de las partes y el conjunto de la obra” (p, 17)

Sobre este punto Martin-Vivaldi (2000) ofrece una definición general de

resumen y sus propósitos principales; mientras que Universidad de Málaga

(2013), destaca su utilidad como estrategia de enseñanza y como

instrumento de evaluación; finalmente Cerda, Mayorga y Amezcua (2007),

exponen los dos tipos de resúmenes que más se utilizan en los procesos de

enseñanza – aprendizaje para determinar sus diferencias.

Para los fines particulares de esta investigación se toma partido por las

afirmaciones de la Universidad de Málaga (2013), pues en ellas se deja

entrever que el resumen puede ser empleado como estrategia de enseñanza

Page 42: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

58

por parte del docente cuando éste requiere que los estudiantes capten las

ideas más importantes con relación a un contenido programático, pero

también como recurso de evaluación orientado a determinar la capacidad de

análisis y síntesis que los estudiantes pudieran tener con relación a un texto

leído.

2.2.2.3 Metacognitivas

Representan un conjunto de estrategias orientadas hacia el aprendizaje

integral del sujeto, para lo cual se enfocan en los procesos que se llevan a

cabo en la mente del aprendiz, para planificar, controlar y evaluar sus

procesos de aprendizaje. Se diferencian de las estrategias cognitivas, porque

se orientan hacia la realidad individual de cada persona, determinando los

aspectos que favorecen o dificultan el aprendizaje y aportando mecanismos

para que sea el mismo aprendiente, quien conscientemente active los

procesos que le garanticen una apropiación más rápida y efectivas de los

contenidos que estudia.

Refiriéndose a este punto, el autor clásico Flavell (1978), señala que las

estrategias metacognitivas son aquellas donde el sujeto-aprendiz “planifica,

gestiona y evalúa” su propio aprendizaje, de una manera consciente que le

permita determinar sus avances, pero también los aspectos que aún no

domina con relación a un área o contenido programático. Con el surgimiento

de los postulados constructivistas, las propuestas enfocadas en la

metacognición adquirieron una mayor relevancia dado que la primacía dentro

del proceso recae en el sujeto que aprende y no en quien enseña.

Otro autor que aborda este concepto es Soto (2003), quien asume la

metacognición como “la cognición sobre la cognición” (p,110), es decir un

proceso consciente y autorregulado por medio del cual el individuo enfrenta

sus necesidades de conocimiento y la forma de adaptarse a los procesos de

Page 43: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

59

enseñanza-aprendizaje. Cuando se toma consciencia de que el conocimiento

es procesado por la mente a través de diferentes formas y mecanismos, el

aprendiz activa aquellos procesos mentales que más se ajustan a su

perspectiva particular para procesar el conocimiento.

Dentro de esta coyuntura, se destacan las consideraciones de Márquez

(2011), para quien no basta con desarrollar la metacognición en el docente,

sino que además, es preciso demostrarle la forma en que puede desarrollar

esta habilidad en sus estudiantes, pues en muchos casos el docente posee

estrategias metacognitivas que le permiten regular su proceso de adquisición

de los conocimientos que transmite a sus estudiantes, pero no dispone de

herramientas para desencadenar en ellos la autorregulación delo que

aprenden.

2.2.2.4. Conversatorios

Es una estrategia pedagógica que consiste en realizar una charla

informal al final de una clase o bloque de contenido, con la finalidad de

conocer los diferentes puntos de vista y opiniones que se manejan con

relación al tema leído. Para su realización se sugiere que el docente inicie la

conversación manifestando su punto de vista con relación a lo tratado al

mismo tiempo que presenta una serie de preguntas que tengan como

objetivo estimular la participación de los estudiantes.

Sobre el particular López y otros (2006), señalan que el conversatorio es

una estrategia que motiva la participación de los estudiantes en un clima de

informalidad en el que no se sienten evaluados. Como no se trata de un

debate donde las ideas no van a ser refutadas, por lo cual la participación

puede ser más fluida y permitir que aquellos estudiantes con dificultades

para la socialización se integren al grupo. Los conversatorios pueden ser

Page 44: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

60

implementados después de la lectura de un cuento o de presenciar alguna

película que pudiera suscitar diferentes opiniones.

Seguidamente, Bolívar (2013), refiere que el conversatorio también

puede ser definido como una tertulia en torno a un tema de interés común

para los concurrentes. En su aplicación no hay reglas preestablecidas, solo

las que impone la moral y las buenas costumbres. Su propósito es que cada

persona exponga su perspectiva del tema a fin de que todos los concurrentes

se formen una visión global del tema planteado.

Por último se destacan las consideraciones de Sánchez (2015), para

quien los conversatorios constituyen una estrategia para evaluar los aspectos

cualitativos del proceso educativo, pues a través de ellos, los estudiantes no

se sienten evaluados o cuestionados en sus argumentos, permitiendo una

mayor fluidez en las ideas. Sin embargo, para que resulten efectivos, es

necesario que los docentes hagan una planificación previa del curso que le

quieren dar a la conversación, a fin de evitar posibles desvíos en los que se

pierda la perspectiva de lo que se está abordando.

Todos los autores coinciden al exponer que los conversatorios

garantizan la participación voluntaria de los estudiantes. De acuerdo a López

y otros (2006), también permiten la integración al grupo de aquellos

estudiantes con dificultades en la socialización; seguidamente, Bolívar

(2013), afirma que en su implementación no hay reglas preestablecidas por

lo que orece una amplia flexibilidad que se adecua a todos los contextos

donde se implemente; por último Sánchez (2015), destaca la pertinencia que

tiene el conversatorio al momento de evaluar aspectos cualitativos del

proceso de aprendizaje.

Por ello para los fines de la presente investigación, se toman como

referencia las consideraciones de Sánchez (2015), dado que la comprensión

lectora, constituye uno de los aspectos cualitativos que mayores dificultades

le presentan a los docentes de básica secundaria al momento de evaluar y

Page 45: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

61

establecer el nivel de comprensión en el que se encuentran los estudiantes.

Por ello, esta estrategia les permite monitorear el nivel de participación e

interés que puede suscitar una lectura entre los educandos.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. Variable: Tecnologías de la Información y Comunicación.

3.1.1. Definición Conceptual: Constituyen un conjunto de

procedimientos secuenciados que tienen como finalidad incrementar las

competencias y destrezas para el óptimo desempeño de los directores. Estas

se basan en una formación teórica que debe complementarse con las

prácticas requeridas para evidenciar la adquisición de las habilidades

propuestas en el programa. En el caso de las organizaciones educativas,

estas estrategias le permiten al docente o directivo detectar sus fallas,

introducir nuevas prácticas y acoplar su desempeño a los requerimientos de

la institución. (Condechi 2014)

3.1.2. Definición Procedimental: Para efecto de la investigación se

estableció como variable las tic como herramienta para mejorar la

comprensión lectora, teniendo como dimensión: Uso de las TIC, Utilidad

práctica de las TIC, Nivel de comprensión lectora, Estrategias pedagógicas

que utilizan los docentes, y así el registro de la información aportado por la

muestra, docentes adscritos a las instituciones, I.E Santa María Goreti, I.E

Eusebio Septimio, I.E. Divino Niño, ante el uso de las Tecnologías de la

Información y comunicación como herramienta para mejorar la comprensión

lectora en estudiantes de educación básica secundaria.

Page 46: 17 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA ...

62

Cuadro N° 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Describir la influencia de las TIC como herramienta para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica secundaria.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores

Conocer el uso de las TIC que se viene haciendo en las instituciones educativas de básica secundaria del Municipio Maicao.

tic como herramienta para mejorar la

comprensión lectora

Uso de las TIC

-Educativo -Recreativo -Comunicativo -Laboral

Determinar la utilidad práctica de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas de básica secundaria del Municipio Maicao.

Utilidad práctica de las TIC

-Acceso rápido a la información -Aprendizaje interactivo. -Redes del Conocimiento -Gestión de los procesos educativos

Diagnosticar el nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes de las instituciones educativas de básica secundaria del Municipio Maicao.

Nivel de comprensión lectora

-Literal -Inferencial -Crítica -Creativa

Identificar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de básica secundaria del Municipio Maicao para promover la comprensión lectora en los estudiantes.

Estrategias pedagógicas que utilizan los docentes.

-Mapas Conceptuales -Resúmenes -Metacognitivas -Conversatorios

Fuente: Elaboración propia (2019)