1.7 PROPUESTA DE MEJORAS Y SOLUCIÓN A LAS …€¦ · A partir del conjunto de estudios realizados...

69
1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal 332 1.7 PROPUESTA DE MEJORAS Y SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS. A partir del conjunto de estudios realizados se presentan las siguientes conclusiones, propuestas y recomendaciones, que tienen como objetivo general la revalorización integral del barrio de la Merced en las Delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. El punto de partida de cualquier política y programa de intervención en la zona de estudio debe ser el patrimonio urbano en su más amplia expresión. Las políticas económicas y sociales, así como las políticas que pretendan atender aspectos específicos de la problemática urbana (transporte, mercados, vialidad, vivienda, equipamiento, etcétera), necesariamente deben partir del reconocimiento del patrimonio urbano de La Merced, en las Delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. En este sentido, se reconoce y se pretende reconstituir la unidad territorial, histórica, funcional, social, económica y simbólica de La Merced, que en gran parte fue rota por la construcción o modificación de vialidades y por las acciones que han alterado el equilibrio que había existido entre la vivienda y las actividades económicas características espacio central de la ciudad. El abordaje integral de la problemática y de las políticas públicas en la zona de estudio desde una visión del espacio de la ciudad como patrimonio de todos, reconoce al tejido urbano como una continuidad histórica y cultural. Así, a pesar de los daños físicos y sociales todavía es posible reconstituir la trama, buscando un nuevo equilibrio de componentes urbanos y reintegrar el conjunto de grandes mercados y su entorno al Centro Histórico. Propuesta Conceptual de estructura urbana, espacio público y equipamiento en la Zona de Estudio La Merced El resumen de la propuesta de estructura urbana y áreas para desarrollar proyectos estratégicos en la Zona de Estudio de La Merced se expone en una imagen en tercera dimensión con los siguientes contenidos: Información básica Se describe gráficamente el trazo urbano de la Zona de Estudio ampliado hasta el polígono del conjunto urbano Plaza de la Constitución o Zócalo, Palacio Nacional, Templo Mayor, Catedral y Gobierno del Distrito Federal. El Área Testigo se describe volumétricamente con la representación en tercera dimensión. Se definen los límites entre las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, así como los límites de los polígonos de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano Centro Histórico en la Delegación Cuauhtémoc y La Merced en la Delegación Venustiano Carranza.

Transcript of 1.7 PROPUESTA DE MEJORAS Y SOLUCIÓN A LAS …€¦ · A partir del conjunto de estudios realizados...

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

332

1.7 PROPUESTA DE MEJORAS Y SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS.

A partir del conjunto de estudios realizados se presentan las siguientes conclusiones, propuestas y recomendaciones, que tienen como objetivo general la revalorización integral del barrio de la Merced en las Delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc.

El punto de partida de cualquier política y programa de intervención en la zona de estudio debe ser el patrimonio urbano en su más amplia expresión. Las políticas económicas y sociales, así como las políticas que pretendan atender aspectos específicos de la problemática urbana (transporte, mercados, vialidad, vivienda, equipamiento, etcétera), necesariamente deben partir del reconocimiento del patrimonio urbano de La Merced, en las Delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. En este sentido, se reconoce y se pretende reconstituir la unidad territorial, histórica, funcional, social, económica y simbólica de La Merced, que en gran parte fue rota por la construcción o modificación de vialidades y por las acciones que han alterado el equilibrio que había existido entre la vivienda y las actividades económicas características espacio central de la ciudad.

El abordaje integral de la problemática y de las políticas públicas en la zona de estudio desde una visión del espacio de la ciudad como patrimonio de todos, reconoce al tejido urbano como una continuidad histórica y cultural. Así, a pesar de los daños físicos y sociales todavía es posible reconstituir la trama, buscando un nuevo equilibrio de componentes urbanos y reintegrar el conjunto de grandes mercados y su entorno al Centro Histórico.

Propuesta Conceptual de estructura urbana, espacio público y equipamiento en la Zona de Estudio La Merced

El resumen de la propuesta de estructura urbana y áreas para desarrollar proyectos estratégicos en la Zona de Estudio de La Merced se expone en una imagen en tercera dimensión con los siguientes contenidos:

Información básica

Se describe gráficamente el trazo urbano de la Zona de Estudio ampliado hasta el polígono del conjunto urbano Plaza de la Constitución o Zócalo, Palacio Nacional, Templo Mayor, Catedral y Gobierno del Distrito Federal. El Área Testigo se describe volumétricamente con la representación en tercera dimensión.

Se definen los límites entre las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, así como los límites de los polígonos de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano Centro Histórico en la Delegación Cuauhtémoc y La Merced en la Delegación Venustiano Carranza.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

333

Se ubican los distintos equipamientos de educación, salud, deporte, etc., en la zona estudiada, agregando equipamientos en el trazo urbano ampliado.

Se localizan las plazas en el Perímetro A del Centro Histórico, indicando su secuencia con letra minúscula, señalando los ejes urbanos que las articulan:

a) Plaza de San Miguel

b) Atrio de San Pablo

c) Plaza del Aguilita

d) Plaza de La Merced

e) Plaza de La Alhondiga

f) Plazuela de La Santisima

g) Plaza de Loreto

h) Conjunto del Mercado Abelardo Rodríguez

i) Plaza Torres Quintero (San Sebastian Atzacoalco)

j) Plaza de El Estudiante

Se definen tres áreas de intervención prioritaria señaladas en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histórico de la Delegación Cuauhtémoc (2000) con sus respectivas asignaciones programáticas:

o Programa de Renovación Urbana San Pablo en el polígono delimitado por avenida San Pablo, Eje 1 Oriente, avenida Fray Servando Teresa de Mier y calle Jesús María.

o Programa de Mejoramiento Urbano y Habitacional La Merced, en el polígono delimitado por la calle de Corregidora, Eje 1 Oriente, avenida San Pablo y calle Jesús María.

o Programa de Mejoramiento Urbano y Habitacional San Sebastian Atzacoalco.

Propuesta conceptual de estructura urbana, espacio público y equipamiento señalando en la imagen 3D las Áreas para intervenciones estratégicas y proyectos prioritarios, descritos en la imagen 3D:

A. Polígono de proyectos de habitación, cultura y desarrollo social:

Este polígono incorpora diez manzanas localizadas entre las calles de Alarcón y Miguel Negrete al norte, al oriente la avenida H. Congreso de la Unión-Eje 2 Oriente, al sur las calles de Emiliano Zapata y Corregidora y al poniente El Eje 1

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

334

Oriente Anillo de Circunvalación. En este conjunto se proponen los siguientes proyectos:

Creación del FARO de La Merced, Fábrica de Artes y Oficios, a través de la expropiación del predio que ocupa la ex iglesia y ex hospital de San Lázaro. La restauración, rehabilitación y acondicionamiento de esos inmuebles coloniales contribuirán a la conservación y apreciación de ese patrimonio histórico, que además tendrá un uso social. Asimismo, este equipamiento cultural y educativo contribuirá a paliar el déficit de equipamientos culturales para los residentes del barrio, y particularmente para atender a la población joven que habita en la gran cantidad de unidades habitacionales de la zona, así como a otros jóvenes de las áreas urbanas centrales.

El aprovechamiento a futuro del predio Maderas La Selva, en función de su incompatibilidad con el Programa de Rescate Integral de La Merced. En ese espacio se propone un Equipamiento de servicios múltiples para desarrollo social y capacitación para el trabajo.

Reciclamiento del patrimonio industrial de la subestación eléctrica para actividades recreativas y culturales.

Intervención integral para la recuperación del conjunto de la plaza de La Soledad, incluyendo las áreas verdes. Restauración de la iglesia de La Soledad y sus anexos.

Rehabilitación y/o restauración de vivienda, locales comerciales, áreas de producción compatible y espacios de trabajo de organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales trabajando en la zona, en los edificios que hacen frente al Eje 1 Oriente y Corregidora.

B. Proyecto Corregidora para la integración del patrimonio cívico y cultural del Centro Histórico.

Recuperación del proyecto original del eje urbano Corregidora conectando La Plaza de la Constitución con el Palacio Legislativo; intervención específica de liberación de comercio en vía pública, rehabilitación, imagen urbana y peatonalización, en el tramo comprendido entre el Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalación y la Plaza Guadalupe Victoria.

B. Ejes urbanos de articulación de áreas de intervención estratégica y proyectos prioritarios.

Rehabilitación integral de los ejes urbanos que articulan la Zona de Estudio de La Merced con el conjunto cívico y cultural de la Plaza de la Constitución, Palacio Nacional, Catedral, Gobierno del Distrito Federal, Asamblea Legislativa, Templo Mayor y comercios varios. Estos ejes ya existentes, pero deteriorados, corresponden a las calles Justo Sierra, Moneda, La Soledad y Venustiano Carranza. Un quinto eje urbano es el que conecta el conjunto cultural y urbano

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

335

Archivo General de La Nación AGN con el conjunto del Mercado Abelardo Rodriguez, por medio de la calle Lecumberri y Penitenciaria.

C. Polígono de proyectos de habitación, cultura, recreación y servicios.

Este polígono comprende un conjunto de edificios y espacios públicos con potencial para su restauración, reciclamiento o rehabilitación para destinarlo a proyectos de cultura, recreación y servicios, conservando la unidad habitacional existente. Se propone en la antigua garita-aduana de San Lázaro la creación de un espacio cultural con un museo de sitio para exhibir documentos históricos de dos obras significativas para la ciudad y para la zona en particular: el Gran Canal del Desagüe y la estación San Lázaro del Ferrocarril Interoceánico; así como las el canal de La Viga, antiguas acequias, la industria alimenticia y el sistema de mercados.

Otro proyecto importante es la rehabilitación de la plaza Guadalupe Victoria y su integración a la estación del Metro Candelaria. Se propone el reciclamiento del edificio del Archivo de Notarias para comercio, servicios y recreación.

D. Programa de renovación urbana del área de grandes mercados.

En este polígono se proponen las siguientes acciones y proyectos:

Rehabilitación del edificio del Mercado Ampudia en la planta baja y reciclamiento de las plantas altas para las oficinas del Organismo de Gestión del Plan Maestro de la Merced.

Rehabilitación de edificios de valor patrimonial y reciclamiento para usos mixtos, incluyendo vivienda.

Reordenamiento del comercio en la vía pública frete a los grandes mercados y en su caso reubicando en espacios vacantes o deshabitados en el entorno del área.

Recuperación y rehabilitación de la plaza de acceso al Metro.

Restauración de la iglesia y atrio de Santo Tomas La Palma.

Rehabilitación y modernización de las instalaciones del Mercado de Flores.

Recuperación del espacio público y creación de la plaza “Nueva Merced”

Rehabilitación del Mercado Merced Anexo

Creación de un sistema de pasajes comerciales en plantas bajas de edificios existentes o nuevos edificios, en particular los que tienen frentes al Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalación, que permitan articular la avenida principal con el área de grandes Mercados.

Intervención en la Nave Mayor:

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

336

Concluir la restauración de la Nave Mayor.

Rehabilitación y reciclar la planta alta de la Nave Mayor.

Restauración del Mercado Nave Menor.

Intervención en la manzana “Hilos Cadena”.

Rehabilitación del Mercado de Comidas.

Reciclamiento de la Plaza Merced 2000 para usos comerciales en planta baja y un centro de usos mixtos culturales y recreativos, incluyendo el Museo del Mercado o Museo de Sitio de La Merced: que dé cuenta de la historia del barrio y del mercado; del oficio de los mercaderes; de las formas de venta; de los puestos de venta; de los productos; de los oficios (cargadores, estibadores, diableros, etcétera); de los letreros y anuncios; de las festividades y santos patronos locales; etcétera.

Rehabilitación y modernización de las diferentes plazas comerciales: “Celia Torres”, San Ciprian, etc.

E y F. Proyecto de adecuación de los Ejes Viales 1 y 2 Oriente para facilitar la movilidad y la conexión entre zonas urbanas.

Para reintegrar la Zona de Estudio (Perímetro B) al resto del Centro Histórico es prioritario dar solución a la movilidad de peatones y vehículos sobre el Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalación y Vidal Alcocer; así como en banquetas de ambas aceras, liberando o reordenando el comercio en vía pública según sea el caso.

En forma simultánea es también prioritario dar solución a la movilidad peatonal segura en el Eje 2 Oriente avenida H. Congreso de la Unión, con el objeto de permitir la articulación entre el oriente de la Zona de Estudio en donde se localiza una concentración notable de equipamiento y el resto del Centro Histórico.

G. Corredor ecológico y recreativo “Gran Canal”:

Se propone el aprovechamiento e integración al tejido urbano del cauce cubierto del Gran Canal de Desagüe y sus márgenes, creando un parque lineal o recorrido verde, con sendas para peatones, ciclistas y deportistas; y espacios para el encuentro social y el descanso de la población.

H. Proyecto de integración urbana del conjunto AGN al Centro Histórico.

El conjunto cívico y cultural del Archivo General de la Nación AGN y sus jardines públicos debe recuperarse para el Centro Histórico, a través de un eje urbano que lo integre nuevamente al tejido urbano y por medio de pasos seguros para la movilidad peatonal.

I. Plan Maestro del Complejo de Gobierno y Servicios Institucionales + TAPO.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

337

En el margen oriente de la Zona de Estudio se encuentra la gran concentración de equipamientos de gobierno y servicios públicos, además de la TAPO. Todas esas instalaciones requieren de un plan para su mejor funcionamiento y para integrarlas al Centro Histórico.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA EN UN PLAN MAESTRO

Planeación y ordenamiento urbano

Actualización del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011) y del Plan para la revitalización del barrio de la Antigua Merced en el Centro Histórico de la Ciudad de México (2011 - 2016) , para abarcar expresamente el conjunto de La Merced en las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Se trata de elaborar un plan integral socialmente consensado, que permita guiar las acciones y estrategias públicas, privadas y sociales en el corto y largo plazos.

Revisión y actualización de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano de La Merced, Centro Histórico y La Alameda. Lo ideal sería integrar esos tres programas en un solo Programa Parcial del Centro Histórico que abarque la totalidad de la Zona de Monumentos Históricos decretada en dos perímetros articulados en 1980.

Desarrollo de una normatividad urbana específica, dinámica y elástica, para el manejo del Paisaje Histórico Urbano, en donde la unidad de gestión y manejo es la manzana.

Patrimonio edificado

1. Incrementar y enriquecer el patrimonio urbano de La Merced, a través del reconocimiento de inmuebles no catalogados hasta ahora, que por ser espacio público (plazas, jardínes, áreas abiertas remanentes, etcétera) y por sus cualidades históricas (época de construcción), morfología e imagen presentan atributos, valores y testimonios históricos y culturales, merecen ser preservados. Aquí incluimos espacios públicos, arquitectura neocolonial y vernácula, el mercado Sonora, así como arquitectura fabril y habitacional con elementos Art Decó y Neo coloniales.

2. Creación de la figura Paisaje Histórico Urbano de La Merced, como forma e instrumento de conservación y recuperación del patrimonio edificado. Esta propuesta parte de una lectura histórica del territorio y pretende reconstituir, así sea simbólicamente, un territorio que durante varios siglos estuvo integrado y formó una unidad territorial, funcional, social, económica y simbólica, que en gran parte fue rota por la construcción de una vialidad (Eje Vidal Alcocer). Esta figura: privilegia el tejido urbano por sobre los inmuebles aislados; abarca un conjunto de históricas relaciones sociales que han dejado una impronta en el territorio; y lejos de concebir el patrimonio urbano como una “estación” urbana del pasado, reconoce el tejido urbano como una continuidad histórica y cultural, en donde nuevas funciones urbanas y nuevas edificaciones pueden contribuir a enriquecer el patrimonio y el tejido urbano y social.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

338

Vale añadir que esta concepción del patrimonio urbano no sustituye la actualización de los catálogos de inmuebles con valor patrimonial ni la valoración de los inmuebles aislados. Al contrario, se trata de dos dimensiones del patrimonio, una arquitectónica y otra urbana, que se complementan y retroalimentan.

3. Ampliación del área reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, para abarcar todo el perímetro B, con énfasis tanto en la historia del lugar como en el tema de los mercados, pues hasta ahora no hay inscritos mercados en las listas del patrimonio mundial material e inmaterial.

4. Revalorización de los mercados, en sus dimensiones físicas, económicas y particularmente culturales. Esta revalorización se vincula con el reconocimiento de la comida mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010. Aquí se tendría que destacar el papel del conjunto de mercados en el mantenimiento de las diversas tradiciones culinarias, festivas y religiosas típicamente mexicanas. Asimismo, se debe destacar la especificidad del mercado Sonora con sus productos de herbolaria curativa, magia, esoterismo, religión, etcétera. Los mercados con los diversos productos que ofrecen, contribuyen a mantener vivas muchas tradiciones mexicanas, y son asimismo espacios de encuentro e integración social y cultural.

5. Actualización sistemática del catálogo de inmuebles afectos al Patrimonio Cultural Urbano, para identificar e incorporar otros inmuebles que con el paso del tiempo son valorizados en términos históricos, y para consignar la pérdida y transformación del patrimonio edilicio. La actualización del catálogo debe incluir estudios en profundidad sobre las características arquitectónicas y constructivas de los inmuebles, así como referencias históricas de su origen y evolución en el tiempo.

Difusión del patrimonio urbano de La Merced

6. Creación de oficinas de información turística en lugares estratégicos, como pueden ser las estaciones del STC Metro, el área de los Mercados, la TAPO y el AGN. Se trata de módulos que además de repartir mapas e información turística del barrio, vendan suvenires turísticos con motivos del barrio: Candela en la Candelaria y la TAPO, motivos del mercado, etcétera.

7. Creación de un programa de visitas guiadas al barrio de La Merced, en las dos Delegaciones, a través de recorridos turísticos diversos, que incluyan la arquitectura antigua, las huellas de la ciudad histórica (acequias, iglesias y arquitectura colonial y decimonónica), los mercados, algunos ejemplos del programa de reconstrucción habitacional post sismos de 1985 y la arquitectura contemporánea de Félix Candela, Enrique del Moral, Teodoro González de León, Juan José Díaz Infante y Pedro Ramírez Vázquez.

Rehabilitación urbana y arquitectónica

8. Impulsar un programa de rehabilitación de la arquitectura con valor patrimonial, con apoyos públicos: aplicando los incentivos administrativos y fiscales que operan en

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

339

el Centro Histórico de la Ciudad de México; y aportando créditos y subsidios del Instituto de Vivienda del Distrito Federal y de la Secretaría de Desarrollo Económico, para inmuebles catalogados con uso predominantemente habitacional o comercial respectivamente.

9. Difundir en la población, particularmente entre los propietarios y ocupantes de inmuebles afectos al patrimonio, la legislación y normatividad sobre los inmuebles protegidos por la legislación federal y local en materia de patrimonio edificado, para evitar la destrucción y promover el mantenimiento de ese legado edilicio.

10. Realizar programas de mejoramiento del espacio público (infraestructura, pavimentos, fachadas, mobiliario urbano, arborización) en los ejes monumentales de Soledad, San Antonio Tomatlán, Corregidora.

11. Reestablecer la relación de La Merced en los perímetros A y B del Centro Histórico en las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, a través del mejoramiento de los ejes monumentales Mixcalco – Alarcón – Gran Canal; Zapata; Corregidora y Manzanares.

12. Programa de reubicación en plazas comerciales de los vendedores que informalmente, ocupan la vía pública.

13. Programa de mejoramiento integral de las plazas, jardines y otros espacios públicos, lo que abarca tanto el remozamieto físico como una estrategia de promoción del uso de esos espacios, de acuerdo a su ubicación, uso, dimensión, etcétera.

14. Combatir la estigmatización e inseguridad de la zona, a través de programas de seguridad pública.

15. Promover formas de integración y apertura de los grandes equipamientos de la zona con el tejido urbano, a través de la creación de espacio público y de actividades culturales.

16. Rehabilitación integral del Cuadrante de La Soledad.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

340

Figura 44. Plano propuesta de la estructura urbana, espacio público y equipamiento en la zona de estudio

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

341

Figura 45. Primera etapa de intervención en el polígono de habitación, cultura y desarrollo social.La Soledad 3D

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

342

Figura 46. Propuesta de la estructura urabna, espacio púbilco y equipamiento en la zona de estudio

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

343

Figura 47. Primera etapa de intervención en el polígono de proyectos de habitación, cultura y desarrollo social.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

344

1.8 BIBLIOGRAFÍA POR CAPÍTULOS

CAPITULO 1.1

Delgado, J. (1998). Ciudad Región y transporte en el México central. Un largo camino de rupturas y continuidades, como base para la delimitación de sectores metropolitanos, Plaza y Valdez, México D.F., México.

Encuesta de movilidad en puntos de acceso al polígono de La Merced, (2014).

Google Earth.

Handy, S. (1993). “Regional Versus Local Accesibility: Implications for Nonwork Travel”, en Transportation Research Record (1400): 58-66.

Hanson, S. y Giuliano, G. (Ed. 2004). The Geography of Urban Transportation, Third Edition, Nueva York, The Guilford Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Estado de México (2008). Encuesta Origen Destino 2007, México.

McNally, M. (2000). The Four Step Model, University of California, Irvine.

Pérez, A. (2014). Efectos del Mexibús Ciudad Azteca – Tecámac en la movilidad y accesibilidad de la ZMCM [Mimeo], Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Recorrido en campo en el polígono de estudio.

Richard, B., Mackay, D. y Olshavsky, R. (1982). A Selective Review of Travel-Mode Choice Models, Journal of Consumer Research Vol. 8, No. 4, pp. 370-380.

Secretaría de Transportes y Vialidad (2010). Relación de Estacionamientos Públicos por Delegación 2010, México.

Secretaría de Transportes y Vialidad (2013). Datos de operación del Sistema de Transporte Colectivo Metro: Archivo shape de estaciones y líneas del sistema.

Secretaría de Transportes y Vialidad (2013). Datos de operación del Sistema de Transporte Metrobús: Archivo shape de estaciones y líneas del sistema.

Secretaría de Transportes y Vialidad (2013). Datos de operación de la Red de Transporte de Pasajeros: Archivos en PDF “Longitud por rutas en operación tipo de servicio”, “Puntos de ascenso y descenso”.

Secretaría de Transportes y Vialidad (2013). Datos de operación de Transporte concesionado en vagonetas, microbuses y autobuses. Archivos en Excel

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

345

“CORREDORES”, Padrón 29128 Micros 2013” y “PV CONCESIONADO RAMAL Y TIPO UNIDAD DGPV”; PDF del Plan Maestro de Sustitución de Microbuses por Autobuses en el DF.

Suarez, M. y Delgado J. (2007). Estructura y eficiencias urbanas. Accesibilidad a empleos, localización residencial e ingreso en la ZMCM 1990-2000, Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 23, p. 693-724.

CAPITULO 1.2.

Acebillo, J., et al., 2012. A new Urban Metabolism, iCUP, Accademia di architettura, USI-Universitá della Svizzera Italiana, Mendrisio CH.

Barton, J. R., 2009, Revisión de marcos conceptuales y análisis de enfoques metodológicos (barreras y viabilidad) para el desarrollo de una infraestructura urbana sostenible y eco-eficiente, Santiago, CEPAL/ECLAC-ESCAP.ROA101.

Bourdieu, P., 2008, Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial.

Camagni, R., 2005, Economía urbana, Barcelona, Antoni Bosch.

COPEVI, 1976, AMM, coord., Estudio de Regeneración Urbana, Diagnóstico y evolución de la actividad económica (tomo 3 de 8) y Anexo estadístico (tomo 8 de 8), México, DDF/Dirección General de Planificación.

Gámiz Orueta, A., Ruiz Pérez, M. y Seguí Pons, J. M., 1995, Prácticas de análisis espacial, Barcelona, Oikos-Tau.

García, G. et al., 2009, “A step forward in the evaluation of urban metabolism: Definition of urban typologies”, en Havránek, M., Urban metabolism: measuring the ecological city, Prague, Charles University Environment Center.

González Angulo, J. y Terán Trillo, Y., 1976, Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896, México, INAH/Colección Científica.

Mercado, A., 2008, “Economía espacial y gestión del marco construido en áreas centrales de la ciudad de México. El caso de la Colonia Centro Alameda 1997-2007”, primer lugar Premio Economía Ciudad de México 2007, México, GDF/Secretaría de Economía.

_______, 2014a, “Reflexiones sobre la ciudad compacta desde la perspectiva teórica de los tejidos urbanos”, como parte del proyecto en curso UAM/CONAVI/CONACYT 166011.

_______, 2014b, “Set de algoritmos e indicadores para modelar los servicios habitacionales, el metabolismo y la resiliencia de tejidos urbanos”, como parte del proyecto en curso UAM/CONAVI/CONACYT 165465.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

346

_______, 2014c, Cambio climático y resiliencia urbana en el sistema urbano costero de México (21 ciudades portuarias mayores de 100 mil habitantes). Situación actual y ensayos prospectivos de largo plazo, proyecto en curso UAM/SEDESOL/CONACYT 167834.

Rubio González, F. C., 2008, Guía de regeneración urbana saludable, Valencia, Generalitat Valenciana.

Sorribes, J. (director), 2012, La ciudad. Economía, espacio, sociedad y medio ambiente, Valencia, Tirant Humanidades.

PUMDU-ATH, 2013, Memoria del anteproyecto UMT-821 para el Rescate Integral del Mercado de la Merced 2013-2030, Concurso de Ideas GDF/CAM-SAM, México, UNAM-FA/PUMDU-ATH.

Yoma, M. R. y L. A. Martos, 1990, Dos mercados en la historia de la ciudad de México: El Volador y La Merced, México, INAH/Colección Divulgación.

CAPITULO 1.3

Acosta, Alberto (2014, 27 de enero) “Alertan riesgos en la Merced” Reforma. Consultado el 4 de mayo de 2014. http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=162238&v=2&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=162238&v=2

Arista, Lidia (2011). “Ocho delegaciones que más basura generan”. Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://wwweluniversaldfÆmxtrasdelegacionesnota27246Æhtml.

Arista, Lidia (2010). “Separan basura en 10 colonias de Venustiano Carranza” Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.eluniversal.com.mx.ciudad.101964.html.

Arista, Lidia (2002). “Abandonan 8 mil toneladas de basura” Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://norte-monterrey.vlex.com.mx/source/periodico-norte-monterrey-

4865/issue/2002/05/29.

Capella, Antonio (2001). Control de presiones y reducción de fugas en la red de agua potable del poniente de la Ciudad de México. México: DI, SACMEX. Enero 2001

Cano, Natalia (2013) “Las calles del Distrito Federal: Hogar de miles” Periódico digital Sin embargo.mx. Consultado el 1 de mayo de 2014, de http://www.sinembargo.mx/13-02-2013/525469

Castillo, Héctor Berthier (2014). “Ambulantes + transas + basura + votos = la merced?”. Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.circovolador.org/index.php/investigacion/zona-submetropolitana/360-ambulantes-

transas-basura-votos-a-%C2%BFla-merced.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

347

Comisión Nacional del Agua CNA (1997). Abastecimiento de agua a la Zona metropolitana de la Ciudad de México, Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo.

Comisión Nacional del Agua CNA (1999). Estudio de factibilidad de saneamiento del valle de México.

DDF, (1994-2010). Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: 1994-2010, México: Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica

DDF, (1997-2010). Plan Maestro de Agua Potable de la Ciudad de México: 1994-2010, México: Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica

Del Valle, Óscar y Sierra, Arturo (2014). “Causan diablitos incendio en Merced”. Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://am.com.mx/notareforma/9383.

El País (1988, 13 de diciembre), “Tragedia en México al incendiarse un almacén de cohetes” El País. ”. Consultado el 7 de mayo de 2014 en: http://elpais.com/diario/1988/12/13/internacional/597970812_850215.html

Enríquez, Elena F. (2009). “La Merced, más de cinco siglos de comercio” Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero.

Friedmann, John (1987). Planning in the Public Domain: From Knowledge to Action, EUA, Princeton University Press.

García, Rolando (200). “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”, en Enrique Leff (coord.), Los problemas ambientales y la perspectiva ambiental del desarrollo, México, Siglo XXI.

García, Rolando (1994). “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”, en Enrique Leff, (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental, Barcelona, Gedisa.

García, Rolando (2006). Sistemas complejos: Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa.

Garza, Gustavo (2000). La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, CEDDU, El Colegio de México, México, GDF.

Gaceta GDF (2014). México: Gaceta Oficial del Distrito Federal. 28 de abril de 2014

Germán, Bes (1998) Agua de bebida saludable por tubería: una misión (casi) imposible. Madrid. Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera

GDF (1994). Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

GDF (1997 a) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtémoc. México: Gaceta Oficial del Distrito Federal. 10 de abril de 1997

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

348

GDF (1997 b) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Venustiano Carranza del Distrito Federal. México: GDF.

GDF (2005) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal. México: Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decimoquinta Época. N. 11 bis. 26 de enero de 2005

GDF (2005). Gaceta Oficial Décima quinta época, No. 11-Bis

GDF (2011). “Anexo Delegacional” en Sexto Informe de Gobierno. Consultado el 10 de junio de 2014, de: www.aldf.gob.mx_archivo-fd134c9e7fb3901b830325367d63120e.pdf.

GDF, Secretaria de Finanzas, (2014) “¿Qué es presupuesto participativo?” . Consultado el 10 de junio de 2014, de:

http://presupuesto.atomointeractive.com.mx/conoce/que-es-el-presupuesto-participativo.html

GDF (2014). “Revisan avances del rescate de La Merced en ALDF” en: Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.infomexdf.org.mx/InfomexDF/default.aspx

Goodman, A. (2006). Infrastructure Planning Handbook: Planning, Engineering, and Economics. EUA, ASCE Press, McGraw Hill.

González Reynoso, A (coord.) (2010) Evaluación externa del diseño e implementación de la política de acceso al agua potable del Gobierno del Distrito Federal. México: Universidad Nacional Autónoma de México

Guzmán, Rodrigo (2010). L la transformación del entorno socio- espacial de las estaciones de transferencia de residuos sólidos en el DF. Estudio de caso: Delegación Venustiano Carranza. México. Insitituto Politécnico Nacional. Tesis de Maestría en Ingeniería Civil

Instituto Tecnológico de Teléfonos de México (2014). “Procesos de comercialización” en Procesos Comerciales y de Atención al Cliente. Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://inttelmex.telmex.com/contenido/wbt/w0000163ØAICC/w0000163020201.html.

Jiménez Cisneros Blanca, Gutiérrez Rivas Rodrigo, Marañon Pimentel Boris, Gonzáles Reynoso Arsenio (Coordinador), Evaluación de la Política de Acceso al Agua Potable en el DF (2011), México, PUEC, UNAM.

Juárez, Martín (2013) “La carpa un espacio de seguridad”. . Consultado el 10 de junio de 2014, de http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/fuera_drogas/main/recursos/revista/rev_4.htm

La Jornada (2005) “Piratería embotellada”. La Jornada. México: 4 de julio de 2005. Consultado el 7 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/07/04/003n1sec.html

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

349

López Alegría P. (1994). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de excretas. México, Instituto Politécnico Nacional.

López, Alfredo(1999). Diseño de acueductos y alcantarillado, Colombia: Alfaomega.

López, Allan S. (2014). “Incendio en la Merced por ‘diablitos’: PGJDF” . Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/merced-

incendio-diablitos--982912.html.

Massachusetts Institute of Technology/Universidad Tecnológica de Bolívar, (2010). Challenges and opportunities for action in Bazurto.Cambridge.

Massachusetts Institute of Technology/Universidad Tecnológica de Bolívar, (2010). Retos y Oportunidades para la acción en Bazurto.

Marsal R. y Mazari M. (1959) El subsuelo de la ciudad de México. México: Instituto de Ingeniería, UNAM.

Martinez, Diana (2010). Evaluación de la percepción sobre el consumo de agua embotellada conrespecto a la de los bebederos en la Facultad de Ciencias, UNAM. PUMAGUA

Mazari, Marcos y Kumate, Jesús (1990). Problemas de la Cuenca de México, México, El Colegio Nacional.

Mazari, Marcos (1996). Hacia el tercer milenio, México, El Colegio Nacional.

Mazari, Marcos y Platas, Francisco (1998). “Cuatro grandes en el salvamento de la Ciudad de México ante inundaciones”, México, El Colegio Nacional.

Mingers, J. and Rosenhead, J. (2001). Rational Analysis for a Problematic World Revisited. London: John Wiley and Sons.

Montes, Miguel C. (2010). “Universitarios de Cartagena y EE.UU. miran hacia Bazurto” Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/universitarios-de-cartagena-y-eeuu-miran-hacia-

bazurto.

Montes, Rafael (2012, 24 de marzo) “Reportan incendio en bodega de la Merced, El Universal. Consultado el 14 de mayo de 2014 http://www.eluniversal.com.mx/notas/837908.html

Mooser, Federico (1975). “Historia geológica de la cuenca”, en Departamento del Distrito Federal, Memoria de las obras del Sistema del Drenaje Profundo del Distrito Federal, Tomo I, México, Secretaría de Obras y Servicios, Departamento del Distrito Federal, Talleres Gráficos de la Nación.

National Infrastructure Planning, NIP (2014). Consultado el 17 de Marzo de 2014, de: http://infrastructure.planningportal.gov.uk/.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

350

Notimex, (2014, 27 de abril). El Sol de México. Consultado el 3 de mayo de 2014, de http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3372801.htm

ONU (2010) El derecho al agua y al saneamiento. Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 5 de mayo de 2014 en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf

Ortega, Sandra y Ruvalcaba, Patricia (2014). “Comercios en La Merced” Consultado el 10 de Junio de 2014, de: http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/oficios-y-

beneficios/comercios-en-la-merced.

Páramo, Arturo y Castillejos, Jessica (2014). “Reconstruyen la merced en distintos ángulos” Consultado el 10 de junio de 2014, de: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/03/05/947019.

Platas, F. et al, (1994). Evolución de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental en México, México: Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, Departamento del Distrito Federal, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Platas, F. et al, (1997). Obras y servicios en la ciudad de México, México, Departamento del Distrito Federal, Limusa.

Platas, F. et al, (2008). "Planeación de la infraestructura urbana: tendencias y nuevos retos" en Pragma, Espacio y Comunicación Visual, Revista de Investigación Científica, Número: 2, época: 1, mayo-octubre de 2008. Puebla: Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Parkin, J. Sharma, (1999) Infrastructure Planning, London: Thomas Telford Ltd7.

Pérez, Luis, (2013, 2 de marzo) “Corto circuito provocó incendio en la nave mayor de la Merced”, Excelsior, Consultado el 10 de junio de 2014 http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/03/02/886879

Presidencia (2014), “Inaugura el presidente Peña Nieto la red eléctrica subterránea del centro histórico de la ciudad de México”. México: Presidencia de la República. Consultado el 4 de Junio de 2014, de: http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/inaugura-el-presidente-pena-nieto-la-red-electrica-subterranea-del-centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico/

Proceso, (2014). “La Merced será para otros”. Consultado el 10 de Junio de 2014, de: http://www.proceso.com.mx/?p=368208.

Redacción Excélsior (2013, 12 de diciembre), “Excélsior en la Historia: En 25 años incendios consumen la Merced”. Excélsior. Consultado el 10 de mayo de 2014, de: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/12/12/933474

Reséndiz, Francisco y Hernández, Sara (2014). “Estrena el Centro red de cableado”. Consultado el 10 de Junio de 2014, de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/estrena-el-centro-red-de-cableado-123778.html.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

351

Reséndiz, Francisco y Hernández, Sara (2014). “Inauguran red eléctrica subterránea en el Centro”. Consultado el 10 de Junio de 2014, de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/inauguran-red-electrica-subterranea-

del-centro-historico-1014749.html.

Restrepo, Iliana H. (2013) “Un Bazurto posible” .Consultado el 10 de Junio de 2014, de: http//:www.eluniversal.com.co/opinión/columna/un-bazurto-posible.

SACMEX, DI (1978) Sistema de distribución del agua potable, Colonia Jardín Balbuena y Morelos. México: Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Documentos Internos, Colocación: 1191: 1978

SACMEX (2012) El gran reto del agua en la Ciudad de México. México: Sistema de aguas de la Ciudad de México, GDF.

SMA, GDF (2014) Programa de separación de residuos sólidos en Venustiano Carranza. Consultado el 24 de mayo de 2014 en http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/01/presentaciones/avances_venustiano_carranza.pps

Santoyo, E. et al. (2005) Síntesis geotécnica de la cuenca del valle de México. México: TGC

Saldaña, Natzin (2010, 1 de noviembre) “Tiene el DF historial de polvorines”. El Universal Consultado el 10 de mayo de 2014, de: http://www.eluniversaldf.mx/home/nota14055.html

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2014) “Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano”. Consultado el 10 de Junio de 2014, de: www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/programas-de-desarrollo/programas-delegacionales

SEMARNAT (2009), Estadísticas del Agua de la Región Hidrológica- Administrativa XIII, Aguas del Valle de México, México: SEMARNATana

Sistema de Información del Desarrollo Social (2014). “Programas Urbanos Delegacionales”. Consultado el 10 de Junio de 2014, de: http://www.sideso.df.gob.mx/index.php?id= 176.

UNAM (2008), “Urgente, tratar el agua en México para su reutilización”. México: Boletín UNAM-DGCS-2009. 3 de abril de 2008

Zamudio, Juan Carlos (2012) “Historia, leyendas y realidad: Pa barrios, el de la Merced” Revista Chilango n. 129. 31 de julio de 2012. Consultado el 9 de mayo de 2014 de: http://www.chilango.com/ciudad/nota/2012/07/31/la-merced

Abreviaturas Importantes:

DGCOH: Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, ahora Sistema de Aguas de la Ciudad de México

PAH 2001-2005, Plan de Acciones Hidráulicas 2001-2005, Delegación Venustiano Carranza

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

352

PDDU, 1997: Programa de Desarrollo Urbano. Delegación Venustiano Carranza. 1997

PDDU, 2005: Programa de Desarrollo Urbano. Delegación Venustiano Carranza. 2005

PMAPZMCM, 1994-2010. Plan Maestro de Agua Potable de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

PMDZMCM, 1994-2010. Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

SACME: Sistema de Aguas de la Ciudad de México

SACME, DI: Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Documentos Internos

SACME, UD: Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Unidad Departamental

CAPÍTULO 1.4

Borthagaray, Andrés, “¡Ganar la calle!”, Instituto para la ciudad en movimiento, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2009.

Campos, Salgado José Ángel, “Para leer la ciudad, el texto urbano y el contexto de la arquitectura”, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, México, 2005.

Caniggia, Gianfranco, Maffei, Gian Luigi, “Tipología de la edificación, estructura del espacio antrópico”, Celeste Ediciones, Madrid, 1979.

Giglia, Ángela (2012): El habitar y la Cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos-UAM Iztapalapa, México DF.

NYC, Michael R. Bloomberg, Mayor, Burden Amanda, Commisioner, “Active Design, Shaping the side walk experience”, Department of City Planning, City of New York, 2013

Saldarriaga R., Alberto (2002): La Arquitectura como experiencia: Espacio, Cuerpo y Sensibilidad. Villegas Editores-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vergara, Abilio (2005): “La Plaza Pública”, en Diario de Campo. Suplemento, no 34, julio, INAH, México.

CAPÍTULO 1.5

Castillo Berthier, Héctor, La Merced. Enigma alimentario, Investigación y Desarrollo de Proyectos S.C., México 1994.

Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C., COPEVI, Suárez Pareyón, Alejandro (Coordinador), “Proyecto de Regeneración Urbana: El caso de La Merced como un Área-Plan Testigo”, Dirección General de Planificación del Departamento del Distrito Federal DDF, México 1976.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

353

Coulomb Bosc, René y Suárez Pareyón, Alejandro, El futuro de la historia urbana: El ex barrio de La Merced de la Ciudad de México, Tercera Reunión para definir una Política Nacional de Conservación de Monumentos, Cuaderno de Trabajo 3, Dirección de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1985.

Decreto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano La Merced, Delegación Venustiano Carranza, Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, 14 julio de 2000.

Decreto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, 7 de septiembre 2000.

Decreto de Modificación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, 10 de agosto 2010.

Dirección General de Planificación, Proyecto de Programa de Mejoramiento Urbano La Merced, Secretaría de Obras y Servicios, Departamento del Distrito Federal, México 1983.

Suárez Pareyón, Alejandro, El Centro Histórico de la Ciudad de México. Presente y Futuro, en Mesias, Rosendo y Suárez, Alejandro (Coordinadores), Los Centros Vivos. La Habana, Lima, México, Montevideo. Alternativas de Hábitat Popular en los centros antiguos de las ciudades de América Latina, edición de CYTED y CENVI, La Habana y Ciudad de México 2002.

Suárez Pareyón, Alejandro, La construcción de un sistema de información geográfca (SIG) para el estudio de la morfología de la ciudad de México de fines del siglo XIX y el XX, en Gortari Rabiela, Hira (Coordinador), Morfología de la Ciudad de México. El catastro de fines del siglo XIX y de 2000, estudios de caso, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM 2012

Valencia, Enrique, La Merced. Estudio Ecológico y Social de una Zona de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, México 1965.

CAPITULO 1.6

ALDF – Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2005), “Decreto que contiene el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación Venustiano Carranza”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, 25 de enero de 2005.

BANDARIN, Francesco y Ron Van Oers (2012), The Historic Urban Landscape, Managing Heritage in an Urban Century, Singapur: Wiley - Blackwell (El paisaje urbano histórico, la gestión del patrimonio en un siglo urbano).

CETTO, Max (2011) [1961], Modern Architecture in Mexico, Facsimile edition – Arquitectura Moderna en México, Edición Facsimilar, México: Museo de Arte Moderno – INBA – Apasco - CONACULTA.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

354

DELGADILLO, Víctor (2005), Centros Históricos de América Latina: Riqueza patrimonial y pobreza social, Tesis doctoral en urbanismo, Ciudad de México: UNAM.

GÓMEZ, Federico; Fernández, Justino y Toussaint, Manuel (1938), Planos de la Ciudad de México Siglos XVI y XVII, Estudio histórico, urbanístico y bibliográfico. Primera reimpresión, México: UNAM – DDF.

JIMÉNEZ, Jorge (1993), La traza del poder. Historia de la política y los negocios urbanos en el Distrito Federal de sus orígenes a la desaparición del Ayuntamiento (1824 – 1928), México DF: Dédalo.

LOMBARDO, Sonia y Terán Yolanda (1997), Atlas Histórico de la Ciudad de México, México: Smurfit – CONACULTA – INAH.

MERCADO, Ángel y Asociados (2000), Catalogo de Monumentos La Merced, Memoria Técnica, Ciudad de México: SEDUVI, no publicado.

MURIEL, Josefina (1992), “Hospital Real de San Lázaro”, en SAINZ, Luis (coordinador), La Merced, tradición renovada, México DF: BNCI – DDF.

PUIG Casauranc (1929) [1992], Atlas General del Distrito Federal, obra formada en 1929 por orden del Jefe del Departamento Central, Ciudad de México Reimpresa por Grupo CONDUMEX.

SAINZ, Luis (coordinador) (1992), La Merced, tradición renovada, México DF: BNCI – DDF.

SEDESOL – Secretaría de Desarrollo Social (2012), Guía metodológica para la formulación, seguimiento y evaluación de planes de manejo para las ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país, México: SEDESOL.

SUÁREZ Pareyón, Alejandro (2012), “La construcción de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para el estudio de la morfología de la ciudad de México de fines del siglo XIX y el XX”, en Hira de Gortari (coordinador), Morfología de la ciudad de México. El catastro de fines del siglo XIX y de 2000. Estudios de caso, México DF: UNAM IIS – DGAPA.

UN HABITAT - United Nations Human Settlement Programme (2008), State of the World´s Cities 2008/2009, Harmonious Cities, Londres: Earthscane.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

355

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

356

1.9 ANEXOS

Procesamiento de la información Capitulo 1.1 Estudio y Análisis De La Capacidad Del Transporte Público (Medios Masivos) y Privado.

La metodología utilizada para este trabajo se basa en dos encuestas, la Encuesta Origen – Destino (EOD) del 2007 que se utilizó para el análisis exploratorio y la Encuesta de Movilidad de en puntos de acceso al polígono de La Merced (EMM) del 2014 que permitió ahondar en las características del transporte del área de estudio. La primera también fungió como complemento de aquellas áreas que no pudieron ser levantadas con la EMM.

La EOD es una encuesta levantada por el INEGI, el gobierno del Distrito Federal y el Gobierno del Estado de México. Esté encuesta provee información preliminar para los tres polígonos, e información final para el Área anexa y el Polígono General. Después del análisis exploratorio se desarrolló una segunda encuesta de acuerdo a las necesidades del proyecto que proporcionó información definitiva del Nodo de mercados.

El software estadístico utilizado para el análisis fue R ( R Core Development Team 2014) que se complementó con Excel y el sistema de información geográfica (SIG) ArcGIS. Con R y Excel se hicieron los cálculos estadísticos y se crearon las variables necesarias para el análisis, mientras que con ArcGIS se realizaron los mapas y se hicieron también algunos cálculos sobre todo de las distancias.

Se definieron tres polígonos Nodo de mercados, Área anexa y Polígono general que corresponde al polígono del Programa Parcial de Desarrollo Urbano La Merced (PPDU). El polígono general que se consideró a partir de los trabajos previos sobre el área de La Merced que es parte del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de La Merced creado por SETRAVI. El Nodo de mercados se determinó mediante un análisis de los modos de transporte principales en el que llegan las personas a La Merced. Una vez que se determinó que éste era el metro, se calculó la cantidad de gente que arriba a las estaciones de metro Merced y Candelaria (las más cercanas a los mercados de La Merced) y sus AGEB de destino. El Área anexa se determinó mediante la sustracción del Nodo de mercados del polígono del PPDU.

Ya definidos los polígonos de estudio se prosiguió con los análisis estadísticos donde en la gran mayoría las variables fueron nuevas creadas a partir de las ya existentes. Los datos que se buscaban fueron los siguientes:

- Volumen de viajes: Tomando los AGEB que conforman el área de estudio, se sumaron los viajes que iban hacia esos AGEB’s. Para este primer dato se hicieron dos cálculos, uno tomando en cuenta todos los propósitos de visita y un

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

357

segundo total donde no se consideró a las personas que cuyo propósito de viaje era regresar a casa.

- Modos de transporte de llegada: Esta variable se creó a partir de la EMM en el caso del Nodo de mercados y de la de secuencia de modos de la EOD en el caso de del Área anexa. . Los datos obtenidos fueron en porcentaje con referencia a la cantidad de gente que llega. En esta variable también se hizo una separación considerando el propósito de regreso a casa.

- Propósito de viaje: Este dato se obtuvo directamente de la variable propósito de viaje de la EOD que además fungió como insumo para estratificar y ponderar la EMM.

- Hora de llegada según el propósito: La variable de propósito de viaje se cruzó con la variable de hora de fin del viaje, previamente se desagrego la hora de fin de viaje para que solo se tuvieran las horas sin minutos.

- Modos de transporte según el propósito de viaje: Esta variable se generó a partir de la variable de los modos de transporte contra la variable de los propósitos.

- Promedio de caminata a partir del último modo de transporte: Esta información se obtuvo a partir de la variable, del último medio de transporte para el Área anexa y de la EMM para el caso del Nodo de mercados.

- Distancias más largas según modo de transporte: partiendo de la identificación de los distintos modos de transporte y sus ubicaciones, en ArcGIS se obtuvieron las distancias más largas tomando como referencia el área de la Nave Mayor.

- Tiempo de estancia en La Merced: Se utilizaron las variables de hora de término e inicio de viaje, restando una de la otra. Después de obtener los datos de la resta se cruzó la información con la variable de propósito de visita para obtener en minutos por propósito la duración de la estancia y finalmente los minutos se convirtieron a horas y minutos en una nueva variable.

- Personas que se van del área de estudio: el dato se obtuvo a partir de la variable del primer viaje, donde el origen fuera alguno de los AGEB’s del área de estudio.

- Modos en que se van: está se calculó de la variable como se transportó tomando en cuenta solo el primer tramo de viaje.

- Propósito de viaje de salida: esta variable es similar a la de propósito de visita, y se obtuvo de la variable cual fue el propósito de su viaje.

- Hora de salida según propósito de salida: a partir del propósito de viaje de salida se cruzo la información contra la variable de a qué hora inicio el viaje. En esta variable se desagregó la hora de viaje en horas y minutos para solo utilizar las horas en una nueva variable.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

358

- Hora de salida según propósito de llegada: a partir de la variable propósito de visita, se calculó la hora de salida para cada propósito utilizando la variable de inicio del viaje que fue desagregada en horas y minutos.

- Modo de transporte de salida según propósito de viaje: con esta variable se obtuvieron los modos de transporte en que se va la gente del área de estudio según el propósito del viaje, para esta variable se utilizaron las preguntas ¿cómo se transportó? y ¿cuál fue el propósito de viaje? Se tomó en cuenta sólo el primer viaje.

- Propósito de viaje de salida según motivo de visita: este dato se obtuvo a partir de la variable de motivo de visita contra la variable de propósito de viaje considerando el primer viaje de salida, así se obtuvieron los propósitos de salida según propósitos de llegada.

Los distintos mapas se hicieron a partir de la caracterización de la zona de estudio y de las variables creadas a partir de la EOD.

- El mapa de delimitación de la zona de estudio, se hizo con base en el modo de transporte más utilizado para llegar a La Merced y de los AGEB’s de destino de las personas que llegaban al Nodo de mercados en metro.

- El mapa de origen de los viajes relacionados a las estaciones Merced y Candelaria se hizo tomando en cuenta la variable de los distritos de origen de los viajes que llegaron a La Merced. Se realizó una sectorización de la ciudad de México basada en Delgado 1988 para obtener las líneas de deseo a partir de dichos sectores para obtener los viajes por distrito y las líneas de deseo por sectores.

- El mapa de destinos de los viajes relacionados a las estaciones Merced y Candelaria se creó partiendo de los datos de la EOD considerando los AGEB’s de destino de las personas que llegaban a las estaciones de metro mencionadas.

- El mapa de transporte público se hizo considerando los datos de SETRAVI sobre los diferentes modos de transporte que llegan o pasan por el polígono de estudio.

- El mapa del recorrido realizado en el polígono se elaboró a partir de la visita de campo que se hizo al área de estudio tomando como referencia los distintos mercados que integran a La Merced.

Después del análisis exploratorio se realizó la Encuesta de Movilidad de La Merced, que fue diseñada con el fin de recabar información para el análisis del transporte público en el Nodo de mercados. Se entrevistó a diferentes subgrupos poblacionales (dominios de estudio) con el propósito de caracterizar los viajes hacia La Merced, su frecuencia y encadenamiento, así como la satisfacción y disposición de los usuarios en cuanto al transporte. Esto se realizó tanto en nodos de transporte (metro, transporte colectivo, autobuses foráneos, sitios de taxi, estacionamientos públicos), en puntos de

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

359

acceso a la zona así como en los diferentes mercados y puestos ambulantes de la zona.

La población objetivo se conformó por:

Personas que entran al polígono de La Merced para comprar (Clientes). Personas que entran al polígono de La Merced para trabajar (Locatarios,

ambulantes, trabajadores). Personas que utilizan alguno de los medios de transporte dentro del Nodo de

mercados de La Merced (Metro, Metrobús, Colectivo, etc). Personas que viven en el área habitacional de La Merced y que corresponden al

polígono del Nodo de mercados (Residentes).

Para generar el marco muestral se utilizaron las siguientes fuentes:

Mapa Digital versión 6.0.1 que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Base de datos con el padrón de comerciantes establecidos de cada uno de los mercados que se encuentran dentro del Polígono de la Merced proporcionado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).

La Encuesta Origen-Destino de 2007 elaborada por el INEGI.

Posteriormente se realizó el nuevo análisis para el Nodo de mercados basado en la EMM. Dado que la EMM está basada en parte en la EOD, se utilizaron los mismos criterios y variables para generar la nueva información buscando que las nuevas variables fueran compatibles con el análisis previo. En este nuevo análisis del Nodo de mercados se le tuvo que recalcular el factor de expansión, y se crearon nuevos apartados que implicaron el uso de nuevas variables que no existían en la EOD. Los factores de expansión de los comerciantes ambulantes, comerciantes establecidos y clientes fue recalculado de la siguiente manera:

- Comerciantes ambulantes: se calculó el promedio de trabajadores ambulantes. Este promedio fue sumado a cada uno de los comerciantes ambulantes que contestaron la encuesta y finalmente esta cantidad fue multiplicada por cada factor de expansión que venía dado por la encuesta.

- Comerciantes establecidos: el factor de expansión que se establecía en esta encuesta era equivalente a cada puesto, lo que se buscaba eran viajes por persona, así que al factor dado por la encuesta se le sumó ese mismo factor multiplicado por el número de empleados que se decía que tenía cada puesto. Para los puestos en los que no se tenía el número de empleados el factor fue calculado a partir del promedio de número de empleados por puesto.

- Clientes: para los clientes el factor de expansión de la encuesta fue dividido entre seis, ya que la EMM fue levantada diariamente y la EOD solo considera viajes en un día. Después, este nuevo factor fue ajustado con respecto a la proporción de personas reportadas en la EOD que visitan La Merced por compras, seguido de un segundo ajuste proporcional considerando solo a las personas de la EMM que vienen de la ZMVM a La Merced, ya que la población

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

360

de la EOD es de dicha zona excluyendo del análisis a personas foráneas, el último ajuste proporcional del factor es considerando a las personas foráneas que visitan La Merced, ya que en la EMM las personas foráneas si fueron consideradas.

Con los nuevos factores ajustados de la EMM se complementaron los cálculos hechos previamente con la EOD y se crearon nuevas variables a partir de la EMM.

- El estacionamiento en vía pública por propósito de visita fue calculado a partir del tipo de estacionamiento utilizado y del costo por el uso de estacionamiento para cada propósito de visita.

- Los tiempos y costo de estacionamiento por propósito de visita, se tomaron directamente los datos de la encuesta, después se promedió el tiempo y costo por cada propósito de visita. Este mismo calculó fue hecho pero para cada tipo de estacionamiento.

- Las variables de disposición para caminar al modo de transporte y disposición de tiempo de espera para el modo de transporte, se calcularon primero agrupando las respuestas por bloques de cinco minutos (considerando la respuesta de cero minutos como independiente), y partir de la agrupación se calcularon los porcentajes por cada propósito de visita.

- Las variables de opinión sobre estacionamientos exclusivos, concentración de los modos de transporte y transporte interno local, fueron calculados los porcentajes de cada categoría de opinión por tipo de persona entrevistada (comerciante, cliente y residente).

Diario de Campo del recorrido en el Nodo de mercados

La visita a La Merced se realizó el 21 de febrero de 2014, se hizo basada en el diagnostico hecho por la SEDECO y en un análisis previo donde se buscaba conocer los AGEB’s de destino de los viajes hacia La Merced. Lo que se buscaba en esta visita exploratoria era conocer el área de estudio, conocer los mercados que integran La Merced y saber de primera mano la situación en la que se encuentra el transporte en esta zona.

El punto de inicio fue la estación de metro Merced, dentro de la propia estación se pudo hacer una primera observación respecto a los flujos de personas. Lo que se pudo ver es que la gente que se transporta desde esta estación lleva consigo bultos de diversos tamaños sin importar las restricciones respecto a estos y de ahí la importancia que tiene el metro como medio de transporte para llegar y salir de La Merced.

El primer punto de visita fue la parte de la Nave Mayor que resultó dañada por los incendios de los últimos meses. Por cuestiones de seguridad no se pudo tener acceso a la obra para poder observar más a detalle. En este sitio en las zonas aledañas fueron reubicados los comerciantes que resultaron afectados por el incendio, en espera de que culminen las obras y que sean nuevamente reinstalados, las áreas

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

361

donde se encuentran provisionalmente son los pasillos que interconectan a la Nave Mayor con el exterior por lo que se vuelve un poco complicado caminar por estas áreas. En el sitio que funciona como la puerta de la zona de obras dialogamos brevemente con algunos locatarios que resultaron afectados por el incendio.

A continuación comenzó la visita de los distintos mercados. Primero salimos del área de obras por la calle Adolfo Gurrión al sur del polígono, en este calle pudimos notar que existe tránsito de transporte colectivo, microbuses, que circulan sobre el único carril que está disponible para ese fin, ya que el comercio le ha ganado terreno a las banquetas y a los carriles de la calle haciendo que el tránsito por esta calle sea complicado debido a que por ese carril disponible circulan los microbuses, carros y caminan las personas, que al no tener opción de hacerlo por las banquetas tienen que usar la vía para poder caminar.

Continuamos la visita caminando por Anillo de Circunvalación, esta avenida es una de las vías de acceso a La Merced y a su vez también nos sirve como uno de los límites del polígono. Sobre esta avenida circulan varias rutas de transporte en ambas direcciones norte – sur y a contra flujo sur – norte, circulan rutas de transporte colectivo concesionado (microbuses y camiones), RTP, Metrobús ruta 4 sur y dos rutas de corredores concesionados GEVITE y COVITENI. En la esquina de Anillo de Circunvalación y calle San Pablo encontramos un paradero de transporte colectivo que es conocido como paradero “Carretones” o “San Pablo” donde salen distintas rutas de dicho transporte. El paradero se localiza sobre la calle de San Pablo para dejar el libre tránsito por Anillo de Circunvalación. Los problemas de circulación en Anillo de Circunvalación se dan en la dirección norte – sur ya que los camiones y microbuses hacen ascenso y descenso de pasajeros en doble fila y sin respetar los sitios de parada, a esto se le debe de sumar que también las personas caminan sobre el carril de la calle así como también la gente que espera el transporte y el constante cruce de personas de un lado al otro de la avenida. En la dirección contra flujo la circulación se ve atrofiada de igual forma por las personas que caminan sobre este carril destinado al transporte y por el ascenso y descenso de pasajeros.

El primer mercado visitado fue el conocido como “Mercado de Flores”, los accesos a dicho mercado no presentan problema alguno, el mercado está conectado con Anillo de Circunvalación por el lado poniente y por el lado oriente con la Nave Mayor. En este mercado caminamos por algunos pasillos para conocer la infraestructura del lugar y el funcionamiento del mismo, también nos entrevistamos con algunos locatarios para saber más del funcionamiento e indagar sobre la parte de transporte.

El siguiente sitio en la visita fue el Mercado Ampudia mejor conocido como el “Mercado de Dulces”, en esta mercado la situación de acceso y circulación peatonal dentro del mismo es bastante difícil debido a lo restringido de sus pasillos en cuanto al tamaño. En cuanto al flujo de vehículos es restringida la circulación por el tamaño de las calles y la constante interacción en la calle de carros, peatones y comerciantes. En este mercado pudimos notar las secuelas del incendio ocurrido el año pasado.

Tanto el mercado de dulces como el mercado de flores están conectados a la Nave Mayor a través de lo que se denomina el “Mercado de Banquetón” que es un área

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

362

peatonal que poco a poco los comerciantes fueron ocupando para emplazarse en ese sitio creando así un “nuevo mercado”. Este mercado se extiende a todo largo de la Nave Mayor, paralelo a este último en su lado poniente.

La Nave mayor fue el siguiente mercado visitado, es el mercado más extenso en área de todos los mercados, en este mercado se pueden encontrar todo tipo de productos y dentro del mismo mercado existen áreas destinadas a ciertos tipos de productos, así por ejemplo podemos encontrar áreas de vente de frutas, verduras, chiles secos, etcétera, toda esta distribución se da en toda la nave. Dentro de este mercado caminamos por distintos pasillos para conocerlo más detalle. El transito dentro del mercado debe de ser bastante rápido ya que en sus pasillos tanto consumidores como trabajadores con sus “diablos” se desplazan por toda la nave y en muchas ocasiones el tamaño de dichos diablos excede la capacidad que tienen los pasillos para los desplazamientos.

Dentro de la nave nos entrevistamos con algunos locatarios que posteriormente nos acompañarían al resto del recorrido. Las cuestiones concretas tratadas con algunos locatarios fueron los horarios en que las personas llegan y se van de La Merced, así como también las rutas de acceso por las cuales arriban trabajadores, distribuidores de productos y los clientes que se dan cita día a día en el área de estudio. También los locatarios nos iniciaron saber sus inquietudes y comentarios sobre las necesidades que ellos ven respecto al tema transporte en la zona.

Después de la Nave Mayor nos dirigimos a la Nave Menor, que es también conocida como el “Mercado de Carnes”, para acceder a este mercado lo hicimos a través de un paso a desnivel que conecta a ambos mercados, también se puede acceder a la Nave Menor desde afuera de la Nave Mayor por las calles que rodean al Mercado de Carnes. En el paso a desnivel se pudo notar un problema de estancamiento de agua en el piso ya que para caminar por este pasillo a desnivel se debe hacer sobre “tarimas” de madera que los propios locatarios han puesto para no tener que mojarse.

Ya en la Nave Menor caminamos por algunos pasillos, al igual que en la Nave Mayor existe una distribución o acomodo de productos por áreas. Caminar por este mercado es un tanto complicado ya que los locales exceden sus dimensiones y le han ido ganando terreno a los pasillos creando zonas donde se vuelve difícil andar. Otro punto que hace difícil la circulación por este mercado es el tipo de materiales con los que están construidos los piso, ya que los pisos constantemente esta mojados por distintas circunstancias, haciendo resbaladizos los pisos limitando a tener que caminar con mucha precaución. En las afueras de este mercado en el lado oriente se encuentra un área de carga y descarga de mercancía donde llegan todo tipo de camionetas de distintos tonelajes.

Posterior a la Nave Menor, el siguiente lugar de interés para visitar fue el mercado “La Merced 2000” que hace referencia al año de su creación, dentro de este mercado hicimos un recorrido en los distintos niveles que lo conforman ya que este mercado cuenta con un nivel superior que funciona como estacionamiento y que en efecto desde su creación fue hecho con ese fin. En este mercado accedimos al nivel más alto para tener una perspectiva total de toda el área de estudio donde pudimos observar

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

363

además de todo el complejo que conforman los mercados de La Merced, los modos de transporte y los paraderos de transporte público.

Desde el mercado Merced 2000 se podía observar el “Mercado de San Ciprián” que también visitamos, para llegar a este punto tuvimos que caminar por la calle que lleva el mismo nombre que el mercado donde se observaron fuertes problemas de circulación, ya que aunque no existe comercio sobre las banquetas como en otras zonas de La Merced, esta es la calle de salida del área de carga y descarga de la Nave Menor y justo una cuadra más adelante en la esquina con la calle General Anaya se localiza el otro paradero de la zona. Dentro del Mercado de San Ciprián se pudo observar que es un mercado no tan confluido como los otros mercados visitados, en este mercado se puede caminar fácilmente dentro del mismo aunque los accesos no son tan fáciles debido a lo restringido de los pasillos de entrada.

A la salida norte del Mercado San Ciprián nos encontramos con un área de fuerte conflicto vial de la cual ya se había mencionado algo previamente, esta zona está en la esquina oriente que forman las calles de San Ciprián y General Anaya. La calle de General Anaya es el punto de entrada de parte del transporte que viene del oriente de la ciudad y también funciona como un tipo de paradero claramente improvisado ya que metros más adelante se encuentra el verdadero paradero. El problema vial es tal que en los minutos que estuvimos ahí más de diez unidades de transporte tuvieron que dar vuelta atrás en la calle para evitar el cruce de la calle donde se forma un cuello de botella que impide el transito fluido.

Sobre la calle de San Ciprián se encuentra el paradero de San Ciprián que tiene de referencia la estación del metro Candelaria de la línea 1, en este lapso de la calle nos encontramos con problemas viales a consecuencia de que primero solo un carril está disponible para circular ya que en ambos lados de la calle hace las funciones de estacionamiento tanto de camiones y microbuses así como también de carros particulares, y segundo, la constante entrada y salida del transporte público del paradero. Algo a resaltar de este paradero es que los camiones, microbuses y minivan que salen de este punto van al oriente de la ciudad y más allá de los límites de la ciudad de México llegando hasta Cuautla, Morelos, lo que implica pasar por tres estados del país.

Nuestro siguiente lugar en la visita fue un improvisado paradero que existe en la calle de Emiliano Zapata, justo a espaldas de la Plaza de la Soledad, para llegar este punto del recorrido tuvimos que caminar por la calle de San Ciprián hasta la calle de Corregidora, en esta calle pudimos encontrar de nueva cuenta problemas para la circulación de carros y transporte ya que de los dos carriles de esta calle solo uno funciona para el flujo de vehículos a consecuencia de los comercios que se han emplazado en ambos costados de la calle y a esto se le debe de sumar que por dicha situación las personas se deben desplazar por la calle y no por las banquetas, dando una constante interacción entre vehículos y personas en la calle. Después de la calle corregidora caminamos por la Calle Santa Escuela y cruzamos la plaza de la Soledad donde se ubica la iglesia que lleva el mismo nombre que la plaza, después de cruzar la plaza llegamos a la calle de Emiliano Zapata donde se encuentra un improvisado paradero de camiones foráneos que tienen sus oficinas y venta de boletos en una

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

364

sección de la calle de Emiliano Zapata. Estos autobuses foráneos tienen distintos destinos pero principalmente el estado de Chiapas y Oaxaca, según entendimos la dinámica con la que funcionan estas empresas son que los autobuses llegan por las mañanas y se van por las noches todos los días creando problemas viales en las noches y mañanas por el ascenso y descenso de los pasajeros, así como también en estos horarios se improvisa un sitio de taxis para transportar a la gente recién llegada en los autobuses. Esta área aledaña a la plaza de la Soledad durante el día hace la función de estacionamiento para los camiones así como también de taller mecánico y área de lavado de autobuses.

Por último visitamos el mercado de Mixcalco, que dicho sea de paso no está dentro del polígono que determinamos como área de trabajo, pero fuimos debido a que se nos informó que en ese sitio existía un paradero improvisado igual al de Emiliano Zapata pero en dicha área no pudimos observar lo que íbamos buscando. Por otra parte, dentro del mercado hicimos un recorrido por los pasillos para observar las características de éste pero de igual forma no encontramos cosas relevantes para este estudio en particular de transporte. Hasta este punto termino la visita al área de estudio. El recorrido completo se muestra en el Mapa 72.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

365

Mapa 72. Recorrido realizado en el polígono de estudio.

Fuentes: Elaboración PUEC-UNAM, con base en INEGI (2010), Marco Geoestadístico Nacional, para límites estatales y municipales. INEGI, GDF y GEM (2007), para estaciones del SCT Metro, Metrobús y RTP.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

366

ANEXO 1 LISTADO DE PREDIOS CON VALOR ARTÍSTICO (INBA), HISTÓRICO (INAH) Y PATRIMONIAL (SEDUVI) EN EL POLÍGONO “LA MERCED”

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

367

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

368

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

369

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

370

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

371

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

372

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

373

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

374

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

375

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

376

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

377

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

378

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

379

Mapa 73. Delegación Venustiano Carranza

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

380

ANEXO 2. INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO DE INMUEBLES CON VALOR PATRIMONIAL DE LA DIRECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO DE LA SEDUVI

No Catastro Dirección Uso Estado físico

Época Observaciones Imagen

104 018-296.06 Juan José Herrera 106

Vivienda Malo Siglo XX

105 318-096.01 Nicolás Bravo

47 Vivienda y comercio

Regular Siglo XX

106 318-094.04 Peña y Peña

83 esquina Nicolás Bravo

Vivienda y comercio

Regular Siglo XX Elementos Art Decó

107 318-097.21 Peña y Peña

79 Vivienda Bueno Siglo XX

108 318-097.19 Peña y Peña

73 Vivienda (Unidad habitacio-nal)

Bueno Siglo XX RHP Rehabili-tación

109 318-117.10 Héroes de

Nacozari 16

Vivienda y comercio

Bueno Siglo XX

110 018-297.05 Lecumberri 20

esquina Domínguez

Fábrica abandonada

Malo Siglo XX

111 018-297.12 Penitenciaria 2

esquina FFCC de Cintura

Vivienda y comercio

Malo Siglo XX

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

381

112 318-112.27 Juan J. Herrera 71

Vivienda y comercio

Bueno Siglo XX Elementos neocolonia-les

113 018-338.17 Héroes de

Nacozari 45

Vivienda y comercio (Unidad Habitacio-nal)

Bueno Siglo XX RHP Primera Crujía

114 018-338.14 FFCC de

Cintura S/N Vivienda y comercio (Unidad Habitacio-nal)

Bueno Siglo XX RHP Primera Crujía

115 318-116.18 Héroes de

Nacozari S/N

Vivienda (Casa)

Bueno Siglo XX

116 018-335.03 San Antonio

Tomatlán 113

Vivienda (Casa)

Malo Siglo XX Es sólo una parte del predio.

117 018-338.12 Tomatlán

esquina FFCC Cintura

Vivienda y comercio

Regular Siglo XX

118 018-328.01 Tapicería 39

esquina Penitenciaría

Vivienda Regular Siglo XX

119 018-324.07 Penitenciaría

67

Vivienda y comercio

Regular Siglo XX

120 018-328.09 Curtiduría 33 Vivienda

(Casa) Regular Siglo XX Transformado

mucho

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

382

121 018-329.01 Curtiduría esquina Penitenciaría

Vivienda (Casa)

Regular Siglo XX

122 018-329.19 Penitenciaría

49 Vivienda y comercio

Regular Siglo XX Transformado mucho

123 018-332.04 Sastrería 48

Vivienda (Casa)

Regular Siglo XX

124 018-298.14 J. J. Herrera y

Congreso de la Unión

Espacio público

Malo Siglo XX

125 323-012.04 Congreso de

la Unión entre Zapata y Juan Pablos

Parque público

Bueno Siglo XX

125 323-

032.EA Congreso de la Unión entre Zapata y Juan Pablos

Parque público

Bueno Siglo XX

125 323-032.04 Congreso de

la Unión entre Zapata y Juan Pablos

Parque público

Bueno Siglo XX

126 323-158.01 Emiliano

Zapata entre Santa Escuela y FFCC de Cintura

Parque público

Regular Siglo XIX Frente a La Soledad

127 323-

058.EA Trapecio Archivo de Notarias en Candelaria

Espacio público

Regular Siglo XX

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

383

128 323-028.01 La Soledad esquina Limón

Espacio público (Plaza de la Soledad)

Regular Siglo XVIII

129 323-010.11 Cuchilla en

Emiliano Zapata 112 esquina con N. Bravo

Espacio público

Regular Siglo XX

130 9418 Plaza de San

Antonio Tomatlán

Espacio público

Regular Siglo XVIII

131 323-

011.EA Cuchilla Zapata con N. Bravo

Espacio público

Malo Siglo XX

132 La Soledad

entre Vidal Alcocer y La Soledad

Eje monumental

Regular Siglo XVVIII

133 318-090.15 Costa Rica

163

Vivienda Regular Siglo XX

134 318-138.15 Alarcón 34 Vivienda

y comercio

Regular Planta baja de principios del siglo XX

135 322-010.08 Miguel

Negrete 4 Vivienda Malo Siglo XX

136 323-011.02 Ferrocarril de

cintura 6 Vivienda y comercio

Regular Siglo XX

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

384

137 323-011.08 Ferrocarril de Cintura esquina Zapata 143

Vivienda y comercio

Regular Siglo XX

138 323-133.18 Cabaña 50

Esquina Juan Cuamatzin

Vivienda Regular Siglo XX Casa como de los años cuarenta

139 323-115.04 Rosario 234 Vivienda

y comercio

Regular Siglo XX

140 323-115.17 Adolfo Gurrión

66 – 68 Vivienda Regular Siglo XX

141 323.108.06 San Ciprián 95 Vivienda

y comercio

Bueno Siglo XX Elementos Art Decó

142 323-108.04 San Ciprián

101 Baños públicos

Malo Siglo XX Exterior en buen estado e interior deteriorado

143 323-108.20 Arroyo 16 Vivienda

y comercio

Bueno Siglo XX Elementos neocoloniales

144 323-110.21 Juan

Cuamatzin 61 Vivienda Bueno Siglo XX Neocolonial

145 007-008.01 Fray Servando

419

Mercado Sonora

Regular Siglo XX

146 423-006.01 Fray Servando

419 Mercado Sonora

Regular Siglo XX

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

385

147 423-011.11 Manuel Corpancho 241

Vivienda Bueno Siglo XX Neocolonial

148 4233-

012.06 Manuel Corpancho 219

Vivienda Bueno Siglo XX Neocolonial

149 423-014.07 Oriente 30 No

138 Vivienda Bueno Siglo XX Neocolonial

Dos casas

150 423-014.16 Oriente 30 No

138 Vivienda Bueno Siglo XX Neocolonial

Dos casas

151 318-091.01 Felipe

Berriozabal esquina Nicolás Bravo

Vivienda Bueno Siglo XX Transformado mucho (segundo piso nuevo)

152 018-333.02 Encuadernado

res 7 Vivienda Bueno Siglo XX

153 018-286.03 Tapicería 86 Vivienda Malo Siglo XX Transformado

poco (Puertas tapiadas)

154 Calle

Corregidora Eje monumental

Bueno Arbolado

155 Calle San Antonio Tomatlán

Eje monumental

Bueno

Fuente: Elaboración propia

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

386

ANEXO 3. PLANO QUE INCLUYE LOS INMUEBLES CATALOGADOS POR EL INAH, EL INBA, LA SEDUVI, Y LOS PROPUESTOS PARA SER INCLUIDOS POR PARTE DEL GOBIERNO LOCAL.

Fuente: Elaboración propia. Nota: En rojo los inmuebles catalogados por el INAH, el naranja los inmuebles custodiados por el INBA, en amarillo los inmuebles protegidos por la SEDUVI y en morado los inmuebles propuestos para ampliar el patrimonio urbano arquitectónico de La Merced

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

387

ANEXO 4 ANÁLISIS MORFOLÓGICO BLANCO–NEGRO

Fuente: Elaboración propia

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

388

ANEXO 5 ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL POR AGEB CON INFORMACIÓN DE LAS FICHAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y LOS MAPAS 1 Y 2 DE EQUIPAMIENTO.

Notas: En los rubros analizados los porcentajes están en relación al 100% del total de la AGEB. Las comparativas de porcentajes están en relación a las 21 AGEB analizadas.

AGEB 058-9

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de población de 251 a 300 habitantes por hectárea, es el segundo rango más alto dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 5,799 habitantes, según las mismas fuentes expulsó 2, 316 habitantes del año 1990 a 2010, es la segunda cifra más alta dentro de las 21 AGEB analizadas que expulsó población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 40.61%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 59.39%. Es una de las 5 AGEB que tiene en mayor proporción a la población adulta y por tanto menos población joven.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 40.87%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.83%. Esta cifra es una de las seis más altas en relación a las 21 AGEB

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 18.21%

La población nacida en otra entidad es del 15.74%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 1.05%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con el rubro de plazas, parques, jardines y áreas verdes ni área deportiva o recreativa. Así como a diferencia de las demás esta cuenta con estación del metro. Tiene mercados, centros comerciales, servicios de salud, escuelas y templo. Aproximadamente cuenta con un total de18 equipamientos antes mencionados.

AGEB 065-9

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 4,859 habitantes, según las mismas fuentes expulsó 4,673 habitantes del año 1990 a 2010, es la cifra más alta dentro de las 21 AGEB analizadas que expulsó población.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

389

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 41.29%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 58.71%. Es una de las 5 AGEB que tiene en mayor proporción a la población adulta y por tanto menos población joven.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 44.39%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 3.19%. Este polígono forma parte de las 6 AGEB con el porcentaje más alto de las 21 AGEB analizadas.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 16.26%

La población nacida en otra entidad es del 20.05%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 1.87%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con el rubro área deportiva o recreativa. Cuenta con plazas, parques, jardines y áreas verdes, mercados, centros comerciales, servicios de salud, escuelas y templo. Aproximadamente cuenta con un total de 22 equipamientos antes mencionados.

AGEB 066-3

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de población de 48 a 150 habitantes por hectárea, es el rango de menor densidad dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,055 habitantes, según las mismas fuentes expulsó 1,890 habitantes del año 1990 a 2010, es la tercera cifra más alta dentro de las 21 AGEB analizadas que expulsó población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 39.29%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 60.71%. Es la AGEB que tiene en mayor proporción a población adulta y por tanto menor población joven.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 49.25%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.53%. Este polígono forma parte de las 6 AGEB con el porcentaje más alto de las 21 AGEB analizadas.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 13.24%

La población nacida en otra entidad es del 24.33%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 2.09%. Este polígono forma parte de los 8 porcentajes más altos que tiene población nacida en otra entidad.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con el rubro de plazas, parques, jardines y áreas verdes. Tiene mercados, centros comerciales, servicios de salud,

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

390

escuelas, templos, área deportiva o recreativa, estación de bomberos. Aproximadamente cuenta con un total de 24 equipamientos antes mencionados.

AGEB 078-6

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,559 habitantes, según las mismas fuentes expulsó 1,180 habitantes del año 1990 a 2010, es la quinta cifra más alta dentro de las 21 AGEB analizadas que expulsó población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 42.59%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 57.41%. Es una de las 5 AGEB que tiene en mayor proporción a la población adulta y por tanto menos población joven.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 49.25%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.53%. Este polígono forma parte de las 6 AGEB con el porcentaje más alto de las 21 AGEB analizadas.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 13.24%

La población nacida en otra entidad es del 24.33%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 2.09%. Este polígono forma parte de los 8 porcentajes más altos que tiene población nacida en otra entidad en las AGEB.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa ni de servicios de salud. Tiene mercados, escuelas, templo, plazas, parques, jardines y áreas verdes. Aproximadamente cuenta con un total de 11 equipamientos antes mencionados.

AGEB 091-1

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de población de 301 a 341 habitantes por hectárea, es el rango mas alto dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 5,291 habitantes, según las mismas fuentes expulsó 933 habitantes del año 1990 a 2010, es la novena cifra más alta dentro de las 21 AGEB analizadas que expulsó población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 47.76%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 52.24%. Es una de las 5 AGEB que tiene en mayor proporción a la población adulta y por tanto menos población joven.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

391

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 61.35%. Es uno de los cinco polígonos con mayor número de habitantes sin derechohabiencia a servicios de salud.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.42%. Este polígono forma parte de las 6 AGEB con el porcentaje más alto de las 21 AGEB analizadas.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 11.94%

La población nacida en otra entidad es del 40.12%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 6.43%. Este polígono tiene el porcentaje más alto de población nacida en otra entidad en las AGEB, igualmente una de las 4 AGEB con más población que habla una lengua indígena.

Tiene un Índice de Marginación Alto.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa ni de servicios de salud, aunque en este último las AGEB que la circundan cuentan con ese equipamiento. Tiene mercado, escuela, plazas, parques, jardines y áreas verdes, instalación de comunicación. Aproximadamente cuenta con un total de 5 equipamientos antes mencionados.

AGEB 097-9

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de 48 a 150 habitantes por hectárea, es el rango de menor densidad dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,365 habitantes, según las mismas fuentes expulsó 368 habitantes del año 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 48.25%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 51.75%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 54.04%. Es uno de los cinco polígonos con mayor número de habitantes sin derechohabiencia a servicios de salud.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.48%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 15.98%

La población nacida en otra entidad es del 26.3%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 2.96%. Este polígono forma parte de los 8 porcentajes más altos que tiene población nacida en otra entidad de un total de 21 AGEB.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa . Tiene mercado, escuelas, plazas, parques, jardines y áreas verdes,

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

392

templo, servicios de salud. Aproximadamente cuenta con un total de 11 equipamientos antes mencionados.

AGEB 107-4

Pertenece a la Delegación Cuauhtémoc, en este polígono existe un rango de densidad de 201 a 250 habitantes por hectárea, es el rango medio dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 6,023 habitantes, según las mismas fuentes recibió 1106 habitantes más del año 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 61.91%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 38.09%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 29.7%. Es uno de los cinco polígonos con mayor número de habitantes sin derechohabiencia a servicios de salud.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 3.49%. Es la AGEB con el porcentaje más alto en ese rubro.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 19.72%. Es una de las 7 AGEB con mayor porcentaje en esta categoría.

La población nacida en otra entidad es del 20.19%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 1.15%.

Tiene un Índice de Marginación Bajo.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa, servicios de salud, las plazas, parques, jardines y áreas verdes se ven reducidas a un pequeño espacio. Tiene mercado, escuelas, centro comercial. Aproximadamente cuenta con un total de 7 equipamientos antes mencionados.

AGEB 036-7

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de 301 a 341 habitantes por hectárea, es el rango mas alto dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 5,614 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 1,159 habitantes del año 1990 a 2010. Es la sexta cifra más alta dentro de las 21 AGEB analizadas que expulsó población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 58.56%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 41.44%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 42.91%.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

393

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.24%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 16.98%.

La población nacida en otra entidad es del 15.76%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.89%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa, servicios de salud, las plazas, parques, jardines y áreas verdes se ven reducidas a un pequeño espacio. Tiene mercados, escuelas. Aproximadamente cuenta con un total de 10 equipamientos antes mencionados.

AGEB 037-1

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de 251 a 300 habitantes por hectárea, es el segundo rango más alto dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 7,041 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 763 habitantes del año 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 58.88%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 41.12%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 43.1%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.69%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 16.92%.

La población nacida en otra entidad es del 11.22%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.5%. Esta AGEB es la que tiene el menor número de población nacida en otra entidad y también el menor porcentaje de población que hable una lengua indígena.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa. Tiene mercados, escuelas, servicio de salud, plazas, parques, jardines y áreas verdes. Aproximadamente cuenta con un total de 12 equipamientos antes mencionados.

AGEB 039-0

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de 301 a 341 habitantes por hectárea, es el rango mas alto dentro de los cinco rangos que se

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

394

muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 6,297 habitantes, según las mismas fuentes recibió a 917 más habitantes de 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 60.59%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 39.41%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 35.22%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.94%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 20.69%. Es una de las 7 AGEB con mayor porcentaje en esta categoría.

La población nacida en otra entidad es del 13.31%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.79%.

Tiene un Índice de Marginación Bajo.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa, plazas, parques, jardines y áreas verdes, servicio de salud. Tiene mercados, escuelas, templo, estación del metro. Aproximadamente cuenta con un total de 15 equipamientos antes mencionados.

AGEB 040-3

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 48 a 150 habitantes por hectárea, es el rango de menor densidad dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,434 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 800 habitantes de 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 71.14%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 28.86%. Es la segunda AGEB con mayor población joven y por tanto menor proporción de gente adulta.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 22.14%. Es la AGEB con el menor número de población sin derechohabiencia a servicios de salud.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.89%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 22.19%. Es la AGEB con mayor porcentaje en esta categoría.

La población nacida en otra entidad es del 12.78%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.62%.

Tiene un Índice de Marginación Bajo.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa, servicios de salud. Tiene una gran extensión de equipamiento

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

395

administrativo el cual abarca gran parte de la AGEB, escuelas, mercado, plazas, parques, jardines y áreas verdes. Aproximadamente cuenta con un total de 7 equipamientos antes mencionados.

AGEB 041-8

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 48 a 150 habitantes por hectárea, es el rango de menor densidad dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,671 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 690 habitantes de 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 67.90%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 32.10%. Es la cuarta AGEB con mayor población joven y por tanto menor proporción de gente adulta.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 28.3%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.55%. Es una de las 6 AGEB con mayor número en este rubro.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 18.87%. Es una de las AGEB con porcentaje alto en esta categoría.

La población nacida en otra entidad es del 13.7%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.79%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es mínimo, no cuenta con los rubros de área deportiva o recreativa, servicios de salud. Tiene escuelas, mercado, templo, centro comercial, plazas, parques, jardines y áreas verdes en un tamaño reducido. Aproximadamente cuenta con un total de 7 equipamientos antes mencionados.

AGEB 048-A

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de 201 a 250 habitantes por hectárea, es el rango medio dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 4,810 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 1,127 habitantes de 1990 a 2010. Es la séptima AGEB que expulsó mayor población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 58.47%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 41.53%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 39.65%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.75%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 15.84%.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

396

La población nacida en otra entidad es del 17.38%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.42%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa. Tiene mercado, servicios de salud, escuela, templo, plazas, parques, jardines y áreas verdes. Aproximadamente cuenta con un total de 8 equipamientos antes mencionados. Los equipamientos se concentran en el Norte y Sur de la AGEB dejando el centro del área sin ningún tipo de equipamiento.

AGEB 049-4

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de 251 a 300 habitantes por hectárea, es el segundo rango más alto dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 5,251 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 832 habitantes de 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 62.6%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 37.4%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 36.37%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.84%. Este porcentaje es uno de los más altos de las 21 AGEB.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 19.06%. Es una de las AGEB con mayor cantidad de población es este rubro.

La población nacida en otra entidad es del 13.84%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.57%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

No existe ningún equipamiento en la AGEB.

AGEB 050-7

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,220 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 644 habitantes de 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 72.29%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 27.71%. Es la AGEB con mayor población joven y por tanto menor porcentaje de gente adulta en relación a las 21 AGEB.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 33.74%.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

397

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.67%. Este porcentaje es uno de los más altos de las 21 AGEB.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 20.23%. Es una de las AGEB con mayor cantidad de población es este rubro.

La población nacida en otra entidad es del 19.50%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 0.99%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es limitado ya que no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa, servicios de salud, plazas, parques, jardines y áreas verdes. Tiene mercados, escuela, templo. Aproximadamente cuenta con un total de 5 equipamientos antes mencionados. Los equipamientos se concentran en el Poniente de la AGEB dejando el mitad del área sin ningún tipo de equipamiento.

AGEB 057-9

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,126 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 364 habitantes de 1990 a 2010.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 57.9%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 42.1%. Es la AGEB con mayor población joven y por tanto menor porcentaje de gente adulta en relación a las 21 AGEB.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 55.93%. Este porcentaje es uno de los más altos de las 21 AGEB.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.35%. Este porcentaje es uno de los más altos de las 21 AGEB.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 9.97%. Es la AGEB con menor cantidad de población es este rubro.

La población nacida en otra entidad es del 31.37%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 4.89%. Es una de las AGEB que tiene los porcentajes mayores de población nacida en otra entidad y también del rubro de habla indígena.

Tiene un Índice de Marginación Alto.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa. Tiene mercado, servicios de salud, escuela, templo, plazas, parques, jardines y áreas verdes. Aproximadamente cuenta con un total de 10 equipamientos antes mencionados. El equipamiento de Salud en esta área concentra 3 de los 13 existentes en las 21 AGEB.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

398

AGEB 058-3

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 3, 101 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 1,309 habitantes de 1990 a 2010. Es la cuarta área que expulsó mayor número de habitantes en relación a las 21 AGEB.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 65.18%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 34.82%. Es una de las AGEB con mayor población joven y por tanto menor porcentaje de gente adulta en relación a las 21 AGEB.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 34.02%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 2.48%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 16.03%.

La población nacida en otra entidad es del 27.02%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 6.06%. Es una de las AGEB que tiene los porcentajes mayores de población nacida en otra entidad y también del rubro de habla indígena.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es diverso pero es importante resaltar que no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa. Tiene mercados, centros comerciales, servicio de salud, escuelas, templo, plazas, parques, jardines y áreas verdes, estación del metro. Aproximadamente cuenta con un total de 11 equipamientos antes mencionados.

AGEB 068-7

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 48 a 150 habitantes por hectárea, es el rango de menor densidad dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 668 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 665 habitantes de 1990 a 2010. Aunque no forme parte de las que expulsó más población en relación a las 21 AGEB, se observa que casi expulsó el total de la población que actualmente tiene, si continua a ese ritmo se quedará sin población esa área.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 61.09%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 38.91%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 67.96%. Es la cifra más alta en este rubro en relación a las 21 AGEB.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 0.45%. Esta AGEB es la que tiene el menor número de habitantes en esta circunstancia.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 13.92%.

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

399

La población nacida en otra entidad es del 38.32%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 11.23%. Es una de la AGEB que tiene los porcentajes mayores de población nacida en otra entidad y tiene el porcentaje más alto del rubro de habla indígena en relación a las 21 AGEB.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

En el equipamiento predominan los mercados ya que en esta AGEB se encuentra la nave Mayor de La Merced, es importante resaltar que no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa, plazas, parques, jardines y áreas verdes, servicios de salud, escuelas. Tiene mercados, centros comerciales, templo, estación del metro. Aproximadamente cuenta con un total de 6 equipamientos antes mencionados.

AGEB 069-1

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,362 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 1,091 habitantes de 1990 a 2010, es la octava AGEB que expulsó más población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 61.99%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 38.12%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 60.25%. Es una de las cifras más altas en este rubro en relación a las 21 AGEB.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 0.55%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 16.47%.

La población nacida en otra entidad es del 32.47%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 2.79%. Es una de las AGEB que tiene los porcentajes mayores de población nacida en otra entidad.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es limitado, no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa, escuelas, las plazas, parques, jardines y áreas verdes se reducen a un pequeño espacio de árboles frente al mercado. Tiene mercados, servicio de salud, templo, equipamiento administrativo y estación del metro. Aproximadamente cuenta con un total de 7 equipamientos antes mencionados.

AGEB 089-9

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 48 a 150 habitantes por hectárea, es el rango de menor densidad dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 2,642 habitantes, según

1. Modelo de movilidad sobre las necesidades de los flujos interurbanos y de las diversas regiones metropolitanas que convergen en este ecosistema poligonal

400

las mismas fuentes expulsó a 699 habitantes de 1990 a 2010, es la octava AGEB que expulsó más población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 58.07%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 41.93%.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 40.76%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.14%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 15.37%.

La población nacida en otra entidad es del 19.04%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 1.89%.

Tiene un Índice de Marginación Medio.

El equipamiento es limitado, ya que en esta AGEB se encuentra el Mercado de Sonora, es importante resaltar que no cuenta con el rubro de área deportiva o recreativa, plazas, parques, jardines y áreas verdes, servicios de salud. Tiene mercado, escuela, Estación de Bomberos. Aproximadamente cuenta con un total de 5 equipamientos antes mencionados.

AGEB 090-1

Pertenece a la Delegación Venustiano Carranza, en este polígono existe un rango de densidad de población de 151 a 200 habitantes por hectárea, es el segundo rango de menor a mayor dentro de los cinco rangos que se muestran en el Mapa 2. En 2010 INEGI censó 1,558 habitantes, según las mismas fuentes expulsó a 629 habitantes de 1990 a 2010, es la octava AGEB que expulsó más población.

Tiene población joven de entre 0-24 años de edad con un porcentaje del 70.28%, en relación con la población adulta de 25-65 años de edad con el 29.72%. Es una de las 5 AGEB con mayor proporción de habitantes jóvenes, también una de las menores en población adulta.

La población que no tiene derechohabiencia a servicios de salud en esta área es del 30.49%.

El porcentaje de población que tiene limitaciones para caminar, moverse, subir o bajar es del 1.86%.

La población que tiene al menos un grado aprobado en Educación Media Superior es del 20.09%. Es una de las AGEB con mayor porcentaje en este rubro.

La población nacida en otra entidad es del 18.04%, este dato está relacionado con la población que habla una lengua indígena, del cual su porcentaje es del 1.03%.

Tiene un Índice de Marginación Bajo.

El equipamiento es limitado ya que cuenta con una escuela al sur y la estación del metro al norte, por lo que la AGEB y sus alrededores carecen de todo tipo de equipamiento.