176674582 Resumen Realidad Futurologia Economica

5
Futurología de la economía política peruana I.-Retorno y continuidad de la modalidad primario-exportadora de acumulación: el Perú en Nueva División Internacional del Trabajo. Nos preguntaremos si se trata de un retroceso hacia el pasado o de un gran salto hacia adelante, como lo dicen la mayoría de economistas en todos los países andinos que han adoptado una ruta basada en la exportación de recursos naturales especialmente de los no renovables. La inevitabilidad del esquema primario-exportador El fracaso de las experiencias de la planificación central y del desarrollo hacia dentro hacía referencia a que la ortodoxia en materia política económica y las reformas estructurales eran la única forma de asegurar un crecimiento equilibrado y el desarrollo sostenido de la economía en democracia. La integración de esos países a los mercados mundiales ejerció una notoria presión hacia la baja de los salarios que condujo a una reestructuración de las dinámicas y la estructura sectoriales de la economía llegando a globalizar la economía. Los países andinos se especializaron en la exportación de recursos naturales porque no podían competir a nivel internacional con países que predominan salarios míseros pero con fuerza de trabajo preparada y disciplinada. Con lo que solo quedaba incorporarse en una economía basada en materias primas; se trata de la forma más sencilla de equilibrar la balanza de pagos u de acumular reservas internacionales que es el punto débil de la economía. Desde el punto geopolítico, la opción primario-exportadora tiene en mente a la competencia por la hegemonía del Pacifico Sur. Gran capital y soberanía. La explotación, exploración y refinamiento de productos primarios necesitaban las recientes tecnologías, resultaba inevitable la atracción del conocimiento de la gran inversión extranjera que disponía de los recursos financieros para llevar a cabo dicha actividad. Y así las economías emergentes fueron marchando naturalmente hacia el primario-exportación modernizado. Estos procesos evidencian la mutua indispensabilidad que se ha ido estableciendo entre el gran capital extractivo extranjero y los gobiernos del subcontinente; llamo la atención que los gobiernos se autoproclamaran revolucionarios y nacionalistas. Pero, la inevitabilidad del consumismo primario-exportador y la necesidad de tener buenas relaciones con el gran capital extranjero también descubierto por nuestros países vecinos. El continuismo primario-exportador en el Perú: “path dependence” y la lógica política domestica

Transcript of 176674582 Resumen Realidad Futurologia Economica

Futurologa de la economa poltica peruanaI.-Retorno y continuidad de la modalidad primario-exportadora de acumulacin: el Per en Nueva Divisin Internacional del Trabajo.Nos preguntaremos si se trata de un retroceso hacia el pasado o de un gran salto hacia adelante, como lo dicen la mayora de economistas en todos los pases andinos que han adoptado una ruta basada en la exportacin de recursos naturales especialmente de los no renovables.La inevitabilidad del esquema primario-exportadorEl fracaso de las experiencias de la planificacin central y del desarrollo hacia dentro haca referencia a que la ortodoxia en materia poltica econmica y las reformas estructurales eran la nica forma de asegurar un crecimiento equilibrado y el desarrollo sostenido de la economa en democracia. La integracin de esos pases a los mercados mundiales ejerci una notoria presin hacia la baja de los salarios que condujo a una reestructuracin de las dinmicas y la estructura sectoriales de la economa llegando a globalizar la economa. Los pases andinos se especializaron en la exportacin de recursos naturales porque no podan competir a nivel internacional con pases que predominan salarios mseros pero con fuerza de trabajo preparada y disciplinada. Con lo que solo quedaba incorporarse en una economa basada en materias primas; se trata de la forma ms sencilla de equilibrar la balanza de pagos u de acumular reservas internacionales que es el punto dbil de la economa. Desde el punto geopoltico, la opcin primario-exportadora tiene en mente a la competencia por la hegemona del Pacifico Sur. Gran capital y soberana.La explotacin, exploracin y refinamiento de productos primarios necesitaban las recientes tecnologas, resultaba inevitable la atraccin del conocimiento de la gran inversin extranjera que dispona de los recursos financieros para llevar a cabo dicha actividad. Y as las economas emergentes fueron marchando naturalmente hacia el primario-exportacin modernizado. Estos procesos evidencian la mutua indispensabilidad que se ha ido estableciendo entre el gran capital extractivo extranjero y los gobiernos del subcontinente; llamo la atencin que los gobiernos se autoproclamaran revolucionarios y nacionalistas. Pero, la inevitabilidad del consumismo primario-exportador y la necesidad de tener buenas relaciones con el gran capital extranjero tambin descubierto por nuestros pases vecinos.El continuismo primario-exportador en el Per: path dependence y la lgica poltica domesticaEn la dcada de los 90, las polticas monetarias, comerciales, cambiarias y fiscales de corta neoliberal parecan temporales y de coyuntura. Sin embargo saneados los desequilibrios domsticos y externos esa medidas ortodoxas de emergencia se volvieron permanentes; pues lograron el transito del fallido intento de industrializacin por sustitucin de importaciones, nuestros gobiernos se percataron que con base en ese esquema se poda crecer sostenidamente y resolver el consuetudinario problema de balanza que les permitira llevar a cabo los programas sociales para reducir la pobreza, y conseguir el sustento poltico. Estos proyectos se haran con los tributos y regalas que erogaran los sectores primario-exportaciones, que son los que mayor valor agregado generan por unidad. Como los precios internacionales particularmente de los ms importantes siguieron subieron se pudo instalar el piloto automtico en materia de poltica econmica. II. Caractersticas estructurales de la economa peruana actual.El estudio de nuestra economa por sectores y ramas permite entender los problemas fundamentales del pas a partir de la estructura econmica por sectores y ramas productivas y su dinmica del modelo que hemos llamado neoextractivista exportador para diferenciarlos del primario-exportador tradicional.Productividad, ingresos y empleo por ramas productivasLa extrema heterogeneidad productiva y las flagrantes diferencias en la productividad permiten explicar las diferencias en las remuneraciones entre sectores econmicos, la desigual distribucin del ingreso entre capital y trabajo, las ramas ms productivas que contribuyen con el PBI y al sostn de la balanza comercial con el exterior. Nos permite constatar una tesis de la economa convencional que es a mayor productividad, mayores sern tambin las remuneraciones de los trabajadores y los ingresos de los independientes. Se entendi que para incrementar las remuneraciones, generar un mercado interno ms amplio y asegurar la legitimidad poltica y social del gobierno es indispensable homogenizar la economa. Tambin es evidente que a falta de inversiones en el sector moderno, el trabajo tiene que autogenerarse en las ramas menos productivas a lo que los libres mercados lanzan a las personas desesperadas por conseguir empleo. Los que pagan remuneracin ms elevadas son los que deberan contribuir a realizar esa transferencia intersectorial de capitales y flujos financieros. En los sectores ms productivos son mayores las utilidades. Para entender la dinmica de la economa poltica es conocer en que ramas se generan las divisas, como est compuesta la balanza comercial de cada una.Contribucin de los segmentos al PBI, empleo y remuneraciones.Los segmentos ms productivos son los que mayores excedentes obtienen y pagan mejores remuneraciones, pero que menos empleo generan; y son los que ms divisas generan o ahorran por unidad de producto. Los complejos modernos son formales y cumplen con las leyes tributarias y laborales, estn integrados al mercado mundial, conformado por las grandes empresas que son mono u oligoplicas que han logrado alcanzar elevados mrgenes de ganancia, estn integrados por poderosos gremios que defienden sus intereses institucionalmente y tienen lazos con el gobierno de turno. Los segmentos tradicionales son informales en su mayora, los trabajadores son independientes y casi no tienen lazos directos con el mercado mundial, son empresas de pequeo tamao.Todos somos conscientes de la heterogeneidad estructural de la economa peruana, es la gran diferencia de productividades entre las ramas, especialmente en los sectores minero-hidrocarburifero, las finanzas- seguros y la construccin- inmobiliarias de ms baja productividad. El valor agregado y el excedente de explotacin, en trminos absolutos y por trabajador son extremadamente elevados en la minera mediana y pequea.Las ramas menos productivas son las que generan ms empleos, con productividades marginales que apenas aseguran la supervivencia de sus dueos y trabajadores; el camino ms sencillo para incrementar la presin tributaria es continuar con el esquema primario-exportador. III. Una proyeccin pasiva hacia mediados de siglo.En lo econmico los precios de las exportaciones se mantienen elevados y los exportaos se incrementaran entre 2-5% anual, el BCRP logra mantener la inflacin dentro de la banda fija. En lo poltico asumiremos que los gobiernos seguirn las mismas polticas del continuismo extractivista que se logra concertar con movimientos sociales y se asegura la paz social. La productividad de todos los sectores aumenta, pero los dominantes son los que ms avanzan, mientras que los menos productivos lo hacen en menor medida, siendo los que ms empleo generan.IV. La maldicin de los recursos naturales y la paradoja de la abundancia.Se ha detectado una variada gama de mecanismo y efectos de largo plazo, que profundizan en el subdesarrollo a muchos pases prioritariamente por la extraccin y exportacin de RR.NN. especialmente no renovales. Un primer efecto es la volatilidad que caracteriza a los precios de las materias primas y trminos de intercambio que hace que sufran problemas recurrentes de balanza comercial y en sus cuentas fiscales y las somete a errticas fluctuaciones del crecimiento econmico y del empleo. El auge de la exportacin primaria tambin atrae a la banca internacin que desembolsa dinero a manos llenas. La desnacionalizacin es un factor muy importante en la medida que el capital interno no est en condiciones tcnicas y financieras para sufragar los gastos que requiere la exportacin y explotacin de recursos es por ello que la inversin extranjera es tratada de la mejor manera, pero una vez que ocurre algn problema huyen del pas, amenazan con una masiva fuga de capitales. Esto tambin llevo a un boom consumista que significa un desperdicio de recursos e impulsa la sustitucin de productos nacionales por importados. La actividad extractiva de exportacin generalmente es de enclave porque genera pocos encadenamientos dinmicos para lograr un desarrollo intersectorial coherente y dinmico de la economa; al igual que crean poderosos Estados empresariales dando paso a su desterritorializacin.V. Proyeccin activa en transicin al futuro deseadoLo esencial es modificar paulatinamente el modelo de acumulacin; se trata de un proceso de transicin hacia una economa ms humana y sostenible. Consiste en transferir intersectorialmente excedentes y gastos e inversiones pblicas y as incrementar la productividad de los segmentos de baja intensidad de capital.Por qu cambiar de rumbo?Dadas las patologas del modelo econmico se escucharan los lamentos por no haber homogeneizado la economa a travs de la gestacin de un mercado interno ms amplio debido a la distribucin del ingreso y de la riqueza ms equilibrada, de un sistema educativo y de salud ms inclusivo, de una descentralizacin y regionalizacin ms integradora hacia adentro. Las proyecciones activas al ao 2062, segn complejos sectoriales. Los cambios en la productividad y el empleo que alcanzara cada segmento despus de adoptar polticas alternativas se caracterizaran por la redistribucin regional y sectorial de inversiones privadas y pblicas para asegurar un mayor equilibrio de las productividades a nivel nacional.Las propuestas de polticas.Se requiere implementar complejos productivos y distritos industriales, impulsando a las pymes; asegurar el control de la poltica macroeconmica; contribuir a la seguridad alimentaria y el desarrollo agroindustrial y turstico andino; fomentar la descentralizacin productiva; desarrollar el control local de las fuentes de energa y de los RR.NN no renovables.COMENTARIO:Este trabajo nos permite establecer la contribucin de cada rama econmica al PBI nacional y a sus componentes por el lado de la demanda. Ms valioso an es que cuantifica las remuneraciones de los trabajadores y su productividad, lo que tambin nos da una idea de la distribucin factorial de ingresos y la magnitud de nuestros mercados por segmentos. Se concluye que es necesario diversificar la estructura productiva del pas, lo que solo ser posible asignando y redistribuyendo capacidades y capitales intersegmental e interregionalmente hacia los sectores rezagados productiva y competitivamente.