179148-242217-1-PB

3
Edu ació n Socia l 3 rabajo comunitario organización y desarrollo social Autore s: J ose p Manuel Barb e ro , F e n' a n Co rt es Título : ra b a j o Co muni ta ri o o r ga ni za - c i ó n d es a rr o ll o soc i a l Edita : A li a n za E ditorial. M a drid , 2 005 D es d e e l ini c i o d e l as prof es i o n es soc ia l es , co m o so n e l tr a b a j o soc i a l o l a e duc a c i ó n soc i a l , e l tr a b a j o c o n l a c o munid a d h a s id o un a p a rt e e s e n c i a l d e l as m e t o d o l ogías d e int e rv e nci ó n soc i a l. C o n t o do , s i g ui e nd o l a t e or í a d e l p é ndulo , ha s id o un a m e t o d o l og ía ba s tant e o l v idada d es d e la at e n c i ó n prim a ri a a qu í e ntr e l os 8 0 y e l 2 000 . E n l os últim os a ñ os l a r ea lid a d soc i a l qu e n os rod ea, ca d a vez m ás c o mpl e ja y ca m- bi a nt e, co n f n ó m e n os co m o e l a i s la mi e nt o so c i a l , l a mi g r ac i ó n y la g l o b a li zac i ó n , h a pu es t o d e r e li eve l a n eces id a d d e pr o m ov e r e l t e jid o y l a co h es i ó n soc i a l. A s í , e l tr a b a j o co munit a ri o h a v u e lto a formar p a rt e d e la v ida co tidi a n a e n a l g un os barri os y pu e bl os. P o r es t e m o ti vo es mu y ce rt e ro e l libro qu e pr ese nt a m os y e l co m e nt a ri o d e l a u- t o r d e l pr ó l ogo , T o m ás F e lll á nd ez, qu e l o ca lifi ca co m o un libr o n ecesa ri o e n un m o m e n to hi s t ó ri co o p o I1un o  . T al y co m o di ce n l os a ut o r es , es ese n c i a l m e nt e un m a nu a l co n una p e r s p ec ti va d e tr a b a j o co munit a ri o n o g r e mi a li s t a. La a pu es t a es pr o p o r c i o n a r h e rr a mi e nt as p a ra a pr e nd e r pr ác ti c a s o r ga ni za ti v a s a pli ca bl es d es d e di f e r e nt es prof es i o n es soc i a l es. L a d e finici ó n d e tr a baj o c o munit a ri o es un tip o d e ac ti v id a d qu e pr e t e nd e l a o r ga ni zac i ó n d e p o bl ac i o n es  , co n un a cl ara int e n c i ó n tr ans f o rm a d o r a y d e d esa rr o ll o soc i a l , m e j o r a nd o l as co ndi c i o n es d e v id a. L os rol es d e l os prof es i o n a l es soc i a l s so n ay ud a r e n l a co n s titu c i ó n d e g rup os y aco mpañarl os e n l a r ea li z a c i ó n d e pr oyec t os d e d es a rr o ll o socia l. U n a publi cac i ó n d e tr a b a j o co munit ar i o d es d e un a p e r s p ec ti va d e m a nu a l e ra mu y n ecesa ri a. S u o ri e nt ac i ó n t ri ca y pr ác ti ca (co mp r e nd e r , a pr e nd e r y p o n e r se a tr a b a j a r ) es t á e nfo ca da a l a forma c i ó n d e pro fes i o n a l es y alumn os, co n un é nfa s i s es p ec i a l e n l a m e t o d o l og í a, l a pl a nifi ca c i ó n y l as t éc ni c a s. D a e l e m e nt os p ara tr a n s f o rm ar l a r ea lid a d , ca mbi a rl a, d a nd o p o d e r y a ut o n o a a l os c iud a d a n os y f o m e nt a nd o l a c oh es i ó n so c i a l y la r ea li zac i ó n e l as a s pir ac i o n es co munit ar i as. L a co munid a d se n os r eve l a co m o p aso n ecesa ri o e ntr e l as r e l ac i o n es d e p are n t esco y e l Es t a d o , p er miti e nd o l a r ec o n s tru cc i ó n soc i a l l a r e d e n s ifi ca c i ó n , e l a um e nt o d e l as p os ibilid a d es d e a p oyo soc i a l y l a s up e r ac i ó n d e l a i s l a mi e nt o. E l lib ro es t á es tru c tur a d o e n c u a tr o p ar t es, m ás un a n exo fin a l co n un a punt e d e di f e r e nt es t éc ni ca s la prim e r a , m ás t ri ca, es un a ap r o xi m ac i ó n ge n era l so br e e l tr a b a j o co munitari o y l a co munid a d . Part e d e l os o bj e ti vos d e l tr a baj o co munit a ri , o bj e ti vos d e p roceso h ac i a e l d e sa rr o ll o soc i a l , d e s u s b e n e ficio s e n l as di s tinta s dim e n s i o n es d e l a p e r so n a , c ultur a l , r e la c i o n a l , p o líti ca y e du ca ti va. N os habl a d e l p e r f il n ec e - Publicaciones 9

Transcript of 179148-242217-1-PB

  • Educacin Social 30

    Trabajo comunitario, organizacin y desarrollo social

    Autores: Josep Manuel Barbero, Fen'an Cortes Ttulo: Trabajo Comunitario, organiza-cin y desarrollo social Edita: Alianza Editorial. Madrid, 2005

    Desde el inicio de las profes iones soc ia-les, como son el trabajo soc ial o la educa-cin soc ial, el trabajo con la comunidad ha s id o un a pa rt e ese nc ia l de las metodologas de intervencin soc ial. Con todo, sigui endo la teora de l pndulo, ha sido una metodolog a bastante olvidada desde la atencin primari a aqu entre los 80 y el 2000.

    En los ltimos aos la rea lidad soc ial que nos rodea, cada vez ms compleja y cam-biante, con fenmenos como e l aisla-mi e nt o soc ia l, la mi g rac i n y la globali zac in, ha puesto de relieve la neces idad de promover e l tejido y la cohes in soc ial. As, e l trabajo comunita-ri o ha vuelto a formar parte de la vida cotidiana en algunos barri os y pueblos. Por este moti vo es mu y certero e l libro que presentamos y e l comentari o del au-tor del prlogo, Toms Felllndez, que lo califica como " un libro necesari o en un momento hi stri co opoI1uno".

    Tal y como dicen los autores , es esencial-mente un manual con una perspecti va de trabajo comunitari o no gremiali sta. La apuesta es proporcionar herramientas para aprender prcti cas organi zati vas aplica-bles desde diferentes profes iones soc ia-les. La definici n de trabajo comunitario es "un tipo de acti vidad que pretende la organi zacin de poblac iones", con una

    clara intencin transformadora y de desa-rrollo social, mejorando las condiciones de vida. Los roles de los profesionales sociales son ayudar en la constitucin de grupos y acompaarlos en la reali zacin de proyectos de desarro llo social.

    Una publicac in de trabajo comunitario desde una perspecti va de manual era muy necesari a. Su orientacin teri ca y prc-ti ca (comprender, aprender y ponerse a trabajar) est enfocada a la formacin de profes ionales y alumnos, con un nfasis espec ial en la metodologa, la planifica-cin y las tcnicas. Da e lementos para transformar la realidad, cambiarl a, dando poder y autonoma a los ciudadanos y fomentando la cohesin social y la reali -zac in de las aspiraciones comunitarias. La comunidad se nos revela como paso necesari o entre las relac iones de paren-tesco y e l Estado, permitiendo la recons-trucc in soc ial, la redensificac in, e l aumento de las posibilidades de apoyo social y la superacin del aislamiento.

    El libro est estructurado en cuatro par-tes, ms un anexo final con un apunte de di ferentes tcnicas:

    la primera, ms terica, es una aproxi-mac in general sobre el trabajo co-munitario y la comunidad. Parte de los objeti vos del trabajo comunita-ri o, objeti vos de proceso hac ia el de-sarro llo social, de sus beneficios en las di stintas dimensiones de la perso-na, cultural, re lac ional, poltica y educati va. Nos habla del perfil nece-

    Publicaciones

    111 9

  • Publicaciones

    120 1

    sario del trabajador comunitario, de las cualidades y capacitac iones nece-sarias y de las funciones.

    la segunda, expone qu ha de hacer e l trabajador social para comenzar a to-mar contacto y empezar a entrar en la comunidad: la inmersin, el conoc i-miento conjuntamente con la ciuda-dana y otros agentes soc iales . La perspecti va es la investigacin-ac-cin, hacer y conocer juntos, estable-ciendo contactos y escuchando. Fi-nalmente. proporciona herramientas para realizar una monografa del ba-rrio y un diagnstico, como paso pre-vio para llegar al di seo del proyecto de intervencin.

    en la tercera, se comienza hablando de la importancia de trabajar la moti -vacin, la conciencia de neces idad y la voluntad de cambio como primer paso. As como los procesos de orga-ni zacin social, la constitucin y el seguimjento de grupos y de organi za-ciones intergrupales, las pautas de acompaamiento de grupos y tcni-cas concretas, como la conduccin de reuniones, insistiendo en la necesi-dad de la formalizacin soc ial de los grupos, la importancia de la presencia pblica y de la comunicacin.

    30 Educacin Social

    en la cuarta, se desarrolla el concepto de diagnstico comn con la comuni -dad y de investigacin participati va. Se desarroll an sus pasos, la elabora-cin colectiva de los proyectos, la aplicac in y, finalmente, la evalua-cin.

    Merce Darnel!.

    Page 1