18. La Politica Fiscal

4
Inflación y deflación Financiación del déficit Impuestos Emisión de dinero Deuda pública Efecto desplazamiento La política fiscal El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provocó con el paso del tiempo el aumento del peso del Estado en las economías occidentales con pérdida de posiciones relativas para la empresa privada. Además, la política fiscal resultó inerme ante las peculiaridades de la crisis de los años setenta, con la coexistencia de desempleo e inflación. Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes puso el acento, recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en trabajos inútiles. ESTAS FUERON SUS PALABRAS Si el Ministerio de Hacienda llenase de billetes de banco infinidad de botellas viejas, enterrándolas después a profundidades convenientes en minas abandonadas que luego haría rellenar de basura hasta la superficie, dejando que la empresa privada, regida por los sanos principios del laissez faire, excavara de nuevo las minas y volviese a sacar los billetes..., es posible que así se acabara el desempleo, y, gracias a sus repercusiones, el ingreso real de la comunidad quizá fuese mucho mayor de lo que es actualmente. Sin duda, sería mucho más razonable construir casas y hacer otras obras por el estilo, pero si se tropieza con dificultades prácticas para esto último, el recurso anterior sería siempre mejor que no hacer nada. (J.M. Keynes, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936) Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos: Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva la reducción de los impuestos. Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. Las consecuencias de este método serán analizadas detalladamente en los próximos temas, adelantemos aquí tan sólo la idea general de que la emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales. Mediante la emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites. Presupuestos públicos para 2002 (en % del PIB) Ingresos Gastos Neto Alemania 44,6 47,5 -2,9 Anuncios Google Politica fiscal Oferta demanda Fiscal impuestos Suscribase a nuestros boletines y recibirá toda las novedades. Introduce tu email. Subscribir Enlaces Rápidos Libros Gratis Textos Selectos Economistas Revistas Tesis Doctorales Diccionarios Tienda Virtual Manual de Economía Multimedia Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios En eumed.net:

description

Politica fiscal

Transcript of 18. La Politica Fiscal

  • Inflacin y deflacin

    Financiacin del dficit

    Impuestos

    Emisin de dinero

    Deuda pblica

    Efecto desplazamiento

    La poltica fiscal

    El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas

    provoc con el paso del tiempo el aumento del peso del

    Estado en las economas occidentales con prdida de

    posiciones relativas para la empresa privada. Adems, la

    poltica fiscal result inerme ante las peculiaridades de

    la crisis de los aos setenta, con la coexistencia de

    desempleo e inflacin.

    Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el

    origen de problemas de diferentes tipos y concibi la poltica fiscal como el

    instrumento universal capaz de resolverlos todos. La inflacin sera as la

    consecuencia de un exceso de demanda que podra ser resuelto detrayendo

    mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la preocupacin

    principal en los aos treinta no era la inflacin sino la deflacin y el

    desempleo. Fue aqu donde Keynes puso el acento, recomendando el

    aumento de los gastos pblicos, aunque fuese en trabajos intiles.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Si el Ministerio de Hacienda llenase de billetes de

    banco infinidad de botellas viejas, enterrndolas despus

    a profundidades convenientes en minas abandonadas que

    luego hara rellenar de basura hasta la superficie, dejando

    que la empresa privada, regida por los sanos principios

    del laissez faire, excavara de nuevo las minas y volviese

    a sacar los billetes..., es posible que as se acabara el

    desempleo, y, gracias a sus repercusiones, el ingreso real

    de la comunidad quiz fuese mucho mayor de lo que es

    actualmente. Sin duda, sera mucho ms razonable

    construir casas y hacer otras obras por el estilo, pero si

    se tropieza con dificultades prcticas para esto ltimo, el

    recurso anterior sera siempre mejor que no hacer nada.

    (J.M. Keynes, Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero, 1936)

    Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos pblicos:

    Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran

    totalmente el aumento de los gastos, se seguir percibiendo un

    cierto efecto expansivo como consecuencia de la contraccin del

    ahorro agregado, pero ese efecto resultara insuficiente y apareceran

    fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. El mejor efecto

    expansivo se consigue mediante el dficit fiscal, es decir, aumentando la

    diferencia entre los gastos y los ingresos pblicos. En ese sentido tambin

    resultara expansiva la reduccin de los impuestos.

    Mediante la emisin de dinero. Es facultativo del Estado

    imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. Las

    consecuencias de este mtodo sern analizadas detalladamente en

    los prximos temas, adelantemos aqu tan slo la idea general de

    que la emisin incontrolada de dinero puede provocar inflacin por lo

    que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir

    dinero, dejando esa funcin en manos de los bancos centrales.

    Mediante la emisin de deuda pblica. Sera incorrecto pensar

    que la financiacin de los gastos mediante deuda pblica implica

    beneficiar a la generacin presente con cargo a la generacin futura

    que deber amortizar la deuda. De hecho siempre es posible

    amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele

    hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los

    contribuyentes a los poseedores de ttulos, y se produce por tanto dentro de

    la misma generacin. El efecto ser simplemente redistributivo mientras que

    la carga de la deuda en proporcin a los gastos del Estado se mantenga

    dentro de ciertos lmites.

    Presupuestos pblicos para 2002(en % del PIB)

    Ingresos Gastos Neto

    Alemania 44,6 47,5 -2,9

    Anuncios Google

    Politica fiscal Oferta demanda Fiscal impuestos

    Suscribase a nuestros boletinesy recibir toda las novedades.Introduce tu email.

    Subscribir

    Enlaces Rpidos

    Libros GratisTextos SelectosEconomistasRevistasTesis DoctoralesDiccionariosTienda VirtualManual deEconomaMultimedia

    Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios

    En eumed.net:

  • Finlandia 50,5 45,9 4,6

    Francia 49,1 51,4 -2,3

    Grecia 43,4 47,9 -4,5

    Holanda 44 43,6 0,4

    Irlanda 32,6 31,1 1,5

    Italia 44,2 45,9 -1,7

    Luxemburgo 42,8 38,6 4,2

    Portugal 42 46,2 -4,2

    Reino Unido 40,4 43 -2,6

    Suecia 57,5 56,6 0,9

    UE-15 44,7 46,5 -1,8

    Eurozona 45,1 46,8 -1,7

    EE UU 32,8 31,7 1,1

    Japn 32,1 40,6 -8,5

    (*) Previsiones.Fuente: EC Economist Data Pocket Book, EUROSTAT.www.europa.eu.int/comm/eurostat

    Ahorro neto de las AAPP(% del PIB)

    Fuente: EC Economist Data Pocket Book, EUROSTAT.www.europa.eu.int/comm/eurostat

    Deuda bruta consolidada de las AAPP(% del PIB)

    Fuente: EC Economist Data Pocket Book, EUROSTAT.www.europa.eu.int/comm/eurostat

    La financiacin del dficit pblico mediante deuda pblica tiene otra

    consecuencia indeseable: el crowding out o efecto desplazamiento. La

    colocacin de los ttulos de deuda pblica en los mercados financieros hace

    aumentar la demanda sobre los fondos disponibles. Al competir con la

    empresa privada para conseguir medios de financiarse, el Estado provoca la

    subida de los tipos de inters y por tanto la disminucin de la inversin

    privada. Todo ello supone en la prctica desplazar o substituir la iniciativa

    privada por la iniciativa pblica. El mantenimiento de polticas fiscales

    expansivas en los pases occidentales por largos perodos desde la Segunda

    Guerra Mundial hizo crecer el peso relativo de la intervencin econmica del

    Estado en comparacin con el de la iniciativa privada hasta un punto en el

    que algunos autores consideraban que se estaba poniendo en cuestin el

    modelo econmico.

  • Una interesante tempransima descripcin del efecto desplazamiento puede verse enAbenjaldun "El soberano que comercia" en este mismo CD-ROM o sitio web.

    Equilibrio y fiscalidad

    Textos bsicos

    La economa keynesiana

    La demanda de consumo

    La inversin y el multiplicador

    El multiplicador del gasto pblico

    El modelo IS-LM

    El presupuesto

    La poltica fiscal

    La curva de Laffer y los desestabilizadores automticos

    Los ciclos econmicos

    El modelo del acelerador

    Las decisiones pblicas

    Multimedia

    La funcin de demanda de consumoLa propensin marginal al consumoLa demanda de inversinEl multiplicador keynesianoEl consumo pblico y la demanda agregada

    Las recetas keynesianas

    Textos complementarios

    Haberler, G: La teora del "multiplicador" de Keynes: una crtica metodolgica

    Kondratieff, N.D. :Los grandes ciclos de la vida econmica

    Mitchell, W.C.:Los ciclos econmicos

    Schumpeter, J.A.:Anlisis del cambio econmico.

    Kalecki, M. Aspectos polticos del pleno empleo

    Machlup, F.: El anlisis del tiempo y la teora del multiplicador

    Autores

    Hicks, Sir John R. (1904 - 1989)Hansen, Alvin H. (1887-1975)Harrod, Sir Roy F. (1900-1978)Friedman, Milton (1912-)Keynes, John Maynard (1883-1946)Schumpeter, Joseph (1883-1950)

    Esta pgina ha sido actualizada por ltima vez el 23 de marzo de 2007

    Para citar este artculo en cualquier documento puede utilizar el siguiente formato:

    ---------

    Martnez Coll, Juan Carlos (2001): "Equilibrio y fiscalidad" en La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/11/index.htm edicin del 23 de marzo de 2007

    Volver al ndice

    Leer ms librosSoy autor Como puedo publicar mi libro?Pgina principal

    Maestrias Virtuales Gratiscurso-en-colombia.com.co/Online

    Buscas una Maestra Online? Entra y Elige entre ms de 100 Maestras