18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

7
PO rlada: Ja ime La nd i. a r , ICONOS INDICE COYU NTUR A Perspectivas del sistema electoral ecuatoriano MI CHEL ROWLAN D Heteroq eneidcd, legitimkJad e ineertidumbre ADRIAN B ONILLA 4 9 CUlTURA Y GlO BAUZACION De losmedios a las 62 mecncco nes0 los crecuotos per el se ntido QUINCHE ORTI Z "Que es 10 que hoee 68 ceooercs a nuesncs cludades? E DUARDO KI NGMAN DJ AlOGOS eesencs bibliogr6ficas: 124 - EI Estodo como souco n - Fr6g il felkldod Un e nsayo sco re eocsseoo -l os escec eos de Mo rx Ecuador ,sercs portic utcre s REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4. - Diciemb re . Marzo, 1998 L os artiewos que se publicall ell Ia revista son de respon sabl ldad de sus aUlOres, l'l(I reneiall r'IOO8 S<loamente e1 pensamlrmto de IC ONOS D IR ECTOR Fl ACS C-E eUA OOR ARO. FERNANDO CARRION ED ITOR leONOS FW Pl: BUABANO DE LARA eC-EDlTOR ico so s SEBASTIAN MANTIL U\ B ACA eOL AB OR AOORES EN E$TE NUMERO BoNil LA GERMANlCO S Al.GA OO J Ul IO E CHEVERRIA AlEX P,ENKN AIl URA A BDON UBIDIA Qu 'NCH E OIlTll E DUARDO JA lr.IE lANDIVAIl SILVIA M EJIA CA RMEN M ARTINEZ ANDRE S GUERRERO J AVI ER 60Nil LA II A(!>< KlI i\1l0 R lui, I l< -h, .... U llll'lllSlO\ S,iI, FLACSO ECUADOR Diru ci on: A•. Ulpo."o Pl.•• lie y ""<1" 0. Te'.;fon "" , 232 -029 232-03 0 212-031 232-012 F a. , S&&·139 E_Mail, ,oo ,d. 2@ lso y. ..." leONOS .g eod e, eel.U iP"" de ILOISy Fund>elOn E SQUEL AC TU AUDAD Gklbalizaclon e ntecccion en Ameri ca Latina GERMANICO SALGADO PO SM ODERNIDAD La 'necr esentooncoo' de la co nnco JUUO E CHE VERRIA EI nebuloso sis tema posrrodemlstc ALEX PI ENKNAGURA Mooerraccc y posmodernidad ABDON UB IDIA 18 32 44 54 Lo s clrculos vcroso s del prestdenciclsrno ARTURO VALENZUE LA FRO NTERAS E NSAYO Ci udadania trcnt erc e tr a co yc cm polson binaria ANDRE SGUE RRE RO RE SENAS 81 112

Transcript of 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

Page 1: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

POrlada: Jaime Landi. a r

,

ICONOS

•••••••

••••••••••••••••••••

INDICE

COYUNTURA

Perspectivas delsistema electoralecuatorianoMICHEL ROWLAND

Heteroqeneidcd,legitimkJad eineertidumbreADRIAN BONILLA

4

9

CUlTURA YGlOBAUZACION

De los medios a las 62mecnccones0 loscrecuotos per el sentidoQUINCHE ORTIZ

"Que es 10 que hoee 68ceooercs a nuesncscludades?EDUARDO KINGMAN

DJAlOGOS

eesencs bibliogr6ficas: 124- EI Estodo como soucon- Fr6g il felkldod Un e nsayoscore eocsseoo- los esceceos de Mo rx•Ecuador, sercs porticutcres

REVISTA DEFLACSO· ECUADOR

N' 4. - Diciembre . Marzo, 1998

Los artiewos que se publicallell Ia revista son de e~clU$l\'a

responsabl ldad de sus aUlOres,l'l(I reneiall r'IOO8S<loamente e1

pensamlrmto de ICONOS

DIRECTOR FlACSC-EeUAOOR

ARO. FERNANDO CARRION

EDITOR leONOSFWPl: BUABANO DE LARA

eC-EDlTOR icososSEBASTIAN M ANTILU\ B ACA

eOLABORAOORESENE$TE NUMERO

MlC ~El RAWLA~

A~IAN BoNil LAGERMANlCO SAl.GAOO

JUlIO ECHEVERRIAAlEX P,ENKNAIlURA

A BDON UBIDIAQu'NCHE OIlTll

EDUARDO KI~IAANJAlr.IE lANDIVAIl

SILVIA M EJIACARMEN M ARTINEZANDRES GUERRERO

JAVIER 60Nil LA

rWDU((I~ ' I IA(!>< )· KlI i\1l0 RDI>l~O: lui, Il<-h,.... U

llll'lllSlO\ Flli"'I"~ S,iI,

FLACSO ECUADORDirucion: A• . U lpo."o Pl.••li e y ""<1"0.Te'.;fon"", 232-029232-030 212-031 232-012Fa., S&&·139E_Mail, ,oo,d.2@ lsoy...."

leONOS .geode,e el . UiP""de ILOISy Fund>elOn ESQUEL

••••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ACTUAUDADGklbalizaclon entecccion enAmerica Latina

GERMANICO SALGADO

POSMODERNIDAD

La 'necresentooncoo 'de la conncoJUUO ECHEVERRIA

EI nebuloso sistemaposrrodemlstcALEX PIENKNAGURA

Mooerrac cc yposmodernidadABDON UBIDIA

18

3244

54

Losclrculos vcrososdelprestdenciclsrnoARTURO VALENZUELA

FRONTERAS

ENSAYO

Ciudadania trcntercetraco y ccmpolsonbinariaANDRESGUERRERO

RESENAS

81

112

Page 2: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

CULTURA Y GLOBALIZACION

DE LOS MEDIOS A LASMEDIAelONES 0 LASPREGUNTAS POR EL SENTIDO

Jesus Martin Barbero ubica los procesos decomunicaci6n en los conflictos sociales que losmedios escenifican

For Quinche Ortiz CrespoUniversidad Andino SimOn Bolivar

..'

el estudio de las mediacionescomo espacio cultural, comoluga r en que se articula etsentido.

Jesus Ma rtin Barbero lie­ga a Ame rica Latina a co­mienzos de la decade de 1960des pues de haber estudiadofi la sofia en Espana, pr eocu­pado par conectar su r e n e­xi6n rftosortca can las cien­eta s sociales , pe ro t ambieninter esado en aproxima rse auna realidad de la que sabfamuy poco. Y es la reelidad deColombia y de America Lati­na la que Ie lleva a indagare n los mar -gene s de discipli­

035 como la his toria, la antropologia, la sccto­logfa, la liter atur e y la estet ica, y "avanzar atientas, sin mapa 0 solo can un mapa nocturno.Un mapa para indagar no otras cosas, sino ladominaci6n, la produccien y el t raba jo, percdesde el otr o lade: el de las brechas, el consu­mo y el placer . Un mapa no para la fuga, sinopara el reconocimiento de la situaci6n desdelas mediaciones y los sujetos'' (I ).

Cinco anos mas tarde vuelve a Europa car­gada de pregunlas para ser confrontadas en lareflexi6n te6rica. Despues de una incursion alcampo de la sociologia, prefiere privilegiar lafilosofia para hacer su doctorado en Lovaina.Tr as recibir c urses entre Pa ris y Br uselas.te r mina su doctorado en 1972, can una tesisque, bajo el ti tulo La palabra y la accion: poruna dialCctica de fa liberacion, recupera la

.,Martin Barberoconcibe a las

~ .mediaciones comoun espacio cultural,

como el lugar en ,I'I!!' que se articula el

sentido ;" ".) oj

De los medios a l asmediaciones, de Je-sus Martin Barbero, f.

acaba de cumplir diez anosde publicacicn. Despues deuna decade de la aparici6nde esta obr a -que ha signifi­cado un hito en los estudiosde la comunic.aci6n porqueubica a los procesos cornu­nicacionales denlro la cui­tura y propane investigar­los desde las mediaciones yla recepcion, es decir, des-de los uses que Ia genie ha-ee de [0 que recibe de losmedias, pero tambien des-de sus modos y Icrmas decomumcacton- vale 1,'1 pena hacer algunas re­fJexiones en lorna a los alcances y aportes deeste libra, sabre todo a la luz del proceso degtobalizacion que se ha consohdado en los I1lti­mas aiios.

Para ello vamos a servtr nos de algunas delas puntualizaciones reaueeuas por el au tor enBogota, en el mes de diciembre de 1997, en elmarco de l Coloquio Internacional De los me­dias a las mediaciones: la obra de Jesus Mar­tm Barbero d ie z aaos despues : balances yperspectivas, organtza do por varias ins titucio­nes colombianas como homenaje a este estu­dioso de la comunicacion.

Pero antes convtene indaga r en el propioproceso del autor para entender com o fue es­tr ucturando el andamiaje teoricc y metcdold­gico que te permiti6 concretar su propuesta en62

(f)

oz:ou-

Page 3: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

propuesta accton del brasilenc Paulo Freire yvalera la dimension performativa del lenguaje,ubicando a la palabra como instrumento parala accion. En este t rabajo academico ya se de­Iinean los plantea mientos que, tras diez anosde investigaci6n y reflexion, plasmara en su li­bro. En el hace un pr imer acercamlento a lacom unicacion desde la semi6tica (a partir deRoland Bar the s, Umberto Eco y Eliseo Veron)y busca un lugar de encuentro de la filosoffa yla semiotica con las ciencias sociales y la lite­reture.

Pero solo de vu elta a Colombia, en 1973,nuevamente confron tado a la realidad latinoa­mertcana. lograra eslructurar su pensamientocomo una propuesta metodologica. Siendo pro­fes or en la facultad de comunicaci6n de unauniversidad privada, empieza a percibir la co­municaci6n como un espacio estrategico desdeel cual conectar su trabajo con la realidad co­lombiana. Pero, desde su practice docente, norenuncta a la filos ofia, como el 10 reconoce:"La senuonca para ml era una herrneneutica yenlazaba con la fenomenologla que venia tra ­bajando en mi tes ts doctoral. Encuentro que elcampo de la comunlcaci6n me posibilita tantocoherencia te6rica como el anclaje que busca­ba con el pais" (2). Junto con sus estudiante s

se dedica al analisis de los procesos de comu­nicacion mas cot idianos -los que se dan en lacaue, en el mercado, en las fiestas populares-,y desarrolla las bases de una metodologfa queIe permitira "relacionar el estudio de la consti­tuci6n del sentido, de la produccion de sentido,con los sent idosl.(3) A partir de a hi Ma r tinBarbero va a ubicar la comunicaci6n en el es­pacio de las ciencias sociales, procurando "tra­bajar activarnen re en la produccion de una teo­ria de comunicaci6n que tuviera como ejes losconntctos sociales que los medios escentfican,los desequilibnos en la libertad de expresion,la precar iedad de nuesrras sociedades civiles,y la falta de com unicacion de nuestres insntu­ciones pohticas con el pueblo". (4)

Para 1978, en un simposio realizado e n laSede Xochimilco de la Universidad Aut6nomade Mex ico, propone inver tir 10 que hasta en­tonces se habfa considerado: en vez de ver a lacomunicacl6n como proce so de dominacren ,ver a la dominaci6n como procesn de comuni­cacion, es decir, como proceso social y campode batalla cul tural, sostemdc en pensadore scomo Hegel y Martin Serrano, quienes Ie van aper mitir evidenciar las complicidades y seduc­ciones que se establecen en las relactones en­tre dominadcr y dominado. 63

8z:oV-

Page 4: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

(/)

oz:ou- 64

CULTURA YGLOBALIZACION

PUEBLO Y MASA: LOS ElES

Jesus Martin Bar bero confiesa que en losumbrales de su pensamiemo los planteamien­tos de Paulo Freire y Amonio Gramsci Ie sir­vieron como punta de partida para la construe­cion de la propuesta teerica que despues seconcretaria en De los medios a las mediacio­Des. Aunque tambten se evidencia como decisi­va la tnnuencta de la produccidn intelectual deWalter Benjamin, quien en palabras del autor~hab ia esbozado algunas cteves para pensar 10no-pensado: 10 popular en la cultura no comosu negacion, sino como experiencia y produc­ci6n"(S).

partir de una lecture transversal de la histo­ria, la antropologla, la sociologta, la literaturay la polltica, Mart in Bar bero reconstruye ensu libro el procesc hist6rico de la cons tituci6nde 10 popular y 10 masivo como conceptos basi­cos, pe ro siempre con la intenci6n de encon­t rar el doble tejtdn de signiricados y rereren­cias de que estan hechos. En un permenoriza­do desplazamie nto a t reves de la histor ia delas ideas, establece dos debates como centra­les en Ia consntucen de las categcrfas senate­das. En el origen ubica e l debate entre lIustr a­ci6n y Romanticismo para demostrar que am­bos movimientos encasillaron, desde 6p ticasdiferentes, al pueblo como milo en el pasado.Los ilustrados gestan las categortas de 10 cultoY10 popular como excfuyentes; los romannccs,si bien construyen "u n nuevo imaginario en elque por vez primera adquiere estatus de cultu­ra 10 que viene del pueblo" (6), mistifican larelecion pueblo-naci6n y niegan el prcce-so hist6rico de formaci6n de 10 popular,10 que significa que -lc rescatadc aca­ba sie ndo una culture que no puedemirar sino hacia el pasado, cultura­pan-imonio, folklore de arc hive 0de museo en los que conservar lapureza or iginal de un pueblo-nillo,primit ivo" (7).

EI Olro debale clave para el aulorsera el efectuado por a na rqu istas ymarxislas en la segunda milad del si­glo XIX. Si bien rescala el hecho deque ambos movimientos politizan laidea de pueblo, es decir inscriben ala calegor ia en los procesos hist6­ricos por e l origen social de laopresion como un asunto eSlruc­lural, sena la que el movimientoanarquist a coloca el concepto depueblo como uno de los ejes de

su propuesta pero como una categoria que nose agola en 13 de clase oprirnida y que superaIa visiOn de los romanaccs porque ve al pueblocon capacidad de transformaciOn del presentey const rucclcn del futuro; para Jesus MartinBarbero la valoracien que los anarquistas ha­cen de Ia luella cotidiana nace de Ia importan­cia que dan a 13 memoria del pueblo como ete­menlo que permite la cominuidad de sus 11,1­chas, con 10 que los libertaries rescatan 13 cur­tura popula r como espacio de ccnfhcrc.

"tarUn Barbero eritica la posicion del mar­xismo ortodoxo porque niega validez te6rica ypolttica a 13 idea de pueblo, al reemplazarlaper la de proletariado, que "se define comoc1ase exclusivamente por la contrauicc jen an­tagrinica que 13 constituye en el pla no de lasrelaciones de producci6n: el trabajo frenle 31capi tal" (8), y supedita al plano econ6mico y alde la producci6n todas las dtmenstones de 10soci al. Per ese camino se invisibiliza la diver­sidad cultural: ~E( afan de rerenr y exphcar ladiferencia cultural por la diferencia de cla se,impedira pensar la especificidad de los con­flic tos que articula la cultura y de los modusde lucha que desde ah i se producen" (9), y sedeja de lado la discusicn sab re otros actores,ctros espacios y ot ros ccnf'l ictos. Entre lasaporias que tembien encuentra Mart in Barbe­ro en las'concepciones marxtstas ortodoxas es­ta la homologacion del concepto de cultura alde ideologia, 10 que lleva a la idealitaci6n de Iacultura proletaria.

£1 autcr indaga en los ori-genes de la soc iedad de

masas, enfal iz.a la vin­culaci6n de 10 masi voco n la tndustr tattaa­ci6n y al c recimiento

urb a no , resana elapc rte de la Escue­

la de Fran kfurten la ub ica­

c i6n de (0cult ural

co mo

Page 5: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

asuntc est retegtec desde el cual pensar lascontradicctones scc taies, estudia 18 aparici6nde Ia categcrta de industria cultural y se deue­ne en 10 que para ~I sera el debate de fondo en­tre dos de los miembros de esa escuela: Ador­no, a quien acusa de -anstocransmo eulru ral",y Benjamin, a quien, como hemos dieho, recu­pera como -er pioncro en vislum brar la media­ciOn fundamental que perrmte pensar hislori­camente la relacten de 18 transformat ion enlas condiciones de producciOn con los cambiosen el espacio de la cultura, esto es, las trans­formaciones del sensorium de los modes depercepci6n, de la experiencia social".(10)

Sin duda, uno de los ejes de la obra de Mar·tin Barbero es la apropiaci6n de la calegoriade hegemonta como herrarnienta para "pensarel proceso de dominacicn social ya no comoimposici6n desde el exterior y sin sujetos, sinocomo un proceso en el que una cla se hegemo­niza en la medida en la que representa intere­ses que tembie n reconoce n de alguna maneracomo suyos las ctase s subalt em as. Y 'en ta me­dida' signifiea aqul que no hay hegemonia, sinoque ella se haee y deshace, se rehaee pe rma ­nen ternen te en un 'prccese vivido' , hecho nosolo de Iuerza sino tarnbien de se nl ido, deapropiaeion del sentido por el poder, de seduc­cion y de complicidad. 1.0 cual implica una des­funcionalizacien de la ideelcgfa -00 todo 10 quepiensan y hecen los sujetes de la he gemoniasirve a la reprcduccicn del sistema- y una ree­valuaciOn del espesor de 10 cultural: campo es­trat egice en la lucha por ser espaeio articula­dor de los connictosR.(Il) Segun Martin Bar ­be ro la r ec upe r acie n de l pen sa mien lo deGramsci, que en este sentido hieieron las cten­cias sociales a partir de los anos 70, signific6 eldescentra miento del concepto mismo de cultu­ra y el redescubri miento de 10 popular , 10 queIe lIeva a detenerse en varios textos que, espe­cialmenle desde la historia con la relectura dela Edad Media, dan cuellta de esos virajes.

EI momento culminante de la obra de Mar·tin Barbero esta ell su abordaje de l tema de laindust ria cultural y la cultura de masa, y esdesde la hegemonla como metodo que proponesu analisis. Para ello se apoya en 10 desarrolla·do por Raymond Willians en sus invest igacio­nes, en las que la articulation de las pract icasde 10 masivo, Irabajado desde dentro de 10 p0­

pular, se constit uye en un metodo. Tambienreseala las cont ributiones hechas por Pier reBourdieu desde' la sociologia, en relacion a laspracticas, y por Michel de Certeau. en relationa los USOS, pa ra llegar a la conclusiOn de que 10

CULTURA Y GLOBAUZACION

popular es una parte de 10 masivc. Como dicehacia el final de su !ibro: RY es que tras te epa­rition de las masas urbanas 10 popular ya nosera 10 mismo. Y ea tcnces. 0 renunciamos apensar la vigencia cultural de 10 popular 0 sieUo uene aun sennoc se ra no en terminos deexterioridad resguardada, sino de imbricaciOnconnietiva en 10 masivo. r l 1.0 masivo en estasocjedad no es un mecanismo aislable 0 un as­pecto, sino una nueva forma de socialidad. Demasa es el sistema educativo, las formas de re­presentacion y particfpaeien poltnca, la orga­nization de las practice s religiosas, los mode­los de consume y los del usc del espacio. Deahf que pensar 10 popular desde 10 mastvo nosi gnifique, no debe al menos significar a uto­meucamente alienac ion y manipulacien, sinounas nuevas condiciones de existencia y de lu­cha, un modo nuevo de Iunc icnamiento de lahegemonfa".(12)

EL CONCEPTO OE MEOIACION

Una vez que hemos pasado un vtseezc a lostemas del libro, es necesar io detenernos en elplanteamiento fundamental de la obra. Ya PaulRicoeur en De la meu rcra viva propone a lasmediaeiones como espesor de los signos, a par­tir del reconocimiento del crro implicado en ellenguaje; el lenguaje convertido en preguntaderiva en la accien, erectc que ni Ia palabra so­Ia ni la accicn sola tienen. Ricoeur ve al mun­do como lugar de emergencia del sentido. Mar­tin Barbero concibe las mediaciones como laher ramienta para salir del dualismo epistemo­logico porque sirv en como una he rm eneuncapara explicar y comprender, es decir , son me­taforas que t ienen un valor referencial (estanrefertdas al mundo de la vida) y permiten leer,que no es eneontrar la intcnei6n que esta de­tras de un lexto sino desplegar el mundo que eltexto abre. Por eso, scgun el autor , los textospoeticos, los te xlos de las metMoras, son losque mejor explican el mundo. Y el mundo noes solo un conjunlo de objctos sino d horizontede la vida. Las mediaciones son entonces "ar ti­cu laciones entre pra cticas de comunicacion ymovimientos sociales -vistos como lugar en elque se produce e l sentido de los uros", rJdife­rentes temporalidades y (.J pluralidad de ma­t rices cultura lesl. (13)

En De los medios a las mediaciones MartinBa rbero bace una consistente y documentadaargume nta cion qu e nos !leva a dimen sionaresa nueva valoracion de la cultura que el pro­pone, en la que Ia clave es -Ia comprension de

ro65 ~

Page 6: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

CULTURA Y GLOBALIZACION

tcria. Un ejemplo de esto sertan los destiem­pas que subvierten la presencia del libro comoeje, constituyendo un presente sin palabra. Ypara e llo propene como primer paradigmapensar la cultura de los jovenes, cultura -tmo­dernidad blesfernal- que no tiene mas comoeje, allibro sino a la oralidad cultural y a la vi­sualidad electrcnica. Ya no es indispensable laalfabetizaci6n para leer libros como paso pre­vto para leer imagenes. La linealidad esta ro­to.

Pero el descenn-amiento dellibro, que es eldel tiempo, es solo un primer ambito del des­centramiento. EI segundo es et del espacio co­mo territorio de la diaspora. Vivimos en un es­pacio de migraci6n permanente, en el que no

hay tierra fija, en el que es­tamos condenados a ser no­madas. EI espacio ya no esmas lineal. Las redes son lanegacion de la linealidad. Yun pensamientc crtuco tie­ne que pensar estas nuevasrealtdades: la [e r a rquiaa­cion del saber se embor ronapor c.ir cuitos. Estabamosacostumbrados a pensar lacultura como un mapa claroy si n arrugas ya sea desdela antropologia, que nos de­cia que todo es cultura, 0

desde la sociologia que de -cia que solo un especializa­do tipo de saberes y objetos

era el que con ftguraba el canon. Ahora existeun doble movimiento, impensable en terminusde la modernidad tal y como la conocemos,que complejiza esa definicion especializadacon pUblicos diversificados y con una excesi­va compartimentaci6n, y, al mismo tiempo,con una antropologizaci6n: todo se conv jerreen cultura (culture de la violencia, cultura dela organizaci6n, cultura urbana, cultura tecno­16gica y hesta hay una culture bancaria).

Martin Barbero ubica a la globalizacien co­mo segundo paradigma. La globalizaci6n es unrenomeno muy complejo porque es un modeloy un modo de desarrollo del neoliberalismo, esla continuacien hist6rica de los estados nacio­nales. Los esrados nacionales surgteron sobrela base del mercado nacional que rompi6 lasc ulturas regionales y crec una comunidadimaginaria. Las fronteras nacionales esran enproceso de reconfiguracicn. Los espacios na­cionales no van a de saparecer pero se van areconfigurar, por eso hay que afrontar dos de·

,

";,. ., Martin Barberoplantea lr de fa

fllosofia a la" comunicaci6n y. ..viceversa, en una

"relaci6n de dialoqopermanente entreteoria y practica

, .

Jes us Martin Barberoplantea como itinerario irde la filosofia a la comuni­cacicn y de la comun ica­cion a la filosofia , conci-biendo la relaci6n entre las dos como un dialo­go permanents en el que la teor ta (filosofia) sevea alimentada por Ia practica (comunicacion)y viceversa. Ubicada en la cultura, la comuni­cactcn se convierte en el campo de las pre gun­ta s por el sentido. "Las preguntas son de talcalibre qu e no son respondibles des de losfragme nros qu e recortan las ciencias y deaquf la vigencia que en los atnmos anos ha reocobrado la filosofia" .(16) Por esc es necesa­rio, ademas, dotarse de un pensamiento crit icopara repensar las tradiciones del pensamientodesde donde pensamos. Y concluye que el pen­samiento critico hoy tiene que ser una tactica,tal como la define Michel de Certeau, pues enlas condiciones ac tuales debemos luchar des­de el terrene del adversario.

Tamblen sugiere hacer un esfuerzo por en­tender el descentramiento de Ia cultura, parape nsar la tension (no la dicotomia), entre eltiempo del mundo y el de la geograffa y Ia his·

su naturaleza comunicativa". En el analisis es­ta siempre presente, como teton de fondo, 10que sucede en Latinoarnerica. pues, como ase­vera: "No son unicamente los limites del mo­delo hegemonico los que nos han exigido cam­biar de paradigrna. Fueron los tercos hechos,los procesos soctates de America Latina, losque nos estan cambiando el 'objeto' de estudioa los investigadores de comunicaci6n" (14). Larealidad hizo que la problematica de la cornu­ntcacton pase a verse desde 10 cualitativo co­mo "proceso productor de significaciones y node mera circulaci6n de informaciones" (15),buscandc superar La vision instrumental yproponiendo la utilizaci6n social de la cunura.

EI autor no solo estab lece como una tareainsoslayable sino que asu-me -en el libro al que nosretertmos y en sus refle­xfones posteriores- haceruna nueva lectura de la mo­dernidad latinoamericanapara encontrar los anacro­ntsmos de los que esta he­chao

REPENSAR LO QUEPENSAMOS

66(f)

oz:ou-

Page 7: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio

sanos de rondo para las ciencias sociales: pen­sar el mundo y pensar 10 tecnico.

Es interesante ver, dice Martin Barbero, co­mo en Brasil, posibtemente porque es un paisque se piensa a sf mismo como un mundo, teo­rices como Octavlo Ianni, Milton Santos 0 Re­nato Ortiz, le han dado la cara al fantasma dela globalizacion. La circulacton prevalece 50­bre la produccion propiamen te dicha y es laque determina un mundo de nuevas cal egor iasdesde donde pensar la t ransformaci6n de nues­tras sociedades.

La globalizaeien del imaginario humano, pa­ra Jesus Mart in Barbero, partie de la imagende la rotc que desde el satehte se tome de 1atierra ; 1a segunda imagen Iue la caida del mu­ro de Berlin, que no se puede entender s inodespues de las redes que esa realidad permite.EI mundo aparece POl' primera vez como glo­balidad empirtca. Estamos ante nuevas re te­ciones del mundo: la vieja dicotomia de 10 uni­versal y 10 particul ar no existe mas.

En cuanto al segundo desafio, dice que pen­sal' la tecnica significa poner en relaci6n el hi­pertexto (sincr6nico), los nuevos modos de es­cribir y leer , con el palimpsesto, "escritu raque emerge borrosamenre como la memoriaen las entrelmeas can las que escribimos elpresente". Lo que significa poner en relacionla his toria, los modos de escritura de la memo­ria, can los modos de escritura del presente. Y,fundamentalmente , pensa r en los actores so­ciales de las nuevas tecnologias, es decir, po­ner atenci6n a los modos de pensar de los jove­nes. La imagen es la nueva figura de la raz6n,no como engaiio ni como apar iencia sine comoexpresi6n de 10 sensible. Es un nuevo modo deproducir conocimiento. La realidad espectral,segun Derrida, no es visible ni invisible, remi­te al mundo de los espect ros, a la huella de 10

NOTAS

1.- Jesus Martin-Barbero, De los medias a lasmedlactcnes. Mexico, Editorial Gustavo Gill, p.229.

2.- Maria Cristina taveroe Toscano y Fernan­do Araguren Dial, ' l os mapas diumos y rector­nos de JesUs Martin-Bamero·, Nomadas (Bogo­ta), 7, (Septiembrel97 · MarzoI98): 150-1 51 .

3.- Jesus Mert ln-Berberc, Pre-textos, Cali,Editorial Universidad del Valle, 1996, p. 14.

4.- t averce Toscano y Araguren Dtez, op.en: 152.

CULTURA Y GLOBALIZACION

desaparecido, y esta es una articutacion clavepara entender la imporrancta cultural, social ypolitica de la television.

La influencia de Jesus Martin Barbero enlas nuevas generaciones de estudiosos de la cc­municaci6n ha significado un notable aporte alas ciencias sociales en Colombia. En Ia reu­nion a la que hemos hecho referencia numero­sos invest igadores jovenes. algunos de ellosdiscipulos de Martin Barbero mientras perma­necid en el Depar tamento de Ciencias de la Co­municacicn de la Universidad del Valle en Ca­li, expusieron interesanttstrncs resultados deinvestigacion e hicieron valtosas ccntr tbucio­nes a la reflexion desde distintos angulos y so­bre diferentes aspectos de la compleja reali­dad colombiana. En sus intervenciones se re­velaba la influencia de los planteamientos deDe los medios a [as mediaciones, quizas comoun homenaje, menos ostentoso y grandilocuen­te que profundo y constr uctive, a su auror. EIgesto mas claro y sobre todo el mas llamativopara alguien de nuestro medio, fue la eviden­ciaci6n de su importante ligaz6n (compromise)con la realidad de su pais.

Junto a Nestor Garcia Canclini, Beatriz Sar­10, Carlos Monstvets y, en un campo mas am­plio, Nelly Richard, Mart in Hopenhayn y Re­nato Ortiz, Jesus Mar tfn Barbero es uno de losautores que, desde America Latina, ha aporta­do mas para la comprensi6n de la cultura y [acomunicaci6n como remus cleves de este finde milenio. A [a luz del proceso de globaliza­cion se hace mas necesaria la cuidadosa lectu­ra y el dete nido analisis De los med ios a lasmediaciones, no solo para quienes hemos escc­gido 1a comunicacl6n como espacio de accicn yrerlexion sino para todo el que quiera entendere1mundo actual.

5.· Jesus Martin-Bamero, De los medios a lasmeoiaconss, p. 49.

6.- Ibidem, p. 17.7.- Ibidem, p. 20.8.- Ibidem, p. 26.9.- Ibidem, p. 28-29.10 .slbidem, p. 56.11.- Ibidem, p. 85.12.- Ibidem, p. 248-249.13.- Ibidem, p. 203.14.- Ibidem, p. 224.15.- Ibidem, p. 228.16.- Laverde Toscano y Araguren oral, op.

clt: 165.

67(f)

oz:ou-