1815ElDelitoUnaConstruccionSocial

download 1815ElDelitoUnaConstruccionSocial

of 4

description

UNAM

Transcript of 1815ElDelitoUnaConstruccionSocial

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Psicologa

    Programa de la Asignatura:

    El Delito: una Construccin Social

    Clave:

    Semestre:

    8 Campo de conocimiento:

    Procesos Psicosociales y

    Culturales

    rea de Formacin:

    Profesional Terminal

    Tradicin: Lnea terminal:

    Comunicacin, Criminologa y Poder

    Crditos:

    11 HORAS HORAS POR SEMANA TOTAL DE HORAS

    Teora

    3

    Prctica

    5 8 128

    Tipo:

    Terica-Prctica Modalidad:

    Seminario Carcter:

    Optativas de Eleccin

    Semanas: 16

    Objetivo general de aprendizaje:

    Analizar la relacin del hombre con las estructuras de autoridad a travs de la historia

    orientada hacia el discurso tcnico del delito, del agresor, de la vctima, del castigo y de la

    reaccin social, analizando las diferencias por gnero y edad.

    Objetivos especficos:

    1.- Analizar el devenir histrico de la criminologa.

    2.- Comprender el surgimiento de la victimologa.

    3.- Analizar el delito como una construccin social, funcional e inequitativa.

    Seriacin (obligatoria/indicativa): Ninguna

    Seriacin antecedente: Ninguna

    Seriacin subsecuente: Ninguna

    ndice Temtico

    Unidad Tema Horas

    Tericas Prcticas

    1 Historia de la criminologa 20 20

    2 Victimologa 10 20

    3 El delito como una construccin social, funcional e

    inequitativa

    9 20

    4 El bien tutelado 9 20

  • Total de horas: 48 80

    Total: 128

    Contenido Temtico

    Unidad Tema y Subtemas

    1 1. Historia de la criminologa

    1.1 Criminologa clsica. 1.2 Positivismo. 1.3 Funcionalismo. 1.4 Visiones de control social. 1.5 Criminologa crtica.

    2 2. Victimologa 2.1 Los paradigmas victimolgicos.

    3 3. El delito, una construccin social, funcional e inequitativa 3.1 Los grupos vulnerables:

    3.1.1 Mujeres. 3.1.2 Nios. 3.1.3 Ancianos.

    4 4. El bien tutelado 4.1 La vida y la integridad corporal.

    4.2 La libertad personal.

    4.3 El normal desarrollo psicosexual.

    a. La familia.

    BIBLIOGRAFA BSICA:

    Enos, S. (2001). Mothering from the inside. Parenting in a womens prison. State University of New York.

    Kelling, G. y Coles, C. (2001). No ms ventanas rotas. Mxico: Instituto Cultural

    Ludwig Von Mises.

    Marchiori, H. (2002). Criminologa la vctima del delito. (2 Ed.). Mxico: Porra.

    Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (2001). La nueva criminologa. Contribucin a una

    teora social de la conducta desviada. (2. Ed). Buenos Aires: Amorrortu.

    Zamora, G. (2002). La Vctima en el Sistema Penal Mexicano. Mxico: INACIPE.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    Beccaria, C. (1969). De los delitos y de las penas. Madrid: Aguilar.

    Becker, H.S. (1971). Los extraos: sociologa de la desviacin. Argentina: Tiempo

    Contemporneo.

  • Bergalli, R. (1996). Control social punitivo. Sistema Penal e instancias de aplicacin

    (Polica, Jurisdiccin y Crcel). Barcelona: M. J. Bosch.

    Bergalli, R., Bustos, J. y Miralles, T. (1983). El pensamiento criminolgico I. Un anlisis

    crtico. Colombia: Temis.

    Berger, P. y Luckman T. (1983). La construccin social de la realidad. Buenos Aires:

    Amorrortu.

    Ferrajoli, L. (1992). Derecho y razn: Tratado del garantismo penal. Madrid: Trotta.

    Garca-Pablos de Molina, A. (1999). Tratado de criminologa. (Introduccin, modelos

    tericos explicativos de la criminalidad. Prevencin del delito. Sistemas de respuesta al

    crimen), 2 edicin. Valencia: Tirant Lo Blanch.

    Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teora social. Mxico:

    Siglo XXl Editores.

    Neuman, E. (1992). Victimologa. Mxico: Crdenas.

    Picca G, (1987). La criminologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, Coleccin

    Breviarios, 437.

    Zaffaroni, E. (1988). Criminologa. Aproximacin desde un margen. Colombia: Temis.

    Zamora-Grant. (1997). Los paradigmas victimolgicos. Revista ALTER, ao 1, No. 2,

    mayo - agosto. Revista Internacional de Teora, Filosofa y Sociologa del Derecho.

  • ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

    APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIN

    Exposicin oral S X No Exmenes parciales S No X

    Exposicin audiovisual S X No Examen final escrito S X No

    Ejercicios dentro de clase S No X Trabajos y tareas fuera del aula S X No

    Ejercicios fuera del aula S No X Exposicin de seminarios por los alumnos

    S X No

    Seminario S X No Participacin en clase S X No

    Lecturas obligatorias S X No Asistencia S No X

    Trabajos de investigacin S X No Seminario S No X

    Prcticas de taller o laboratorio S No X Bitcora S No X

    Prcticas de campo S X No Diario de Campo S No X

    Aprendizaje basado en solucin de problemas

    S No X Evaluacin centrada en desempeos S No X

    Enseanza mediante anlisis de casos

    S X No Evaluacin mediante portafolios S No X

    Trabajo por Proyectos S No X Autoevaluacin S No X

    Intervencin supervisada en escenarios reales

    S X No Coevaluacin S No X

    Investigacin supervisada en escenarios reales

    S X No

    Otros:

    Aprendizaje basado en tecnologas de la informacin y comunicacin

    S No X

    Aprendizaje cooperativo S No X

    Otras:

    Anlisis de pelculas.

    Anlisis de peridicos.

    PERFIL PROFESIOGRFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:

    Licenciatura en Psicologa y/o carreras afines con experiencia profesional en el mbito de

    procuracin, administracin e imparticin de justicia y sistema penitenciario.